Darwinismo Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Darwinismo Social

El darwinismo social es una teoría que pretende aplicar los principios de la


evolución al desenvolvimiento de la historia social. De acuerdo con este enfoque,
la supervivencia del más apto o la selección natural sería visible en los
movimientos históricos, donde las sociedades han competido entre sí para
prevalecer.

Esta teoría surgió a mediados del siglo XIX a partir de las especulaciones
de Herbert Spencer, fundado a su vez en Malthus y Lamarck. La aparición de la
teoría de Darwin en 1859 le dio una aparente solidez y, evidentemente, mayor
auge. Muy pronto, en 1877, los postulados de Spencer encontraron la refutación
de Joseph Fisher, quien fue la persona que acuñó el término “darwinismo social”.
Para los defensores de esta teoría, la historia puede ser estudiada a partir del
paradigma de la evolución. Es decir, sus teóricos plantean que las mismas leyes
que aplican en la naturaleza aplican en el orden social. Si las leyes de la
naturaleza son la supervivencia del más apto, la defensa de la propia vida y las
leyes de la herencia, la sociedad ha de comportarse de la misma forma.

Tendencias Del Darwinismo Social

Se pueden identificar al menos dos tendencias del darwinismo social: darwinismo


social individualista y darwinismo social de inspiración holista.

Darwinismo Social Individualista

Según el darwinismo social individualista, el individuo es el organismo social


fundamental, quien aplica las leyes de la naturaleza y, al co-participar con sus
congéneres en la lucha, replica el comportamiento socialmente.

Darwinismo Social De Inspiración Holista


Otra tendencia del darwinismo es la conocida como inspiración holista. Según
esta, el organismo social fundamental es la colectividad y no el individuo. Es la
sociedad quien moviliza la lucha entre razas.

Charles Darwin Y El Darwinismo Social


Aunque no queda claro si el propio Charles Darwin estaría convencido de la
aplicabilidad de esta teoría a la historia social, se sabe que este consideraba que
la capacidad craneal estaba relacionada con la inteligencia y que, al principio,
pensaba que esto pudiera explicar la supuesta "superioridad" de una raza o sexo
sobre el otro.

Sin embargo, poco después de publicar El origen de las especies, Darwin


publica La filiación del hombre (1871), donde contradice este postulado. Allí
estudia el comportamiento social y comprende que, al contrario de lo que ocurre
en la naturaleza, es propio de la condición humana proteger y salvaguardar los
eslabones más débiles de la cadena, de manera que estos propagan también su
propia naturaleza. Este tipo de análisis acaba por distinguirlo de los defensores de
la teoría del darwinismo social.

POLÉMICA EN TORNO AL DARWINISMO SOCIAL


A mediados del siglo XIX el capitalismo estaba en plena expansión en algunas
naciones como Inglaterra. Además, hacia fines de ese siglo se reafirmaba una
nueva fase y forma del imperialismo europeo. Por ende, esta teoría tuvo mucha
aceptación en la sociedad occidental, pues sirvió como justificación
pseudocientífica para las campañas de explotación, imposición y dominación
sobre culturas foráneas, bajo el argumento de la supervivencia del más apto.

Quienes refutaron estas teorías, señalaron su carácter infundado y la falta de


estudios y análisis rigurosos que pudieran sustentar tales planteamientos. En
efecto, la teoría del darwinismo social se esgrimió para argumentar la superioridad
de la raza blanca sobre otras, con base en la imposición de su dominio en el
mundo. Su influencia es visible en la formulación teórica del nazismo de Adolf
Hitler y el fascismo de Benito Mussolini, así como a los enfoques racistas,
xenofóbicos, ultranacionalistas y neo-imperialistas de diferentes movimientos
históricos.

EL DARWINISMO SOCIAL COMO TEORÍA DEL CONFLICTO Y SU


CONCEPCIÓN DEL DERECHO. LA OBRA DE WILLIAM GRAHAM
SUMNER (1840-1910)

El darwinismo social como teoría del conflicto y su concepción del Derecho. La


obra de William Graham Sumner (1840-1910).

Las creencias sobre el poder de las leyes derivan de las costumbres. Pero Sumner
introduce aquí un elemento voluntarista: la fuerza ha entrado históricamente en la
constitución de las mores, y es bueno que así haya sido. "Sólo la fuerza ha hecho
el derecho en el pasado, y si concebimos como fuerza (y así debe ser) las
elecciones y los fallos de los tribunales, también debemos decir que en la
actualidad también la fuerza es lo que hace el derecho. La fuerza, de cualquier
naturaleza que sea, anula las objeciones. Por lo tanto, el poder ha hechó todo el
derecho que ha existido o existe hoy" (1948:93 a 95). Con esta idea contradice
buena parte de lo que sostuvo antes, ya que la fuerza puede alterar cualquier
precedente, cualquier costumbre. Los fundamentos de su opinión aparecen como
ideológicos; justifica los despotismos y lamenta los fracasos de Sforza o de César
Borgia; sostiene que la protección de los débiles es una moda irracional pues
"solamente existe una débil probabilidad de que el más fuerte no tenga razón".

Otro punto de vista conocido de este autor es su idea de que la situación jurídica
de las personas ha evolucionado del status al contrato. En las Sociedades
primitivas; las "posiciones (status)" otorgadas por las costumbres eran
inquebrantables: la afiliación al grupo, el parentesco, la familia, el vecindario, la
jerarquía, eran casos de status sin elección posible, ya que el nacimiento lo
determina para el futuro de cada uno. En los tiempos modernos, el status ha sido
reemplazado por el contrato (con lo que quiere significar cierta disponibilidad
electiva). No obstante, "sea cual fuere el sentido que se le da al concepto de
libertad, ésta nunca podrá significar la emancipación de la influencia del ambiente
societario o de las costumbres de la sociedad en que senace". Por todo esto su
obra, más allá de algunos conceptos e ideas perdurables, aparece descalificada
por la historia misma.

La presunta intocabilidad de las costumbres que predica es opuesta a todo


racionalismo y a cualquier intento consciente de mejorar una situación social que
pueda afectar costumbres y derechos adquiridos. De acuerdo con esta idea, la
historia debería detenerse, y eso es lo que expresan la mayor parte de sus
páginas. La otra idea rectora nos dice que la fuerza todo lo justifica y que no sólo
el más fuerte impone su ley sino que es correcto y valioso que lo haga. Una pura y
simple aplicación de la lucha por la vida" y la supervivencia del superior, que,
generalizada .como idea por Darwin y Spencer, llegará en el siglo presente á
desarrollos nefastos y varios países europeos.

En la historia de la teoría social del conflicto se observa una constante de fondo


que es el problema de la lucha de clases imperante en todo el proceso de la
historia de la humanidad por lo que se define la historia como un proceso
constante de creación y autodestrucción (conflictos disfuncionales) planteándose
Marx que la división del trabajo genera un tipo de sociedad.

“Los procesos sociales que caracterizan la sociedad burguesa se profundiza en


dos dimensiones que son su relación del hombre con el medio, con la naturaleza,
con el medio y las relaciones sociales entre los hombres asi mismo debemos
reflexionar la supremacía clasista como forma de articulación de la sociedad en
torno a un modelo dicotómico (la burguesía y el proletariado) esta primera clase
social se determina como clase hegemónica y la ultima en clase dominada.

Estos elementos son válidos para todos los tiempos y para todos los conflictos,
desde los más sutiles hasta los de mayor gravedad. Esto es importante tener en
cuenta para estudiar y analizar el conflicto.

Para ello vamos a definir lo que es un conflicto es un proceso por medio del cual
una parte se siente amenazada sus intereses de manera negativa.

La teoría moderna de los conflictos sostiene que éstos no son ni buenos ni malos
en sí, sino que son sus efectos o consecuencias los que determinan que un
conflicto sea bueno o sea malo. Por ello existen conflictos funciónales y
disfuncionales, esta categoría esta explicita en los resultados del conflicto.
E- GRAFÍAS

 https://www.significados.com/darwinismo-social/

 https://www.clubensayos.com/Ciencia/El-darwinismo-social-como-teor
%C3%ADa-del-conflicto-y/2417841.html

 https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/TEORIA-SOCIAL-
DEL-CONFLICTO/26629.html

También podría gustarte