La Neuroeducacion
La Neuroeducacion
La Neuroeducacion
EDUCACIÓN PRIMARIA
LA NEUROEDUCACIÓN
Por último, realizo una crítica de la situación actual de nuestro sistema educativo para dar
más argumentos sobre la necesidad de los conocimientos neurobiológicos en esta
institución tan importante para la sociedad.
Abstract
With the next bibliographic review I seek to create a reference document for teachers
interested in this field and highlight the advantages that neuroeducation can have in our
work as a teacher.
He wanted to define the concept, highlight the applications in education, the ability to
eliminate difficulties in the learning process, show the studies that support this
educational innovation and explain why neuroeducation as the future of our profession.
Finally, I have given a critical view of the current situation of our educational system to
give more arguments about the need for neurobiological knowledge in this institution so
important for society.
Introducción 1
Neuroeducación 3
- Definición 3
- Neuromitos 5
- Características neurobiológicas 6
Neurodidáctica 12
Conclusiones 24
Referencias bibliográficas
- Bibliografía
- Webgrafía
Introducción
Para poder tratar la neuroeducación, tenemos que conocer no solo los aspectos
académicos, sino los mentales como son la emoción, curiosidad, atención, conciencia,
procesos mentales, aprendizaje, memoria y la relación del sueño con los ritmos
biológicos. Conocer cómo funcionan los circuitos neuronales de los aspectos
anteriormente nombrados nos permitiría potenciar las capacidades del alumnado y
también, dar herramientas al profesor para ser mejor educador.
1
Tener conocimiento de que tipo de estímulos funcionan mejor, identificar las distintas
tipologías de alumnos que existen, desarrollar mejor los programas educativos y quizás
lo más importante, poder crear un vínculo real y positivo entre la clase y él/ella. Dichos
conocimientos propiciarían cambios significativos en el horario, las técnicas de
enseñanza, la decoración del aula y el centro educativo y demás características para
mejorar el aprendizaje.
Por otra parte, no podemos olvidar el contexto de cada alumno, pues la procedencia
sociocultural también influye en la educación, los círculos en los que desarrolla su vida,
el nivel cultural en casa, necesidades no académicas, etc.… Su historial médico, pues las
lesiones también influyen en su rendimiento y personalidad, buscando una visión
profunda y global de nuestro alumno/a. En este ámbito habría que añadir al personal
docente, pues la ideología, personalidad y situación socioeconómica también tendrá
influencia en su metodología y la educación implica un buen rendimiento de todas las
piezas que forman el sistema.
Otra influencia clara es la genética, pero tenemos que aclarar que no es determinante, es
un condicionante más como lo es el medio ambiente anteriormente nombrado. Hay que
dedicar vital importancia a este factor, dando que podemos desarrollar entrenamientos
específicos para intentar eliminar o reducir esa dificultad.
La idea principal es arrojar luz en el estado personal de cada niño/a, cada cerebro, pues el
sistema educativo tiene que adaptarse a las complejidades que presentan, por ejemplo, el
horario de las clases influye en los ritmos circadianos, puesto que hay cerebros que
funcionan mejor a una hora u otra. Si el personal docente tuviera información
neurobiológica del alumnado y la formación en neuroeducación, sería posible conseguir
una educación de éxito, donde el rendimiento académico y mental tenga una dirección en
paralelo, y las condiciones permitan una igualdad de oportunidades.
2
Neuroeducación
Definición
La neuroeducación es una nueva visión sobre la educación tal y como la conocemos, con
la variante innovadora de los conocimientos y aplicaciones sobre el cerebro. El objetivo
de esta nueva percepción consiste en mejorar todos los aspectos del proceso de
aprendizaje a través de estrategias, recursos y metodologías basadas en los conceptos
neurobiológicos.
Tenemos que resaltar los conceptos que se relacionan con la neuroeducación, como es la
neurociencia, neurocultura y neurodidáctica. Que conciernen los conceptos que ya
dominamos como la ciencia, la cultura y la didáctica, desde la neurobiología. El objetivo
es profundizar en dichos temas y mejorar la educación.
“La información que tenemos sobre el cerebro humano, órgano responsable del
aprendizaje, se ha visto claramente incrementada debido al desarrollo de las nuevas
técnicas de visualización cerebral. Como consecuencia de estas investigaciones recientes,
aparece una nueva disciplina en la que confluyen los conocimientos generados por la
neurociencia, la educación y la psicología que nos pueden aportar información
significativa sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. La neuroeducación consiste en
3
aprovechar los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y aprender
mejor.” (Jesús C., 2012)
El concepto que hemos trabajado en este documento es un tema actual, sin embargo, tiene
referentes históricos que ya lo mencionaban como María Montessori (1986) y Howard
Gardner (1993).
Montessori relató en su obra La Mente Absorbente Del Niño (1986) teorías directamente
relacionadas con los conceptos actuales de la neuroeducación, puesto que vislumbró la
necesidad sobre que requieren las personas encargadas de la formación en las primeras
etapas de un niño. Puesto que la mente se empieza a desarrollar desde que es un embrión
y el bebé reacciona a los estímulos desde que nace.
“Inicia el desarrollo mental a partir del nacimiento, y lo efectúa con la mayor intensidad
en los primeros tres años de vida, es necesario prestar mucha más atención a este periodo
que a ningún otro”. (p.20)
Por otra parte, mi interés sobre este tema se inicia al conocer el trabajo La teoría de las
inteligencias múltiples del psicólogo Gardner (1993) donde marca las diferencias
neurobiológicas de cada alumno y su correspondiente potencial en una inteligencia u otra.
Nuestro autor mencionó siete exactamente: verbal-lingüística, lógica-matemática, visual-
espacial, kinestésica, rítmico-musical, interpersonal e intrapersonal.
Según Gardner (2000):
La educación tiene como centro la comprensión, un estudiante comprende un concepto,
una habilidad o un dominio de conocimiento en la medida en que sea capaz de aplicarlo
a una nueva situación y sea capaz de asignarle sentido a un nuevo tópico o fenómeno con
el que no se había encontrado antes.
Este aporte a la educación es vital para considerar que el cerebro ya cobraba importancia
como eje funcional del aprendizaje, por ende, la creación de diferentes formas de absorber
y aplicar conocimientos (inteligencias). A través de la neurodidáctica podríamos
desarrollar todos los tipos de inteligencia de la forma óptima y atractiva para el alumnado.
4
Como hemos podido observar, en el pasado y en la actualidad, estamos a favor de la nueva
vertiente educativa, el aprendizaje personalizado a la máxima exponencia para cada
estudiante.
Neuromitos
No solo nombrar la definición y los neuromitos, tenemos que señalar bien quien la utiliza,
dado que es el niño/alumno quien la recibe, serán los padres y los docentes quienes la
llevaran a cabo. Aquí es donde la problemática de los neuromitos toma fuerza, cuando el
personal docente y los padres también creen en ellas, según estudios plasmados en el libro
Neuroeducación (Mora. 2017), donde expresa el gran porcentaje de docentes (entre 45 y
55%) de países como Gran Bretaña, China, Holanda o Turquía. Esto supone que se tenga
que formar con conocimientos contrastados a los educadores actuales y a los futuros.
5
Características neurobiológicas
Para poder aplicar los conocimientos sobre neurociencia, sería interesante contar con una
guía que defina adecuadamente la capacidad de socializar, entablar comunicación con
iguales y adultos, razonar, desarrollar hipótesis, la creatividad, etc.… Para ello,
utilizaremos una tabla que sintetiza a través de las distintas teorías psicologías dichas
capacidades:
6
Teorías Descripción
Teorías psicoanalíticas Teoría del desarrollo Se encuentran en la etapa fálica (3 a 6 años),
sexual (Sigmund donde el placer se centra en los genitales,
Freud) descubriendo que manipular estas partes del
cuerpo genera agrado.
Dentro de esta etapa es que los niños pueden
presentar cualquiera de estos dos complejos
comunes:
• Edipo (masculino)
• Electra (femenino)
En estos complejos los niños desean tomar la
posición del padre de su mismo sexo, con el fin
de tener mayor cercanía y gozo de sus padres de
sexo opuesto.
Teoría del desarrollo Se encuentran en la etapa iniciativa versus Culpa,
psicosocial (Eric la cual inicia en la niñez temprana (3 a 5 años),
Erikson) aquí, a medida que ellos van vivenciando nuevos
contextos, se prolongan mayores desafíos, que
requieren de responsabilidad, comportamiento
activo y propositivo.
7
Teoría del desarrollo social-cognoscitiva (Albert Permanente aprendizaje a través del entorno,
Bandura) los pares y los adultos. (Aprendizaje por
observación e imitación).
Teoría ecológica
(Urie Bornfenbrenner) • El microsistema: ocurren las
interacciones más directas con los
agentes sociales, como por ejemplo
con los padres, pares o maestros.
• El mesosistema: ocurren las
conexiones con los contextos, como
por ejemplo familia, escuela o religión.
• El exosistema: ocurre el
reconocimiento de que el individuo no
desarrolle un papel activo y afecte su
entorno como por ejemplo las
experiencias en el trabajo pueden
afectar la relación entre esposos, hijos
o familiares.
• El macrosistema: ocurre la
interpretación de la cultura en la que
viven cada individuo, como, por
ejemplo, conductas, costumbres,
creencias, etc.
• El cronosistema: ocurre la
interpretación de eventos ambientales
que suceden en la vida del ser humano,
es decir, a las condiciones
sociohistóricas y el tiempo que ha
transcurrido desde los eventos de la
vida.
8
Desarrollo personal-social
• Es egocéntrico. El niño es el centro, es
la referencia y el punto de partida. No
conoce otras perspectivas diferentes a
la suya. Cree que todo el mundo
piensa, siente y percibe de la misma
manera que él. Se focaliza en un solo
aspecto de la situación, obviando
puntos de vista diferentes.
Desarrollo cognitivo
• La percepción a través de los sentidos.
No puede deducir las propiedades que
no observa de los objetos. Este
pensamiento todavía no es un
pensamiento lógico. Se caracteriza por
ser un pensamiento simbólico,
utilizando la fantasía y la creatividad
9
• No relaciona estados iniciales y finales
de un proceso, ignora las
transformaciones intermedias. Esto
quiere decir que sólo comprende lo
que ve en el momento
10
No podemos definir la neuroeducación sin un contexto, por eso he considerado de vital
importancia la presencia de referencias y teorías sobre el funcionamiento del cerebro del
niño en cada edad. A través de esta tabla, un educador sabe que estrategias y
conocimientos de neuroeducación puede aprovechar según las condiciones psicológicas
y biológicas del educando. He considerado las edades que comprenden primaria, por
cuestiones contextuales, ya que estamos en magisterio de educación primaria y podemos
tener infinidad de conocimientos de neurociencia, pero necesitamos obligatoriamente
saber en que momento se pueden llevar a cabo.
Con respecto a una visión global de la educación, sería interesante diseñar una tabla o
gráfico que nos indique las características del cerebro humano hasta su completa
formación y la influencia post escuela que tendrán los novedosos conceptos de
neurodidáctica.
11
Neurodidáctica
“Las emociones son mecanismos inconscientes. Los sentimientos son, por el contrario, la
experiencia consciente de una determinada emoción. Los sentimientos son el proceso que
nos lleva a conocer las emociones a través del miedo, el placer o frustración y encontrar
esos sentimientos de bienestar ante muchas y diferentes situaciones personales (el
trabajo bien hecho) o las hechas por otros como el aplauso de un maestro a un
estudiante.” (Mora. (2017) p. 73)
Sabiendo que nuestro cerebro funciona a través del placer o el displacer, podemos utilizar
dicho criterio para condimentar nuestras estrategias, buscando el bienestar emocional del
alumno/a y su correspondiente mejora del rendimiento.
Sin duda, para que todo este proceso educativo y mental se produzca, requerimos de un
inicio, un punto de partida para la creación del aprendizaje, y este es, sin duda, la
curiosidad. La curiosidad provoca que nuestra atención se fije en algo en concreto, ese
“algo” nos provoca emociones y conllevará a profundizar en lo que observamos y ello,
implicará el desarrollo del aprendizaje de nuevas habilidades o conceptos.
12
A través del blog NuecesyNeuronas, citaremos algunas formas de fomentar la curiosidad
en nuestro alumnado:
No obstante, tendremos que tener en cuenta el estado anímico, el momento del día y las
condiciones ambientales, pues las emociones implican tanto a la persona que las siente
como al medio que nos rodea.
Por otra parte, utilizando el concepto de “ventana plástica” nombrado por varios autores
de inteligencia emocional, tenemos que abordar el proceso de aprendizaje de un alumno/a
donde atiende, aprende y luego memoriza. Para que se produzca nuestro objetivo (enseñar)
tendremos que conseguir la atención de nuestro público (alumnado) de manera atractiva,
pero ¿Sabemos cómo funciona la atención del alumno/a?
“Hay una atención base, aquella que cuando estamos despiertos, conscientes, nos permite
estar alerta o vigilantes, pero sin foco preciso; otra de foco fijo, absorbente; otra
orientativa, también otra que es ejecutiva y por ultimo se habla de una atención
inconsciente virtual, global.” (Mora. (2017) p.88)
13
A raíz de la cita, podemos organizar las atenciones como:
Todos los tipos de atención tienen la influencia del estado vigilia-sueño del alumno/a y el
contexto, dado que el lugar y las formas del maestro/a tendrán influencia directa en la
reacción del educando. Dicho estado vigilia-sueño, ya que será un factor muy influyente
en el momento de realizar un aprendizaje. Siguiendo la analogía que realiza Francisco
Mora, estamos ante alondras y lechuzas, es decir, los ritmos circadianos de cada persona
son diferentes y estos influyen en su rendimiento. Tendríamos que otorgar especial
relevancia al horario, dado que dependiendo de la hora (y el ritmo correspondiente) serán
efectivas nuestras palabras o no.
Con respecto al rendimiento según los ritmos biológicos, Redondo (2018) dice: “Cuando
empezamos las clases a las 8 de la mañana muchos de ellos aún están en la fase del
sueño. Y eso es tan sencillo como retrasar la entrada una hora o incluso dar clases por
la tarde, cuando ellos están más activos”. Esto nos da una de las reformas posibles a
valorar en un futuro, puesto que tendríamos que tener un sistema educativo adaptado
neurobiológicamente.
14
Aplicaciones educativas
Una vez establecido el contexto neurobiológico de nuestro alumnado, daremos paso a los
nuevos diseños didácticos que podemos incorporar en el sistema educativo. Dos ámbitos
claves son donde y como realizamos el aprendizaje.
“La nueva neuroarquitectura estudia perspectivas inéditas con las que poder romper
tiempos y espacios “a secas” para reconvertirlos en tiempos y espacios "humanos", en
espacios de un nuevo orden y complejidad que obedezcan y potencien la expresión y el
funcionamiento de los códigos que el cerebro trae al nacimiento”. (Mora. 2017. p.160)
15
Por otra parte, el cómo, la neurodidáctica. A través de la plataforma EducayAprende,
definimos que “La neurodidáctica es una nueva disciplina, que surge de los nuevos
avances en neurociencia. La neurodidáctica se ocupa del estudio de las bases cerebrales
de los procesos de enseñanza y aprendizaje. A través de esta disciplina se pretende la
mejora de dichos procesos desde la base de estos. La neurodidáctica trata de llegar a
conocer las bases del aprendizaje para poder impulsar el mismo desde las bases de este”.
(Rodríguez. 2015)
• Para que se produzca un verdadero aprendizaje es fundamental que los niños y niñas
sean los protagonistas del proceso y los responsables de este.
16
• Dar el papel activo a los niños y niñas para el comienzo del aprendizaje.
• No seguir ningún método, sino un método específico para cada niño y niña.
17
• Discalculia, trastorno en la adquisición de las habilidades matemáticas. El
término discalculia hace referencia a una amplia gama de dificultades para el
procesamiento numérico y cálculo. Actualmente, hay un 1% de niños que
muestran este tipo de trastorno.
• TANV, trastorno de aprendizaje no verbal (TANV) es un trastorno del
neurodesarrollo que afecta a los aprendizajes. En la actualidad no existen
suficientes estudios concluyentes que permitan demostrar la lesión o disfunción
del hemisferio derecho del cerebro. Por ahora no existe tratamiento o programa
específico para las dificultades del TANV.
• TADH, trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, es un trastorno
que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la
atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en
el control de los impulsos.
“Sin duda, que un maestro avezado en conocimientos elementales de estos casos, tales
como la dislexia, la discalculia o autismo, puede poner en conocimiento de los padres
sobre esta situación para la correspondiente intervención médica o psicológica”. (Mora.
2017 p.190)
18
Otros aspectos que estudia la neuroeducación
La idea de este apartado es contrastar con datos científicos todo el desarrollo de este TFG
y de la neuroeducación como innovación.
Mobiliario
Según las investigaciones realizadas por Nair (2016), el diseño adecuado de un edificio
escolar es aquel que le dota de un aspecto variable en función de las necesidades
educativas de los estudiantes. Ello requiere la existencia de distintos espacios de
aprendizaje como estudios, talleres o laboratorios que faciliten tanto el trabajo individual
como el cooperativo, e incluso una enseñanza más formal en algunos momentos, pero
siempre desde una perspectiva interdisciplinar. Difícilmente la tradicional distribución de
sillas y mesas en filas y columnas orientadas hacia el profesor van a promover el trabajo
cooperativo (qué bueno también que existan espacios en los que pueda cooperar el
profesorado) y, en definitiva, un aprendizaje en el que el alumnado sea un protagonista
activo del mismo. Para ello resulta imprescindible disponer del necesario mobiliario
móvil. Esta movilidad no se limita al entorno propio de aprendizaje (qué bueno
cambiarlos con frecuencia). Por ejemplo, y en consonancia con lo que sabemos sobre los
beneficios cognitivos asociados al movimiento, se ha comprobado que el uso de
escritorios de pie conlleva mejoras en pruebas que miden el funcionamiento ejecutivo del
alumnado, como en el caso de la memoria de trabajo (Mehta et al., 2016). Y, por supuesto,
constituyen una estupenda forma de combatir los comportamientos sedentarios durante la
jornada escolar.
Iluminación
Las aulas que posibilitan vistas externas y están iluminadas de forma adecuada con luz
natural pueden incidir positivamente en el bienestar físico y emocional del alumnado, e
incluso favorecer su concentración en las tareas. En un estudio en el que participaron más
de 21 000 estudiantes, aquellos que estudiaron con mayor iluminación obtuvieron,
respecto a los alumnos que estudiaron en condiciones lumínicas más pobres, unos
resultados un 20 % por encima de ellos en matemáticas, y un 26 % por encima en pruebas
lectoras (Heschong Mahone Group, 1999)
19
Los mismos investigadores corroboraron también los efectos negativos sobre el
aprendizaje, derivados del deslumbramiento en las aulas que no disponían de persianas o
filtros adecuados. Para cumplir las condiciones de buena iluminación sin
deslumbramiento, son muy útiles las ventanas grandes que no reciban directamente la luz
solar, lo cual ocurre, en el hemisferio norte, cuando están orientadas hacia cualquier
dirección que no sea el sur. Y si los alumnos realizan las tareas académicas en aulas con
ventanas abiertas que dan a espacios verdes, mejora su atención ejecutiva mientras las
hacen (Li y Sullivan, 2016)
Las emociones son reacciones inconscientes que la naturaleza ha ideado para garantizar
la supervivencia y que, por nuestro propio beneficio, hemos de aprender a gestionar (no
erradicar).
20
Fig.2 Activación de distintas regiones cerebrales, en un contexto emocional positivo, que
facilitan la memoria. Son los giros derechos: lingual (GL), hipocampal posterior (pGH),
hipocampal anterior (aGH) y fusiforme (GF).
Este estudio (Waelti 2001) demuestra que para optimizar el aprendizaje no es importante
la recompensa sino lo inesperado de la misma. Analizando la respuesta de neuronas
dopaminérgicas se comprobó que se activaban cuando el organismo tenía una
determinada expectativa y la respuesta conductual era mejor de lo que se esperaba. De lo
anterior se concluye que, tanto en el nivel neuronal como en el conductual, lo importante
para el aprendizaje es la anticipación de la recompensa y no el simple premio.
21
El ejercicio físico mejora el aprendizaje
El cerebro conecta la nueva información con la ya conocida, por lo que aprendemos mejor
y más rápidamente cuando relacionamos la información novedosa con los conocimientos
ya adquiridos. Para optimizar el aprendizaje, el cerebro necesita la repetición de todo
aquello que tiene que asimilar. Es mediante la adquisición de toda una serie de
automatismos como memorizamos, pero ello requiere tiempo. La automatización de los
procesos mentales hace que se consuma poco espacio de la memoria de trabajo (asociada
a la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas) y sabemos que los alumnos que
tienen más espacio en la memoria de trabajo están más dotados para reflexionar
(Willingham, 2011).
22
En este estudio (Bahrick 1991) en el que participaron más de mil personas se realizó una
prueba de álgebra a personas de distintas edades que habían hecho un curso entre un mes
y cincuenta y cinco años antes (eje horizontal en figura 4). Como se observa en el gráfico
inferior, las calificaciones se dividieron en cuatro grupos, atendiendo al nivel de
matemáticas mostrado (la línea inferior corresponde a personas con nivel más básico
mientras que la superior corresponde a las personas con nivel más avanzado).
Los principiantes obtuvieron porcentajes de respuestas correctas (eje vertical) más bajos
y conforme pasó más tiempo entre la prueba y el último curso de álgebra realizado (entre
menos de un año y 55 años) los resultados fueron peores. Sin embargo, los participantes
con nivel más avanzado recordaban el álgebra de la misma forma con el paso de los años
(curva prácticamente horizontal), lo que indicaba que el tiempo que se pasaba estudiando
la materia era el que determinaba lo que se iba a recordar de la misma.
23
Conclusiones
Desde mi posición, considero el estado emocional de una persona como pilar básico en
todos los aspectos de su vida. Si ampliamos el zoom y nos enfocamos únicamente en el
plano académico, creo que después de leer este documento y la infinidad de autores y
estudios referenciados, no cabe duda de que para obtener éxito a nivel profesional
requerimos los conocimientos sobre la función del cerebro. Desde llegar al máximo
potencial, a paliar las posibles dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Mi objetivo en este escrito es apoyar este movimiento por la cantidad de beneficios que
aporta a la base más importante de cualquier sociedad, la educación. No solo en el carácter
académico, sino como persona, considero que el conocimiento personal de nuestro
cerebro nos permite conocer el por qué de nuestras capacidades y nuestras limitaciones.
Es quizás la mejor estrategia para eliminar las desigualdades, para despertar emociones
positivas en los niño/as y para crear un vínculo entre maestro/as y científico/as. Esta
ultima unión la quiero destacar, dado que muchos docentes no creen en las innovaciones,
entendible ya que es un campo nuevo como nombran varios autores, pero no debe ser un
freno, sino un impulso a contrastar y demostrar, que los conocimientos cognitivos sobre
el alumnado nos dan ventajas como docentes y permite una mejor educación para todos.
24
Mi conclusión es la unión entre educación, ciencia y psicología, como una sola institución
y ello, se podría crear a través de la neuroeducación.
Con respecto a la realización del TFG, creo que ha sido una experiencia gratificante, dado
que he podido investigar y conocer, aún más si cabe, la función del cerebro, la posibilidad
de una educación mucho más efectiva y aspectos de la neuropsicología que me han
parecido fascinantes. Tengo claro que, en mi futura profesión, querré ser un
neuroeducador.
25
Bibliografía
Referencias bibliográficas
Bahrick, H.P.; Hall, L.K. (1991): “Lifetime maintenance of high school mathematics
content”. Journal of Experimental Psychology: General, 120.
Karen Contreras. Laura Palma. y Karen Pedraza. (2016) En pro de la formación docente
en neuroeducación. Universidad La Sabana.
1
Mehta R. K., Shortz A. E., Benden M. E. (2016): “Standing up for learning: a pilot
investigation on the neurocognitive benefits of stand-biased school desks”. International
Journal of Environmental Research and Public Health 13(1): 59.
Mora. F. (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza
Editorial.
Nair, Prakash (2016). Diseño de espacios educativos: Rediseñar las escuelas para
centrar el aprendizaje en el alumno. SM.
Waelti, P.; Dickinson, A.; Schultz, W. (2001): “Dopamine responses comply with basic
assumptions of formal learning theory”, Nature 412.
Webgrafía
https://psicologiaymente.net/desarrollo/neuroeducacion-aprendizaje-neurociencias
https://blog.cognifit.com/es/neuroeducacion-que-es-y-para-que-sirve/
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/12/27/neuroeducacion-estrategias-
basadas-en-el-funcionamiento-del-cerebro/
http://www.nuecesyneuronas.com/curiosidad-el-verdadero-motor-del-aprendizaje/
http://www.t13.cl/noticia/tendencias/bbc/que-es-la-neuroeducacion-y-como-puede-
cambiar-la-forma-de-ensenar-y-aprender
https://eresmama.com/neuroeducacion-en-las-aulas/
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroarquitectura/
http://noticias.universia.es/ciencia-
tecnologia/noticia/2017/05/19/1152552/neurodidactica-disciplina-promete-cambiar-
educacion.html
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/category/neurodidactica/
https://educayaprende.com/neurodidactica/
http://integratek.es/trastornos-y-dificultades-de-aprendizaje/
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/12/27/neuroeducacion-estrategias-
basadas-en-el-funcionamiento-del-cerebro/