Delia Zapata Olivella

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

DELIA ZAPATA OLIVELLA (1926-2001)

Fue bailarina, folklorista, profesora y difusora de las danzas del Caribe y


el Pacífico colombiano. Nació en Lorica (Córdoba) el 1 de abril de 1926. Profesora de las
Universidades Nacional y Central. Su hija, Edelmira Massa Zapata, sigue la tradición de su madre,
quien desde 1954 se radicó en Bogotá. Delia como pocos, logró llevar el folklore a los grandes
centros urbanos. Amplia experiencia en el campo de la investigación, docencia y proyección
del folclor colombiano. Vivencias y extracción de información de las raíces culturales para el
rescate de la tradición popular. Enseñanza universitaria en el área de las artes escénicas.
Especialista en dirección y montaje de coreografías folclóricas. Rescate de las tradiciones a través
del grupo de danza con proyecciones internacionales. Afectada por la situación de Colombia, que
le impedía moverse con libertad por los rincones de su amada patria, se fue al África y recorrió
buena parte del continente negro para indagar las raíces de nuestro folclor. Contrajo paludismo
agudo en Costa de Marfil, que la obligó a regresar al país y que al fin doblegó su espíritu inquieto,
falleció el 24 de mayo del 2001, en Bogotá a sus 75 años. Recibió a lo largo de toda su vida
innumerables premios y reconocimientos en Colombia y otros países, entre 1958-2001. Vida y obra
de Delia en este enlace:

Leonor González Mina: la célebre voz femenina de la música colombiana


En 1934, la artista cantó por primera vez ante un auditorio en París, cuando hacía parte de un
Ballet. Nacida en la vereda de Robles, en Jamundí, Valle, el 16 de junio de 1934, Leonor González
Mina cantó por primera vez ante un auditorio en París, cuando hacía parte del cuerpo de bailarines
del Ballet Folclórico de Delia y Manuel Zapata Olivella. Ellos la instaron a cantar para quemar
tiempo entre cuadros, y en lo sucesivo no abandonaría ese arte que la llevó en la década del 70
por varios países.
En 1964 grabó su primer disco en Sonolux 'Cantos de mi tierra y de mi raza', a instancias del
director artístico del sello, Hernán Restrepo Duque. Fue el célebre disquero quien la bautizó como
La Negra Grande de Colombia. Recuerda el investigador José I. Pinilla que la cantante “ocupó un
primer puesto entre las vocalistas colombianas que más han obtenido popularidad en el exterior
mediante sus giras por Venezuela, Chile, Costa Rica, México, Estados Unidos y varios países de
Europa”. Jaime Rico Salazar complementa recordando la brillante trayectoria de González Mina,
“muy especialmente en la divulgación que ha hecho de las canciones del litoral del Atlántico y del
Pacífico, de donde es ella”. Participante en el Festival de la OTI de 1975, con ‘Campesino de
ciudad’, de la autoría de Eduardo Cabas y Alfonso de la Espriella -tema con el que ganó el primer
premio en la categoría Intérprete-, Leonor González Mina ha logrado un lugar en el corazón de los
colombianos gracias a sus versiones de temas como 'Mi Buenaventura', 'El alegre pescador',
'Chocoanita', 'Mi cafetal', 'Tío Guachupecito' y 'Yo me llamo Cumbia'.
Entre otras distinciones, González Mina fue elegida como mejor artista de Colombia en 1975 por el
diario El Tiempo, obtuvo la condecoración Andrés Bello por parte del gobierno de Venezuela en
1978, y la Orden Simón Bolívar del gobierno colombiano en 1980.
Sin lugar a dudas, la responsabilidad de Leonor González Mina en la difusión de la música del
Pacífico colombiano ha sido determinante. Después de una suerte de semirretiro en el que se
consagró a la política, en 2004 volvió a los escenarios por solicitud de su amiga y colega Chavela
Vargas, quien pidió expresamente que la acompañara ese año en concierto, en Bogotá. Desde ese
entonces, González Mina ha vuelto a grabar, se ha presentado en vivo y en 2016 fue galardonada
con el premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura. La voz de la Negra Grande de Colombia sigue
viva, vigorosa y latente por siempre en los acervos culturales, musicales y patrimoniales de nuestro
país.

La Nobel del Medio Ambiente


Francia Márquez, 36 Líder ambiental ganadora del Goldman Environmental Prize Oriunda de la
vereda Yolombó, en el corregimiento La Toma, Cauca, Francia Márquez recuerda con nostalgia su
niñez a la orilla del río Ovejas. Ese lugar, donde creció cantando y pescando hasta el anochecer,
se convirtió con los años en una zona roja marcada por las secuelas de la explotación minera.
Por eso ha dedicado esa voz cantante a defender el territorio. “Los afrodescendientes hemos
estado ahí desde 1636. Aprendimos a sembrar y a hacer minería para liberarnos y construir
comunidad”, declara esta estudiante de Derecho, recientemente galardonada con el Goldman
Environmental Prize, un reconocimiento a la altura del Nobel, que destaca la labor de los líderes
medioambientales más influyentes del mundo. En 2009, cuando se entregaron títulos de
explotación minera a empresas como Anglogold Ashanti, Francia se opuso al desplazamiento de
su comunidad. Estaba en segundo semestre de Derecho e instauró una acción de tutela. En
diciembre de 2010, la Corte Constitucional ordenó la suspensión de los títulos y evitó el desalojo.
“Pensé que no tenía que estudiar, pero me tocó hacerlo para tener las herramientas con las que
ahora puedo ayudar a mi gente”, resalta.

Después de esto, recibió amenazas de grupos paramilitares y tuvo que huir de la tierra que tanto
defendió. Había frenado la minería a gran escala, pero su lucha no terminó ahí. Ahora el territorio
estaba amenazado por la minería ilegal. En 2014 lideró la Movilización de Mujeres Negras por el
Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales, una marcha para denunciar cómo la minería ilegal
estaba envenenando los ríos y destruyendo el territorio. “Para mucha gente puede ser nada, pero
para mí ese territorio, donde nos siembran el ombligo, es todo. Nuestros ancestros nos legaron
estas tierras y no podemos ser mezquinos al no garantizar un espacio para nuestros hijos”. Su
batalla continuará.

Edgar Enrique Rentería


Beisbolista colombiano nacido en Barranquilla el 7 de agosto de 1975. Teniendo siete hermanos y
habiendo perdido su padre cuando tenía poco menos de dos años de edad, Edgar Rentería tuvo
que afrontar dificultades económicas desde temprana edad. Dado su presupuesto limitado, los
hermanos Rentería tenían incluso que compartir camas. Tal vez por esta razón, “Arracacha” (como
le decían a Edgar Rentería de niño) y su hermano Édinson desarrollaron una fuerte amistad. De
hecho, fue él quien inculcó la pasión por el béisbol en su hermano. Siguiendo el consejo de su
hermano de olvidarse del fútbol y dedicarse al béisbol, Edgar Rentería comenzó a jugar con sus
amigos en el estadio Tomas Arrieta de Barranquilla. Cuando cumplió dieciséis años, su talento y su
dedicación por el deporte lo llevaron a ser reclutado por los Marlins de Florida. En 1992, bateó el
primer hit con este equipo. Ingresó a las Grandes Ligas el 10 de mayo de 1996 y su actuación fue
tan excepcional que fue nominado al trofeo del Novato del Año de la Liga Nacional de béisbol de
Estados Unidos. En 1997, gracias a un batazo de Edgar Rentería, los Marlins vencieron a los
Indios de Cleveland y ganaron el título en la Serie Mundial de Béisbol.
Por su impresionante actuación los Cardenales de San Luis lo reclutaron en 1999 para que
ocupara la posición de paracortos en el equipo. Jugando con los Cardenales ha obtenido varios
récords: rompió el récord de jonrones vigente desde 1952 al realizar 16 en una temporada y obtuvo
el mayor número de carreras impulsadas desde 1921 al hacer 83. Por sus logros en el deporte ha
sido premiado con dos Bates de Plata por mejor bateador y un Guante de Oro por mejor defensor.

Logros y reconocimientos
En 1997 Edgar Rentería recibió la Cruz de San Carlos de las manos del ex presidente Ernesto
Samper por su notable actuación. Ese mismo año, el periódico El Espectador lo nombró hombre
del año y deportista del año. Igualmente, en el 2002 recibió premio José Acevedo y Gómez del
Concejo de Bogotá, el cual es otorgado a personas que sobresalen en el campo de la cultura, la
ciencia o los deportes. En noviembre del 2002, el presidente Alvaro Uribe lo condecoró con la
Orden al Mérito Deportivo. Además de ayudar a su familia, Edgar Rentería creó la Fundación Team
Rentería, que se encarga de financiar iniciativas sociales, como organizar celebraciones navideñas
para los niños de Barranquilla. Igualmente, lideró la construcción de un estadio de béisbol para
niños pobres en la ciudad de San Luis en los Estados Unidos. En el 2011 se retiro del beisbol.

En el 2016 recibió por parte de la Asociación de Periodistas Deportivos del Atlántico (Acord
Atlántico) el premio Premio Vida y Obra.
PAMBELE

Los registros históricos del boxeo tiene en 106 peleas disputadas como profesional entre 1964 y
1983 a Antonio Cervantes ‘Kid Mampelé’. Marca que para muchos es la real y oficial, pero esos
que lo afirman están obviando una parte importante de la vida juvenil del primer campeón mundial
de boxeo de Colombia. Según los datos y fechas, el 31 de enero de 1964, ante Juan Martínez,
Pambelé tuvo su debut como boxeador. Ese día fue el principio de la vida y obra de uno de los
mejores pugilistas nacidos en nuestro país, capaz de conseguir el 28 de octubre de 1972, el
cinturón mosca de la AMB al derrotar a Alfonso Frazer por la vía del nocaut en Panamá.

Pero esa historia que se cuenta de Antonio está incompleta y no tiene esos días donde no peleaba
en escenarios importantes o en la ciudades más reconocidas de la coste norte de Colombia. No.
Esa historia que cuentan o reseñan en páginas de estadísticas, le hace falta sus días como
‘boxeador a sueldo’, donde el nombre del rival no importaba y mucho menos quién se encargaría
de documentar dicho encuentro. Y fue a partir de este vacío en la vida como boxeador de
Cervantes ‘Kid Mampelé’, donde Boxeo de Colombia se comprometió a encontrar una respuesta
que permitiera dar con las fichas del rompecabezas faltantes y darle su merecida mención, en pro
de seguir fortaleciendo la historia del boxeo colombiano y sus grandes figuras en la historia.

Entrevistas exclusivas en Miami y Cartagena nos permitieron ir hilando los cabos sueltos hasta dar
con la verdad. Comenzamos con el último, Danny Sánchez, el puertorriqueño que enfrentó y
derrotó en al última faena sobre el ring a Antonio Cervantes. A partir de su relato, de cómo vivió
ese combate vivido en 1983, la próxima parada era Colombia para encontrar al primero, a quien
hizo debutar en el cuadrilátero al hijo de San Basilio de Paleneque. Como ya lo dijimos en un
principio, a quien mencionan en las estadísticas oficiales como el primer rival de ‘Pambelé’, no es
en realidad ‘el primero’, y gracias al testimonio del historiador Raúl Porto Cabrales, dimos con la
identidad de ese peleador desconocido, el verdadero primer contrincante de Antonio Cervantes.

Angélica Mayolo, de 31 años, como jefa de la cartera de Cultura, en reemplazo de  Felipe Buitrago,
quien asumió ese cargo en diciembre del año pasado. 

Mayolo es abogada de la Universidad Javeriana de Cali, con maestría en Derecho Internacional de la


Universidad de California (Estados Unidos) y especialista en Derecho Administrativo. Tiene conocimientos y
experiencia en proyectos de alto impacto en poblaciones vulnerables, así como en cooperación internacional,
desarrollo económico, competitividad y sostenibilidad. La funcionaria se desempeñaba como presidenta
ejecutiva de la Cámara de Comercio de Buenaventura, donde lideró la implementación de programas de
reactivación económica trabajando con emprendedores y micros y pequeños empresarios. Antes fue secretaria
de Desarrollo Económico de la capital del Valle del Cauca, donde lideró la formulación y aprobación de la
Política Pública de Desarrollo Económico para esta ciudad, un plan de acción a 10 años para impulsar el
desarrollo empresarial, la atracción de inversión y la generación de empleo. Asimismo, fungió como jefa de
la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Mayolo
asesoró a la Alta Consejería para la Competitividad y Proyectos Estratégicos de la Presidencia en el desarrollo
del proyecto de zona especial de actividades económicas en Buenaventura, y en la coordinación de los planes
y proyectos del Gobierno en este puerto del Pacífico. Finalmente, desde ProPacífico, Cali, asesoró a la
dirección ejecutiva en estrategias para el impulso de proyectos que promueven la competitividad en la región,
y mecanismos para facilitar la articulación con organizaciones comunitarias. Con este nuevo movimiento en
el Ejecutivo, que venía sonando desde hace algunos días, ya son cuatro los cambios que el Presidente ha
hecho en el gabinete en 20 días.  Tras la renuncia de Alberto Carrasquilla llegó José Manuel Restrepo al
Ministerio de Hacienda y en su reemplazo fue nombrada María Ximena Lombana. Asimismo, luego de la
renuncia de Claudia Blum, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez también asumió el cargo de Canciller. 

También podría gustarte