Actividad 1 Productividad Humana
Actividad 1 Productividad Humana
Actividad 1 Productividad Humana
SUPERIOR DE ACAYUCAN
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PRODUCTIVIDAD HUMANA
Tema:
Unidad 1: síntesis del comportamiento
organizacional e individual
Docente:
LIC. Leticia Pineda Pineda
Nombre del alumno:
Christian Alexis Antonio Valencia
Acayucan, Veracruz
28 / Abril / 2021
1.1 Conceptos básicos.
El comportamiento organizacional es el estudio y la aplicación de los conocimientos
acerca de la forma en que las personas se comportan individual y grupalmente en las
organizaciones. Además, trata de identificar maneras en que los individuos pueden actuar
con mayor efectividad. El comportamiento organizacional parte del hecho de que las
organizaciones son sistemas sociales, por lo tanto, si se desea trabajar en ellas o
dirigirlas, es necesario comprender su funcionamiento. Se debe pensar a las
organizaciones como un recorte del campo organizacional atravesadas por dimensiones
socio-históricas, políticas, económicas y subjetivas, lo que nos va a llevar a una visión de
la temática en su multidimensional y complejidad. Las sociedades deben entenderlas
organizaciones y utilizarlas de la mejor manera posible, porque son necesarias para
lograr los beneficios del progreso de la civilización. El comportamiento humano dentro de
las organizaciones es impredecible debido a que se origina en necesidades y sistemas
de valores muy arraigadas en las personas quienes forman parte de dichas sociedades.
El comportamiento organizacional se refiere al estudio de las personas y los grupos que
actúan en las organizaciones. Se ocupa de la influencia que todos ellos ejercen en las
organizaciones y de la influencia que las organizaciones ejercen en ellos. En otras
palabras, se retrata la continua interacción y la influencia recíproca entre las personas y
las organizaciones.
2
1.3 Aspectos de mejora personal.
Las habilidades personales son aspectos que pueden destacarse a la hora de buscar un
empleo, también como una buena estrategia para hacer crecer el propio negocio y en
general son esenciales para lograr objetivos en la vida.
El desarrollo personal de sí mismo, implica un autoconocimiento, autoestima, auto
dirección y autoeficacia, que conlleva a una vida de bienestar personal, familiar, laboral
y social, cuyo fin es lograr un camino de transformación y excelencia personal para ser
líderes del nuevo siglo. Triunfar o tener éxito siempre ha sido lo que tiene el hombre en
mente al iniciar cualquier proyecto o labor, es por esto que el desarrollo del individuo ha
logrado obtener un puesto importante y trascendental en las últimas décadas,
apareciendo multitud de autores al respecto. Que hablan de cómo lograr un ser íntegro y
completo para que el mismo pueda llevar a cabo con éxito todo lo que emprenda.
si nos preocupamos por lograr la calidad todas las actividades que realizamos se llevarán
a cabo en un clima de confianza y comunicación interactuando con menos tensión;
obteniendo resultados productivos y sanos.
3
1.3.2 Practica responsable de la ingeniería.
Un ingeniero responsable tiene como objetivo la creación de un producto o servicio
tecnológico seguro y, sobre todo, útil, para que el cliente se sienta satisfecho y seguro al
usarlo, en caso de que tuviera algún riesgo. Esta creación conlleva una responsabilidad,
un compromiso, con la sociedad, de mantener siempre su bienestar, su salud y
su seguridad. El problema del ser humano como individuo es que cada uno tiene
intereses personales, los cuales afectan directamente la ética en la ingeniería.
Es así como la Ingeniería no escapa a la ética. Los profesionales de esta área no sólo se
relacionan con instrumentos tecnológicos, sino que su trabajo a través de estos se
orienta, finalmente, al beneficio de la sociedad. Se considera que un ingeniero es, por
excelencia, el ejecutor de las prácticas transformadoras del mundo que nos rodea,
es evidente que el ejercicio de su profesión posee una carga moral.
Especialmente en este siglo, en el que los cambios parecen más rápidos y abrumadores,
el criterio del ingeniero cobra mayor importancia. Muchos son los casos en los que los
profesionales se enceguecen en el progreso y los adelantos, buscándolos por sí mismos,
desligados de sus repercusiones.
1.3.2.1 Autoconciencia.
La autoconciencia o autoconocimiento ha sido identificado como un aspecto crucial de la
inteligencia emocional y es más poderoso para pronosticar el éxito en la vida que el
coeficiente intelectual (CI).
La autoconciencia permite comprender mejor el mundo y controlar las emociones y
comportamientos propios, de modo que cuanto más potenciemos esta capacidad más
fácil resultará lograr los objetivos planteados.
La Inteligencia Emocional comienza con la autoconciencia. El término concienciase usa
para distinguir, entre las funciones mentales, las características que se refieren tanto al
llamado ‘estado de conciencia', o para designar los procesos internos del hombre de los
que es posible adquirir conciencia, y es en este último sentido que utilizamos el término
autoconciencia.
4
1.3.2.2 Autocontrol.
El autocontrol emocional es un componente esencial en la inteligencia emocional. Para
Daniel Goleman “La habilidad para hacer una pausa y no actuar por el primer impulso se
ha vuelto un aprendizaje crucial en nuestros días”. Es importante resaltar que cuando
nos referimos al autocontrol, no hablamos sólo de dominar y controlar nuestras
emociones, sino fundamentalmente de manifestarlas o inhibirlas de una forma correcta.
La persona que posee un alto autocontrol es capaz de dominar sus pensamientos y su
forma de actuar, lo que puede ser beneficioso en multitud de situaciones.
Por ejemplo, en un conflicto de pareja o una negociación laboral. Las investigaciones
afirman que inteligencia emocional es clave para poder dominar esta habilidad.
Además, Robbins (2004), señala que la toma de decisiones requiere de racionalismo. Es
decir, elige opciones constantes de máximo valor en el con texto de las restricciones.
1.3.2.3 Motivación.
La motivación es clave fundamental que impulsa a una persona a realizar ya sea una
actividad o una meta planeada que va estrechamente ligada con el esfuerzo, la voluntad
y el interés. Ya que la motivación engloba la capacidad del esfuerzo para satisfacer
alguna necesidad personal o laboral.
La motivación es la energía que nos hace seguir hacia el logro de nuestros sueños, sin
excusas, sin quejarse, de manera imparable, haciendo lo correcto y tomando riesgos. sin
la motivación solamente haríamos las cosas desganados, de manera egoísta y no por
convicción.
Resultamos incitados gracias a ese impulso que de la manera que sea nos dice que
debemos hacer las cosas, nos permite canalizarnos hacia nuestras metas.
Ejemplos de motivación
La motivación juega un rol importante en nuestras vidas cotidianas. Cuando nos
proponemos emprender un hábito nuevo o abandonar uno que ya no deseamos, nuestro
éxito o fracaso en gran medida dependerá de qué tan motivados estemos. Por ejemplo,
una persona que se disponga a dejar de fumar, podrá hacerlo con mayor o menor
facilidad dependiendo de las motivaciones internas y externas que posea.
5
1.3.2.4 Empatía.
La empatía es una destreza o comprensión de comunicación interpersonal, en ella se
permite el entendimiento entre dos personas, es fundamental para comprender en
profundidad el mensaje de la otra persona y así establecer un dialogo.
Involucra nuestras propias emociones, y por eso entendemos cabalmente los
sentimientos de los demás, porque los sentimos en nuestros corazones además de
comprenderlos con nuestras mentes. Pero, además, y fundamentalmente, la empatía
incluye la comprensión de las perspectivas, pensamientos, deseos y creencias
ajenas.
La empatía es la habilidad que pueden tener las personas para ponerse en el lugar de
otros. Está relacionada con el apoyo, la compresión y la escucha activa. Las personas
empáticas saben escuchar, son sensibles, tolerantes, etc. Además, ser empático tiene
muchos beneficios, como el aumento de la autoestima o el desarrollo emocional.
La empatía se puede entrenar y desarrollar mediante la escucha activa, el respeto y una
serie de actividades y pautas.
6
1.4 Percepción y realidad.
La percepción es un proceso por el que los individuos organizan e interpretan impresiones
sensoriales con el fin de darle un sentido al entorno.
¿Por qué es importante la percepción en el estudio del CO? porque la conducta se basa
en la percepción de la realidad, más que en la realidad en sí misma. El mundo percibido
es el mundo que importa para la conducta.
La percepción entonces se produce en un campo dinámico de fuerzas
esforzándose por mantener un equilibrio entre la capacidad cognitiva del
perceptor, sus sensaciones, su personalidad, disposiciones y expectativas. Este equilibrio
es una faceta de nuestra perspectiva, y las fuerzas psicológicas que mantienen el
equilibrio son parte de nuestra transformación de perspectiva activa de la realidad. Entre
estas fuerzas está nuestra personalidad multidimensional. La personalidad está
delimitada por una variedad de componentes (funciones latentes) que define
nuestras motivaciones (necesidades, roles y sentimientos) temperamentos, capacidades,
estados de ánimo y estados. Estos componentes abarcan todo el espacio psicológico
que limita nuestro campo dinámico. La percepción es por lo tanto una confrontación
entre nosotros y la realidad, o un equilibrio entre los dos.
7
1.6 Actitudes y cambio de actitudes.
De acuerdo con Robbins (2004), las actitudes son juicios evaluativos, favorables o
desfavorables, sobre objetos, personas o acontecimientos. Manifiestan la opinión de
quien habla acerca de algo.
Las actitudes son aprendidas. En consecuencia, pueden ser diferenciadas de los motivos
biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas. Las actitudes
tienden a permaneces bastantes estables con el tiempo. Estas son dirigidas siempre
hacia un objeto o idea particular.
El cambio de actitud se presenta cuando buscamos la congruencia entre nuestras
actitudes y entre las actitudes y nuestro comportamiento. Esto significa que los individuos
quieren conciliar actitudes divergentes y alinear todas sus actitudes con su
comportamiento para dar una impresión racional y congruente.
El cambio de actitudes del personal es un elemento fundamental para lograr el éxito de
cualquier tipo de organización. Los principios de la teoría moderna de administración
recomiendan tomar en cuenta el “comportamiento de los individuos “para alcanzar logros
institucionales más importantes.
8
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE ACAYUCAN
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PRODUCTIVIDAD HUMANA
Tema:
Investigación unidad 1: comportamiento
organizacional e individual
Docente:
LIC. Leticia Pineda Pineda
Nombre del alumno:
Christian Alexis Antonio Valencia
Acayucan, Veracruz
28 / Abril / 2021
Introducción ..................................................................................................................... 2
1.1 Conceptos básicos. ............................................................................................... 3
1.2 Factores que determinan la personalidad de individuo. ......................................... 5
1.3 Aspectos de mejora personal. ............................................................................... 7
1.3.1 Inteligencia emocional ........................................................................................ 9
1.3.2 Practica responsable de la ingeniería............................................................... 10
1.3.2.1 Autoconciencia. ............................................................................................. 11
1.3.2.2 Autocontrol. ................................................................................................... 12
1.3.2.3 Motivación. .................................................................................................... 13
1.3.2.4 Empatía. ........................................................................................................ 15
1.3.2.5 Habilidad social. ................................................................................................ 16
1.4 Percepción y realidad. ............................................................................................. 17
1.5 Valores y creencias ................................................................................................. 18
1.6 Actitudes y cambio de actitudes. ............................................................................. 19
1.7 Miedo en las organizaciones. .................................................................................. 20
Conclusión ..................................................................................................................... 22
Referencia bibliográfica ................................................................................................. 23
1
Introducción
Desde hace décadas los gerentes han buscado mejorar el funcionamiento
organizacional, esta situación es tan antigua como la cultura. Anteriormente se veía a las
organizaciones como una forma de alcanzar la competitividad y obtener beneficios sobre
la base de una división horizontal del trabajo y vertical de las decisiones, donde existía
alguien en la cúspide que era quien pensaba y los demás eran los autómatas que se les
pagaba para que hicieran lo que se les ordenaba y nada más.
El comportamiento organizacional, se refiere a todo lo relacionado con las personas en
el ámbito de las organizaciones, desde su máxima conducción hasta el nivel de base, las
personas actuando solas o grupalmente, el individuo desde su propia perspectiva hasta
el individuo en su rol de jefe o directivo, los problemas y conflictos y los círculos virtuosos
de crecimiento y desarrollo. Todo esto y mucho mas implica el comportamiento de las
personas que integran una organización, sea esta, de cualquier tipo y tamaño.
A lo largo del tiempo, el comportamiento del individuo ha sido ampliamente estudiado por
diversas disciplinas. La sociología, la antropología y la psicología, entre otras, han
invertido enormes esfuerzos en investigar por qué las personas se comportan como lo
hacen, qué los motiva a actuar de una forma u otra, y cuáles son las necesidades que
provocan la trascendencia del hombre. Éstos han sido sólo algunos de los fenómenos a
los que se ha dedicado la investigación del comportamiento humano.
Una de las mas importantes razones por la cual hay que estudiar el comportamiento
organizacional es que ciertas problemáticas son comunes a ciertas organizaciones, por
lo cual su estudio y comprensión ayudad a conocer cuál es la mejor manera de
abordarlas.
2
1.1 Conceptos básicos.
Las organizaciones constituyen un fenómeno característico de la sociedad moderna,
pasamos el mayor tiempo de nuestras vidas en ellas, por lo cual es vital que las
conozcamos cómo funcionan, para alcanzar una o varias metas comunes. Teniendo
conocimiento de las diversas actividades y operaciones de una organización estaremos
en condiciones de dirigirla adecuadamente.
El comportamiento organizacional se refiere al estudio de las personas y los grupos que
actúan en las organizaciones. Se ocupa de la influencia que todos ellos ejercen en las
organizaciones y de la influencia que las organizaciones ejercen en ellos. En otras
palabras, el CO retrata la continua interacción y la influencia recíproca entre las personas
y las organizaciones. Es un importante campo de conocimiento para toda persona que
deba tratar con organizaciones, ya sea para crear otras o cambiar las existentes, para
trabajar o invertirán ellas o, lo más importante, para dirigirlas.
La definición que Stephen P. Robbins hace del Comportamiento organizacional dice que
"el campo de estudio que investiga el impacto que los individuos, los grupos y la
estructura tienen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito
de aplicar tal conocimiento al mejoramiento de la eficacia de la organización".
Además, se ocupa del estudio de lo que la gente hace en las empresas, y de la manera
en que dicho comportamiento afecta el desempeño de una empresa. Y como el
comportamiento organizacional se interesa específicamente en los ambientes
relacionados con el empleo, no debe sorprendernos descubrir que se centra en el
comportamiento en cuanto éste se relaciona con los puestos, el trabajo, el ausentismo,
la rotación de personal, la productividad, el rendimiento humano y la administración.
El comportamiento organizacional utiliza métodos científicos. Se sustenta en hipótesis y
generalidades sobre la dinámica del comportamiento en las organizaciones y lleva a cabo
las comprobaciones de manera empírica. El Comportamiento organizacional se sustenta
en una serie de investigaciones sistemáticas del método científico. El comportamiento
organizacional sirve para administrar a las personas en las organizaciones. Las
organizaciones son entidades vivas y, además, son entidades sociales, porque están
constituidas por personas. Se pude considerar como objetivo básico del comportamiento
organizacional el ayudar a las personas y a las organizaciones a entenderse cada vez
mejor. Es primordial para los ejecutivos que administran las organizaciones o sus
unidades, y también es esencial para todo individuo que busca tener éxito en su actividad
dentro o fuera del contexto organizacional.
El comportamiento organizacional se enriquece con aportaciones de varias ciencias del
comportamiento; como ya mencionamos, es un campo interdisciplinario que utiliza los
conceptos de varias ciencias sociales y los aplica tanto a individuos como a grupos u
organizaciones. Se verá la aplicación y aportación de estas disciplinas más adelante con
mayor detalle.
3
OTROS CONCEPTOS:
El comportamiento organizacional se refiere al estudio de las personas y los grupos que
actúan en las organizaciones. Se ocupa de la influencia que todos ellos ejercen en las
organizaciones y de la influencia que las organizaciones ejercen en ellos. El
comportamiento organizacional es un campo de estudio del conocimiento humano vital
para entender el funcionamiento de las diversas organizaciones. En otras palabras, se
retrata la continua interacción y la influencia recíproca entre las personas y las
organizaciones.
El CO se puede definir como la comprensión, el pronóstico y la administración del
comportamiento humano en las organizaciones.
1 El comportamiento organizacional es una disciplina científica aplicada. Este concepto
está relacionado con asuntos prácticos cuya finalidad es ayudar a las personas y a
las organizaciones a alcanzar niveles de desempeño más eficientes. Su empleo
busca que las personas se sientan satisfechas con su trabajo y, consiguiendo de
manera permanente y sistemática elevar las normas de competitividad de la
organización y contribuir de esta manera para el logro del éxito.
2 El CO es el estudio de los individuos y de los grupos dentro de las organizaciones.
3 El CO es el campo de estudio que investiga el efecto que los individuos, los grupos
y la estructura tienen sobre el comportamiento de las organizaciones, con el objeto
de aplicar tales conocimientos para mejorar su eficacia.
4 El comportamiento organizacional sirve para administrar a las personas en las
organizaciones. Las organizaciones son entidades vivas y, además, son entidades
sociales, porque están constituidas por personas. Se pude considerar como objetivo
básico del comportamiento organizacional el ayudar a las personas y a las
organizaciones a entenderse cada vez mejor. Es primordial para los ejecutivos que
administran las organizaciones o sus unidades, y también es esencial para todo
individuo que busca tener éxito en su actividad dentro o fuera del contexto
organizacional.
5 El CO es el estudio de la forma en que las personas actúan dentro de las
organizaciones y la aplicación de ese conocimiento.
Es una herramienta humana para beneficio de los humanos.
4
1.2 Factores que determinan la personalidad de individuo.
El comportamiento organizacional tiene como base la conducta del individuo; la conducta
de cada una de las personas que integran la organización. La personalidad son patrones
del comportamiento, únicos y relativamente estables de una persona. La personalidad se
refiere a la consistencia en quién es usted, quién ha sido y quién será. También abarca
la mezcla especial de talentos, actitudes, valores, esperanzas, amores, odios y hábitos
que hace a cada uno de nosotros una persona única.
Todo nuestro comportamiento está de algún modo modelado por nuestra personalidad,
y ésta a su vez, por todas las experiencias que hemos vivido aún desde que nos
estábamos gestando en el vientre de nuestra madre, hasta el momento presente.
Los primeros estudios en materia de personalidad fueron encaminados a identificar
características duraderas que describieran el comportamiento de los individuos. La
sociabilidad, agresividad, cautela, lealtad, perseverancia, sumisión, desidia, ambición,
impulsividad son características conocidas. Cuando estas características son
manifestadas en diversas situaciones se les llama de acuerdo a varios autores rasgos de
personalidad. Un rasgo de personalidad es una tendencia duradera a comportarse de
manera determinada en una diversidad de situaciones.
Se obtuvo la identificación de 16 factores de personalidad que llamamos rasgos primarios
u originales, y que son los que se muestran a continuación:
5
Factores que se consideran determinantes de la personalidad
1. Herencia: La creencia en una base biológica de la personalidad se encuentra basado
en las ideas de muchas personas. La oposición, que persiste en el tiempo, naturaleza –
crianza en la teoría de la personalidad ha sido un gran desacuerdo sobre el grado hasta
el que influyen los factores genéticos en la personalidad.
2. Ambiente: Los componentes ambientales que incluyen son:
Cultura: Es la manera característica en que poblaciones distintas organizan sus
vidas. Cumple un papel importante en la formación de la personalidad. Las
personas que nacen en una cultura específica están expuestas a los valores de la
familia, de la sociedad y a las normas de comportamiento aceptables. Es la
encargada de definir la manera en que se deben desempeñar los papeles en la
sociedad, así como también ayuda a establecer patrones amplios de similitud del
comportamiento entre las personas.
Familia: Conduce al individuo a participar socialmente en una cultura
determinada; los padres y hermanos desempeñan un gran papel en la formación
de la personalidad del individuo, así como también los demás miembros como tíos,
primos, abuelos, entre otros.
Pertenencia a un grupo: El primer grupo al que la mayor parte de personas
pertenece es la familia, luego participa en muchos más a lo largo de su vida. Los
cuantiosos papeles y experiencias por las que pasan los individuos en estos
grupos son una fuente de diferencias en la personalidad.
Experiencias Vitales: Las experiencias de cada una de las personas a lo largo
de su vida, actúan como determinantes de la personalidad, un ejemplo claro sería
el desarrollo de la autoestima que depende de diferentes experiencias, como la
oportunidad de lograr las metas y cumplir con las expectativas, las pruebas de la
capacidad de influir sobre las demás personas, entre otros.
1. Situación: Influye en los efectos de la herencia y el ambiente de la personalidad.
La personalidad que presenta una persona, aunque por lo general es estable, cambia
en situaciones diferentes. Lo que interesante es que las situaciones parecen diferir
esencialmente en las restricciones que aplican sobre el comportamiento.
2. Extroversión: Esta dimensión comprende el grado de comodidad de las relaciones
con las personas.
3. Conformidad: se refiere a la condición del individuo a plegarse a los demás
6
1.3 Aspectos de mejora personal.
Habilidades personales
Las habilidades personales son aspectos que pueden destacarse a la hora de buscar un
empleo, también como una buena estrategia para hacer crecer el propio negocio y en
general son esenciales para lograr objetivos en la vida. Es el conocimiento que se ha
adquirido a través de la formación profesional, así como el aprendizaje a través de las
diferentes experiencias y un conocimiento autodidacta. Hay casos en que algunas
personas no poseen un título profesional, pero si la suficiente experiencia que los lleva a
manejar ciertos procesos con una gran destreza y autoridad.
Ejemplos de habilidades técnicas:
Los títulos o diplomas obtenidos (Doctor, Ingeniero, Abogado, Máster en Dirección
de Personal, Doctorado en trabajo social, etcétera.)
El dominio de ciertos procesos (Experto en certificaciones ISO, experto en diseño
y creación de páginas web, pleno conocimiento y experiencia en procesos de
licitación, consultoría y contratación estatal, 10 años de experiencia como gerente
general de una agencia aduanera, etcétera.)
Conocimiento de herramientas informáticas (manejo de bases de datos,
programador del sistema Oracle, experto en Photoshop, etcétera.) En la actualidad
el manejo de redes sociales, correo electrónico, uso de internet, por citar algunos
ejemplos. Se asume como algo que todo profesional debe saber.
Destacar las experiencias más importantes. Una persona que anda buscando un
empleo describe los aspectos más relevantes de su experiencia laboral y que
están en coherencia con la visión que desea cumplir.
7
La superación personal, es la mejora en la calidad de vida de un ser humano. Dicha
mejora, abarca 7 aspectos muy importantes, a la hora de conseguir el éxito.
1. Físico: el aspecto físico se basa en el desarrollo y bienestar corporal. No significa
simplemente “verse bien” sino que sentirse bien con uno mismo, ser una persona
saludable y jovial.
2. Económico: el aspecto económico, no sólo se basa en la independencia laboral
o en conseguir un empleo importante, sino también en el manejo correcto de las
finanzas, que ayudan a potenciar el poder adquisitivo de una persona.
3. Intelectual: el aspecto intelectual, no es un don al que pueden acceder solamente
las personas inteligentes, sino más bien, la capacidad y voluntad que las personas
tienen para desarrollar su inteligencia, su nivel cultural y su sabiduría. Una persona
que adquiere sabiduría, será difícilmente engañada y podrá tomar las decisiones
exactas en el momento preciso.
4. Afectivo: el aspecto afectivo puede ser tan amplio, como la cantidad de seres
queridos que posea una persona. Dicho aspecto, se basa en la mejora de las
relaciones fraternales de la vida, acercándonos a las personas que más
estimamos, respetando sus limitaciones y sus diversas opiniones o formas de
actuar en la vida.
5. Social: el aspecto social se basa en la propia sociabilización con el ambiente, con
cada persona que se cruza en nuestro camino, con la convivencia armónica en
general. En ser serviciales con nuestro entorno, sin por eso dejar nuestra dignidad
y nuestros valores de lado.
6. Moral: el aspecto moral, se refiere al respeto y cumplimiento de los valores
universales, a llevar una vida digna que implique conducta, colaborando y
aportando al desarrollo de la tecnología y la ciencia.
7. Espiritual: el desarrollo del aspecto espiritual, no implica poseer una creencia en
particular, pero si poseer alguna creencia que ayude a progresar en la vida, a
encontrar la calma, la sabiduría y la fe, cuando nuestras fuerzas se están
agotando.
Cuando una persona consigue el desarrollo en todas las áreas mencionadas
anteriormente y se siente feliz con ello, ha logrado indudablemente, la superación
personal.
8
1.3.1 Inteligencia emocional
La Inteligencia Emocional podría definirse como la capacidad que tiene una persona de
manejar, entender, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficiencia
y generando resultados positivos. Es decir, es la habilidad para gestionar bien las
emociones. Tanto las nuestras como las de los demás.
La inteligencia emocional es lograr traer la inteligencia a nuestras emociones, poder
controlarlas para nuestro beneficio y para ayudar a mejorar nuestras habilidades,
como uno de los tantos ejemplos que nos menciona no solo basta con ser una persona
inteligente para conseguir un buen puesto laboral, si no eres capaz de controlar tus
emociones puedes tener reacciones que no te favorezcan en tu trabajo o viceversa
aunque no seas el más dotado intelectualmente si tienes una inteligencia emocional
adecuada puedes llegar a tener ese puesto manejando mejor las situaciones, a las
personas o con todos aquellos que te encuentres involucrado. “La inteligencia emocional
es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y
engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la
motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas
configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo,
que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social”.
La inteligencia emocional nos permite:
Tomar conciencia de nuestras emociones.
Comprender los sentimientos de los demás.
Tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo.
Acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo.
Adoptar una actitud empática y social que nos brindará mayores
posibilidades de desarrollo personal.
Participar, deliberar y convivir con todos desde un ambiente armónico y de paz.
9
1.3.2 Practica responsable de la ingeniería.
Es así como la ingeniería no escapa de la ética. Los profesionales de esta área no solo
se relacionan con instrumentos tecnológicos, sino que su trabajo a través de estos se
orienta finalmente, al beneficio de la sociedad. Se considera que un ingeniero es, por
excelencia, el ejecutor de las prácticas transformadoras del mundo que nos rodea, es
evidente que el ejercicio de su profesión posee una carga moral.
El Ingeniero Industrial tiene una formación de carácter generalista que le capacita para
el ejercicio profesional de manera práctica en la totalidad de las áreas
técnicas, productivas y administrativas de una empresa y/organización. El ingeniero no
es un inventor, no es un científico, no es un investigador, aunque puede ser todo ello, si
cambia su rol básico. ¿Qué se espera de un ingeniero?: Que aplique un conjunto de
conocimientos científicos, técnicos y sociales, para crear, mejorar, mantener e
implementar obras y procesos, que permitan resolver las necesidades de la sociedad. El
ingeniero lleva consigo la enorme responsabilidad de la toma de decisiones. Es por eso
que formar profesionales técnicamente aptos y competentes, y que, además,
cuenten con una sensibilidad ética y con valores, es todo un reto. Para que un ingeniero
cumpla su deber tanto técnica como éticamente, necesita dominar los siguientes
conceptos: tener un juicio ético, sensibilidad ética, conocer estándares de conducta y
actuar éticamente (saber actuar bien sin que nadie se lo indique).
Un ingeniero responsable tiene como objetivo la creación de un producto o servicio
tecnológico seguro y, sobre todo, útil, para que el cliente se sienta satisfecho y seguro al
usarlo, en caso de que tuviera algún riesgo. Esta creación conlleva una responsabilidad,
un compromiso, con la sociedad, de mantener siempre su bienestar, su salud y su
seguridad. El problema del ser humano como individuo es que cada uno tiene intereses
personales, los cuales afectan directamente la ética en la ingeniería. Actividades como
lealtad a los compañeros o socios, lealtad a la empresa, entrega de cuentas claras,
manejo correcto de información clasificada podrían resultar afectadas si se incurre en
actos deshonestos, como sobornos, actos de cohecho, venta de información, etcétera.
Existen varios códigos de ética que a lo largo del tiempo se han incluido en la educación
del ingeniero, pero el instrumento que más respuesta ha tenido es el método de usar y
resolver casos.
10
1.3.2.1 Autoconciencia.
La autoconciencia es “la capacidad de saber lo que ocurre en nuestro interior”, una
habilidad que podemos desarrollar tanto como queramos. Whetten y Cameron (2005)
afirma que la autoconciencia o autoconocimiento ha sido identificado como un aspecto
crucial de la inteligencia emocional y es más poderoso para pronosticar el éxito en la vida
que el coeficiente intelectual (CI).
La autoconciencia permite comprender mejor el mundo y controlar las emociones y
comportamientos propios, de modo que cuanto más potenciemos esta capacidad más
fácil resultará lograr los objetivos planteados. La clave para conseguirlo radica en separar
el análisis de los sentimientos en sí, en tomar distancia de nuestras sensaciones como si
nos viéramos con ojos ajenos o como si fuéramos testigos de nuestro propio devenir.
Existen diferentes técnicas que nos ayudan a potenciar nuestra autoconciencia:
Meditar. Se trata de dedicar pequeños espacios de tiempo a reflexionar, a analizar
de la forma más objetiva posible qué nos está sucediendo y qué nos lleva a actuar
de uno u otro modo. La meditación o la práctica del mindfulness no significa
inspirar y expirar; de hecho, la respiración es simplemente un mecanismo, igual
de útil que pasear o darse un baño relajando, para facilitar el objetivo
final: concentrarnos de forma consciente en el problema en sí y responder al
porqué: por qué me siento así, por qué ha ocurrido esto, por qué reacciono de tal
manera, etc.
Priorizar. Otro modo de mejorar nuestra autoconciencia consiste sencillamente es
definir qué queremos conseguir y qué metas ya hemos logrado. Escribirlo en un
folio o agenda puede ayudarnos a plasmar mejor nuestras ideas.
Definir las debilidades y fortalezas. Para incrementar la autoconciencia solo
necesitamos pararnos unos minutos y reflexionar sobre cuáles son
nuestros puntos fuertes y débiles. Elaborando una lista, mental o escrita, sobre
nuestras virtudes y defectos habremos iniciado el camino para conocernos mejor
a nosotros mismos.
Realizar test psicométricos. También puede influir en aclarar quiénes somos el
desarrollo de cuestionarios o evaluaciones que midan nuestra personalidad. De
este modo podremos conocer algunos aspectos sobre nuestro carácter.
Consultar. En ocasiones, disponemos de una imagen de nosotros mismos que no
coincide con la que tienen el resto de personas. Quizá pensemos que somos
asertivos, mientras nuestros compañeros consideran que llegamos a ser ofensivos
o hirientes con nuestra forma de dirigirnos a los demás. Dialogar con nuestro
círculo de confianza sobre nuestras fortalezas y debilidades puede permitirnos
aclarar nuestro mapa emocional y tomar mayor autoconciencia.
Escuchar. Con toda seguridad, recibimos información sobre cómo nos perciben
los demás constantemente: a través del feedback en las evaluaciones del trabajo,
mediante los comentarios de los compañeros o en una charla cotidiana con el
dependiente de la tienda. Si prestamos atención al lenguaje verbal y no verbal de
nuestros interlocutores podremos descubrir muchos datos sobre nuestro carácter.
11
1.3.2.2 Autocontrol.
Es la habilidad para hacer una pausa y no actuar por el primer impulso se ha vuelto un
aprendizaje crucial en nuestros días. Es importante resaltar que cuando nos referimos a
autocontrol, no hablamos solo de dominar y controlar nuestras emociones, sino
fundamentalmente de manifestarlas o inhibirlas de una forma correcta.
El autocontrol es la capacidad de ejercer dominio sobre uno mismo, es decir, de controlar
las propias emociones, comportamientos, deseos, o simplemente estar tranquilo. Esta
capacidad nos permite afrontar cada momento de la vida con mayor serenidad y eficacia.
La persona que posee un alto autocontrol es capaz de dominar sus
pensamientos y su forma de actuar, lo que puede ser beneficioso en multitud de
situaciones. Por ejemplo, en un conflicto de pareja o una negociación laboral. Las
investigaciones afirman que inteligencia emocional es clave para poder dominar
esta habilidad. El primer paso para controlar nuestro comportamiento y nuestra forma de
pensares tener un gran autoconocimiento. De esta manera, uno es capaz de reconocer
sus emociones y es capaz de regular su forma de actuar.
Beneficios de este conjunto de habilidades
Pero, ¿qué beneficios tiene el autocontrol? El autocontrol aporta muchas ventajas, como
por ejemplo las siguientes:
Permite afrontar las situaciones difíciles con mayor eficiencia
Ayuda a mantener la calma
Ayuda a tener mayor claridad de pensamiento
Beneficia la relación con los demás
Permite controlar el estrés cuando te sientes bajo presión
Ayuda a tomar mejores decisiones
Aumenta la capacidad de concentración
Mejor autoestima
Mejora el bienestar emocional
12
1.3.2.3 Motivación.
La motivación es la energía psíquica que nos empuja a emprender o sostener una acción
o una conducta. Su desaparición acarrea necesariamente el abandono delo que se hace.
Por eso, es mucho más difícil alcanzar objetivos cuando se carece de motivación.
Robbins (2004), define a la motivación como los procesos que dan cuenta de la
intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo de un individuo por conseguir una meta.
La intensidad consiste en cuánto se esfuerza una persona. La dirección se refiere a la
energía canalizada para que se beneficie a la organización. La persistencia es la medida
de cuánto tiempo sostiene una persona su esfuerzo.
La motivación la que nos permite crear hábitos, intentar cosas nuevas, sostener el
esfuerzo en alguna tarea que consideremos gratificante o productiva, e incluso es
necesaria para satisfacer determinadas necesidades fundamentales.
Importancia de la motivación
La psicología se interesa enormemente en la motivación. Por un lado, es la fuente de
energía para completar las tareas que nos hemos propuesto. Por otro lado, es un factor
que influye en otras variables emocionales y psíquicas como el estrés, la autoestima, la
concentración, entre otras.
Pero en el ámbito cotidiano, la posibilidad de mantenerse motivado es fundamental para
desempeñar muchas de las tareas que, de una manera u otra, nos suponen algún tipo
de esfuerzo o de postergación del placer. Es tan simple como que, sin motivación, la
acción se hace difícil, lenta o insostenible en el tiempo.
Motivación intrínseca y extrínseca
Se reconocen generalmente dos tipos de motivación: la intrínseca y la extrínseca,
dependiendo de si provienen de adentro o de afuera del individuo, respectivamente.
Motivación intrínseca. Se trata de la motivación que nace dentro del propio individuo,
es decir, en los propios deseos de satisfacción de necesidades, autorrealización y/o
determinación personal, independientemente de la validación o recompensa externa que
pueda acarrear la conducta. Por lo general es el tipo de motivación más valioso y
productivo, ya que genera altos márgenes de compromiso de parte del sujeto.
Motivación extrínseca. A diferencia de la anterior, esta motivación tiene sus raíces fuera
del individuo, es decir, en la expectativa de recibir una recompensa (material o no) que
surge como subproducto de la acción o la conducta motivada. Este tipo de motivación es
más débil que la intrínseca, ya que no proviene del compromiso interior del individuo, sino
de la expectativa de un beneficio futuro.
13
Motivación personal
La motivación personal es el término común que damos a la energía interiorizada de la
que disponemos para emprender cambios y sostener decisiones. Es nuestra carga de
motivación interior enfocada específicamente hacia lo que consideramos nuestros éxitos
o nuestros valores. Una persona con mucha motivación personal requiere de
poca ayuda para enfilarse hacia lo que quiere o para sostener un hábito que desea.
Por el contrario, una con poca motivación personal fluctúa en su deseo, es inconstante y
a menudo necesita que otros la conduzcan y la entusiasmen con aquello que,
paradójicamente, desea para sí misma.
Motivación laboral
La motivación de los empleados aumenta su productividad. Se refiere a las condiciones
emocionales y psíquicas que un trabajo les brinda a sus empleados para sostener sus
tasas de productividad y de compromiso lo suficientemente elevadas a lo largo del tiempo.
Los trabajadores altamente motivados rinden más y entregan más que lo mínimo
estrictamente necesario. Generalmente esto se debe a que gozan de las condiciones
necesarias para asumir el trabajo como algo más profundo, personal e importante, que
simplemente una actividad que se desempeña para obtener a cambio una remuneración
económica o salario.
14
1.3.2.4 Empatía.
Involucra nuestras propias emociones, y por eso entendemos cabalmente los
sentimientos de los demás, porque los sentimos en nuestros corazones además de
comprenderlos con nuestras mentes. Pero, además, y fundamentalmente, la empatía
incluye la comprensión de las perspectivas, pensamientos, deseos y creencias ajenos.
Es la capacidad para entender los sentimientos y las emociones de una persona incluso
cuando lo está pasando mal. Es importante no confundirla con emociones como la
compasión, puesto que en este último caso la persona, aparte de ponerse en el lugar del
otro, también intenta ponerle fin a su sufrimiento. Es decir, la empatía es un requisito
para la compasión, pero la compasión implica también poner fin al sufrimiento mientras
que en la empatía no necesariamente.
La empatía es una competencia clave de la inteligencia emocional que se pone de
manifiesto a la hora de comunicarnos y relacionarnos con los demás. Por eso es tan
importante fomentarla en directivos, ejecutivos y responsables de equipos, ya que está
relacionada con un buen liderazgo. Sea cual sea tu puesto de trabajo, ser más empático
con tus compañeros y colaboradores te beneficiará en muchos sentidos. La empatía es
la capacidad de ver el mundo como la otra persona, para compartir y comprender
sus sentimientos, necesidades, preocupaciones y estado emocional. También se utiliza
la expresión «ponerse en los zapatos del otro».
A veces confundimos simpatía y empatía, pero son dos habilidades distintas. La simpatía
se centra en la amabilidad, en encontrar algo positivo del problema que nos explica la
otra persona, busca la aprobación, se escucha para responder. Se siente el mismo estado
emocional que la otra persona, pero sin necesidad de comprenderla. La empatía, en
cambio, va un paso más allá. No busca lo positivo de la situación, simplemente busca
entender a la otra persona. Se escucha para comprender, no necesita la aprobación,
reconoce las emociones sin juzgar.
15
1.3.2.5 Habilidad social.
Las habilidades sociales son el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades
para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de manera
efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está.
La capacidad compleja de emitir conductas que optimicen la influencia interpersonal y la
resistencia a la influencia social no deseada, mientras que al mismo tiempo optimiza las
ganancias y minimiza las pérdidas en relación con las otras personas y mantiene la propia
integridad.
Permiten expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de modo
adecuado a la situación en la cual el individuo se encuentra mientras respeta las
conductas de los otros. Así, nos hacen mejorar nuestras relaciones interpersonales,
sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr
nuestros objetivos. Estos comportamientos son necesarios para interactuar y
relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.
Algunas de ellas son:
Empatía. Capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona.
Inteligencia emocional. Habilidad para manejar los sentimientos y
emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigirlos
propios pensamientos y acciones.
Asertividad. Habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo que se
quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás ni menospreciar la valía de
los otros, sólo defendiendo sus derechos como persona.
Capacidad de escucha. Capacidad de escuchar con comprensión y
cuidado, entendiendo lo que la otra persona quiere decir y transmitiendo que
hemos recibido su mensaje.
Capacidad de comunicar sentimientos y emociones. Capacidad de
manifestar ante las demás personas nuestros sentimientos de una manera
correcta, ya sean positivos o negativos.
Capacidad de definir un problema y evaluar soluciones. Habilidad para
analizar una situación teniendo en cuenta los elementos objetivos, así como los
sentimientos y necesidades de cada uno.
Negociación. Capacidad de comunicación dirigida a la búsqueda de una solución
que resulte satisfactoria para todas las partes.
Modulación de la expresión emocional. Habilidad de adecuar la
expresión de nuestras emociones al entorno.
Capacidad de disculparse. Capacidad de ser conscientes de los errores
cometidos y reconocerlos.
Reconocimiento y defensa de los derechos propios y de los demás.
Habilidad de ser consciente de nuestros derechos y los de los demás y
defenderlos de una manera adecuada.
16
1.4 Percepción y realidad.
Percepción
La percepción es un balance dinámico entre la realidad y nuestra mentalidad. La realidad
se divide en tres niveles: potencialidad, actualidad y manifestación. La potencialidad es
la infinidad de posibilidades que se intersectan y una realidad de disposiciones y poderes
que subyace cosas que se esfuerzan por convertirse en algo concreto, específico y
manifiesto. Como disposiciones, las cosas tienen una influencia poderosa sobre nosotros,
convencen nuestra atención. Percibir involucra la activación de un conjunto de procesos
neurobiológicos que permiten comprender el entorno en el que se vive, otorgar
significados a los hechos y las cosas y actuar de una manera determinada. En todo
proceso de percepción participan los sentidos: vista, tacto, oído, gusto y olfato. A nivel
cerebral, la mayor parte del procesamiento sensorial se desarrolla sin que seamos
conscientes de ello y se caracteriza por fases o etapas. Ante cada estímulo, las señales
son enviadas por los receptores a una primera área, después se dirigen al tálamo y,
desde allí, a la corteza sensorial correspondiente. Luego, la intervención de otras zonas
del cerebro completa el significado.
Realidad
Desde un punto de vista convencional, lo que nosotros manejamos conscientemente de
dicha realidad no es otra cosa que su mera representación mental. Esos procesos
mentales se llevan a cabo en el cerebro. Así las cosas, nos topamos con una restricción:
dicho órgano está especializado en procesar señales electroquímicas codificadas. De ahí
que, sea cual fuera la naturaleza del estímulo que recibamos tanto del medio externo
como del interno (luz, sonido, olor, sabor, temperatura, presión, vibración, dolor),
estructuras bien diferenciadas (tales como la retina o las papilas gustativas) tendrán
que traducir dichos estímulos, normalizándolos a señales electroquímicas codificadas.
La realidad es un fenómeno totalmente subjetivo. Para comprender este tema con mayor
claridad, es importante identificar dos fases que la neurobiología distingue en la
percepción: transducción y codificación.
La transducción: se produce en el circuito cerebral a través del cual fluye la
información sin que se modifique su significado. Este proceso incluye etapas
encadenadas durante las cuales (en milisegundos o intervalos muy pequeños de
tiempo) una célula convierte un estímulo (información) procedente del medio
ambiente en una señal o en una respuesta específica.
La codificación: se caracteriza por cambios en la interpretación de la información
sin que se modifiquen el circuito ni el medio por donde esta fluye. Por ejemplo: si
usted camina por una avenida y, de repente, percibe un rico aroma a café, el
mecanismo de transducción convertirá dicho estímulo en un impulso eléctrico que
viajará por determinados neurocircuitos de su cerebro. Por su parte, la codificación
determinará su respuesta: puede identificar la cafetería e ingresar para disfrutar
de alguna de sus variedades, continuar su camino porque prefiere las infusiones
sin cafeína o planificar tomar un café en cuanto tenga tiempo.
17
1.5 Valores y creencias
Creencia
Más cercano al campo de los hechos y por ello más fácil de cambiar que los valores, las
creencias aluden a lo que tiene que ver con el conocimiento y con la información que las
personas disponemos con respecto a una cosa, sea más concreta o más general. Nos
referimos, por ejemplo, a la creencia respecto a los efectos que nuestro comportamiento
puede originar en el entorno; pero también acreencias más generales, como la idea que
el ser humano es el centro de la naturaleza.
Las creencias, que en muchos casos son subconscientes, afectan a la percepción que
tenemos de nosotros mismos, de los demás y de las cosas y situaciones que nos rodean.
Nuestro sistema de creencias y valores es algo exclusivamente personal y por lo tanto,
puede ser muy diferente al de los demás, pero no mejor o peor. Las creencias se forman
a partir de nuestras experiencias personales, desde que nacemos, por lo que cuando
una creencia se instala en nosotros, tendemos a eliminar las experiencias que no casan
con ella, para prevenir posibles conflictos o “choques” de creencias. Por todo esto, las
creencias son una fuerza muy poderosa dentro de nuestra conducta: Si alguien cree
firmemente que puede hacer algo, lo hará, y si cree que es imposible hacerlo, es muy
difícil que se convenza de lo contrario y no alcanzará el éxito. Todo el conjunto de
nuestras creencias va a configurar nuestro sistema de valores. Los valores son los
estados a los que las personas damos importancia. Por ejemplo, éxito, seguridad, amor,
felicidad, etc.
Valor
"Es una meta o un fin transituacional que expresa los intereses (colectivos y/o
individuales) relativos a un tipo de motivación (poder, seguridad, hedonismo, etc.,) y que
son evaluados según su importancia respecto a los principios que guían la vida de una
persona". Los valores terminales expresan una meta final, un objetivo en la vida, como
puede ser la felicidad, la salvación, el éxito... Pero para conseguir estas metas existen
otros valores en nuestra vida diaria que dan cuenta de la forma en que pueden y/o deben
conseguirse aquellos.
Un valor es una palabra que indica algo elevado en la jerarquía de nuestros intereses.
Los utilizamos continuamente, en muchos casos de forma inconsciente, para juzgar lo
que está bien y lo que está mal. Son etiquetas que utilizamos para indicar diferentes
niveles de placer o dolor. Nuestras creencias, experiencias personales y la forma de
actuar de las personas que nos rodean conforman nuestra escala o jerarquía de valores.
Si una persona conoce sus valores más importantes y su jerarquía, sabrá cuáles son las
motivaciones internas que le mueven a actuar para alcanzar sus metas y cuáles son los
estados que tratará de evitar a toda costa. Sus valores estarán condicionando
permanentemente su comportamiento, muchas veces sin ser consciente en ello
18
1.6 Actitudes y cambio de actitudes.
Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con
reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias,
los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las
opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y no tienen por qué sustentarse en
una información objetiva. Por su parte, los sentimientos son reacciones emocionales que
se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social.
Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos
propios. Las actitudes orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice
o hace tienen una mínima incidencia. También los orientan si la actitud tiene una relación
específica con la conducta, a pesar de lo cual la evidencia confirma que, a veces, el
proceso acostumbra a ser inverso y los actos no se corresponden, se experimenta una
tensión en la que se denomina disonancia cognitiva.
De acuerdo con Robbins (2004), las actitudes son juicios evaluativos, favorables o
desfavorables, sobre objetos, personas, o acontecimientos. Manifiestan la opinión de
quien habla acerca de algo.
El cambio de actitudes se presenta cuando buscamos la congruencia entre nuestras
actitudes y entre las actitudes y nuestro comportamiento. Esto significa que los individuos
quieren conciliar actitudes divergentes y alinear todas sus actitudes con su
comportamiento para dar impresión racional y congruente.
La actitud es una de las maneras que tenemos las personas de evaluar y afrontarlas
cosas. De manera muy simplista: si algo me parece bien activo una actitud favorable, y
si algo me parece mal activo una actitud desfavorable. Así, la actitudes el adjetivo de la
conducta, lo que la configura de una forma u otra, lo que la hace diferente y le da un
determinado sentido.
19
1.7 Miedo en las organizaciones.
Una de las emociones más paralizantes y negativas cuando están sostenidas en
el tiempo es el miedo.
Se utiliza para disimularlo la máscara de la prudencia, de la costumbre, de ser
responsable, de pensar en la estabilidad, de no tener tiempo para el cambio (no tener
tiempo es un comodín para todo en tu vida personal y profesional, también en las
organizaciones). Y se acaban prestando servicios a usuarios/as que ya no tienen esa
problemática o que ya no es tan relevante en sus vidas, y se acaban aportando soluciones
que hace tiempo que ya no solucionan nada…
Las organizaciones han de elegir entre dos alternativas:
1) La gestión basada en el Miedo.
2) La gestión No Miedo, basada en el talento, el cambio y la innovación.
El miedo ha sido el modelo clásico de gestión de las compañías. Y ha funcionado muy
bien —no le quitemos su mérito—. Cuando el mercado es estable y los clientes son
obedientes, los empleados pueden actuar como autómatas.
Las personas se mimetizan (o se alienan, según la terminología marxista) con la cadena
de montaje o los mostradores. Pero la competencia hace sonar la música que
desestabiliza los mercados. Las empresas tienen que aprender a mover las caderas para
adaptarse. En esta nueva pista de baile, el miedo no tiene hueco. Si busca profesionales
alineados para alcanzar una misión, hay que desterrar el miedo. Si necesita profesionales
comprometidos con sus clientes, con capacidad para asumir decisiones, hay que volver
a desterrar el miedo.
20
Identifiquemos esos miedos.
Miedo a desaparecer, a perder el espacio, a perder la confianza de los usuarios y ser
sustituidos por otras organizaciones. Conforme la organización cumple años comienza a
tener raíces, una estabilidad de sus equipos y directivos, una creencia de un derecho
adquirido, de un espacio propio al que no se quiere ni puede renunciar. Pero lo cierto es
que si el foco de atención está en lo que podemos perder, el miedo tiene alguna creencia
real o imaginaria por nuestra parte de que hay cosas que no hacemos bien, o hay otros
que lo hacen mejor. Que quizá no nos lo merecemos y deberíamos reflexiones sobre qué
cosas concretas son las que nos desencajan, que cambios tenemos que provocar para
revertir esta idea que nos lleva a la emoción del miedo.
Miedo a perder la independencia y la cohesión, controlados por terceros, a perder la
participación o la confianza a las personas que la integran, evitamos tomar decisiones
para básicamente “quedar bien”. Muchos financiadores ejercen un control cada vez
mayor sobre lo que se hace, miembros de la Junta Directiva o Gerentes acaban
ejerciendo un poder determinante que no se contesta con la organización. Si eres bueno
en lo que haces, no te creas que tu organización es el proyecto que estás realizando,
aunque ahora mismo sea gran parte de tú financiación, habrá otras oportunidades,
podrás plantearlo de otra manera… y si tú organización es fuerte, nadie, nadie, nadie
es insustituible… debajo de un imprescindible se esconden muchas limitaciones
para otros miembros del equipo.
Miedo al fracaso y a arriesgar lo que tenemos, a tener unos resultados que no ofrezcan
nada, a cometer un error con repercusión pública, a una mala imagen personal
o grupal.
21
Conclusión
Somos afortunados de vivir en esta época de grandes cambios y transformaciones. Esto
a la vez, nos implica la gran responsabilidad de abrir nuestra mente a nuevas opciones y
desaprender mucho de lo que hemos aprendido. Sin desconocer la importancia de
historia, las soluciones no están en la tradición, es necesario inventarlas.
Las organizaciones son sistemas sociales de transformación que utilizan diferentes
recursos para producir bienes y servicios; sin embargo, su existencia está condicionada
a la participación de las personas, por lo que el estudio del factor humano resulta
indispensable para asegurar su éxito. Esto quiere decir que una organización, vista desde
la perspectiva de un sistema social y abierto, nunca constituye una unidad lista y acabada,
sino un organismo vivo y cambiante, intencionalmente construido y reconstruido para
conseguir algunos objetivos y adaptarse a la dinamicidad del medio ambiente.
El comportamiento organizacional baza su importancia es que es un proceso que se
fundamenta en el estudio del individuo como parte de vital de una estructura y que su
estado conductual va a repercutir en la producción de la organización, por lo tanto,
conocerlo y apoyarlo a través de métodos organizados va a ser de elevada eficacia para
la empresa
Las organizaciones como sistemas sociales, y el interés mutuo entre individuo y
organización, refieren la importancia de la relación empresa/institución-individuo, la
manera en la que las organizaciones se conforman por y gracias a las personas, así como
el beneficio humano y social que aporta la conjunción de ambas partes. Por ello, la
comprensión del comportamiento organizacional es más importante que nunca. El CO es
una disciplina que estudia los actos y actitudes que conforman el comportamiento
humano dentro de las organizaciones, con el fin de conocer sus causas y aplicar ese
conocimiento para crear organizaciones plenamente humanas y altamente competitivas.
22
Referencia bibliográfica
Comportamiento organizacional | sites.google.com (2021). Recuperado 27 de
abril del 2021 de: https://sites.google.com/site/indproductividadhumana/home/1-1-
comportamiento-organiacional
23
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE ACAYUCAN
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PRODUCTIVIDAD HUMANA
Tema:
Diagrama de actitudes y cambio de actitudes
Docente:
LIC. Leticia Pineda Pineda
Nombre del alumno:
Christian Alexis Antonio Valencia
Acayucan, Veracruz
28 / Abril / 2021
ACTITUDES Y CAMBIO DE ACTITUDES