ENYDASESO5422 C
ENYDASESO5422 C
ENYDASESO5422 C
LAS MATEMÁTICAS
FINANCIERAS
SUMARIO
5. RENTABILIDAD
Luego tenemos un capital financiero de (6000, 90). Podemos hacer una operación
financiera con nuestro Banco si lo intercambiamos por (5925,0), con lo cual recibimos
hoy 5925 € del Banco, y el Banco ya cobrará los 6.000 € a los 90 días.
En toda operación financiera aparece un sujeto activo que tiene capital con tiempo actual
y lo intercambia con el sujeto pasivo que tiene capital con tiempo futuro.
1
ENYDASESO5422c
Podemos preguntarnos por qué el Banco está dispuesto a darnos hoy 5925 a cambio de
percibir 6000 dentro de 90 días. Porque percibirá 75 € de más, es lo que se llama
Interés de la operación.
¿Es mucho o poco? Como es una magnitud bruta no lo sabemos, tenemos que compararla
con las dos dimensiones del capital financiero para hacernos una idea relativa (capital
inicial y tiempo en años):
Este último concepto, el Tanto Nominal Anual, es muy importante, pues es la expresión
más corriente del precio en las operaciones financieras y nos referiremos a él siempre
que no indiquemos otra cosa.
Conviene darse cuenta que en la operación que hemos visto el tipo de interés estaba
implícito, hemos tenido que calcularlo, mientras que en otras operaciones el tipo de
interés es Explícito, pues aparece claramente mencionado en el contrato que sirve de
base a la operación financiera.
2. CAPITALIZACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
Como hemos visto antes el capital que recibirá será el inicial más el interés de la
operación. La manera de calcular dicho interés tiene diversas modalidades, guiadas por
la práctica, en función de las características de la operación y del mercado al que van
dirigidas.
2
ENYDASESO5422c
2.1. Capitalización a interés simple vencido:
Intereses= Co . t . i, Y de ahí:
Ct = Co + Intereses = Co + Co . t . i = Co (1 + t.i )
EJEMPLO: ¿Qué capital final recibirá un cliente que deposita 6000 € en una imposición
a plazo a 182 días al tipo de interés nominal anual del 3,15%?
SOLUCIÓN:
Multiplica el capital inicial por dicho factor de capitalización: Ct = 6000 .1,0157= 6094,24
3
ENYDASESO5422c
2.2. Capitalización a interés compuesto
Para resolver esta injusticia que se hace más evidente para períodos superiores al año,
se utiliza un método de capitalización que llamaremos capitalización a interés
compuesto.
Un año contiene doce meses, por tanto k=12 para periodos mensuales de
capitalización.
Supongamos una operación con capital inicial Co, a un tipo de interés nominal anual i ,
a n años, con factor de capitalización k. El número de períodos será como es natural k.n
y veamos cómo podremos calcular el capital final Cn a los n años, o lo que es lo mismo,
al final de los t = k . n periodos:
4
ENYDASESO5422c
Fórmula general para la capitalización compuesta.
De esta fórmula se deriva, despejando el i una de las formulas fundamentales del cálculo
financiero, pues se aplica en multitud de ocasiones, y es la siguiente:
EJEMPLO: Vamos a ver con algunos ejemplos la diferencia entre interés simple y
compuesto y dentro de este último la importancia de distintos períodos de capitalización.
Veamos en que se convierten 100000 € al cabo de 5 años al tipo nominal anual del 5%:
5.12
5
ENYDASESO5422c
Y despejando:
Este concepto está en la base de otro parecido que es la TAE (o Tasa Anual Equivalente)
de toda operación financiera definida en la circular 8/90 de 7 de septiembre del Banco
de
3. DESCUENTO SIMPLE Y
COMPUESTO
6
ENYDASESO5422c
3.1. Descuento simple y comercial
Y de ahí, despejando:
Recordemos que n será el tiempo en años por lo que, si nos lo dan en días, habrá que
dividir por 365 (año natural) o en algunos casos por 360 (año comercial, empleado por
costumbre en las operaciones de descuento racional de Letras del Tesoro y en las
operaciones de descuento comercial bancario).
EJEMPLO: Tenemos una Letra del tesoro de Nominal 1000 € con vencimiento dentro de
182 días. El mercado ofrece un tipo de interés del 2,25 % para ese plazo. Calculemos por
cuanto se cotizaría dicha letra:
Ahora observamos que la misma letra al pasar 20 días se cotiza a 990 €. ¿Qué le ha
pasado al tipo de interés?
Ha disminuido ligeramente.
7
ENYDASESO5422c
Co produce intereses a una tasa i. Ya lo hemos visto, en descuento de Letras del Tesoro.
O sea:
EJEMPLO: Retomemos el caso inicial del pagaré del Corte Inglés de 6000 €. El banco nos
ha dado 5925€ y el vencimiento era a 90 días, falta calcular a que tipo i nos lo ha
descontado.
A este tipo de interés que aplicamos sobre el capital final le llamaremos Interés simple
anticipado. Veamos su relación con el tipo de interés vencido tradicional aplicado
sobre el capital inicial.
Teniendo un capital inicial 5925 y un capital final 6000 a los 90 días. ¿Cuál habría sido
el tipo i si la operación la hubiéramos hecho a descuento racional?
8
ENYDASESO5422c
I = (6000 – 5925) / 5925 . 90/360 = 0,050632
Si además el Banco nos hubiera cobrado una comisión del 0,5% del nominal, el Co a
recibir habría sido menor:
9
ENYDASESO5422c
Llamada Factor de actualización a interés compuesto
Esta expresión es la más utilizada para traer valores futuros al momento presente,
sabiendo la tasa a la que el mercado descuenta para los distintos plazos aplicables.
El valor actual de lo que nos entregan seria la suma del valor actual de cada uno de los
pagarés. Supongamos que el mercado nos da hoy (tipos spot) los tipos de interés para
los plazos indicados, y son 3,50 a 1 año, 3,65 a 2 años y 3,80 a tres años.
Calculemos:
2 3
Y así ya estamos en condiciones de ver si es mucho o poco de acuerdo con la idea que
nos hubiéramos hecho.
Analicemos los tipos de interés de mercado que publica la AIAF: Tipos medios al cierre
de Mercado del dia 28/02/201X.
10
ENYDASESO5422c
Madrid, 28 de Febrero de 201X (AIAF 15:55:49 ) Los tipos medios negociados en la sesión
de hoy son los siguientes:
1 mes 3,840
2 meses 3,920
3 meses 3,950
6 meses 4,060
9 meses 4,130
12 meses 4,190
18 meses 4,210
3 años 4,140
5 años 4,190
10 años> 4,390
Podemos preguntarnos que significa que los tipos “spot” o de contado que vemos en el
cuadro anterior, sean los que son, y qué expectativas tiene el mercado sobre los tipos de
interés que regirán en el futuro para los distintos plazos. Tomando la hipótesis de que el
mercado es perfecto y racional, es decir que toda la información sobre el futuro está
contenida en los precios actuales, podemos plantear la siguiente equivalencia de
capitales:
1 euro invertido hoy a plazo de 3 años al tipo que ofrece el mercado, o sea 4,140%,
deberá darnos un capital final igual al que se conseguiría invirtiendo ese mismo euro a
18 meses al tipo de 4,210 y cuando venza invertir de nuevo el capital final otros 18 meses
más al tipo “forward” que en el futuro exista para 18 meses de plazo. Aplicamos interés
compuesto,
11
ENYDASESO5422c
y de aquí despejamos el tipo forward f que llamaremos tipo forward dentro de 1,5 años
para 1,5 años más. ( f = 0,0407 o 4,07%)
Observemos que si el tipo a tres años es menor que el tipo a 18 meses es porque se
espera que a los 18 meses los tipos bajen, y así sale el tipo forward que como se ve es
menor.
Pero para plazos dentro del año la costumbre es aplicar interés simple vencido aunque el
esquema de equivalencia de capitales es el mismo, así pues:
Obsérvese que en este caso el tiempo lo hemos puesto en años, 1 año = 12/12
9 meses = 9/12 de año, 1 año – 9 meses = 3/12 de año. Aquí vemos que el mercado
espera que dentro de nueve meses los tipos subirán ligeramente.
5. RENTABILIDAD
Esta fórmula es aplicable en general para plazos de inversión superiores al año, fondos
de inversión etc.
EJEMPLO: Hemos comprado 100 acciones de Endesa a 34,15€, con unos gastos totales
de compra de 5 €. Posteriormente hemos cobrado el dividendo de 1,00 € por acción, y
0,15 € por prima de asistencia a la junta. Finalmente, a los 145 dias de la compra las
vendemos a 38,75 con unos gastos de venta de 3€. Calcular la rentabilidad simple
obtenida:
Como vemos la rentabilidad simple no tiene en cuenta cuando se cobran o pagan los
flujos intermedios pues se supone que todos ellos van al final de la operación.
Para evitar este problema tenemos otras expresiones de rentabilidad, que vamos a ver
a continuación.
Será el tipo efectivo anual que resulte tomando además la influencia de los gastos de la
EJEMPLO: Cuál será la TAE de una imposición a plazo a 1 año, al 3% nominal anual, con
abono de intereses trimestrales. En esta operación no suele haber ningún tipo de gasto o
comisión adicional, por tanto:
Si la operación tiene flujos intermedios de cobros y pagos .El cálculo correcto de la TAE
exige el conocimiento de la siguiente definición de rentabilidad, la TIR.
la podemos definir como aquel tipo de interés anual que iguala los valores actuales de la
corriente de cobros y pagos derivadas de la inversión. En general se puede plantear la
siguiente ecuación:
Donde:
P1,P2,... son los pagos de la operación y t1, t2, …. Los tiempos en años hasta cada
pago
C1, C2,.. Son los cobros de la operación y T1, T2, … los tiempos en años hasta cada
cobro.
Observemos que una hipótesis implícita en el cálculo de la TIR es que los flujos
intermedios se reinvierten a la misma TIR.
Una vez averiguada la TIR se puede pasar a la TAE con las fórmulas anteriores, tomando
el valor de la TIR hallada como el tipo nominal anual para calcular el tipo efectivo.
El supuesto de que cuando haya flujos intermedios se pueden invertir al mismo tipo de la
TIR, no se da en general, por lo que si queremos hacernos una idea de la rentabilidad
efectiva que hemos conseguido con nuestra inversión habrá que tener en cuenta a que
tasa real hemos podido invertir los flujos intermedios.
Cobro dividendo 1€ a los 25 días, son 100 € que los deposito en mi cuenta al 3% durante
120 días, generándome 100 . 120/365 . 0,03 = 0,99 €
O sea el 47,22 % que como vemos es mayor que la rentabilidad simple obtenida antes,
pues es un cálculo más ajustado y realista teniendo en cuenta el momento de cada cobro
o pago y la reinversión de los flujos intermedios.
EJEMPLO:
1/3
1/3
Para completar los conceptos anteriores hablamos de rentabilidad real para tener en
cuenta la inflación, y la forma de hacerlo sería descontando la tasa de inflación de la TRE
obtenida. Por ejemplo, si en el ejercicio anterior hemos obtenido una rentabilidad efectiva
del 10,06 % pero en esos tres años ha habido una tasa media de inflación del 3%,
concluiríamos que la tasa real de rentabilidad ha sido del 7,06 %.
Supongamos que no superamos el límite de 1500 euros que tiene de ventaja los
dividendos. En ese caso el capital final que tendríamos invirtiendo en acciones sería:
R = D/0,82, y así, unos dividendos del 4% sobre el valor efectivo de la acción equivaldrían
a un depósito que nos diera r = 4/ 0,82 = 4,88 %.
6. CONCEPTOS BÁSICOS DE
ESTADÍSTICA
La rentabilidad que se puede obtener con los distintos activos financieros existentes en
el mercado puede ser entendida desde el punto de vista matemático como una variable
estadística, ya que, en general, tenemos conocimiento histórico de la ocurrencia de
distintas rentabilidades en varios momentos del pasado.
El cálculo de medidas estadísticas sobre dichas series nos aporta un cierto grado de
conocimiento sobre su comportamiento pasado y podemos predecir con una cierta
probabilidad en el corto plazo su comportamiento futuro.
Desde otro punto de vista, también es posible acudir a estimaciones del propio gestor,
sobre diferentes escenarios posibles en el futuro a los que asociaría diferentes
probabilidades de ocurrencia y diferentes rentabilidades según el escenario.
Son medidas que nos informan de la tendencia central de un conjunto de datos medidos
en diferentes momentos de tiempo de una variable estadística, como la rentabilidad. La
primera que vamos a considerar es la media aritmética:
Como hemos apuntado antes, también podemos abordar el tema a base de las
previsiones del analista o gestor sobre el futuro. Por ejemplo, supongamos que los 10
mejores analistas financieros consultados prevén la revalorización del índice IBEX 35
para el año 2007 de la siguiente forma:
Hay 4 pesimistas que prevén solo un 3% anual, hay 3 más normales que prevén un 7%
anual y hay 3 más optimistas que prevén alcanzar el 12%. Podríamos pues asignar al
escenario pesimista una probabilidad de 4 entre 10 o sea el 0,4, igualmente al escenario
normal el 0,3 y al escenario optimista también el 0,3. Ahora podemos aplicar el concepto
estadístico de esperanza matemática que se define como:
E(x) = 0,4 . 3 + 0,3 . 7 + 0,3 . 12 = 6,9 , que vendría a ser la rentabilidad media
esperada por el consenso de los mejores analistas para el IBEX 35 en el año 2007.
Ahora bien, ambas medidas centrales nos informan de donde se sitúa el centro de
gravedad de los datos, pero no nos informan del grado de dispersión de los datos, en
torno a dicho centro, lo cual constituye el riesgo en términos financieros, que no es otra
cosa que la posibilidad de que la rentabilidad de nuestra inversión se desvíe de lo
esperado. Para medir dicho grado de dispersión tenemos las variables estadísticas que
veremos a continuación.
La varianza y su raíz cuadrada, la desviación típica son las medidas estadísticas más
utilizadas para valorar el grado de dispersión en torno a la media o a la esperanza
matemática, según el caso. Una primera ocurrencia podría ser sumar las desviaciones
de cada dato respecto a su media, pero esto siempre nos daría 0 por la propia definición
de la media que se sitúa en el centro de los datos, lo cual daría lugar a diferencias
positivas y negativas que se compensarían entre sí. La solución para este problema pasa
por elevar al cuadrado las diferencias, convirtiéndolas así siempre en positivas:
Se llama varianza de una serie de datos a la media de los cuadrados de las diferencias
de cada dato con su media aritmética, o sea:
Notemos que, para evitar la anulación de unas desviaciones con otras, hemos tenido que
elevar al cuadrado dichas desviaciones. Ello hace que la magnitud resultante no pueda
compararse con los datos y su media, por ello se crea otra magnitud la desviación típica,
que se define como la raíz cuadrada de la varianza, es decir:
Dicho valor se identifica con el riesgo o volatilidad de la variable aleatoria considerada.
EJEMPLO: Un activo financiero tiene una rentabilidad esperada para el próximo año del
12% y la desviación típica observada es del 6.
¿Qué probabilidad tenemos de perder dinero con dicha inversión?, perder dinero
sería obtener rentabilidad negativa, es decir inferior a 0.
95%
0 ‐2s ‐s x +s +2s
6.3. Covarianza
Hasta ahora nos habíamos ocupado de series de datos referidas a una variable aleatoria.
Pero en la práctica en muchas ocasiones estamos interesados en relacionar dos
variables. Por ejemplo, las cotizaciones de una acción, Repsol, con la evolución de un
índice de referencia, el IBEX 35. En ese caso tendremos dos series de datos, cada una
de las cuales tendrá su propia media, sean las series xi e yi, definiremos la covarianza
entre las variables x e y como la media de los productos de las desviaciones de cada
variable con su media.
Matemáticamente:
La covarianza es una magnitud absoluta, pero para hacerla relativa la dividimos por el
producto de las desviaciones típicas de las dos series de datos Sx y Sy, con ello
tendremos el coeficiente de correlación entre x e y, y cuyo valor estará normalizado
entre -1 y +1.
En este caso si el coeficiente de correlación es 1 hay correlación perfecta y positiva entre
las dos series. Si es -1 hay correlación perfecta pero negativa y ambas series se mueven
de forma proporcional pero inversa, si una sube la otra baja en la misma proporción. Si
fuera 0 es que no hay correlación, y se puede decir que las series son independientes.