DPCC 2 de Secundaria
DPCC 2 de Secundaria
DPCC 2 de Secundaria
La Historia de Illary
Y eso es algo que me trasmitió desde siempre Por ella estoy amando la historia.
Mi mamá nació en Recuay, en Áncash. Sus padres Aquí conocí a mili, mi mejor amiga. ella es súper
eran agricultores y cultivaban sobre todo papa, oca y responsable y me estimula a cumplir con mis tareas
mashua. Ya se imaginarán que en mi casa jamás falta de forma ordenada; pero también nos divierte jugar el
vóley. y este es el segundo año que me toca de tutora
la papa en las comidas, tampoco mote. Además, a mi
la profesora Lucero.
mamá le encanta el campo y la naturaleza.
Es más, ¡me gusta!
¡Y me encanta!
Este es el caso, por ejemplo, de Carlos Joy, quien tiene ascendencia paterna china y ascendencia
materna peruana; por ello, él sería mestizo. Algunas personas o grupos poblacionales, por su parte,
tienen un origen uniforme; es decir, sus ascendientes o
antepasados pertenecen al mismo grupo humano, por lo cual
han preservado muchas de sus costumbres tradicionales y se
identifican con ellas y con la cosmovisión que han heredado,
como el caso de Nampíg, quien es awajún, de padres awajún:
su grupo étnico se ha mantenido. Esto también es habitual en
grupos aimaras, quechuas, shipibo- konibos, etc., quienes
valoran y cultivan su herencia cultural como un rico legado que
deben preservar y de defender generación tras generación.
El color de tu piel, tu rostro, tu herencia cultural, tu lengua y tu forma de vida son importantes, ya que te
dan una identidad y configuran parte de la identidad del país.
Tus características te hacen diferente a las y los demás: eres un ser único y tienes igual valor y dignidad
que todas las personas y mereces respeto. Sin embargo, como manifiesta Nampíg, muchas veces
socialmente esto se olvida y transgrede.
En marzo del 2018, el Ministerio de Cultura compartió los siguientes resultados de la Primera Encuesta
Nacional de Percepciones y Actitudes sobre la Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial: La
discriminación étnico-racial es un problema que afecta gravemente a la sociedad peruana, pues acentúa
la desintegración nacional, profundiza la pobreza e incrementa la exclusión social, con lo que impide un
desarrollo basado en la igualdad. Diversas investigaciones realizadas en el país han señalado que es te
tipo de discriminación sería la mayor causa de pobreza y exclusión de los pueblos indígenas y la
población afroperuana:
El 53% considera que peruanas y peruanos son racistas o muy racistas, pero solo el 8% se percibe
como racista o muy racista.
El 28% identificó a su color de piel como la causa; el 20% dijo que fue por su nivel de
ingresos/dinero, mientras que el 17% sostuvo que fue por sus rasgos faciales o físicos.
Los establecimientos estatales como hospitales públicos o postas médica (22%), comisarías (19%)
y municipalidades (14%) fueron señalados como los lugares donde se vivió la experiencia
discriminatoria.
El 59% percibe que la población quechua y aimara son discriminadas o muy discriminadas por su
forma de hablar, vestimenta e idioma o lengua que habla.
El 60% percibe que la población afroperuana es discriminada o muy discriminada por su color de
piel, sus rasgos faciales o físicos y porque son asociados a la delincuencia.
Tarea: elaborar un mapa conceptual del tema: Tengo un color, un rostro, una cultura... ¿Y las otras
personas?