0434 - Historia de España - B - Rodríguez Otero - 2C 2021
0434 - Historia de España - B - Rodríguez Otero - 2C 2021
0434 - Historia de España - B - Rodríguez Otero - 2C 2021
DEPARTAMENTO: HISTORIA
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PD
CUATRIMESTRE: 2°
AÑO: 2021
EQUIPO DOCENTE:2
PROFESOR ADJUNTO A CARGO: RODRÍGUEZ OTERO, MARIANO E.
JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: VALINOTI, BEATRIZ C.
AYUDANTE DE PRIMERA: COSTOYA, MARCIAL
AYUDANTE DE PRIMERA: BONELLI, HORACIO
ADSCRIPTOS:
BARRIONUEVO, SOLEDAD
GRACIANO, NICOLÁS
MAILÉN LÓPEZ, NATALIA M.
MARTINEZ GORBIK, AYELÉN
RACCIATTI, YANINA
SOTELO, MARIA ALEJANDRA
STANDL, JULIA
VILLALTA LEDEZMA, VLADIMIR
a. Fundamentación y descripción
La asignatura apunta a que el alumno tenga acceso a una visión global de la evolución
histórica española, abordando su devenir histórico concreto en un marco mundial. Para ello
se pretende establecer las vinculaciones propias de una materia como ésta, en tanto que posee
las características de ser puente necesario entre periodos como también entre espacios
geográficos diversos (dada la temprana expansión y “globalización” de la cultura española y
su perdurable asentamiento). Estos cruces se pueden establecer, primeramente, con la
Historia Medieval que tiene en los reinos españoles del periodo una ejemplificación de
cuestiones y una riquísima documentación accesible desde nuestro país. Repasar esta
vinculación sirve de base para los tiempos modernos y contemporáneos de la Península, a su
vez no debe olvidarse la indeleble huella internacional que dejó la presencia española en uno
1
Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. (D) Nº.
732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la
emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
2
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo
lectivo correspondiente.
y otro mundo.
Se parte para ello de unos presupuestos de tipo social y cultural que no relegan las
explicaciones económicas ni políticas sino que, por el contrario, pretenden explicitarlas en
su conjunto en el trabajo con los alumnos.
Dada la convicción de la posible combinación entre la docencia y la investigación,
pretendemos fortalecer el trabajo con la utilización de variados documentos a partir de las
compilaciones éditas, de las inéditas y de las fuentes novedosas incorporadas a la tarea del
historiador y que son de gran utilidad para el futuro investigador y docente. Simultáneamente,
se busca privilegiar la discusión sobre las problemáticas actuales desde una perspectiva
histórica.
b. Objetivos:
Generales:
- Identificar, analizar y explicar, de acuerdo a un contexto espacio-temporal, los hechos,
problemas, etapas y procesos más significativos de la evolución histórica, política,
institucional, social, económica y cultural de España.
- Distinguir y valorar, en los procesos de transformación y cambio, de los diferentes periodos,
las permanencias y las disrupciones, analizando, en procesos amplios, el nacimiento de los
problemas, sus intentos de solución y su pervivencia en la realidad de hoy.
Específicos:
- Adquirir una visión de la evolución histórica de España en su conjunto y en su pluralidad,
situando este proceso en el contexto de Europa y del mundo.
- Expresar razonadamente ideas propias sobre aspectos básicos de la evolución histórica de
España.
- Desarrollar una sensibilidad comprometida, responsable y activa, con la democracia y los
derechos humanos.
- Consolidar actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad entre la diversidad de culturas,
respetando y valorando positivamente los aspectos comunes y las diferencias.
- Promover el dominio de un vocabulario y de una expresión correcta,
acorde con los temas especificados.
- Adquirir capacidades para la utilización de métodos científicos de análisis y evaluación
crítica.
c. Contenidos:
Unidad 6: La Crisis del Antiguo Régimen (primera mitad del siglo XIX)
Impacto de la Revolución Francesa. Consecuencias seculares. Vertientes y efectos de la
Guerra contra el francés. Guerra de la Independencia y Constitución de Cádiz. El Trienio
liberal Persecución fernandina. Los Moderados, el Carlismo, Isabel II.
Unidad 1.
AA.VV. España. Reflexiones sobre el ser de España. Madrid, Real Academia de la Historia,
1998.
ASENSIO, Eugenio. La España imaginada de Américo Castro, Barcelona, Critica, 1992.
CASTRO, Américo. La realidad histórica de España. México, 1954.
DOMÍNGUEZ ORTÍZ, A.: España, tres milenios de historia, España. Marcial Pons. 2000.
GARCÍA CARCEL. Ricardo. La construcción de las Historias de España. Madrid. Marcial
Pons. 2004.
JOVER ZAMORA, José María. Historiadores españoles de nuestro siglo. Madrid. Real
Academia de la Historia, 1999.
JULIÁ Santos. “La historia social y la historiografía española” en Juan P. Fusi, (ed.) La
historia en el 92. Ayer, 10. 1993. pp. 29-46
PEIRÓ MARTÍN, Ignacio, Historiadores en España. Historia de la Historia y memoria de
la profesión, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013,
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio. España, un enigma histórico. 2 vols. Barcelona, 1984.
SEVILLANO CALERO, Francisco. “El revisionismo historiográfico, sobre el pasado
reciente en España” en Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea, Nº. 6,
2007 (Ejemplar dedicado a: II República y transición), pp. 183-190
SEVILLANO CALERO, Francisco. “La Historia Contemporánea en España: viejas
polémicas y nuevos enfoques historiográficos”. Ayer, Nº 43, 2001, pp. 225-244
VÁRELA, Javier. La ‘novela’ de España, Los intelectuales y el problema español. Madrid,
Taurus, 1999.
Unidad 2.
ANES, Gonzalo. Cultivos, cosechas y pastoreo en la España Moderna. Real Academia de la
Historia, Madrid, 1999.
ASENJO, M. “Las ciudades”, en NIETO SORIA, J. M. (dir.), Orígenes de la monarquía
hispánica: propaganda y legitimación (ca. 1400-1520), Madrid, 1999, pp. 105-129.
BERNAL, Antonio Miguel “Monarquía e Imperio” en FONTANA, Josep y VILLARES
Ramón. (ed). Historia de España. Barcelona. Critica / Marcial Pons. 2007. Vol. 3.
CARLE, María del Carmen y colaboradoras, “Las mutaciones de los siglos XIV y XV en
Castilla. Reflexiones sobre el tema” en Cuadernos de Historia de España, num. 70, 1988.
CARRETE PARRONDO, Carlos. “El judaísmo español antes del destierro” en
MÉCHOULAN, Henry (ed. y dr.). Los Judíos de España, Historia de una diáspora,
(1492-1992.) Valladolid, Editorial Trotta, 1993, pp. 31-37.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. El Antiguo Régimen. Los Reyes Católicos y los Austrias.
Madrid, Alianza editorial, 1986.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M. “El fracaso de la convivencia de moros y judíos en Andalucía
(siglos XIII-XV)” en LORENZO SANZ, E. (coord.), Proyección histórica de España en
sus tres culturas: Castilla y León, América y el Mediterráneo, I, Junta de Castilla y León,
1993, pp. 129-149.
LACAVE, José Luis. “La Sociedad Judía y la Aljama en la época de la expulsión.” en
MÉCHOULAN, Henry (ed. y dr.). Los Judíos de España, Op. Cit. pp. 38-47
LADERO QUESADA, Miguel Ángel. “La consolidación de la nobleza en la baja Edad
Media” en AA. VV. Nobleza y Sociedad...Op. Cit. pp. 19-45.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel. “Proyecto político y grupos sociales en la España de
los Reyes Católicos” en LADERO QUESADA, Miguel Ángel. Lecturas sobre la España
histórica p. 71-112
PEREZ, Joseph. Isabel y Fernando. Los Reyes Católicos. Madrid, Nerea, 1988, cap. 4, pp.
171-238.
RUBIO LINIERS, María Cruz (Coord.) Bihes Nº12. Los Reyes católicos y su tiempo.
Madrid. Centro de Información y Documentación Científica. CINDIC (CSIC), 2004.
Unidad 3.
AA. VV. España, Europa y el mundo atlántico: homenaje a John H. Elliott. España. Marcial
Pons: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. 2001.
BATAILLON, Marcel. Erasmo y España. México, FCE, 1982 (Iª. edición, 1937).
GARCÍA CÁRCEL, Ricardo. Las Germanías de Valencia, Barcelona, Ediciones Península,
1975.
HAMILTON, Earl. “El tesoro Americano y el florecimiento del capitalismo” en El
florecimiento del Capitalismo, Madrid, Alianza editorial, 1984.
KAMEN, Henry. La Inquisición española, Barcelona, Critica, 1985.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel. “Estructuras y valores sociales en la España del
descubrimiento” en LADERO QUESADA, M. A. Lecturas sobre la España... op. cit.
pp. 113-175.
LEONARD, Irving A. Los libros del Conquistador, México, FCE. 1979.
MARAVALL, José Antonio. La literatura picaresca desde la historia social (siglos XVI y
XVII), Madrid, 1986.
MARAVALL, José Antonio. La oposición política bajo los Austrias. Barcelona, Ariel, 1974.
MARAVALL, José Antonio. Las Comunidades de Castilla. Una primera revolución
moderna, Madrid, 1963 (primera edición Revista de Occidente) hay reediciones en
Alianza,
MARTÍNEZ MILLÁN, José (Dir.). La Corte de Felipe II, Madrid, Alianza Editorial, 1998
NADAL, Jordi. La revolución de los precios españoles en el siglo XVI, Bs. As., UBA, F. y
L., 1962.
PEREZ, Joseph. La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521), Madrid, 1977,
RÍOS SALOMA, Martin F. La reconquista: una construcción historiográfica (siglos XVI-
XIX). Madrid. Marcial Pons. 2011.
RODRÍGUEZ SALGADO, M. J. Un Imperio en transición, Carlos V, Felipe II y su Mundo.
Barcelona, Critica, 1992.
YUN, Bartolomé, Marte contra Minerva. El precio del imperio español, c.1450-1600,
Editorial Crítica, Barcelona, 2004.
Unidad 4.
AA.VV. John Elliott. El oficio de historiador. España. Milenio. 2001.
ALBIÑANA, Salvador. “Notas sobre decadencia y arbitrismo” en Estudis num. 20, En torno
al XVII hispánico, Valencia, 1994, pp. 9-28.
AMELANG, James S. “Richelieu y Olivares” en AA.VV. John Elliot. El oficio de
historiador. España. Milenio. 2001.
CONTRERAS y CONTRERAS, Jaime. “Conversos y judaizantes después de 1492: una
relación desigual.” en MÉCHOULAN, Henry (ed. y dir.) Los Judíos de España, Op. Cit.
pp. 60-70.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. Instituciones y sociedad en la España de los Austrias,
Barcelona, Ariel, 1985.
ELLIOT, J. H. y otros, Poder y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, 1982, pp.
198-223.
ELLIOTT, John H. “Introspección colectiva y decadencia en España a principios del Siglo
XVII” en
ELLIOTT, John H. El Conde Duque de Olivares, Madrid, Mondadori, 1998.
GARCÍA CÁRCEL, Ricardo. Las culturas del Siglo de Oro. Madrid, Historia 16, dos
volúmenes, 1998.
GIL ENCABO, Fermín “Del objeto prodigioso al prestigio literario”, en Mélanges de la Casa
de Velázquez, 40-1 | 2010, 99-122. http://mcv.revues.org/3322
IAGO, Charles. “La crisis de la aristocracia en la Castilla del siglo XVII” en Poder y
sociedad. Op. Cit., pp. 248-286.
KAMEN, Henry. La España de Carlos II, Barcelona, Critica, 1981.
LÓPEZ PIÑERO, José María. Ciencia y técnica en la Sociedad española de los Siglos XVI
y XVII, Barcelona, Ariel, 1979.
THOMPSON, I. A. A. Guerra y decadencia. Gobierno y administración en la España de los
Austrias, 1560-1620. Barcelona, Critica, 1981.
TOMAS y VALIENTE, Francisco. Los validos en la monarquía española del Siglo XVII.
Madrid, Siglo XXI. 1982.
Unidad 5.
ANES, Gonzalo. El Antiguo Régimen: Los Borbones, Madrid, Alianza editorial, 1979.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. Sociedad y Estado en el Siglo XVIII español, Barcelona,
Ariel, 1990.
ELORZA, Antonio: La ideología liberal en la Ilustración española, Madrid, Tecnos, 1970.
FERNÁNDEZ, Roberto (ed.). España en el Siglo XVIII, Barcelona, Critica, 1985.
HERR, Richard: España y la revolución del Siglo XVIII, Madrid, Aguilar, 2ºedición, 1990,
(1ª edición en inglés 1960, en castellano 1964).
LLUCH, Ernest y ARGEMI, Lluis. Agronomía y fisiocracia en España (1750-1820),
Valencia, Institucio ‘Alfons el Magnamin’, 1985.
LLUCH, Ernest. Las Españas vencidas del siglo XVIII, Claroscuros de la Ilustración,
Barcelona, Critica, 1999.
LÓPEZ, François: “Rasgos peculiares de la Ilustración en España”, en Mayans y la
Ilustración, pp. 629-671, Simposio Internacional en el Bicentenario de la muerte de
Gregorio Mayans, Ayuntamiento de Oliva, 1992.
LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, María Victoria. “De monarquía a nación: la imagen histórica
de España en el siglo de la Ilustración” en Norba. Revista de historia, Nº 19, 2006, pp.
151-173
MARAVALL, José Antonio. Estudios de la Historia del pensamiento español, S. XVIII,
Madrid, Mondadori, 1991.
SÁNCHEZ BLANCO PARODY, Francisco: Europa y el pensamiento español del siglo
XVIII, Madrid, Alianza Editorial, 1991.
SÁNCHEZ BLANCO, Francisco: El Absolutismo y las Luces en el reinado de Carlos III,
Madrid, Marcial Pons, 2002.
SÁNCHEZ BLANCO, Francisco: La mentalidad ilustrada, Madrid, Taurus, 1999.
SARRAILH, Jean: La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, México, F.C.E.,
2ª reimpresión 1981, (1ª edición en francés 1954, en castellano 1957)
SUBIRATS, Eduardo: La ilustración insuficiente, Madrid, Taurus, 1981.
Unidad 6.
AA. VV. Estampas de la Guerra de la Independencia, Madrid, Ayuntamiento de Madrid,
1996.
ARTOLA, Miguel. La burguesía revolucionaria (1808-1874), Madrid, Alianza editorial,
1983.
AYMES, Jean René (ed.). España y la Revolución Francesa, Barcelona, Critica, 1989.
AYMES, Jean René. La guerra de la Independencia en España (1808-1814), Madrid, Siglo
XXI, 1986
CHUST CALERO, Manuel. La cuestión nacional americana en las Cortes de Cadiz.
Valencia, Centro F. Tomas y Valiente, Uned. 1999.
ELORZA, A. La modernización política en España. Editorial Endymión, Madrid, 1990.
FERNÁNDEZ de PINEDO, Emiliano; GIL NOVALES, Alberto; DÉROIZIER, Albert:
Centralismo, Ilustración y Agonía del Antiguo Régimen (1715-1833), t. VII de la
Historia de España, dirigida por Manuel TUÑÓN de LARA, Barcelona, Labor, 1980.
FONTANA, Josep. “La época del liberalismo” en FONTANA, Josep y VILLARES Ramón.
(ed). Historia de España. Barcelona. Critica / Marcial Pons. 2007. Vol. 6.
FONTANA, Josep. La crisis del Antiguo régimen, 1808-1833, Barcelona, Critica, 1979.
GARCÍA CARCEL, Ricardo. El sueño de la nación indomable. Los mitos de la guerra de
independencia. Madrid. Ediciones temas de Hoy. 2007.
GIL NOVALES, Alberto: El Trienio Liberal, Madrid, Siglo XXI, 1980.
GUERRA, François-Xavier, Modernidad e independencias, Ensayo sobre las revoluciones
hispánicas. México, Mapfre-FCE, 1993
GARCÍA CÁRCEL, Ricardo. “El concepto de España en los siglos XVI y XVII” en Historia
de la nación y del nacionalismo español /. Antonio Morales Moya, Juan Pablo Fusi,
Andrés de Blas Guerrero (coord.). 2013, pp. 95-128
MARTÍNEZ MARTÍN Jesús A. “La lectura en la España contemporánea: lectores, discursos
y prácticas de lectura” en Historia de la Lectura. AYER – Revista de Historia
Contemporánea. Nº 58. Madrid. Marcial Pons. 2005.
MARTÍNEZ MARTÍN Jesús A. “La lectura irreverente o la educación descuidada. Un
episodio de historia cultural” en Cuadernos de Historia Contemporánea 2003, núm.
extraordinario 137-144.
MORENO ALONSO, Manuel. La generación española de 1808, Madrid, Alianza editorial,
1989.
SANCHEZ BLANCO, Francisco. La cultura en España durante el reinado de Carlos IV.
(1788-1808). Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2007.
TOMAS y VALIENTE, Francisco. El marco político de la desamortización en España,
Barcelona, Ariel, 1972.
VÁRELA SUANCES, Joaquín; “Los modelos constitucionales en las Cortes de Cádiz” en
GUERRA, François-Xavier; Revoluciones Hispanicas, Independencia Americana y
Liberalismo español. Madrid, Editorial Complutense, 1995.
Unidad 7.
A.A.VV.: La cultura española en el posfranquismo, Madrid, ed. Playor, 1988. Mainer, José
Carlos: 1975-1985. Los poderes del pasado, pág. 11-26.
AA.VV. “La España de las Autonomías” en Historia 16, Número 200 (especial aniversario),
Madrid, Editora 16, 1993.
AA.VV. La Crisis del Estado: Dictadura, República, Guerra. (1923-1939), Colección
dirigida por M. TUÑON de LARA, Barcelona, Labor, 1989.
AA.VV. Revolución burguesa, oligarquía y constitucionalismo, (1834-1923) Colección
dirigida por M. TUÑON de LARA, Barcelona, Labor, 1983.
AA.VV. La Guerra Civil Española, 50 años después. Barcelona, Labor, 1986.
ALVARADO PÉREZ, Emilio (coord.): Retos del estado del bienestar en España a finales
de los noventa, Madrid, Tecnos, 1998. Primera parte, capítulo 2: La crisis del Estado de
Bienestar en el marco de la crisis de fin de siglo: algunos apuntes sobre el caso español,
pág 21-57.
ARÓSTEGUI, Julio, Los componentes sociales y políticos, en Tuñón de Lara (ed.), La
Guerra Civil Española: 50 años después, Editorial Labor, Madrid, 1985.
BIESCAS, José Antonio y TUÑON de LARA, Manuel , España bajo la dictadura franquista
(1939-1975), Colección dirigida por M. TUÑON de LARA, Barcelona, Labor, 1990.
BRODER, Albert. Historia económica de la España contemporánea, Madrid, Alianza
Universidad, 2000.
CAMPOS PÉREZ, Lara. El animalario de la Segunda República. Las metáforas zoomórficas
en el humor gráfico de la prensa. HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea.
Número 11 (2013). Disponible en http://hispanianova.rediris.es/11/articulos/11a006.pdf
CASANOVA, Julián. “República y Guerra Civil” en FONTANA, Josep y VILLARES
Ramón. (ed). Historia de España. Barcelona. Critica / Marcial Pons. 2007. Vol. 8.
CASANOVA, Julián. De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931-1939).
Crítica, Barcelona, 1997.
CACHO VIU, Vicente. “Francia 1870, España 1898” en Repensar el 98, Barcelona,
Biblioteca Nueva, 1997.
EALHAM, Chris, La lucha por Barcelona. Clase, cultura y conflicto. 1898-1937, Alianza
Editorial, Madrid, 2005.
ESTEBAN NAVARRRO, Miguel Ángel, De la esperanza a la frustración, 1868-1873, en
Nigel Townson (ed.) El republicanismo en España (1830-1977).
FERNÁNDEZ de PINEDO, Emiliano y HERNÁNDEZ MARCO, José. (eds.), La
industrialización del norte de España. Barcelona, Universidad del País Vasco - Editorial
Crítica, 1988.
FONTANA, Josep, (ed.). España bajo el franquismo, Barcelona, Critica, 1986. Introducción:
Reflexiones sobre la naturaleza y las consecuencias del Franquismo, pág. 9-38.
FRASER, R Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española,
Crítica, Barcelona, 1979.
FUENTES CODERA, Maximiliano. España en la Primera Guerra Mundial. Una
movilización cultural. España. Akal. 2014.
GARCÍA, Jordi. Estado y cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo.
1940-1962. Barcelona. Anagrama. 2006.
GIL CREMADES, Juan José. El reformismo español, Barcelona, Ariel, 1969.
IZARD, Miguel. Industrialización y obrerismo. Las tres clases de Vapor, 1869- 1913,
Barcelona, Ariel, 1973.
JULIÁ, Santos, PRADERA, Javier y PRIETO, Joaquín (coord.), Memoria de la Transición.
Madrid, Taurus, 1996.
JULIÁ. Santos República y Guerra en España (1931-139). Madrid. Espasa. 2006
JULIÁ, Santos: “Liberalismo temprano, democracia tardía: El caso de España” en DUNN,
John: Democracia, el viaje inacabado (508 a.c. 1993 d.c.). Barcelona, Tusquets, 1995.
MAINER, José-Carlos. La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un
proceso cultural. Madrid, Catedra, 1983.
MARIN ARCE, José María, Los socialistas en el poder, 1982-1996. Revista Historia y
Política n°20, Madrid, julio-diciembre de 2008.
MARTÍNEZ CUADRADO, Miguel. La burguesía conservadora (1874-1931). Madrid,
Alianza editorial, 1974.
MOORE, Kenneth: “Modernización en una aldea de las Islas Canarias”, págs. 117-136 en
Douglass, William; Aceves, Joseph B.: Los aspectos cambiantes de la España rural,
Barcelona, Barral, 1978.
MORADIELLOS. Enrique. 1936 los mitos de la guerra civil. Barcelona. Península. 2004.
NADAL, Jordi; CARRERAS, Albert; SUDRIÁ, Carles (comp.): La economía española en
el Siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, 1987. Capítulo 6. José Luis
García Delgado: La industrialización y el desarrollo económico de España durante el
Franquismo, pág. 164-189.
NICOLÁS MARÍN, Encarna y ALTED VIGIL, Alicia: Disidencias en el Franquismo 1939-
1975, Murcia, Diego Marín Librero Ed., 1999. Capítulo I: Represión, clandestinidad y
exilio (1939-1960), pág. 13-53.
PALAFOX, Jordi, Atraso económico y democracia. La Segunda República y la economía
española, 1892-1936, Ed. Crítica, Barcelona, 1991
PETRAS, James. Padres -hijos. Dos generaciones de trabajadores españoles, Madrid, Ajo
Blanco, verano 1996.
POWELL, Charles: España en democracia 1975-2000, Barcelona, Plaza y Janés,
2001.Capítulo 2: El retorno de la sociedad civil y la oposición al régimen franquista, pág.
47-88.
PRESTON, Paul: El triunfo de la democracia en España: 1969-1982, Barcelona, Plaza y
Janés, 1986. Capítulo IV: Reconciliando lo irreconciliable: la reforma política de Adolfo
Suárez (1976-977), pág. 117-147.
RICHARDS, Michael. Un tiempo de silencio. La guerra civil y la cultura de la represión en
la España de Franco, 1936-1945. Ed. Crítica, Barcelona, 1998
ROMERO MAURA, Joaquín. ‘La Rosa de Fuego’, El obrerismo barcelonés de 1899 a 1909.
Barcelona, Grijalbo, 1974.
RUIZ - MANJÓN, Octavio y LANGA, Alicia (Eds.). Los significados del 98. La sociedad
española en la génesis del siglo XX. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1999.
TUÑON DE LARA, M. (ed.) Historiografía española contemporánea. X Coloquio del
Centro de Investigaciones Hispánicas de la Universidad de Pau. Balance y resumen.
Madrid. Siglo XXI. 1980.
TUSELL, Javier y SOTO, Álvaro (eds.). Historia de la transición 1976-1986. Madrid,
Alianza, 1996. Capítulo 14: Edward Malefakis: Cambio estructural y transición a la
democracia: una visión comparada, pág. 349-362.
TUSELL, Javier: Dictadura Franquista y democracia, 1939-2004. Historia de España vol.
XIV, Barcelona, Crítica, 2005. Capítulo 5. Consolidación de la democracia: el gobierno
socialista (1982-1986), pág. 335-413. Capítulo 6. El turno de la derecha (1996-2004),
pág. 415-459.
VÁRELA ORTEGA, José; Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la
Restauración (1875-1900). Madrid, Alianza, 1977.
VELÁZQUEZ, José Luis y MEMBA, Javier: La generación de la democracia. Historia de
un desencanto, Madrid, Temas de Hoy, 1995.Capítulo 4: Ideales y utopías, pág. 177-195.
VICENS VIVES, Jaume. Los catalanes en el siglo XIX. Madrid, Alianza editorial, 1986.
Tema especial
La materia se dicta en modalidad virtual mientras duren las restricciones establecidas por el
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio definido por el gobierno nacional (DNU
297/2020). Su funcionamiento se adecua a lo establecido en la Res. (D) Nº 732/20 y a la
normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia.
El dictado de clases se realiza a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras
y de otros canales de comunicación virtual que se consideren pertinentes para favorecer el
intercambio pedagógico con los/las estudiantes.
La carga horaria total es de 96 horas.
Modalidad de trabajo
Todos los materiales de cada uno de los temas del programa, estarán disponibles en el Campus
Virtual de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
f. Organización de la evaluación:
Para cumplir con los requisitos del régimen de promoción directa, los/as estudiantes deberán:
a. Aprobar las 3 instancias de evaluación parcial con un promedio igual o superior a 7 puntos,
sin registrar ningún aplazo. En al menos una de las instancias de evaluación el equipo docente
de la materia debe verificar la identidad de los/as estudiantes examinados/as.
b. Realizar satisfactoriamente las actividades asincrónicas obligatorias que proponga el
equipo docente de la materia al comienzo de la cursada, teniendo en cuenta el marco de
excepcionalidad que puedan presentarse en este marco de crisis sanitaria, social y económica
y logrando consensos que preserven derechos de docentes y estudiantes. La forma que
adoptarán las actividades asincrónicas obligatorias deberá ser de público conocimiento en la
semana de inscripción a materias.
-Regularización de la materia:
Es condición para alcanzar la regularidad de la materia aprobar 2 (dos) instancias de
evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios) con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en
cada instancia.
Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN FINAL
deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.
-Aprobación de la materia:
La aprobación de la materia se realizará mediante un EXAMEN FINAL presencial en el que
deberá obtenerse una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. La evaluación podrá llevarse a cabo
cuando las condiciones sanitarias lo permitan.
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante podrá
presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos alternativos no
necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna de ellas deberá volver
a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en calidad de libre. En la tercera presentación
el/la estudiante podrá optar por la prueba escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la materia
será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a inscribirse para
cursar o rendir en condición de libre.
Firma
Aclaración
Cargo