Matrix Analisis
Matrix Analisis
Matrix Analisis
Resumen
1. Introducción
2. La película. Conceptos claves
3. El marco teórico
4. Conclusión
Apéndice
Bibliografía
RESUMEN:
¿Que es lo real? ¿Qué la realidad? ¿Acaso la película Matrix puede darnos alguna idea?
Analogías con la Alegoría de la Caverna de Platón. La vida es Sueño de Calderón de la Barca. Lo
traumático. La repetición como un real que insiste, Tyche y Automatón...
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como ambicioso objetivo atrapar el concepto de Real, rodearlo,
poner palabras allí donde no las hay, utilizar todos los medios a nuestro alcance para aprehenderlo y
luego exhibir infatigablemente el trofeo inalcanzable de haber traspasado la barrera de lo imposible…
El presente trabajo señores es un intento fallido. Es comparable al niño que en vano persigue
su sombra queriendo ganarle. No es mas que un intento gozoso de hablar de aquello que no
podemos nombrar. Y sin embargo…. Es uno de los trabajos que más he disfrutado escribir. Quizás
lo guarde sólo para mí, quizás lo presente allí donde me lo solicitaron para aprobar el segundo año de
la concurrencia. No lo sé…
He tomado adrede únicamente la primera de las películas de la trilogía Matrix pues es, a mi
criterio, la que más útil nos resulta a nuestros fines de acercarnos al concepto de lo Real. Toda la
primera parte del trabajo, la dedico a explicar algunos conceptos que me parecen claves para
entender el film, he reproducido dos diálogos fundamentales que tomé del guión original para poder
así compararlos con “La alegoría de la caverna” de Platón. También tomé de la literatura la obra de
Calderón de la Barca “La vida es sueño” pues considero que ayuda a comprender mejor el concepto
que deseo transmitir.
La segunda parte del trabajo, intenta profundizar la idea de “Lo Real” tomando como eje,
aquellos conceptos psicoanalíticos que atañen al tema.
Adjunto también un breve apéndice textual de la bibliografía utilizada que completa el trabajo
enriqueciéndolo. Con el objetivo de ayudar al lector a recordar algunos pasajes de Platón que
explican la Alegoría de la Caverna.
Espero les sea grato el trabajo…
1. Carpio, A. Principios de Filosofía. 2 Edición. Cáp. V . El mundo de las ideas. Platón. Pag. 103. Bs As. Ed.
Glauco. 1995.
LA VIDA ES SUEÑO: La obra de Calderón de la Barca sigue cierta línea que bien podría servirnos a
nuestros fines. Aquí también se plantea un contraste entre el soñar y la realidad.
Veamos qué se plantea:
Segismundo se encuentra encerrado en una torre desde su nacimiento, lejos de todo contacto
social, sin saber el porqué de su situación. Su padre, Basilio, rey de Polonia, así lo decidió para evitar
que se cumpliera el vaticinio de las estrellas, según el cual si su hijo llegaba al trono sería un tirano
para sus súbditos… La obra se pone realmente interesante cuando Basilio decide hacer traer a
palacio a Segismundo, su hijo, como verdadero príncipe (para comprobar si el hombre es capaz de
vencer al destino o si éste se cumple inexorablemente). Segismundo se comporta violentamente (con
razón o sin ella), maltrata a varios, se enfrenta a su padre al que acusa de haberle arrebatado la vida
que le correspondía por derecho. Éste vuelve a encerrarlo en la torre, haciéndole creer que todo lo
vivido ha sido un sueño…
Queda planteado así el drama, la obra por supuesto sigue, lamento dejar con las ganas a
aquellos que no la leyeron, pero considero de mal gusto contar el final, y peor aún si no viene al caso
para este trabajo.
Permítanme solo un pequeño fragmento (escena XIX) del momento en que Segismundo
despierta en la torre creyendo que lo vivido ha sido un sueño
El sueño es algo fugaz, y Calderón aprovecha para compararlo con la vida. La muerte como
puntuación que resignifica la vida como un sueño ficticio, como algo aparente. Si la vida es sueño,
¿qué es lo Real? ¿Lo real es la muerte?.
En Matrix lo Real es una incógnita, es lo que queda por fuera de la Matrix. Morfeo lo nombra
como el desierto de lo Real y no puede sino mostrarlo a través de un programa de simulación virtual.
A través de algo parecido a la Matrix.
2. Calderón de la Barca, P. La vida es sueño. . Jornada Segunda. Escena XIX .. Pág. 78. Bs. As. Ed.
Santillana. 1997.
SEGUNDA PARTE. El marco teórico
En PSICOANÁLISIS Lo real es aquello que no puede ser nombrado, lo real como lo
imposible, como lo que queda por fuera de lo simbólico. ¿Matrix sería lo simbólico? Quizás sería
forzar un poco los conceptos. Lo real en Matrix si bien es lo que queda por fuera de la misma, hoy
sabemos (debido a que la saga ha continuado dando un giro inesperado que no nos sirve a nuestros
fines) que está en relación a un real posible. Un Real velado para quienes habitan la Matrix pero en
última instancia, es un real al que se puede acceder.
Acá es donde la Matrix no alcanza para explicar la teoría psicoanalítica del Real. Lo Real
para nosotros es lo traumático, es aquello que irrumpe en lo simbólico e insiste. El trauma es
presentado como agujero en el interior de lo simbólico. Ahí donde el Sujeto no sabe como responder
se presentifica un real. También podríamos verlo al revés. El universo significante (léase lo
simbólico) es lo que mortifica el cuerpo, hay algo simbólico que se entromete en la inercia de lo real.
El lenguaje mismo es lo traumático, el lenguaje puede ser visto como un parásito que invade lo real.
El ser está enfermo de lenguaje, transforma su esencia desde el momento en que el lenguaje lo
atraviesa.
Veamos, (tratemos de explicar esto un poco). Desde el momento en que hablamos, todo lo
que percibimos está infestado por el lenguaje, todo es lenguaje, hasta nuestro silencio. Incluso se
dice que el lenguaje pre existe al sujeto. Antes de nacer los significantes ya estaban allí. También
nuestro cuerpo se encuentra tomado por el lenguaje. El mundo simbólico, por decirlo de alguna
manera, ha cubierto el mundo real. Esa es nuestra realidad. La realidad es que lo real es aquello
que queda por fuera de lo simbólico. ¿Queda algo por fuera de lo simbólico? ¿Hay algún resto? Esto
sólo podemos contestarlo mediante conjeturas casi diría matemáticas. Digamos por ahora que si algo
de lo real se presentifica no tendríamos palabras para explicarlo. Pues de lo contrario, ya no sería
Real sino simbólico.
La clínica psicoanalítica nos enseña, a partir del fenómeno de la repetición, que lo real insiste.
Freud sitúa la repetición allí donde el paciente no puede recordar, como un retorno por vía motora de
aquello que fue olvidado. También habla de la repetición a partir de lo traumático. Compulsión de
repetición dice. La repetición como un intento fallido de ligar algo. Algo que no ha sido lo
suficientemente elaborado por el aparato psíquico.
Estamos en condiciones de afirmar algo: La repetición repite. La pregunta entonces es ¿Qué
repite? Podríamos citar a Freud y decir “…que el analizado no recuerda, en general, nada de lo
olvidado y reprimido, sino que lo actúa. No lo reproduce como recuerdo, sino como acción, lo repite,
sin saber, desde luego, que lo hace”2. Ahora bien, quedarnos solo con ese primer acercamiento de
Freud y afirmar que repite únicamente lo olvidado y reprimido sería ignorar todo el trabajo posterior
que se tomó al escribir sobre el más allá del principio de Placer y todo lo concerniente a las neurosis
traumáticas.
Freud sitúa en 1920 toda una serie de avatares que contradicen el principio de placer por él
formulado años antes. Los juegos de los niños que en general repiten lo displacentero. Los sueños
traumáticos que no obedecen al cumplimiento (siquiera disfrazado) de un deseo sino que repiten la
situación traumática en forma de pesadillas.
La reacción terapéutica negativa en el análisis, la cual no termina de explicarse a partir de la
teoría de una resistencia proveniente de la represión.
Todo lleva a Freud a pensar en un mas allá del principio de placer: La pulsión de muerte.
Queda por primera vez la puerta abierta para pensar la repetición de otra manera.
La repetición se convierte para nosotros entonces, en una excelente herramienta para
explorar el concepto de lo Real. Detrás de cada repetición hay un Real. No se trata solo de un
retorno de lo reprimido reproducido por vía motora. No debemos confundir Transferencia con
Repetición dirá años más tarde Lacan.
Lacan introduce dos conceptos para nombrar de alguna manera esta doble cara de la
repetición. Tyché y Automatón. La Tyché la ha traducido como un encuentro con lo Real. “ Lo Real
está mas allá del Automatón, del retorno, del regreso, de la insistencia de los signos a que nos
somete el principio de placer. Lo real es eso que yace siempre tras el Automatón, y toda la
investigación de Freud evidencia que su preocupación es esa”3.
El análisis, dirá Lacan, no permite conformarse con un aforismo como “La vida es sueño”, al
contrario, está orientado al hueso mismo de lo Real. También dice que si bien la Tyché es un
encuentro con lo Real, es un encuentro fallido que se presenta en la historia del psicoanálisis bajo la
forma del trauma.
Trauma que “…ha de ser taponado por la homeostasis subjetivizante que orienta todo el
funcionamiento definido por el principio de placer. Nuestra experiencia nos plantea entonces un
problema, y es que, en el seno mismo de los procesos primarios, se conserva la insistencia del
trauma en no dejarse olvidar por nosotros, el trauma reaparece en ellos, y muchas veces a cara
descubierta”4
Lo real, lo encontramos allí donde el trauma no se deja taponar del todo“por la homeostasis
subjetivizante” e insiste.
2. Freud, S. Recordar, Repetir y Reelaborar. 1914. Tomo XII. Obras Completas. Amorrortu editores
3.Lacan, J. Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Clase V. Tyché y
Automatón. 1964.
4. Ídem
CONCLUSIÓN
Quizás no sea posible explicar Lo Real, sabemos que está allí. Sabemos que siempre hay un
real en juego. Y sin embargo el encuentro con lo real no puede ser significado.
La búsqueda de lo real resulta atractiva, quizás para algunos una obsesión. Pero sabemos
que es un imposible. Lo real no es la verdad, lo real no es la realidad. ¿Cuánto de real tiene la
verdad? ¿Qué es la verdad? ¿Qué el saber? Tal vez, sean preguntas para un próximo trabajo.
Espero, sepan disculpar la libertad que me tomé para escribir un trabajo sabiendo de entrada
que no arribaría a puerto alguno. Quiero ser sincero, lo disfruté…