DPCC 2 de Secundaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROFESOR: JOEL MELQUIADES RUIZ CURSO DPCC

La Historia de Illary

¡Hola! Mi nombre es Illary So fía Herrera Milla.

Mi nombre Illary significa en quechua ‘amanecer’


y me lo puso mi mama, porque dice que, cuando yo
llegue, para mi familia fue como si el sol saliera luego Allí nací yo y también mi hermano.
de una larga noche. ¡Habían esperado mucho tener Toda mi vida he vivido aquí.
una hija y por fin llegaba yo! Pero mi segundo
nombre, Sofía, es en memoria a la mama de mi papa, Mi mamá y mi papá se conocieron cuando ella vino a
que falleció cuando él era muy joven. Él dice que Lima a estudiar y fue al mismo instituto que él. Se
tengo su misma sonrisa. Y ahí mismo mi mama dice: enamoraron, se casaron y se fueron a vivir al Callao.
“SÍ”, pero tiene los mismos ojos de papá”.
Creo que yo podría bailar cualquier ritmo.
Siempre me emociono cuando escucho
el redoble inicial de una marinera. A mí siempre me ha gustado la música. Desde chica
escuchaba los huainos que a mi mama le encantan, y
Mi papá nació en Lima, pero toda su familia viene de la marinera y festejo por mi papa. Pero por donde vivo
Trujillo. Por él, en la casa comemos bien picantito. Y ahora se escucha salsa y eso también me gusta
ni qué les digo que nos encanta la marinera. Mi papá mucho.
la bailaba de joven y me enseñó desde chiquita.
Poco a poco me he ido interesando y ahora
¡A mí también! ¡Es súper alegre! También me alegro cuando gana el Boys.
Pero la abuelita de mi papa, que se llamaba Rosa,
llego a Trujillo desde Piura y era afrodescendiente. Estudio en un colegio por mi casa. Allí tengo muchos
amigas y amigos. Cuando era más Chiquita, no me
Así que a mi papa también le encanta la música
interesaba mucho por el fútbol, pero aquí todos son
negra. Y adivinen qué: hinchas del sport boys.

Y eso es algo que me trasmitió desde siempre Por ella estoy amando la historia.

Mi mamá nació en Recuay, en Áncash. Sus padres Aquí conocí a mili, mi mejor amiga. ella es súper
eran agricultores y cultivaban sobre todo papa, oca y responsable y me estimula a cumplir con mis tareas
mashua. Ya se imaginarán que en mi casa jamás falta de forma ordenada; pero también nos divierte jugar el
vóley. y este es el segundo año que me toca de tutora
la papa en las comidas, tampoco mote. Además, a mi
la profesora Lucero.
mamá le encanta el campo y la naturaleza.
Es más, ¡me gusta!

Cuando hay actuaciones, siempre participo en todo lo


que es baile. Pero a veces quieren que alguien
explique lo que se va a presentar, y como nadie se
anima, siempre termino haciéndolo yo. He
descubierto que no me da vergüenza hablar en
público y que puedo hacerlo muy bien.

También pienso en el futuro, en las


cosas que quiero hacer algún día…

Pero algo que muy pocos saben de mí es que, a


pesar que soy alegre y conversadora, también disfruto
estar a solas y pensar. me imagino cómo es la vida en
otros lugares del mundo.

¡Y me encanta!

esa soy yo. Creo que además de alegre, extrovertida,


bailarina y buena amiga, también soy una persona
sensible, inteligente y reflexiva. Eso sí un poco
olvidadiza y desordenada a veces. Pero todo es parte
de quien soy.
INDIVIDUAL
1. Descubre quién eres a partir de tu historia familiar. Puedes usar el siguiente cuadro.

¿QUIÉN SOY? DESCUBRO MI IDENTIDAD PERSONAL

¿Dónde nací? ¿Dónde he crecido y vivido?


¿Cómo son esos lugares?

¿Cuáles son mis raíces familiares? ¿De dónde


vienen mi madre, mi padre, mi abuela y abuelo?

¿Cómo soy físicamente? ¿Cómo soy en mi


carácter y forma de ser?

¿A quién o quiénes de mi familia me parezco?


¿En qué cosas?

¿Qué habilidades y conocimientos aprendí de


mi familia? ¿Qué valores?

¿Cuáles son las actividades culturales que se


realizan en mi comunidad?

¿Qué actividades me interesan y me gusta


hacer siempre?

¿Qué me interesaría y me gustaría hacer en el


futuro?

Tengo un color, un rostro, una cultura... ¿Y las otras personas?


A lo largo de nuestra historia, en nuestro país se han presentado diversas oleadas migratorias que han
ido generando en la población una mezcla de diversas características, costumbres y formas de vida. Así,
en el territorio peruano han convivido grupos humanos de origen andino, amazónico, europeo, asiático y
africano. A la combinación de costumbres entre todos estos grupos se le llama mestizaje, y a las
personas que tienen orígenes diversos se les llama mestizas y mestizos.

Este es el caso, por ejemplo, de Carlos Joy, quien tiene ascendencia paterna china y ascendencia
materna peruana; por ello, él sería mestizo. Algunas personas o grupos poblacionales, por su parte,
tienen un origen uniforme; es decir, sus ascendientes o
antepasados pertenecen al mismo grupo humano, por lo cual
han preservado muchas de sus costumbres tradicionales y se
identifican con ellas y con la cosmovisión que han heredado,
como el caso de Nampíg, quien es awajún, de padres awajún:
su grupo étnico se ha mantenido. Esto también es habitual en
grupos aimaras, quechuas, shipibo- konibos, etc., quienes
valoran y cultivan su herencia cultural como un rico legado que
deben preservar y de defender generación tras generación.

El color de tu piel, tu rostro, tu herencia cultural, tu lengua y tu forma de vida son importantes, ya que te
dan una identidad y configuran parte de la identidad del país.

Tus características te hacen diferente a las y los demás: eres un ser único y tienes igual valor y dignidad
que todas las personas y mereces respeto. Sin embargo, como manifiesta Nampíg, muchas veces
socialmente esto se olvida y transgrede.

En marzo del 2018, el Ministerio de Cultura compartió los siguientes resultados de la Primera Encuesta
Nacional de Percepciones y Actitudes sobre la Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial: La
discriminación étnico-racial es un problema que afecta gravemente a la sociedad peruana, pues acentúa
la desintegración nacional, profundiza la pobreza e incrementa la exclusión social, con lo que impide un
desarrollo basado en la igualdad. Diversas investigaciones realizadas en el país han señalado que es te
tipo de discriminación sería la mayor causa de pobreza y exclusión de los pueblos indígenas y la
población afroperuana:
 El 53% considera que peruanas y peruanos son racistas o muy racistas, pero solo el 8% se percibe
como racista o muy racista.

 Más de la mitad de la población peruana se ha sentido algo discriminada, discriminada o muy


discriminada.

 El 28% identificó a su color de piel como la causa; el 20% dijo que fue por su nivel de
ingresos/dinero, mientras que el 17% sostuvo que fue por sus rasgos faciales o físicos.

 Los establecimientos estatales como hospitales públicos o postas médica (22%), comisarías (19%)
y municipalidades (14%) fueron señalados como los lugares donde se vivió la experiencia
discriminatoria.

 El 59% percibe que la población quechua y aimara son discriminadas o muy discriminadas por su
forma de hablar, vestimenta e idioma o lengua que habla.

 El 60% percibe que la población afroperuana es discriminada o muy discriminada por su color de
piel, sus rasgos faciales o físicos y porque son asociados a la delincuencia.

 El 57% percibe que la población indígena o nativa de la Amazonía es discriminada o muy


discriminada por su forma de hablar, su vestimenta y sus rasgos faciales o físicos.

Tarea: elaborar un mapa conceptual del tema: Tengo un color, un rostro, una cultura... ¿Y las otras
personas?

También podría gustarte