Liofilizacion de Papa
Liofilizacion de Papa
Liofilizacion de Papa
JULIACA
2018
LIOFILIZACION DE PAPA
I. INTRODUCCION
Por medio de la liofilización se puede extraer más del 95% del agua contenida en un
alimento, lo que se traduce en un gran beneficio con relación al costo del transporte, ya
que permite cargar mayor cantidad de mercadería sin necesidad de cadena de frío (se
logra un producto más estable microbiológicamente).
Al finalizar el proceso de liofilización, el alimento se convierte en una estructura rígida
que conserva la forma y el volumen, pero con peso reducido, preservando sus
características nutritivas y organolépticas. Al rehidratarlo se recuperarán la textura, el
aroma y el sabor original.
II. OBJETIVOS
III.1. LIOFILIZACION
Una sustancia pura puede existir como sólido, líquido o gas y puede cambiar de
estado por medio de un proceso en el cual libera o absorbe calor a temperatura
constante (calor latente), de esto depende hacia donde se direcciona dicho cambio.
VELOCIDAD DE
CONGELACIÓN
CONGELACIÓN RÁPIDA CONGELACIÓN LENTA
La temperatura de los alimentos La temperatura deseada se alcanza en 3
desciende aproximadamente unos 20°C a 72 horas (aparatos domésticos de
en 30 minutos. congelación).
Cristales pequeños. Cristales grandes. En su formación
causan ruptura de la membrana o pared
Al rehidratarse conservan textura y celular y estructuras internas.
sabor original.
Al hidratarse presentan textura y sabor
Apariencia clara del producto seco. diferente al original.
Se aplica en alimentos sólidos, ya que Apariencia oscura del producto seco.
evita la ruptura de la membrana o
pared celular y estructuras internas. Se aplica en líquidos, ya que la
formación de cristales grandes favorece la
presencia de canales para el movimiento
del vapor de agua.
La tercera etapa del proceso consiste en la desecación primaria del producto, por
sublimación del solvente congelado (agua en la mayoría de los casos).
Para este cambio de fase es necesario reducir la presión en el interior de la cámara,
mediante una bomba de vacío, y aplicar calor al producto (calor de sublimación,
alrededor de 550 Kcal/Kg en el caso del agua), sin subir la temperatura. Esto último
se puede hacer mediante conducción, radiación o fuente de microondas. Los dos
primeros se utilizan comercialmente combinándose su efecto al colocarse el
producto en bandejas sobre placas calefactoras separadas una distancia bien
definida. De esta manera se consigue calentar por conducción, en contacto directo
desde el fondo y por radiación, desde la parte superior. Por otro lado, la calefacción
por medio de microondas presenta dificultad porque puede provocar fusión parcial
del producto, debido a la potencial formación de puntos calientes en su interior; por
lo cual actualmente no se aplica comercialmente. Los niveles de vacío y de
calentamiento varían según el producto a tratar. (SCENI, 2007)
Al inicio de esta tercera etapa, el hielo sublima desde la superficie del producto y a
medida que avanza el proceso, el nivel de sublimación retrocede dentro de él,
teniendo entonces que pasar el vapor por capas ya secas para salir del producto.
Este vapor, se recoge en la superficie del condensador, el cual debe tener suficiente
capacidad de enfriamiento para condensarlo todo, a una temperatura inferior a la
del producto.
Para mejorar el rendimiento de esta operación, es primordial efectuar controles
sobre la velocidad de secado y sobre la velocidad de calentamiento de las bandejas.
El primero se debe a que, si el secado es demasiado rápido, el producto seco fluirá
hacia el condensador junto con el producto seco. Produciéndose así una pérdida por
arrastre de producto. El segundo de los controles, debe realizarse siempre ya que, si
se calienta el producto velozmente, el mismo fundirá y como consecuencia el
producto perderá calidad. Para evitarlo la temperatura de los productos debe estar
siempre por debajo de la temperatura de las placas calefactoras mientras dure el
cambio de fase. No obstante, al finalizar la desecación primaria, la temperatura del
alimento subirá asintóticamente hacia la temperatura de las placas.
Para tener una liofilización buena y rápida es necesario poder controlar
exactamente esta temperatura y tener la posibilidad de regular la presión total y
parcial del sistema.
La cuarta y última etapa del proceso de liofilización, se trata de la desecación
secundaria del producto por medio de desorción. Esta consiste en evaporar el agua
no congelable, o agua ligada, que se encuentra en los alimentos; logrando que el
porcentaje de humedad final sea menor al 2%. Como en este punto no existe agua
libre, la temperatura de las bandejas puede subir sin riesgo de que se produzca
fusión. Sin embargo, en esta etapa la presión disminuye al mínimo, por lo que se
realiza a la máxima capacidad de vacío que pueda alcanzar el equipo. Es
importante, finalmente, controlar el contenido final de humedad del producto, de
manera que se corresponda con el exigido para garantizar su estabilidad. (Castro,
2009)
III.3. PAPA
Además, la papa es baja en grasa (5% del contenido de grasa del trigo y una cuarta
parte de las calorías del pan) y sancochada tiene más proteína que el maíz y casi el
doble de calcio”. (Perera, 1996)
Placa de calefacción: a 70°C, llegando al final del ciclo con placa a 35ºC.
IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFIA
RAMIREZ NAVAS, Juan Sebastián. 2006. Liofilización, Estado del Arte. Universidad del Valle
Programa Doctoral en Ingeniería. Ingeniería de Alimentos. Cali – Colombia.
Www.ingenieriaquimica.net
I. INTRODUCCION
Desde hace muchos años y con el objeto de dar solución a problemas de estacionalidad
de producción, la conservación de alimentos se ha convertido cada vez más en una
práctica más frecuente. Tratamientos tradicionales como la deshidratación, la salazón, la
fermentación y otros son prueba de esta tendencia y aunque permiten incrementar el
tiempo de conservación alteran considerablemente las características naturales del
producto.
Con el avance tecnológico en la conservación de alimentos, se ha solucionado en gran
parte el problema de la estacionalidad. Este avance se ha ido adaptando a la demanda de
los consumidores, que cada vez son más exigentes en aspectos de calidad sensorial,
nutricional y sanitaria. La Conservación de alimentos apunta hacia tecnologías limpias,
que ayuden a mantener en la medida de lo posible los atributos de calidad y las
características naturales de los productos.
Los métodos de conservación han evolucionado desde las maneras más rudimentarias
de conservar alimentos como el secado al sol hasta tecnologías más recientes como la
liofilización, la deshidratación osmótica o el uso de muy bajas temperaturas de
refrigeración o congelamiento en atmósferas modificadas o controladas.
En el actual mercado global existe la tendencia que orienta a tecnologías de consumo en
fresco o procesado al mínimo, con tecnologías medias, en las que el congelamiento, el
ultra congelamiento y la refrigeración misma juegan el papel principal.
II. OBJETIVOS
CONGELACION LENTA
Cuando la congelación es lenta la cristalización extracelular aumenta la
concentración local de solutos lo que provoca, por ósmosis, la deshidratación
progresiva de las células. En esta situación se formarán grandes cristales de hielo
aumentando los espacios extracelulares, mientras que las células plasmolizadas
(pierden agua por estar expuesta una presión osmótica mayor) disminuyen
considerablemente su volumen.
Este desplazamiento del agua y la acción mecánica de los cristales de hielo sobre
las paredes celulares provocan afecciones en la textura y dan lugar a la aparición
de exudados durante la descongelación.
CONGELACION RAPIDA
Una canal o carcasa caliente se debe enfriar lo más rápido posible. Deben ser
considerados los efectos secundarios que pueden reducir ternura de la carne. El
estímulo eléctrico puede reducir al mínimo el acortamiento frío. La reducción
rápida de la temperatura es importante en la reducción del índice de crecimiento de
microorganismos que pueden existir en las superficies de la canal. Las condiciones
de la temperatura, la humedad y movimiento del aire se deben considerar para
lograr las temperaturas deseadas de la carne dentro del límite de tiempo y prevenir
la contracción excesiva, la corrupción del hueso, limo superficial, mohos o la
decoloración. La canal o carcasa se debe entregar con un aspecto brillante, fresco.
IV. CONCLUSIONES
Se desarrolló el proceso de conservación de la carne mediante la congelación el cual es
adecuado para este proceso por la resistencia del producto y por ser un alimento muy
perecible alargando su vida útil para el consumo humano
V. BIBLIOGRAFIA
III.1. ALPACAS
V. BIBLIOGRAFIA
I. INTRODUCCION
Las frutas y hortalizas son consumidas por los seres vivos, por sus características
sensoriales de sabor, aroma, textura y apariencia; además, por la presencia de nutrientes,
como las vitaminas y minerales y otras sustancias químicas que mantienen saludables a
los humanos.
Los principales componentes que contienen las frutas son los siguientes: minerales,
vitaminas, flavonoides, fibra, carotenoides y fenoles; todos estos componentes, no
solamente ayudan a que el cuerpo esté nutrido, sino que previenen la aparición de
muchas enfermedades, entre las que destacan la obesidad, estreñimiento, ataque al
corazón, hipertensión y cáncer.
Los frutos poseen, por lo general, una vida útil relativamente corta; además, existe una
competencia por el alimento entre el hombre y otros entes vivos superiores e inferiores.
Los microorganismos son competidores importantes y pueden ser causantes de
enfermedades en el hombre.
La importancia de conocer algunos cambios químicos presentes en los frutos y los
factores que afectan la presencia de microorganismos, radica en que ello, permite definir
y optimizar la aplicación de tecnologías de transformación y conservación de estos
frutos.
II. OBJETIVOS
IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFIA
Por otra parte, La leche condensada, al estar compuesta por poca agua debido a
su proceso de elaboración, los nutrientes están concentrados, aumentando en
gran medida su proporción. Al igual que la leche, la leche condensada contiene
diversas vitaminas (A, D, ácido fólico) y minerales (calcio, fósforo, zinc y
magnesio) siendo este un producto excelente para niños en desarrollo, que
necesiten un gran aporte de calorías, vitaminas y minerales. (IBALPE, 2002)
III.2. LECHES CONCENTRADAS
Tratamiento previo
Normalización
Evaporación
Enfriamiento y cristalización
Llenado e inspección
Textura arenosa
Este defecto se debe al tamaño de los cristales de la lactosa. Unos
productos con buena textura contienen unos 400 millones de cristales
por ml, que tienen un diámetro de 93,3 micras. Por el contrario, un
producto grosero y arenoso contiene solo de 7 a 25 millones de cristales
por ml, con un diámetro de 23 a 35 micras. Este defecto se puede evitar
controlando rigurosamente el proceso de cristalización durante el
almacenamiento.
Precipitación del azúcar
Cuando un producto que ha sido mal refrigerado y tiene poca
viscosidad se almacena a altas temperaturas, puede originarse cristales
de lactosa que se depositan en el fondo del envase formando una pasta.
Espesamiento
El espesamiento puede tener un origen bacteriano. En este caso se
observa un aumento de la viscosidad, desarrollo de la acidez y la
aparición de un sabor a pasado y a queso. Este defecto se debe
generalmente a la presencia de micrococos. Puede evitarse utilizando
una concentración de azúcar del 64.5% en la fase acuosa, por lo que la
presión osmótica es muy alta. Generalmente este defecto aparece
cuando la concentración es del 63.5%.
En un producto con el 28% de extracto seco lácteo, hay que añadir el
46.44% de azúcar para tener el 64.5% de azúcar en la fase acuosa. La
leche condensada azucarada puede espesarse con el paso del tiempo
hasta adquirir la consistencia de una pasta semi-sólida. Este defecto se
debe a los cambios fisicoquímicos, como la inestabilidad y la
coagulación, que son característicos de la leche evaporada. Este
problema puede evitarse modificando los siguientes factores, el
precalentamiento y la temperatura de almacenamiento.
Botones
Los botones son partículas coaguladas que apareen sobre la superficie
del producto. Generalmente son de color marrón-rojizo y están
producidos por los mohos., en especial del genero Aspegillus. Estos
mohos se desarrollan hasta que se agota el oxígeno y las acciones de sus
enzimas da lugar a la formación de coágulos.
Para que no se presente este defecto hay que aplicar un
precalentamiento adecuado y evitar las contaminaciones atmosféricas
que pueden producir entre las etapas de evaporación y envasado. Los
envases deben cerrarse a vació.
Sabor a rancio
La aparición de sabor a rancio de este sabor se debe a la acción de las
lipasas sobre la materia grasa de la leche. La presencia de estas enzimas
se explica en parte porque sus resistencias al calor aumentan con la
concentración de azúcar y no se destruyen si el precalentamiento no ha
sido adecuado.
No se inactivan con un tratamiento de treinta minutos a 65.5ºC que es
suficiente para destruir en la leche normal. Otra posible causa de este
problema es la introducción accidental de leche no tratada en el
evaporador.
Fermentación e hinchamiento de empaques
La fermentación gaseosa se debe generalmente a la acción de las
levaduras sobre el azúcar. Pueden eliminarse con un tratamiento de diez
minutos a 70- 71ºC. Para evitar este defecto hay que tomar las
precauciones necesarias para que no se produzcan contaminaciones
después del calentamiento.
Alteración microbiana
La leche condensada no es un producto estéril; contienen bacterias y
esporas vivas, su baja actividad de agua aprox. Es de 0.83, o más bien,
su elevado contenido en azúcar impide el crecimiento de muchos
microorganismos, aunque no de todos. (Veisseyre, 1980)
IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFIA