Ensayo CAtalina Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

“El conocimiento fiable puede estar desprovisto

de certeza”. Explore esta afirmación haciendo

referencia a dos áreas de conocimiento.

Palabras: 1592.
El 6 de abril de 1922 en la Sociedad francesa de Filosofía, Bergson

(1859–1941), el filósofo más reconocido de la primera mitad del siglo XX,

debatió con Einstein (1879–1955), la celebridad científica más grande de la

historia, sobre la naturaleza del tiempo. Mientras que para Einstein el tiempo

era medido por los relojes, el paso y dirección del tiempo no eran más que una

ilusión de la conciencia y la ciencia podía zanjar definitivamente la respuesta

sobre el tiempo; para Bergson la realidad nunca se reducía a su medición, la

irreversibilidad y la duración eran los aspectos esenciales del tiempo y afirmaba

que hay preguntas pertinentes que la ciencia no puede responder.1Einstein y

Bergson, ambos eran personajes muy reconocidos de la época, se los

consideraba como fuentes fiables de conocimiento y aún así planteaban

cuestiones opuestas, y según ambos, certeras. Es por ello, que me interesó

explorar la siguiente afirmación: “El conocimiento fiable puede estar

desprovisto de certeza”.

Exploraré esta afirmación haciendo referencia a dos áreas de

conocimiento: los sistemas religiosos y las ciencias naturales; y las utilizaré

para generar un contraste entre ambas con relación a mi afirmación. Primero

me pregunté qué significa que ese conocimiento tenga la característica de

fiable, por lo que me planteé: ¿hasta qué punto se puede calificar a un

conocimiento como fiable?

Primero, hay que tener en cuenta que los adjetivos, tanto fiable como

certero, son calificaciones creadas por el hombre, y no son ni más ni menos

1HEIBLUM ROBLES, Alan.“Reseña: The physicist & the philosopher: Einstein, Bergson, and the debate
that changed our understand-ing of time”. Epistemología e Historia de la Ciencia, 2019. Pp 133-136. [en
línea] https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/download/19345/23764 fecha de consulta:
5/5/2020
que una mera concepción de la persona que otorga esa cualidad, hacia el

objeto o individuo. Para una mejor comprensión tomaré un claro ejemplo

relacionado con la religión. Para una persona creyente en Dios, la biblia será

una fuente sumamente fiable, pero para una persona que es atea, o

simplemente posee otras creencias, este escrito no lo será. Aquí la fiabilidad se

relaciona con la fe, ya que lo que una persona considere fiable depende de las

creencias de la misma. Es por ello que podemos decir que no existe un

conocimiento fiable, sino que depende de la percepción del lector en el

momento, cuando y donde, ya que el contexto de una persona modifica su

concepción de una cuestión.

A su vez, hay ciertas áreas que requieren de un reconocimiento por

parte de una persona o grupo con autoridad para la determinación de un

conocimiento o teoría como fiable. Un ejemplo es el organismo de la

comunidad científica. Este se encarga de aprobar las teorías presentadas por

los científicos y se requiere de su aprobación para considerar a una teoría

como fiable en el ámbito científico. Es decir, una teoría se considera como

fiable cuando es reconocida como verídica por esta comunidad. En este

contexto se podría decir, que el conocimiento fiable no está desprovisto de

certeza, ya que cuando se aprueba una teoría por la comunidad científica y se

considera fiable, fue comprobada y se obtuvieron las pruebas necesarias. Aquí

estaría jugando un papel fundamental la razón, ya que por medio de pruebas

científicas de un corte racional, se estaría buscando la aprobación de un

organismo con el fin de obtener la fiabilidad y la certeza en un conocimiento.

Ahora bien, ¿En qué medida existe la certeza? ”. El filosofo Karl Popper

(1902-1994) elaboró una teoría, falabilismo o falsacionismo, que expresa que


no hay nada certero, que nunca habrán las pruebas suficientes para probar una

cuestión; excepto que la certeza es el reconocimiento de la existencia

constante de error. Según Popper la búsqueda de la certeza (e incluso la

búsqueda de una alta probabilidad) es una búsqueda equivocada. El mismo

expresa que, si bien podemos buscar la verdad, e incluso podemos

encontrarla, nunca podemos estar bien seguros de haberla encontrado.2

Podemos brindar un claro ejemplo en el área de religión aplicable a la

teoría falabilista. Los antiguos egipcios creían en la vida después de la muerte,

pensaban que el alma del difunto viajaba al más allá. Cuando una persona

moría, su cuerpo se conservaba por medio del proceso del largo proceso de

momificación y para luego comenzar los ritos funerarios.3Los egipcios

consideraban el viaje al más allá mediante el proceso de momificación certero

y verdadero, pero realmente no existen las pruebas necesarias para

comprobarlo, por lo que mucha gente hoy en día puede considerarlo totalmente

falso. Aquí se aplica la teoría de Popper, ya que nunca se podrá comprobar si

ese rito es certero, pero queda en la fe de cada uno de creerlo. En este caso el

conocimiento fiable está carente de certeza.

Pero ¿La teoría falabilista aplica para todo tipo de conocimiento? Por

ejemplo, el hecho de que el embarazo se produce por la unión del ovulo

producido en el ovario de la mujer y el espermatozoide producido en el testículo

del hombre y luego cuando este embrión se implanta en el endometrio forma el

2ARTIGAS, Mariano. “Conocimiento humano, fiabilidad y falibilismo”, GrupoCiencia, Razón y Fe,


Universidad de Navarra, Nápoles, 1992.[en línea] https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-
fe/conocimiento-humano-fiabilidad-y-falibilismo fecha de consulta: 4/5/2020

SANTIAGO, Maria. (2012). La momificación en el Antiguo Egipto: Redhistoria.[en línea]


3

https://redhistoria.com/la-momificacion-en-el-antiguo-egipto/ fecha de consulta: 17/5/2020


feto, es totalmente certero y existen las pruebas necesarias para comprobarlo.

Por lo que este conocimiento no aplica para la teoría de Popper, ya que según

él todo conocimiento carecía de certeza. Yo considero que algo es certero

cuando existen todas las pruebas necesarias para demostrar y comprobar su

certeza; pero de no poseer pruebas como en el caso de la existencia de un

Dios no deja de ser una teoría no certera, simplemente es incomprobable.

Por otro lado, pondré un ejemplo de un diálogo que escuché mirando

una serie muy reconocida, “Friends”, en donde se cuestiona la existencia de la

comprobación científica. Uno de los personajes nombró la teoría de la

evolución y la otra persona dice que ella no creía en la misma. En ese

momento él le explica todas las comprobaciones respecto a la existencia de

esta, muestra fósiles, pruebas y nombra a científicos reconocidos. Ahí, ella

expresa que no es que la consideraba falsa o la negaba, simplemente que no

la consideraba como la única posible y que se abría a nuevas teorías,

considerando la pequeña posibilidad de que no sea verdad, respaldándolo con

el ejemplo de cuando las mentes más brillantes en algún momento creían que

la Tierra era plana, lo cual terminó siendo falso. Entonces, de este modo sería

posible cuestionar cualquier conocimiento, sea o no proveniente de una fuente

fiable y respaldado con pruebas. Esto nos lleva a preguntarnos también: ¿En

qué medida las pruebas son suficientes para describir a una cuestión como

certera?

Existe un claro ejemplo en el área de ciencias naturales. William Harvey,

un médico inglés reconocido del siglo XVII, estaba estudiando la reproducción

sexual y refutó la teoría de Aristóteles. Este último había elaborado una teoría,

según la cual el varón produce una semilla que forma un óvulo cuando se
mezcla con la sangre menstrual y el óvulo se convierte en feto dentro de la

madre.

Harvey consideró sus experimentos como prueba de que la teoría de la

reproducción de Aristóteles era falsa y concluyó que "el feto ni procede de la

semilla del hombre o de la mujer en el coito, ni tampoco de ninguna mezcla de

esa semilla". Aunque la teoría de Aristóteles era falsa, la conclusión de Harvey

no era totalmente acertada.4

En ese tiempo Harvey poseía las pruebas necesarias para el momento,

ya que no había nadie que pueda demostrar lo contrario. Es decir, cuanta más

información tenemos, mas probabilidad de error existe, ya que por ejemplo

cuando fue descubierto el microscopio óptico muchas teorías fueron refutadas

como en el caso de Harvey. Entonces podemos decir que así como el

conocimiento fiable depende del contexto, la certeza también.

Ahora bien podemos expresar que el conocimiento fiable puede no ser

del todo acertado, pero ¿puede estar desprovisto de certeza? Eso depende de

la apreciación de certeza, ya que la misma ¿Es tener la razón total o absoluta o

se puede aplicar a distintos aspectos de una cuestión?

Porque en el caso de Harvey, su teoría poseía certeza en un aspecto,

pero no poseía una certeza absoluta en su teoría, ya que era imposible de

comprobar debido a que no se había creado el microscopio óptico aún. Pero si

tenemos en cuenta el ejemplo religioso anteriormente redactado, podemos

decir que nunca se comprobará si el más allá del ritual egipcio existe. De todas

4 ALLOTT, Andrew [et. Al.], “Biología. Libro del alumno”. Oxford, Oxford, 2015, pág. 367, 368.
maneras, eso no lo sabremos, ya que pueden llegar a aparecer pruebas en el

futuro que demuestren lo contario, como sucedió con Harvey.

Entonces concluyendo, teniendo en cuenta que tanto la certeza como la

fiabilidad dependen del contexto en el que son consideradas, el conocimiento

fiable puede estar desprovisto de certeza. A su vez pudimos observar que

Popper considera que nunca se comprobará la existencia de la certeza, sin

embargo, yo creo que hay un punto en donde la certeza llega a ser alcanzada

con las pruebas necesarias, como el ejemplo dado en ciencias naturales de la

concepción humana, pero que muchas veces no sabremos si son las

suficientes, debido al constante descubrimiento de nuevas formas de obtener

evidencia y al constantemente cambio en el mundo, lo cual también es

considerado en la serie “Friends”. Sin embargo, ¿Hasta qué punto resulta

beneficioso para la mente del ser humano tratar de encontrar la certeza? El ser

humano no solo busca la verdad por medio de la razón, sino que también para

el desarrollo de nuestra vida son importantes otros aspectos, como por ejemplo

la fe. Muchas veces en ella no se puede obtener certeza, como anteriormente

mencionado, pero sin embargo resulta verdadero para nuestro bienestar

emocional. Considero que la vida no solo se trata en encontrar certeza en

distintos aspectos, sino que depende de cada persona que le resulte ventajoso.
Bibliografía:

 ALLOTT, Andrew [et. Al.], “Biología. Libro del alumno”. Oxford, Oxford,

2015.

 ARTIGAS, Mariano. “Conocimiento humano, fiabilidad y falibilismo”,

Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra, Nápoles, 1992. [en

línea] https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/conocimiento-

humano-fiabilidad-y-falibilismo fecha de consulta: 4/5/2020HEIBLUM

 ROBLES, Alan. “Reseña: The physicist & the philosopher: Einstein,

Bergson, and the debate that changed our understand-ing of time”.

Epistemología e Historia de la Ciencia, 2019. [en línea]

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/download/19345/23764

fecha de consulta: 5/5/2020

 SANTIAGO, Maria. (2012). La momificación en el Antiguo Egipto:

Redhistoria. [en línea] https://redhistoria.com/la-momificacion-en-el-

antiguo-egipto/ fecha de consulta: 17/5/2020

También podría gustarte