Agrologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ESTUDIO AGROLOGICO

1. INTRODUCCIÓN

El estudio de suelos en términos de aptitud para riego del proyecto “Mejoramiento de los
Servicios de Agua para riego de la comunidad de Santa Rosa - Quillabamba - Muccuruyocc,
del centro poblado menor de Piscobamba, distrito de Ocobamba - Chincheros - Apurímac”
se evaluó sobre un área bruta de 70.00 Ha habiéndose realizado al 100% el reconocimiento
de éstas áreas, con la finalidad de determinar la cantidad y la calidad de las tierras,
conformando los aptos y no aptos para el riego, estimando su comportamiento en cuanto a la
capacidad de riego una vez que se haya puesto en marcha el proyecto de Irrigación.

La información edáfica que se ha empleado como referencia en la clasificación de tierras


con fines de riego, es el Estudio semi – detallado de suelos. Las características
fundamentales de la descripción de los suelos identificados en el área materia de la presente
clasificación han sido previamente verificadas en el campo y luego procesadas de acuerdo a
los requerimientos de la clasificación de tierras con fines de riego.

Habiéndose evaluado y cuantificado técnicamente el área neta irrigable, incluyendo el área


de infraestructura de riego existente alcanza a 70.00 Ha, de los cuales el 100% son
beneficiadas con el proyecto, superficie que se considerará para elaborar la cédula de los
cultivos que será puesto en práctica cuando empiece a funcionar en toda su dimensión
el Proyecto de Irrigación.

2. METAS Y OBJETIVOS.

OBJETIVOS
Los objetivos del Estudio de Agrología del Proyecto son: generales y específicos.

a) Generales.
El presente estudio, en concordancia con los lineamientos de la política contemplados en
Plan Nacional de Desarrollo, tiene por objetivo:
 Incrementar el área agrícola bajo riego.
 Aumentar la producción agropecuaria.
 Generar mayores fuentes de trabajo.
 Elevar el nivel de vida del agricultor en la zona de proyecto

b) Específicos.
Dentro de los objetivos específicos se tiene en cuenta:
 Cumplir con los dispositivos legales para clasificación de tierras con fines de riego
establecidos en el Manual de Clasificación de Tierras de U.S. Bureau Of Reclamation
adaptadas a las condiciones medio ambientales de nuestro país.

 Determinar las clases de aptitud de tierras para uso agrícola, forestal y pastoral; de
acuerdo a las características físico-químico del suelo.

3. ANTECEDENTES
El presente proyecto: “Mejoramiento de los Servicios de Agua para riego de la comunidad
de Santa Rosa - Quillabamba - Muccuruyocc, del centro poblado menor de Piscobamba,
distrito de Ocobamba - Chincheros - Apurímac” beneficia a los usuarios de la comunidad de
santa Rosa – Quillabamba - Muccuruyocc, del distrito de Ocobamba, provincia de
Chincheros, departamento Apurímac.

4. ESTUDIO DE SUELOS.

El estudio semidetallado de los suelos se realiza con la finalidad de determinar el área real
con aptitud de riego, en base al reconocimiento de las áreas de suelos de uso agrícola,
forestal, pastos y tierras eriazas dentro del sector de Santa Rosa – Quillabamba y
Muccuruyocc, distrito de Ocobamba.

METODOLOGÍA.
La metodología seguida para la clasificación de tierras con fines de riego se ha ceñido a las
normas establecidas en el Manual de Clasificación de Tierras del U.S. Bureau of
Reclamation adaptada a las condiciones medio ambientales de nuestro país.
En la metodología del estudio se ha tenido en cuenta la secuencia de las siguientes fases:
a.) Fase de Gabinete
Consistió en la recopilación de datos e información existente, en el Mapeo de los suelos
con aptitud de riego y en la redacción de la memoria.

b.) Fase de Campo


En los trabajos de campo se realizó el reconocimiento de las áreas de los suelos con aptitud
de uso agrícola y de riego para la descripción de los perfiles del suelo de las mismas de
acuerdo a las normas del Soil Survy Manual, delimitándose a su vez, las fases de los suelos.
c) Fase de Laboratorio
Los análisis de los suelos son efectuados por el personal competente, realizándose de
acuerdo a los métodos usuales.
PROPIEDADES GENERALES DE LOS SUELOS
Con la finalidad de determinar las características edáficas de las áreas de tierra del proyecto,
se ha efectuado la visita y reconocimiento de las características físicas del suelo, para su
clasificación de acuerdo a su aptitud para riego.

Las propiedades físico morfológicas y químicas de los suelos identificados, varían de


acuerdo a la topografía del terreno, del material de origen, a la edad y a factores
climatológicos que afectan a su meteorización.

Criterios de Clasificación de los Suelos Según su Aptitud para Riego.


Para la clasificación de suelos se ha tenido en cuenta los parámetros de:

Pendiente
Símbolo Rango Descripción
A 0–2 Casi a nivel
B 2– 7 Ligeramente inclinado
C 7 – 12 Inclinado
D 12 – 25 Moderadamente empinado
E 25 a más Empinado
Profundidad
Símbolo Rango Descripción
1 150 o más Muy profundo
2 90 - 150 Profundo
3 50 - 90 Medio
4 30 - 50 Delgado
5 menos de 30 Muy delgado
Pedregosidad
Símbolo Rango Descripción
P1 1–3 Superficie
P2 4 – 15 Superficie
P3 16 – 25 Superficie
P4 Más de 26 Superficie

Drenaje
Símbolo Descripción
WO Drenaje impedido
W1 Pobremente drenado
W2 Imperfectamente drenado
W3 Moderadamente drenado
W4 Bien drenado
W5 Algo excesivamente drenado
W6 Excesivamente drenado

Napa Freática
Símbolo Descripción
N1 120 – 150
N2 90 – 120
N3 60 – 90
N4 60 ó menos
a. Factores De Clasificación De La Tierra
La determinación de las clases de aptitud de las tierras, está basada en los factores
económicos y en las características físicas de los suelos, que se especifican a
continuación:

b. Factores Económicos
Los factores económicos que intervienen en la clasificación de tierras son tres:
b.1.- Capacidad Productiva
Con este factor se determina la adaptabilidad y el rendimiento de los cultivos más comunes
reflejando la aptitud de la clase de tierra bajo la influencia de:

 Condiciones climatológicas de la zona.

 Características físicas y químicas del suelo.

 Características topográficas como posesión, pendiente y relieve.

 Disponibilidad de agua.

 Drenaje

b.2.- Costos de Producción


Como costos de producción se consideran los gastos anuales de la mano de obra, enmiendas
del suelo, equipo, agua, uso de pesticidas, herbicidas, etc. Y están relacionados no solamente
con determinado cultivo sino también con los factores físicos: suelo, topografía y drenaje de
cada clase de tierra que se cultiva bajo riego.

b.3.- Costos de desarrollo de la tierra


Se refieren a los gastos que se requiere para adecuar las tierras para el riego y se consideran
los costos de limpieza, nivelación, construcción de canales, drenes, caminos, etc. Las
condiciones topográficas determinan en gran parte la extensión y costos de desarrollo de la
tierra. Los costos de desarrollo de las tierras de mayor aptitud para el riego serán
significativamente menores que para preparar tierras afectadas con problemas de suelos,
topografía y/o drenaje.

Factores Físicos: Se encuentran los factores como: suelos, topografía y drenaje; la


interacción de las características individuales de todos estos factores determinan la categoría
de aptitud de la tierra para riego.
Factor Suelo: El suelo no está sujeto a sufrir cambios, pero si puede ser alterado o
modificado en ciertas características, su estructura puede ser alterado o modificado por
tratamientos culturales, dotándose de una mejor capacidad de retención de humedad.

Las características de los suelos que son susceptibles de observar, medir y que son utilizados
para clasificar la tierra para riego. Se debe considerar la profundidad efectiva, textura,
estructura, consistencia, color, permeabilidad, drenadibilidad, infiltración, erosión,
capacidad de retención de humedad aprovechable, pedregosidad superficial o interna
( modificador textural ), fertilidad, pH, capacidad de cambio, salinidad, carbonatos, yeso,
boro, material orgánico, etc.

Factor Topografía: Se considera la pendiente, relieve y la posesión del terreno agrícola,


siendo éstas deficiencias topográficas las que determinan las condiciones de riego de la tierra
de cultivo y su costo de desarrollo.

Factor Pendiente: El grado de pendiente influye en la distribución de las aguas,


considerándose como buenas condiciones para el riego aquellas pendientes suaves que no
ocasionan escurrimientos rápidos ni lentos; considerando que ha mayor grado de pendiente
requiere especial atención por los riesgos de erosión, que puede producir el riego o la
precipitación siendo necesario realizar nivelación o construcción terrazas.

Factor Relieve: El relieve muestra las irregularidades de la superficie de las tierras. Las
pendientes moderadas acompañadas de superficie desigual o muy variada deben
considerarse como factor influyente en los costos de nivelación y los efectos de ésta sobre la
fertilidad al eliminar capas edáficas de valor agrícola.

Los suelos de limitada profundidad no pueden ser fuertemente niveladas, pues afectaría la
capacidad productiva del suelo.

Factor Posición: En cuanto a la posición de las tierras se consideran tres casos específicos:
aisladas, altas y bajas y como está relacionado con la localización del terreno, el grado de
aptitud de riego dependerá de la facilidad o dificultad de hacer llegar el agua de riego, pero
consecuentemente los costos de desarrollo y operación.

Factor de Drenaje: Se refiere al movimiento del agua en la superficie y en la parte


inferior del suelo y está relacionado con la permeabilidad del suelo, naturaleza del subsuelo
y substrato, la topografía y la altura de la tabla de agua.

El drenaje superficial y el interno son afectados por la pendiente, el relieve y la posición


topográfica, así cuando la pendiente crece la velocidad del movimiento del agua aumenta.

5. CLASES DE APTITUD PARA RIEGO


1.- Clases de Tierras
Este sistema de clasificación presenta tres grupos de tierras en base a su aptitud para el
riego:
a) Tierras Aptas para el Riego
Este grupo se subdivide en tres clases de aptitud: I, II y III, en las que aumenta
progresivamente las limitaciones, necesidades y los costos de producción.
b) Tierras de Aptitud Limitada
En este segundo grupo se presenta una sola clase de aptitud que es IV y es de aptitud
limitada.
En la clase IV puede separarse sub-clases especiales como:
IV P - Pastos
IV F - Forestales
Su representación en éste caso será IVPst que indica que la clase IV para pastos,
tiene deficiencias en suelo y topografía.
c) Tierras no Aptas para Riego
Este grupo se divide en dos clases: V y VI, son consideradas no aptas para el riego. La
clase V se considera transitoria y debe separarse temporalmente de los proyectos de
riego mientras se someta a estudios de ingeniería y económicos que definan su
clasificación definitiva. La clase VI reúne, tierras con limitaciones muy severas no
aptas para el riego.
2.- Sub-Clases de Tierras
Estas indican el tipo de limitación ó deficiencia dominante que puede ser: por suelo,
topografía y drenaje. Las limitaciones puede ser permanente (textura, pedregosidad,
poca profundidad, pendiente, etc.), ó transitorias que pueden eliminarse con medidas
correctivas. Las limitaciones permanentes influirán en la productividad y las
transitorias en los costos de desarrollo.
Las sub- clases se representan por:
a) Deficiencia por suelo
b) Deficiencia por topografía
c) Deficiencia por drenaje
La presencia de dos ó tres deficiencias ó limitaciones se representarán por la
combinación de éstas tales como:
st - suelo topografía
sd - suelo drenaje
std – suelo topografía drenaje.
6. OTROS INDICADORES DE EVALUACIÓN

Entre otros indicadores de evaluación que acompañan a la representación de las clases y


sub – clases de tierras se encuentran:
a. Uso de la Tierra
El uso de tierra la suministra la información básica del estado actual de la
explotación agrícola y se representa:
C - Tierra cultivada con riego complementario
Ce - Tierra con cultivo eventual.
P - Pastos
B - Bosques
b. Productividad
Es la capacidad de la tierra para producir uno a varios cultivos mediante un grupo de
prácticas de manejo de suelos y que viene a ser la interacción de la capacidad
productiva y los costos de desarrollo:
1.- Alta productividad para gran variedad de cultivos.
2.- Moderada productividad para gran variedad de cultivos.
3.- Poca productividad para gran variedad de cultivos.
4.- Adaptable a cultivos específicos
5.- Adaptable a pastos
6.- Sin uso agrícola.
c. Costos de Desarrollo
Consiste en la preparación de la tierra para ser irrigada, así como :
nivelación., construcción de canales, drenes, mejoramiento del suelo, etc.
Estos costos pueden ser:
Símbolo Definición
1 Baja
2 Media
3 Moderadamente Alta
4 Alto
5 Muy Alta
6 No Recomendable
d. Demanda de Agua
Las estimaciones de requerimiento de agua de las tierras, se han determinado en base a la
información disponible de la capacidad de retención de la humedad aprovechable, del
porcentaje de infiltración, de la conductividad hidráulica de los terrenos y tomando en
cuenta las condiciones de suelo, topografía y drenaje, catalogándose como:
Símbolo Definición
A Bajo
B Medio
C Alto
e.- Drenabilidad
La drenabilidad depende de las investigaciones de drenaje de las tierras, tomando en
consideración los factores físicos y químicos que contribuyen el movimiento del agua a
través del suelo, como la conductividad hidráulica, densidad aparente, presencia de
Sodio y de las características del proyecto.
Esta evaluación se utiliza en la estimación del costo de desarrollo del drenaje del
proyecto y se le representa :
X - Buena
Y - Restringida
Z - Pobre
7. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA ACTUAL

a. Tenencia de la Tierra
La superficie agrícola que se cuenta en secano representa el 85%, y la superficie que se
cuenta bajo riego representa el 15%, de la superficie agrícola del área beneficiaria del
proyecto, por lo que es necesario mejorar y construir la infraestructura de riego y tecnificar
el riego, para poder maximizar la utilización de este recurso, y beneficiar a más pobladores

b. Uso Actual de la Tierra


El área del proyecto es de naturaleza casi exclusivamente rural, tanto por el carácter de sus
actividades productivas como por la distribución espacial de su población.
La actividad predominante en la zona es la agrícola y la ganadera en pequeña escala.
Estas actividades se desarrollan principalmente bajo condiciones y características
tradicionales, lo que imposibilita incorporar la producción a los sistemas modernos y al
modelo económico nacional.
La producción en la zona baja está restringido por la poca disponibilidad de agua de riego;
observándose terrenos abandonados de gran aptitud agrícola.
Los principales cultivos del área son: Maíz, Papa, Frijol y frutales perennes entre los más
representativos.
c. Calendario y Rotación de Cultivos
El calendario agrícola de los cultivos en el área del estudio, por las características climáticas
y la dependencia de las lluvias con una frecuencia estacional para los meses de Noviembre a
Marzo, se condiciona directamente por las precipitaciones.
El año agrícola se inicia en Septiembre y concluye en Mayo del año siguiente. Este
calendario, se ve restringido por la escasez del agua, que no permite el uso de nuevas
variedades y especies.
El calendario agrícola tiene las siguientes características:
Maíz Amiláceo: El cultivo de secano dura aproximadamente seis meses. Los cultivos con
riego en la segunda campaña duran aproximadamente cinco meses.
Trigo: El cultivo de secano dura aproximadamente cinco meses. Los cultivos con riego
duran otros cuatro a cinco meses.
Papa: El cultivo en secano dura aproximadamente entre seis y cinco meses. Con riego en la
segunda campaña se hacen uso de variedades más precoces de aproximadamente cinco
meses, existiendo inclusive variedades precoces de tres meses.
Frijol: El cultivo de secano dura aproximadamente cinco meses al igual que los cultivos
con riego dura otros cinco meses.

d. Niveles Tecnológicos
La tecnología empleada en la producción de cultivos es de mediana a baja. Los terrenos que
son cultivados con riego son manejados con un sistema tecnológico medio, en la cual se
considera compra de semillas, control fitosanitario medio y fertilización con dosis de
abonamiento moderados sin tener en cuenta el requerimiento y nivel de extracción de los
cultivos. El productor siente la necesidad de invertir medianamente para garantizar su
producción e inversión
Los terrenos que son cultivados en secano son manejados con un sistema tecnológico bajo,
en la cual no se compran semillas garantizadas, las actividades de fertilización y
abonamiento no representan a análisis y fórmulas requeridas, la innovación con variedades y
especies más rendidoras son mínimas. La mayoría de los suelos han sido sobre explotados,
poniendo en riesgo la cantidad de nutrientes para las plantas y la contaminación de los
mismos.
No existe un manejo eficiente de recursos como los suelos, agua, fertilizantes, abonos,
fitosanitarios, el uso de semillas garantizadas es nulo, los manejos agronómicos solo se
circunscriben a prácticas culturales de mantenimiento y no de mejoramiento.
e. Rendimientos Agrícolas
Los rendimientos de los principales productos agrícolas son muy bajos, los cuales son
condicionados por el uso de semillas, fertilización, abonamiento, disponibilidad oportuna de
agua, control de plagas y enfermedades y prácticas agrícolas de manejo de suelos,
densidades de siembra, uso de variedades más rendidoras.
Los cálculos de los rendimientos promedios en un área como la descrita son estimados, los
cuales están sujetos a imprevistos y situaciones climáticas.

f. Producción Pecuaria (Sin Proyecto)


Por las características de la zona, la actividad pecuaria es complementaria a la actividad
agrícola; pero en términos de sustento representa fuentes de ingreso para un número de
familias. Esta actividad pecuaria permite vender sus animales al año como forma de
complementar sus ingresos monetarios y lograr financiamiento interno, tanto para atender
necesidades familiares como solventar los costos de producción de los cultivos en sectores
donde la actividad agrícola es destinada para el autoconsumo.
En el área del proyecto existe ganado vacuno, porcino, caprino y aviar como los más
representativos, además de la producción de ganado ovino, animales menores y equinos en
cantidades no significativas.
La mayoría de los animales de crianza son del tipo raza criollo, los cuales en cada
generación van perdiendo aptitud productora por la consanguinidad que repercute el valor
genético del lote de producción.
Estas deficiencias año a año, conducen a la descapitalización y los bajos niveles de
rendimiento de la actividad ganadera, lo cual es característico del sistema de producción
extensivo.

8. ESTUDIO DE AGROLOGÍA
8.1. GENERALIDADES
La zona de estudio presenta buenas condiciones para la explotación agropecuaria, debido a
las características edafológicas de los suelos que permiten una mayor tecnificación; sumado
a esto el clima, la disponibilidad hídrica, la accesibilidad a los mercados, el calendario de
siembra y cosecha. En base a ello se ha propuesto la cédula de cultivo para el pleno
desarrollo, esta es una cédula alcanzable, en razón que las especies se mantendrán, el
calendario de siembras será mínimamente modificado y la rotación de cultivos será más
apropiada y ordenada.
8.2 AGROLOGÍA
a. Consideraciones Generales
El análisis Físico y Químico de los suelos constituyen para los trabajos de
investigación agrícola, una fuente de apoyo en el uso y aplicación de los fertilizantes
químicos y abonos orgánicos; y el mejor manejo de suelos agrícolas, conocidas la
influencia y comportamiento en los cultivos. En términos generales podemos decir:
Las sales minerales proceden de la meteorización de las rocas que se desprenden de su
estructura cristalina hasta convertirse en producto soluble. Estos se disocian en iones,
como potasio, hierro y fosfato, complementados en suelos agrícolas con iones
procedentes de los abonos artificiales y del agua de riego.
El complejo absorbente llamado arcilla húmeda, formado por partículas coloidales de
arcilla y arcillas húmicas con cargas eléctricas negativas en su superficie, quedan
envueltas en cationes (iones cargados positivamente). Por ejemplo una arcilla puede
cargar en su superficie calcio y viajar por el agua llegando a la raíz de las plantas y
cederlo.
El nitrógeno es un elemento importante para la nutrición vegetal, producto de la
descomposición de compuestos orgánicos y de la fijación de nitrógeno atmosférico y
de los fertilizantes artificiales.

b. Fisiografía
El área del ámbito de estudio tiene una configuración fisiográfica; existen laderas con
pendientes medias altas. Las zonas irrigables se seleccionaron tomando la aptitud de
riego de los terrenos en relación con la fisiografía.

2. Características de los suelos a determinar en laboratorio:


1.- Análisis Mecánico (Granulometría).- La textura del suelo se determina mediante
un análisis mecánico, donde se establecen porcentajes de arcilla, limo. Con los datos
obtenidos, mediante el Triángulo de Texturas se determina la clase de suelo.

2.- Conductividad Eléctrica.- La salinidad del suelo es un problema que se presenta


en todas las zonas cultivadas con riego, aun en suelos que originalmente contienen
una proporción muy reducida de sales solubles.
3.- Reacción (pH) del Suelo.- Este término se emplea universalmente para expresar
el contenido de iones de hidrógeno que se encuentra en forma activa en una solución o
en una suspensión de cualquier material. El grado de acidez del suelo se mide por el
grado de concentración de los iones de hidrógeno (H). De igual manera se puede
medir el grado de alcalinidad por el grado de concentración de oxidrilos (OH).

4.- Corrección de los Suelos Ácidos.- En un suelo ácido aparece el bloqueo de los
elementos nutritivos y una falta de nitrógeno por bloqueo de la mineralización,
reduciendo la actividad de micro-organismos, además el exceso de acidez puede tener
efectos tóxicos en las plantas. Estos suelos son frecuentes en las zonas de clima
húmedo.

a).- Corrección por Encalado.- La cal, elemento importante para las plantas modifica
el pH, resulta necesaria para el crecimiento, fructificación y maduración de los granos
y frutas. El exceso de cal como el de acidez puede perjudicar a los suelos, provocando
reacciones desfavorables para el desarrollo de las plantas cultivadas.
El proceso de encalado consiste en formar montículos para luego repartirlos
uniformemente o de lo contrario se desparraman. La cal es cáustica por lo que no
puede aplicarse directamente al suelo en vista de que paraliza la vida de los micro-
organismos; por esto se hace necesario hidratarla. La cal apagada tiene las mismas
propiedades pero no sus efectos nocivos. Los compuestos más utilizados para el
encalado son: cal viva, cal apagada, carbonato de calcio (caliza), residuos industriales,
residuos de papeleras. La cantidad de cal a suministrar al suelo depende de su
composición química, de sus condiciones físicas, de las exigencias de los cultivos y de
la periodicidad de su aplicación, siendo una dosis moderada de 1,000 Kg/ha. Anuales;
esto permite que el suelo sea cultivado sin necesidad de barbecho. Se recomienda:
 Realizar el encalado antes de la época de lluvias.
 No encalar, estercolar ni abonar al mismo tiempo.

b).- Otros Correctivos del Suelo.- Se puede mencionar los correctivos con abonos
alcalinos, como pueden ser: escorias, Thomas, nitrato cálcico, etc. Inundando el
terreno para hacer pasar las sales férricas a ferrosas, reduciendo la acidez. Si la acidez
es producto de la excesiva cantidad de materia orgánica, la inundación determina la
putrefacción con formación de amoníaco que eleva el pH.
Una práctica antigua en tierras arcillosas y húmedas, cubiertas de césped, consiste en
formar montones de cubierta herbácea y quemarlos, siendo sus cenizas esparcidas en
el terreno, este correctivo modifica la textura del suelo porque el pH aumenta; pero al
mismo tiempo destruye organismos beneficiosos y ocasiona la pérdida de la materia
orgánica.
5.- Corrección de los Suelos Alcalinos.- La corrección de alcalinidad es
aconsejable solamente en casos muy extremos, cuando el pH es superior a 8.5; lo que
ocasiona esto es el sodio y el cloro. Un suelo alcalino con un pH menor a 8.5 es de
origen cálcico y es tolerado por la gran mayoría de las especies cultivadas,
presentándose en suelos arcillosos de clima áridos, que por efecto de la evaporación se
forman en la superficie del suelo unas costras blanquecinas. Las correcciones
conocidas son:
 El lavado se realiza aportando grandes cantidades de agua o con lluvia que
eliminan sustancias minerales por la percolación hacia las capas más profundas.
Una vez saneado, se siembra plantas resistentes a las sales y se agrega abono para
enriquecerlo en materia orgánica y nitrógeno.
 El enyesado hace que el calcio desplace al sodio del complejo absorbente; el
sulfato de sodio que se forma es muy soluble y puede ser eliminado mediante
lavado. Asimismo, el enyesado coagula los coloides que se hallan dispersos con lo
que se mejora la estructura. Se necesita aproximadamente de 1,000 a 10,000
Kg/Ha.
6.- Materia Orgánica del Suelo.- El Término "Materia Orgánica del Suelo", se
emplea de manera general, para designar a todos los compuestos orgánicos
provenientes de la descomposición de los residuos de origen biológicos que se
presentan en el suelo en forma de "humus", producto complejo generalmente de color
oscuro, se encuentra en el suelo en forma coloidal y como todos los coloides tiene una
gran capacidad de intercambio de cationes, teniendo en el suelo un triple aspecto:
físico químico y biológico. Por eso el contenido de humus en suelos bien cultivados
se encuentra entre 1.5 a 2 %, por su importancia en la fertilidad.

Unidades de mapeo.
Un proyecto de riego, requiere una clasificación de suelos de la unidad taxonómica
que es la serie de suelos (grupo de suelos que tienen la misma secuencia de horizontes
con características físicas y químicas semejantes con fines agrícolas).
Como unidades de mapeo se ha encontrado diferentes series de suelos y un grupo de
tierras misceláneas.

8.3 CAPACIDAD DE LOS SUELOS.-

La propiedad del suelo de retener el agua de la escorrentía mediante las fuerzas


capilares y de absorción se llama capacidad de retención de agua. La cantidad de agua
que puede ser retenida por el suelo se denomina capacidad de absorción de humedad.
Según la forma de retención del agua, se distingue la higroscopicidad máxima de
absorción (cantidad máxima de agua fuertemente enlazada, que puede ser retenida por
las fuerzas de absorción del suelo); capacidad (menor) de campo (cantidad máxima de
agua suspendida dentro de los capilares, que puede retener el suelo mediante el poder
de retención del menisco, después del desagüe gravitacional); capacidad capilar
(cantidad máxima de agua, elevada por los capilares, que puede retener el suelo);
capacidad total de absorción de humedad, o sea, cantidad de agua en el suelo
(cantidad máxima de agua que puede absorber el suelo al inundarse todos sus poros).

La máxima capacidad de absorción de humedad (de campo) es una característica muy


importante de las propiedades hídricas del suelo. En condiciones naturales, ésta tiene
lugar después de una humectación copiosa del suelo, seguida de desagüe total del
agua gravitacional. Durante la máxima capacidad de absorción de humedad (de
campo), el suelo contiene la cantidad máxima de humedad accesible para las plantas.
Según N.A. Kachinski, la humedad activa (productiva) del suelo es igual a la
diferencia entre la capacidad de absorción de humedad (de campo) y la humedad de
marchitamiento.

8.4 TIPOS DE SUELOS

Se clasifica por la capacidad de uso y por su aptitud de riego:

CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU APTITUD DE RIEGO:

La clasificación de tierras por su aptitud de riego se ha realizado de acuerdo a las


normas del Bureau Reclamation de los EE.UU. (U.S.D.I.). A continuación se describe
las siguientes clases:

1.- Clase 2: Apta.- Son las mejores tierras del ámbito por las características
edafológicas que permiten su explotación con cultivos bajo riego, los rendimientos
que se obtienen son susceptibles a mejorarse aún más con la aplicación de nutrientes
en niveles adecuados, riego oportuno y rotación de cultivos.
Sus limitaciones radican en el bajo contenido de nitrógeno y materia orgánica, medio
en fósforo y potasio.

2.- Clase 3: Apta.- Son suelos aptos para la agricultura bajo riego, con algunas
limitaciones en suelo y topografía. Esta clase de suelo puede incrementar su
producción, en cuanto se mejore, la nivelación, las prácticas de fertilización,
incorporación de materia orgánica, oportunidad de riego con el uso de prácticas que
optimicen la disponibilidad hídrica.
Las limitaciones principales en nutrientes son los bajos contenidos en materia
orgánica, fósforo y potasio.

3.- Clase 4: Aptitud Limitada.- Esta clase de suelos tienen serias limitaciones en
topografía y suelo, pero susceptible a ser corregidos a costos considerables.
La recomendación es realizar fertilizaciones en base a un análisis de fertilidad,
además practicar la rotación de cultivos, incorporación de materia orgánica y
nivelación.

4.- Clase 5: No apta.- Comprende una superficie muy reducida no son aptas para la
agricultura por presentar fuertes limitaciones en suelo y topografía, las que sin
embargo pueden ser mejorados con alta inversión en desempiedre, nivelación,
formación de terrazas, drenaje y roturado, con lo que podrían convertirse en suelos de
clase 4 y hasta 3.

5.- Clase 6: No apta.- Se incluye a las tierras definitivamente no aptas para la


agricultura; con topografía sumamente accidentada, presencia de rocas y cárcavas.
Están considerados también en esta clase las áreas ocupadas por viviendas, cursos de
riachuelos, caminos de herradura y otros denominados improductivos.

9. AGROLOGIA

a. Cedula de cultivo

La superficie total en la que es posible cultivar para la zona de interés es de 70.00 Has el cual
es posible llegar a cultivar adecuadamente el 100%, debido a la disponibilidad de agua que se
tiene es de 80 l/s en su totalidad.
b. Calendario de cultivo
Los tiempos en la que se desarrollan cada una de las plantaciones se muestra en el cuadro
siguiente, la misma que especifica los sembríos en la campaña chica y la campaña grande.
El sistema de riego Santa Rosa - Quillabamba – Muccuruyocc, tendrá la siguiente cedula de
cultivo.
Cuadro N° 32: Cedula de cultivo con proyecto

CULTIVO PRINCIPAL DISTRIBUCIÓN EN LA TEMPORADA DE SIEMBRA (INICIALES DE CADA CULTIVO) CULTIVO ROTACIONAL
ESPECIE SUP. (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ESPECIE SUP. (Has)
MAIZ 14.0 MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA MAIZ 10.00
FRIJOL 12.00 0 0 0 0 0 0 FRI FRI FRI FRI FRI FRI MAIZ 3.00
ZAPALLO 10.00 ZAP ZAP ZAP ZAP ZAP ZAP ZAP ZAP ZAP ZAP ZAP ZAP MAIZ 3.00
PALTO 12.0 PAL PAL PAL PAL PAL PAL PAL PAL PAL PAL PAL PAL MAIZ 3.00
PAPAYA 10.0 PAL PAL PAL PAL PAL PAL PAL PAL PAL PAL PAL PAL MAIZ 3.00
ALFALFA 12.0 ALF ALF ALF ALF ALF ALF ALF ALF ALF ALF ALF ALF MAIZ 3.00
AREA TOTAL 70.0 39.00 39.00 39.00 39.00 35.00 35.00 44.00 44.00 44.00 39.18 48.00 48.00 AREA TOTAL 19.00

CULTIVO PRINCIPAL DISTRIBUCIÓN EN LA TEMPORADA DE SIEMBRA (SUPEREFIES CULTIVADAS → HAS) CULTIVO ROTACIONAL
ESPECIE SUP. (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ESPECIE SUP. (Has)
MAIZ 14.0 14.00 14.00 14.00 14.00 10 10 10 10 10 14.00 14.00 14.00 MAIZ 10.00
FRIJOL 12.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 12.00 12.00 12.00 3.18 12.00 12.00 MAIZ 3.00
ZAPALLO 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 MAIZ 3.00
PALTO 12.0 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 MAIZ 3.00
PAPAYA 10.0 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 MAIZ 3.00
ALFALFA 12.0 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 MAIZ 3.00
AREA TOTAL 70.0 39.00 39.00 39.00 39.00 35.00 35.00 44.00 44.00 44.00 39.18 48.00 48.00 AREA TOTAL 19.00

CULTIVO PRINCIPAL Kc DE LOS CULTIVOS EN CADA PERIODO VEGETATIVO CULTIVO ROTACIONAL


ESPECIE SUP. (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ESPECIE SUP. (Has)
MAIZ 14.0 1.15 1.15 0.70 0.70 0.48 0.82 1.1 0.88 0.65 0.75 0.95 0.80 MAIZ 10.00
FRIJOL 12.0 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.80 0.75 1.05 1.05 0.90 MAIZ 3.00
ZAPALLO 10.0 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 1.10 0.95 MAIZ 3.00
PALTO 12.0 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 MAIZ 3.00
PAPAYA 10.0 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 MAIZ 3.00
ALFALFA 12.0 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 MAIZ 3.00
KC PONDERADO 70.0 0.98 0.98 0.82 0.82 0.77 0.87 0.93 0.87 0.80 0.86 0.98 0.87 Total 19.00

Fuente: Elaborado por el equipo consultor.

c. Recurso hídrico.
La fuente hídrica proviene de rio Chumbao la cual oferta un caudal de más de 80 l/s, de
los cuales solo se captara 30 l/s con fines agrícolas.

d. Evapotranspiración potencial.
Para estimar la demanda de agua se ha calculado en primer lugar la evapotranspiración
potencial, la misma que se ha estimado a través del método de G. Hargreaves Modificado en
su versión III.

e. Demanda de agua.
La cedula de cultivo del proyecto demanda un caudal promedio de 29.38 l/s para un sistema de
riego por aspersión para un tiempo de riego de 24 horas.
NOMBRE DEL PROYECTO: INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LOS SECTORES DE SANTA ROSA – QUILLABAMBA – MUCURUYOCC, DEL DISTRITO DE
OCOBAMBA, PROVINCIA DE CHINCHEROS - APURIMAC

MESES (2017)
CÁLCULOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Nª de dias mes dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Eto (*) mm/mes 143.37 124.51 119.14 105.42 102.09 84.77 94.04 109.13 127.42 152.06 157.90 156.82
Kc Ponderado …. 0.71 0.71 0.57 0.57 0.52 0.42 0.54 0.52 0.51 0.55 0.73 0.60
ETc (mm/mes) = KcxETo mm 102.01 88.60 68.27 60.41 52.75 35.83 50.47 57.11 64.98 83.63 115.10 94.51
Pp. Registrada mm/mes 146.21 130.63 107.68 42.72 14.50 9.34 10.39 21.60 34.61 56.15 42.79 77.74
P. efectiva (**) mm/mes 98.30 94.41 84.21 35.20 9.03 4.13 5.12 15.77 27.90 47.19 35.26 64.90
Necisidad de riego neto, Nn= ETc-PE (mm/mes)
mm 3.71 -5.81 -15.93 25.22 43.72 31.71 45.34 41.34 37.08 36.44 79.84 29.61
Req. Vol. Neto m3/ha 37.09 -58.13 -159.32 252.18 437.18 317.06 453.44 413.37 370.80 364.39 798.43 296.11
Ef. De Riego (***) -------- 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Req Vol Bruto. m3/ha 49.17 -77.06 -211.20 334.31 579.57 420.32 601.13 548.01 491.57 483.08 1058.47 392.55
Nª de Horas Riego hrs 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
area total has 26.00 26.00 26.00 26.00 18.00 22.00 30.00 30.00 30.00 38.00 38.00 38.00
Mó dulo de Riego lt/seg/ha 0.018 -0.032 -0.079 0.129 0.216 0.162 0.224 0.205 0.190 0.180 0.408 0.147
Q. demanda lt/seg 0.48 -0.83 -2.05 3.35 3.89 3.57 6.73 6.14 5.69 6.85 15.52 5.57
Oferta fuente (l/s) 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000
Vol. Requerido MMC/mes 0.001 -0.002 -0.005 0.009 0.010 0.009 0.018 0.016 0.015 0.018 0.040 0.015

* El Eto fue calculado por el método de Hargraves


** La Precipitació n Efectiva fue calculado con los valores del cuadro adjunto (Método U.S.A)
***Eficiencia de Riego 0.75

De acuerdo al cuadro se muestra que el mes más crítico es Noviembre el cual presenta una
demanda de 15.52 l/s y presenta un módulo de riego de 0.408 l/s/ha.

CONCLUSIONES
 Se ha encontrado diferentes series de suelos. Actualmente se encuentran en explotación
y son productivos.
 Las áreas de tierras con aptitud de riego, estimadas en el ámbito del Estudio
del Proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Agua para riego de la comunidad de
Santa Rosa - Quillabamba - Muccuruyocc, del centro poblado menor de Piscobamba,
distrito de Ocobamba - Chincheros - Apurímac”, es de 70 Has, de las cuales de
acuerdo a la evaluación agrológica se ha determinado que se irrigara el 100% y será
posible que sea beneficiada con el proyecto.
 Según la clasificación de tierras con aptitud para riego, se han encontrado suelos
de la clase III y IV, que tendrán influencia directa del canal de irrigación las mismas
que se mencionan a continuación.

Los factores limitantes de mayor incidencia son: La topografía del terreno y el clima.
El clima por las bajas temperaturas que provoca las heladas y granizadas que se
presentan en los meses de crecimiento de los cultivos.
Los cultivos más importantes de la zona son : maíz, frijol, zapallo, frutales
perennes, entre otros; éstos cultivos son los que más demanda tienen en el
mercado local, regional y nacional y en menor escala se encuentra la alfalfa, tuna, y
hortalizas, pero en áreas pequeñas.
La erosión hídrica representa otra limitación en el uso de las tierras agrícolas,
acentuándose en los terrenos de mayor pendiente donde cada día se pierde suelos
agrícolas a consecuencia de la erosión.
Los terrenos de drenaje moderado se encuentran en zonas planas y depresionadas
de poca pendiente; de acuerdo a las área evaluada con estas características físicas.
La demanda máxima se produce en el mes de Noviembre y es de 15.52 l/s y representa
el caudal para el cual se diseñará el canal de irrigación.

RECOMENDACIONES

 En el contexto general del Proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Agua para


riego de la comunidad de Santa Rosa - Quillabamba - Muccuruyocc, del centro
poblado menor de Piscobamba, distrito de Ocobamba - Chincheros - Apurímac”
debe considerarse las medidas de protección y conservación de suelos a fin de
minimizar los efectos de la erosión y la escorrentía superficial que pueden
causar pérdidas o destrucción de la capa arable.
 La fertilización de las tierras es un medio esencial para el incremento de la
producción de las tierras de uso intensivo, por tanto se debe establecer un
programa de fertilización con los nutrientes necesarios para obtener buenas
cosechas.
 Se recomienda la instalación de los cultivos en contorno o en curva a nivel, con la
finalidad de evitar la erosión de los suelos, por el sistema de riego por gravedad o
por el exceso de lluvias.
 Efectuar la rotación de cultivos mediante un plan pre-establecido en la Cédula de
cultivo.
 En esta clase de suelos por su considerable contenido de materia orgánica se
recomienda el uso racional de elementos agroquímicos como son los fertilizantes,
abonos foliares y también los pesticidas, para lo cual se deben utilizar factores que
prevengan el ataque de plagas y enfermedades en los cultivos.
 Con la finalidad de recuperar los nutrientes perdidos en suelos después de una
cosecha se recomienda la incorporación adecuada de materia orgánica como
el Humus de lombriz , compost ,etc.
 Debido que se tiene una oferta hídrica de los riachuelos de 80 l/s y la demanda de
los cultivos es de 29.38 l/s, se recomienda la construcción de un reservorio.

También podría gustarte