Documento Sin Título
Documento Sin Título
Documento Sin Título
Dipolo de despolarización
Si a una célula polarizada le aplicamos un estímulo en la superficie de uno de sus extremos,
se producirá un intercambio de cargas en ella, de manera que ahora el interior es positivo, y
el exterior, negativo. El sentido de la despolarización va desde la zona estimulada al
extremo opuesto. Esto hace que en la superficie de la célula se cree un dipolo de
despolarización (-/+), el cual está representado por un vector cuya cabeza es el polo
positivo, y la cola, el polo negativo. Si ahora aplicamos electrodos a la superficie de esta
célula en cada uno de sus extremos y en la porción central de esta (perpendicular al vector
dipolo), según la teoría del dipolo, el electrodo que se enfrenta a la cola del vector registra
una onda monofásica negativa; el que se enfrenta a la cabeza, una onda monofásica
positiva, y el electrodo central registrara una onda isodifásica. Al final de la despolarización
la célula quedara totalmente cargada en su interior con cargas positivas y en el exterior con
cargas negativas.
Dipolo de repolarización
Toda célula despolarizada tiene la capacidad de repolarizarse o recuperarse. En
condiciones normales, la zona donde se inicia la repolarización es la que primero se
despolarizo, por lo que ahora en el extremo estimulado comienzan nuevamente a invertirse
las cargas, siendo negativas en el interior y positivas en el exterior. Esto hace que en la
superficie de la célula se cree un dipolo (+/-), de modo que ahora el vector repolarización
apunta hacia la zona estimulada, es decir, en este caso el sentido en el que se lleva a cabo
la repolarización es opuesto al vector dipolo. Según la teoría del dipolo, si aplicamos
electrodos exploradores a la superficie de la célula se registraran ondas monofásicas
positivas en el lugar donde este apuntando el vector dipolo y ondas monofásicas negativas
en el lugar donde se encuentra la cola del vector.
ELECTROCARDIOGRAFO
El electrocardiógrafo está compuesto por cuatro elementos: amplificador, galvanómetro,
sistema de inscripción y sistema de calibración. El corazón, para contraerse y ejercer su
función de bomba, necesita ser eléctricamente estimulable. Estos estímulos eléctricos
producen diferencias de potencial, que pueden registrarse. La actividad eléctrica cardiaca
se recoge a través de una serie de cables conectados a la superficie corporal del individuo.
Esta señal eléctrica se envía a un amplificador que aumentara la pequeña diferencia de
potencial que se ha producido en el musculo cardiaco. El amplificador está conectado a un
galvanómetro, es decir, a un oscilógrafo cuya función es la de mover una aguja inscriptora
que imprimirá la corriente eléctrica en un papel milimetrado. La aguja inscriptora se
desplazara, en mayor o menor grado, de acuerdo con la magnitud del potencial creado y lo
hará hacia arriba o hacia abajo según la polaridad de dicho potencial. Finalmente, el
electrocardiógrafo tiene un sistema de calibración y filtrado que evita que otros de corriente
interfieran en la señal eléctrica cardiaca, al tiempo que permite la estandarización o
calibración del electrocardiograma, de manera que un potencial eléctrico de 1 mV produzca
un desplazamiento de la aguja inscriptora de 1 cm.
PAPEL DE INSCRIPCION
El papel electrocardiográfico es una cuadricula milimetrada, tanto en sentido horizontal
como vertical; cada 5 mm las líneas de la cuadricula se hacen más gruesa, quedando así
marcados como cuadrados grandes, de 0.5cm. El papel de registro corre a una velocidad
constante de 25 mm/s, aunque en determinados casos para analizar ciertas morfologías
puede hacerse que corra a 50 mm/s. Si el papel se mueve a una velocidad de 25 mm/s, 1
mm son 0.04s o 40 ms y un cuadrado grande de 5 mm son 0.20s o 200 ms. Muchos
papeles de registro presentan en su borde superior una serie de marcas o rayas que
pueden estar presentes cada cinco cuadrados de 0.5cm, lo que indica que cada dos de
estas rayas sea un segundo. Las líneas verticales de la cuadricula miden el voltaje o
amplitud de las ondas. Convencionalmente, los aparatos de la electrocardiografía están
calibrados de forma que 1 cm de amplitud equivale a un potencial de 1 mV o 1 mm equivale
a 0.1mV. En ocasiones podemos estandarizar el electrocardiograma a 0.5mV, cuando por
ejemplo, las ondas del electrocardiograma son demasiado grandes y no caben en el papel
de inscripción. En otras ocasiones se necesita calibrar a 2 mV, por ejemplo, cuando las
ondas del electrocardiograma son tan pequeñas que su análisis se hace difícil.
Onda P
La Onda P Es la primera onda del ciclo cardiaco. Representa la despolarización de las
aurículas. Está compuesta por la superposición de la actividad eléctrica de ambas aurículas.
Su parte inicial corresponde a la despolarización de la Aurícula Derecha y su parte final a la
de la Aurícula Izquierda.
La duración de la Onda P es menor de 0,10s (2.5mm de ancho) y un voltaje máximo de 0,25
mV (2,5mm de alto). Suele ser positiva en todas las derivaciones, excepto en AVR donde es
negativa y V1 que suele ser isodifásica.
En los crecimientos auriculares la Onda P puede aumentar en altura o en duración, y está
ausente en la Fibrilación Auricular.
Onda Q
Dos cosas importantes sobre esta onda:
1. Si hay una mínima onda positiva en el QRS previa a una onda negativa, la onda negativa
no es una Q, es una onda S, por muy pequeña que sea la onda positiva previa.
2. No toda onda Q significa infarto. En un Electrocardiograma normal hay ondas Q en
determinadas derivaciones, sin que tengan un significado patológico.
Complejo QRS
Está formado por un conjunto de ondas que representan la despolarización de los
ventrículos. Su duración oscila entre 0.06s y 0.10s. Toma varias morfologías en
dependencia de la derivación
Onda Q: Si la primera onda del complejo QRS es negativa, se denomina onda Q.
Onda R: Es la primera onda positiva del complejo QRS, puede estar precedida de una onda
negativa (onda Q) o no. Si en el complejo QRS hubiese otra onda positiva se le denomina
R'.
Onda S: Es la onda negativa que aparece después de la onda R.
Onda QS: Cuando un complejo es completamente negativo, sin presencia de onda positiva,
se le denomina QS. Suele ser un signo de necrosis.
Ondas R' y S': Cuando hay más de una onda R o más de una onda S, se les denomina R' y
S'.
Recuerda: Si en un complejo QRS hay una mínima onda positiva inicial, por muy pequeña
que sea, está será una Onda R y la onda negativa que le sigue es una Onda S, no una onda
Q. Confundirlas es un error frecuente.
Onda T
Representa la repolarización de los ventrículos. Generalmente es de menor amplitud que el
QRS que le precede.
En un Electrocardiograma normal es positiva en todas las derivaciones excepto en AVR.
Aunque puede ser negativa en D3 en obesos y en V1-V4 en niños, jóvenes y en mujeres.
La Onda T normal es asimétrica, con la porción ascendente más lenta que la descendente.
Su amplitud máxima es menor de 5 mm en derivaciones periféricas y menor de 15 mm en
derivaciones precordiales.
Existen múltiples patologías que provocan cambios en la Onda T, la Cardiopatía Isquémica
o la Hiperpotasemia son ejemplo de ello
Onda U
Onda habitualmente positiva, de escaso voltaje, que aparece sobre todo en derivaciones
precordiales y que sigue inmediatamente a la Onda T. Se desconoce su origen, podría
significar la repolarización de los músculos papilares.
En la Hipopotasemia moderada o severa es típico la presencia Ondas U prominentes
Segundo método
En un Electrocardiograma normal, por cada segundo, hay cinco cuadros grandes, y en un
minuto, 300 cuadros grandes. Sabiendo esto, podemos calcular la Frecuencia Cardiaca
midiendo el intervalo RR, siempre que el ritmo sea regular.
Localizamos en el EKG (ECG) una onda R que coincida con una línea gruesa, contamos la
cantidad de cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R, y dividimos 300 entre el
número de cuadros grandes.
Tercer método:
Se utiliza en el caso de ritmos irregulares, en primer lugar, debemos calcular seis segundos
del trazo de ritmo (lo que equivale a 30 cuadros grandes en el papel del EKG). Luego se
cuentan el número de complejos QRS que caen dentro de estos 30 cuadros. Multiplica este
número por 10.
El eje cardiaco normal se encuentra entre -30 y +110. El vector medio QRS puede
estimarse a partir de las derivaciones estándar y monopolares de los miembros aplicando el
sistema hexaxial de Bailey. Para ello se mide la amplitud neta y la dirección del complejo
QRS en dos de las tres derivaciones estándar, las derivaciones DI y DIII y los valores
obtenidos se transportan al sistema hexaxial de Baiey. Luego se trazan líneas
perpendiculares a las dos derivaciones estándar elegidas y se calcula el vector resultante
que representa el vector medio del QRS.
Otra forma de calcular el eje del QRS es localizar la derivación isodifásica, es decir, aquella
cuya amplitud neta es igual a cero. En este caso el vector medio de QRS se encontrara
perpendicular a derivación donde el complejo es isodifásico. Así, si el complejo es
isodifasico en aVF, la perpendicular de esta derivación es DI, el eje estará 180 grados.
LISTA DE COTEJO
ANATOMIA
PUNTOS
1.-Recuerda la anatomía del impulso cardiaco
5
4
3
2
1
2.-Conoce frecuencia sinusal
1
3.-Menciona la teoría del dipolo
1
4.-Responde acertadamente a los conceptos de
Inotropico
1
Cronotropico
1
Dromotropico
1
TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA
1.-Determina el ritmo
1
2.-Calcula la frecuencia cardiaca
5
4
3
2
1
3.-Determina presencia o no de alteraciones en la onda P
1
4.-Calcula el intervalo PR
1
5.-Calcula el eje electrico
5
4
3
2
1
6.-Observa normalidad o alteraciones del complejo QRS
1
7.-Observa anormalidades o no del segmento ST
1
TOTAL DE PUNTOS
de 40
CALIFICACIÓN
5.- Como se le llama ala curva provocada por la despolarización y repolarizacion celular?
13.- Identifica cada una de las ondas en el trazo electrocardiográfico. (Incluido el punto J)