Conceptualización de Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CONCEPTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA

Etimológicamente “Filosofía” proviene de los dos términos griegos. Su significado, a partir


de los términos que la componen, es “amor a la sabiduría”.

- filÒ˚: amor (amistad), gusto, propensión, tendencia, cariño,...

- sof¤a es sabiduría, que es conocimiento interiorizado

La caracterización etimológica de la Filosofía es ilustrativa, pero tiene sus límites. La


Filosofía no es solamente un amor a la sabiduría, es una disciplina científica que no puede
ser definida atendiendo a su objeto.

El objeto de la Filosofía es la realidad en su conjunto y cada una de las partes de la realidad


pero lo principal, lo que distingue a la Filosofía es su forma de acercarse tanto a la realidad
como a cada una de sus partes.

La Filosofía nace, como todo conocimiento racional, de la experiencia de la duda. Sin duda
no hay conocimiento racional, sin duda solamente tenemos creencias que aceptamos
acríticamente. El nacimiento de la Filosofía hace más de dos mil quinientos años supuso
una ruptura con el mundo preestablecido, una ruptura que aún no ha terminado y puede que
nunca concluya.

Gerardo Said Cota Zapo


METODO DE LA FILOSOFIA

Método mayéutica: consiste en  ayudar a descubrir la verdad por sí misma. Enseña a
la persona a dar a luz las ideas que ha concebido.

 Método Inductivo y Deductivo: El método deductivo no es el más apropiado para


la Sociología, sino, en todo caso fuese, el método inductivo, con sus grandes etapas
de observación, hipótesis, experimentación e inducción. Establece más que nada el acuerdo
del pensamiento con los objetos. Su principio  es el principio de casualidad con su
colorario  inmediato, la uniformidad del curso de la naturaleza, el principio de las leyes.

La deducción es de un manejo más fácil y  seguro, engendrando una certeza  metafísica que


excluye hasta la misma posibilidad de   duda. El mecanismo de la inducción en cambio es
más dedicado  a las ocasiones de error son más numerosas pues la experiencia que es el
punto de partida obligada solo permite llegar a una solo pero concreta certeza física.

Método Intuitivo: La intuición se nos presentaba insistentemente en la historia del


pensamiento filosófico como el método fundamental, principal, de la filosofía moderna. La
intuición se nos ofrece como un medio de llegar al conocimiento de algo y se contrapone al
conocimiento discursivo. Consiste en un acto único del espíritu que de pronto se lanza
sobre el objeto ya que lo determina por un acto único o por una sola visión del alma.

 Método Dialéctico: El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento


del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos
fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza,
de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas
motrices del gran desarrollo que puede sobresalir de la realidad de las personas o de cada
uno.

Método Experimental: Intenta combinar la indagación filosófica tradicional con la


investigación empírica sistemática. Utilizando los métodos de la ciencia cognitiva, los
filósofos experimentales llevan a cabo estudios experimentales con el propósito de entender
cómo piensa la gente normalmente sobre ciertos temas fundamentales de la filosofía. Esta
filosofía pretende señalar el modo por el cual el hombre ha de someter la naturaleza,
debiendo ajustar la investigación científica a un determinado método (la inducción), que se
proponga coleccionar y organizar los hechos que la experiencia nos brinda, a fin de acceder
a los axiomas y principios.

Método Racional: es llamado así por los asuntos a los cuales se lo aplica no son
realidades, hechos o fenómenos susceptibles de comprobación experimental. Las
disciplinas que lo integran principalmente las diversas áreas de la filosofía.

Gerardo Said Cota Zapo


Método Trascendental: No trata de indagar sobre cuál es el origen de nuestro saber, como
ocurriría con el empírico y racional, sino de fundamentarlo. Lo más importante no es
describir las cosas sino dar razón de ellas (estudiar las condiciones de posibilidad de eso q
se quiere analizar. Se trata pues de analizar aquellos elementos sin los cuales no serían
posible lo estudiado.

Método analítico-lingüístico: Surge en el contexto del neopositivismo también


denominado "filosofía". El lenguaje es el modo de expresión de la vida humana, y por esto
debe ser el punto de partida de cualquier reflexión.-El lenguaje tiene diversos usos y cada
uno con sus propias reglas. El problema surge cuando no se usan correctamente esos usos y
reglas. Por eso se  ha pretendido aplicar las reglas del uso científico a realidades que van
más allá de los datos empíricos.

Método hermenéutico: La palabra hermenéutica procede del vocablo griego hermeneuo,


que significa interpretar y comprender. En consecuencia la hermenéutica es el arte de
interpretar y comprender el sentido de los textos, principalmente religiosos, jurídicos,
literarios, científicos y filosóficos. Para ello es necesario comprender el contexto en el que
se escribieron y los problemas que trataban de responder. Un análisis hermenéutico consiste
en descubrir lo que no está escrito en los textos, lo subliminal, lo que se oculta en él.

Gerardo Said Cota Zapo


LA FILOSOFIA Y SUS DISCIPLINAS

 ÉTICA: Teoría sobre el bien y el mal. Versa sobre la virtud y las acciones buenas y malas.
La moral es lo que acostumbramos a entender culturalmente como bueno y la ética, a pesar
de que proviene del término ethos: costumbre, busca el sentido objetivo de lo que es bueno
en sí.  A veces son empleadas indistintamente. Un problema ético sería por ejemplo: ¿es el
ser humano esencialmente bueno? ¿Por qué el hombre realiza acciones calificadas como
malas?

 ANTROPOLOGÍA: El estudio del hombre. Un problema de antropología filosófica sería:


si tenemos o no un alma o una mente, o si somos sólo materia, cuerpo.

ONTOLOGÍCA: Estudio del ser, de lo que es en cuanto que es y de lo que no es en cuanto


que no es. No de las cosas en cuanto que son esto o lo otro, sino del ser, por ser. Un
problema de esta disciplina sería: si el ser es finito o infinito.

ESTÉTICA: Teoría sobre la belleza, la teoría sobre la belleza no siempre ha estado


asimilada a la del arte. Es teoría de la sensibilidad o de cómo sentimos las cosas bellas, del
gusto, de lo placentero en sí, por que sí. Actualmente existen otras categorías estéticas
como lo pintoresco o lo grotesco.

 EPISTEMOLOGÍA: Teoría de la verdad. Esta disciplina intenta dirimir por qué


consideramos unas cosas verdad, otras opiniones, y de otras podemos tener certeza. Un
problema fundamental de esta ciencia es ¿qué características debe tener un conocimiento
para considerarlo verdad? Esta disciplina está íntimamente relacionada con la gnoseología,
porque evidentemente los conocimientos falsos no nos interesan

Bibliografía:

http://colegio-valdeluz.com/images/pdf/bto/fil1_metodosfilosoficos.pdf

http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/86082/brblaa157438.pdf

http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/filosofia1pdf/fil
_fas1.pdf

http://www.dfists.ua.es/~gil/curso-de-filosofia-elemental.pdf

Gerardo Said Cota Zapo


AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN

Un axioma es una verdad evidente, algo que no requiere demostración, sobre la cual se
construye y sustenta un cuerpo de conocimientos. La palabra proviene del griego αξιωμα,
que significa “lo que parece justo”.
En el campo de la comunicación humana, en el cual las claves intercambiadas emanan
directamente del cuerpo (movimientos, gestos, posturas), el habla (verbalizaciones), la voz
(tono, volumen, tempo, etc.) y el contexto inmediato (situación física, social, cultural, etc.),
distinguimos cinco axiomas fundamentales, centrados en la dimensión interpersonal de la
comunicación.

Es imposible no comunicarse:
Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria al
comportamiento («no comportamiento» o «anticomportamiento»), tampoco existe «no
comunicación».

Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera


que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación:
Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más
información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como,
cómo la persona receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con
el receptor de la información. Por ejemplo, el comunicador dice: «Cuídate mucho». El nivel
de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de relación sería
de amistad-paternalista.

La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de


las secuencias comunicacionales entre ellos:
Tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la
comunicación de diferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento como mera
reacción ante el del otro. Cada uno cree que la conducta del otro es «la» causa de su propia
conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo
juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la
continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio. Un ejemplo es el conflicto entre
Israel y Palestina, donde cada parte actúa aseverando que no hace más que defenderse ante
los ataques de la otra.

Gerardo Said Cota Zapo


La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica.
La comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo
que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación
analógica: cómo se dice).

Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como


complementarios:
Dependiendo de si la relación de las personas comunicantes está basada en intercambios
igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca (p. ej.: el grupo A critica
fuertemente al grupo B, el grupo B critica fuertemente al grupo A); o si está basada en
intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se complementan, produciendo un
acoplamiento recíproco de la relación (p. ej.: A se comporta de manera dominante, B se
atiene a este comportamiento). Una relación complementaria es la que presenta un tipo de
autoridad (padre-hijo, profesor-alumno) y la simétrica es la que se presenta en seres de
iguales condiciones (hermanos, amigos, amantes, etc.)

Bibliografía:

http://www.fmed.uba.ar/depto/edunutri/anexo_bilbiografico2.pdf

http://jcvalda.wordpress.com/2013/05/18/los-5-axiomas-de-la-comunicacion-de-paul-
watzlawick/

Watzlawick, P.; Bavelas, J.B.; Jackson, D.D.: “Teoría de la comunicación humana”.


Editorial Herder. Barcelona, 1989.

Gerardo Said Cota Zapo


Continuando con la siguiente parte del libro el cual el tema se llama “la creatividad de los
descarrilados” nos habla sobre un joven de nombre Marcel el cual este joven estaba por
mucho tiempo en los campos de concentración, en donde lo trababan violentamente y
padecía de hambre, posteriormente una familia lo adopta, el cual dura en hablar con ellos
por lo que había le había sucedido en los campos de concentración. Pero al pasar el tiempo
y cuando siente que se está adaptando a esta nueva familia. La familia empieza con
problemas y lo empiezan a tratar mal. Marcel ante esta situación empieza de nuevo a
recordar por lo que había pasado en aquellos feos momentos en los que se encontraba solo.

Esta situación nos lleva a cuando cada uno de nosotros traemos esas cosas por las que
hemos pasado ya sean malas o muy malas que sean, y tratamos de olvidarlas con nuestro
propio esfuerzo o con ayuda de algún experto y a medida que pasan los años los vamos
superando. Pero cuando en ocasiones se nos torna algún problema un poco familiar a los
que hemos tenido, recaemos de nuevo y volvemos aunque sea por mínimo el minuto pensar
por todo aquello que hemos pasado inclusive a sentirnos mal o bajamos de ánimo, el cual
no debe ser así, porque yo pienso, que pasamos por situaciones difíciles, tratemos de no
recordar debido a que los que salimos afectados somos nosotros mismos y lo único que
hacemos es pensar en esos feos momentos y sentir esa fea experiencia por la que pasamos.

En el segundo tema Los lisiados por el pasado pueden darnos lecciones se no presentan
unos niños en los cuales ellos mismos superan las adversidades de las calles, y en lo cual
mejor proponen a pedir limosna, al pasar los años los niños ya son excelentes personas y al
parecer con un buen trabajo uno de ellos ríe por lo que habían pasado y el otro pues se
siente mal por haber mendigado por las calles todos aquellos años.

Al parecer nosotros mismos tenemos que poder superar nuestras problemas que se nos
presentan día con día y también aprender de nuestros errores, o de no ser así poder
aprovechar las buenas cosas que tenemos pero aprovecharlas al máximo ya que hay
personas que realmente necesitan una oportunidad para tener lo que quieren pero más sin
embargo va a depender de cada uno de nosotros lo bueno o malo que se nos presente en la
vida cotidiana.

Gerardo Said Cota Zapo


GENOMA HUMANO

Es el genoma del Homo sapiens, es decir, la secuencia de ADN contenida en 23 pares


de cromosomas en el núcleo de cada célula humanadiploide.
De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante del sexo
(dos cromosomas X en mujeres y uno X y uno Y en varones). El genoma haploide (es
decir, con una sola representación de cada par) tiene una longitud total aproximada de 3200
millones de pares de bases de ADN (3200 Mb) que contienen unos 20.000-25.000 genes
(las estimaciones más recientes apuntan a unos 20.500). La secuencia de ADN que
conforma el genoma humano contiene codificada la información necesaria para la
expresión, altamente coordinada y adaptable al ambiente, del proteoma humano, es decir,
del conjunto de las proteínas del ser humano.
En definitiva, el proteoma fundamenta la particular morfología y funcionalidad de
cada célula. Asimismo, la organización estructural y funcional de las distintas células
conforma cada tejido y cada órgano, y, finalmente, el organismo vivo en su conjunto. Así,
el genoma humano contiene la información básica necesaria para el desarrollo físico de un
ser humano completo.
El genoma humano presenta una densidad de genes muy inferior a la que inicialmente se
había predicho, con sólo en torno al 1,5% de su longitud compuesta porexones codificantes
de proteínas. Un 70% está compuesto por ADN extragénico y un 30 % por secuencias
relacionadas con genes. Del total de ADN extragénico, aproximadamente un 70%
corresponde a repeticiones dispersas, de manera que, más o menos, la mitad del genoma
humano corresponde a secuencias repetitivas de ADN. Por su parte, del total de ADN
relacionado con genes se estima que el 95% corresponde a ADN no
codificante: pseudogenes, fragmentos de genes, intrones o secuencias UTR, entre otros.

Gerardo Said Cota Zapo


ADN

El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene


instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos
los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su
transmisión hereditaria. El papel principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a
largo plazo de información. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una
receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros
componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de
ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de
ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta
información genética.

ARN

Es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en


las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos
virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de
algunos virus es de doble hebra.
En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las
etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN
para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las
proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN
regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues,
mucho más versátil que el ADN.

Bibliografía

http://www.utu.edu.uy/Escuelas/departamentos/canelones/vitivinicultura/Bioquimica
%20Enologica/Teoricos/Adn.pdf

https://www.genome.gov/Pages/Education/Modules/BluePrintToYou/SPANBlueprint7to8.
pdf

http://www.bbc.co.uk/spanish/extra0006genomaa.htm

Gerardo Said Cota Zapo

También podría gustarte