Plan de Contingencia La Merced Imprimir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

PLAN DE

CONTINGENCIA

MERCADO
MINORISTA
LA MERCED
DE PALOMINO
2021

BLOCK J, ALTURA DE LA CUADRA 28 DE LA AV. VENEZUELA, CONJUNTO


HABITACIONAL PALOMINO, DISTRITO DE LIMA.
PLAN DE
CONTINGENCIA
ELABORADO POR EL
COMITÉ DE SEGURIDAD DE LA
ASOCIACION DE
VENDEDORES DEL MERCADO
MINORISTA LA
MERCED DE PALOMINO
PRESENTACION
LA ESTRUCTURACIÓN DE ESTE DOCUMENTO MARCA EL INICIO DE UNA
NUEVA ETAPA EN EL FORTALECIMIENTO DE NUESTRA CULTURA DE
SEGURIDAD, BUSCANDO ALCANZAR ESTÁNDARES RAZONABLES DE
GESTIÓN SOBRE LOS RIESGOS FÍSICOS DE NUESTRAS INSTALACIONES Y
AMENAZAS PROPIAS DEL ENTORNO.

EN ESTE CONTEXTO, ASOCIACIÓN DE VENDEDORES DEL


MERCADO
MINORISTA LA MERCED DE PALOMINO, HA ESTRUCTURADO EL
PRESENTE PLAN, HACIENDO USO DE LAS HERRAMIENTAS VALORATIVAS
Y DE GESTIÓN ACTUALMENTE EN VIGENCIA.

EL PLAN TIENE COMO EJES PRINCIPALES LOS SIGUIENTES :

 EL RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS PRESENTES


EN EL MERCADO.
 LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN EN SÍ MISMO, SUSTENTADO EN
LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE LA EMPRESA Y LOS
RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS.
 EL DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DE PROGRAMA DE GESTIÓN
DEL RIESGO, GUIADO CONCRETAMENTE A REDUCIR LOS NIVELES
DE SINIESTRALIDAD OBSERVADOS EN LA EMPRESA

EL PRESENTE DOCUMENTO DESCRIBE EL PLAN DE


CONTINGENCIA DE LA
ASOCIACIÓN DE VENDEDORES DEL MERCADO MINORISTA
LA MERCED DE PALOMINO, ELABORADO BAJO LA ASESORÍA DE
ESPECIALISTAS EN LA GESTIÓN DE RIESGO Y SEGURIDAD INTEGRAL.

EL COMITÉ DE SEGURIDAD DE LA
ASOCIACIÓN DE VENDEDORES
DEL MERCADO MINORISTA LA
MERCED DE PALOMINO

POLITICAS DE SEGURIDAD
Y PREVENCION

o LA SEGURIDAD Y LA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS PARA LA


ASOCIACIÓN DE VENDEDORES DEL MERCADO
MINORISTA LA MERCED DE PALOMINO, ES SUMAMENTE
IMPORTANTE Y DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA ENTRE LOS
NIVELES GERENCIALES , ADMINISTRATIVOS Y OPERACIONALES

o LA SEGURIDAD Y LA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS SE TRADUCE


EN ACCIONES ESPECÍFICAS REVISADAS PERIÓDICAMENTE , LAS
CUALES DE ACUERDO AL PRESENTE PLAN SON DE CUMPLIMIENTO
OBLIGATORIO PARA TODO EL PERSONAL .

o OPTIMIZAR LOS RECURSOS DISPONIBLES CON LA FINALIDAD DE


GARANTIZAR EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, ESTAR SIEMPRE
PREPARADOS PARA RESPONDER ADECUADAMENTE A
CIRCUNSTANCIAS ADVERSAS DE UNA EMERGENCIA; ACTUANDO
CON SERENIDAD Y PROFUNDO SENTIDO DE RESPONSABILIDAD.
SUMARIO
PRESENTACIÓN.................................................................................
..............................
POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN...
CONSIDERACIONES GENERALES DEL PLAN DE
CONTINGENCIA.
ESQUEMA DE LINEAS ESTRATEGICAS Y OBJETIVOS
DEL PLAN
ALCANCE, VIGENCIA Y APLICACIÓN DEL PLAN.
BASE LEGAL Y
NORMATIVA..............................................................................
EVALUACIÓN DEL RIESGO
ESTRUCTURA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE
RIESGO.
ESQUEMA Y DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES
ETAPAS EN
TORNO AL
PROCESO..........................................................................................
EVALUACIÓN DE RIESGO
ANALISIS DE RIESGO POR LOCALIZACION
DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES...
CUADROS DE EVALUACIÓN DE RIESGO POR
TIPO DE
AMBIENTE Y ACTIVIDADES DE
TRABAJO................................................
EVALUACIÓN DE RIESGO POR FACTOR
HUMANO..................................
DETERMINACION DE ZONAS DE SEGURIDAD
INTERNA
Y FLUJOS DE
EVACUACIÓN......................................................................
MEDIOS TÉCNICOS DE
PROTECCIÓN...........................................................................
SENALIZACIÓN DE LAS
INSTALACIONES................................................
EXTINTORES..................................................................
.............................
EQUIPOS DE ILUMINACIÓN DE
EMERGENCIA..........................................
MEDIOS DE DETECCIÓN Y
ALARMA..........................................................
MATERIALES Y EQUIPOS
COMPLEMENTARIOS......................................
MEDIOS HUMANOS
ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE
SEGURIDAD.........................................
ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA PARA
SITUACIONES DE
EMERGENCIA................................................................
.............................
ORGANIZACIÓN INTERNA PARA LA
SEGURIDAD Y
ACCIONES DE
AUTOPROTECCIÓN..........................................................

PLAN DE
EVACUACIÓN.....................................................................................
...........
SIMULACROS.....................................................................................
..........................
PLAN ANUAL DE MANTENIMIENTO DE MEDIOS
TÉCNICOS,
CAPACITACION DE PERSONAL Y REALIZACIÓN DE
SIMULACROS.........................
ANEXOS
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS PARA
AFRONTAR
SITUACIONES DE EMERGENCIA Y
PROTOCOLOS DE
SEGURIDAD.....................................................................
.........................
PROTOCOLO PARA EL USO CORRECTO DE UN
EXTINTOR
PORTÁTIL................................................................................
CREDITOS
FINALES..................................................................................
CONSIDERACIONE
S GENERALES
DEL PLAN DE
CONTINGENCIA
PARTE 1

ALCANCE, VIGENCIA Y AMBITO DE APLICACIÓN DEL PLAN

El presente plan es de cumplimiento obligatorio en las diversas situaciones


detalladas en el siguiente cuadro de aplicación, el cual involucra a:
• Gerencia General
• Personal Técnico Operativo
• Auxiliares y Visitantes en General

CIRCUNSTANCIAS QUE PLANTEAN LA ACTIVACION AUTOMATICA DEL PLAN


Vigencia:
El plan está elaborado para mantenerse vigente durante dos años, contados a partir de la
fecha de aprobación por el comité de Seguridad y el V°B° de la Gerencia General

Ámbito de Aplicación:
 Circunstancias de origen interno y externo que puedan comprometer la
seguridad de las instalaciones, su personal, en el local ubicado en el
BLOCK J, ALTURA DE LA CUADRA 28 DE LA AV. VENEZUELA,
CONJUNTO HABITACIONAL PALOMINO, DISTRITO DE LIMA.
BASE LEGAL
Fundamentos Normativos Internos
• Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
• Acuerdos del Comité de Seguridad
• Plan de Trabajo Anual Base Legal de Referencia
Base Legal de Referencia

1. Ley 28551 (elaboración de Planes de Contingencia)


2. Decreto Supremo N° 066-2007-PCM (Reglamento de Inspecciones
Técnicas de Seguridad en Defensa Civil)
3. Decreto Supremo N° 005-2012 TR (Reglamento de Seguridad y Salud
en el Trabajo).
Otras Normas Aplicables Nacionales
• Reglamento Nacional de Edificaciones
• Norma Técnica Peruana 350.043-1 (Uso de Extintores Portátiles)
• Norma Técnica Peruana 399-010-1 (Uso de Señales de Seguridad
• Código Nacional de Electricidad y Suministros.
Internacionales
• Normas NFPA
• Normas Técnicas de Prevención Internacionales (NTP)

EVALUACION
DE
RIESGO
PARTE 2

ESTRUCTURA DEL PROCESO DE EVALUACION DE RIESGOS

CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO AL PROCESO DE


EVALUACION DE RIESGOS

Reconocemos la Evaluación del Riesgo como el punto inicial para alcanzar


niveles confiables en nuestro Planeamiento y Gestión de la Seguridad; la
definimos como un proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos
riesgos que no pueden ser evitados frente a los cuales el mercado
minorista debe adoptar las medidas necesarias de prevención y control.

En términos generales y admitiendo la existencia de Riesgos Tolerables


propios de nuestras actividades, buscamos responder a nuestros objetivos
mediante el fruto del proceso que a continuación se describe:

ESQUEMA DE LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACION


DE RIESGOS

DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE


RIESGOS

• Análisis de Riesgo. - Procedimientos mediante los cuales se identifican los


peligros y se estiman los riesgos potenciales, valorando conjuntamente la
probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro.
• Evaluación y Control del Riesgo. - Procedimientos que, sumados a los
anteriores, nos permiten conocer la magnitud del riesgo y darle valoración;
para luego compararla con un valor de Riesgo Tolerable; emitiendo un
juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión y controlarlo
adecuadamente.
• Gestión del Riesgo. - Proceso conjunto del Análisis, Evaluación y Control
del Riesgo.

FASE 1 (Evaluación del Riesgo)


Análisis de Antecedentes

Estudio de los documentos elaborados en el pasado, con el fin de


reconocer experiencias adversas, compromisos, cumplimiento de Normas
Técnicas de Seguridad, etc.

Reconocimiento General de Instalaciones

Visitas de evaluación y reconocimiento desde la perspectiva de la


seguridad, a Tas diferentes áreas y servicios que forman parte de las
instalaciones.
FASE 2 (Evaluación del Riesgo)

Organización del proceso de intervención

Las conclusiones de la fase anterior permitieron determinar los principales


riesgos y amenazas potenciales existentes, en torno al mercado minorista
y la manera más adecuada de valorar sus consecuencias.

Establecimientos de los siguientes riesgos como Ejes de Evaluación:

Sismos
Producidos eventualmente por acción de la naturaleza que pueda
comprometer la seguridad el personal, instalaciones, enseres y
documentación.
Incendios
Producidos por diversas causas y que puedan comprometer al personal,
instalaciones, enseres y documentación.

Exposición a la Salud
Daños directos sobre las personas por cualquier tipo de accidente,
originado por acción de la naturaleza o tecnológico.

Ámbito de la Evaluación
Dirigida a toda la empresa en su conjunto con sus diferentes ambientes y
áreas de influencia externa.

FASE 3 (Evaluación del Riesgo)

Identificación de Riesgos Específicos

Con el apoyo de una matriz elaborada para el efecto, se procedió a


identificar las principales características de las instalaciones y sus
riesgos potenciales.

FASE 4 (Evaluación del Riesgo)

Análisis y Valoración de Resultadosiseño

En esta última fase se obtuvo los resultados de cada área aplicando la


siguiente formula:

Siendo:

R = Riesgo Total de las Instalaciones


R’ = Riesgo de Cada /\rea o Ambiente
F* = Probabilidad de Ocurrencia por Ambiente
C’ = Consecuencias Directas Esperadas

Para tal efecto, se asignó en cada caso un valor, donde:

0.0 = Improbable
0.1 = Poco Probable
0.3 = Probable
0.5 = Muy Probable

EVALUACIÓN DE RIESGO

Riesgo por localización de Instalaciones

 Información General

Predio Comercial de zonificación conforme, según índice de usos del


suelo del Distrito de San Miguel
Ubicación. - BLOCK J, ALTURA DE LA CUADRA 28 DE LA AV.
VENEZUELA,
CONJUNTO HABITACIONAL PALOMINO, DISTRITO DE LIMA.

Área. - 1,250.00 m2

 Datos Geotécnicos referidos al lugar

Las características dinámicas determinadas del suelo (graval aluvial) que


conforma el terreno y las consideraciones dadas por el código de diseño
sismo resistente (norma E—030-2003 del Reglamento Nacional de
Edificaciones), se ha definido que la ubicación de estas instalaciones se
encuentra dentro de la Zona Geotécnica I, según el Mapa de Zonificación
Sísmica de Lima y Callao, elaborado por la Universidad Nacional de
Ingeniería a través del Centro de Investigación Sísmica y Mitigación de
Desastres (CISMID).

 Relación con la vía pública

Frente principal. - No existe


Frente Secundario. - No existe
Sección Vial. - no Existe

RIESGOS EXTERNOS
Localización Supuesto Critico
Identificación
Accidente de Sin Frente a Choque, Atropello
Transito. una Avenida o
calle

Incendio Locales Incendio de grandes


industriales y Proporciones que
Comerciales involucre la seguridad de
contiguos la empresa
Atentado Locales Explosión e Incendios
Subversivo Industriales y Por Acción Subversiva
Comerciales
Contiguos muy contra
cercanos a la Industriales y/o
empresa Comerciales

DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES


Las instalaciones del mercado, está construida por divisiones de estructura
metálica, con piso de concreto y con techo metálico.

Las instalaciones están acondicionadas para un mercado minorista, Almacén,


área de baños y una oficina administrativa.

En las instalaciones tiene un total de aforo de 625 personas.

La Entrada se realiza a través de 7 puertas de acceso con diferentes


medidas especificadas en los planos adjuntos.

FACTORES DE PELIGROSIDAD — EXTERIOR

o La ubicación del predio no se encuentra cerca de vías de transito


ligero y fluido.
o Ubicación del predio muy cercano a empresas industriales
vecinas y viviendas

FACTORES DE PELIGROSIDAD - INTERIOR

1. Acondicionamiento de las instalaciones a las necesidades propias de


la gestión comercial que desarrolla.

LA INFRAESTRUCTURA PRESENTA LA SIGUIENTE DISTRIBUCION DE


DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES

PRIMER PISO

Tiene la siguiente distribución: Cuenta con las áreas de pasadizos de


circulación, 13 puestos de bazar, 1 puesto de zapatería, 1 puesto de
ferretería, 1 puesto de sastrería, 2 puestos de librería, 18 puestos de
verduras, 7 puestos de comida, 3 puestos de condimentos, 7 puestos de
frutas, 15 puestos de abarrotes, 1 área de G.C.I., 1 área de gruta, 1 puesto de
venta de videos, 9 puestos de pollos, 2 puestos de pescados, 1 puesto de
multiservicios, 1 puesto de embutidos, 1 puesto de disfraces, 5 puestos de
jugos, baño de varones, baño de mujeres, depósito de aseo
y oficina administrativa.

Acciones Correctivas

Como resultado del proceso de evaluación de riesgos llevado a cabo; se


han dispuesto algunas medidas de corrección pertinente, con la finalidad de
disminuir los daños que puedan presentarse. En este sentido se han
dispuesto las siguientes acciones:

1. Mantener permanentemente los pasadizos y áreas de circulación


libres de obstáculos, retirando todos los muebles o enseres que
dificulten el normal desplazamiento del personal.
2. Fijar a la pared los muebles y enseres que puedan ser susceptibles
de caerse,
frente a la posibilidad de ocurrencia de incendios, apagones o sismos de
regular intensidad.
3. Mantener la Zona de Seguridad Interna permanentemente libre.
4. Implementar un Botiquín de Primeros Auxilios, en el marco de las
exigencias del Decreto Supremo 005-2012-TR y los Sistemas de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional — OHSAS 18001.

EVALUACIÓN DE RIESGO POR FACTOR HUMANO

Todos los estudios coinciden en señalar que el comportamiento humano es


causa esencial de la mayoría de los accidentes. Por ello el factor humano
en todos los niveles de la organización es la clave de la prevención de
riesgos y no puede omitirse.
1. Las valoraciones de los niveles de riesgo en los diferentes tipos de
ambientes están íntimamente relacionadas con el factor humano.
2. El personal del área administrativa es el encargado de desarrollar los
procesos técnicos y productivos de la empresa.
3. El personal, de Almacén desarrollan procesos de Almacenaje y de
Despacho.
4. El personal Técnico - Operativo desarrolla procesos técnicos de
manejo y operatividad de la maquinaria puesta a la venta

Durante el desarrollo del proceso de evaluación de riesgo por factor


humano se han advertido los siguientes riesgos:

Evaluación
de Riesgo Factores de Riesgo Probabilidad Val por Factor
or
Humano
Desconocimiento de aspectos de
seguridad individual y colectiva Muy Probable 0.5

II Pánico por amenaza de cualquier Índole Probable 0.3

Accidente de trabajo por fallas en el


III funcionamiento de la maquinaria o Probable 0.3
mala maniobra operativa

Accidentes de tránsito, atentados contra


Poco 0.1
la integridad flsica de los trabajadores Probable
DETERMINACIÓN DE RIESGOS POR AREAS Y DETERMINACIÓN DE
ZONAS DE SEGURIDAD INTERNA

La determinación de los niveles de riesgo en cada ambiente de trabajo, ha


permitido zonificar la instalación con fines de Planeamiento Estratégico de
Contingencia y para determinar las Zonas de Seguridad Interna.
Las diferentes áreas de actividad encierran siempre algún nivel de riesgo, el
cual se relaciona con la ubicación, equipos y característica de la actividad
del personal.
Para desarrollar el presente Plan de Contingencia, hemos definido la
división teórica de las instalaciones en tres zonas, las cuales responden
además a las probabilidades de ocurrencia de accidentes por factores
ergonómicos del entorno laboral, caída de objetos, electrocución, incendios
y eventualmente sismos y atentados subversivos.

Zona I.- Integra todos los ambientes de trabajo destinados a las actividades
administrativas de la empresa:

1. Área de Oficina

Zona II.- Integra todas las actividades de venta.

1. Áreas de mercado
DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD Y FLUJOS DE
EVACUACION

Como resultado del proceso de Evaluación de Riesgos llevado a cabo, nos


ha permitido determinar 2 Zonas de Seguridad Interna demarcada
circularmente sobre el piso del Área de Oficinas, área de venta, las mismas
que en caso de emergencia serán utilizadas para el Flujo de Evacuación y el
Emplazamiento de todo el personal.

Zona de Seguridad No 1.- Integra todos los ambientes de trabajo destinados


a las actividades administrativas y de residencia:

1. Área de Oficina
Zona de Seguridad No 2.- Integra todas las actividades de venta.

1. Áreas de mercado

MEDIOS TECNICOS
DE
PROTECCION
MEDIOS TÉCNICOS DE PROTECCIÓN

Consideraciones Generales

La Diversidad de posibilidades de ocurrencias de emergencias en


nuestras instalaciones, demanda la adopción de una serie de medidas de
carácter preventivo.
Para tal efecto. contamos con una serie de elementos y medios técnicos de
protección, que nos permiten enfrentar cualquier situación adversa y
reducir en la medida de nuestras posibilidades los daños que estas puedan
producir al personal y nuestras instalaciones; según el siguiente detalle:

Señalización de las Instalaciones

Nuestras Instalaciones se encuentran debidamente señalizadas en


relación directa con las normas vigentes. Destaca en este aspecto el
cumplimiento de la Norma Técnica Peruana de Señalización NTP —
399,010,1

Extintores

LA ASOCIACIÓN DE VENDEDORES DEL MERCADO MINORISTA LA


MERCED DE PALOMINO para seleccionar extintores ha tomado como base
la Norma NFPA 10.

Como resultado del proceso de Evaluación de Riesgo se ha determinado


que los niveles de riesgo atribuibles a nuestras instalaciones son
Moderados, por la naturaleza de nuestras actividades. Lo cual influye
directamente sobre los tipos de extintores que debemos utilizar.

En concordancia a la Norma Técnica Peruana 350.043-2 nuestros


extintores han sido instalados en sus respectivos porta extintores,
debidamente señalizados en lugares accesibles y visibles en todo momento:
a una altura no mayor de 1.50 mts.

De acuerdo al nivel de riesgo de nuestras instalaciones las necesidades de


Extintores Portátiles son del tipo PQS (Rodantes y estacionarios), los cuales
están ubicados de acuerdo a las características de los ambientes que van a
proteger, según el croquis de ubicación que se muestra a continuación:

Equipos de Iluminación de Emergencia

En cumplimiento a nuestras Políticas de Seguridad y teniendo en cuenta el


desarrollo del trabajo programado eventualmente durante la noche (se
cuenta con personal de vigilancia). La empresa en concordancia a la
normatividad de seguridad vigente, ha instalado Equipo de Iluminación de
Emergencia los cuales se activan al corte súbito de la energía eléctrica.

Este sistema de iluminación ha sido ubicado en los diferentes sectores de la


planta, lo cual permite un fácil desplazamiento de nuestro personal hacia las
zonas de seguridad interna.
Medios de Detección y Alarmas

La Empresa teniendo en cuenta la importancia vital que tiene el tiempo de


detección de una emergencia para desarrollar acciones de respuesta, ha
instalado una serie de Equipo Detectores de Humo de acuerdo al nivel de
riesgo estimado en las Oficinas Administrativas.

Esto permite la utilización óptima de la organización humana y los medios


técnicos de autoprotección previstos, con la finalidad de reducir en lo
posible los daños económicos y humanos que pueda producir una
emergencia.

Materiales y equipos Complementarios

Además del Equipamiento y Sistemas antes indicados la empresa ha


previsto la implementación de algunos materiales y equipos
complementarios necesarios para las tareas de autoprotección; según el
siguiente detalle:

1. Botiquín de Primeros Auxilios


2. Linternas de Mano.
3. y Equipos de Protección Personal

ORGANIZACIÓN DE
MEDIOS HUMANOS
ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD

En la práctica es el encargado de disponer se desarrollen los procedimientos


para interesar a los empleados, en el esfuerzo de la seguridad.

El Comité de Seguridad lo conforman:

01 Representante de la Gerencia General y 02 Representante de los


trabajadores

Principales funciones:

1. Aprobación del Plan de Contingencias


2. Disponer el cumplimiento del referido Plan, las Normativas
Sectoriales y el Reglamento Interno de Seguridad y Salud de la
Empresa.
3. Aprobación el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional
4. Aprobación del Programa Anual de Mantenimiento de los Medios
Técnicos de Protección y las actividades de capacitación del personal
en acciones de autoprotección
5. Analizar y evaluar el avance de los objetivos establecidos en el
programa anual y en forma extraordinaria analizar los accidentes
ocurridos en la empresa, que deben ser informados al Ministerio de
Trabajo.

Recursos Humanos de Autoprotección

Lo constituyen el conjunto de personas especialmente entrenadas y


organizadas para la prevención y actuación en casos de emergencia o
accidentes que se produzcan dentro del ámbito del establecimiento.

En materia de prevención su misión fundamental consiste en evitar la


coexistencia de condiciones que puedan originar una emergencia o accidente.
En materia de protección, hacer uso de los equipos e instalaciones previstas a
fin de dominar las circunstancias adversas o en su defecto controlarlas hasta
la llegada de ayuda externa.

ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA

Teniendo en cuenta el Moderado nivel de riesgo de nuestras instalaciones


ha determinado una organización de respuesta básica para situaciones de
emergencia, según el siguiente detalle:

• 01 Jefe de Brigada y
• 01 Brigada de Autoprotección Multidisciplinaria (integrada por un
equipo de personas)

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Jefe de Brigada de Autoprotección

• Durante la emergencia es la máxima autoridad.


• Desarrolla la estrategia a seguir para el adecuado control de una
emergencia
• Es el único encargado de generar la orden de evacuación parcial y/o
total de las instalaciones.
• Tiene a su cargo la dirección y supervisión de las acciones que
realiza el personal integrante de su brigada, para las tareas a realizar
(control incendios, primeros auxilios o acciones de evacuación).
• Lidera y verifica que su personal cumpla con las operaciones de control
del siniestro en forma segura.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA BRIGADA

En caso de requerirse acciones de Primeros Auxilios

• Controlaran cortes, hemorragias y posibles fracturas.


• Estabilizaran lesionados para su traslado.
• Se encargarán de trasladar sus materiales y equipos de primeros auxilios
al punto de concentración previamente establecido
• Transportaran (camilleros) a los heridos fuera de la zona del accidente para
su evaluación.

En caso de requerirse acciones de Evacuación


• En pasadizos conducirán a las personas hacia las vías de evacuación
establecidas
• En puertas controlarán la velocidad de evacuación e impedirán aglomeraciones
• En las salidas impedirán las aglomeraciones de sujetos evacuados cerca
de las puertas
• Apoyaran las tareas de verificación de rezagados
• Revisa todos los ambientes constatando que nadie quedo dentro.
• Apoyan a retirar personas lesionadas.

En caso de requerirse acciones de Control de Incendios


• Participan directamente en las acciones de control de los amagos de
incendio, utilizando los equipos extintores que sean necesarios.
• Se constituye en auxiliar del cuerpo de bomberos en caso sea
solicitado.
Personal de Apoyo

1. En casos de emergencias los Agentes de Seguridad o quienes


hagan sus veces por indicación expresa del Jefe de Brigada,
llamarán inmediatamente a
o Cuerpo de Bomberos y Ambulancias si el caso lo amerita
o Informará de los sucesos inmediatamente a la Gerencia General.
o Llamará a empresas vecinas para pedir ayuda si el caso lo amerita.

2. En caso de Incendio, el personal de Agentes de Seguridad cortará


inmediatamente el fluido eléctrico de la zona afectada o de todas las
instalaciones si así lo amerita el caso.

ORGANIZACIÓN INTERNA PARA ACCIONES D E AUTOPROTECCION

ORGANIZACIÓN NOMBRES

OSCAR HERRERA LIMAC


EVACUACIÓN HELBER HUAHUA GARCIA
ESTEBAN AVANTO ZAVALA

NIDIA LUZ ADAUTO DIAZ


ARMANDO ACUÑA ONOFRE
PRIMEROS AUXILIOS LUCIO YAURI GARCIA
MAGLENI ACUÑA TARAPA
VIRGINIA DE LACRUZ ESPINOZA
CECILIA HUARCAYA DOMINGUEZ

LISSETH FERNANDEZ
GARAMENDI
REINALDA PILLACA CHAUCA
LUIS ALBERTO CAJA LEON
FRANCISCO CRUZ CALAPUJA
CONTRA INCENDIO MARLENE HINOSTROZA OCHOA
KARINA DE LA O SAMANIEGO
MIRIAM REYES PEREDA
ALEX REYES PEREDA
MOISES PINGO HUAMAN
PLAN DE EVACUACION

Ante la inminencia u ocurrencia de incidente que pueda comprometer la


vida y salud de los trabajadores, se dispondrá a través de una señal sonora
la evacuación inmediata de los trabajadores hacia las zonas de seguridad
interno previamente establecida.
Las circunstancias determinarán si la evacuación debe ser total mediante el
sonido característico previamente establecido. Para tal único responsable es el
Jefe de Seguridad.
Ante dicha señal los trabajadores procederán a paralizar sus actividades,
adoptando las medidas específicas de seguridad para cada Iugar, procediendo
a la evacuación inmediata hacia las zonas de seguridad interna previamente
establecida.
El Jefe de brigada al escuchar la señal de alarma se constituirá a la zona de
coordinación operativa (Área de Distribución Principal) donde luego de conocer
la envergadura del evento dispondrán el accionar operativo más adecuado para
el control de la emergencia.
El Jefe de brigada al escuchar la señal de alarma se constituirá a la zona de
coordinación operativa (Área de Distribución Principal) donde luego de conocer
la envergadura del evento dispondrán el accionar operativo más adecuado para
el control de la emergencia.
El personal designado como Brigadistas al escuchar la señal de alarma se
dirigirán a la zona de coordinación operativa (Área de Distribución Principal),
para retirar los implementos y equipos necesarios para el desarrollo de sus
funciones, poniéndose a órdenes del Jefe de Seguridad para iniciar las tareas
específicas de autoprotección.

Pautas para el personal en general.


• Seguir las indicaciones del personal responsable de la evacuación.
• Evacuar según lo dispuesto hacia las zonas de seguridad
interna previamente establecida.
• Evitar el pánico en todo momento.

ASOCIACIÓN DE VENDEDORES DEL MERCADO


MINORISTA LA MERCED DE PALOMINO
Calculo de Evacuación

Consideraciones Generales

Los cálculos de tiempo previstos para la evacuación parcial o total de las


instalaciones de la ASOCIACIÓN DE VENDEDORES DEL MERCADO
MINORISTA LA MERCED DE PALOMINO
1. , toman en cuenta los aspectos siguientes:
a. Ubicación de las áreas de trabajo
b. Número de personas a evacuar y condición física
c. Distancia en metros lineales y de escaleras hacia las zonas de seguridad
previamente establecidas
d. Peligros identificados propios del Iugar de trabajo.
e. Circunstancias que determinan la evacuación del lugar.
2. Las personas que visitan las instalaciones y los trabajadores deben cumplir con
los procedimientos de seguridad establecidos para su zona de emplazamiento.
3. La evacuación de las instalaciones se realizará en las circunstancias siguientes:
a. Incendio de proporciones en cualquier área de las instalaciones.
b. Sismo de gran intensidad.
c. Apagones en caso se realicen eventualmente labores nocturnas
d. Otras circunstancias que a criterio del Jefe de Seguridad
e. recomiende la evacuación.
4. Rutas de Evacuación
Se tienen previstas y señalizadas las vías de tránsito que conducen
directamente a las zonas de seguridad previamente establecidas.
ZONA DE SEGURIDAD N°01.- Establecida para el flujo de evacuación y
emplazamiento del personal que se encuentra laborando en laa Oficina
Administrativas.
ZONA DE SEGURIDAD N°02.- Establecida para el flujo de evacuación y
emplazamiento del personal que se encuentra en la zona de venta.

PLAN ANUAL DE MANTENIMIENTO


DE MEDIOS TECNICOS, CAPACITACION DE
PERSONAL Y REALIZACION DE
SIMULACROS
Con el propósito de mantener al personal debidamente entrenado para
prevenir y enfrentar cualquier emergencia, ASOCIACÕN DE VENDEDORES
MINORISTAS LA MERCED DE PALOMINO, dispone de un Plan de
Entrenamiento del personal involucrado en la solución de situaciones de
emergencia, a través de charlas periódicas en las que se describen los
riesgos existentes y se indican las distintas formas de solucionarlos.

Todo el personal que trabaja en la empresa debe estar capacitado para


afrontar cualquier caso de riesgo identificado. Para tal efecto ha dispuesto
que la Oficina Administrativa, se encargue de las siguientes acciones:

• Coordinación para el entrenamiento y capacitación del personal


administrativo, técnico operativo y auxiliar.
• Difusión de los procedimientos del Plan de Contingencias a todo el
personal.
• Reuniones de coordinación con los miembros del Comité de Seguridad.
• Charlas de Capacitación.
• Prácticas y manejo de implementos de seguridad.
• Práctica y entrenamiento sobre procedimiento de evacuación y
simulacros de emergencia.

El Plan de Entrenamiento incluye los siguientes aspectos:

a. Un Programa Anual de Entrenamiento al personal involucrado en el


Plan de Contingencias, indicando tipo de emergencias, posibles
lugares, fechas tentativas, acciones a tomar, material a utilizarse de
acuerdo a la emergencia.
b. Confección de un formato para reportar la secuencia y poder evaluar
la práctica del entrenamiento.
c. Confección de un directorio de emergencia que incluya la relación del
personal que ha recibido entrenamiento para el control de
emergencias, indicando su dirección y teléfono con la finalidad de ser
ubicados en caso de producirse un incidente.

Para minimizar los daños por ocurrencia de sismos, incendios o accidentes


se ha establecido un Programa Anual de Mantenimiento de Medios
Técnicos de Protección; Capacitación en Acciones de Autoprotección y
realización de Simulacros Periódicos con la participación de todo el
personal.

PROCEDIMIENTOS
ESPECIFICOS PARA
AFRONTAR
SITUACIONES DE
EMERGENCIA Y
PROTOCOLOS DE
SEGURIDAD

ACCIONES DE RESPUESTA A CONTINGENCIAS


OPERACIONALES

Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse, se


plantea un protocolo o procedimiento particular, el cual se muestra a
continuación

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES FRENTE A LA OCURRENCIA


DE ACCIDENTE QUE AMERITA EVACUACION MEDICA

La Evacuación Médica considera los lineamientos y procedimientos


generales para asegurar una evacuación apropiada y oportuna del personal
herido o enfermo desde el lugar del accidente hasta el centro de atención
médica apropiado.
Procedimientos Generales

Antes:
• Todo trabajador y empleado de acuerdo al reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo; será evaluado médicamente antes de ingresar a
trabajar a la ASOCIACÓN DE VENDEDORES MINORISTAS LA
MERCED DE PALOMINO.
• Los trabajadores participarán en cursos básicos de primeros auxilios.
Durante:
• Los trabajadores informarán a sus superiores acerca de la ocurrencia de
cualquier lesión, así sea mínima a fin de proceder a su evaluación y
tratamiento especializado.
• Se evaluará la condición del accidentado y su traslado a un centro
• médico.
• ASOCIACÓN DE VENDEDORES MINORISTAS LA MERCED DE
PALOMINO tomará las provisiones para el transporte del accidentado
al centro de atención médica.

Después:
• Se evaluarán las causas del accidente y la descripción de las lesiones
• Se levantará un informe de la contingencia, copia del cual deberá ser
remitido oportunamente al Ministerio de Trabajo. en concordancia al
Decreto Supremo 005-2012-TR.

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES FRENTE A LA OCURRENCIA DE


ACCIDENTES DE SISMOS

Considera los lineamientos y procedimientos generales para afrontar la


ocurrencia de sismos de regulares proporciones.

Antes:

• Cumplimiento de las Normas de Seguridad.


• Coordinación con las entidades de socorro y participación en las
prácticas que éstas programen.
• Simulacros periódicos de evacuación por Sismos.
• Inspección periódica de los dispositivos de alarmas, que alertaran a los
trabajadores en caso de necesidades de evacuación.
• Señalización de rutas de evacuación y áreas seguras dentro de las
instalaciones y fuera de ellas.
• Establecimiento de puntos de Concentración en un área segura dentro de
las instalaciones.
• Charlas de divulgación sobre la localización de la región en una zona de
riesgo sísmico.
• El personal en su totalidad deberá estar familiarizado con las rutas y flujos
de evacuación previamente establecidos, para lo cual habrá un croquis de
evacuación, que mostrará todas las rutas escapatorias para cada zona.
Durante:

• Mantener la calma y controlar el pánico (un sismo o terremoto causa ruidos


fuertes. polvo y objetos que se caen)
• Detener todas las actividades que estén siendo realizadas en ese momento.
• En caso de recibir la orden de evacuar, dirigirse inmediatamente hacia la
Zona de seguridad previamente establecida para su emplazamiento.
• Mantener una distancia prudente de las puertas de vidrio y ventanas.
• Apoyar a las personas discapacitadas y en lo posible orientar a los visitantes.
Después:

• El jefe de brigada ordenara una inspección cuidadosa de todas las


instalaciones para determinar si existen daños que puedan producir riesgo a
los trabajadores.
• Si ha sido un terremoto fuerte se evacuará a todo el personal, por el riesgo de
sismos secundarios o replicas.
• Nadie regresará a las instalaciones si la orden de regresar no ha sido
dada por el jefe de brigada
• Se levantará un informe de la contingencia, copia del cual deberá ser
remitido oportunamente al Ministerio de Trabajo, en concordancia al
Decreto Supremo 005-2012-TR

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES FRENTE A LA OCURRENCIA DE


INCENDIOS

Considerar los lineamientos y procedimientos generales para afrontar la


ocurrencia de incendios dentro de nuestras instalaciones.

Antes:

• Contar con el tipo adecuado y numero de extintores requeridos para


afrontar este tipo de eventos; asegurando que la carga y operatividad
se encuentre vigente.
• Se contará con un Sistema de Alarma sonoro.

Durante:
• Cuando se trate de incendio de material común (papel cartón y madera),
se podrá apagar con extintores de PQS.
• Cuando se trate de un incendio cuyo origen es eléctrico (el cual no
compromete Equipos de Cómputo), debe utilizarse los extintores de
PQS, para tal efecto se dispondrá el corte inmediato del suministro
eléctrico por precaución. Nunca se utilizará agua para apagar
incendios eléctricos
• Cuando se trate de un incendio que compromete equipos de
cómputo como medida de precaución en to posible se dispondrá
el corte inmediato del suministro eléctrico. Paso seguido se deberá
utilizar en primer lugar los Extintores de CO2 de no existir a la mano
tomar en uso el de PQS.

Después:

• Se levantará un informe de la contingencia. Copia del cual deberá ser


remitido oportunamente al Ministerio de Trabajo, en concordancia al
Decreto Supremo 005-2012-TR.

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES FRENTE A LA OCURRENCIA DE


ACCIDENTES DE TRABAJO

Considera los lineamientos y procedimientos generales para afrontar la


ocurrencia de Accidentes de Trabajo dentro de nuestras instalaciones.
Antes:

• Cumplimiento obligatorio de las normas de Seguridad Ocupacional


establecidas
• Señalización clara que comunique al personal y a la comunidad al tipo
de riesgo al que se exponen.
• Acordonamiento con cintas reflectivas, mallas y barreras en los sitios de
mayor probabilidad de ocurrencia de accidentes.

Durante:

• Comunicar al auxiliar encargado de la seguridad el cual, si la


magnitud del evento lo requiere, activará de forma inmediata los
procedimientos para una evacuación médica, que involucrará dos
acciones inmediatas:
o Coordinación inmediata para el envió de una ambulancia al sitio del
accidente, si la dimensión del suceso lo amerita.
o Envío de personal necesario para prestar los primeros auxilios y
colaborar con las labores de atención al herido.

• Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se establecerá


comunicación con los centros hospitalarios más cercanos para
solicitar el apoyo necesario.

Después:

• Controlada la emergencia; se dispondrá hacer una evaluación de los


hechos que originaron el evento, el manejo dado y los procedimientos
empleados, con el objeto de optimizar la operatividad del plan para
eventos futuros.
• Se levantará un informe de la contingencia, copia del cual deberá ser
remitido oportunamente al Ministerio de Trabajo, en concordancia al
Decreto Supremo 005-2012-TR.

PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA EMISIÓN DE INFORMES Y


NOTIFICACION DE CONTINGENCIAS

El Coordinador de Emergencia o en su caso el Jefe de Brigada, es el


responsable de emitir un informe sobre la ocurrencia de cualquier tipo de
contingencia

En caso de producirse emergencias (Accidentes / Siniestro), se elaborará


posteriormente un informe en base al siguiente formato para reportar
incidentes o emergencias.

Este deberá proporcionar la siguiente información:


• Fecha y hora de ocurrencia del accidente o incidente
• Lugar exacto de ocurrencia del accidente o incidente
• Circunstancias y descripción breve del accidente o incidente
• Si ha habido víctimas indicar la gravedad y la situación.

En cumplimiento al Decreto Supremo 005-2012-TR se dispondrá la


investigación preliminar del accidente o siniestro, para remitirla
oportunamente al Ministerio de Trabajo.
PROTOCOLO PARA EL USO CORRECTO DE UN EXTINTOR PORTATIL

El usuario de un extintor de incendios para conseguir una utilización del


mismo de manera eficaz, teniendo en cuenta que su duración es
aproximadamente de 8 a 60 segundos según tipo y capacidad del extintor,
debe tener en cuenta lo siguiente:

• Dentro de las precauciones generales se debe tener en cuenta la posible


toxicidad del agente extintor o de los productos que genera en
contacto con el fuego. La posibilidad de quemaduras y daños en la
piel por demasiada proximidad al fuego.
• Descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes
del extintor a través de su válvula de seguridad.
• También se debe considerar la posibilidad de mecanismos de
accionamiento en malas condiciones de uso.

Antes de usar un extintor contra incendios portátil se recomienda realizar


las siguientes reglas generales de uso:

USO DE UN EXTINTOR

a) Transporte el extintor por la manija de acarreo. (1)


b) Rompa el precinto y retire el seguro. (2)
c) Apunte la boquilla hacia la base del fuego y apriete el gatillo
manteniendo el extintor en posición vertical. (3)
d) Mueva la boquilla de lado a lado lentamente, siempre cubriendo el
área de fuego por la base. (4)

111
1
222
2

4444
PRIMEROS AUXILIOS

Las actividades de Primeros Auxilios buscan necesariamente cubrir


las posibilidades de riesgo, tomando las acciones correctivas y
sencillas que conlleven al mejor manejo de las emergencias, en caso
de salvaguardar la vida evitando causar lesiones irreversibles en
personas accidentadas o en situación de emergencia médica.

a) ACCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS

Se denomina primeros auxilios a las medidas rápidas y eficaces que


se adoptan para atender y socorrer adecuadamente a toda persona
que ha sufrido un accidente o que ha sido atacada súbitamente por
una enfermedad aguda.

Esta ayuda preliminar se realiza mientras acude el médico para el


tratamiento profesional, generalmente lo primeros auxilios se
prestan cuando se presentan heridos seguidas de hemorragias,
fracturas, luxaciones, cólicos, shock, asfixia, etc.

La ayuda que se presta con los primeros auxilios es de orden físico


y espiritual, a fin de que la víctima colabore en su restablecimiento.

Ayuda física consiste en la atención que se le brinda al órgano,


aparatos o miembros del cuerpo de la persona afectada. Para ello
se utilizarán las técnicas paramédicas, médicas y los medicamentos
de instrumentos necesarios según el caso.

La ayuda espiritual o psicológica consiste en la preparación del


accidentado, dándole una serenidad y tranquilidad para que su
organismo responda positivamente a la acción de las técnicas y
medicinas utilizadas en su atención. Con ésta se disipan los
temores y el pánico, brindándole confianza al afectado.
b) NORMAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.

Al encontrase frente a una situación donde debe brindarse los


primeros auxilios, es necesario tener en cuenta las siguientes
normas básicas:

 Inmovilizar a la persona afectada sobre todo si se trata de


heridas y fracturas (los movimientos pueden complicar su estado
de salud), salvo que su condición haga urgente su traslado para
recibir atención especializada.
 Utilizar compresas, vendajes o tablillas, según sea el caso para
movilizar al accidentado.
 Tranquilizar al accidentado, manteniendo frente al él la serenidad
debida, evitando crear pánico y zozobra.
 Planificar el procedimiento a seguir, teniendo en cuenta el tipo de
accidente y enfermedad generada.
 Se hace necesario también planificar el uso de los médicos y
recursos; materiales humanos con que se dispone.
 Utilizar solo las medidas y técnicas apropiadas para brindar los
primeros auxilios.
 No debe realizarse maniobras forzadas que puedan causar
daños irreparables.
 Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente y
abstenerse de diagnósticos de cualquier naturaleza que resulten
contraproducente.
 Atender al accidentado y estar a cargo hasta que pueda ser
confiado a personas calificadas, o hasta que se recupere o este
en manos de sus familiares.
 El método de la elevación de los miembros, consiste en poner en
alto el miembro lesionado, luego de ser vendado a compresión,
el brazo debe elevarse a una altura mayor que el corazón del
accidentado.
 Si la compresión ni la presión resulta, debe de buscarse la
ubicación del trayecto de la arteria sangrante y presionará
fuertemente contra el hueso. En el brazo, la arteria se localiza
entre el canal formado entre el bíceps y el tríceps, en los
miembros inferiores se localiza en la zona del pliegue en la ingle,
ahí se cruza el hueso pelviano.

c) METODOS DE PRIMEROS AUXILIOS

Primeros auxilios en asfixias.


Las asfixias son manifestaciones de las alteraciones que sufre el
aparato respiratorio debido a lesiones en las vías respiratorias, por
la presencia de cuerpos extraños sólidos en la faringe, por
acumulación de secreciones detrás de la garganta, por el
enrarecimiento del aire con gases tóxicos por el uso de grageas,
etc.

Cuando nos encontramos frente a un asfixiado es preciso aplicar la


respiración artificial hasta que comience a respirar sin ayuda, o
hasta ya sea declarado muerto por el médico.

Maniobra de Heimlich

Paso 1 Paso 2

Paso 3

Para personas inconcientes:

1. Haga Barrido de
Gancho
2. Abra vía aérea

3. Se arrodilla al
lado de la
víctima y aplica
presión sobre el
abdomen tal
como indica la
figura

Respiración boca o boca o boca nariz:

Para llevar a cabo esta técnica es necesario actuar con mucha


rapidez y tranquilidad siguiendo los siguientes pasos:

 Verificar utilizando los dedos que no exista un cuerpo extraño


dentro de la boca. En caso contrario extraerlo
inmediatamente.
 Inclinar la cabeza del accidentado hacia atrás para que el
mentón quede hacia arriba.
 Colocar la mano debajo de la cabeza del accidentado y la
mano derecha en la cabeza para inclinarla a fin de que la
lengua no sea obstáculo.
 Para abrir más la boca, tire o empuje la mandíbula hacia
delante.
 Presione con el pulgar e índice de la mano derecha las alas
de la nariz, para obstruirla y conseguir que el aire no escape y
vaya a los pulmones.
 Sopla con fuerza dentro de la boca del accidentado,
empezando con un volumen fuerte de aire y prosiguiendo con
respiración cada cinco segundos.
 Observar le pecho del accidentado, si realiza algún
movimiento de expansión dejar de soplar. Cuando baje el
movimiento de expansión volver a soplar.
 Limpiar bien la boca y reiniciar la respiración artificial.
 Si el aire soplado no ingresa a los pulmones, el movimiento
por expansión se producirá en el estómago del accidentado.
Método Holger Nielsen:

Si no puede hacerse la ventilación de los pulmones por el método


boca a boca (boca nariz) por causa de graves heridas en la cara o
cuando el paciente se encuentre atrapado en una posición boca
abajo, es recomendable este método.

Primera Posición
 Debe de acostársele boca abajo sobre una superficie Plana.
 S u s m a n o s , u n
con la cabeza volteada hacia un
lado para que su mejilla repose
sobre la mano que está encima
de la otra.

Segunda Posición
 Con una rodilla sobre el
suelo al lado de la
cabeza del paciente y
el pie de la otra pierna
al lado del codo.
 Ponga sus manos
sobre la espalda
encima de los
omóplatos con sus pulgares al lado de la columna vertebral.

Aplicación
Tercera Posición
 C o n s u s b r a
estén casi verticales,
ejerciendo suave presión al
pecho del paciente. No haga
demasiada presión porque
podría ocasionar lesiones en
los pulmones u órganos
internos.
 I n c l í n e s e h
lo largo de los brazos del
paciente. Levante los brazos
del mismo, durante unos tres segundos, hasta que sienta resistencia y
tensión en el hombro

.
Cuarta Posición
 Baje los brazos del paciente
y resbale sus brazos sobre
su espalda quedando así
listo para el ciclo siguiente.
 Las fases de expansión y
compresión deben durar tres
segundos cada una,
repitiéndose el ciclo
completo doce veces por
minuto.

Recuperación
 Generalmente ocurrirá en cualquier momento de la
recuperación una expulsión de saliva y flujo nasal. A esto
puede seguirlo vómito.
 Para evitar la inhalación del flujo o vómito, coloque
suavemente la paciente en la posición de recuperación.

Primeros auxilios en fracturas:

Las fracturas son rupturas que sufren los huesos del cuerpo, por
efectos de un fuerte impacto.
Las fracturas pueden se abiertas o cerradas, las abiertas son
aquellas que son acompañadas por heridas externas por la que
puedan aparecer segmentos del hueso
fracturado, mientras que las fracturas cerradas son las que
comprometen los tejidos internos.

Cuando estamos frente a un accidentado con fracturas, es


necesario identificar el segmento fracturado, evitando en lo posible
todo movimiento en la zona lesionada.

Los primeros auxilios le serán brindados teniendo en cuenta de


proteger al accidentado de otras posibles lesiones, ubicándolo en un
lugar seguro e inmóvil.

Instrucciones para Masaje Cardiaco Externo (RCP):


CAPACITACIÓN

Se tomará en cuenta la capacitación de todas las brigadas (evacuación,


contra incendio y primeros auxilios).

Además, se programará simulacros de evacuación, para el caso de sismo e


incendios, en todo el local.

ANEXO 01
MATRIZ DE ACTIVIDADES MENSUALES

Inspección de
Inspecciones Charlas de Prácticas de
Mes señales de
extintores Capacitación extintores
seguridad
Enero X X
Febrero X X
Marzo X X
Abril X X
Mayo X X X X
Junio X X
Julio X X
Agosto X X
Septiembre X X
Octubre X X
Noviembre X X X X
Diciembre X X

MES PROGRAMADO DE
N° ACTIVIDAD EJECUCION ( semanas)
1 2 3 4
1.0 Inspecciones de Seguridad
1.1 Extintores contra Incendios X X X X
1.2 Sistema de Iluminación X X X X
1.3 Acceso y área de evacuación X X X X
2.0 Inspecciones de la señalizaciones de Seguridad
2.1 Zonas Seguras Contra Sismos X X X X
2.2 Carteles de Seguridad X X X X
3.0 Charlas de Capacitación Interna
3.1 Charlas de Primeros Auxilios
MARZO SETIEMBRE
3.2 Charlas de Señalización
2021 2021
3.3 Charlas de Prevención de Riesgos
4.O Prevención de Incendios
4.1 Simulacros de evacuación (sismos)
MARZO SETIEMBRE
4.2 Simulacro de evacuación (incendios)
2021 2021
4.3 Practica de Extintores
ANEXO 2

CRONOGRAMA DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS


EXTINTORES

De acuerdo a lo estipulado en la NTP 350.043-1

La inspección Mensual estará a cargo del Jefe de Brigada de Contra


Incendio el mismo que deberá reportar al Jefe de Seguridad, cualquier
alteración del indicador de presión de cualquier de los extintores, y pedir la
recarga de los mismos, cuando verifique que ha sido roto el precinto de
seguridad.

Asimismo, deberá pedir el mantenimiento anual de los extintores, al


proveedor de los mismos, Para eso deberá tomar en cuenta la fecha de
recarga que está rotulado en cada extintor.

Adicionalmente el personal del local deberá revisar los extintores todos los
días para detectar posibles fallas:
 Manómetro sobrecargado o con defectos,
 Cinta de seguridad rotas,
 Pestillo para accionar el extintor fuera de su sitio.
 Otras anomalías que éstas puedan presentar.
En caso de encontrarse alguna falla, se deberá de comunicar
inmediatamente al proveedor para su mantenimiento y/o recarga inmediata
del extintor.

ANEXO 03

CONTINGENCIA DISPONIBLE FRENTE A EMERGENCIAS –


COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS

JEFE DE BRIGADAS:

• Iniciar las acciones de respuesta

• Definirá en el momento adecuado para la decisión de


comunicarse inmediatamente con las instituciones de ayuda como:

 Hospitales
 Policía Nacional
 Bomberos
 Defensa civil
 Municipalidades – Serenazgo

• Proporcionará los números telefónicos para su rápida ubicación y


de la persona de respuesta ante emergencias.

• Capacitar a la persona encargada de respuesta ante emergencias


y a los demás trabajadores a tener una cobertura de respuestas a
emergencias durante todas las horas laborables.

• Instruir a todo trabajador que descubra un caso de emergencia


para reportar inmediatamente el evento al coordinador encargado
de las contingencias.

• Coordinará con la dirección, a fin de que se coordine,


principalmente con la policía nacional, bomberos, centros de salud,
la realización de simulacros, para llegado el momento la
comunicación se realice de manera inmediata.

INSTITUCIÓN TELEFONO
BOMBEROS
116
Central de Emergencias
222-0222
PNP
Central de Emergencias 105
431-3040
431-7720
Escuadrón de Emergencias
274-0036
332-4363
EMERGENCIA MÉDICAS
Essalud 444-8444
Hospital Dos de Mayo 328-0887
AMBULANCIAS
Alerta Medica 225-4040
Cruz Roja 275-3566
Plan Vital 411-9111
Clave 5 467-5171
Sistema de Atención Médica 117
Urgente (SAMU)
DEFENSA CIVIL
Central de Emergencia 115
Central Telefónica 225-9898
UDEX 431-7720
SUAT 475-9919
DINCOTE 433-3684

ANEXO 04

FORMATO VERIFICACIÓN DIARIA DE SEGURIDAD

Luces de Rutas de
Fecha Hora Detectores de Humo Extintores
Emergencia Salida

Observaciones: _____________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
ANEXO 05

LISTA DE VERIFICACIÓN DE EXTINTORES

EXTINTORES OBSERVACIONES FIRMA


FECHA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Marcar en cada casilla las fallas observadas:


a. Manguera defectuosa o rota
b. Precinto de seguridad roto
c. Manómetro defectuoso
d. Ficha de registro existente
e. Extintor con fecha de vencimiento cumplido.
f. Etiqueta de usos roto
g. Cilindro deteriorado (golpeado, oxidado)
h. OK (extintor operativo)
En caso que se halla marcado algunos de los ítems del “a” al “g” incluir en observaciones lo
siguiente: Mandar el extintor al proveedor a mantenimiento.
INFORME DE INSPECCION DE EXTINTORES POLVO QUIMICO SECO
SEGÚN INDECOPI - DEFENSA CIVIL NTP 350.043-1

DATOS DE LA EMPRESA DATOS DEL EXTINTOR


Nombre de la Empresa : N° Extintor:
Actividad/Rubro : Ubicación:
Dirreccion : N° Serie:
e-mail: Marca:
Telefono : Fecha de Inspección:
Fax: Capacidad del Cilindro (Kg) :
RUC : Tipo de Agente Extintor:
Jefe de Seguridad: Fecha de Fabricación:
Fecha de Prueba Hidrostatica:
Fecha Vencimiento de Recarga:

Instrucciones: Si su respuesta a los Item mencionados a continuación es correcta marcar con una X en casillero
de Apto, si hay alguna deficiencia o falta colocar una X en el casillero No Apto y luego especificar en la parte
inferior de observaciones.

No
CALIFICACION DE EXTINTORES Apto
Apto

1 Etiqueta de control de recarga con fecha de vencimiento actualizada.


2 Presenta abrazadera para sujetar la manguera adosada al extintor.
3 El Manómetro no esta roto, deformado, o con la aguja indicando baja o
sobre presión (la aguja debe estar en la zona verde.
4 Tiene etiqueta con el título FALTA EXTINTOR en el muro detrás del extintor.
5 Tiene etiqueta de señalización adosada a la pared indicando ubicación del extintor.
6 Número del extintor que identifique el lugar, zona donde debe estar instalado.
7 El pasador de seguridad se encuentra en su lugar, limpio, buen estado.
8 El precinto de seguridad se encuentra en su lugar, limpio, buen estado.
9 Tiene Etiqueta o Manual de instrucción, forma de uso en español y placa
de instrucciones legible o en buen estado.
10 Tiene fecha de prueba hidrostática vigente (dichas pruebas tienen validez de
cinco años)
11 Caduca a los 20 años de fecha de fabricación, norma para extintores españoles.
12 La manguera esta en buenas condiciones ni rajada ni reseca.
13 La pintura en buen estado (no presenta índices de corrosión). Cuenta con otras Medidas de
14 Manguera con acoples de alta presión en buen estado no esta rota, ni dañada Seguridad Contra Incendios como:
o cuarteada. Sí No
15 Se encuentra la boquilla de descarga (tobera) en buen estado debe ser adecuada - Bombeo Contra Incendio
no esta rota. (no debe ser de metal) - Sistema Rociadores
16 Boquilla de la manguera obstruida y/o faltante - Gabinetes Contra Incendio
17 Tarjeta de Inspección. - Alarmas Contra Incendio
18 Carece o es ilegible de clase tipo de fuego que extingue. - Señalización de Evacuación
19 Tiene un colgador adecuado y esta correctamente instalado
20 Se encuentra el pasador y/o prescinto de seguridad en buen estado. * Si alguna se sus alternativas es Si,
21 Se identifica correctamente el tipo de carga. expliquey detalle el mismo, en
22 Manija inferior o superior en buen estado. observaciones.

Observaciones:

También podría gustarte