2 Parte
2 Parte
2 Parte
PRIMERO. _____ es dueño de _____. Lo/a adquirió mediante ______, según consta en
_______.
SEGUNDO. ______ es dueño de ______. Lo/a adquirió mediante ________, según consta
en ______.
SEXTO. Las entrega material de los/as ______ se efectúa en este acto, a entera
satisfacción de las partes.
SÉPTIMO. Las partes renuncian expresamente a las acciones resolutorias que pudieren
derivar del presente contrato.
OCTAVO. Las partes se hacen responsables del saneamiento de la evicción en
conformidad a la ley.
NOVENO: Los gastos notariales, de inscripción y cualquier otro que demande el presente
documento, serán de cargo de ambas partes por mitades.
DÉCIMO: Para todos los efectos derivados de este contrato, las partes fijan su domicilio en
la ciudad de ______ y se someten a la jurisdicción de sus Tribunales de Justicia.
I
Jurisprudencia relacionada
PRIMERO. Don/ña es dueño/a de la casa ubicada en calle _____ número _____, que
corresponde al sitio número _____ del plano de subdivisión del sitio número _____ de la
manzana _____ del barrio _____, comuna de _____, archivado bajo el número ____ en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ______ (o según da cuenta el
certificado de número otorgado por la Dirección de Obras Municipales de la Ilustre
Municipalidad de ____) y que se inserta al final de esta escritura, y que deslinda: NORTE,
____; SUR, ___; ORIENTE, ____; y al PONIENTE, _____. La adquirió por tradición que le
hizo _______, sirviendo como título la compraventa (donación, permuta, etc.) contenida en
escritura pública de fecha ____ de _____ del año ____ otorgada en la Notaría de ____ de
don/ña ____. El título de dominio de la propiedad se encuentra inscrito a fojas ____ número
____ del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ____ correspondiente
al año _____. El rol de avalúo fiscal de la propiedad otorgado por el Servicio de Impuestos
Internos corresponde al ____-____, de la comuna de ____, y su tasación fiscal (o comercial)
asciende a ____ pesos.
TERCERO. Por el presente contrato, las partes permutan, ceden, transfieren y aceptan los
bienes raíces ya individualizados, transfiriendo y aceptando cada parte, para sí, el inmueble
correspondiente.
CUARTO. De la comparación de los precios de las propiedades resulta una diferencia entre
ambas ascendente a ______ pesos en favor de don/ña ________. Dicha cantidad le es
pagada en este acto de contado y en dinero efectivo por don/ña ____________. De este
modo, las partes declaran haber recibido materialmente, a entera satisfacción los respectivos
inmuebles, y don/ña ____________ la suma ya indicada, no quedando diferencia pendiente
ni obligación alguna entre ambos contratantes.
SEXTO. El presente contrato contiene el completo y total entendimiento entre las partes
acerca de las materias en él contempladas, y reemplaza y sustituye a todos los acuerdos
previos, orales o escritos, relativos a la misma materia. Asimismo, por el presente contrato,
las partes se dan el más amplio y completo finiquito respecto de cualquier acuerdo de
negocios, opción y/o promesa de permuta o compraventa que hubieran celebrado, en
relación con las propiedades materia del presente contrato; y, especialmente, respecto de la
promesa celebrada por instrumento privado de fecha ____ de _____ del año ___ (o acuerdo
de negocios celebrado por instrumento privado de fecha ____ de _____ del año ___; u
opción celebrada por instrumento privado de fecha ____ de _____ del año ___).
SÉPTIMO. Todos los gastos, impuestos y derechos que afecten al presente contrato, serán
de cargo de ambas partes por mitades iguales.
OCTAVO. Para todos los efectos del presente contrato, las partes fijan su domicilio en la
comuna de ____, ciudad de ____, y se someten a la jurisdicción de sus Tribunales de
Justicia.
NOVENO. Las partes facultan al portador de copia autorizada de la presente escritura para
requerir y firmar las inscripciones y anotaciones que procedan de los respectivos registros del
Conservador de Bienes Raíces que corresponda.
DÉCIMO. Por el presente instrumento las partes confieren poder irrevocable al/a la
abogado/a don/ña ____, para que en representación de los mandantes rectifique,
complemente y/o aclare la presente escritura, respecto de cualquier error u omisión existente
en las cláusulas relativas a la correcta individualización de los inmuebles objeto del presente
contrato, sus deslindes, inscripción de dominio, modo de adquirir, como también de cualquier
cláusula no principal del contrato. El mandatario queda especialmente facultado para
suscribir toda clase de solicitudes, declaraciones, minutas, instrumentos públicos y privados
necesarios para el cumplimiento de su cometido.
PRIMERO. Por escritura pública otorgada el ___ de ______ del año ___, en la Notaría de
______ de don/ña ________, repertorio número ____, en adelante la "Escritura de Permuta",
______ y _____ permutaron las propiedades y derechos de aprovechamiento de aguas que
se señalaron en las cláusulas Primera y Segunda de dicha Escritura de Permuta.
TERCERO. Para todos los efectos de esta escritura las partes establecen domicilio en la
ciudad de ______ y se someten a la competencia de sus Tribunales de Justicia.
I
Jurisprudencia relacionada
Entre don/ña ________, de profesión ______, cédula nacional de identidad número ___,
domiciliado/a en ______ Nº ___, oficina/departamento Nº __, de la ciudad de _____, y don/ña
________, de profesión ____, cédula nacional de identidad número ___, domiciliado/a en
_____, Nº ___, oficina/departamento Nº ____, de la ciudad de _____, ambos/as mayores de
edad, se ha convenido en lo siguiente:
VALOR
1. ______________ $ ____.
2. ______________ $ ____.
3. ______________ $ ____.
SEGUNDO. Por otro lado, don/ña ________ es dueñ/a de los siguientes bienes:
VALOR
1. ______________ $ ____.
2. ______________ $ ____.
3. ______________ $ ____.
TERCERO. Por el presente contrato, las partes permutan, ceden, transfieren y aceptan los
bienes ya individualizados, transfiriendo y aceptando cada parte para sí el bien
correspondiente.
CUARTO. De la comparación de los precios de estas especies resulta una diferencia entre
ellas ascendente a ________ pesos en favor de don/ña _________. Dicha suma le es
pagada en este acto de contado y en dinero efectivo por don/ña ________. De este modo,
las partes declaran haber recibido materialmente, a entera satisfacción, los respectivos
bienes, y don/ña ___________, además, la suma ya indicada, no quedando diferencia
pendiente ni obligación alguna, entre ambos contratantes.
SEXTO. Para todos los efectos del presente contrato, las partes fijan su domicilio en la
comuna de ____, y se someten a la jurisdicción de sus Tribunales de Justicia.
Entre don/ña ________, de profesión ______, cédula nacional de identidad número ___,
domiciliado/a en ______ Nº ___, oficina/departamento Nº __, de la ciudad de _____, y don/ña
________, de profesión ____, cédula nacional de identidad número ___, domiciliado/a en
______ Nº ___, oficina/departamento Nº ____, de la ciudad de _____, ambos/as mayores de
edad, se ha convenido en celebrar el siguiente contrato de permuta.
PRIMERO. Don/ña _______ es dueño/a del predio agrícola denominado "___", ubicado en
la comuna de _____, Provincia de ____, de la ___ Región, en el que existe una plantación de
_____, de ___ hectáreas, cuya producción estimada para la temporada de ____ del año ____
es de ____ (toneladas quintales, kilos, unidades, bolsas de ____ kilos, cajones; u otra
medida), cuyo valor es $ _____- (________ pesos).
SEGUNDO. Por su parte, don/ña ________ es dueño/a del predio agrícola denominado
"___", ubicado en la comuna de _____, Provincia de ____, de la ___.Región, el que produce
crías de ___. Actualmente, hay ____ hembras preñadas, cuyas crías se estima que nacerán
en el período comprendido entre el mes de ______ y ______ del año ____, y cuyo valor es
$ _____- (_________ pesos).
TERCERO. Por el presente contrato, las partes permutan, ceden, transfieren y aceptan los
bienes ya individualizados, transfiriendo y aceptando, cada parte, para sí, recíprocamente, la
cosecha y las crías individualizadas en las cláusulas Primera y Segunda, respectivamente.
La entrega material recíproca de las cosas permutadas se hará el mes de _____ del año
_____. Asimismo, se hace presente que cada parte irá a buscar los bienes que adquiere al
predio del otro contratante y será de su cuenta el transporte de los mismos.
CUARTO. Las partes declaran que, atendido que están comprando cosas futuras, las
cantidades señaladas en las cláusulas primera y segunda son estimadas y, por tanto, pueden
resultar distintas a las que se produzcan efectivamente. No obstante lo anterior, esta permuta
se celebra bajo la condición que la cosecha y los animales existan; por lo que si alguno no
llega a existir se resolverá este contrato. Por otra parte, en caso de ser menor la cantidad de
la cosecha o de los animales que la esperada, cada parte tendrá derecho a que se reduzca
proporcionalmente la cosecha o los animales que entrega en relación a lo que recibe. Por
último, en el evento de resultar mayores cantidades que las proyectadas, cada parte estará
obligada a dar sino lo que se ha pactado en este contrato.
QUINTO. En garantía del cumplimiento de las respectivas obligaciones que contraen las
partes, éstas constituyen las siguientes garantías: _____.
SEXTO. Para todos los efectos del presente contrato, las partes fijan su domicilio en la
comuna de ____, ciudad de ____, y se someten a la jurisdicción de sus Tribunales de
Justicia.
En comprobante, firman ____________.
6. VOLÚMENES DE AGUA CRUDA POR AGUA DE RECHAZO. FORMULARIO
En ______ de ____ , a ___ de _______ del año ___, comparecen:
(1) ________, persona jurídica del giro ____, rol único tributario número _____,
representada por don/ña ________, cédula nacional de identidad número _______, y por
don/ña ________, cédula nacional de identidad número _______, todos domiciliados en
______ número ___, comuna de ____, en adelante "________", y
(2) ________, sociedad anónima _____, rol único tributario número _____, representada
por don/ña _______, cédula nacional de identidad número ______, y por don/ña ________,
cédula nacional de identidad número ____, todos domiciliados para estos efectos en ____
número ___, comuna de ____, en adelante "______".
PRIMERO. /Uno/ _______ mediante licitación pública se adjudicó por __ años el derecho
de explotación de las concesiones sanitarias de producción y distribución de agua potable, y
de recolección y disposición de aguas servidas cuyo titular en la ___ Región de ______ es la
Empresa ______ (en adelante, el "Derecho de Explotación"). La transferencia del Derecho de
Explotación consta en un contrato celebrado por escritura pública de fecha ___ de _____ del
año ___, otorgada en la Notaría de ______ de don/ña _______, bajo el repertorio número
___. La transferencia del Derecho de Explotación fue autorizada por la Superintendencia de
Servicios Sanitarios, en virtud de lo previsto en el artículo 32 de la Ley General de Servicios
Sanitarios D.F.L. Nº 382 de 1988, mediante Oficio Ord. Nº ____, de fecha __ de ______ del
año ___, del Superintendente de Servicios Sanitarios, y se formalizó por Decreto Supremo
Nº ___, de fecha __ de ______ del año ___, del Ministerio de Obras Públicas. De esta forma,
_______ adquirió el Derecho de Explotación de los servicios públicos de producción y
distribución de agua potable, recolección y disposición de las aguas tratadas, entre otras, de
_____ y _____, en los términos, antecedentes técnicos y garantías contenidas en los
instrumentos precedentemente indicados, por el plazo de ___ años contados desde la
celebración del contrato de adjudicación, esto es, desde el día __ de ______ del año ____.
TERCERO. Los volúmenes de agua cruda y agua de rechazo que ______ se compromete
a permutar serán entregados a _______ en la Planta, pudiendo las partes convenir por
escrito un punto de entrega diverso en su oportunidad. Por su parte, _______ se obliga a
habilitar un pozo en el Sector ____ del acuífero del Río _____ (______), de manera que los
volúmenes de agua permutados a favor de ______ puedan ser captados mediante elevación
mecánica y entregados a esta última. ________ se encargará, a su cargo y costo, de la
operación del referido pozo mientras esté vigente este convenio, liberando de cualquier
responsabilidad que al efecto pueda caber a ______. En caso que ______, durante la
vigencia del presente acuerdo, haga uso de un caudal mayor al señalado en esta cláusula,
será la única y exclusiva responsable de toda multa o sanción penal y/o civil que de dicho
acto se derive, eximiendo a ______ de cualquier responsabilidad al efecto.
SEXTO. /Uno/ Aunque ninguna de las partes garantiza volúmenes de agua mínimos de
entrega, las partes se obligan a hacer sus mejores esfuerzos para alcanzar los volúmenes de
entrega de agua comprometidos en este contrato. En caso que cualquiera de las partes
decida disminuir los caudales a entregar a la otra, dicha parte deberá dar un aviso escrito a la
otra con un plazo mínimo de __ año (mes/es, días, etc.) de anticipación a la fecha de la
disminución de los volúmenes de agua, en cuyo caso disminuirán proporcionalmente también
los volúmenes de entrega de agua de la parte que recibió el aviso.
/Dos/ Las partes declaran conocer y aceptar el hecho que ninguna de las partes se hace
responsable en modo alguno, excepto por un hecho suyo o por su culpa, por la suficiencia de
las aguas para los fines perseguidos por las partes al suscribir el presente contrato.
/Tres/ Ninguna de las partes estará obligada nunca a recibir los volúmenes de agua que
con motivo de este contrato está permutando y que la otra parte tuviere disponible en su
favor. De este modo, una parte podrá siempre rechazar la entrega de las aguas permutadas,
sin responsabilidad para ella y sin dar lugar a indemnización alguna en favor de la otra parte.
Asimismo, cualquiera de las partes podrá poner término a este acuerdo, comunicándolo
por escrito a la otra parte con a lo menos __ días (mes, meses, etc.) de anticipación a la
fecha en que pretenda terminarlo (el "Aviso de Término"). Dentro del plazo de __ días (mes,
meses, etc.) contados desde el Aviso de Término, la parte receptora de dicho aviso podrá:
Las partes podrán cambiar a estas personas cuantas veces lo deseen, dando aviso escrito
a la otra con ___ días de anticipación.
NOVENO. Cualquier dificultad que surja entre las partes con motivo del presente acuerdo o
de sus documentos complementarios o modificatorios, ya se refiera a su interpretación,
cumplimiento, validez, terminación o cualquier otra causa relacionada con el mismo, será
sometida a arbitraje, conforme al Reglamento Procesal de Arbitraje del Centro de Arbitraje y
Mediación de Santiago, vigente al momento de solicitarlo. Al efecto, las partes confieren
poder especial irrevocable a la Cámara de Comercio de Santiago A.G., para que, a petición
escrita de cualquiera de ellas, designe a un árbitro arbitrador en cuanto al procedimiento y de
derecho en cuanto al fallo, de entre los integrantes del cuerpo arbitral del Centro de Arbitraje
y Mediación de Santiago. En contra de las resoluciones del árbitro no procederá recurso
alguno. El árbitro queda especialmente facultado para resolver todo asunto relacionado con
su competencia y/o jurisdicción.
DÉCIMO. Ninguna de las partes o sus sucesores legales podrá ceder, transferir o
traspasar, ni parcial ni totalmente, parte alguna de este convenio sin previa autorización
expresa de la otra parte. Se exceptúan de lo señalado precedentemente, las cesiones,
transferencias o traspasos, totales o parciales del presente instrumento, que cualesquiera de
las partes haga a sus filiales, coligadas o matriz, las que no requerirán autorización de la
contraparte. El cesionario ocupará el lugar del cedente en este acuerdo, subrogándose en
todas sus obligaciones al efecto.
UNDÉCIMO. El presente instrumento se firma en dos ejemplares del mismo tenor y fecha,
quedando uno en poder de cada una de las partes.
PRIMERO. Uno) Don/ña _______ es dueño/a del inmueble conocido como _____, ubicado
en el pueblo ______, comuna y provincia de ____, ___ Región, compuesto de ___ hijuelas,
con los siguientes deslindes y medidas según sus títulos: HIJUELA ____: Norte, ___; Sur,
______; Oriente, ______; y Poniente, _______. Adquirió estas propiedades por tradición de
don/ña _______, sirviendo como título la compraventa contenida en la escritura pública
otorgada el día ___ de ____ de ___, en la Notaría de ____ de don/ña ________, inscrita a
fojas ____ número ___, en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de
______ del año ____. La propiedad individualizada en este número se denominará en
adelante la "Propiedad". Dos) Don/ña ________ es dueño/a de las pertenencias mineras
denominadas _______, cuya sentencia constitutiva, acta de mensura y el dominio a favor de
________ se encuentra inscrito a fojas ____ número ___ del año ____, del Registro de
Propiedad del Conservador de Minas de _____. La pertenencia minera individualizada en
este número se denominará en adelante la "Pertenencia".
SEXTO. Para todos los efectos del presente contrato las partes fijan su domicilio en la
ciudad de _______.
SÉPTIMO. Por el presente instrumento, las partes confieren mandato a don/ña ________
para que rectifique, complemente y/o aclare la presente escritura, respecto de cualquier error
u omisión existente en la cláusula relativa a la correcta individualización de la Propiedad o de
la Pertenencia, quedando facultada para suscribir toda clase de solicitudes, declaraciones,
minutas, instrumentos públicos y privados necesarios para el cumplimiento de su cometido.
OCTAVO. Los gastos notariales que irrogue el presente contrato serán de cargo de
________. Los gastos de inscripción serán de cargo de las respectivas adquirentes de la
Propiedad y de la Pertenencia.
NOVENO. Las partes facultan al portador de copia autorizada de la presente escritura para
requerir y firmar las inscripciones y anotaciones que procedan de los respectivos registros del
Conservador de Bienes Raíces y de Minas que corresponda.
DÉCIMO. Presente a este acto don/ña ________, ____ (nacionalidad), _____ (estado civil),
______ (profesión/oficio), cédula nacional de identidad número _______, casado con don/ña
________, de su mismo domicilio, compareciente mayor de edad, quien acreditó su identidad
con la cédula indicada y expone: (i) que no ha solicitado declaración de patrimonio familiar
sobre ninguna residencia ubicada en la propiedad; (ii) que a mayor abundamiento autoriza a
su cónyuge a permutar la Propiedad en la forma mencionada en esta escritura pública, para
todos los efectos legales.
UNDÉCIMO. Presente a este acto don/ña _____, ____ (nacionalidad), _____ (estado civil),
____ (profesión/oficio), cédula nacional de identidad número ________, domiciliado/a en
calle ______ número ___, comuna de _____, casado con don/ña ________, compareciente
mayor de edad, quien acreditó su identidad con la cédula indicada y expone: Que autoriza a
su cónyuge a enajenar la pertenencia, para todos los efectos legales.
DUODÉCIMO. Presente a este acto don/ña _______, ____ (nacionalidad), ____ (estado
civil), _____ (profesión/oficio), cédula nacional de identidad número ________, en
representación de "________", sociedad de responsabilidad limitada, rol único tributario
número ________, ambos domiciliados en ______ número ___, comuna de ______,
compareciente mayor de edad, quien acreditó su identidad con la cédula indicada y expone:
Que por escritura pública otorgada el día __ de ______ de ___, en la Notaría de ______ de
don/ña _______, dio en arrendamiento a "______", también conocida como "______", la
propiedad individualizada en la cláusula Primera anterior. El arriendo se inscribió a fojas ___
número ___ en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces
de _____ del año ____. Habiendo terminado el contrato de arrendamiento individualizado,
"______", representado en la forma que se menciona en esta cláusula, viene en alzar y
cancelar la inscripción recién citada, para todos los efectos legales. La personería de don/ña
________ para representar a "_______" consta de la escritura pública otorgada el __ de
_____ de ____, en la Notaría de _______ de don/ña ________, que no se inserta por ser
conocida de las partes y del Notario que autoriza. En comprobante y previa lectura, firman los
comparecientes. Doy fe.
C C
AL NORTE: ______;
AL SUR: ______;
AL ORIENTE: ______, y
AL PONIENTE: ______.
SEGUNDO. Por este acto, el Donante declara hacer al Donatario una donación irrevocable
sobre dicha propiedad, declarando el Donatario que la acepta y adquiere para sí en todas sus
partes.
QUINTO. El impuesto de la donación y todos los demás gastos serán de cargo del Donante
(o del donatario; o de ambos, por iguales partes).
SEXTO. Se faculta al portador de copia autorizada de esta escritura, para requerir y firmar
las anotaciones, inscripciones y subinscripciones que procedan en los registros
correspondientes del Conservador de Bienes Raíces respectivo. El otorgamiento de esta
facultad es, desde luego, irrevocable y persistirá aunque sobrevenga la muerte o incapacidad
de cualquiera de los contratantes o de todos ellos.
I
Nota:
Jurisprudencia relacionada
PRIMERO. ________ es dueña del sitio número ___ del Proyecto de Parcelación
"______", comunas de ____ y _____, Región _______, de una superficie aproximada de ___
metros, que deslinda: NORTE, ______; ORIENTE, _______; SUR, ______; PONIENTE,
_____. Lo adquirió por aporte que le hizo la sociedad _______, según consta de la escritura
de fecha ___ de ______ de ___ otorgada en la Notaría de _______ de don/ña ________,
aclarada por escritura pública de ___ de _____ de ____, otorgada en la Notaría de _____ de
don/ña _______. El título figura inscrito a fojas ____ número _____ en el Registro de
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ____ correspondiente al año ____.
QUINTO. Se deja constancia que ________, procede a la donación del Lote número ____,
ya individualizado, en cumplimiento de las declaraciones contenidas en la Oferta de
Donación de __ de _____ del año ____, suscrita por los representantes de su antecesora en
la propiedad del inmueble objeto de esta donación, la que en este acto, don/ña ________, en
la representación que inviste, ratifica y acepta en todas y cada una de sus partes. La referida
Oferta de Donación fue aceptada por el Ministerio _______ mediante Resolución Exenta
número ________, de fecha ___ de _____ del año __, la que se entiende formar parte
integrante de la presente escritura y copia de la cual se agrega al final del protocolo del mes
en curso bajo el número ________.
SEXTO. De conformidad a lo dispuesto en el artículo treinta y siete del decreto ley mil
novecientos treinta y nueve, de mil novecientos setenta y siete, la presente transferencia está
exenta de toda clase de impuestos y no requerirá del trámite de la insinuación.
SÉPTIMO. En este acto, don/ña ______, en representación de ______, hace entrega del
inmueble materia de esta donación, al Ministerio ______, el que podrá disponer de ellos en
forma inmediata a través de cualquiera de sus Direcciones o Servicios dependientes e
incluso a través de la respectiva sociedad concesionaria.
OCTAVO. Sin perjuicio de lo anterior, y en el evento que por cualquier causa el inmueble
que se ha ofrecido donar no pudiese ser inscrito en favor del Fisco de Chile y debiese ser
adquirido por éste mediante expropiación, _________ viene en renunciar expresamente, en
favor del Fisco, al monto de la indemnización que se determine por el inmueble en el
procedimiento expropiatorio respectivo.
DÉCIMO. El cedente otorga en este acto mandato a don/ña ________, para que con su
sola firma pueda rectificar, complementar o adicionar la presente escritura, para los efectos
de obtener su inscripción en el Conservador de Bienes Raíces competente.
UNDÉCIMO. Todos los gastos derivados de esta escritura y su inscripción serán de cargo
del Fisco de Chile.
DECIMOCUARTO. Para todos los efectos legales las partes fijan su domicilio en la ciudad
de _____ y se someten a la competencia y jurisdicción de sus Tribunales de Justicia.
I
Jurisprudencia relacionada
PRIMERO. El Donante declara ser dueño de la casa y sitio de calle ______ número ___,
de la comuna de _____, de la ciudad de ____, de la ____ Región, que es el sitio número ___,
de la manzana __, cuyo plano archivado en el Conservador de Bienes Raíces de ___, con el
número ___, del año _______, cuyos deslindes especiales son:
AL NORTE;
AL SUR;
AL ORIENTE, y
AL PONIENTE.
La inscripción de este inmueble rola a fojas _____ número ____, del Registro de Propiedad
del mismo Conservador de Bienes Raíces, del año ________.
SEGUNDO. Por este acto el Donante hace donación revocable de dicha propiedad a su
mujer, que es la donataria, quien la acepta y la adquiere para sí en todas sus partes, por esta
donación.
Asimismo, el impuesto de donación será de cargo del Donante (o del donatario o de ambas
partes por igual).
SEXTO. Se faculta al portador de copia autorizada de esta escritura, para requerir y firmar
las anotaciones, inscripciones y subinscripciones que procedan en los registros
correspondientes del Conservador de Bienes Raíces respectivo. El otorgamiento de esta
facultad es, desde luego, irrevocable y persistirá aunque sobrevenga la muerte o incapacidad
de cualquiera de los contratantes o de todos ellos.
I
Notas:
Jurisprudencia relacionada
AL NORTE;
AL SUR;
AL ORIENTE, y
AL PONIENTE.
La inscripción de este inmueble rola a fojas _____ número ____, del Registro de Propiedad
del mismo Conservador de Bienes Raíces, del año ________.
SEGUNDO. Por este acto la Donante dona revocablemente dicha propiedad a su marido,
que es el donatario, quien la acepta y la adquiere para sí en todas sus partes, por esta
donación.
SEXTO. Se faculta al portador de copia autorizada de esta escritura, para requerir y firmar
las anotaciones, inscripciones y subinscripciones que procedan en los registros
correspondientes del Conservador de Bienes Raíces respectivo. El otorgamiento de esta
facultad es, desde luego, irrevocable y persistirá aunque sobrevenga la muerte o incapacidad
de cualquiera de los contratantes o de todos ellos.
I
Notas:
Jurisprudencia relacionada
PRIMERO. El/la Donante declara ser dueño/a de la casa y sitio de calle _______ número
_____, de la comuna de ______, de la ciudad de _____, de la _____ Región, que
corresponde al sitio número ____, de la manzana ____, cuyo plano se encuentra archivado
en el Conservador de Bienes Raíces de ____, con el número _____, del año _______, y
cuyos deslindes especiales son:
AL NORTE;
AL SUR;
AL ORIENTE, y
AL PONIENTE.
La inscripción de este inmueble rola a fojas _____ número ___, del Registro de Propiedad
del mismo Conservador de Bienes Raíces, del año ______.
La adquirió por tradición que le hizo don/ña ________, sirviendo como título la
compraventa contendida en la escritura pública de fecha ____ de _____ de _____, otorgada
ante el Notario de _____, don/ña ____________. El rol de avalúo de dicha propiedad es el
número ___-___ de la comuna de ________.
SEGUNDO. Por este instrumento, el/la Donante declara que dona en forma irrevocable y
por mera liberalidad, la nuda propiedad del inmueble ya individualizado, reservándose el
usufructo de por vida, al/a la Donatario/a, quien declara aceptar en todas sus partes la
donación en los términos estipulados por el/la donante.
CUARTO. El valor del bien raíz donado equivale a la suma de _________ pesos (o a la
suma de ________ Unidades de Fomento).
I
Nota:
Jurisprudencia relacionada
TOTAL $ ____
I
Nota:
Jurisprudencia relacionada
PRIMERO. Por este acto don(ña) _________ declara donar, irrevocablemente, a su hijo(a)
don(ña) la suma de $ _____, quien declara aceptar esta donación.
SEGUNDO. La insinuación de esta donación fue otorgada por el Juez de Letras de _____
(o el ___ Juzgado en lo Civil de _______), según consta en resolución dictada con fecha ___
de ______ de ____, la que se inserta a continuación de este instrumento.
TERCERO. (Optativo) El monto de esta donación será imputado a la mejora del(de la)
hijo(a).
CUARTO. El impuesto de donación y los gastos serán de cargo del donante (o del
donatario o de ambas partes por igual).
I
Notas:
1. Insertar insinuación.
La Fundación, es una entidad sin fines de lucro que entre sus actividades ha creado una
cuenta destinada a recibir aportes de terceros para ser entregados a ______.
I
Jurisprudencia relacionada
I
Nota:
Jurisprudencia relacionada
I
Nota:
Lógicamente que una y otra cesión de derechos de dominio (del bien y del
usufructo) deben tener, en la escritura, su precio y la respectiva forma de pago.
Jurisprudencia relacionada
1º __.
2º __.
3º __.
I
Nota:
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 1, 14, 16, 17, 18, 20, 21, 32 del anexo de jurisprudencia de Donación.
1º __.
2º __.
3º __.
I
Nota:
Ejemplos: hacerse cargo de los gastos de un menor, pagar una pensión periódica,
etc.
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 4, 6, 7, 23 del anexo de jurisprudencia de Donación.
C M C
__.
__.
__.
CUARTO. Todas las actuaciones que se realicen serán en beneficio del mandante. Esta
condición se eleva a la calidad de esencial del contrato.
En todo caso, este mandato terminará por las causales generales de terminación de los
contratos y por las especiales del mandato, contenidas, estas últimas, en el artículo 2163 del
Código Civil, conservando el mandante la facultad de revocar este mandato a su arbitrio.
OCTAVO. Para los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la ciudad de
________, prorrogando la competencia ante sus tribunales.
I
Notas:
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 3, 5, 10, 13, 14, 16, 51, 60, 67, 82, 155, 161, 163, 165, 166, 173, 180
del anexo de jurisprudencia de Mandato.
En el orden judicial, el mandatario tendrá las facultades indicadas en ambos incisos del
artículo séptimo del Código de Procedimiento Civil que se indican a continuación: desistirse
de la acción deducida, aceptar la demanda contraria, renunciar los recursos o términos
legales, transigir, comprometer, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores y percibir,
pudiendo delegar el poder con iguales facultades.
B. Administrar, con amplias facultades, los valores mobiliarios que el compareciente posee
o adquiera en el futuro; cobrar sus rentas y productos, representarlo con voz y voto en Juntas
de Accionistas; suscribir nuevas acciones, sean de su responsabilidad o no, firmando las
escrituras pertinentes; retirar de la circulación o volver a ella acciones, bonos y otra clase de
valores.
Para los efectos de la administración a que se refieren los dos números anteriores, autoriza
al mandatario para abrir las cuentas corrientes que considere necesarias, en las cuales podrá
girar, sobregirar y operar en la forma que estime conveniente. Asimismo lo faculta para girar y
operar en la cuenta o cuentas corrientes de depósito o créditos que mantuviere el mandante
en los Bancos ________, con las siguientes facultades: _________.
TERCERO. Todas las actuaciones que se realicen serán en beneficio del mandante. Esta
condición se eleva a la calidad de esencial del contrato.
En todo caso, este mandato terminará por las causales generales de terminación de los
contratos y por las especiales del mandato, contenidas, estas últimas, en el artículo 2163 del
Código Civil; conservando el mandante la facultad de revocar este mandato a su arbitrio.
SEXTO. Para el cumplimiento del encargo, y más precisamente para solventar los gastos
que se devenguen con ocasión del presente mandato, el mandante entrega, al mandatario, la
cantidad de $ ________-(________________ pesos) de la cual éste rendirá cuenta detallada
y documentada cada ____ días (o mensualmente, bimensualmente, etc.).
SÉPTIMO. Para los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la ciudad de
________, prorrogando la competencia ante sus tribunales.
El mandatario tendrá un honorario neto de ____ pesos por mes que el mandante pagará,
en su domicilio, el último día hábil de cada mes. Al efecto, el mandatario extenderá una
boleta de honorarios.
OCTAVO. Para los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la ciudad de
________, prorrogando la competencia ante sus tribunales.
I
Notas:
6. Por la inversa, habrá casos en que es el mandante quien deba otorgar una
caución o garantía de pago de los honorarios o de los pagos que, por él, hará
el mandatario.
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 4, 25, 62, 71, 149, 165 del anexo de jurisprudencia de Mandato.
22. ADMINISTRACIÓN EMPRESA. ESCRITURA. FORMULARIO
En ____, a __ de _____ de ___, comparecen don/ña _______, de nacionalidad _____, de
profesión/oficio ____, estado civil _____, cédula nacional de identidad número _____,
domiciliado/a en _______ número ___, oficina/departamento número ___, de la ciudad de
_____, en adelante, "el mandante"; y don/ña ______, de nacionalidad _____, de
profesión/oficio _____, estado civil ____, cédula nacional de identidad número ____,
domiciliado/a en _____ número __, oficina/departamento número ___, de la ciudad de _____,
en adelante, "el mandatario"; ambos/as mayores de edad y libres disponedores de sus
bienes, quienes acreditaron sus identidades con sus respectivas cédulas de identidad y
expresaron lo siguiente:
TERCERO. Todas las actuaciones que se realicen serán en beneficio del mandante. Esta
condición se eleva a la calidad de esencial del contrato.
CUARTO. Este contrato será de duración indefinida.
En todo caso, este mandato terminará por las causales generales de terminación de los
contratos y por las especiales del mandato, contenidas, estas últimas, en el artículo 2163 del
Código Civil; conservando el mandante la facultad de revocar este mandato a su arbitrio.
SEXTO. Para el cumplimiento del encargo, y más precisamente para solventar los gastos
que se devenguen con ocasión del presente mandato, el mandante entrega al mandatario, la
cantidad de $ ______- (__________________ pesos) de la cual éste rendirá cuenta detallada
y documentada cada ____ días (o mensualmente, bimensualmente, etc.).
SÉPTIMO. Para los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la ciudad de
________, prorrogando la competencia ante sus tribunales.
I
Notas:
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 21, 71, 112, 148, 169 del anexo de jurisprudencia de Mandato.
23. VENTA DE DERECHOS SOBRE UN INMUEBLE. FORMULARIO
En ____, a __ de _____ de ___, comparecen don/ña _______, de nacionalidad _____, de
profesión/oficio ____, estado civil _____, cédula nacional de identidad número _____,
domiciliado/a en _______ número ___, oficina/departamento número ___, de la ciudad de
_____, en adelante, "el mandante"; y don/ña ______, de nacionalidad _____, de
profesión/oficio ______, estado civil ____, cédula nacional de identidad número ____,
domiciliado/a en _____ número __, oficina/departamento número ___, de la ciudad de _____,
en adelante, "el mandatario"; ambos/as mayores de edad y libres disponedores de sus
bienes, quienes acreditaron sus identidades con sus respectivas cédulas de identidad y
expresaron lo siguiente:
PRIMERO. que viene en otorgar un mandato especial a don/ña _____, cédula nacional de
identidad número _____, para que actuando en su nombre y representación proceda a
vender, ceder y transferir los derechos que al mandante le corresponden en el predio
denominado _____, ubicado en la comuna de ______, Región ____, rol de avalúo fiscal
número ____ y que deslinda: Al Norte, _____; Al Sur, _____; Al Oriente, _____; y al
Poniente, ______. Los derechos señalados los adquirió por ____ de ____ según consta en
escritura pública de fecha ____, otorgada en la Notaría de ____ de don/ña ____; la cual se
inscribió a fojas _____, número ____ en el Registro de Propiedades del Conservador de
Bienes Raíces de ___ del año _____.
SEGUNDO. El mandatario estará facultado para comprar, vender, ceder, transferir, cobrar y
percibir el precio y para conferir mandatos especiales para inscribir la cesión en el
Conservador de Bienes Raíces correspondiente.
CUARTO. Para todos los efectos legales, las partes fijan su domicilio en la comuna de
_____.
___.
___.
SEGUNDO. Presente a este acto, el mandatario don/ña ___________ declara que acepta
el mandato conferido, precisamente sobre la base que se eleva a la calidad de esencial, su
calidad de irrevocable.
CUARTO. Cualquier dificultad o controversia que se susciten entre las partes respecto de
la aplicación, interpretación, duración, validez o ejecución de este contrato o cualquier otro
motivo será sometida a arbitraje, conforme al Reglamento Procesal de Arbitraje del Centro de
Arbitraje y Mediación de Santiago, vigente al momento de solicitarlo. Las partes confieren
poder especial irrevocable a la Cámara de Comercio de Santiago A.G., para que, a petición
escrita de cualquiera de ellas, designe a un árbitro arbitrador de entre los integrantes del
cuerpo arbitral del Centro de Arbitraje y Mediación de Santiago. Cada accionista podrá
inhabilitar, sin expresión de causa, hasta ___ árbitros de aquellos designados por el Centro.
En contra de las resoluciones del arbitrador no procederá recurso alguno. El árbitro queda
especialmente facultado para resolver todo asunto relacionado con su competencia y/o
jurisdicción.
QUINTO. Para los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la ciudad de
______ y prorrogan la competencia para ante sus tribunales.
I
Jurisprudencia relacionada
PRIMERO. Por escritura de fecha ___ de ________ del año ____, ante el Notario de
______, don/ña ___________, ambos comparecientes celebraron un contrato de mandato (o
el primero designó mandatario al segundo).
SEGUNDO. Por el presente instrumento, las partes expresan que ambos han cumplido,
cabal y oportunamente, todas y cada una de las obligaciones contraídas en virtud del
instrumento individualizado en la cláusula primera, por lo que se otorgan el más amplio y
completo finiquito, declarando que nada se adeudan en razón de dicho acto y que no tienen
cargo ni observación alguna que formular.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 36, 87, 113, 115, 161, 174, 181 del anexo de jurisprudencia de
Mandato.
26. RENUNCIA MANDATO Y ACEPTACIÓN. CON FINIQUITO. ESCRITURA.
FORMULARIO
En ______, a __ de ____ de ___; comparecen don/ña ______, de nacionalidad ______, de
profesión/oficio ____, de estado civil ____, cédula nacional de identidad número ______,
domiciliado/a en calle ______ número ___, de la ciudad de ______, y don/ña ______, de
nacionalidad ______, de profesión/oficio ____, de estado civil ____, cédula nacional de
identidad número ______, domiciliado/a en calle ______ número ___, de la ciudad de
______, los comparecientes mayores de edad, quienes acreditan sus identidades con las
cédulas antes mencionadas y exponen que:
PRIMERO. Por escritura pública de fecha ____ de ___ del año ____, otorgada en la
Notaría de ___, de don/ña _____; don/ña ___ confirió poder a don/ña ____, para que lo/a
representara en ___.
SEGUNDO. En razón de que ____, don/ña _______ por el presente acto, renuncia a dicho
mandato.
TERCERO. El mandante don/ña ________, expone que acepta la renuncia de poder que,
por la presente escritura, formula el mandatario.
CUARTO. Se deja constancia de que ambas partes no tienen cargo alguno que formularse
y que, en consecuencia, se otorgan mutuamente el más amplio y completo finiquito.
I
Jurisprudencia relacionada
PRIMERO. Por escritura pública de fecha ____ de ___ del año ____, otorgada en la
Notaría de ___, de don/ña _____; don/ña ___ confirió poder a don/ña ____, para que lo/a
representara en ___.
SEGUNDO. En razón de que ____, don/ña _______ por el presente acto, renuncia a dicho
mandato.
TERCERO. El mandante don/ña ________, expone que acepta la renuncia de poder que
por la presente escritura, formula el mandatario.
I
Jurisprudencia relacionada
PRIMERO. Por escritura pública de fecha ___ de ___ del año ___, otorgada ante don/ña
_____, Notario Público Titular de ______, don/ña _____; la sociedad _____ confirió mandato
judicial a don/ña ______, cédula nacional de identidad número ______, para que la
representara en todas las gestiones y juicios de la mandante en la ciudad de _____, como
demandante o demandado, querellante o querellado, ante cualquier tribunal civil o criminal,
con todas y cada una de las facultades del artículo Séptimo del Código de Procedimiento
Civil de sus dos incisos.
I
Nota:
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 9, 15, 36, 57, 72, 181 del anexo de jurisprudencia de Mandato.
P
PRIMERO. Por el presente instrumento viene en conferir poder general amplio a don/ña
_______, cédula nacional de identidad número _____, y a don/ña ________, cédula nacional
de identidad número ____, para que uno cualquiera de ellos actuando separada e
individualmente me representen sin ninguna limitación de facultades, en todos los asuntos,
juicios y negocios que actualmente tenga pendiente o le ocurran en lo sucesivo, de
cualquiera clase y naturaleza y en los que sea dueño/a o tenga interés, representación o
parte, ante toda persona natural o jurídica, sociedad, corporación, fundación, organismos
fiscales, semifiscales y de administración autónoma, municipales, comerciales, autoridades
administrativas, judiciales y cualquiera otra, sin excepción, incluso comunidades,
asociaciones y entes de toda índole. Los mandatarios tendrán la administración general y
especial de todos los bienes y negocios del mandante, entendiéndose que todos los actos y
contratos que ejecute y celebre, deberán entenderse, del mismo modo que si lo hiciese
personalmente el mandante.
Al efecto y sin que la enumeración siguiente signifique, en ningún sentido, limitación de las
facultades generales anteriormente anunciadas, genérica o específicamente, los mandatarios
podrán: Uno) Efectuar todos los actos que conduzcan directa o indirectamente a la
conservación, reparación, aprovechamiento y cultivo de los bienes que se encarga de
administrar, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo dos mil ciento treinta y dos del Código
Civil. Dos) Adquirir y aceptar para su mandante toda clase de bienes, por cualquiera de los
medios que la ley señala para la adquisición del dominio y para proteger sus bienes,
interrumpiendo prescripciones o ejercitando las acciones de dominio o posesorias que
pudieran corresponder al mandante. Tres) Comprar, vender, permutar, adjudicar, transferir,
dar en pago, donar, aportar, ceder, depositar y, en general, enajenar toda clase de bienes
muebles o inmuebles, corporales o incorporales, valores mobiliarios, bonos, debentures y
acciones, pactando precios, condiciones, plazos y demás cláusulas, estipulaciones y
modalidades con o sin pacto de retroventa, actos que puedan tener por objeto el dominio, el
usufructo o derechos personales sobre los mismos, o sobre una cuota o parte de ellos.
Cuatro) Dar y tomar en arriendo toda clase de bienes, con o sin opción de compra. Cinco)
Depositar mercaderías o bienes en almacenes generales, dejar mercaderías en consignación
y otorgar mandatos al efecto, endosar vales de depósito y de prenda. Seis) Dar y recibir
especies en comodato, depósito, mutuo y anticresis y convenir intereses y multas. Siete)
Contratar y modificar seguros que caucionen toda clase de riesgos, cobrar pólizas,
endosarlas y cancelarlas. Ocho) Realizar toda clase de operaciones de bolsa y corretajes.
Nueve) Celebrar toda clase de contratos de cuentas en participación. Diez) Comprar y vender
bonos, acciones y valores mobiliarios en general, con o sin garantía, con o sin pacto de
retroventa o recompra, suscribir bonos, letras de crédito y acciones. Once) Ceder y aceptar
cesiones de toda clase de bienes y de derechos. Doce) Ceder y aceptar a cualquier título
toda clase de créditos, sean nominativos, a la orden o al portador. Trece) Contratar,
desahuciar y, en general, poner término a prestaciones de servicios profesionales, contratos
de trabajo y prestaciones de servicios, pactando honorarios, sueldos, salarios,
remuneraciones, regalías e indemnizaciones; celebrar contratos colectivos y modificarlos;
firmar actas de avenimiento; otorgar finiquitos. Catorce) En general, en todos los contratos y
convenciones que celebren podrán fijar, pagar, cobrar y percibir precios, saldos de precios,
intereses, reajustes, plazos, garantías y condiciones, y demás cláusulas y modalidades que
procedan; fijar cabidas y deslindes y demás elementos de determinación de inmuebles;
requerir y firmar inscripciones en el Conservador de Bienes Raíces, o facultar para ello.
Quince) Renunciar a todo derecho o acción derivados de los contratos celebrados. Dieciséis)
Renunciar a las acciones resolutorias que emanen de cualquier contrato. Diecisiete)
Gratificar, donar y novar. Dieciocho) Realizar y pactar la extinción de toda clase de
obligaciones por pago, novación, remisión, compensación, renuncia, por dación en pago o
por cualquiera otra forma de extinguir obligaciones. Diecinueve) Pedir y otorgar rendiciones
de cuentas. Convenir, aceptar y pactar estimaciones de perjuicios, cláusulas penales y
multas. Veinte) Abrir, administrar y cerrar cuentas corrientes bancarias, depósitos y créditos,
en moneda nacional y extranjera; girar y sobregirar en cuenta corriente, depositar cheques,
dineros o valores; girar, depositar, anular, endosar, cobrar, revalidar, cancelar, dar orden de
no pago y protestar cheques y retirar cheques protestados; retirar talonarios o libretas de
cheque; solicitar, impugnar, reconocer y aprobar saldos; abrir y cerrar cuentas de ahorro a la
vista o a plazo y realizar depósitos y retiros o giros en las mismas; cancelar y endosar
depósitos a plazo y a la vista; girar, endosar en dominio, endosar en cobranza, endosar en
garantía, suscribir, aceptar, reaceptar, renovar, revalidar, anular, avalar, afianzar, cobrar,
descontar, cancelar, prorrogar y protestar letras de cambio, libranzas, pagarés, instrumentos
negociables, documentos bancarios y mercantiles y cualquier otro efecto de comercio,
pudiendo ejercer las acciones que al mandante correspondan respecto de tales documentos.
Veintiuno) Contratar toda clase de operaciones de crédito con bancos e instituciones
financieras, públicos o privados, nacionales o extranjeros, incluso con el Banco del Estado de
Chile y Corporación de Fomento de la Producción, bajo cualquier modalidad y en especial las
que establece la ley número dieciocho mil diez, sea bajo la forma de aperturas de líneas de
crédito, préstamos o mutuos, préstamos con letras o avances contra aceptación o contra
valores, descuentos, créditos o avances en cuentas corrientes, con garantía o sin ellas, en
moneda nacional o extranjera; abrir créditos simples o documentarios, revocables o
irrevocables, divisibles o indivisibles; autorizar cargos en cuenta corriente; realizar toda clase
de depósitos bancarios simples o en cuenta corriente, para boletas bancarias de garantía o
cualquier otro. Veintidós) Operar en forma amplia en el mercado de capitales. Veintitrés)
Cobrar y percibir judicial y extrajudicialmente cuanto se adeuda al mandante; otorgar recibos
finiquitos y cancelaciones. Veinticuatro) Entregar y retirar documentos en custodia, cobranza
o garantía. Veinticinco) Arrendar cajas de seguridad, retirar lo que en ellas se encuentre y
poner término a su arrendamiento. Veintiséis) Realizar toda clase de operaciones de
comercio exterior, importaciones y exportaciones de toda clase de bienes; abrir y modificar
registros e informes de importación y anexos a los mismos y cartas explicativas. Veintisiete)
Contratar acreditivos y abrir cartas de crédito. Retirar efectos y mercaderías de Aduana.
Veintiocho) Representar al mandante ante el Banco Central, Banco del Estado de Chile y
demás bancos comerciales en todo lo relativo a comercio exterior con amplias e ilimitadas
facultades, pudiendo hacer toda clase de presentaciones, declaraciones y suscribir
cualquiera clase de documentación relacionada con ello. Veintinueve) Realizar toda clase de
operaciones de cambios internacionales, pudiendo en especial comprar y vender y, en
general, enajenar divisas, al contado o a futuro, provengan del comercio exterior visible o
invisible. Treinta) Celebrar, otorgar y suscribir por instrumento público o privado, toda clase de
actos jurídicos, convenciones y contratos de cualquier naturaleza, sin excepción ni limitación
alguna, pudiendo modificarlos, dejarlos sin efecto, anularlos, resciliarlos, rescindirlos,
resolverlos, revocarlos, disolverlos, renovarlos, prorrogarlos y terminarlos. Treinta y uno)
Celebrar toda clase de contratos de transporte y fletamento, sea como fletante, fletador o
beneficiario. Treinta y dos) Ingresar a sociedades ya constituidas y representarlo en las que
fuere socio; constituir sociedades de cualquier tipo, cooperativas, asociaciones gremiales,
asociaciones o cuentas en participación, sociedades anónimas, de responsabilidad limitada y
modificarlas, prorrogarlas, disolverlas, liquidarlas, dividirlas, fusionarlas, absorberlas, aceptar
y suscribir aumentos de capital, ceder y aceptar cesiones de derechos de socio; formar
comunidades, pactar indivisión, designar administrador proindiviso. Treinta y tres)
Representarlo con derecho a voz y voto en las Juntas Ordinarias, extraordinarias o
especiales de sociedades, comunidades, asociaciones, sean civiles, comerciales o sin fines
de lucro; pedir su disolución anticipada y su liquidación y partición, designar liquidadores,
jueces compromisarios y partidores, peritos, depositarios, síndicos, administradores y demás
personas o funcionarios que fueren necesarios, fijando plazo, condiciones y modo de
efectuar la liquidación o partición; actuar como liquidador o partidor; someterse a
compromiso, así tengan los mandatarios interés o no en estas sociedades, comunidades y
asociaciones y, en general, ejercitar y renunciar todas las acciones, cumplir todas las
obligaciones y actuar con todos los derechos y facultades que al mandante correspondan
como socio, comunero, director, gerente o liquidador en tales sociedades, asociaciones o
comunidades. Treinta y cuatro) Dar y tomar bienes en hipoteca, incluso con cláusula de
garantía general, sea para caucionar obligaciones propias o ajenas, posponer, alzar y
cancelar tales hipotecas. Treinta y cinco) Dar y recibir bienes en anticresis. Treinta y seis) Dar
y recibir bienes muebles, valores mobiliarios, derechos, acciones, y demás cosas corporales
o incorporales, sea en prenda civil o comercial o de cualquier tipo, posponerlas y cancelarlas.
Treinta y siete) Constituir y aceptar prohibiciones de enajenar o gravar toda clase de bienes y
cualquiera otra prohibición. Treinta y ocho) Constituir al mandante en codeudor solidario,
otorgar y aceptar fianzas simples y solidarias, avalar letras de cambio, pagarés y toda clase
de instrumentos negociables para garantizar obligaciones propias. Treinta y nueve) Constituir,
aceptar, posponer, alzar y cancelar toda clase de garantías. Cuarenta) Pactar indivisibilidad.
Cuarenta y uno) Conceder quitas o esperas. Nombrar agentes, representantes,
comisionistas, distribuidores y concesionarios; celebrar contratos de corretaje o mediación,
distribución y comisiones para comprar y vender. Cuarenta y dos) Constituir y aceptar
usufructos, fidecomisos, derechos de uso y habitación, rentas vitalicias, servidumbres y
censos. Cuarenta y tres) Pagar en efectivo, por dación en pago, por consignación, por
subrogación o por cesión de bienes, todo lo que el mandante adeudare y en general,
extinguir cualquier obligación. Cuarenta y cuatro) Constituir y pactar domicilios especiales.
Cuarenta y cinco) Solicitar concesiones administrativas de cualquier naturaleza u objeto.
Cuarenta y seis) Convenir con el Fisco o las Municipalidades u otras corporaciones públicas
o privadas, todo lo concerniente a expropiaciones por causa de utilidad pública. Cuarenta y
siete) Ceder y adquirir derechos de suscriptor en las empresas de telefonía. Cuarenta y ocho)
Representar al mandante ante toda clase de personas naturales o jurídicas, de derecho
público o privado y ante cualquier organismo o institución pública, estatal, municipal o de
administración autónoma, entre ellas, el Servicio Nacional de Salud, Caja de Previsión,
Administradoras de Fondos de Pensiones, Instituto de Normalización Previsional, Inspección
del Trabajo, Administradoras de Fondos Mutuos, Servicio de Impuestos Internos, Servicio de
Tesorerías Fiscales o Municipales, Servicio de Aduanas, Servicio de Vivienda y Urbanización,
y con las más amplias facultades, pudiendo presentar y suscribir todo tipo de peticiones,
solicitudes, reclamaciones y realizar cualquier trámite, diligencia y gestión. Cuarenta y nueve)
Inscribir, adquirir y enajenar propiedad intelectual, retirar y recibir de la Empresa de Correos
de Chile, otras empresas postales, de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, Servicio de
Aduanas, Líneas Aéreas y de transporte en general, toda clase de correspondencia,
certificada o no, giros, encomiendas, paquetes postales y, en general, cuanta especie, bien,
pieza o artículo venga destinado a nombre del mandante. Cincuenta) Celebrar toda clase de
contratos de construcción por suma alzada o administración. Cincuenta y uno) Presentarse a
toda clase de propuestas y registros de Contratistas y firmar los documentos que se
requieran al efecto. Cincuenta y dos) Manifestar pertenencias mineras, solicitar mensuras,
oponerse a manifestaciones o mensuras, enajenar derechos sobre pertenencias mineras;
comprar, vender y enajenar acciones de sociedades mineras; constituir y modificar
sociedades mineras y designar administradores en dichas sociedades; celebrar contratos de
arrendamiento, explotación o avío sobre minas y minerales. Cincuenta y tres) Conferir
mandatos especiales, modificarlos y revocarlos; delegar en todo o parte sus atribuciones y
revocar las delegaciones. Cincuenta y cuatro) Cobrar y percibir sumas de dinero, cheques o
valores a que tenga derecho por concepto de sueldos, diferencias, reajustes, anticipos,
bonificaciones, devolución de impuestos, préstamos, gratificaciones, jubilaciones,
asignaciones familiares, remuneraciones y otros haberes o créditos de cualquier especie que
se le adeuden o puedan corresponderle por cualquier motivo o título, en moneda nacional o
extranjera y ya esté expresado en pesos, Unidades de Fomento, Unidades reajustables u
otros signos monetarios. Cincuenta y cinco) Podrán también comprar, cambiar dinero y
percibir tales valores en las Tesorerías Fiscales o Municipales de la República, Oficinas del
Banco del Estado de Chile, bancos particulares y demás entidades de crédito, Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo, organismos previsionales y otras instituciones. Cincuenta y seis)
Retirar, endosar, cancelar, depositar y cobrar cheques y otros documentos de pago, sean
nominativos, a la orden o al portador, pudiendo percibir su importe. Cincuenta y siete) Pedir
herencias, solicitar posesiones efectivas, aceptar o rechazar herencias con beneficio de
inventario o sin él; firmar inventarios y protocolizarlos; calcular y pagar impuestos, pedir
apertura y protocolización de testamentos; ejercer la acción de petición de herencia; concurrir
a los comparendos, ya sea que la partición se efectúe por juicio de compromiso o por
escritura pública de común acuerdo; nombrar peritos, tasadores, administradores proindiviso
y cualquiera persona para los cargos y con las facultades que estime convenientes para los
efectos de proceder a la partición y liquidación de sociedades conyugales y bienes
hereditarios y, en las correspondientes adjudicaciones, los mandatarios podrán tomar parte
en todos los acuerdos y decisiones relativos a la distribución y repartición de los bienes
hereditarios, sean éstos muebles o inmuebles; pedir remate de bienes, acordar
adjudicaciones y atender a todo lo que se refiere a la singularización de dominio de los
comuneros en los bienes sucesorios; delegar y reasumir las veces que estime conveniente el
presente mandato; nombrar jueces árbitros y jueces partidores con las facultades que estime
procedente. Cincuenta y ocho) En el orden judicial, representar al mandante en todo tipo de
juicios, de cualquier clase y naturaleza, y ante cualquier tribunal, sea ordinario, especial,
arbitral, administrativo o de otro carácter, sea como demandante, denunciante o querellante,
o como demandado, denunciado o querellado, y con las facultades contenidas en ambos
incisos del artículo séptimo del Código de Procedimiento Civil, y especialmente, la de
desistirse en primera instancia de la demanda o acción deducida, aceptar la demanda
contraria, renunciar los recursos y los términos legales, transigir, comprometer, otorgar a los
árbitros facultades de arbitradores, solicitar quiebras, aprobar convenios judiciales y
extrajudiciales, celebrar avenimientos, percibir, otorgar quitas o esperas y absolver
posiciones. La facultad de transigir comprende también la transacción extrajudicial. Cincuenta
y nueve) Designar abogados patrocinantes y revocar y dejar sin efecto estas designaciones y
delegar en todo o en parte las atribuciones judiciales y revocar estas delegaciones. Sesenta)
Quedan expresamente facultados los mandatarios para autocontratar comprando para sí lo
que el mandante le ha ordenado vender y vender lo que el mandante le ha ordenado
comprar; prestar dinero al mandante y tomar dinero del mandante a préstamo, de acuerdo a
la tasa de interés del mercado, y colocar dineros del mandante a interés. Sesenta y uno)
Asimismo, podrán representar al mandante ante cualesquiera de las instituciones
educacionales y culturales, ya sean nacionales o extranjeras, que permitan a éste conseguir
certificados, títulos profesionales, acceder a becas, postular a proyectos, autorizaciones y en
general cualquiera gestión que sea útil para el desempeño laboral, cultural y promoción
profesional del mandante. Sesenta y dos) En todo caso, se le otorgan a los mandatarios,
todas las facultades que sean necesarias a efectos de gestionar o tramitar ante embajadas,
consulados e instituciones internacionales acreditadas en el país; obtener visas, permisos,
autorizaciones y todas aquellas actuaciones que requiera o pueda requerir el mandante para
permanecer, residir, visitar, e ingresar a territorios extranjeros.
SEGUNDO. El ejercicio del presente mandato será gratuito y tendrá una duración
indefinida.
Que confiere poder general con administración de bienes al Banco ________, para que lo
represente en todos los negocios y juicios de cualquier naturaleza que el otorgante tuviere,
sin más limitación que la de no poder contestar nuevas demandas ni absolver posiciones, sin
previa notificación al compareciente. El Banco _______ hará uso de este mandato sólo en
virtud de instrucciones que el mandante le imparta por carta, fax o telegrama; lo que no será
necesario acreditar frente a terceros. Queda, expresamente, facultado el Banco mandatario
para comprar, vender, permutar, arrendar, resolver contratos de arriendo y tomar en
arrendamiento toda clase de bienes raíces o muebles, acciones, bonos y demás valores, dar
y tomar dinero a interés, hipotecar, posponer hipotecas, renunciar a acciones resolutorias,
celebrar contratos de mutuo, cuenta corriente y seguros, dar y recibir en prenda, aceptar
cesiones; formar, prorrogar, modificar, disolver y liquidar sociedades y asistir a sus juntas con
voz y voto; girar sobre depósitos o sobre créditos que, al otorgante, se concedan; afianzar,
constituirle como codeudor solidario, girar, aceptar y protestar letras de cambio y demás
obligaciones mercantiles; retirar de la circulación o volver a ella acciones, bonos, billetes,
vales y pagarés, pudiendo estipular, en cada contrato que celebre, los precios, plazos y
demás condiciones que juzgue convenientes, rescindir y resolver esos contratos; exigir
rendición de cuentas; aceptar o rechazar herencias con o sin beneficio de inventario; nombrar
jueces compromisarios con el carácter de árbitros arbitradores, liquidadores o amigables
componedores; recibir correspondencia aún certificada, giros y encomiendas postales; cobrar
y percibir cuanto al mandante se adeude o adeudare por cualquier motivo o título y otorgar
recibos y cancelaciones; delegar este poder y conferir mandatos especiales, revocando a su
arbitrio esos mandatos y delegaciones y hacer uso, en general, de todas las facultades
contempladas en el artículo séptimo del Código de Procedimiento Civil, incluso las especiales
de desistirse en primera instancia de la acción deducida, renunciar los recursos o los
términos legales, transigir, comprometer, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores,
aprobar convenios y percibir, pudiendo delegar el mandato con iguales facultades. Si el
mandante necesitare contraer deudas, podrá hacer los respectivos préstamos al Banco
mandatario, el cual queda, asimismo, autorizado para constituir a su favor las prendas o
hipotecas que estimare convenientes.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 26, 63, 77, 95, 182 del anexo de jurisprudencia de Mandato.
31. ADMINISTRACIÓN. INMUEBLES, VALORES Y OTROS. ESCRITURA.
FORMULARIO
En ____, a __ de _____ de ___, comparece don/ña _______, de nacionalidad _____, de
profesión/oficio ____, estado civil _____, cédula nacional de identidad número _____,
domiciliado/a en calle _______ número ___, oficina/departamento número ___, de la ciudad
de _____, en adelante, "el compareciente", mayor de edad, y expone:
PRIMERO. Que por el presente instrumento, viene en conferir poder especial a don/ña
_________ para efectos de poder celebrar todos los actos y contratos que se señalan en las
cláusulas siguientes.
CUARTO. Para los efectos de la administración a que se refieren las dos cláusulas
anteriores, autoriza al mandatario para abrir las cuentas corrientes que considere necesarias,
sobre las cuales el mandatario podrá girar, sobregirar y operar en la forma que estime
conveniente. Asimismo, lo faculta para girar y operar en la cuenta o cuentas corrientes de
depósito o crédito que mantuviere el mandante en los Bancos ______, con las siguientes
facultades: ______.
Las cuentas en todo caso no podrán exceder de un monto de crédito de ____ pesos.
I
Jurisprudencia relacionada
SEGUNDO. La remuneración del mandatario será de ___________ pesos por ___ (mes,
meses, etc.).
TERCERO. El mandatario deberá rendir cuentas cada ______ meses (días, mes, etc.), o
antes, si el mandante así se lo pidiera por escrito, en cuyo caso tendrá un plazo de ____
desde la recepción de la solicitud del mandante.
I
Notas:
5. A la inversa, habrá casos en que sea el mandante quien deba otorgar una
caución o garantía de pago de los honorarios o de los pagos que, por él, haga
el mandatario.
Jurisprudencia relacionada
_____ _________.
_____ _________.
_____ _________.
El primer criterio que utilizará el mandatario para venderlas, será relativo a la persona que
le ofrezca más confianza y referencias de suficiente solvencia. Además, tendrá la facultad de
fijar precios y condiciones de pago, que será —preferentemente— al contado o con un ___%
al contado y el saldo en cuotas a un plazo máximo de ___ días (meses, años, etc.). Si se
acordare parte del precio pagadera a plazo, ésta deberá encontrarse debidamente
garantizada, en lo posible con cheque o pagaré. En caso de no pago de una de las cuotas, el
mandante a su arbitrio, podrá optar por ejecutar todo el saldo de precio como si fuere de
plazo vencido.
En caso que el precio no sea pagado en dinero en efectivo, el mandatario está obligado a
verificar las referencias comerciales del comprador, debiendo obtener su consentimiento para
ello. De no seguirse lo señalado precedentemente, el mandatario responderá ante el
mandante, por los perjuicios que le produjere el eventual incumplimiento del comprador.
El mandatario deberá rendir cuenta, al mandante, cada ___ días (mes, meses, etc.) y, en
todo caso, después de cada venta; oportunidad en que entregará al mandante, los dineros e
instrumentos del caso. Contra cada rendición, el mandante le reembolsará de todos los
gastos acreditados del mandatario en que hubiese incurrido con ocasión de la gestión
encomendada; para lo cual hace entrega en este acto de la cantidad de $ _____.
Dirección: ___________.
Teléfono: ____________.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 12, 31, 45, 74, 77, 89, 152, 158, 159, 182, 185 del anexo de
jurisprudencia de Mandato.
MENAJE:
__.
__.
AUTOMÓVIL (CAMIONETA):
__.
__.
ARTEFACTOS:
__.
__.
__.
__.
OTROS:
__.
__.
Dirección: ___________.
Teléfono: ____________.
I
Jurisprudencia relacionada
TERCERO. Este poder deja vigente cualquier otro poder otorgado por la Compañía.
Además, es absoluta y unilateralmente revocable a voluntad de la Compañía con la sola
condición que deberá otorgarse por escritura pública y ser anotada al margen del presente
instrumento.
PRIMERO. Que, por el presente acto, confiere a don/ña ___________, poder bancario
amplio para que, actuando ante bancos comerciales, sean nacionales o extranjeros, en la
operación y manejo de las cuentas corrientes bancarias que mantenga en la actualidad o que
abra en el futuro, con las más amplias facultades y sin que la enumeración que sigue sea
taxativa puedan: Uno: Darles instrucciones y cometerles comisiones de confianza; abrir
cuentas corrientes bancarias de depósito, especiales y/o de crédito, depositar, girar o
sobregirar en ellas, imponerse de sus movimientos y cerrar unas y otras, todo ello tanto en
moneda nacional como extranjera; aprobar y objetar saldos; retirar talonarios de cheques o
cheques sueltos; contratar préstamos, sea como créditos en cuenta corriente, créditos
simples, créditos documentarios, avances contra aceptación, sobregiros, créditos en cuentas
especiales, contratando líneas de crédito, sea en cualquier otra forma; arrendar cajas de
seguridad, abrirlas y poner término a su arrendamiento; colocar y retirar dinero o valores, sea
en moneda nacional o extranjera, en depósito, custodia o garantía y cancelar los certificados
respectivos; contratar acreditivos en moneda nacional o extranjera; efectuar operaciones de
cambios internacionales, comprar y vender divisas, incluyendo operaciones a futuro, tomar
boleta de garantía y, en general, efectuar toda clase de operaciones bancarias en moneda
nacional o extranjera; Dos: Abrir cuentas de ahorro, reajustables o no, a plazo, a la vista o
condicionales, en el Banco del Estado de Chile, bancos comerciales, nacionales o
extranjeros, depositar y girar en ellas, imponerse de su movimiento, aceptar e impugnar
saldos y cerrarlas; Tres: Girar, suscribir, aceptar, reaceptar, renovar, prorrogar, revalidar,
avalar, endosar en dominio, cobro o garantía, depositar, protestar, descontar, cancelar, dar
órdenes de no pago, cobrar, transferir, extender y disponer en cualquier forma de cheques,
letras de cambio, pagarés, vales y demás documentos mercantiles y/o bancarios, sean éstos
nominativos, a la orden o al portador, en moneda nacional o extranjera; y ejercitar las
acciones que a la sociedad correspondan en relación con tales documentos.
El mandatario deberá rendir cuenta documentada al mandante cada ____ meses (días).
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 26, 38, 63, 87, 95, 100, 102, 131, 137, 139, 160 del anexo de
jurisprudencia de Mandato.
37. CELEBRACIÓN DE CONTRATO. MARIDO A SU MUJER. ESCRITURA.
FORMULARIO
En ____, a ___ de _____ del año ___, comparece don ________, de nacionalidad _____,
de profesión ____, estado civil _____, cédula nacional de identidad número _____,
domiciliado en calle _______ número ___, oficina/departamento número ___, de la ciudad de
_____, mayor de edad, y expone que:
PRIMERO. Para los efectos del artículo 1740 Nº 2 del Código Civil, autoriza y confiere
poder a su cónyuge doña ________, de profesión/oficio _______, cédula nacional de
identidad número ____, para celebrar el contrato de _______ con don/ña _________,
referido a _______, con amplias facultades de fijar precios y demás condiciones y de firmar
todos los instrumentos que sea menester.
I
Jurisprudencia relacionada
El mandatario estará facultado para efectuar todas las diligencias y actuaciones inherentes
al desempeño de su cometido, tanto las preliminares a la celebración del matrimonio, como
las referentes a la celebración misma.
En _____, a ___ de _____ del año ____, comparece don/ña _________, de profesión
______, estado civil ___, cédula nacional de identidad número _____, domiciliado/a en calle
________ Nº ____, oficina/departamento Nº ___, de la ciudad de _____, y expone que:
I
Jurisprudencia relacionada
Por el presente acto, viene en conferir mandato judicial amplio, a don/ña ____________,
para que, en su nombre y representación, actúe en todo juicio, gestión o actuación judicial,
de cualquiera especie, en que el mandante tenga interés actual o lo tenga en el futuro; o que
el mandatario inicie, sea como demandante, querellante, denunciante o peticionario; sea
como tercero o en otra forma; todo con la especial limitación de no poder ser emplazado en
gestión judicial alguna, por su mandante, sin previa notificación personal del compareciente;
y de no disponer de bienes raíces o de universalidades que sean patrimonio del mandante.
El mandatario también tendrá las facultades del inciso segundo del artículo séptimo del
Código de Procedimiento Civil, es decir, de desistirse en primera instancia de la acción
deducida, aceptar la demanda contraria, absolver posiciones, renunciar los recursos o los
términos legales, transigir, comprometer, otorgar, a los árbitros facultades de arbitradores,
aprobar convenios y percibir.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 6, 28, 42, 104, 106, 114, 120 del anexo de jurisprudencia de Mandato.
41. JUDICIAL AMPLIO. ESCRITURA. FORMULARIO 2
En ____, a __ de _____ del año ___, comparece: la Sociedad "_______", compañía
comercial, del giro _____, rol único tributario número ______, representada por don/ña
________, profesión/oficio ____, cédula nacional de identidad número ______, ambos
domiciliados en calle _________ Nº ____, de la ciudad de ______, en adelante, "el
compareciente", mayor de edad, y expone que:
PRIMERO. Por medio del presente instrumento, viene en este acto en conferir mandato
judicial a los abogados señores: don/ña ____, cédula nacional de identidad número _______;
don/ña ____, cédula nacional de identidad número _______; y don/ña ____, cédula nacional
de identidad número _______; para que cualquiera de ellos actuando ya sea en forma
conjunta o separada, indistintamente, representen al mandante en todo juicio o gestión de
cualquier clase o naturaleza en que ésta tenga interés actualmente o lo tuviera en lo sucesivo
ante cualquier tribunal de orden judicial, de compromiso, administrativo o especial, ya sea
que intervenga como demandante o demandado, reclamante o reclamado, tercerista
coadyuvante o excluyente o a cualquier otro título o en cualquier otra forma.
I
Jurisprudencia relacionada
Confiero poder judicial amplio al/a la abogado/a habilitado/a para el ejercicio de la profesión
don/ña _________, domiciliado/a en calle ________ Nº ___, oficina Nº ___, de la comuna
______, ciudad _____, quien firma al pie en señal de aceptación.
Este mandato se otorga con las expresas facultades del artículo séptimo inciso segundo
del Código de Procedimiento Civil; es decir, de desistirse en primera instancia de la acción
deducida, aceptar la demanda contraria, absolver posiciones, renunciar los recursos o los
términos legales, transigir, comprometer, otorgar, a los árbitros facultades de arbitradores,
aprobar convenios y percibir.
POR TANTO,
El mandatario no tendrá ninguna de las facultades especiales del inciso segundo del
artículo séptimo del Código de Procedimiento Civil, de modo que, para cada una de tales
actuaciones, deberá comparecer el mandante, personalmente.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 27, 40, 59, 83, 98, 108, 120, 127, 128, 129, 132, 135, 142, 171, 175
del anexo de jurisprudencia de Mandato.
44. NO JUDICIAL. DELEGACIÓN. FORMULARIO
En ______, a ___ de _____ del año ____, comparece don/ña _________, de
profesión/oficio _______, cédula nacional de identidad número ______, domiciliado/a en calle
___________ Nº ____, de la comuna ______, ciudad______, y expone:
PRIMERO. Por instrumento de fecha ___ de ______ del año ____, don/ña ___________
me designó como su mandatario, con las facultades que se establecieron en la cláusula
_____ del referido instrumento.
SEGUNDO. Por este acto, y de acuerdo a mis facultades, delego dicho mandato, sin
perjuicio de mi derecho de reasumirlo en cualquier momento, a don/ña ________, quien, en
el desempeño de esta delegación, contará con las siguientes facultades: __
I
Jurisprudencia relacionada
PRIMERO. Por escritura de fecha __ de ___ del año ____, otorgada en la Notaría de ___
de don/ña ______, el compareciente confirió poder para ____, a don/ña ______, para que lo
representara con las facultades mencionadas en dicho instrumento.
I
Nota:
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 13, 36, 76, 87, 113, 115, 125, 172, 181 del anexo de jurisprudencia de
Mandato.
46. SUSTITUCIÓN DE PODER. ESCRITURA. FORMULARIO
En ____, a ___ de _____ del año ___, comparece don/ña ______________, de
nacionalidad _____, de profesión/oficio ____, estado civil _____, cédula nacional de
identidad número _____, domiciliado/a en calle ____________ número ___,
oficina/departamento número ___, de la comuna de _____, ciudad ______, en adelante, "el
compareciente", mayor de edad, y expresa que:
PRIMERO. Por instrumento público de fecha ____ de ______ del año ______, otorgado en
esta misma Notaría (u otra), el compareciente le otorgó poder a don/ña _________ para
realizar los siguientes actos: ___ y con las siguientes facultades ______.
CUARTO. El mandato original seguirá vigente en todo lo que no fuere contrario con lo
expuesto en este instrumento.
I
Nota:
B. I
Extinguida la vigencia de dicho contrato, la revocación del mandato tendrá efecto a contar
de ___ días, desde el aviso dado en tal sentido, tanto al mandatario, como a don/ña _____.
El aviso deberá ser dado por medio de carta dirigida a ambas personas por medio de
Notario Público, a las direcciones expresadas en este mismo instrumento.
El mandatario don/ña ___________, de profesión ______, domiciliado en ________ Nº __,
de la comuna de ______, ciudad ______, comparece, en este acto, y expresa que acepta el
mandato recién conferido y que se obliga a cumplirlo en los términos ya señalados.
I
Notas:
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 1, 8, 11, 22, 33, 95, 97 del anexo de jurisprudencia de Mandato.
48. ADMINISTRACIÓN. INFORME PERIÓDICO. FORMULARIO
_____- Es obligación esencial del mandatario, el evacuar informes mensuales (o
bimensuales) detallados, de todo lo que diga relación con la administración que ejercerá en
virtud del presente contrato. La infracción de esta obligación facultará al mandante para
declarar terminado este contrato, ipso facto, sin indemnización.
I
Jurisprudencia relacionada
I
Notas:
2. El mandato puede ser civil, mercantil o judicial. Este último, sólo se puede
delegar a quien tenga las condiciones de ser mandatario judicial: en primera
instancia, abogado habilitado, estudiante de tercero, cuarto, o quinto año de
una escuela de derecho o egresado durante tres años, y en segunda instancia
o en la Corte Suprema, sólo un abogado habilitado o un procurador del
número.
I
Jurisprudencia relacionada
I
Notas:
I
Jurisprudencia relacionada
_____- Se conviene que los honorarios del mandatario por sus gestiones, ascenderán a la
suma de $ ___ por cada mes (días, meses, etc.) vencido, facultándose al propio mandatario
para cobrarlo directamente de los dineros que perciba en favor del mandante, con motivo de
la ejecución del presente mandato, debiendo en todo caso extender la boleta de honorarios
respectiva e ingresar, de su peculio, el porcentaje que debe solucionar en arcas fiscales.
I
Nota:
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 41, 47, 53, 62, 64, 69, 70, 71, 76, 98, 110, 117, 127, 136, 140, 141,
156 del anexo de jurisprudencia de Mandato.
57. INSTRUCCIONES PARTICULARES. FORMULARIO 1
_____- Don/ña ________, ya individualizado, confiere, en este acto, a don/ña ________,
de profesión _____, cédula nacional de identidad número _____, domiciliado/a en _______
Nº ___, oficina/departamento Nº ___, de la comuna de _____, ciudad de _____, mandato
especial amplio para realizar la siguiente gestión: _________. Al respecto, el mandatario
podrá suscribir todos los documentos que sean necesarios para el cumplimiento del encargo.
En este desempeño, el mandatario deberá seguir rigurosamente las instrucciones que se
precisan a continuación:
a) __.
b) __.
c) __.
I
Nota:
I
Nota:
— Realizar un inventario.
— Retirar un documento.
Jurisprudencia relacionada
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 80, 84, 90, 112, 167 del anexo de jurisprudencia de Mandato.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 9, 16, 20, 24, 30, 35, 48, 58, 85, 88, 126, 132, 147, 170, 176 del anexo
de jurisprudencia de Mandato.
64. RENUNCIA. FORMULARIO
_____- Se confiere a don/ña ______, de profesión _____, domiciliado/a en ______ Nº ___,
de la comuna de _____, ciudad de ______, mandatario de don/ña ________, la facultad de
renunciar al mandato conferido, mediante comunicación escrita, remitida al mandante, por
carta certificada. Para efectos de que el mandante otorgue el finiquito correspondiente, el
mandatario deberá rendir cuenta detallada y documentada del encargo, y restituir todo lo que
tuviere en su poder de propiedad del mandante, con ocasión del mandato, en el plazo de ___
días, contados desde la fecha de envío de la mencionada comunicación.
_____- El mandante don/ña ______ podrá revocar, en cualquier tiempo y sin expresión de
causa, el mandato que ha conferido a don/ña ________. Sin embargo, para que dicha
revocación produzca plenos efectos, deberá pagar al mandatario los honorarios devengados
y, además, a título de indemnización, ___ mes (meses) adicional de honorarios.
I
Nota:
I
Jurisprudencia relacionada
QUINTO. Sin perjuicio de la presente transacción, las partes declaran que el no pago
oportuno de la renta dará derecho al arrendador para exigir que dicho pago se efectúe
reajustado en la misma proporción en que hubiere variado el Índice de Precios al Consumidor
(IPC), las que además devengarán el máximo de interés que la ley permite estipular.
SEXTO. Asimismo, y ante cualquier incumplimiento del arrendatario, el arrendador podrá
exigir la terminación anticipada del contrato, la restitución de la propiedad sin sujeción a plazo
alguno y el lanzamiento del arrendatario, según las reglas generales, debiendo este último
pagar tanto las costas procesales como personales que con motivo de su incumplimiento se
generen. Lo anterior, sin perjuicio del derecho del arrendador de solicitar el cumplimiento
forzado de la respectiva obligación y de demandar los perjuicios que se generen y que las
partes avalúan de común acuerdo, a modo de cláusula penal moratoria, en ___ pesos por
cada día de atraso en el cumplimiento de la respectiva obligación. Dicha cláusula penal no
exime al arrendatario de la responsabilidad de indemnizar al arrendador por los perjuicios
mayores a éste que la misma pudiese acreditar. Además, el arrendatario será responsable
del pago de los insumos de luz, agua, gas, teléfono, internet, televisión satelital o por cable,
gastos comunes y demás servicios hasta la fecha de entrega efectiva de la propiedad.
NOVENO. En mérito de la presente transacción, las partes declaran que renuncian a todas
las acciones que les pudieran corresponder y que tengan relación únicamente con las rentas
de arrendamiento que se devenguen hasta esta fecha. Por consiguiente, ambas partes
declaran que no tienen cargo, derecho ni acciones de ninguna especie que hacer valer,
provenientes de las rentas de arrendamiento devengadas hasta esta fecha y que tengan
relación con el contrato de arrendamiento objeto de la presente transacción. Asimismo,
ambas partes declaran que excluyen de la presente transacción cualquier incumplimiento que
alguna de las partes pueda incurrir en el futuro, declarando expresamente el arrendatario que
se obliga a cumplir las obligaciones contraídas en las cláusulas segunda a novena,
especialmente la del pago de la renta y de entrega de la propiedad en el plazo estipulado.
I
Jurisprudencia relacionada
PRIMERO. En este acto, don/ña ___________ declara que mientras conducía el vehículo
placa patente _______, modelo _____, marca _____, el día __ de ______ de ___ en la
ciudad de ________, le provocó un daño al vehículo placa patente _______, modelo
_______, marca ______, propiedad de_______ consistente en ________ En virtud de ello,
reconoce el daño causado a dicho vehículo.
SEGUNDO. Con el objeto de precaver un litigio entre don/ña ______ ____________ y don/
ña ______________, ambas partes contratantes de esta transacción, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo dos mil cuatrocientos cuarenta y seis del Código Civil, las partes
convienen el siguiente contrato de transacción, en los términos que se señalan a
continuación.
CUARTO. Los comparecientes se otorgan el más amplio, total y completo finiquito, que en
derecho proceda, respecto al daño causado por don/ña ________ mientras conducía el
vehículo placa patente ______, modelo ______, marca _____, el día __ de _____ de ____ en
la ciudad de _______, consistente en _________ placa patente ______, modelo ______,
marca ______.
QUINTO. Para todos los efectos legales a que dé lugar la aplicación del presente contrato,
las partes fijan domicilio en la comuna de ______ y se someten a la jurisdicción de sus
Tribunales.
PRIMERO. Don/ña _____________ era dueño/a del predio ubicado en comuna de _____,
provincia de _____, de la ___.Región, inmueble que encierra una cabida de ___ hectáreas,
aproximadamente, y deslinda: NORTE, ______; SUR, _________; ORIENTE, ________; y al
PONIENTE, ________. La adquirió por tradición que le hizo _______, sirviendo como título la
compraventa (o donación, permuta, etc.) contenida en la escritura pública de fecha ____ de
___ de____ otorgada en la notaría de ____ de don/ña _____________ El título de dominio
de la propiedad se encuentra inscrito a fojas ____ número ____ del Registro de Propiedad
del Conservador de Bienes Raíces de ____ correspondiente al año _____. El rol de avalúo
fiscal de la propiedad otorgado por el Servicio de Impuestos Internos corresponde al
_______, de la comuna de ____, y su tasación fiscal (o comercial) asciende a ____ pesos.
Este predio fue vendido al comprador, sirviendo como título la compraventa contenida en la
escritura pública de fecha ___ de ________ de ______, ante el notario de _______, don/ña
____________, la que aún no se inscribe en el Registro de Propiedad del Conservador de
Bienes de ______ (o bien, la que se inscribió a nombre del Comprador, a fojas _____ número
_____ del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ____
correspondiente al año _______).
SEGUNDO. El precio de venta fue la suma de ________ pesos el que se pagó de contado
y en dinero efectivo.
CUARTO. Por su parte, el comprador (o vendedor) considera que el precio fue ajustado a
su valor real comercial.
QUINTO. A fin de evitar un juicio eventual, las partes han acordado celebrar el presente
contrato de transacción:
SEXTO. Las partes facultan al portador de copia autorizada de la presente escritura para
requerir y firmar las inscripciones y anotaciones que procedan de los respectivos registros del
Conservador de Bienes Raíces que corresponda.
I
Jurisprudencia relacionada
SEGUNDO. Por su parte don/ña _________ pretende tener los siguientes derechos,
incompatibles con los de su contraparte: ___.
TERCERO. Con el fin de precaver cualquier litigio eventual, sea éste civil, penal, laboral o
infraccional, y sin que ello importe un reconocimiento de la posición contraria, los
comparecientes celebran el contrato de transacción que pasa a expresarse.
CUARTO. Ambas partes renuncian desde ya, y para siempre, expresamente, del ejercicio
de toda clase de acciones que pudieran corresponderles, penales, civiles o infraccionales,
sustentadas o que pudieren sustentarse, directa o indirectamente, en los hechos a que se
refiere el presente instrumento, en sus consecuencias o emanadas de los derechos referidos,
otorgándose amplio, definitivo y completo finiquito.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 3, 6, 16, 18, 21, 25, 26, 29, 34, 36, 38, 40, 40, 43, 46 del anexo de
jurisprudencia de Transacción.
71. GENERAL. PREVENIR LITIGIO EVENTUAL. FORMULARIO 2
En ______ de _____, a ___ de ______ de ___, por una parte don/ña ______,
____(nacionalidad), _____(estado civil), ______ (profesión/ oficio), cédula nacional de
identidad número ______, domiciliada en calle _____ número ___, comuna de ______, por sí
y en representación de su hija don/ña _______; y don/ña _______, ____(nacionalidad),
____(estado civil), ______(profesión/oficio), cédula nacional de identidad número ______,
domiciliada en calle _______ número____, comuna de _____, por sí y en representación de
su hija don/ña _______, en adelante también e indistintamente denominadas todas ellas
como las "reclamantes"; y, por la otra, don/ña ____________, ____ (nacionalidad), ____
(estado civil), ____ (profesión/oficio), cédula nacional de identidad número ____, domiciliado
en ______ Nº ___, piso __, comuna de _____, en representación, según se acreditará, de
________, sociedad del giro de su denominación, rol único tributario número _____,
domiciliada en ____.Nº ___, local ___, comuna de _____, en adelante también e
indistintamente denominada "_______"; convienen en celebrar el siguiente contrato y
exponen:
PRIMERO. Don/ña ________ indica que (descripción de los hechos por los cuales podría
darse lugar a un litigio).
Las reclamantes se obligan para con ________ a dar cuenta ante terceros, de ser
requeridas, sobre la correcta forma de proceder de la empresa.
OCTAVO. En caso que las afectadas, juntas o por separado, incumplan una cualquiera de
las obligaciones que el presente contrato les impone, en especial, la obligación de reserva,
pagarán solidariamente a ______________, a título de multa o avaluación convencional y
anticipada de los perjuicios, especialmente por el daño a la imagen y reputación de dicha
empresa, en los términos del artículo mil quinientos cuarenta y dos del Código Civil, la suma
de ________ pesos ($ ____) por cada caso, que se reajustará conforme a la variación
experimentada por el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional
de Estadísticas, o el organismo que lo reemplace, entre la fecha del presente instrumento y la
fecha del pago efectivo. Las multas referidas son sin perjuicio del derecho de ________ a
demandar los daños y perjuicios adicionales que pudieran sufrir a consecuencia del
incumplimiento de la obligación de reserva antes descrita, con arreglo al artículo mil
quinientos cuarenta y tres del Código Civil.
NOVENO. Cada parte asumirá y pagará, por cantidades iguales, los gastos que genere la
suscripción del presente acuerdo.
DÉCIMO. El presente instrumento se firma en tres ejemplares de idéntico tenor, quedando
uno en poder de don/ña ________________, uno en poder de don/ña _________.y uno en
poder de ________.
UNDÉCIMO. Para todos los efectos derivados del presente instrumento, las partes
comparecientes fijan domicilio en la ciudad y comuna de ______ y se someten expresamente
a la jurisdicción y competencia de sus tribunales ordinarios de justicia.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 3, 6, 16, 18, 21, 25, 26, 29, 34, 36, 38, 40, 43, 46 del anexo de
jurisprudencia de Transacción.
S. J. L. en lo Civil
POR TANTO,
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 8, 10, 12, 17, 19, 22, 23, 28, 32, 35, 37, 42, 47 del anexo de
jurisprudencia de Transacción.
TERCERO. Con la finalidad de liquidar y pagar la deuda que mantiene con ________,
________ se obliga en este acto a pagar al acreedor la suma de ________ pesos, en cuotas
iguales, mensuales y sucesivas de ________ pesos cada una de ellas. Los pagos se
realizarán los días ___ de cada mes, o al día hábil siguiente si aquél recayere en día inhábil,
siendo el primer pago el día __ de ______ de ___, y así sucesivamente hasta completar la
suma adeudada. Cada cuota será pagada mediante depósito en la cuenta ___ Nº ______ del
Banco ________, cuyo titular es ________. El deudor remitirá el comprobante del depósito o
el certificado de transferencia electrónica, por medio de correo electrónico, a la dirección
_____, con copia al correo electrónico _______.
OCTAVO. Todos los gastos, impuestos, aranceles y derechos que ocasione la presente
escritura, serán de cargo de _____.
NOVENO. Para todos los efectos legales a que dé lugar la aplicación del presente contrato,
las partes fijan domicilio en la comuna de ______ y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales.
DÉCIMO. Se faculta a los abogados don/ña ________, don/ña ______ y don/ña _______,
para que uno cualquiera de ellos aclare, rectifique o complemente la presente escritura con el
objeto de que ella produzca todos sus efectos legales.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 8, 10, 11, 12, 19, 22, 28, 32, 33, 35, 39, 42, 45 del anexo de
jurisprudencia de Transacción.
74. GENERAL. TERMINAR JUICIO PENDIENTE. SIN PAGO
En ______ de ____, a __ de ______ de ___, entre don/ña _______,
_____(profesión/oficio), mayor de edad, ____(estado civil), Cédula Nacional de Identidad
número _______, con domicilio en calle ______ número __, piso __, comuna de ______, por
sí y en representación de don/ña ________, ____ (nacionalidad), _____ (estado civil), mayor
de edad, _____(profesión/oficio), cédula de identidad número ______, domiciliada en _____
número __, ciudad de ______, en adelante la "demandante"; e ________, sociedad anónima
del giro de su denominación, rol único tributario número ____________, en adelante también
e indistintamente "________" o la "demandada", representada, según se acreditará, por don/
ña ________, ____ (nacionalidad), mayor de edad, ___ (estado civil), ___ (profesión/oficio),
cédula de identidad número _____, ambos domiciliados en ______ Nº ___, oficina __,
comuna de ______; convienen en celebrar el siguiente contrato:
PRIMERO. ____ indica que (descripción de los hechos por los cuales podría darse lugar a
un litigio).
SEGUNDO. La demandante declara en este acto que, aparte de ella misma, ninguna otra
persona ha sufrido o sufrirá, a cualquier título, daño, perjuicio o afectación, patrimonial, moral
o afectiva, a consecuencia de los hechos descrito en la cláusula Primera precedente, y que
originaron el juicio, que pudiere hacer valer en contra de ________ y/o de sus respectivos
trabajadores, contratistas, empresas relacionadas, representantes, directores, ejecutivos,
accionistas o socios.
TERCERO. La demandante declara en este acto tener la plena convicción que en los
hechos del Juicio no cupo responsabilidad alguna, directa o indirecta, civil, criminal o
reglamentaria a ________ ni a sus respectivos trabajadores, contratistas, empresas
relacionadas, representantes, directores, ejecutivos, accionistas o socios. Es más, la
demandante expresa que la acción interpuesta en el juicio en contra de ________ sólo se
basó en estimaciones que no se fundamentaban en antecedentes jurídicos ni fácticos
categóricos, determinantes y concluyentes. Asimismo, la demandante deja constancia que la
presente declaración se motiva en que, explicadas todas y cada una de las circunstancias
que motivaron el Juicio, tiene actualmente la plena certeza e íntima convicción que ni a
________, ni a sus respectivos trabajadores, empresas relacionadas, representantes,
directores, ejecutivos, accionistas o socios, cupo actuación u omisión dolosa o culpable
alguna en los hechos descritos en la cláusula primera.
QUINTO. Por su parte, ________ se desiste por este acto de la demanda reconvencional
deducida en contra de la demandante y, asimismo, se desiste del recurso ______ interpuesto
en contra de ______.con fecha __ de ____ de ___, a fojas __ de la causa rol _____, el juicio,
el cual se tramita actualmente en la Corte de Apelaciones de ______ con el Rol Ingreso
Corte Nº _____.
SEXTO. Para el solo efecto de facilitar la obligación asumida en los numerales "cuarto" y
"quinto" precedentes, la demandante hace entrega a ________ de un escrito de desistimiento
de la demanda de._______ interpuesta en contra de esta última y la cual dio origen a la
referida causa rol Nº ____, tramitada ante el ____ Juzgado Civil de ______, dicho escrito
deberá estar firmado ante notario público por la demandante. Asimismo, esta última se obliga
a comparecer personalmente ante el ___ Juzgado Civil, en caso de ser necesario, para los
efectos de ratificar el desistimiento indicado, así como también a realizar todo y cualquier
trámite necesario para poner término definitivo a la acción civil antes indicada. Por su parte,
en este mismo escrito el representante de ________ se desiste de su demanda
reconvencional, interpuesta en el juicio en contra del demandante y hace entrega de un
escrito de desistimiento, firmado ante notario, del recurso de ______ que dio origen a la
causa que se tramita actualmente en la Corte de Apelaciones de ______ con el Rol Ingreso
Corte Nº ______.
NOVENO. Para todos los efectos derivados del presente instrumento, las partes
comparecientes fijan domicilio en la ciudad y comuna de ______ y se someten expresamente
a la jurisdicción y competencia de sus tribunales ordinarios de justicia.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 9, 10, 12, 13, 14, 15, 21, 22, 29, 35, 37, 38, 44 del anexo de
jurisprudencia de Transacción.
75. RESCILIACIÓN Y TRANSACCIÓN CONJUNTAMENTE. FORMULARIO
En ______, a ___ de _____ de ____, entre don/ña ________, de profesión ______, cédula
nacional de identidad número ___, domiciliado en calle ______ Nº ___, oficina/departamento
Nº __, de la comuna de _____, ciudad de _____, y don/ña ________, de profesión ____,
cédula nacional de identidad número ___, domiciliado en calle ______ Nº ___,
oficina/departamento Nº ____, de la comuna de ____, ciudad de _____, ambos mayores de
edad, se ha convenido lo siguiente:
PRIMERO. Con fecha ___ de _____ de ____, las partes celebraron un contrato de ______,
en virtud del cual las partes contrajeron las siguientes obligaciones: _____.
CUARTO. Por este acto, don/ña ________________ reconoce que el monto de dinero que
le fue entregado por don/ña ___________ por los conceptos mencionados en la cláusula
tercera precedente asciende a la cantidad de $ ______, cantidad que a la fecha se encuentra
pendiente de pago.
QUINTO. Sin ánimo de novar, don/ña ________ acepta, en este acto, una letra de cambio
(o pagaré) por la cantidad adeudada, con vencimiento el día ___ de _____ de ______.
SEXTO. Las partes se otorgan el más amplio y completo finiquito con respecto a las
obligaciones que para ellas emanaban del contrato de _______ ya aludido, con la sola
excepción de la obligación que don/ña _________ ha reconocido en la cláusula tercera de
éste.
I
Jurisprudencia relacionada
Cabe señalar que, este predio no tiene salida directa al camino público denominado
________, por interposición del predio que se individualiza en la cláusula siguiente.
CUARTO. El beneficiario paga al constituyente como precio por el uso de los caminos y a
modo de indemnización de los posibles perjuicios, la cantidad ascendente a ________ pesos.
Dicha suma le es pagada al constituyente en este acto de contado y en dinero efectivo, y a
su entera satisfacción.
QUINTO. Todos los gastos de mantención y el cuidado de los caminos, serán de cargo de
____.
SEXTO. Las partes facultan al portador de copia autorizada de la presente escritura para
requerir y firmar las inscripciones y anotaciones que procedan de los respectivos registros del
Conservador de Bienes Raíces que corresponda.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 21, 23, 28, 30, 32, 33, 36, 37, 39, 40, 41, 42, 44, 46,
47, 50, 54, 57, 59, 60, 61, 64, 67, 68, 69, 70, 72, 73, 74, 75, 81, 82 del
anexo de jurisprudencia de Servidumbre.
77. TRÁNSITO. ESCRITURA. FORMULARIO 2
En ________ de ______, a ___ de _______ de ___, ante mí, _________, notario público
titular de la _____ notaría de este territorio jurisdiccional, con oficio en esta ciudad, ________
número ____, comuna de ______, comparece: don/ña ________, ____ (nacionalidad),
____(estado civil), ____(profesión/oficio), cédula nacional de identidad número ________ y
don/ña ____________, ____ (nacionalidad), ___ (estado civil), ____ (profesión/oficio), cédula
nacional de identidad número ________, ambos en representación de "_______", sociedad
del giro que indica su denominación, rol único tributario número ________, todos
domiciliados en _____ número ____, piso ___, comuna de ______, en adelante "______" o el
"beneficiario"; y don/ña _________, ____ (nacionalidad), ___ (estado civil),
____(profesión/oficio), cédula nacional de identidad número ________, domiciliado en _____
número ____ departamento ___, comuna de _____, en adelante el "constituyente"; los
comparecientes mayores de edad, a quienes conozco por haberme acreditado sus
identidades con sus cédulas personales ya referidas y exponen:
PRIMERO. ________ es dueño/a del resto no transferido del fundo ____, ubicado en la
comuna de _____, de una superficie de ____ hectáreas aproximadamente y deslinda
especialmente: AL NORTE, ___; AL SUR, ____; AL ORIENTE, ____ y AL PONIENTE,
_____. Adquirió ____ derechos en la propiedad por compraventa a don/ña ________ y a don/
ña _______, según consta de la escritura pública otorgada el ___ de ______ de ___, en la
notaría de ______ de don/ña ______, inscrita a fojas ___ número ___ en el Registro de
Propiedad de ___ del Conservador de Bienes Raíces de ____. Adquirió el ___ restante de los
derechos por aporte en dominio que le hizo "______", según consta de la escritura pública
otorgada el ___ de ____ de ___ en la notaría de ______ de don/ña _______, inscrita a fojas
_____ número ____ en el Registro de Propiedad de ____ del Conservador de Bienes Raíces
de _____.
SEGUNDO. Don/ña _________ es dueño del inmueble denominado Lote ___, del plano de
subdivisión del fundo ____, ubicado en la comuna de ______, provincia de _____, región de
_____, rol _____, que tiene una superficie aproximada de _____ hectáreas, con los
siguientes deslindes especiales: a) Porción perteneciente al fundo ______: al Norte, ______;
al Sur, ______; al Oriente, _____; y al Poniente, _____ b) Porción perteneciente a parcela rol
_____: al Norte, ______; al Sur, _____; al Oriente, _____; y Poniente, _____. Los lotes antes
individualizados formaban parte de los predios rústicos de mayor extensión, denominados
fundo "______", predio ____ y parcela rol ______. Plano de subdivisión y memoria explicativa
se encuentran agregados con los números ______, respectivamente, al Registro de
Propiedad del año _____. Adquirió el predio por compraventa de don/ña ________, por
escritura pública otorgada el ___ de ______ de ______, en la notaría de ______ de don/ña
________, inscrita a fojas ____ número _____ en el Registro de Propiedad de ___ del
Conservador de Bienes Raíces de ________.
QUINTO. El gravamen que por este acto se establece comprende el derecho del o de los
predios beneficiarios de transitar con todo tipo de vehículos y animales por la franja gravada
con la servidumbre, sin limitación de ningún tipo, el derecho de construir y mantener el
camino correspondiente y de ejecutar las obras de arte que sean necesarias para el
adecuado ejercicio de la servidumbre. El gravamen comprende la prohibición de construir
edificaciones sobre la franja singularizada en la cláusula anterior de modo que no se
entorpezca el ejercicio de la servidumbre. Se comprende asimismo en el gravamen impuesto
la obligación de permitir la revisión y reparación de las obras y el derecho de paso y tránsito a
través de la franja gravada con la servidumbre.
UNDÉCIMO. Para todos los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la
ciudad de ______ y se someten a la jurisdicción de sus tribunales de justicia.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 21, 23, 28, 30, 32, 33, 36, 37, 39, 40, 41, 42, 44, 46,
47, 50, 54, 57, 59, 60, 61, 64, 67, 68, 69, 70, 72, 73, 74, 75, 81, 82 del
anexo de jurisprudencia de Servidumbre.
TERCERO. Por este acto, los dueños de los predios individualizados en las cláusulas
primera y segunda, constituyen servidumbres recíprocas, gratuitas y perpetuas de
medianería en favor de ambos predios, de manera que el muro divisorio entre ambas
propiedades afectará a cada predio, los que serán dominantes y sirvientes recíprocamente,
cabe señalar que, el muro referido se construirá a expensas comunes en la línea divisoria de
ambos predios. Igualmente, se constituye una servidumbre de luz y vista, con iguales
características, por lo que los balcones y ventanas de los edificios que eventualmente se
podrían construir en ambos terrenos deberán quedar a una distancia mínima de ______
metros del muro divisorio, en las siguientes condiciones: ______.
CUARTO. Las partes convienen que la construcción del muro se iniciará el mes de
_______ próximo, a más tardar.
QUINTO. Las partes facultan al portador de copia autorizada de la presente escritura para
requerir y firmar las inscripciones y anotaciones que procedan de los respectivos registros del
Conservador de Bienes Raíces que corresponda.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 13, 19, 20, 25, 27, 35, 38, 43, 48, 51, 52, 53, 55, 56, 62, 63, 65, 66,
68, 77, 78 del anexo de jurisprudencia de Servidumbre.
79. LUZ Y VISTA. RECÍPROCAS. ESCRITURA. FORMULARIO
En ___, a __ de ____ de.___, comparecen don/ña _____, de nacionalidad ________, de
profesión ____, estado civil _____, cédula nacional de identidad número _____, domiciliado
en calle _______ número ___, oficina/departamento número ___, de la comuna de ____,
ciudad de _____, y don/ña ______, de nacionalidad _____, de profesión _____, estado civil
____, cédula nacional de identidad número ____, domiciliado en calle _______ número __,
oficina/departamento número ___, de la comuna de _____, ciudad de _____, ambos mayores
de edad, quienes acreditaron sus identidades con sus respectivas cédulas de identidad y
expresaron que:
SEGUNDO. Por otra parte, don/ña ________________, es dueño del predio ubicado en la
comuna de _____, provincia de ____, de la ___ región, inmueble que encierra una cabida de
___ hectáreas, aproximadamente, y deslinda: NORTE,____; SUR,____; ORIENTE,____; y al
PONIENTE,_____. La adquirió por tradición que le hizo _______, sirviendo como título la
compraventa (donación, permuta, etc.) contenida en la escritura pública de fecha ____ de
___ de ____ otorgada en la notaría de ____ de don/ña ____________. El título de dominio
de la propiedad se encuentra inscrito a fojas ____ número ____ del Registro de Propiedad
del Conservador de Bienes Raíces de ____ correspondiente al año ____. El rol de avalúo
fiscal de la propiedad otorgado por el Servicio de Impuestos Internos corresponde al ____-
____, de la comuna de ____.
TERCERO. Por este acto, los dueños de los predios individualizados en las cláusulas
primera y segunda, constituyen servidumbres recíprocas, gratuitas y perpetuas de luz y vista
en favor de ambos predios, de manera que los balcones y ventanas de los edificios que
eventualmente se podrían construir en ambos terrenos deberán quedar a una distancia
mínima de ______ metros del muro divisorio, en las siguientes condiciones: _____.
CUARTO. Las partes facultan al portador de copia autorizada de la presente escritura para
requerir y firmar las inscripciones y anotaciones que procedan de los respectivos registros del
Conservador de Bienes Raíces que corresponda.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 49, 78 del anexo de jurisprudencia de Servidumbre.
TERCERO. Por el presente contrato, las partes constituyen una servidumbre de acueducto
en favor del predio dominante, con cargo al predio sirviente, para conducir las aguas de
_______, necesarias para el cultivo agrícola del predio, esto es, lo propio, para soportar las
obras que sean necesarias o útiles para el mejor paso de tales aguas. Cabe hacer presente
que, del mismo modo tendrá el carácter de servidumbre de acueducto toda construcción u
obra civil que tenga por objeto dar salida y dirección a las aguas sobrantes o construidas
para disecar pantanos y filtraciones naturales por medio de zanjas o canales de desagüe.
CUARTO. Las partes dejan expresa constancia que el derecho real de servidumbre de
acueducto, que por el presente acto se constituye, así como todo lo no previsto por este
instrumento, se regirá por las normas que, al efecto, establece el Código de Aguas.
QUINTO. El terreno que será ocupado por el acueducto abarcará una superficie de ____
metros cuadrados y corresponde a aquel sector individualizado en el plano anexo que,
debidamente firmado por las partes, se entiende formar parte de este contrato y que se
protocoliza junto a él.
SEXTO. A modo de indemnización por el terreno gravado y por las mejoras afectadas por
la construcción del acueducto, don/ña ___________ paga a don/ña _________ la cantidad
ascendente a.________ pesos. Dicha suma es pagada por el beneficiario al constituyente en
este acto de contado y en dinero efectivo, y a su entera satisfacción. Todo esto, sin perjuicio
del derecho del dueño del predio sirviente, para reclamar, posteriormente, los eventuales
perjuicios que se puedan ocasionar por la construcción del acueducto y por sus filtraciones,
derrames y desbordes, todos daños imputables a defectos de construcción o mal manejo del
mismo.
SÉPTIMO. Por este acto, las partes, en consideración a la circunstancia que ______,
convienen que en el acueducto, deberán instalarse las siguientes protecciones, a cargo del
dueño del predio dominante: _______.
OCTAVO. El dueño del predio dominante podrá introducir mayor volumen de agua en él,
siempre que no afecte la seguridad del cauce, debiendo indemnizar de todo daño al
propietario del predio sirviente.
NOVENO. Será de cargo del dueño del predio dominante, la limpieza de todos los canales
que le beneficien exclusivamente y los arreglos y construcciones de obras que lo beneficien
principalmente. Por otra parte, será de cargo de ambos predios, por mitades iguales, en todo
lo demás.
DÉCIMO. Para todos los efectos del presente contrato, las partes fijan sus domicilios en la
comuna de ____, ciudad de ____, y se someten a la jurisdicción de sus tribunales de justicia.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 4, 8, 9, 11, 15, 16, 18, 32, 58 del anexo de jurisprudencia de
Servidumbre.
81. SERVIDUMBRE DE OCUPACIÓN, TRÁNSITO Y ACUEDUCTO
En ________ a ___ de _____ de __, comparece don/ña ______, de nacionalidad ______,
de profesión ____, estado civil ___, cédula nacional de identidad número _____, mayor de
edad, en representación de _____, sociedad chilena del giro minero, rol único tributario
número ______, ambos domiciliados en calle ______ número __, oficina número __, comuna
de ______, en adelante, "_____"; y don/ña _______, de nacionalidad ____,
____(profesión/oficio), cédula nacional de identidad número ______, domiciliado en _____
sin número, comuna de ____, en adelante "el propietario"; y expresan que:
SEXTO. El propietario recibe, como precio y como indemnización total de todo perjuicio
que le acarrea o que le pueda acarrear, en el futuro, la servidumbre permanente que se ha
constituido, la cantidad de _____ pesos, de que se da por recibido al contado y en dinero
efectivo, a su entera satisfacción.
SÉPTIMO. Para los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la ciudad de
______ y prorrogan la competencia para ante sus tribunales.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 14, 15, 29, 31, 34, 45, 58, 71 del anexo de jurisprudencia de
Servidumbre.
82. ALCANTARILLADO. ESCRITURA. FORMULARIO 1
En ____, a __ de _____ de ____, comparecen don/ña _______, de nacionalidad _____, de
profesión ____, estado civil _____, cédula nacional de identidad número _____, domiciliado/a
en calle _______ número ___, oficina/departamento número ___, de la comuna de _____,
ciudad de _____, en adelante el "constituyente", y don/ña ______, de nacionalidad _____, de
profesión _____, estado civil ____, cédula nacional de identidad número _____, domiciliado/a
en calle _______ número __, oficina/departamento número ___, de la comuna de _____,
ciudad de _____, en adelante el "beneficiario", ambos mayores de edad, quienes acreditaron
sus identidades con sus respectivas cédulas de identidad y expresaron que:
Las partes renuncian expresamente a las acciones resolutorias que pudieren derivar del
presente contrato.
QUINTO. Los términos en que se constituye esta servidumbre son los siguientes:
a) Una tubería atravesará la propiedad del predio sirviente en una extensión de ______
metros de ______ a _____ para salir a la calle ____________;
SEXTO. Las partes dejan expresa constancia que, cualquiera dificultad de carácter técnico
en el ejercicio de la presente servidumbre como, asimismo, la modificación o alteración que
fuere necesaria, quedará entregada a la determinación de la Dirección de Agua Potable,
Dirección de Obras Sanitarias o el Organismo que corresponde y que tenga atribuciones
sobre el asunto, los cuales, en uso de sus funciones, podrán adoptar las resoluciones que
fueren procedentes y que deberán acatar las partes.
SÉPTIMO. Para todos los efectos del presente contrato, las partes fijan sus domicilios en la
comuna de ____, ciudad de ____, y se someten a la jurisdicción de sus tribunales de justicia.
OCTAVO. Todos los gastos, impuestos y derechos que afecten al presente contrato, serán
de cargo del beneficiario.
NOVENO. Las partes facultan al portador de copia autorizada de la presente escritura para
requerir y firmar las inscripciones y anotaciones que procedan de los respectivos registros del
Conservador de Bienes Raíces que corresponda.
I
Jurisprudencia relacionada
CUARTO. Las franjas gravadas con los lotes de servidumbres, serán sólo aquellas que
ocuparán el acueducto y que se describe en el plano archivado con el número _____ de ____
del año ____, en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ______, y
que se acompaña como anexo 1, siendo los lotes gravados los que se describen a
continuación:
a) Denominado lote ____, el que tiene una superficie aproximada de ____ metros
cuadrados, cuyos deslindes especiales son, al NORTE: _____; al SUR, _____; al ESTE:
_____; y al OESTE: ______. La servidumbre tendrá un ancho de ___ metros en promedio, y
corre en dirección de norte a sur por todo el borde oeste de la propiedad; b) Denominado lote
_____, el que tiene una superficie aproximada de ____ metros cuadrados, cuyos deslindes
especiales son, al NORTE: _____; al SUR: _____; al ESTE: _____; y al OESTE: ______. La
servidumbre abarca un ancho promedio de ___ metros, y corre en dirección de norte a sur
por todo el borde oeste de la propiedad; c) Denominado lote _____, el que tiene una
superficie aproximada de ____ metros cuadrados, cuyos deslindes especiales son, al
NORTE: ______; al SUR: _____; al ESTE: ______; y al OESTE: ______. La servidumbre
abarca un ancho promedio de ___ metros, y corre en dirección de norte a sur por todo el
borde oeste de la propiedad; d) Denominado lote ____, el que tiene una superficie de _____
m2, cuyos deslindes especiales son: al NORTE: ______; al SUR ______; al ESTE _____; al
OESTE: _____. La servidumbre abarca un ancho promedio de __ metros, y corre en
dirección de norte a sur por todo el borde oeste de la propiedad.
DUODÉCIMO. Para todos los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la
ciudad de ______, y se someten a la jurisdicción de sus tribunales de justicia.
I
Jurisprudencia relacionada
PRIMERO. La sociedad suministra luz y fuerza eléctricas a la zona en donde está ubicado
el predio _____ (urbano o rural) que a continuación se individualiza: _______ en el evento de
ser urbano: ubicado en calle _____ número _____, que corresponde al sitio número _____
del plano de subdivisión del sitio número _____ de la manzana _____ del barrio _____,
comuna de _____, archivado bajo el número ____ en el Registro de Dominio del
Conservador de Bienes Raíces de ______, (o según da cuenta el certificado de número
otorgado por la Dirección de Obras Municipales de ____) y que se inserta al final de esta
escritura, y deslinda: NORTE,____; SUR,____; ORIENTE, ____; y al PONIENTE, _____. El
constituyente la adquirió por tradición que le hizo _______, sirviendo como título la
compraventa (donación, permuta, etc.) contenida en la escritura pública de fecha ____ de
_______ de ____ otorgada en la notaría de ____ de don/ña ____. El título de dominio de la
propiedad se encuentra inscrito a fojas ____ número ____ del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de ____ correspondiente al año _____. El rol de avalúo fiscal
de la propiedad otorgado por el Servicio de Impuestos Internos corresponde al ____-____, de
la comuna de ____. En el evento de ser rural: ubicado en la comuna de _____, provincia de
____, de la ___ región, inmueble que encierra una cabida de ___ hectáreas,
aproximadamente, y deslinda: NORTE, ____; SUR,____; ORIENTE,____, y al PONIENTE,
____. El constituyente la adquirió por tradición que le hizo _______, sirviendo como título la
compraventa (donación, permuta, etc.) contenida en la escritura pública de fecha ____ de
___ de____ otorgada en la notaría de ____ de don/ña ____. El título de dominio de la
propiedad se encuentra inscrito a fojas ____ número ____ del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de ____ correspondiente al año ____. El rol de avalúo fiscal
de la propiedad otorgado por el Servicio de Impuestos Internos corresponde al ____-____, de
la comuna de ____).
SEXTO. Para todos los efectos del presente contrato, las partes fijan sus domicilios en la
comuna de ____, ciudad de ____, y se someten a la jurisdicción de sus tribunales de justicia.
SÉPTIMO. Las partes facultan al portador de copia autorizada de la presente escritura para
requerir y firmar las inscripciones y anotaciones que procedan de los respectivos registros del
Conservador de Bienes Raíces que corresponda.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 10, 12, 17, 24, 26 del anexo de jurisprudencia de Servidumbre.
85. ELÉCTRICA Y PASO. ESCRITURA. FORMULARIO 2
En ______, a __, ante mí, ______, comparece: don/ña _______, ______(nacionalidad),
_____(estado civil), _____(profesión/oficio), cédula nacional de identidad número _______,
domiciliado en _______ en adelante también denominado el "propietario"; y don/ña
_________, ____(nacionalidad), ____(estado civil), _____(profesión/oficio), cédula nacional
de identidad número ________, en representación de ________, del giro de su
denominación, rol único tributario número ______, ambos domiciliados en _______, en
adelante también denominada "______"; todos los comparecientes mayores de edad,
quienes me acreditaron sus identidades con las cédulas referidas, y exponen:
SEXTO. En caso que el proyecto no sea catalogado como viable por ______ o no sea
autorizado en alguna de sus partes o secciones por la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles, ______ renuncia expresamente a solicitar la devolución del pago que por este
acto se efectúa al propietario, en los términos mencionados en la letra /a/ de la cláusula
quinta precedente.
OCTAVO. Adicionalmente, esta servidumbre también afecta a todos los senderos, huellas y
caminos del predio sirviente, existentes actualmente o a construirse en el futuro, cercanos a
las áreas e instalaciones donde se conducirá la energía eléctrica. En el evento que los
caminos, huellas y senderos del predio sirviente no permitieran a ______ y sus sucesores
ejercer la presente servidumbre en las formas indicadas, ésta podrá construir, mantener y
reparar a su costa las obras correspondientes y utilizarlas para los fines de paso requeridos.
De este modo, el propietario reconoce a ______ no sólo el derecho a ejercer la servidumbre
que en este instrumento se constituye, sino que también el derecho a utilizar todos los
medios que fueren necesarios para ejercerla, en los términos señalados en el artículo
ochocientos veintiocho del Código Civil. Respecto del trazado y características de los
senderos, huellas y caminos del predio sirviente que pudieren requerirse, sobre los que se
ejercerá la servidumbre en caso que su habilitación llegare a ser necesaria, ambas partes
acuerdan en que el trazado será el que determine ______ dentro de la franja de servidumbre.
Además, ambas partes acuerdan desde ya que si por razones técnicas los senderos, huellas
y caminos deban abarcar cualquier otra área, las partes se obligan a modificar la franja de
servidumbre.
NOVENO. Con esta fecha, el propietario se obliga a: /a/ permitir, en el predio sirviente, la
entrada y paso permanente de inspectores y de trabajadores de ______, de contratistas,
subcontratistas o terceros, vinculados legal o contractualmente con _____ o con sus
sucesores, para construir, instalar, tender y reparar instalaciones y, en general, efectuar
labores de conservación; /b/ permitir, en el predio sirviente, la entrada de los materiales y
vehículos necesarios para la ejecución de esos trabajos; /c/ no hacer, en el predio sirviente,
plantaciones, construcciones ni obras que perturben el ejercicio de la presente servidumbre;
/d/ permitir la construcción de huellas y caminos de acceso a las torres, postaciones y líneas
dentro del predio sirviente; /e/ permitir la instalación de puentes y portones en los cercos
cruzados por los caminos de acceso, el retiro de éstos y la reparación de cercos una vez
terminada las faenas; /f/ no ejecutar actos que impidan o perturben el ejercicio de los
derechos que en el presente contrato se constituyen, y aquellos que la ley reconoce a
______.
DÉCIMO. El propietario declara que no tiene cargo, reclamo ni observación alguna que
formular contra ______ y que renuncia libre y expresamente a cualquier indemnización o
precio que pudiera derivar de la constitución de la presente servidumbre eléctrica,
otorgándole el más amplio y completo finiquito, renunciando a todas las acciones civiles y
administrativas que pudieren corresponderles contra _______ como consecuencia de la
celebración del presente contrato de constitución de servidumbre eléctrica.
UNDÉCIMO. Los gastos, derechos e impuestos derivados del presente contrato serán de
cargo exclusivo de _______.
DUODÉCIMO. Para todos los efectos derivados del presente instrumento, las partes fijan
como domicilio convencional la ciudad y comuna de _______, y se someten desde ahora a la
competencia de sus tribunales ordinarios de justicia [salvo que se quiera optar por arbitraje].
DECIMOCUARTO. Las partes otorgan mandato especial al abogado don/ña _______ para
que emita las minutas y suscriba el o los instrumentos públicos o privados destinados a
corregir los errores y subsanar las omisiones que pueda presentar este instrumento,
especialmente en lo relativo a la individualización de las partes y a la singularización de los
inmuebles y del área sirviente, sus deslindes, inscripciones de dominio, como también de
cualquier cláusula no principal del contrato. El mandatario queda liberado de la obligación de
rendir cuenta.
PRIMERO: La ________ es dueña del lote ___, ubicado en calle ____ número ___,
comuna de ______, individualizado en el plano de fusión agregado con el número ____ al
Registro de Documentos del Conservador de Bienes Raíces de ______ del año ____, y
cuyos deslindes son los siguientes: AL NORTE: _____; AL SUR: _____; AL ORIENTE:
_______, y AL PONIENTE: _____. Tiene el predio una superficie aproximada de ____ metros
cuadrados. Adquirió el referido inmueble por la compra que le hizo a la _______, según
consta en la escritura pública de Compraventa, Alzamiento, e Hipoteca, otorgada en la
notaría de _____ de don/ña ______ con fecha __ de _____ del año ____, y en la escritura
pública de Complementación y Ratificación, otorgada en la misma notaría con fecha __ de
_____ del año ___. El título se encuentra inscrito a fojas ______, número _____ en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de _____ correspondiente al año
____.
UNDÉCIMO. Para todos los efectos del presente instrumento, las partes fijan su domicilio
en la ciudad y comuna de ______.
SÉPTIMO. En caso que el proyecto no sea catalogado como viable por ______ o no sea
autorizado en alguna de sus partes o secciones por la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles, ______ renuncia expresamente a solicitar la devolución del pago que por este
acto se efectúa al propietario, en los términos mencionados en la letra /a/ de la cláusula sexta
precedente.
NOVENO. Con esta fecha, el propietario se obliga a: /a/ permitir, en el predio sirviente, la
entrada y paso permanente de inspectores y de trabajadores de ______, de contratistas,
subcontratistas o terceros, vinculados legal o contractualmente con ______ o con sus
sucesores, para construir, instalar, tender y reparar instalaciones y, en general, efectuar
labores de conservación; /b/ permitir, en el predio sirviente, la entrada de los materiales y
vehículos necesarios para la ejecución de esos trabajos; /c/ no hacer, en el predio sirviente,
plantaciones, construcciones ni obras que perturben el ejercicio de la servidumbre prometida;
/d/ permitir la construcción de huellas de acceso a las torres, postaciones y líneas dentro del
predio sirviente; /e/ permitir la instalación de puentes y portones en los cercos cruzados por
los caminos de acceso, el retiro de éstos y la reparación de cercos una vez terminadas las
faenas; /f/ no ejecutar actos que impidan o perturben el ejercicio de los derechos que en el
presente contrato se prometen, y aquellos que la ley reconoce a ______.
DÉCIMO. El propietario declara que no tiene cargo, reclamo ni observación alguna que
formular contra _____ y que renuncia libre y expresamente a cualquier indemnización o
precio que pudiera derivar de la constitución de la servidumbre eléctrica prometida,
otorgándole el más amplio y completo finiquito, renunciando a todas las acciones civiles y
administrativas que pudieren corresponderles contra ______ como consecuencia de la
celebración del presente contrato de promesa y de la posterior celebración del contrato de
constitución de servidumbre eléctrica.
UNDÉCIMO. Los gastos, derechos e impuestos derivados del presente contrato serán de
cargo exclusivo de _______.
DUODÉCIMO. Para todos los efectos derivados del presente instrumento, las partes fijan
como domicilio convencional en la ciudad y comuna de ________, y se someten desde ahora
a la competencia de sus tribunales ordinarios de justicia [salvo que se quiera optar por
arbitraje].
TERCERO. Por este acto, el suscrito constituye los servicios continuos y aparentes, que se
especificarán en la cláusula siguiente, en el predio, para que, en el futuro, cuando dichas
parcelas sean enajenadas a distintas personas, tenga lugar la llamada "servidumbre por
destinación de padre de familia"; esto es, que subsistan los mismos servicios con el carácter
de servidumbre en beneficio de cada una de las divisiones, que sus nuevos propietarios
deberán respetar.
CUARTO. Los servicios que se constituyen para cada una de las parcelas se detallan a
continuación:
I
Jurisprudencia relacionada
TERCERO. Por este acto, la sociedad, con el objeto de precisar y reglamentar el uso y
goce de las parcelas entre sus diferentes propietarios, en su calidad de propietaria exclusiva
de la totalidad del inmueble, constituye servidumbres recíprocas, gratuitas y perpetuas sobre
cada una de las parcelas y en favor de las demás, que se indican en cada caso, y que
conforman el proyecto de parcelación referido; dichos gravámenes se regirán, en cuanto a los
derechos y obligaciones que de ellos emanan, por las disposiciones que se contienen en el
presente contrato.
b) Servidumbre de Medianería;
c) Servidumbre de Tránsito, y
d) Servidumbre de Acueducto.
a) La demarcación de las parcelas que colindan con los caminos interiores del loteo y su
cerramiento deberá situarse a una distancia mínima de _____ metros, medida desde el borde
del camino hacia el interior del predio;
b) Los cerramientos o cercas divisorias de las parcelas entre sí o por los caminos internos,
deberán ser, necesariamente, de cercos vivos combinados con elementos muy ligeros, tales
como, _____. Su altura no podrá ser, en ningún caso, superior a ____ metros. Se exceptúan
de esta limitación los lugares de acceso propiamente tales a las parcelas, las que podrán
contar con rejas, portones u otros elementos; los que, en ningún caso, podrán cubrir más de
un ______ por ciento del respectivo deslinde.
OCTAVO. Quedan gravados con estas servidumbres de tránsito, la totalidad de los lotes o
parcelas indicadas en el plano ya referido.
DÉCIMO. Cada propietario tendrá el derecho de hacer pasar y conducir, por la parcela o
parcelas de cada uno de los demás propietarios, las aguas necesarias para el cultivo agrícola
de su respectiva parcela. Esta servidumbre de acueducto se regirá por las normas que, al
efecto, establece el Código de Aguas. Del mismo modo tendrá el carácter de servidumbre de
acueducto toda construcción u obra civil que tenga por objeto dar salida y dirección a las
aguas sobrantes y para desaguar pantanos y filtraciones naturales por medio de zanjas o
canales de desagüe. Igualmente, tendrán el mismo carácter las zanjas o canales, sean de
desagüe o riego, que corran por los costados de los caminos internos del predio objeto del
proyecto de parcelación. Para los efectos de ejercer estas servidumbres, la junta de vigilancia
(que se crea más adelante en este mismo instrumento) velará por el debido cumplimiento y
resguardo del presente reglamento y tendrá a su cargo los trabajos necesarios para la
mantención, reparación y conservación de las obras necesarias para la conducción de las
aguas, sean potables o de riego; y fijará las cuotas o tarifas con que deberá contribuir, cada
propietario de parcela, a fin de cubrir los gastos que ellos demanden. Cada propietario estará
obligado a facilitar las obras necesarias, para que todos y cada uno de los propietarios de las
demás parcelas tengan acceso a las aguas que les corresponden y cuyo servicio comprende
este gravamen, en su respectiva parcela. La junta estará encargada de fijar la cuota en que
cada parcela deberá concurrir a los gastos de ejecución, reparación y mantención de las
obras necesarias para el ejercicio de estas servidumbres. Dichas cuotas tendrán el carácter,
naturaleza y finalidad a que se refiere el artículo ochocientos veintinueve del Código Civil.
Los consumos de agua potable y las cuotas de la asociación de canalistas por las aguas de
riego serán de cargo exclusivo del propietario de cada parcela. La junta de administración
podrá establecer, en caso de necesidad, turnos o rateos de agua de riego, en favor de cada
uno de los propietarios, cuando las circunstancias así lo exijan o requieran. La mantención,
conservación y reparación de las matrices de agua potable serán realizadas, por la junta, en
representación de los propietarios de cada sector o grupo de parcelas que abastecen dichas
matrices. Los gastos respectivos, serán de exclusivo costo y cargo de las parcelas que
comprende el sector afectado, distribuyéndose entre ellas en proporción a sus superficies. En
cuanto a los trabajos de mantención, reparación y conservación de cañerías de agua potable
que corran por el interior de las parcelas y sirvan de empalme con las matrices, serán de
cargo y costo exclusivo del propietario respectivo. Por último, los medidores, su mantención,
reparación y conservación serán de cargo exclusivo de cada propietario de parcela.
UNDÉCIMO. Se deja expresa constancia que toda persona que adquiera, a cualquier título,
uno o más de los lotes o parcelas gravadas con estas servidumbres, queda obligada a
respetar, íntegramente y en todas sus partes, las normas y reglamentaciones contenidas en
el presente contrato; en el evento que algún propietario incumpla, no podrá ejercer los
derechos que, como propietario del predio dominante, le corresponderían en virtud de ellas.
DECIMOTERCERO. El hecho que una parcela permanezca desocupada por algún tiempo,
no exime a su propietario de la obligación de concurrir al pago oportuno de los gastos que
origine el uso o ejecución de las servidumbres que se constituyen y reglamentan por el
presente instrumento.
DECIMOSÉPTIMO. La junta fijará el monto anual de la cuota que fuere necesaria para
financiar los gastos que demande la mantención o reparación de los caminos, acueductos,
tuberías de agua potable y otros que fueren necesarios, los que deberán ser cubiertos por los
usuarios en los plazos y en la forma que la misma junta señale. La junta enviará, a todos los
usuarios, por correo certificado, un ejemplar de la cuenta anterior y una minuta de la forma
cómo ha sido determinada la nueva cuota y su forma de pago. Podrá, también, esta junta,
establecer un fondo de reserva que no podrá ser superior a un ____ por ciento de los gastos
totales del año anterior, actualizados con el índice de precios al consumidor del último
semestre julio a diciembre.
DECIMOCTAVO. Para tener derecho al ejercicio de las servidumbres, será necesario estar
al día en el pago de las cuotas de mantención indicadas en las cláusulas precedentes; por tal
razón, la junta queda facultada para impedir el uso de los caminos por donde se ejercen las
servidumbres de tránsito de aquellos usuarios que no estén al día en el pago de las mismas,
así como a interrumpir el suministro de agua de riego, sin perjuicio de las demás medidas
que estime conducentes para el cobro de lo que se adeude por estos conceptos. Podrá,
también, adoptar medidas de control de carácter automático o mecánico, tales como tarjetas
de control u otros medios que regulen el acceso, siempre que con ello no entrabe el legítimo
ejercicio de las servidumbres que por este instrumento se reglamentan.
DECIMONOVENO. La junta de administración tendrá el carácter de mandataria irrevocable
de todos y cada uno de los propietarios o de sus sucesores en el dominio de todas las
parcelas que comprende este proyecto de parcelación, para todos los efectos de establecer
las cuotas de gastos comunes y proceder a su cobro por las vías legales.
a) Velar por que las normas que regulan las servidumbres, establecidas en este
instrumento, sean cumplidas oportunamente por los propietarios o arrendatarios y en la forma
señalada en cada caso;
b) Velar por la conservación, mantención y reparación de los caminos que constituyen las
servidumbres de tránsito. Para tales efectos, podrá solicitar presupuestos y contratar los
servicios que se requieran para tal objeto; como, igualmente, podrá adoptar las medidas
necesarias para impedir que tales caminos sean utilizados para otros objetos que no sean de
estricto uso de acceso de las parcelas. Para ello, podrá impedir su uso o paso por vehículos
de carga, como, asimismo, de cualquier otro que destruya dichos caminos. Para hacer
cumplir estas normas, podrá dictar ordenanzas o reglamentos, que serán obligatorios;
d) Fijar o determinar las cuotas con que debe concurrir cada parcela a los gastos que
demanden las distintas mantenciones, conservaciones y/o reparaciones de los bienes que
constituyan las servidumbres de tránsito y acueducto y los postes de alumbrado. Estas
cuotas tendrán el carácter de obligatorias conforme lo señala, en lo que sean aplicables, las
disposiciones del Título XI del Libro Segundo del Código Civil;
j) Delegar parte de sus facultades en alguno de sus miembros o bien en una comisión de
ellos; y, para objetos específicos, en otras personas, pudiendo conferir los mandatos
especiales que las circunstancias requieran y, en general, adoptar las medidas que sean
necesarias para el buen desempeño de su cometido en favor del buen uso y ejercicio de las
servidumbres establecidas por el presente instrumento;
VIGÉSIMO QUINTO. Toda dificultad que se produzca entre las partes con motivo de la
interpretación del presente contrato, su cumplimiento e incumplimiento, su modificación, su
validez, nulidad, terminación o resolución o por cualquier otro motivo o causa, será resuelta
breve y sumariamente y sin forma de juicio por un árbitro arbitrador o amigable componedor,
quien fallará en conciencia, en única instancia y en contra de cuyas resoluciones no
procederá recurso alguno. Las partes designan, desde ya, en tal calidad a don/ña
____________, y, en caso de que éste no pudiere o no aceptare el cargo por cualquier causa
o no pudiere continuar desempeñándolo después de asumido, será reemplazado, con
idénticas facultades, por don/ña _____________. A falta de ambos árbitros y en desacuerdo
de las partes, la designación del árbitro se hará por la justicia ordinaria, procediendo en este
último evento, los recursos legales en contra de las resoluciones del árbitro. El árbitro podrá
señalar el procedimiento a que se someterá el juicio arbitral, en caso de desacuerdo de las
partes o ausencia del cualquiera de ellas al comparendo que al efecto cite el árbitro. Sólo
deberá ser personal la primera notificación que se haga a las partes, pudiendo el árbitro
ordenar que todas las demás se notifiquen por carta certificada enviada a los domicilios de
las partes. En todo caso, la junta de administración podrá renunciar a esta cláusula
compromisoria, solicitando cumplir cualquiera de las obligaciones que este instrumento
establece respecto de los propietarios de parcelas.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 22, 43, 48, 52, 53, 55, 56, 62, 65, 76, 79, 80 del anexo de
jurisprudencia de Servidumbre.
C C
Entre don/ña ________, de profesión ______, cédula nacional de identidad número ___,
domiciliado en ______ Nº ___, oficina/departamento Nº ____, de la ciudad de _____, en
adelante, "el comodante"; y don/ña ________, de profesión ____, cédula nacional de
identidad número ___, domiciliado en _____, Nº ___, oficina/departamento Nº ____, de la
ciudad de _____, en adelante, "el comodatario", ambos mayores de edad, se ha convenido
en lo siguiente:
QUINTO. Los gastos de cuidado, conservación y demás, serán de cargo exclusivo del
comodatario.
SEXTO. Todos los gastos, impuestos y derechos que afecten al presente contrato, serán
de cargo exclusivo del comodatario.
SÉPTIMO. Para todos los efectos del presente contrato, las partes fijan sus domicilios en la
comuna de ____, y se someten a la jurisdicción de sus tribunales de justicia.
OCTAVO. Las partes facultan al portador de copia autorizada de la presente escritura para
requerir y firmar las inscripciones y anotaciones que procedan de los respectivos registros del
Conservador de Bienes Raíces que corresponda.
NOVENO. Por el presente instrumento las partes confieren poder irrevocable al abogado
don/ña ____, para que en representación de los mandantes rectifique, complemente y/o
aclare la presente escritura, respecto de cualquier error u omisión existente en las cláusulas
relativas a la correcta individualización de los inmuebles objeto del presente contrato, sus
deslindes, inscripción de dominio, modo de adquirir, como también de cualquier cláusula no
principal del contrato. El mandatario queda especialmente facultado para suscribir toda clase
de solicitudes, declaraciones, minutas, instrumentos públicos y privados necesarios para el
cumplimiento de su cometido.
I
Nota:
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 2, 4, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 19, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 31, 32,
33, 35 del anexo de jurisprudencia de Comodato.
En ____ de _____, a ___ de ______ de ___, ante mí, _______, notario público titular de la
___ notaría de ______, con oficio en calle _____ número ___, comparecen: don/ña _____ ,
___ (nacionalidad), ___ (estado civil), _____ (profesión/oficio), cédula nacional de identidad
número ________ y don/ña _______, ____ (nacionalidad), ____ (estado civil), _____
(profesión/oficio), cédula nacional de identidad número ______, ambos en representación de
la ________, en adelante e indistintamente _____, ambos domiciliados en ______ número
____, por una parte y por la otra ________ representada por don/ña ___________, ______
(nacionalidad), ____ (estado civil) ,_____ (profesión/oficio), cédula nacional de identidad
número ________, ambos domiciliados en calle _________ de la ciudad de _____, en
adelante e indistintamente la Comodataria, quienes han convenido el siguiente contrato de
comodato que consta de las cláusulas siguientes:
SEGUNDO. ______ es dueña del lote __ del plano de subdivisión de la parcela número
___ del proyecto de parcelación "_____" comuna de _____, región _____ ubicado en ____ ,
cuyos deslindes son: al Norte, ______ Sur,______; al Oriente, ______; y al Poniente,
_______. Lo adquirió por compra a don/ña _____, según escritura pública otorgada en la
notaría de ______.de don/ña , con fecha __ de _____ de ___ y el dominio está inscrito a
fojas ____ número ____ del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de
_______ de ___.
SÉPTIMO. El plazo de duración de este contrato será hasta el ___ de ______ de ____,
pero _______ podrá ponerle término de inmediato si la Comodataria infringe algunas de las
prohibiciones señaladas en las cláusulas precedentes. En este caso, ____ queda facultada
para efectuar el retiro de las especies existentes en la propiedad a cuyo comodato se haya
puesto término.
OCTAVO. Terminado el presente contrato, sea por vencimiento del plazo señalado en la
cláusula séptima, o por incumplimiento de alguna de las obligaciones de la Comodataria,
será obligación directa de la Comodataria efectuar de inmediato la restitución del inmueble
totalmente desocupado. Las partes convienen, como cláusula penal y a modo de avaluación
anticipada de perjuicios que por cada día de retardo en la restitución del inmueble, la
Comodataria deberá pagar a _____ la cantidad de ____ Unidades de Fomento según el valor
de ésta a la fecha del pago de la multa.
NOVENO. Toda duda o dificultad que se origine entre las partes con motivo u ocasión del
presente contrato, ya se refiera a su validez, vigencia, interpretación, cumplimiento o
resolución, será resuelta sin forma de juicio y en única instancia por un árbitro arbitrador o
amigable componedor, en los plazos establecidos en este contrato, en contra de cuyas
resoluciones no habrá lugar a recurso alguno, a los que las partes renuncian
anticipadamente. Para este efecto designan a don/ña _______, para el caso de que éste no
quisiera aceptar ejercer o seguir ejerciendo el cargo, al señor(a) ________. A falta de los
anteriores, el árbitro será designado de común acuerdo por las partes y en subsidio, por la
justicia ordinaria, pero, en este último caso deberá ser designado un abogado que esté
desempeñando el cargo de abogado integrante de la Excma. Corte Suprema o de la Iltma.
Corte de Apelaciones de _______, o lo haya desempeñado en los últimos ____ años.
DÉCIMO. Para los efectos de este contrato, las partes fijan domicilio en ______.
UNDÉCIMO. Todos los gastos, impuestos y derechos que genere el presente contrato,
serán de cargo de la Comodataria.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 2, 4, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 19, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 31, 32,
33, 35 del anexo de jurisprudencia de Comodato.
92. INMUEBLE. FORMULARIO 3
En ______ de _____, a __ de _____ de ___, entre don/ña _______ cédula nacional de
identidad número ______, domiciliado en calle ______ número ____, comuna de ______, por
una parte; y por la otra, don/ña ________, cédula de identidad número ______ y don/ña
_______, cédula nacional de identidad número _____, en representación de _______, rol
único tributario número _____, todos domiciliados en _______ número ____, comuna de
______, en adelante también e indistintamente denominado el "comodatario", se ha
convenido el siguiente contrato de comodato:
PRIMERO. Don/ña _______ es dueño de la propiedad ubicada en calle ______ número __,
comuna de ______. La inscripción de este inmueble rola a fojas ____ número ___ del
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de _______ correspondiente al
año ____, en adelante la "propiedad".
TERCERO. El presente contrato comenzará a regir desde esta fecha y tendrá una duración
indefinida.
Don/ña _______ podrá poner término al comodato en cualquier tiempo y de inmediato, sin
necesidad de aviso previo y escrito.
CUARTO. Será obligación del comodatario obtener todos los permisos y autorizaciones
que sean necesarios para operar en la propiedad entregada en comodato, para el fin
establecido en este contrato de comodato.
QUINTO. Para todos los efectos del presente contrato las partes fijan su domicilio en la
ciudad y comuna de _______ y acuerdan someterse, en lo que legalmente corresponda, a la
jurisdicción de sus tribunales ordinarios de justicia.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 2, 4, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 19, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 31, 32,
33, 35 del anexo de jurisprudencia de Comodato.
1.- __.
2.- __.
3.- __.
QUINTO. Todos los gastos, impuestos y derechos que afecten al presente contrato, serán
de cargo exclusivo del comodatario.
SEXTO. Para los efectos del presente contrato, las partes fijan sus domicilios en la comuna
de ____, ciudad de ____, y se someten a la jurisdicción de sus tribunales de Justicia.
I
Jurisprudencia relacionada
PRIMERO. En este acto y por __ meses, a contar del día __ de ________ de ___, la
comodante da en comodato al comodatario, los siguientes bienes:
1. ___.
2. ___.
3. ___.
4. ___.
5. ___.
Así como los demás bienes que guarnecen la propiedad ubicada en el departamento Nº __
del edificio ubicado en calle ______ Nº _____, comuna de _________. El comodatario
reconoce que, además de la lista anterior, se le ha entregado la totalidad de los bienes
necesarios para habitar una vivienda lo que salva cualquier omisión en la confección de este
inventario.
__.
__.
I
Notas:
Jurisprudencia relacionada
I
Nota:
Ver diversas Cláusulas y Contratos relacionados con: Arras, Aval y Aval solidario,
Fianza, Prenda, Hipoteca, etc.
Jurisprudencia relacionada
Ver Ficha: 36 del anexo de jurisprudencia de Comodato.
D
3. Los equipos consisten en los siguientes bienes más todos sus accesorios necesarios
para ser completamente operativos:
9. Quienes reciben los equipos declaran, en la calidad en que comparecen, que los
equipos se encuentran nuevos, operativos y en perfecto estado.
I
Jurisprudencia relacionada
Señor(a)
_________.
________ (domicilio).
Presente
De nuestra consideración:
Por medio de la presente y de conformidad con lo previsto en la cláusula ____ del contrato
de comodato suscrito entre _______ y ______ con fecha __ de ____ de ____, por la
presente venimos en manifestar nuestra intención de poner término al referido contrato a
contar del __ de ____ de ____.
Le saluda atentamente,
I
Jurisprudencia relacionada
I
Jurisprudencia relacionada
Asimismo, cabe hacer presente que recibo la propiedad conforme, según lo convenido (o
según su uso ordinario), sin formular cargo alguno (o bien: que he recibido, además, el valor
de la indemnización por todos los perjuicios provocados al inmueble).
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 1, 3, 5, 14, 18, 19, 20, 28, 30, 32 del anexo de jurisprudencia de
Comodato.
C C
Entre don/ña ________, de profesión ______, cédula nacional de identidad número ___,
domiciliado en calle ________ Nº ___, oficina/departamento Nº ___, de la ciudad de _____,
en adelante el "Depositante"; y don/ña ________, de profesión ____, cédula nacional de
identidad número ___, domiciliado en calle ________ Nº ___, oficina/departamento Nº ____,
de la ciudad de _____, en adelante el "Depositario", ambos mayores de edad y plenamente
capaces para contratar, se ha convenido en lo siguiente:
1.- ____.
2.- ____.
3.- ____.
(o bien: todas en perfecto estado, salvo las que, en cada caso, se indican los siguientes
defectos: ___).
TERCERO: El Depositario tiene autorización para usar las especies que le han sido
encomendadas por el Depositante, en las siguientes condiciones:
a) ___________.
b) ___________.
c) ___________.
SEXTO. Para los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la comuna de
______, ciudad de ________, y se someten a la jurisdicción de sus Tribunales de Justicia.
I
Nota:
Jurisprudencia relacionada
Por su parte, _______ acepta guardar dichos productos de propiedad del depositante en
sus bodegas, especialmente acondicionadas para este efecto, ubicadas en sus instalaciones
de ________ número ___, Comuna de ______ Dicho inmueble es de propiedad de esta
última.
En cuanto al control de las existencias entregadas por el Depositante, este deberá registrar
el movimiento de los productos enviados al Depositario en un registro de existencias
habilitado para tal efecto. De igual modo el Depositario deberá habilitar registros que
permitan llevar control de los productos recibidos en depósito, los consumos, castigos,
mermas y reposiciones. El Depositario deberá informar mensualmente al Depositante en
caso de existir mermas en los productos entregados en depósito.
El Depositario queda facultado para consumir los productos entregados en depósito y, por
tanto, deberá informar mensualmente los consumos que efectúe. Por su parte el Depositante
en base a la información anterior deberá emitir la factura de venta correspondiente.
2. Reemplazar sin costo alguno para el Depositario todo producto que no cumpla con las
Especificaciones Técnicas.
4. Mantener vigente un Seguro que cubra todos los riesgos inherentes de los productos
depositados y que son objeto de este Contrato.
5. _____.
SÉPTIMO. Sin perjuicio de lo expuesto en la cláusula sexta, el último día hábil de cada
mes, el Depositante podrá efectuar un inventario de los productos depositados. La diferencia
entre el inventario inicial de un mes, más las reposiciones y el inventario final, deberá
corresponder exactamente a lo adquirido por el Depositario durante ese mes y deberá
coincidir exactamente con lo informado por el Depositario como consumo para facturación.
OCTAVO. El precio convenido para los productos durante la vigencia de este Contrato
como también para todas sus prórrogas será de mutuo acuerdo entre las partes. Este
Contrato se inicia con la Orden de Compra Nº ______, incluida en Anexo Nº 3. El precio
indicado en dicho documento corresponde al precio neto sin IVA, y aplicable a las
facturaciones mensuales.
DUODÉCIMO. Cualquier duda, disputa, o dificultada que surja entre ellas con motivo del
presente contrato o de sus documentos complementarios o modificatorios, ya se refiera a su
interpretación, cumplimiento, validez, terminación o cualquier otra causa relacionada con este
contrato, serán resueltas por un árbitro mixto, es decir, arbitrador en cuanto al procedimiento
y de derecho en cuanto al fallo, quien resolverá la materia en única instancia y en contra de
cuyas resoluciones no procederá recurso alguno, salvo el de queja y el de casación en la
forma por ultra petita. El árbitro queda especialmente facultado para resolver todo asunto
relacionado con su competencia y/o jurisdicción. Las partes designan como árbitro a don
___________ y en su defecto a don ___________. A falta de estos árbitros, por imposibilidad
de ejercer el cargo o por falta de aceptación, actuará como tal quien sea designado con
posterioridad de común acuerdo por las partes. A falta de acuerdo, el árbitro será designado
por el juez de Letras en lo Civil de Santiago que esté de turno a petición de cualquiera de las
partes.
DECIMOQUINTO. Para los efectos de este Contrato, las partes fijan domicilio en la ciudad
de ______.
El presente Contrato se firma en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada parte.
104. DEPÓSITO Y SUMINISTRO. FORMULARIO 2
En ________, a ___ de _____ de ____, entre ____, rol único tributario número ____,
debidamente representada por _____________, cédula de identidad número ________, con
domicilio en ___________, comuna de _____, en adelante también el "Cliente", por una
parte; y por la otra, ________, rol único tributario número ______, debidamente representada
por don/ña ____________, cedula de identidad número ________, y don/ña _________,
cédula de identidad número ______, ambos con domicilio en ______ Nº ____ comuna de
______, en adelante también el "Proveedor", en adelante e indistintamente denominados con
el Cliente como la "Parte" y conjuntamente las "Partes"; todos ellos mayores de edad,
quienes debidamente facultados, han convenido en celebrar el siguiente Contrato de
Depósito y Suministro, en adelante el "Contrato":
PRIMERO:
1.1. O
Por el presente acto, el Proveedor se obliga para con el Cliente, de acuerdo a las
condiciones establecidas en el presente Contrato, a suministrar determinados productos, en
adelante los "Productos", referidos en el Anexo Uno del Contrato, el que firmado por las
Partes se entiende formar parte de éste, en las bodegas del Cliente especialmente
acondicionadas para este efecto, ubicadas en _________, en adelante las "Bodegas", según
los valores que se detallan en la cláusula 3.1 y de acuerdo a los stocks referidos en la
cláusula 3.5 del Contrato.
1.2. D
El Contrato tiene por objeto el suministro al Cliente de los Productos, cuya unidad de
medida y precio, se indican en la cláusula 3.1 de este Contrato. Estos Productos serán
suministrados por el Proveedor al Cliente en las Bodegas de éste, quien deberá mantenerlos
en sus Bodegas en una cantidad no inferior a la determinada en la cláusula 3.5 del Contrato.
Las Partes podrán por escrito, a través de un Anexo a este Contrato, modificar el Anexo Uno
para efectos de la incorporación, modificación o eliminación de cualquiera de los Productos
regidos por este Contrato.
Junto con esta información (semanal / mensual) de los consumos, el Cliente deberá
informar las mermas de los Productos en depósito. Por su parte, el Proveedor en base a la
información anterior, concordada con la resultante de los inventarios referidos en la cláusula
3.6 de este Contrato, deberá emitir la factura de venta correspondiente.
El Proveedor respaldará el envío de los Productos con una guía de despacho que no
implica venta de los Productos. El Cliente deberá acusar recibo conforme de la cantidad de
Productos recibidos en el momento en que se entreguen éstos en las Bodegas, debiendo
colocar el visto bueno conforme en la copia de la guía de despacho.
Los Productos serán entregados y descargados en las Bodegas por el Proveedor, siendo
de exclusiva responsabilidad del Proveedor el cumplimiento de las normas de seguridad y la
coordinación de las tareas de descarga. Toda persona que trabaje para el Proveedor y deba
ingresar en las Bodegas deberá seguir las instrucciones que el personal del Cliente le
indique.
1.3. C ,
Todos los gastos de custodia y conservación de los Productos depositados en las Bodegas
serán de cargo del Cliente, como asimismo serán de su responsabilidad y cargo las mermas
o perjuicios que sufran los Productos almacenados en su propiedad, por efecto de una mala
operación, o que las Bodegas no cumplan con las condiciones normalmente requeridas para
este tipo de Productos o por otra causa imputable al Cliente.
Asimismo, se entiende que el Proveedor será el único responsable de los suministros hasta
que los mismos se hagan efectivos y sean satisfactoriamente recibidos por el Cliente en las
Bodegas. El Proveedor repondrá, a su costo, todo suministro en caso de accidente, hurto o
cualquier hecho previo a la entrega al Cliente y que menoscabe la calidad y aptitud de los
mismos.
Con posterioridad al depósito de los productos en las Bodegas, el Proveedor sólo se hace
responsable de los Productos defectuosos, limitándose su responsabilidad al retiro de los
Productos que las Partes estimen defectuosos, no cubriendo en caso alguno eventuales
perjuicios asociados a los mismos u otro tipo de daños y perjuicios.
En cuanto al control de las existencias entregadas por el Proveedor, este deberá registrar
el movimiento de los Productos enviados al Cliente en un registro de existencias habilitado
para tal efecto. De igual modo el Cliente deberá habilitar registros que permitan llevar control
de los Productos recibidos en depósito, los consumos, mermas y reposiciones.
1.4. P
1.5. D
El Proveedor declara que está legalmente facultado para desarrollar la actividad comercial
comprometida en el presente Contrato, que cuenta con los permisos, patentes y demás
documentos requeridos por las autoridades para el desarrollo de esa actividad, y que los
Productos que proveerá, son de su dominio o está autorizado para disponer de ellos, y no
están sujetos a litigios o reclamaciones de ninguna clase, ni se encuentran afectos a ninguna
clase de gravámenes, prendas, embargos, prohibiciones o limitaciones que impidan su
enajenación.
2. Asegurar la correcta y oportuna entrega de los suministros, conforme a las calidades y/o
características convenidas por las Partes en el Anexo Tres a este Contrato, el que firmado
por las Partes se entiende formar parte de éste.
3. Si por necesidades del Cliente fuere necesario aumentar la cantidad requerida de los
Productos, el Proveedor se obliga desde ya a poner todos los medios que estén a su alcance
para cumplir con los nuevos pedidos, en los plazos que se fijen de común acuerdo entre las
Partes y a los mismos precios unitarios pactados en el presente Contrato, salvo que el
Proveedor acredite, con los correspondientes antecedentes y estudios de mercado, que los
costos de los Productos, incluidos los costos señalados en la cláusula 3.1 de este Contrato,
han sufrido variaciones, en cuyo caso los precios pactados serán previamente modificados
en la proporción que las Partes acuerden, según lo dispuesto en la referida cláusula.
4. Cumplir con las obligaciones de calidad aplicables al suministro objeto del presente
Contrato.
2.1. C
El Proveedor se obliga a que los Productos a suministrar cumplirán con las normas
chilenas aplicables, y con los requisitos de calidad y demás características determinadas en
el Anexo Tres a este Contrato.
No podrán devolverse las unidades recibidas por el Cliente, con excepción de los
Productos que presenten defectos de fabricación, y en tal caso dichos Productos deberán ser
individualizados a objeto de que los departamentos de calidad de ambas Partes resuelvan a
su respecto. En caso que algún Producto sea reemplazado, éste no tendrá costo alguno para
el Cliente.
2.2. O
2. Contar con Bodegas apropiadas y con sus debidos permisos, patentes y demás
documentos requeridos por las autoridades para el desarrollo de esta actividad de
almacenaje.
3. Mantener vigente un seguro que cubra todos los riesgos inherentes a los Productos
almacenados, de acuerdo con lo dispuesto en la cláusula 3.7 del Contrato.
4. Mantener en sus recintos los stocks referidos en la cláusula 3.5 de este Contrato, en
especial el stock de seguridad, en todo momento durante la duración de este Contrato.
5. __.
2.3. C
El depósito materia del presente Contrato y el uso de las Bodegas que en éste se conviene
tiene la calidad de gratuito.
TERCERO: Los precios de los Productos son los siguientes: $ ______ (en US$ dólares de
los Estados Unidos de América o en pesos chilenos).
Los precios indicados en este cláusula podrán ser revisados por las Partes cuantas veces
sea necesario, cada vez que las condiciones del mercado indiquen que los precios señalados
sean inferiores o excedan los normales para operaciones de similar naturaleza, considerando
los cambios en los costos de transporte, gastos de administración y otros propios del
despacho y entrega de los Productos, debiendo acordar las Partes de buena fe y sobre la
base de los precios ex works en planta de origen más el factor de importación, la
correspondiente modificación en los precios de los Productos.
3.1. C
Durante la vigencia del Contrato, el Proveedor podrá solicitar el retiro en cualquier
momento, previo consentimiento del Cliente, de los Productos almacenados en las Bodegas
de éste, debiendo dar el Cliente todas las facilidades para ello y dejándose las constancias
que procedan.
Sin perjuicio de lo establecido en las cláusulas anteriores, las Partes de común acuerdo
podrán transformar este Contrato en un contrato de compraventa, mediante la facturación del
total o parte de los Productos depositados.
Para el pago de los precios de venta de los Productos señalados en la cláusula anterior, el
Proveedor emitirá una factura a nombre del Cliente, por el total o parte de los Productos
depositados, la que deberá ser recibida a satisfacción por personal autorizado del Cliente.
3.2. C
3.3. E
El Cliente se obliga a adquirir exclusivamente del Proveedor los Productos, por tanto, el
Cliente no podrá adquirir ni prometer adquirir durante la vigencia de este Contrato iguales
Productos de otros suministradores, salvo autorización previa y por escrito del Proveedor.
3.4. C
Estos stocks mínimos y máximos podrán ser revisados por las Partes, pudiendo variar sus
volúmenes, por razones ajenas a la sola decisión comercial del Cliente, cuando las
condiciones del mercado indiquen que éstos no son acordes con los normales para
operaciones de similar naturaleza.
3.5. I
El Proveedor, el ___ día hábil de cada mes, podrá efectuar un inventario de los Productos
depositados. La diferencia entre el inventario inicial de un mes y el inventario final,
descontando las correspondientes reposiciones, deberá corresponder exactamente a lo
adquirido por el Cliente durante ese mes y deberá coincidir exactamente con lo informado por
el Cliente como consumo para facturación.
3.6. S
El Proveedor no asume responsabilidad alguna en caso de no optar por las facultades que
se le conceden en los párrafos anteriores para la contratación del seguro o para el pago de
las primas, cuando el Cliente no hubiera cumplido con realizar dichos actos.
CUARTO. Las Partes podrán poner término anticipado al presente Contrato en cualquier
momento y mediante correspondencia enviada en los términos de la cláusula 9 del presente
Contrato con una anticipación mínima de ___ meses a la fecha en que la respectiva Parte
desee que la terminación anticipada produzca sus efectos.
Sin perjuicio del derecho de las Partes de poner término al Contrato en las condiciones y
con la anticipación indicada en el párrafo anterior, las Partes podrán poner término inmediato
al mismo en caso de la ocurrencia de cualquiera de las siguientes causales:
__.
QUINTO. En caso de cualquier incumplimiento por parte del Proveedor de las obligaciones
contraídas en el presente Contrato, y sin perjuicio del cumplimento forzado o de la resolución
del mismo, se aplicará al Proveedor una multa moratoria equivalente al ___% del valor total
del presente Contrato por cada incumplimiento. La multa aquí consagrada, tendrá un tope
máximo equivalente al ___% del valor total del presente Contrato, cantidad en que las Partes
avalúan anticipadamente y de común acuerdo, los perjuicios.
SEXTO. Las Partes dejan expresa constancia que para todos los efectos legales, civiles y
laborales, no existe ni existirá vínculo de subordinación y dependencia, de ninguna clase,
especie o naturaleza, entre el Cliente y el Proveedor y entre las Partes y los empleados y
personal de la Parte contraria, siendo cada una de las Partes la única y exclusiva
responsable del cumplimiento de las disposiciones laborales, previsionales y tributarias que le
afecten a ella o a sus empleados y/o dependientes.
SÉPTIMO. Las Partes no podrán ceder ninguno de los derechos u obligaciones emanados
del presente Contrato, así como tampoco subcontratar bajo ningún concepto el presente
Contrato o las obligaciones que de él se derivan, sin la previa aprobación escrita de la Parte
contraria.
7.1. B
Las Partes concurrentes se comprometen a crear los mecanismos que sean necesarios y
convenientes para implementar de la mejor forma el presente Contrato. El presente Contrato
compromete la buena fe de las Partes con el objeto de dedicar sus mejores esfuerzos para el
adecuado y confidencial tratamiento de la información del negocio de que trata este Contrato.
Por esta razón deberán hacer sus mejores esfuerzos para que la información de carácter
comercial o técnica que adquieran o conozcan con motivo u ocasión del presente Contrato,
sea utilizada única y exclusivamente para los fines aquí señalados, respondiendo, en todo
caso, de los perjuicios causados a la otra Parte por su inadecuada o incorrecta divulgación.
En caso de que la exhibición de los términos del presente Contrato sea requerida
obligatoriamente por autoridad competente, aquella de las Partes que reciba dicha solicitud
de información deberá comunicar inmediatamente dicha circunstancia a la otra Parte.
OCTAVO. Toda dificultad que se suscite entre las partes ya individualizadas en este
documento, ya sea por la interpretación, cumplimiento, validez o aplicación del presente
contrato o por cualquiera otra causa será resuelta cada vez por un árbitro mixto, arbitrador en
cuanto al procedimiento y de derecho en cuanto al fallo. Las partes designan como árbitro a
don/ña _______________ y en su defecto a don/ña ______________. A falta de estos
árbitros, por imposibilidad de ejercer el cargo o por falta de aceptación, actuará como tal
quien sea designado con posterioridad de común acuerdo por las partes. A falta de acuerdo,
el árbitro será designado por el juez de Letras en lo Civil de _____ que esté de turno a
petición de cualquiera de las partes.
NOVENO. Todas las comunicaciones, notificaciones y/o avisos entre las Partes en relación
al presente Contrato deberán ser remitidas por escrito, por medio de fax, correo electrónico y
por correo, a las siguientes direcciones de las personas que se indican por cada una de las
Partes:
1.- _______________.
2.- _______________.
Toda comunicación se entenderá efectuada una vez que sea remitida por alguno de los
medios recién individualizados.
Si alguna de las disposiciones de este Contrato adolece de nulidad o fuere declarada nula
o se hiciera inaplicable, no válida o no exigible, en cualquier medida, las disposiciones
restantes no se verán afectadas y deberán ser cumplidas en la forma establecida en este
Contrato.
UNDÉCIMO. Para todos los efectos del presente Contrato, las Partes fijan domicilio en la
ciudad de ______ y acuerdan someterse a la jurisdicción arbitral señalada en la cláusula 8 de
este Contrato.
1.- Pagaré girado por don/ña ___________, con fecha ___ de ______ de ____, por la
cantidad de $ ______ (______ pesos), con el reajuste de _____ e intereses de un __% (____
por ciento anual), con vencimiento el día ___ de ______ de ____.
2.- _______.
Sólo con previa autorización escrita del depositante, podrá descontar los títulos.
Una vez cobrados, los documentos, el dinero deberá ser depositado en la cuenta corriente
del depositante Nº _______ del Banco _______, Sucursal ______, de esta ciudad.
QUINTO. El Depositario no podrá hacer uso, para sus fines personales, de los documentos
que le han sido encomendados. La violación de esta prohibición significará la pérdida de la
remuneración pactada, la que deberá ser restituida a don/ña _______ con los siguientes
reajustes e intereses: ________ (Optativo: Además, deberá pagar una multa de $ _____).
SÉPTIMO. El Depositario responderá hasta de la culpa leve (o cualquier otro tipo de culpa,
según lo que las partes convengan).
OCTAVO. Para los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la comuna de
______, y se someten a la jurisdicción de sus Tribunales de Justicia.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 2, 3, 7, 10, 12, 13, 15, 16 del anexo de jurisprudencia de Depósito.
C
________.
________.
__.
__.
I
Jurisprudencia relacionada
Por este acto, las partes acuerdan que el depositario percibirá una remuneración mensual
por la custodia de las especies, correspondiente a la suma de $ ___, que se pagará en los
primeros ____ días de cada mes, por anticipado.
I
Jurisprudencia relacionada
Es posible pactar que los bienes sean entregados a un tercero, para el propietario;
o en dominio, en su caso.
Jurisprudencia relacionada
Por este acto, las partes acuerdan que las especies entregadas en depósito a don/ña
________, el "Depositario", serán restituidas por éste, a su propietario don/ña ________, el
"Depositante", en calle ______ Nº __, comuna de ______, de esta ciudad. La restitución se
llevará a cabo en cualquier momento en que el Depositante lo solicite, sin expresar causa
alguna, pero deberá pagar todos los gastos del caso, hasta el día del retiro.
I
Nota:
Es posible pactar que los bienes sean entregados a un tercero, para el propietario.
Jurisprudencia relacionada
I
Nota:
Jurisprudencia relacionada
I
Nota:
Es posible pactar que los bienes sean entregados a un tercero, para el propietario.
Jurisprudencia relacionada
Por este acto, las partes acuerdan que las especies que a continuación se individualizarán
quedarán en depósito comercial de don ________, el "Depositario", bajo su responsabilidad
civil y penal, en su caso, en calle _______ Nº ___, de la Comuna de _____, de esta ciudad,
con el fin de entregarlos a su propietario don/ña ________, el "Depositante", cuando se
cumpla(n) la(s) siguiente(s) condición(es):
________.
________.
__.
__.
Las especies enumeradas se identificarán mediante una marca del Depositante estampada
de forma indeleble en cada una de ellas, la que es conocida por el Depositario.
El precio del depósito es la suma de $ ____ que se pagará dentro de los ______ primeros
días de cada mes, por adelantado.
I
Nota:
Jurisprudencia relacionada
C) El Contrato contempla que ________ deberá constituir a favor de _____, a más tardar el
día ___ de ________ de ___, un depósito por la suma de _____ Unidades de Fomento,
conforme al valor de la Unidad de Fomento al día efectivo del depósito, o en su equivalente
en Euros, conforme al valor del Euro informado por el Banco Central de Chile al día anterior
al de constitución de dicho depósito, conforme al Número 6 del Capítulo I del Compendio de
Normas de Cambios Internacionales.
D
Todas las referencias a términos definidos en el Contrato o en sus Anexos, salvo lo definido
en este instrumento, tendrán los significados estipulados en el Contrato.
Las Partes descritas anteriormente han convenido la Carta de Depósito de Garantía en los
siguientes términos y condiciones:
Las Partes acuerdan que el Depósito será invertido en depósitos a plazo de fácil liquidación
hasta la fecha de liberación del mismo (en adelante la "Inversión Aceptada"), remitiendo
periódicamente informes a las Partes indicando el saldo que se encuentra en la Cuenta de
Garantía. Si producto de un menor valor en la inversión de los fondos, el monto depositado
en la Cuenta de Garantía fuere inferior al monto del Depósito, ________ deberá depositar
nuevos fondos en Euros hasta completar la cantidad del Depósito.
Las Partes dejan constancia que todos los intereses y reajustes percibidos durante la
vigencia de la presente Carta de Depósito de Garantía serán de beneficio ________,
conforme se establece en la cláusula Segunda.
SEGUNDO. Una vez celebrado el Contrato de Compraventa definitivo sobre los Bienes,
_______ comunicará a ______ para que entregue el Depósito a quien ésta instruya, la que
podrá ser _____ o la misma _______, en este último caso, previa acreditación por parte de
______ del pago del precio de la compraventa.
1. En caso que el Depósito deba ser entregado a _______, el Depósito deberá ser
transferido de la Cuenta de Garantía a una cuenta de ______ abierta en un banco chileno,
sea en Euros o en pesos, a elección de _______, al valor del tipo de cambio informado por el
Banco Central de Chile a la fecha de la transferencia, conforme al Número 6 del Capítulo I del
Compendio de Normas de Cambios Internacionales.
3. En caso que, en cualquier tiempo, alguna de las Partes le exhiba a ______ copia de una
carta manifestando su intención de iniciar el procedimiento arbitral previsto en el Contrato,
________ deberá traer o transferir la totalidad de los fondos depositados en la Cuenta de
Garantía a una cuenta en Euros abierta en ______ ("Cuenta Chilena") _________ sólo podrá
liberar tales fondos de conformidad a lo previsto en el número 3 precedente.
_______ tendrá todas la facultades que sean necesarias para dar cumplimiento cabal a las
instrucciones otorgadas por las Partes, de conformidad con lo establecidos en este
instrumento. ________ no tendrá otros deberes aparte de los que se establecen o estipulan
expresa y específicamente en el presente instrumento. [_________] no tendrá que ejercer
facultades discrecionales en el cumplimiento de esta Carta de Depósito de Garantía.
QUINTO. Toda comunicación o notificación a las Partes que se origine en virtud de este
documento, deberá ser efectuada por correo certificado o facsímile y se entenderá
comunicada o notificada luego de ___ días de enviada la carta certificada o con la recepción
confirmada del facsímile, y se enviará como sigue:
I
Jurisprudencia relacionada
SEGUNDO. Se deja expresa constancia que la intención de ambas partes es que el dinero
prestado sea dedicado por el mutuario, a la compra y adquisición de bienes y a otros pagos
relacionados con el giro social, sin perjuicio que éste también pueda invertirlo, aunque
parcialmente, en la adquisición de alguna propiedad en venta.
Total $ _____.
CUARTO. La mutuante podrá exigir, al deudor, durante la vigencia del presente mutuo, si
así lo estima conveniente, la suscripción de letras de cambio para facilitar el pago de cada
una de las cuotas de restitución del capital entregado. De ser así el impuesto de timbres y
estampillas de dichas letras de cambio será de cargo exclusivo del deudor.
SÉPTIMO. Las partes convienen que el no pago oportuno del mutuo otorgado por el
presente instrumento al deudor o el incumplimiento de cualquiera de las demás obligaciones
asumidas por éste en este acto, faculta desde ya a la mutuante para cobrar el total de la
deuda, como si fuese de plazo vencido y actualmente exigible, sin perjuicio de las multas
establecidas en la cláusula siguiente. Igual derecho le cabrá a la mutuante si ocurriere
cualquiera de los siguientes casos o eventos, e independientemente de si la ocurrencia de
ellos fuere o no imputable al deudor:
a) ___.
b) ___.
c) ___.
OCTAVO. En caso que el deudor no cumpla en forma exacta, íntegra y oportuna todas y
cada una de las obligaciones asumidas en el presente instrumento, incurrirá en una multa,
establecida a título de cláusula penal, ascendente a __ pesos. Esta multa será exigible por
cada incumplimiento en particular. En el caso de no pagarse en forma oportuna el mutuo
referido en la cláusula Primera precedente, el mutuario deberá pagar, a título de avaluación
anticipada de perjuicios, la cantidad de __ Unidades de Fomento por cada día de retraso en
el pago íntegro del mutuo, más los reajustes e intereses máximos legales permitidos estipular
que se devenguen entre la fecha en que debió realizarse el pago y la del pago efectivo. La
mutuante podrá exigir, conjuntamente con las multas y, además de ellas, el cumplimiento de
la obligación principal y la indemnización de perjuicios que le hubiere causado el
incumplimiento por sobre el valor de las multas aquí acordadas, incluyendo los perjuicios
directos e indirectos, previstos e imprevistos, que sean consecuencia del incumplimiento del
deudor. Se deja establecido que las multas aquí acordadas son indivisibles y, en
consecuencia, podrán exigirse íntegramente aún cuando el incumplimiento del mutuario sea
sólo respecto de una cualquiera de las obligaciones asumidas en este instrumento.
NOVENO. Los gastos de impuestos que demande el presente contrato serán de cargo de
ambas partes, por mitades; salvo lo dicho en la cláusula cuarta.
UNDÉCIMO. Para todos los efectos legales derivados del presente contrato, las partes fijan
domicilio en la comuna de ____, ciudad de ______, y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales de justicia.
I
Jurisprudencia relacionada
SEGUNDO. El deudor pagará los intereses por trimestres anticipados en el domicilio del
acreedor o de quien sus derechos represente, dentro de los __ primeros días de cada
trimestre.
TERCERO. Las partes convienen que el no pago oportuno del mutuo otorgado por el
presente instrumento al deudor o el incumplimiento de cualquiera de las demás obligaciones
asumidas por éste en este acto, faculta desde ya al mutuante para cobrar el total de la
deuda, como si fuese de plazo vencido y actualmente exigible, sin perjuicio de las multas
establecidas en la cláusula siguiente ...
CUARTO. En caso que el deudor no cumpla en forma exacta, íntegra y oportuna todas y
cada una de las obligaciones asumidas en el presente instrumento, incurrirá en una multa,
establecida a título de cláusula penal, ascendente a __ pesos. Esta multa será exigible por
cada incumplimiento en particular. En el caso de no pagarse en forma oportuna el mutuo
referido en la cláusula primera precedente, el mutuario deberá pagar, a título de avaluación
anticipada de perjuicios, la cantidad de __ Unidades de Fomento por cada día de retraso en
el pago íntegro del mutuo, más los reajustes e intereses máximos legales permitidos estipular
que se devenguen entre la fecha en que debió realizarse el pago y la del pago efectivo. El
mutuante podrá exigir, conjuntamente con las multas y, además de ellas, el cumplimiento de
la obligación principal y la indemnización de perjuicios que le hubiere causado el
incumplimiento por sobre el valor de las multas aquí acordadas, incluyendo los perjuicios
directos e indirectos, previstos e imprevistos, que sean consecuencia del incumplimiento del
deudor. Se deja establecido que las multas aquí acordadas son indivisibles y, en
consecuencia, podrán exigirse íntegramente aún cuando el incumplimiento del mutuario sea
sólo respecto de una cualquiera de las obligaciones asumidas en este instrumento.
QUINTO. En garantía del pago del capital prestado, intereses, penas y costas en su caso,
y demás obligaciones de este instrumento, el deudor compromete todos sus bienes
presentes y futuros, y especialmente, constituye primera hipoteca a favor de su acreedor
sobre su propiedad ubicada en la comuna de _____, provincia de ____, de la ___ región, que
encierra una cabida de ___ hectáreas, aproximadamente, y deslinda: NORTE, ____; SUR,
____; ORIENTE, ____; y al PONIENTE, _____. La adquirió por tradición que le hizo
_______, sirviendo como título la compraventa (donación, permuta, etc.) contenida en la
escritura pública de fecha ____ de ___ de ____ otorgada en la notaría de ____ de don/ña
____. El título de dominio de la propiedad se encuentra inscrito a fojas ____ número ____ del
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ____ correspondiente al año
____. El rol de avalúo fiscal de la propiedad otorgado por el Servicio de Impuestos Internos
corresponde al ____-____, de la comuna de ____.
SEXTO. El deudor declara que la propiedad que entrega en hipoteca le pertenece como
dueño único y exclusivo, que no está sujeta a prohibiciones de gravar o enajenar, ni embargo
o juicio pendiente, ni a nada que pueda menoscabar su libre y pleno dominio; que tampoco
existen privilegios de terceros o derechos que puedan ejercitarse con preferencia a la
garantía que esta hipoteca establece. Estas declaraciones son esenciales para la celebración
de los contratos de esta escritura.
OCTAVO. Todos los gastos de impuestos que demande el presente contrato serán de
cargo del deudor.
DÉCIMO. Para todos los efectos legales derivados del presente contrato, las partes fijan
domicilio en la comuna de ____, ciudad de ______, y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales de justicia.
I
Notas:
2. En el caso en que el bien raíz que se grava sea de la sociedad conyugal o sea
un bien propio de la mujer, se necesita la autorización de ésta, la que es igual
a la que se da para la venta de un inmueble, con el cambio de que la
autorización se otorga para hipotecar. Ver en contrato de Compraventa:
"INMUEBLE. CONSENTIMIENTO DE LA MUJER. FORMULARIO", tomo I.
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 5, 7, 14, 15, 43, 55, 59 del anexo de jurisprudencia de Mutuo.
Las referencias en este instrumento a "la propiedad", "el inmueble", "la propiedad
hipotecada", "el inmueble hipotecado" y otras similares se entienden hechas al predio antes
mencionado.
SEGUNDO. Compraventa. Por este acto "la parte vendedora" vende, cede y transfiere a
____________ quien, debidamente representada según lo señalado en la comparecencia,
compra, acepta y adquiere para sí, la propiedad singularizada y deslindada en la cláusula
anterior.
En esta forma el vendedor declara recibir la totalidad del precio a su entera satisfacción,
dándolo en consecuencia por íntegra y totalmente pagado. El comprador por su parte,
declara haber recibido materialmente el inmueble objeto de este contrato a su total y entera
satisfacción. A mayor abundamiento, las partes renuncian en forma expresa al ejercicio de la
acción resolutoria que pudiere resultar del presente contrato, y declaran íntegramente
cumplidas las promesas y compromisos, verbales o escritos, que hubieren convenido
respecto del inmueble objeto del presente contrato, respecto de las cuales se otorgan el más
amplio completo y total finiquito. El vendedor estará obligado al saneamiento por vicios
ocultos de la cosa vendida; y el comprador renuncia expresamente en este acto a la acción
rescisoria que contempla el artículo mil ochocientos sesenta del Código Civil.
CUARTO. Forma de Venta. La venta se hace estimando el inmueble como cuerpo cierto,
en el estado que actualmente se encuentra, y que el comprador declara conocer y aceptar,
con todos sus usos, derechos, costumbres y servidumbres, activas y pasivas, libre de todo
gravamen, prohibición, embargo o litigio, salvo aquellos que por este acto se constituyen, con
sus contribuciones fiscales y municipales, así como sus demás servicios, pagados y al día.
SÉPTIMO. Pago dividendo. Los dividendos se pagarán dentro de los primeros ___ días de
cada mes y hasta el término del plazo del crédito. Los dividendos pactados en Unidades de
Fomento se pagarán por su equivalente en pesos moneda legal, al día de pago efectivo. Si
por cualquier circunstancia no estuviere fijado el valor de la Unidad de Fomento a esa fecha,
ésta se reputará igual a su último valor cotizado oficialmente, más un reajuste equivalente a
la variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor, entre esa fecha y el día
de pago efectivo. Los intereses se adeudarán a partir de la fecha del desembolso del crédito.
El primer dividendo deberá pagarse dentro de los primeros ___ días del ____ mes contado
desde aquel en que el banco efectúe el desembolso del crédito. Se considera primer mes
aquel en que se realiza el desembolso. Para los efectos de la presente cláusula, se
entenderá por fecha de desembolso del crédito, el día en que el banco lo entregue a su
beneficiario y exista constancia de su percepción, o el día de la emisión del correspondiente
instrumento de pago. Queda expresamente estipulado que todas las obligaciones que del
presente instrumento emanan para el deudor, tendrán el carácter de indivisibles para todos
los efectos legales.
OCTAVO. Interés penal. En caso de mora o simple retardo en el pago de uno cualquiera de
los dividendos, éste devengará, desde el día siguiente al del vencimiento, un interés penal
igual al interés máximo convencional que la ley permita estipular para operaciones de crédito
de dinero en moneda nacional reajustables, que rija durante la mora o el simple retardo y
hasta la fecha de pago efectivo de lo adeudado.
NOVENO. Gastos de cobranza extrajudicial y otros cobros. El Banco podrá cobrar los
costos por gestiones de cobranza que el incumplimiento del deudor a las estipulaciones del
presente instrumento le hubiere demandado, como asimismo, todas las sumas que hubiere
desembolsado o deba desembolsar en el futuro con ocasión de este contrato, incluso por
contribuciones, retasaciones, contrataciones o renovación de seguros, o por cualquier otro
concepto o motivo relacionado con él. Todas dichas acreencias deberán ser pagadas por el
mutuario, conjuntamente con el dividendo inmediatamente siguiente, debidamente
reajustadas, en igual proporción que la Unidad de Fomento, entre la fecha de los
desembolsos respectivos efectuados por el Banco y su pago por el deudor, más un interés
penal igual al máximo que la ley permita estipular, aplicado desde la fecha de los citados
desembolsos. El deudor acepta que los recargos por concepto de la cobranza extrajudicial de
créditos impagos, incluyendo honorarios, sean cobrados por la empresa "________" o por
aquella que el Banco designare en su oportunidad, la que actuará en nombre y en
representación e interés del Banco en las gestiones de cobranza extrajudicial. La cobranza
extrajudicial se efectuará en horario de ocho a veinte horas. Asimismo acepta que para que
la empresa designada al efecto pueda realizar la cobranza extrajudicial es imprescindible que
el Banco suministre a dicha empresa, antecedentes tanto respecto de los créditos morosos
de sus deudores y otros que no estando en dicha condición estén asociados a éstos, como
los antecedentes comerciales de los deudores. Las gestiones de cobranza se ejercerán de
acuerdo a alguna de las siguientes modalidades: a) Cobranza vía comunicación escrita,
incluye uso de cartas, correos electrónicos, SMS, etc.; b) Cobranza telefónica, en horarios y
días conforme a la ley; c) Cobranza personalizada, vía visita de un ejecutivo. Estas gestiones
podrán ser realizadas tanto por ________ como por las siguientes empresas contratadas
para tal fin: ______ y _______. Los gastos por las gestiones de cobranza extrajudicial
ascenderán a los porcentajes que seguidamente se indican, aplicados sobre el total de la
deuda o la cuota vencida según el caso, conforme a la siguiente escala progresiva:
Obligaciones hasta ______ Unidades de Fomento ___ por ciento; por la parte que exceda
____ Unidades de Fomento y hasta ____ Unidades de Fomento, ___ por ciento y por la parte
que exceda de _____ Unidades de Fomento, ___ por ciento. Los porcentajes indicados se
aplicarán después de transcurridos ___ días corridos de atraso, mora, desde el día del
vencimiento de la obligación. Las tarifas por gastos por las gestiones de cobranza
extrajudicial recién señaladas podrán ser modificadas y en tal caso serán informadas a los
clientes por carta al domicilio registrado en el Banco, contemplando las condiciones previstas
en la legislación vigente. El mutuario autoriza al Banco ________ en este mismo acto para
que cargue en su cuenta corriente, línea de sobregiro, cuentas primas, que mantenga en el
Banco, el monto total de los dividendos mensuales, como asimismo, los impuestos, gastos,
aranceles, contribuciones, comisiones, gastos por concepto de la cobranza extrajudicial de
créditos impagos, incluyendo honorarios y costas, y demás accesorios que correspondan o
que sean necesarios para la correcta materialización del presente contrato de compraventa y
mutuo hipotecario, y con facultad expresa para reintentar cuantas veces fuere necesario
dicho cargo, en caso que no hubiere fondos suficientes y disponibles para servir la obligación
respectiva a su vencimiento.
DECIMOQUINTO. Información al cliente. El deudor declara haber recibido del Banco toda
la información, en forma oportuna y completa, acerca de los gastos aproximados de esta
operación, tales como impuestos, derechos notariales, aranceles del Conservador de Bienes
Raíces, primas de seguros, comisiones, tasación, estudio de títulos, redacción de escritura.
Asimismo, declara conocer que el Banco tasa, estudia, aprueba los títulos del o los inmuebles
que se le ofrecen en garantía, sólo desde su punto de vista y criterio y para resguardar sus
derechos, siendo de exclusiva responsabilidad del deudor contratar, si lo estima necesario,
sus propios asesores, profesionales y técnicos. Por su parte, el vendedor reconoce su
obligación de proporcionar al Banco todos los antecedentes legales relacionados con el
inmueble, incluidas las contribuciones que lo afectan con sus cuotas al día, facultándolo para
obtener en su representación, aquellos que sean necesarios para la correcta materialización
del presente contrato y descontar los valores pagados por el Banco al momento de efectuar
la liquidación del crédito.
VIGÉSIMO. Gastos del crédito. Los gastos, derechos e impuestos que origine el presente
contrato y sus inscripciones serán de cargo de la parte deudora, como asimismo los que
correspondan al alzamiento de las garantías constituidas a favor del Banco _______, que se
tramiten en su oportunidad.
I
Notas:
1. Insertar certificado de matrimonio, de número (adjuntar el original para ingreso
CBR), contribuciones, (en caso de convenio, insertar convenio y pago de
cuotas al día).
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 5, 7, 14, 15, 43, 55, 59 del anexo de jurisprudencia de Mutuo.
118. CON GARANTÍA. HIPOTECA. ESCRITURA. FORMULARIO 3
En _______, República de ____ a ___ de _______ de ____, ante mí ___________,
abogado/a, notario público de ______, con oficio en _____ número ____, comparecen: la
sociedad ___________, persona jurídica de derecho privado del giro de su denominación, rol
único tributario número ________, representada por el/la señor(a) _________, ____
(nacionalidad), ____(estado civil), ____(profesión/oficio), cédula nacional de identidad
número ________, como mandatario, ambos domiciliados para estos efectos en _______
número _____ de la comuna de _______, ciudad de ________, de paso en ésta, por una
parte y en adelante indistintamente también "la parte vendedora" o "el vendedor"; por otra,
don/ña ________, ______ (nacionalidad), ____ (estado civil), _____ (profesión/oficio),
actuando en ejercicio de su patrimonio reservado de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
ciento cincuenta del código civil, cédula nacional de identidad número ________, domiciliada
en _______ número ___, comuna de _______, de paso en ésta, en adelante indistintamente
también "la parte compradora", "el comprador", "el deudor" o "el mutuario"; y, por último, don/
ña ________, ____ (nacionalidad), ____(estado civil), ______ (profesión/oficio), cédula
nacional de identidad número ________, domiciliado en _____ número ___, comuna de
______ en representación de _________, Institución de crédito, de igual domicilio, rol único
tributario número _______, en adelante indistintamente también "el Banco" los
comparecientes mayores de edad, quienes acreditan sus identidades con las cédulas
indicadas y exponen:
SEGUNDO. Compraventa. Por este acto e instrumento, ________ representada como está
dicho en la comparecencia, "la parte vendedora", vende, cede y transfiere a don/ña
_________________ en adelante "la parte compradora" o "la parte deudora", quien compra,
acepta y adquiere para sí el departamento _____ del piso ___ y la bodega número ___ del
entrepiso, ambos del Edificio ______, singularizado precedentemente, con acceso por calle
____ número ___, individualizados en los planos archivados bajo los números ___ el
departamento, y ____, la bodega, ambos en el registro de documentos del año __ del
Conservador de Bienes Raíces de ________, en la forma y condiciones que pasan a
exponer.
SEXTO. Mutuo. Don/ña _________ "la parte deudora", y ________, en adelante "el banco",
actuando representado en la forma ya señalada, exponen que han convenido en el siguiente
contrato de mutuo hipotecario, sujeto a las estipulaciones contenidas en las cláusulas
siguientes.
NOVENO. Intereses. La tasa de interés real, anual y vencida que devenga el presente
mutuo, será del ___ por ciento anual. Los intereses y reajustes se devengarán desde "el día
de inicio de la obligación", de la manera establecida en la cláusula precedente.
DÉCIMO. Definiciones. Las partes expresan que para todos los efectos a que haya lugar
en relación con lo estipulado en el presente contrato, han convenido en las siguientes
definiciones: uno. Se entenderá por "monto del crédito", la cantidad de Unidades de Fomento
que la parte deudora ha recibido en mutuo de ________; dos. Se entenderá por "monto de la
deuda capitalizada" o "monto de la obligación a servir", la cantidad de Unidades de Fomento
que la parte deudora ha recibido en mutuo de ________ más el monto correspondiente a la
capitalización efectuada de los intereses devengados durante el "período de gracia"; tres. Se
entenderá por desembolso efectivo del crédito, el día en que el banco emita el respectivo
instrumento de pago a nombre de la parte vendedora y/o efectúe por cualquier medio el
depósito de dinero respectivo en alguna cuenta de la parte vendedora y/o efectúe por
cualquier medio el pago de la respectiva carta de resguardo emitida conforme a las
estipulaciones contenidas en la presente escritura. Las partes expresan que para todos los
efectos a que haya lugar en relación con lo estipulado en el presente contrato, el sistema de
amortización de la deuda será el de "amortización creciente" el cual se encuentra
protocolizado bajo el número ______ con fecha ___ de ___ de ___ en la notaría de
________ de don/ña ________ el que comúnmente también se le denomina "sistema
francés", y se entiende formar parte integrante del presente contrato.
UNDÉCIMO. Pago del dividendo. Cada cuota mensual deberá ser pagada en dinero, por el
valor en pesos, moneda corriente nacional, de la unidad de fomento, a la fecha de su pago
efectivo. No obstante, en el evento de que la parte deudora no pagare cualquier cuota en la
fecha de vencimiento señalada en la cláusula octava de esta escritura, ésta devengará desde
la fecha de su vencimiento de acuerdo a lo estipulado en la cláusula novena de esta
escritura, un interés penal igual al interés corriente que corresponda, que tuviere vigencia
durante el tiempo de la mora o simple retardo, en sus diferentes etapas, más un ___ por
ciento. La parte deudora se obliga a abonar, asimismo, el referido interés penal sobre todas
las sumas que el banco hubiese desembolsado por la parte deudora para hacer efectivas las
obligaciones emanadas del presente contrato, como asimismo por la sumas que anticipare
por pagos de primas de seguros, contribuciones del bien raíz que se hipoteca, así como
también por cualquier suma que el banco tuviere que desembolsar con ocasión de este
préstamo. El incumplimiento de las obligaciones estipuladas en esta cláusula, facultará al
banco para hacer exigibles todas las obligaciones que la parte deudora mantenga para con el
banco, derivadas de este contrato, cualquiera sea su fecha de vencimiento y monto. Se deja
constancia que el monto del dividendo mensual, con excepción del primer dividendo, será la
suma de ______ Unidades de Fomento valor que no incluye las primas de los seguros
asociadas al préstamo hipotecario que se otorga por el presente instrumento. El monto del
dividendo mensual antes referido está sujeto a variación si el deudor hace uso de la opción
de "no pagar un dividendo" establecida en este instrumento y/o efectúa amortizaciones
extraordinarias a la deuda hipotecaria, optando por rebajar el valor de los dividendos.
VIGÉSIMO OCTAVO. Impuestos. Las partes dejan constancia que el presente contrato de
compraventa no se encuentra sujeto al pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por cuanto
la parte vendedora encomendó la construcción a suma alzada a ___________ según
contrato de fecha ___ de ______ del ____ que el notario que autoriza ha tenido a la vista, el
cual quedó afecto al pago referido.
VIGÉSIMO NOVENO. Reemplazo registro. Las obligaciones que contrae la parte deudora
para con ________ por el presente instrumento, quedan registradas en el Banco bajo el
número ______ quedando el Banco facultado para reemplazar, rectificar o modificar a su
entero arbitrio tal numeración incluso por instrumento privado, sin ninguna limitación o
reserva.
TRIGÉSIMO. Domicilio. Para todos los efectos derivados del presente contrato, la parte
deudora y los demás comparecientes a esta escritura, a cualquier título, constituyen domicilio
en la comuna de ________ y prorrogan competencia para ante sus tribunales de justicia, sin
perjuicio del que corresponda al lugar de sus respectivas residencias, a elección del Banco.
Los pagos y demás operaciones a que diera lugar el presente contrato, deberán ser
efectuados en las oficinas de ________.
TRIGÉSIMO PRIMERO. Mandatos. Para cumplir con los objetivos tenidos en cuenta por
las partes para la ejecución de lo convenido en el presente instrumento, se han otorgado
diversos mandatos al Banco, con las finalidades indicadas en cada uno de ellos. La
obligación del Banco de rendir cuenta de dichos mandatos se cumplirá informando por escrito
al mandante de los actos suscritos en su representación y enviándole copia de los
instrumentos respectivos, si es el caso, a su domicilio o mediante el medio tecnológico que
hubiere señalado al Banco. Si los servicios son de ejecución continua, la información
señalada será enviada __ vez(ces) al año. La revocación de el o los mandatos contenidos en
el presente instrumento que interesen exclusivamente al mandante, podrá efectuarse en
cualquier momento y producirá efecto a contar de su notificación por escrito al Banco,
mediante comunicación entregada al ejecutivo de cuenta asignado al cliente. Si la ejecución
del mandato interesa al cliente y al Banco o a un tercero, o a cualesquiera de estos últimos
exclusivamente, sólo podrá efectuarse una vez que estén totalmente extinguidas las
obligaciones del mandante contraídas a favor del Banco o de terceros, destinadas a
cumplirse o a hacerse cumplir por su intermedio, según corresponda; y producirá efectos a
contar del ___ día hábil desde su notificación por escrito al Banco, mediante comunicación
entregada al ejecutivo de cuenta asignado al cliente.
TRIGÉSIMO SEGUNDO. Gastos. Todos los gastos, derechos e impuestos que origine el
presente contrato y sus inscripciones son y serán de cargo único y exclusivo de la parte
deudora, la cual faculta al Banco para cargarlos en su cuenta corriente, si fuere del caso, y
así lo estimare conveniente el mismo Banco. Los gastos que se originen por la confección de
la escritura pública de alzamiento de la garantía hipotecaria que se constituye por el presente
instrumento, serán de cargo del deudor, por los valores vigentes a la fecha de la respectiva
solicitud, los que serán debidamente informados al deudor. El deudor deberá asumir los
gastos correspondientes a los derechos notariales y a los honorarios del abogado externo
redactor de la respectiva escritura.
I
Nota:
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 5, 7, 14, 15, 43, 55, 59 del anexo de jurisprudencia de Mutuo.
119. CON GARANTÍA. HIPOTECA. LETRAS. BANCO. ESCRITURA. FORMULARIO
En ____, a __ de _____ de ___, comparecen don/ña _______, de nacionalidad _____, de
profesión ____, estado civil _____, cédula nacional de identidad número _____, domiciliado
en _______ número ___, oficina número ___, de la ciudad de _____, en adelante, "el deudor"
o el "mutuante"; y don/ña ________, de nacionalidad _____, de profesión ____, estado civil
_____, cédula nacional de identidad número _____, en representación del Banco ______, en
adelante el "Banco", el "acreedor" o el "mutuario", según se acreditará, ambos domiciliados
en _______ número ___, oficina número ___, de la ciudad de _____; ambos mayores de
edad, quienes acreditaron sus identidades con sus respectivas cédulas de identidad y
expresaron que, por este instrumento, convienen en celebrar el siguiente contrato de mutuo.
PRIMERO. Por este acto el mutuante, con el objeto de ______, da en mutuo al mutuario la
cantidad de ___ o $ _____ pesos, quien declara recibir en este acto y a su entera
satisfacción, la cantidad de _______ Unidades de Fomento en letras hipotecarias de su
propia emisión, correspondientes a la serie ______, que gana un interés del _____ por ciento
anual y con una amortización directa ______, en un plazo de _____ años. La obligación rige
desde el día ___ de ______ del presente año.
TERCERO. Los dividendos deberán ser pagados en pesos, por el equivalente al valor de
las Unidades de Fomento a la fecha de su pago efectivo. Sin perjuicio de lo anterior, el
dividendo devengará, desde el día inmediatamente siguiente en que debió haberse pagado,
un interés penal igual al máximo que la ley permita estipular, hasta el momento de su pago
efectivo. El deudor abonará, asimismo, el interés penal igual al máximo que la ley permita
estipular sobre todas las sumas que el Banco hubiere desembolsado con ocasión de este
préstamo.
CUARTO. El deudor podrá reembolsar anticipadamente todo, o al menos el ___ por ciento
del capital adeudado, cada vez, sea en dinero o en letras de crédito del mismo emisor, de la
misma serie y del mismo año, en cuyo caso éstas deberán haber sido emitidas el mismo mes
o con anterioridad a las del préstamo. Estas letras serán recibidas a la par. En el caso de
efectuarse amortizaciones extraordinarias en dinero, se harán en moneda corriente por el
equivalente del valor de la Unidad de Fomento a la fecha de hacerse la amortización. En
estos casos, y para quedar definitivamente libre de toda obligación para con el Banco por el
capital o parte del capital reembolsado, deberá pagar el interés y la comisión correspondiente
a un período de amortización de las letras de su préstamo por toda la cantidad que hubiere
anticipado. En virtud de estas amortizaciones parciales, se rebajará proporcionalmente el
valor de los dividendos mensuales posteriores a la amortización, sin alteración del plazo de la
deuda.
QUINTO. En garantía del pago del capital prestado, intereses, penas y costas en su caso,
y demás obligaciones de este instrumento, el deudor compromete todos sus bienes
presentes y futuros, y especialmente, constituye primera hipoteca a favor de su acreedor
sobre su propiedad ubicada en la comuna de _____, provincia de _____, de la ___ región,
que encierra una cabida de ___ hectáreas, aproximadamente, y deslinda: NORTE, ____;
SUR, ____; ORIENTE, ____; y al PONIENTE, ____. La adquirió por tradición que le hizo
_______, sirviendo como título la compraventa (donación, permuta, etc.) contenida en la
escritura pública de fecha ____ de ___ de ____ otorgada en la notaría de ____ de don/ña
____. El título de dominio de la propiedad se encuentra inscrito a fojas ____ número ____ del
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ____ correspondiente al año
____. El rol de avalúo fiscal de la propiedad otorgado por el Servicio de Impuestos Internos
corresponde al ____-____, de la comuna de ____. Asimismo, por el presente instrumento
don/ña ____________ constituye, en favor del Banco ________ hipoteca sobre la propiedad
raíz individualizada con el fin de garantizar, al mutuante, el cumplimiento de todas y de
cualesquiera de las obligaciones que el mutuario tenga actualmente o en el futuro tuviere a
favor de dicho Banco, en moneda nacional o extranjera, derivadas de toda clase de actos y
contratos y especialmente de operaciones de crédito de dinero, ya sea como aceptante,
suscriptor, girador, endosante, o avalista de letras de cambio, pagarés y otras órdenes de
pago distintas de los cheques; por créditos simples o documentarios; por avances o
sobregiros en cuentas corrientes o en cuentas especiales; por contratos de apertura o líneas
de crédito; por saldos que arrojen sus cuentas corrientes en su contra, sea por liquidaciones
parciales o definitivas, por cheques, boletas de garantía o cualquier otra clase de
documentos mercantiles o bancarios; sea que resulte obligado como deudor principal, fiador,
avalista, codeudor solidario o a cualquier otro título; por mutuos de dinero, préstamos en
moneda corriente o extranjera efectuados con letras o pagarés o descuentos de letras de
cambio, pagarés y otros documentos que representen obligaciones de pago; préstamos en
cuenta especial, o por cualquier otro documento que contenga una operación de crédito de
dinero; por avales, fianzas simples o solidarias u otras garantías que al Banco _______ haya
otorgado con ocasión de operaciones de crédito de dinero y demás actos y contratos
ejecutados o celebrados por don/ña _________; por intereses o reajustes y prestaciones
accesorias que correspondan; y por las renovaciones y prórrogas de todas estas operaciones
y documentos, ya sea que estas obligaciones se hayan contraído con la oficina principal del
Banco o con cualquier otra Oficina o Sucursal del Banco establecida o que se estableciere
dentro o fuera del territorio de la República.
SEXTO. El deudor queda obligado a no enajenar ni gravar la propiedad individualizada en
la cláusula quinta a favor de terceros sin previo consentimiento del acreedor, por lo cual se
inscribirá conjuntamente con la hipoteca, prohibición de gravar y enajenar la propiedad sin
previo consentimiento del Banco.
NOVENO. El Banco otorgará recibo del pago de dividendos indicando separadamente las
sumas que correspondan a amortizaciones, intereses y comisión.
UNDÉCIMO. Las partes convienen que el no pago oportuno del mutuo otorgado por el
presente instrumento al deudor o el incumplimiento de cualquiera de las demás obligaciones
asumidas por éste en este acto, faculta desde ya a la mutuante para cobrar el total de la
deuda, como si fuese de plazo vencido y actualmente exigible, sin perjuicio de las multas
establecidas en la cláusula siguiente. Igual derecho le cabrá a la mutuante si ocurriere
cualquiera de los siguientes casos o eventos, e independientemente de si la ocurrencia de
ellos fuere o no imputable al deudor:
a) ___.
b) ___.
c) ___.
DUODÉCIMO. En caso que el deudor no cumpla en forma exacta, íntegra y oportuna todas
y cada una de las obligaciones asumidas en el presente instrumento, incurrirá en una multa,
establecida a título de cláusula penal, ascendente a __ pesos. Esta multa será exigible por
cada incumplimiento en particular. En el caso de no pagarse en forma oportuna el mutuo
referido en la cláusula primera precedente, el mutuario deberá pagar, a título de avaluación
anticipada de perjuicios, la cantidad de __ Unidades de Fomento por cada día de retraso en
el pago íntegro del mutuo, más los reajustes e intereses máximos legales permitidos estipular
que se devenguen entre la fecha en que debió realizarse el pago y la del pago efectivo. La
mutuante podrá exigir, conjuntamente con las multas y, además de ellas, el cumplimiento de
la obligación principal y la indemnización de perjuicios que le hubiere causado el
incumplimiento por sobre el valor de las multa aquí acordadas, incluyendo los perjuicios
directos e indirectos, previstos e imprevistos, que sean consecuencia del incumplimiento del
deudor. Se deja establecido que las multas aquí acordadas son indivisibles y, en
consecuencia, podrán exigirse íntegramente aún cuando el incumplimiento del mutuario sea
sólo respecto de una cualquiera de las obligaciones asumidas en este instrumento.
DECIMOSEXTO. Para todos los efectos legales derivados del presente contrato, las partes
fijan domicilio en la comuna de ____, ciudad de ______, y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales de justicia.
I
Nota:
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 5, 6, 10, 12, 43, 48, 55, 59 del anexo de jurisprudencia de Mutuo.
120. COMERCIAL. CON GARANTÍA. PRENDA COMERCIAL. FORMULARIO
En ________, a _____ de ______ de ____.
1.- __.
2.- __.
3.- __.
Las partes avalúan estas especies en la suma total de $ _____ (_______ pesos).
CUARTO. Además, se pacta que el deudor, pagará una renta de ______ Unidades de
Fomento, en su equivalente en moneda nacional, a partir del día ___ de _____ próximo, por
dicho período de pago, con más el interés anual de un ___%.
QUINTO. Las partes convienen que el no pago oportuno del mutuo otorgado por el
presente instrumento al deudor o el incumplimiento de cualquiera de las demás obligaciones
asumidas por éste en este acto, faculta desde ya a la mutuante para cobrar el total de la
deuda, como si fuese de plazo vencido y actualmente exigible, sin perjuicio de las multas
establecidas en la cláusula siguiente. Igual derecho le cabrá a la mutuante si ocurriere
cualquiera de los siguientes casos o eventos, e independientemente de si la ocurrencia de
ellos fuere o no imputable al deudor:
a) ___ .
b) ___ .
c) ___ .
SEXTO. En caso que el deudor no cumpla en forma exacta, íntegra y oportuna todas y
cada una de las obligaciones asumidas en el presente instrumento, incurrirá en una multa,
establecida a título de cláusula penal, ascendente a __ pesos. Esta multa será exigible por
cada incumplimiento en particular. En el caso de no pagarse en forma oportuna el mutuo
referido en la cláusula primera precedente, el mutuario deberá pagar, a título de avaluación
anticipada de perjuicios, la cantidad de __ Unidades de Fomento por cada día de retraso en
el pago íntegro del mutuo, más los reajustes e intereses máximos legales permitidos estipular
que se devenguen entre la fecha en que debió realizarse el pago y la del pago efectivo. La
mutuante podrá exigir, conjuntamente con las multas y, además de ellas, el cumplimiento de
la obligación principal y la indemnización de perjuicios que le hubiere causado el
incumplimiento por sobre el valor de las multa aquí acordadas, incluyendo los perjuicios
directos e indirectos, previstos e imprevistos, que sean consecuencia del incumplimiento del
deudor. Se deja establecido que las multas aquí acordadas son indivisibles y, en
consecuencia, podrán exigirse íntegramente aún cuando el incumplimiento del mutuario sea
sólo respecto de una cualquiera de las obligaciones asumidas en este instrumento.
PRECIO
ESPECIE CALIDAD PESO/MEDIDA CANTIDAD
$
TOTAL
___
DÉCIMO. Las partes elevan a la calidad de esencial, de este contrato, la obligación que
tiene el deudor de contratar un seguro de incendio sobre las especies que se dan en prenda,
amplio, por su valor real, que incluya el caso fortuito, la fuerza mayor y la acción voluntaria de
terceros, por todo el tiempo de vigencia de la prenda.
En caso que aquél no cumpla con su obligación, será responsable de todo perjuicio que se
produzca por cualquier incendio. Sin perjuicio, la acreedora tendrá la facultad de contratar tal
póliza, por cuenta y/o a nombre del obligado, caso en el cual éste estará obligado a pagar los
documentos que se firmen, se giren o se suscriban en su nombre y a reembolsar los pagos
hechos, en su caso, con más intereses del máximo que la ley permite estipular.
UNDÉCIMO. Declara, el deudor, que las especies dadas en prenda son de su exclusivo y
pleno dominio. Asimismo, el deudor declara que dichos bienes no están sujetos a embargo,
litigio, prohibición o gravamen alguno.
DUODÉCIMO. Los gastos de impuestos que demande el presente contrato serán de cargo
de ambas partes, por mitades; salvo lo dicho en la cláusula cuarta.
DECIMOCUARTO. Para todos los efectos legales derivados del presente contrato, las
partes fijan domicilio en la comuna de ____, ciudad de ______, y se someten a la jurisdicción
de sus tribunales de justicia.
I
Notas:
a) Que el contrato de prenda sea otorgado por escritura pública, o por instrumento
privado protocolizado, previa certificación en el mismo de la fecha de esa
diligencia, puesta por el notario respectivo. Este último requisito es el llamado
"el conste" y tiene por objeto establecer la fecha cierta del contrato con
respecto a terceros e impedir que pueda el Deudor, de este modo, en
connivencia con un Acreedor cualquiera, otorgar contrato de prenda
antedatado.
b) Que la escritura o documento contenga la declaración de la suma de la deuda y
la especie y naturaleza de las cosas empeñadas, o que lleve anexa una
descripción de su calidad, peso y medida.
Jurisprudencia relacionada
Entre don/ña ________, de profesión ______, cédula nacional de identidad número _____,
domiciliado en ______ Nº ___, oficina/departamento Nº __, de la ciudad de _____, en
adelante, "el acreedor" o el "mutuante"; y don/ña _______, de profesión ____, cédula
nacional de identidad número ______, domiciliado en _______, Nº ___, oficina/departamento
Nº ____, de la ciudad de _____, en adelante, "el deudor", o el "mutuario", ambos mayores de
edad, se ha convenido en lo siguiente:
TERCERO. En garantía de dicho mutuo el deudor constituye, a favor del acreedor, quien
acepta, prenda civil con desplazamiento, sobre las siguientes especies muebles que
quedarán en poder del acreedor y de las cuales hace entrega en este acto.
1.- __.
2.- __.
3.- __.
QUINTO. Las partes elevan a la calidad de esencial, de este contrato, la obligación que
tiene el deudor de contratar un seguro de incendio sobre las especies que se dan en prenda,
amplio, por su valor real, que incluya el caso fortuito, la fuerza mayor y la acción voluntaria de
terceros, por todo el tiempo de vigencia de la prenda.
En caso que aquél no cumpla con su obligación, será responsable de todo perjuicio que se
produzca por cualquier incendio. Sin perjuicio, el acreedor tendrá la facultad de contratar tal
póliza, por cuenta y/o a nombre del obligado, caso en el cual éste estará obligado a pagar los
documentos que se firmen, se giren o se suscriban en su nombre y a reembolsar los pagos
hechos, en su caso, con más intereses del máximo que la ley permite estipular.
SEXTO. Declara, el deudor, que las especies dadas en prenda son de su exclusivo y pleno
dominio. Asimismo, declara que dichos bienes no están sujetos a embargo, litigio, prohibición
o gravamen alguno.
SÉPTIMO. Para todos los efectos legales derivados del presente contrato, las partes fijan
domicilio en la comuna de ____, ciudad de ______, y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales de justicia.
En comprobante, firman ____________.
I
Notas:
2. La prenda civil está regulada en los artículos 384 y siguientes del código civil.
En la prenda civil, a diferencia de la prenda sin desplazamiento, el deudor
prendario entrega al acreedor una cosa mueble para la seguridad de su
crédito.
Jurisprudencia relacionada
En ________ de ______, a ___ de _____ de ____, ante mí, ________, notario público
titular de la ___ notaría de ________, comparecen: don/ña _________, ____ (nacionalidad),
_____ (profesión/oficio), ____ (estado civil), cédula de identidad número _______,
domiciliado en calle ______, número ___ oficina ___, en representación según se acreditará,
de _______, sociedad del giro ______, para estos efectos del mismo domicilio de su
representante, en adelante indistintamente "el acreedor", y don/ña _______, ____
(nacionalidad), _____ (estado civil), _____ (profesión/oficio), cédula nacional de identidad
número ________ domiciliado en calle _______ número ____, piso ___, en representación,
según se acreditará, de _________ , sociedad anónima del giro ______, del mismo domicilio
de su representante, en adelante indistintamente "el deudor"; ambos comparecientes
mayores de edad, quienes acreditaron sus identidades con sus respectivas cédulas de
identidad y expresan:
TERCERO. El deudor declara ser dueño de las siguientes especies muebles que se pasan
a individualizar:
a) __.
b) __.
c) __.
SEXTO. El deudor declara que la turbina le pertenece como único y exclusivo dueño y que
no está afecta a otra prenda, embargo, medida precautoria, gravamen, limitación de dominio,
acción resolutoria, carga, litigio, prohibición de gravar o enajenar o impedimento alguno que
pueda menoscabar su libre disposición para la constitución de las prendas sin
desplazamiento y prohibición de enajenar de que da cuenta este instrumento.
I
Jurisprudencia relacionada
PRIMERO. La sociedad es cliente del Banco por los siguientes productos: _______.
QUINTO. La prenda constituida mediante este contrato tiene por objeto garantizar el
íntegro y oportuno cumplimiento y pago del mutuo que se ha individualizado en la cláusula
segunda. La prenda constituida por este contrato se extiende, también, a todas las prórrogas
o renovaciones de las obligaciones, operaciones y documentos caucionados, que pudieren
acordarse a la sociedad, no afectando a la eficacia de la prenda la falta de oportunidad del
protesto de los documentos en que consten las obligaciones garantizadas.
SÉPTIMO. Para el caso de división de la o de las sociedades emisoras de las acciones que
se constituyen en prenda por el presente instrumento, queda expresamente convenido que la
prenda se extiende a todas las acciones de las nuevas sociedades que se formen a virtud de
la división, que correspondan o corresponderían al constituyente de la prenda como
propietario de las empeñadas. En caso de fusión de la o las sociedades emisoras de las
acciones que se constituyen en prenda, las acciones de la sociedad que subsista o de la
nueva que se forme y que sustituyan a las empeñadas, quedarán, automáticamente
gravadas con la prenda aquí pactada. Queda autorizado, el Banco, en forma exclusiva, en
todos los casos precedentes, para retirar los títulos correspondientes y prohibido entregarlos
al constituyente de la prenda u otra persona, debiendo anotarse la prenda en los
correspondientes Registro de Accionistas, con la sola petición del Banco o del notario público
que lo solicite en su nombre.
OCTAVO. La prenda que por este instrumento se constituye será inmediatamente
ejecutable al hacerse exigibles las obligaciones caucionadas, según, enseguida, se expresa.
En caso de mora o de simple retardo en el pago de una cualquiera de las obligaciones que
se garantizan con la prenda que se constituye mediante el presente instrumento, todas y
cada una de tales obligaciones podrán hacerse, inmediatamente, exigibles como si fueren de
plazo vencido, pudiendo cobrarse, protestarse y/o exigirse judicialmente su cumplimiento y el
de los efectos de comercio y demás instrumentos en que se hayan documentado tales
obligaciones. Podrán, igualmente, hacerse exigibles dichas obligaciones en cualquiera de las
siguientes circunstancias:
Dos. Si una cualquiera de las acciones prendadas se encontrare afecta o quedare afecta,
en el futuro, a otros gravámenes, limitaciones de dominio, prohibiciones, embargos, medidas
precautorias y/o litigios;
Tres. Si, por cualquier motivo, las acciones pignoradas se cotizaren en bolsa a precios
inferiores en un ____ por ciento a su cotización bursátil actual. Sin embargo, de producirse
este evento, la sociedad y constituyente de la prenda podrá reclamar el beneficio de los
plazos originales, de las obligaciones caucionadas, aumentando la garantía, a satisfacción
del Banco;
Cinco. En los casos contemplados en las normas pertinentes de la Ley veinte mil
setecientos veinte y demás referidos en el artículo mil cuatrocientos noventa y seis del
Código Civil.
UNDÉCIMO. Las partes convienen que el no pago oportuno del mutuo otorgado por el
presente instrumento al deudor o el incumplimiento de cualquiera de las demás obligaciones
asumidas por éste en este acto, faculta desde ya a la mutuante para cobrar el total de la
deuda, como si fuese de plazo vencido y actualmente exigible, sin perjuicio de las multas
establecidas en la cláusula siguiente. Igual derecho le cabrá a la mutuante si ocurriere
cualquiera de los siguientes casos o eventos, e independientemente de si la ocurrencia de
ellos fuere o no imputable al deudor:
a) ___.
b) ___.
c) ___.
DUODÉCIMO. En caso que el deudor no cumpla en forma exacta, íntegra y oportuna todas
y cada una de las obligaciones asumidas en el presente instrumento, incurrirá en una multa,
establecida a título de cláusula penal, ascendente a __ pesos. Esta multa será exigible por
cada incumplimiento en particular. En el caso de no pagarse en forma oportuna el mutuo
referido en la cláusula primera precedente, el mutuario deberá pagar, a título de avaluación
anticipada de perjuicios, la cantidad de __ Unidades de Fomento por cada día de retraso en
el pago íntegro del mutuo, más los reajustes e intereses máximos legales permitidos estipular
que se devenguen entre la fecha en que debió realizarse el pago y la del pago efectivo. La
mutuante podrá exigir, conjuntamente con las multas y, además de ellas, el cumplimiento de
la obligación principal y la indemnización de perjuicios que le hubiere causado el
incumplimiento por sobre el valor de las multa aquí acordadas, incluyendo los perjuicios
directos e indirectos, previstos e imprevistos, que sean consecuencia del incumplimiento del
deudor. Se deja establecido que las multas aquí acordadas son indivisibles y, en
consecuencia, podrán exigirse íntegramente aún cuando el incumplimiento del mutuario sea
sólo respecto de una cualquiera de las obligaciones asumidas en este instrumento.
b) créditos a la orden;
Esta se debe constituir por escritura pública; o por instrumento privado, que no
precisa de autorizar las firmas ante notario; pero con la exigencia de notificar
por medio de un ministro de Fe, tal constitución, o por medio de un Receptor
Judicial, al Deudor, para que no se pague, en otras manos que las del Banco,
o para que no acepte la transferencia de las acciones.
2. Constituida la prenda, el Banco tiene los privilegios del artículo 814 del Código
de Comercio, sin observar las formalidades del artículo 815, de la misma
recopilación.
Jurisprudencia relacionada
Entre don/ña ________, de profesión ______, cédula nacional de identidad número ____,
domiciliado en ______ Nº ___, oficina Nº __, de la ciudad de _____, en adelante, el
"mutuante" o el "acreedor"; y don/ña ________, de profesión ____, cédula nacional de
identidad número ______, domiciliado en _____, Nº ___, oficina Nº ____, de la ciudad de
_____, en adelante, el "mutuario" o el "deudor"; ambos mayores de edad, se ha convenido en
lo siguiente:
TERCERO. El mutuario se compromete a devolver otras tantas _____ (bien fungible), del
mismo género y calidad, dentro del plazo de _____ meses, contado desde la fecha del
presente contrato.
CUARTO. El precio del presente mutuo se conviene en ___ (bien fungible) más un ___%
mensual del total prestado en calidad de intereses.
QUINTO. Los ____ (bien fungible) a que se refiere la cláusula anterior, contendrán
______(bien fungible) de igual calidad que las prestadas y se pagarán en ___ cuotas
mensuales los días ____ de cada mes.
SEXTO. El pago de cada cuota, ya sea del capital como del interés, se hará en el domicilio
consignado por el mutuario o donde éste designe por escrito y con una anticipación no menor
de ___ días.
SÉPTIMO. Las partes convienen que el no pago oportuno del mutuo otorgado por el
presente instrumento al deudor o el incumplimiento de cualquiera de las demás obligaciones
asumidas por éste en este acto, faculta desde ya a la mutuante para cobrar el total de la
deuda, como si fuese de plazo vencido y actualmente exigible, sin perjuicio de las multas
establecidas en la cláusula siguiente. Igual derecho le cabrá a la mutuante si ocurriere
cualquiera de los siguientes casos o eventos, e independientemente de si la ocurrencia de
ellos fuere o no imputable al deudor:
a) ___.
b) ___.
c) ___.
OCTAVO. En caso que el deudor no cumpla en forma exacta, íntegra y oportuna todas y
cada una de las obligaciones asumidas en el presente instrumento, incurrirá en una multa,
establecida a título de cláusula penal, ascendente a __ pesos. Esta multa será exigible por
cada incumplimiento en particular. En el caso de no pagarse en forma oportuna el mutuo
referido en la cláusula primera precedente, el mutuario deberá pagar, a título de avaluación
anticipada de perjuicios, la cantidad de __ Unidades de Fomento por cada día de retraso en
el pago íntegro del mutuo, más los reajustes e intereses máximos legales permitidos estipular
que se devenguen entre la fecha en que debió realizarse el pago y la del pago efectivo. La
mutuante podrá exigir, conjuntamente con las multas y, además de ellas, el cumplimiento de
la obligación principal y la indemnización de perjuicios que le hubiere causado el
incumplimiento por sobre el valor de las multas aquí acordadas, incluyendo los perjuicios
directos e indirectos, previstos e imprevistos, que sean consecuencia del incumplimiento del
deudor. Se deja establecido que las multas aquí acordadas son indivisibles y, en
consecuencia, podrán exigirse íntegramente aún cuando el incumplimiento del mutuario sea
sólo respecto de una cualquiera de las obligaciones asumidas en este instrumento.
DÉCIMO. Para todos los efectos legales derivados del presente contrato, las partes fijan
domicilio en la comuna de ____, ciudad de ______, y se someten a la jurisdicción de sus
tribunales de justicia.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 21, 24, 25, 26, 33, 35, 40, 41, 45, 54, 57, 58 del anexo de
jurisprudencia de Mutuo.
C
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 11, 13, 15, 29, 36, 39, 42, 46, 50, 52, 53 del anexo de jurisprudencia
de Mutuo.
A. D
Por este acto, las partes convienen que el deudor tendrá derecho a restituir el total del
capital adeudado, en cualquier tiempo, más los intereses devengados, tanto los normales,
como los de mora, en su caso, dando un aviso mínimo de ______.
B. M ,
Por este acto, las partes convienen que el deudor tendrá derecho a restituir el total del
capital adeudado, en cualquier tiempo. Pero, además de los intereses devengados, deberá
pagar un __ % (____ por ciento) de los intereses futuros, debido a que los intereses fueron
establecidos en beneficio del acreedor.
C. M ,
Se deja expresa constancia que el deudor tendrá derecho a abonar al capital, las sumas
que desee, en cualquier tiempo, pagando todos los intereses devengados hasta ese
momento, tanto los normales, como los de mora, en su caso.
Por este acto, las partes convienen que el deudor queda facultado para pagar a don/ña
_____, quien queda autorizado/a para percibir, por el acreedor y otorgar cartas de pago.
B. O
Por este acto, las partes convienen que el deudor deberá necesariamente, pagar a don/ña
______, quien queda autorizado/a para percibir, por el acreedor y otorgar cartas de pago.
I
Nota:
Las partes elevan a la calidad de esencial de este contrato, el hecho que el deudor de la
obligación deberá pagar los intereses fijados, mes a mes, los días __ de cada mensualidad, a
contar del próximo mes de ____. En caso de incumplimiento, los intereses que se
devengarán serán del monto máximo convencional. En caso de retardo en el pago de éstos,
el acreedor tiene el derecho de acelerar el cobro de la obligación toda, con todos los
intereses y perjuicios.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 1, 5, 16, 29, 47, 49, 50 del anexo de jurisprudencia de Mutuo.
129. INTERÉS EN ESPECIES. FORMULARIO
Por este acto, las partes convienen que el deudor pagará el interés convenido en especie.
Al efecto, lo prestado corresponde a ____, de primera calidad (de clase ___), puesto en la
estación ____. Los intereses de un __% mensual (anual), serán pagados, por el deudor, en
tal producto, en el domicilio del acreedor; lo propio, los intereses morosos, de un __%
mensual (del máximo que la ley permite estipular).
Por este acto, las partes convienen que el deudor pagará los intereses cada ___ meses. Si
así no lo hiciere, los intereses se calcularán, desde el comienzo, como los más altos que es
permitido estipular y se capitalizarán; o sea, se sumarán al capital, mensualmente. Si el
atraso se produce en más de ___ oportunidades, seguidas o no, el acreedor tiene derecho de
declarar toda la obligación de plazo vencido y cobrar todo el capital y todos los intereses,
capitalizados mes a mes, con el máximo permitido por la ley.
I
Notas:
Jurisprudencia relacionada
I
Jurisprudencia relacionada
Se deja expresa constancia que las partes entienden y establecen que la entrega del
_______ (títulos de valores) que se entrega en este acto, significa novación de la obligación
de la cláusula anterior.
I
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 18, 22, 28, 30, 42 del anexo de jurisprudencia de Mutuo.
I
Notas:
1. Además, puede pactarse la aceleración de todas las cuotas: _____. Las partes
convienen que el no pago oportuno del mutuo otorgado por el presente
instrumento al Deudor o el incumplimiento de cualquiera de las demás
obligaciones asumidas por éste en este acto, faculta desde ya a la mutuante
para cobrar el total de la deuda, como si fuese de plazo vencido y actualmente
exigible, sin perjuicio de las multas. Igual derecho le cabrá a la mutuante si
ocurriere cualquiera de los siguientes casos o eventos, e independientemente
de si la ocurrencia de ellos fuere o no imputable al deudor:
a) ___ .
b) ___ .
Jurisprudencia relacionada
Ver Fichas: 13, 15, 29, 47, 49 del anexo de jurisprudencia de Mutuo.
135. PLAZO INDETERMINADO. FORMULARIO
Por este acto, las partes convienen que el deudor pagará la obligación y los intereses a
que se refiere la cláusula anterior, en un plazo indeterminado, lo que significa que no se le
puede exigir la devolución, legalmente, antes de ____ días. Además, el acreedor se obliga a
manifestar su voluntad de que se le devuelva su dinero e intereses, con una anticipación no
inferior a ____ días. De todas formas, el deudor manifiesta su voluntad, desde luego, de no
reclamar que la inactividad del acreedor, signifique en forma alguna, ni su desinterés, ni que
corra plazo alguno de prescripción, sino desde tal manifestación de voluntad.
I
Jurisprudencia relacionada
La autorización del Estado acreditante, para que don/ña ________ haga las referidas
renuncias, consta de ____________.
I
Nota:
I
Jurisprudencia relacionada
Jurisprudencia relacionada
I
Jurisprudencia relacionada
No hay precario si ocupante de inmueble lo posee en virtud de promesa de permuta suscrita con
anterior dueña
Fecha: 26/08/2010
Rol: 3961-2009
Sumario
Fecha: 18/11/2009
Rol: 1336-2009
Sumario
Los actos impugnados y afirmados como arbitrarios e ilegales no pueden ser objeto de un
recurso de protección como ha sucedido en la especie, ello por cuanto la permuta y
correspondiente enajenación de dos inmuebles de propiedad de comunidades indígenas, se
verificaron ajustándose formalmente a la Ley, y actualmente el dominio de ambos bienes ya
se encuentra radicado, situación que no puede revertirse por esta vía constitucional, sino que
requiere de un juicio de lato conocimiento (Considerando 4º).
Ficha 3 Antecedentes del fallo
Es indispensable acreditar calidad de indígena de partes en juicio para aplicar Ley Nº 19.253
Fecha: 11/09/2008
Rol: 551-2008
Sumario
Corte Suprema
Acción reivindicatoria, requisitos. Modo de adquirir el dominio invocado, sucesión por causa de
muerte. Acreditación requisitos, habilitante acción. Sentencia de resolución del título de posesión,
efectos en juicio
Fecha: 12/04/2007
Rol: 2874-2004
Sumario
Vecinos no están obligados a otorgar derecho de paso si recurrente cuenta con otras vías de acceso
a su predio
Fecha: 14/08/2006
Rol: 117-2006
Sumario
El recurrente adquirió su propiedad por permuta con un tercero, según dan cuenta los
instrumentos públicos agregados, entonces, las máximas de experiencia indican en este caso
y la lógica así lo demuestra, que en el momento de la permuta el recurrente tenía
conocimiento que para ingresar y salir de su predio lo podía hacer por el predio del tercero
que le permutó la propiedad, tal como ha quedado establecido y no por otras vías de terceros
(los recurridos) que no intervinieron en el negocio jurídico. Así las cosas, teniendo el
recurrente otras vías de acceso el recurso deberá ser desestimado (Considerando 8º).
Ficha 6 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 18/03/2003
Rol: 1581-2002
Sumario
Fecha: 21/07/2014
Rol: 2749-2013
Sumario
Corte Suprema
Cumplimiento de asignación modal, acogida. Caso Aeropuerto Cerrillos. Concepto de modo. Modo
dispuesto como un simple objetivo de bien público. Asignación modal no constituye una recomendación
o mero consejo sin poder vinculante. Modo debe cumplirse en la forma que el testador o donante lo
dispuso. Determinación incompleta de la asignación modal no le resta validez
Fecha: 02/01/2013
Rol: 4147-2010
Sumario
Donación entre vivos de cualquiera especie de bienes raíces requiere que sea otorgada por escritura
pública e inscrita en el competente Registro. Para que opere la accesión de posesiones es menester
que exista un vínculo jurídico entre el actual poseedor y sus antecesores
Fecha: 10/07/2012
Rol: 45-2012
Sumario
En relación a la donación invocada por el demandado respecto del terreno cuya restitución
reclama el actor, es preciso tener en consideración que de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 1393 del Código Civil, la donación entre vivos no se presume, sino en los casos
que expresamente hayan previsto las leyes; que, por su parte, el inciso 1º del artículo 1400
del mismo cuerpo legal dispone que no valdrá la donación entre vivos de cualquiera especie
de bienes raíces, si no es otorgada por escritura pública e inscrita en el competente Registro.
Por tanto, la inscripción en el Registro del Conservador de Bienes Raíces de que trata el
artículo recién transcrito, se encuentra establecida especialmente como solemnidad para el
perfeccionamiento de las aludidas donaciones de inmuebles, doctrina que, además,
encuentra sustento en las normas contenidas en los artículos 1403, 1407 y en el Nº 1 del
artículo 1432 del código sustantivo. En fin, preciso además es tener presente que el
artículo 1401 establece que la donación entre vivos que no se insinuare, solo tendrá efecto
hasta el valor que en dicha disposición se indica, siendo nula en el exceso, entendiendo que
la insinuación es la autorización de juez competente, solicitada por el donante o el donatario
(Considerando 4º).
Ficha 4 Antecedentes del fallo
Fecha: 05/07/2012
Rol: 2061-2011
Sumario
En el caso sub lite, la demandada tampoco incorporó probanza tendiente a acreditar que
los antecesores en el dominio del predio hayan tenido posesiones interrumpidas entre sí, o
bien que la posesión de alguno de ellos haya sido viciosa en los términos indicados en el
fundamento precedente, ni que hayan adquirido la posesión de mala fe y sin justo título, por
lo que no cabe sino presumir que la actora, a su vez, adquirió la posesión regular del predio,
vale decir, con justo título y de buena fe, exenta de vicios y con las calidades que se
expresan en el respectivo título, con sólo las restricciones que en el mismo se expresan
(usos, costumbres y servidumbres), que en todo caso resultan ajenas a la pretensión de la
demandada (en cuanto afirma que una porción de (indicado) le había donado por la anterior
propietaria), habiendo operado, además, la tradición; en consecuencia, improcedente resulta
la alegación de la demandada fundada en una presunta donación, no probada, que le
efectuara el antecesor en el dominio del inmueble y que, por ende, la porción del terreno
ocupada materialmente por aquélla haya sido desmembrada del predio adquirido por la
sociedad demandante.
Teniendo la actora la condición de poseedora inscrita del predio cuya restitución demanda,
y habiendo ejercido la acción dominical contemplada en el artículo 26 del decreto Ley
Nº 2.695, dentro del plazo que esta norma establece, no cabe discutir su calidad de tercero y,
por tanto, su legitimación activa, atendido lo señalado en la misma disposición y, además, lo
prescrito en el artículo 19 Nº 1 del mismo texto legal (Considerandos 9º y 10).
Ficha 5 Antecedentes del fallo
Debe existir vínculo jurídico entre actual poseedor y sus antecesores para que opere la agregación
de posesiones que se solicita en autos
Fecha: 05/06/2012
Rol: 60-2012
Sumario
Enseguida, preciso resulta dejar establecido que la ley califica de viciosa la posesión
cuando es violenta o clandestina, conforme a lo señalado en el artículo 709 del Código Civil,
siendo violenta conforme al artículo siguiente, la que se adquiere por la fuerza, vale decir, la
de aquel que para adquirirla ha despojado al poseedor anterior, sirviéndose de la fuerza física
o moral, esto es, en este último caso, empleando amenazas que infundan al tenedor de la
cosa justo temor de verse expuesto él o su familia a un mal irreparable y grave, debiéndose
considerar, también poseedor violento a quien se apodere de la cosa, en los términos del
artículo 711. Por su parte, al decir del artículo 713 del mismo Código, posesión clandestina es
la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho para oponerse a ella, por consiguiente,
se trata de una posesión de mala fe, ya que el poseedor sabe que no la ha adquirido del
legítimo dueño o tiene dudas sobre la legitimidad del derecho que ha adquirido, desde que
tiene noticias que hay otra persona que tiene derecho a oponerse a que él tome posesión de
la cosa y por ello entra en su posesión y la ejerce a escondidas, para evitar que aquél se la
demande.
En el caso sub lite, la demandada tampoco incorporó probanza tendiente a acreditar que
los antecesores en el dominio del predio hayan tenido posesiones interrumpidas entre sí, o
bien que la posesión de alguno de ellos haya sido viciosa en los términos indicados en el
fundamento precedente, ni que hayan adquirido la posesión de mala fe y sin justo título, por
lo que no cabe sino presumir que la actora, adquirió la posesión regular del predio, vale decir,
con justo título y de buena fe, exenta de vicios y con las calidades que se expresan en el
respectivo título, con sólo las restricciones que en el mismo se expresan (usos, costumbres y
servidumbres), que en todo caso resultan ajenas a la pretensión de las demandada (en
cuanto afirma que una porción del Fundo [indicado] le había donado la anterior propietaria),
habiendo operado además la tradición; en consecuencia, resulta improcedente la alegación
de la demandada fundada en una presunta donación, no probada, que le efectuara el
antecesor en el dominio del inmueble, y que, por ende, la porción de terreno ocupada
materialmente por aquélla haya sido desmembrada del predio adquirido por la sociedad
demandante (Considerandos 9º y 10).
Ficha 6 Antecedentes del fallo
Fecha: 31/05/2012
Rol: 2015-2011
Sumario
Enseguida, preciso resulta dejar establecido que la ley califica de viciosa la posesión
cuando es violenta o clandestina, conforme a lo señalado en el artículo 709 del Código Civil,
siendo violenta, conforme al artículo siguiente, la que se adquiere por la fuerza, vale decir, la
de aquél que para adquirirla ha despojado al poseedor anterior, sirviéndose de la fuerza física
o moral, esto es, en este último caso, empleando amenazas que infundan al tenedor de la
cosa justo temor de verse expuesto él o su cónyuge o sus ascendientes o descendientes a
un mal irreparable y grave, debiéndose considerar, también, poseedor violento a quien se
apodere de la cosa, en los términos del artículo 711. Por su parte, al decir del artículo 713 del
mismo Código, posesión clandestina es la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho
para oponerse a ella, por consiguiente se trata de una posesión de mala fe, ya que el
poseedor sabe que no la ha adquirido del legítimo dueño o tiene dudas sobre la legitimidad
del derecho que ha adquirido, desde que tiene noticias que hay otra persona que tiene
derecho a oponerse a que él tome posesión de la cosa y por ello entra en su posesión y la
ejerce a escondidas, para evitar que aquél se la demande.
En el caso sub lite, la demandada tampoco incorporó probanza tendiente a acreditar que
los antecesores en el dominio del predio hayan tenido posesiones interrumpidas entre sí, o
bien que la posesión de alguno de ellos haya sido viciosa en los términos indicados en el
fundamento precedente, ni que hayan adquirido la posesión de mala fe y sin justo título, por
lo que no cabe sino presumir que la actora, a su vez, adquirió la posesión regular del predio,
vale decir, con justo título y de buena fe, exenta de vicios y con las calidades que se
expresan en el respectivo título, con sólo las restricciones que en el mismo se expresan
(usos, costumbres y servidumbres), que en todo caso resultan ajenas a la pretensión de la
demandada (en cuanto afirma que una porción de Fundo (indicado) le había donado por la
anterior propietaria), habiendo operado, además, la tradición; en consecuencia, improcedente
resulta la alegación de la demandada fundada en una presunta donación, no probada, que le
efectuara el antecesor en el dominio del inmueble y que, por ende, la porción del terreno
ocupada materialmente por aquélla haya sido desmembrada del predio adquirido por la
sociedad demandante.
Teniendo la actora la condición de poseedora inscrita del predio cuya restitución demanda
y habiendo ejercido la acción dominical contemplada en el artículo 26 del Decreto Ley
Nº 2.695, dentro del plazo que esta norma establece, no cabe discutir su calidad de tercero y,
por tanto, su legitimación activa, atendido lo señalado en la misma disposición y, además, lo
prescrito en el artículo 19 Nº 1 del mismo texto legal (Considerandos 8º a 10).
Ficha 7 Antecedentes del fallo
Teniendo la actora la condición de poseedora inscrita del predio y habiendo ejercido acción dominical
contemplada en D.L. Nº 2.695 no cabe discutir su legitimación activa
Fecha: 31/05/2012
Rol: 2084-2011
Sumario
En el caso sub lite, la demandada tampoco incorporó probanza tendiente a acreditar que
los antecesores en el dominio del predio hayan tenido posesiones interrumpidas entre sí, o
bien que la posesión de alguno de ellos haya sido viciosa en los términos indicados en el
fundamento precedente, ni que hayan adquirido la posesión de mala fe y sin justo título, por
lo que no cabe sino presumir que la actora, a su vez, adquirió la posesión regular del predio,
vale decir, con justo título y de buena fe, exenta de vicios y con las calidades que se
expresan en el respectivo título, con sólo las restricciones que en el mismo se expresan
(usos, costumbres y servidumbres), que en todo caso resultan ajenas a la pretensión de la
demandada (en cuanto afirma que una porción de Fundo (indicado) le había donado por la
anterior propietaria), habiendo operado, además, la tradición; en consecuencia, improcedente
resulta la alegación de la demandada fundada en una presunta donación, no probada, que le
efectuara el antecesor en el dominio del inmueble y que, por ende, la porción del terreno
ocupada materialmente por aquélla haya sido desmembrada del predio adquirido por la
sociedad demandante.
Teniendo la actora la condición de poseedora inscrita del predio cuya restitución demanda
y habiendo ejercido la acción dominical contemplada en el artículo 26 del Decreto Ley
Nº 2.695, dentro del plazo que esta norma establece, no cabe discutir su calidad de tercero y,
por tanto, su legitimación activa, atendido lo señalado en la misma disposición y, además, lo
prescrito en el artículo 19 Nº 1 del mismo texto legal (Considerandos 9º y 10).
Ficha 8 Antecedentes del fallo
Para que opere accesión de posesiones debe existir un vínculo jurídico entre el actual poseedor y
sus antecesores lo que no ha sido acreditado en caso de autos
Fecha: 23/05/2012
Rol: 1968-2011
Sumario
Enseguida, preciso resulta dejar establecido que la ley califica de viciosa la posesión
cuando es violenta o clandestina, conforme a lo señalado en el artículo 709 del Código Civil,
siendo violenta, conforme al artículo siguiente, la que se adquiere por la fuerza, vale decir, la
de aquel que para adquirirla ha despojado al poseedor anterior, sirviéndose de la fuerza física
o moral, esto es, en este último caso, empleando amenazas que infundan al tenedor de la
cosa justo temor de verse expuesto él o su cónyuge o sus ascendientes o descendientes a
un mal irreparable y grave, debiéndose considerar, también, poseedor violento a quien se
apodere de la cosa, en los términos del artículo 711. Por su parte, al decir del artículo 713 del
mismo Código, posesión clandestina es la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho
para oponerse a ella, por consiguiente, se trata de una posesión de mala fe, ya que el
poseedor sabe que no la ha adquirido del legítimo dueño o tiene dudas sobre la legitimidad
del derecho que ha adquirido, desde que tiene noticias que hay otra persona que tiene
derecho a oponerse a que él tome posesión de la cosa y por ello entra en su posesión y la
ejerce a escondidas, para evitar que aquél se la demande.
En el caso sub lite, el demandado tampoco incorporó probanza tendiente a acreditar que
los antecesores en el dominio del predio hayan tenido posesiones interrumpidas entre sí, o
bien que la posesión de alguno de ellos haya sido viciosa en los términos indicados en el
fundamento precedente, ni que hayan adquirido la posesión de mala fe y sin justo título, por
lo que no cabe sino presumir que la actora, a su vez, adquirió la posesión regular del predio,
vale decir, con justo título y de buena fe, exenta de vicios y con las calidades que se
expresan en el respectivo título, con sólo las restricciones que en el mismo se expresan
(usos, costumbres y servidumbres), que en todo caso resultan ajenas a la pretensión de la
parte demandada en cuanto afirma que la anterior propietaria había cedido y donado terrenos
a los habitantes de (lugar indicado), habiendo operado, además, la tradición; en
consecuencia, improcedente resulta la alegación de la parte demandada fundada en una
presunta donación, no probada, que le efectuara el antecesor en el dominio del inmueble y
que, por ende, la porción del terreno ocupada materialmente por aquélla haya sido
desmembrada del predio adquirido por la sociedad demandante (Considerandos 8º a 10).
Ficha 9 Antecedentes del fallo
Fecha: 30/04/2012
Rol: 1963-2011
Sumario
En relación a la donación invocada por el demandado respecto del terreno cuya restitución
reclama el actor, es preciso tener en consideración que, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 1393 del Código Civil, la donación entre vivos no se presume, sino en los casos
que expresamente hayan previsto las leyes; que, por su parte, el inciso 1º del artículo 400 del
mismo cuerpo legal dispone que no valdrá la donación entre vivos de cualquiera especie de
bienes raíces, si no es otorgada por escritura pública e inscrita en el competente Registro.
Por tanto, la inscripción en el Registro del Conservador de Bienes Raíces de que trata el
artículo recién transcrito, se encuentra establecida especialmente como solemnidad para el
perfeccionamiento de las aludidas donaciones de inmuebles, doctrina que, además,
encuentra sustento en las normas contenidas en los artículos 1403, 1407 y en el Nº 1 del
artículo 1432 del código sustantivo. En fin, preciso además es tener presente que el
artículo 1401 establece que la donación entre vivos que no se insinuare, sólo tendrá efecto
hasta el valor que en dicha disposición se indica, siendo nula en el exceso, entendiendo que
la insinuación es la autorización de juez competente, solicitada por el donante o el donatario
(Considerando 4º).
Ficha 10 Antecedentes del fallo
Fecha: 30/04/2012
Rol: 2014-2011
Sumario
Enseguida, preciso resultar dejar establecido que la ley califica de viciosa la posesión
cuando es violenta o clandestina, conforme a lo señalado en el artículo 709 del Código Civil,
siendo violenta, conforme al artículo siguiente, la que se adquiere por la fuerza, vale decir, la
de aquél que para adquirirla ha despojado al poseedor anterior, sirviéndose de la fuerza física
o moral, esto es, en este último caso, empleando amenazas que infundan al tenedor de la
cosa justo temor de verse expuesto él o su cónyuge o sus ascendientes o descendientes a
un mal irreparable y grave, debiéndose considerar, también, poseedor violento a quien se
apodere de la cosa, en los términos del artículo 711. Por su parte, al decir del artículo 713 del
mismo Código, posesión clandestina es la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho
para oponerse a ella, por consiguiente, se trata de una posesión de mala fe, ya que el
poseedor sabe que no la ha adquirido del legítimo dueño o tiene dudas sobre la legitimidad
del derecho que ha adquirido, desde que tiene noticias que hay otra persona que tiene
derecho a oponerse a que él tome posesión de la cosa y por ello entra en su posesión y la
ejerce a escondidas, para evitar que aquél se la demande.
En el caso sub lite, la demandada tampoco incorporó probanza tendiente a acreditar que
los antecesores en el dominio del predio hayan tenido posesiones interrumpidas entre sí, o
bien que la posesión de alguno de ellos haya sido viciosa en los términos indicados en el
fundamento precedente, ni que hayan adquirido la posesión de mala fe y sin justo título, por
lo que no cabe sino presumir que la actora, a su vez, adquirió la posesión regular del predio,
vale decir, con justo título y de buena fe, exenta de vicios y con las calidades que se
expresan en el respectivo título, con sólo las restricciones que en el mismo se expresan
(usos, costumbres y servidumbres), que en todo caso resultan ajenas a la pretensión de la
demandada (en cuanto afirma que una porción de Fundo (referido) le había donado por la
anterior propietaria), habiendo operado, además, la tradición; en consecuencia, improcedente
resulta la alegación de la demandada fundada en una presunta donación, no probada, que le
efectuara el antecesor en el dominio del inmueble y que, por ende, la porción del terreno
ocupada materialmente por aquélla haya sido desmembrada del predio adquirido por la
sociedad demandante (Considerandos 8º a 10).
Ficha 11 Antecedentes del fallo
Corte de Apelaciones de La Serena
Se acredita que aún no ha transcurrido el plazo de establecido por Decreto Ley Nº 2.695 para
regularizar propiedad por lo que demandado no se ha hecho dueño de inmueble
Fecha: 25/04/2012
Rol: 1998-2011
Sumario
A mayor abundamiento, cabe consignar que la posesión inscrita no puede cesar sino por
los únicos medios que establece la ley, esto es, cancelándose la inscripción por voluntad de
las partes, por una nueva inscripción en que el poseedor transfiere su derecho o por decreto
judicial. Asimismo, el artículo 2505 del Código Civil que reglamenta la prescripción de los
bienes raíces inscritos, establece que contra título inscrito no tendrá lugar la prescripción
adquisitiva de bienes raíces, o de derechos reales constituidos en éstos, sino en virtud de
otro título inscrito, ni empezará a correr sino desde la inscripción del segundo, exigiéndose la
inscripción tanto para adquirir por prescripción ordinaria o extraordinaria (Considerandos 7º y
8º).
Ficha 12 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Lesión enorme se aplica igualmente en caso de venta que comprende sólo nuda propiedad del
inmueble
Fecha: 02/01/2012
Rol: 6859-2010
Sumario
Como lo dispone el inciso 1º del artículo 1.889 de la recopilación civil, "El vendedor sufre
lesión enorme cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa
que vende; y el comprador a su vez sufre lesión enorme, cuando el justo precio de la cosa
que compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella". Esta es precisamente la
situación de autos, atendido que el inmueble vendido en la suma de $ 30.000.000 (motivo 7º
de la decisión atacada) se encontraba tasado en $ 146.000.000, según informe pericial de
fojas 315 a 319, en tanto el usufructo fue valorizado en $ 18.195.000 (reflexión 14ª,
mantenida en el veredicto de segundo grado) a la época del contrato, configurándose así la
causal de rescisión por lesión enorme que consulta el artículo 1.888 del cuerpo legal citado.
De lo anterior se infiere que los jueces del fondo interpretaron incorrectamente el sentido y
alcance de los artículos 1888 y 1889 del Código Civil, al asumir que su texto no sería
aplicable en el caso de que la venta comprendiera sólo la nuda propiedad del inmueble
vendido, conclusión que no se aviene con el tenor literal ni con el contexto en que se insertan
ambos preceptos. Que, adicionalmente, aquella magistratura dio falsa aplicación al
artículo 1441 de la compilación sustantiva, desde que asignó carácter de aleatorio al contrato
en cuestión, como si la incorporación en su texto de un usufructo vitalicio a favor del
vendedor asimilara la prestación convenida a una "contingencia incierta de ganancia o
pérdida" y analogara la convención a la especie de los contratos aleatorios. Tal deducción es
inexacta, porque no se apoya en motivos de hecho suficientes que permitan configurarla en
el caso concreto, en función de la avanzada edad del vendedor, de la que hay constancia en
autos, que evidentemente reduce el aleas de incertidumbre de las prestaciones a su mínima
expresión. De ahí que el mandato contenido en este último artículo no podía ser extendido,
como se hizo, al caso de la especie, incurriéndose al hacerlo por los juzgadores en error de
derecho (Considerandos 6º y 7º).
Ficha 13 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Inoponibilidad priva al acto de sus efectos propios. Renuncia a los gananciales no está prohibida al
cónyuge varón
Fecha: 29/12/2011
Rol: 2682-2010
Sumario
Corte Suprema
Donación constituye un contrato. Actos realizados por el mandatario con apego a los requisitos
establecidos en la ley para su eficacia son válidos
Fecha: 26/08/2011
Rol: 2179-2010
Sumario
Constituye una aserto pacífico que la donación no constituye un acto, entendido como un
acto jurídico unilateral, sino un contrato, que nace como fruto del acuerdo de voluntades
destinadas a crear obligaciones y que, como tal, por consiguiente, requiere para
perfeccionarse el consenso de voluntades de las partes, esto es, del donante y donatario.
Como tal contrato, exige la concurrencia de los requisitos comunes esta clase de
convenciones: consentimiento, capacidad, objeto y causa y, en ciertos casos, también, de
determinadas solemnidades. La formación del consentimiento en el contrato de donación, de
acuerdo con lo que se previene en el artículo 1412 del Código Civil, se produce cuando el
donatario acepta la donación y tal aceptación es notificada al donante; mientras esto no
ocurra, el donante se encuentra facultado para revocarla a su arbitrio. En lo tocante a la
capacidad para estipular este contrato, distintas son las exigencias establecidas por el
legislador para el donante y para el donatario; discriminación que se explica por las
consecuencias, también diversas, que el contrato reporta para uno y otro, pues, mientras el
primero, a causa de la donación, experimenta un empobrecimiento de su patrimonio, el
segundo lo incrementa, no sufriendo menoscabo alguno. Desde tal perspectiva, las
exigencias para el donante son mayores; prescribiendo el artículo 1387 del Código Civil "que
repite, en este punto, la regla general de su artículo 1446 que "es hábil para donar entre vivos
toda persona a quien la ley no declara inhábil"; norma que se complementa en el
artículo 1388, según el cual, "son inhábiles para donar los que no tienen la libre disposición
de sus bienes, salvo en los casos y con los requisitos que las leyes prescriben"
(Considerando 6º).
Ficha 15 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 25/05/2011
Rol: 8792-2009
Sumario
Los sentenciadores, para decidir como viene propuesto, sostuvieron que en el caso de
autos existe un contrato de mandato entre las partes, porque hay un encargo cobro de un
documento y hay ejecución del mismo, su cobro. Explican que lo expuesto debe apreciarse
conforme lo prevé el inciso primero del artículo 2124 del Código Civil que señala: "El contrato
de mandato se reputa perfecto por la aceptación del mandatario. La aceptación puede ser
expresa o tácita", y agregar en su inciso segundo: "Aceptación tácita es todo acto en
ejecución del mandato". En este contexto, razonan, es dable concluir que el endoso del
documento en que constaba el depósito a plazo, su cobro y posterior depósito en la cuenta
corriente de la demanda, constituyen un principio de prueba por escrito, que refrenda la
afirmación anterior, la que se ve avalada con la testimonial de la actora y confesión de la
demandada, respecto del cobro del documento y depósito del dinero en su cuenta corriente.
Todo ello ha hecho verosímil la existencia del mandato, refrendada esta reflexión con la
circunstancia de ser suegra y nuera quienes intervinieron en dicha convención y la de ser la
última de las nombradas, Jefa de una oficina de Seguros y por ello, conocedora de las
gestiones bancarias referidas a los depósitos de dinero que producen dividendos o intereses
(Considerando 10).
La donación para ser válida requiere de trámite de insinuación, lo que no ha sido ni siquiera
propuesto por la demandada. Al efecto, el inciso 2º del artículo 1401 del Código Civil,
establece que se entiende por insinuación la autorización de juez competente, solicitada por
el donante o donatario, en tanto que el artículo 889 del Código de Procedimiento Civil
dispone que tal petición debe expresar: 1º El nombre del donante y del donatario, y si alguno
de ellos se encuentra sujeto a tutela o curaduría o bajo potestad del padre o marido; 2º La
cosa o cantidad que se trata de donar; 3º La causa de la donación, esto es, si la donación es
remuneratoria o se hace a título de legítima, de mejora, de dote o sólo por liberalidad; 4º El
monto líquido del haber del donante y sus cargas de familia (Considerando 12).
Ficha 16 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 17/01/2011
Rol: 5681-2009
Sumario
Sentencia revocada. Actor no puedo acreditar existencia de contrato de donación con Fisco de Chile
Fecha: 23/04/2010
Rol: 246-2007
Sumario
Acción de simulación. Acogida. Nulidad de contratos de compraventa. Voluntad real de hacer una
donación. Omisión del trámite de insinuación. Elementos a considerar para determinar la voluntad real
de las partes
Fecha: 02/11/2009
Rol: 6391-2007
Sumario
Para tener por acreditado que la voluntad real de las partes en los contratos de
compraventa impugnados fue la de efectuar, la vendedora, donaciones a los compradores, se
atiende, en primer lugar, a que aquélla era una persona de más de 70 años, cuya salud
estaba deteriorada, que necesitaba el consumo de antidepresivos, con cansancio y poco
ánimo, llanto fácil y debilidad emocional, que falleció aproximadamente al año y medio
después de celebrarse los contratos de compraventa impugnados; en segundo lugar, a que
los compradores, yerno y nieta de la vendedora, vivían con ella, siendo cuidada y
representada por su hija, cónyuge del comprador y madre de la otra compradora; y, en tercer
lugar, a que los compradores pagaron los precios, de acuerdo a las escrituras de
compraventa, mediante cuotas sucesivas con anterioridad al contrato, cuotas que
representaban, en promedio mensual, el pago de un 62,5% del ingreso declarado de la
compradora, durante 32 meses y un 62,6% del ingreso declarado del comprador, durante 54
meses, lo que no es creíble porque los deja sin ingresos para sus otros gastos, en especial si
se considera que el comprador era padre de familia, con las responsabilidades propias de
esa condición. En consecuencia, siendo la voluntad real de los contratos impugnados la de
donación y no de compraventa, dichos contratos son nulos por la simulación efectuada y por
haberse omitido en ellos el trámite de insinuación (Considerandos 1º y 3º a 5º). No puede
estimarse que el demandante carezca de un interés jurídico y efectivo y, por tanto, no tenga
legitimación activa, por cuanto se trata de un legitimario que, actuando como tal, solicita que
las donaciones que en realidad constituyeron los contratos simulados impugnados sean
dejadas sin efecto y los bienes de que se trata vuelvan a la masa hereditaria, para someterse
a la partición pertinente. En efecto, la situación es asimilable con lo previsto en los
artículos 1186 y 1187 del Código Civil, pues el actor era legitimario a la fecha de las
donaciones efectuadas a extraños no legitimarios, y seguía siéndolo a la muerte de su
causante, que efectuó esas donaciones, las que fueron excesivas (Considerando 6º).
Ficha 19 Antecedentes del fallo
Fecha: 20/07/2009
Rol: 144-2009
Sumario
El modo es toda carga, gravamen u obligación impuesta a una persona favorecida por
testamento, donación o convención. De tal forma, por su naturaleza, el modo constituye la
razón o causal inherente a la obligación de que se trate y consiste en un acto personal del
deudor, inclusive en parte y que debe seguir o puede seguir a la prestación, en lo que difiere
esencialmente de la condición. El modo puede ser establecido a favor del contratante, o a
favor de un tercero, o a favor del mismo que debe ejecutarlo; y puede ser establecido en
beneficio exclusivamente de alguno de ellos o conjuntamente de dos de ellos o de todos.
Establecido que la aceptación de la donación por parte de la municipalidad demandada tenía
como objetivo primordial de ésta, destinar el terreno donado a un fin educacional, no se
cumple con uno de los requisitos de la obligación modal, consistente en que el modo
requerido en la convención o fuente de ésta sea determinado, de forma tal que la condición o
modo impuesto al asignatario de la donación deba cumplir con una obligación específica. En
efecto, en la donación respectiva aparece indeterminada la condición o modo, dándole a ésta
un carácter genérico cuya única obligación modal es destinar el terreno a fines educacionales
(Considerandos 3º a 5º).
Ficha 20 Antecedentes del fallo
Fecha: 30/10/2008
Rol: 7707-2004
Sumario
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1428 del Código Civil, que otorga el derecho a
revocar una donación por causa de ingratitud, se tiene por acto de ingratitud cualquier hecho
ofensivo del donatario, que le hiciera indigno de heredar al donante, lo cual ha sido entendido
por la doctrina, como una remisión a las causales de indignidad para suceder, contempladas
en los artículos 968 y siguientes del mismo cuerpo legal. En la especie, la causal invocada
debiera ajustarse a la hipótesis contemplada en el numeral 3 del artículo 968 citado, que
señala que son indignos de suceder al difunto, el consanguíneo dentro del sexto grado
inclusive, que en el estado de demencia o destitución de la persona de cuya sucesión se
trata, no la socorrió pudiendo.
Que parece lógico entender que la remisión hecha por el artículo 1428 no alcanza al grado
de parentesco señalado en la norma transcrita, toda vez que de hacerse ello exigible,
constituiría una restricción o una limitación para revocar una donación que no encuentra un
fundamento razonable, dado que el donatario no ha de tener necesaria ni forzosamente un
parentesco con el donante, pero sí podría incurrir en la conducta que quiere sancionar el
numeral 3 del artículo 968, cual es la de no socorrer a quien se le debe gratitud,
encontrándose éste en un estado de demencia o destitución. Pareciera, entonces, que para
que se configure la referida causal, debería bastar con la concurrencia de los demás
requisitos, esto es, que el donante se encuentre en estado demencia o destitución y que el
donatario no lo haya socorrido, pudiendo hacerlo (Considerandos 3º y 4º).
Ficha 21 Antecedentes del fallo
Fecha: 17/10/2008
Rol: 592-2005
Sumario
Fecha: 31/01/2008
Rol: 8823-2002
Sumario
La redacción de la cláusula quinta del contrato de donación no deja dudas en cuanto a que
el objeto de la obligación es una cosa determinada la que es posible de cumplirse por el
deudor, en alguna de las alternativas que la misma estipulación propone. Así propuesto, la
citada cláusula quinta aparece redactada tal como se define la obligación facultativa por el
artículo 1505 del Código Civil. Frente a la omisión que advierte la demandada en el libelo del
Fisco, en que sustenta igualmente su rechazo, habrá de decirse que la naturaleza facultativa
de la obligación que se impuso la donante, en orden a cumplir en alguna de las modalidades
de la cláusula quinta, releva al actor de requerir su pago en una de dichas alternativas, tanto
más si la demandada no ha manifestado intención alguna de pagar (Considerandos 4º a 6º).
Ficha 23 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 26/04/2007
Rol: 2039-2005
Sumario
Fecha: 04/07/2005
Rol: 4581-2003
Sumario
La existencia de una ley orgánica constitucional que establece la forma en que los
municipios deben proceder en los procesos de contratación está demostrando que éstos
deben sujetarse a requisitos determinados al generar procesos de contratación con terceros,
que no se encuentran obligados a tal normativa. Pero estas disposiciones no inhiben la
presencia de las disposiciones comunes, más bien las integran en todo aquello que no esté
expresamente regulado en las normas especiales. Es decir, un municipio debe establecer
meridianamente claro lo siguiente: cuáles son los actos y contratos que pueden celebrar con
terceros privados; qué requisitos previos se deben cumplir antes de la celebración de esos
actos jurídicos, sean de información o aprobación de sus órganos internos, como lo es el
Concejo Municipal o de órganos externos como es el caso del Ministerio de Hacienda; y
quiénes son los funcionarios competentes para comprometer al municipio en tales actos
(Considerando 6º).
No puede concluirse que la suscripción de los contratos sub lite tengan el vicio de nulidad
de acuerdo a las normas civiles, pero es atinente abocarse a consideraciones relacionadas
con una eventual nulidad de derecho público. En el análisis de las normas constitucionales y
legales, tradicionalmente denominadas de derecho público, la doctrina y la jurisprudencia ha
establecido la distinción, que ya expresáramos en el motivo cuarto precedente, que los
órganos del Estado ejercen potestades que les son propias en cuanto su naturaleza jurídica y
éstas deben ser ejercidas a través de actos administrativos destinados al cumplimiento de los
fines que les han sido asignados por competencia funcional y territorial, como es el caso de
los municipios.
Ahora bien, para ejercer sus facultades requieren recursos de diversa índole, algunos de
los cuales se encuentran regulados especialmente en cuanto a su contenido, como es el
caso de la provisión de cargos, pero otros requieren ser provistos a través de los contratos
administrativos, es decir, procesos de contratación, con mayor o menor regulación expresa,
que en esencia responden a las normas propias del Derecho Civil. Es en los actos
administrativos por los que se ejercen las potestades públicas donde se aplican plenamente
los artículos 6º y 7º de la Constitución Política. Pero, incluso en este tipo de actos, por cierto
no del ejemplo citado, sino que otros referidos al ejercicio cotidiano de las facultades de la
Administración es que se aplica desde hace tiempo el principio de presunción de validez del
acto, ya que se supone que los funcionarios (incluso el denominado en la doctrina funcionario
de hecho) acatan la normativa que es aplicable en cada caso. Y aun cuando posteriormente
se impugne el acto, la propia administración ha aplicado la figura de la convalidación, cuando
del análisis de los antecedentes queda en evidencia que con la nulidad del acto habrán
perjuicios mayores que aquellos que se pretenden reparar y de cualquier manera, aun en
estas circunstancias, podemos decir que no podrán verse afectados en ningún modo los
derechos adquiridos por terceros de buena fe. (Considerando 15)
Corte Suprema
Error obstáculo sobre la especie que se dona acarrea la nulidad absoluta de donación por falta de
consentimiento
Fecha: 13/06/2005
Rol: 4751-2003
Sumario
De acuerdo a los artículos 1453 a 1455 del Código Civil, el error de hecho se encuentra
admitido en nuestra legislación como vicio del consentimiento cuando recae sobre un
elemento esencial o principal del contrato. Entre sus diversas clasificaciones se encuentra, en
primer término, el error obstáculo, cuyos casos están comprendidos en el artículo 1453 del
Código Civil y su existencia importa la ausencia del consentimiento y acarrea, por lo mismo,
la nulidad absoluta del contrato al faltar un requisito sin el cual no puede generar
obligaciones, atendida su naturaleza. El error en la identidad de la cosa específica es un error
obstáculo puesto que existe una discrepancia o un malentendido en las partes que ha
impedido todo acuerdo de voluntades entre ellas. La diferencia específica puede existir sea
cual fuere el género de la cosa materia de la convención, bastando que el error se produzca
en la determinación de la cosa. Así, queda de manifiesto que existe error en la identidad de la
cosa específica, si por una parte se cree que se realiza una donación de un terreno de
aproximadamente 56 m2 que carece de destino como bien de uso público y por la otra se
recibe una donación de un campo deportivo de más de 1300 m2 de superficie, fuera de los
límites de la Ley Nº 18.693, como aconteció en estos autos (Considerando 7º).
Ficha 26 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 08/06/2005
Rol: 5055-2004
Sumario
En conformidad con lo dispuesto en el artículo 1140 del Código Civil por la donación
revocable seguida de la tradición de las cosas donadas, adquiere el donatario los derechos y
contrae las obligaciones de usufructuario.
Error de hecho sobre identidad de cosa. No procede donación de terreno destinado al uso público
Fecha: 30/09/2003
Rol: 15831-2003
Sumario
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1453 del Código Civil, el error de hecho
vicia el consentimiento cuando recae sobre la identidad de la cosa específica de que se trata.
La doctrina lo llama error obstáculo, llegando a estimarse que más que vicio del
consentimiento, hay ausencia del mismo, siendo su sanción la nulidad relativa. En la especie
concurre esta clase de error, ya que es indudable que la impropia individualización de la cosa
que se donaba y la mención de un valor de tasación que no le correspondía, cuestiones
ambas que las partes daban por supuesto que correspondían al inmueble que se transfería,
permitió que la Municipalidad consintiera en ella y que la demandada entendiera que se
hacía propietaria, únicamente, del terreno que ocupaba su vivienda (Considerando 4º).
Ficha 28 Antecedentes del fallo
Fecha: 03/07/2001
Rol: 18-1999
Sumario
El actor apela de la sentencia de autos que rechazó su demanda de resolución del contrato
de donación celebrado entre su antecesor en el dominio y la I. Municipalidad de Ñuñoa, hoy I.
Municipalidad de Macul, fundado en que el sentenciador no consideró sus argumentaciones
que, en síntesis, sostenían que la Municipalidad de Macul no había cumplido las obligaciones
que le imponía la escritura de donación. De acuerdo con los antecedentes allegados a este
proceso, en el año 1976 con ocasión de solicitar el antecesor en el dominio del terreno
materia de autos, la subdivisión del mismo, la Municipalidad la aprobó estableciendo la
obligación del loteador de "ceder gratuitamente al Municipio una faja de 54,45 m de frente a
Avda. Vicuña Mackenna y 21,50 m. de fondo, destinada al ensanche de dicha avenida. Tal
fue el origen de la escritura de donación a que se ha hecho referencia en el considerando
precedente. La circunstancia de que se pactara en dicho instrumento que no se incluía en la
cesión el edificio y que se reconociera el uso y goce gratuito de ese terreno por un lapso de
diez años al cedente, no altera lo fundamental de dicho pacto, esto es, la cesión a la
Municipalidad de Ñuñoa, hoy Macul, de tal franja de terreno, en cuya virtud la Municipalidad
se hizo dueña del mismo. Cumplidas las condiciones adicionales estipuladas en la escritura
mencionada anteriormente, esto es, haber transcurrido el plazo de diez años, y que el
ensanche de la Avda. Vicuña Mackenna llegara a una cuadra del inmueble, no cabía sino
cumplir con la entrega material del terreno, pudiendo el propietario retirar los materiales de la
demolición, en los términos que estipula el contrato de cesión. En estas circunstancias no
cabe sino rechazar la apelación deducida en autos por cuanto la sentencia dictada se ajusta
al mérito del proceso, toda vez que el contrato de cesión es plenamente válido y conforme a
derecho (Considerandos 1º a 4º).
Ficha 29 Antecedentes del fallo
Fecha: 12/05/2000
Rol: 6755
Sumario
Corte Suprema
Renta, Gastos. Origen y disponibilidad fondos, acreditación. Leyes reguladoras prueba, infracción.
Limitación legal testifical, aplicación
Fecha: 10/11/1998
Rol: 143-1996
Sumario
Los jueces del fondo dieron por establecido como hechos de la causa que la contribuyente
había probado el origen y disponibilidad de las inversiones que se le objetan, por lo que esos
hechos son inamovibles para el tribunal de casación, salvo que se hayan invocado como
quebrantadas leyes reguladoras de la prueba, lo que no ocurrió en la especie, al menos en lo
que dice relación con las normas mencionadas del Código Tributario y del Código de
Comercio. Si bien es cierto que también se indicó como violadas disposiciones que tendrían
el carácter de reguladoras según el recurrente, específicamente los artículos 384 Nº 2 y 358
Nº 5 del Código de Procedimiento Civil; 1708 y 1709 del Código Civil; no hay que olvidar
respecto de los dos primeros que, como se ha resuelto reiteradamente por este tribunal a
través del recurso de casación en el fondo, las leyes reguladoras de la prueba son aquellas
normas fundamentales impuestas por la ley a los falladores y que importan verdaderas
prohibiciones, limitaciones o parámetros dirigidas a asegurar una decisión correcta en el
juzgamiento, de manera tal que para que se produzca una infracción de estas reglas
reguladoras de la prueba es necesario que se haya incurrido en error de derecho en la
aplicación de leyes concernientes a la prueba, desde que la apreciación que de ellas hacen
los sentenciadores respecto del valor intrínseco de las probanzas es una cuestión de hecho
que queda dentro de las facultades privativas de ellos y que, por ende, no corresponde al
tribunal de casación entrar a analizar.
En cuanto a los preceptos del Código Civil, la limitación legal está referida a la prueba de
obligaciones esto es, relaciones jurídicas de crédito a deuda, y en el presente caso la
testifical se limitó a consignar un hecho material que se dio por establecido en la forma recién
señalada (Considerandos 5º y 6º).
Ficha 31 Antecedentes del fallo
Sociedad anónima; naturaleza. Artículo 68 Ley Nº 18.046; Aplicación y vigencia. Juntas ordinarias y
extraordinarias de accionistas; quórum de asistencia. Donación; trámite de insinuación
Fecha: 19/08/1994
Rol: 129298-1994
Sumario
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2064 del Código Civil, la sociedad anónima es
siempre mercantil aunque se forme para la realización de negocios de carácter civil y que
según lo dispone el artículo 2055 del mismo Código, no hay sociedad sin participación en los
beneficios, pero estas normas se refieren a la constitución y funcionamiento de las mismas; el
hecho que las sociedades anónimas se les considere siempre mercantiles aunque se formen
para la realización de negocios de carácter civil, significa que están sometidas a las normas
del Código de Comercio por considerarse sus actos como de tal carácter y cuanto a la
participación en los beneficios de los socios, se traduce en que todos ellos tienen derecho al
reparto de las utilidades obtenidas. No existiendo disposición legal alguna que prohíba
expresamente a las sociedades anónimas a donar gratuitamente sus activos y pasivos, y de
acuerdo con el artículo 1387 del Código Civil, es hábil para donar entre vivos toda persona
que la ley no haya declarado inhábil, siendo del caso señalar que el artículo 67 Nº 9 de la Ley
Nº 18.046 sobre Sociedades Anónimas establece entre los actos que requieren el voto
conforme de las dos terceras partes de las acciones emitidas con derecho a voto en las
juntas extraordinarias, la enajenación del activo y pasivo de la sociedad o del total de su
activo, sin distinguir si ello debe ser a título gratuito u oneroso (Considerandos 11 y 12).
Donación entre vivos. Revocabilidad. Requisitos para perfeccionarse. Forma en que se perfecciona
Fecha: 08/03/1990
Rol: 6424-1989
Sumario
Para que se perfeccione la donación entre vivos, es menester acuerdo de voluntades entre
el donante, que manifiesta su intención de otorgar una liberalidad, y la aceptación por el
donatario, la que debe ser puesta en conocimiento del donante.
Fecha: 01/10/2014
Rol: 1005-2014
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 01/09/2014
Rol: 2658-2013
Sumario
Fecha: 27/08/2014
Rol: 662-2014
Sumario
Apropiación indebida respecto de la administración de un patrimonio. Causal de nulidad del art. 374
letra e) del Código Procesal Penal requiere acreditar equivocación evidente y manifiesta en juicio
valorativo del órgano jurisdiccional. Mandato amplio y general. Requisitos esenciales para la existencia
del ilícito penal de apropiación indebida. Incumplimiento del contrato de mandato. Mandato con
facultades de administración de autocontratar y de disponer no puede conllevar consecuencias penales
Fecha: 21/07/2014
Rol: 1420-2014
Sumario
Existe una cuestión sutil del grado de fundamentación exigido en la sentencia sobre los
hechos acreditados: y eso ocurre cuando la sentencia se encuentra avalada y fundada por
las evidencias que permitieron fijar los hechos, ya que se ha establecido el criterio, que en
principio, conlleva el respetar la valoración de la prueba realizada por los jueces del fondo,
siempre que ésta no sea manifiestamente ilógica, absurda, irracional, arbitraria o que
conculque principios generales del derecho, sin que esté permitido sustituir la lógica o la sana
crítica del juzgador de la instancia por sobre el juicio hermenéutico y subjetivo de la parte, de
modo que se requiere acreditar una equivocación clara, evidente y manifiesta en el juicio
valorativo del órgano jurisdiccional para acoger el motivo de impugnación que se ha
propuesto por los recurrentes, lo que en la especie no ocurre. La causal del artículo 374
letra e) esgrimida por los recurrentes no conduce a demostrar fallas tales en el juicio oral que
impidan considerarlo como idóneo para fundar la absolución, máxime la aceptación de los
hechos establecidos por el tribunal, precisándose el debate que por sobre las evidencias
ocurre en la audiencia respectiva con plena garantía de los lineamientos procesales del
actual sistema acusatorio. Por último, la mera discrepancia de los recurrentes en relación a
los hechos acreditados por el tribunal, que en definitiva los acepta, no puede ni debe
constituir motivo suficiente para que el tribunal superior acceda a la nulidad, precisamente por
la plausibilidad de la decisión en relación a las evidencias consideradas para la convicción.
De lo contrario se corre el riesgo de desvirtuar el espíritu del nuevo proceso y restaurar una
práctica que ya debiese estar erradicada, como es, la segunda instancia. Necesariamente,
debe desestimarse la causal del artículo 374 letra e) del Código Procesal Penal, invocado por
los recurrentes (Considerandos 8º y 9º).
Corte Suprema
Fecha: 14/07/2014
Rol: 11579-2014
Sumario
Del tenor del libelo por el que se interpone el recurso de casación en estudio se puede
comprobar que la demandante omitió extender la infracción legal a las normas que tienen el
carácter de decisorias de la litis, en el caso de autos, las relativas al mandato, esto es,
aquellas contenidas en el título XXIX del Código Civil, no obstante que en sus planteamientos
ha insistido en que se debe modificar el fallo por cuanto el demandado continuó ejecutando
un mandato que había sido revocado mediante notificación judicial, incurriendo así en un
incumplimiento del mismo; esta situación implica que el recurrente acepta, en el hecho, la
decisión en cuanto al fondo de la cuestión debatida y es, por esta circunstancia, que el
recurso de nulidad intentado no puede prosperar. En efecto, aun en el evento de que esta
Corte concordara con la demandante en el sentido de haberse producido el error de derecho
que denuncia en su recurso, tendría no obstante que declarar que éste no influye en lo
dispositivo de la sentencia, desde que lo resuelto sobre el aspecto discutido no ha sido
considerado como error de derecho, de manera que en estas condiciones, el recurso de
casación en el fondo interpuesto adolece de manifiesta falta de fundamento
(Considerandos 3º y 4º).
Ficha 6 Antecedentes del fallo
Fecha: 05/06/2014
Rol: 119-2014
Sumario
El mandato judicial, con que actuó la abogado doña Ximena Ivonne Durán Maulen sólo
autorizaba a ésta para delegarlo (y no al delegado) (y para reasumirlo si lo estimaba
necesario). En suma, consta de autos que la letrada Ximena Ivonne Durán Maulen es la
patrocinante y apoderada de la parte antedicha en esta causa; que delegó el poder que
conducía en el abogado Rodrigo Andrés Sanhueza Sierpe quien, a su vez, delegó ese poder
en la letrada doña Ana Méndez Ortega, habiendo intervenido esta última en el comparendo
de estilo, la que "por su representado Rodrigo Andrés Bravo Baeza" fue notificada por cédula
de la sentencia definitiva dictada en esta causa con fecha 11 de marzo de 2013, como consta
del atestado estampado; intentó el recurso de apelación en contra de aquella sentencia
mediante el escrito agregado, habiendo ocurrido lo propio con respecto de la resolución que
concedió dicho recurso. En consecuencia, queda establecido que habiendo intervenido en
este proceso un verdadero tercero ajeno al mismo, esto es, una letrada que no conducía
mandato legalmente constituido, hace concluir que en las actuaciones en que a ésta le cupo
intervención deba restársele toda eficacia y validez y, que por el efecto extensivo de la
nulidad procesal deba esta sanción de ineficacia afectar a otras actuaciones del proceso,
como se dirá en lo resolutivo (Considerandos 6º a 8º).
Ficha 7 Antecedentes del fallo
Cobro de honorarios. Rechazo de la demanda al no acreditarse gestión alguna que permita el cobro.
Juicio declarativo de reconocimiento de honorarios
Fecha: 09/05/2014
Rol: 1003-2013
Sumario
De los antecedentes que se han pormenorizado, es posible colegir que el plazo de vigencia
de la orden de venta, celebrada el 3 de febrero de 2009, era de 90 días y no se renovó en la
forma que el pacto dispuso, de tal manera que a contar del 4 de mayo siguiente dicho
mandato cesó. El nuevo contrato de promesa celebrado el 4 de agosto de 2009, dejó sin
efecto el contrato de 4 de febrero anterior. En éste y en el celebrado el 6 de noviembre como
en la escritura definitiva de 6 de octubre de 2010, ninguna intervención le cupo a los actores
ni han rendido prueba al respecto. En lo que concierne a la gestión y tramitación para lograr
la venta del inmueble, la prueba consistente en las declaraciones del señor y señora (...) es
insuficiente para tal propósito y en todo caso dichos testigos incurren en contradicción, como
se ha indicado en el motivo 6º. Don (...) explica que los detalles de estas operaciones las
conoce doña (...). Por ello, tampoco se ha acreditado la intervención de los corredores en los
trámites y gestiones encomendadas en el contrato de mandato para la venta del bien raíz. La
pretensión de los actores excede el marco procesal de un juicio sumario, que supone la
determinación clara de los honorarios perseguidos, cuyo no es el caso, requiriéndose, como
lo ha formulado la demandada, un juicio declarativo de reconocimiento de honorarios
(Considerandos 10 y 11).
Ficha 8 Antecedentes del fallo
Juicio ejecutivo. Buena fe objetiva. Mandato permite suscribir pagaré por deuda morosa del
ejecutado. Excepción de nulidad rechazada
Fecha: 08/05/2014
Rol: 8158-2013
Sumario
Pretender, como lo alega el ejecutado, que el mandato aludido debe señalar expresamente
que se autoriza a la mandataria a suscribir los pagarés ante Notario, es precisamente
contrariar lo que sostiene el artículo 1546 del Código Civil, esto es, que los contratos deben
ejecutarse de buena fe y obligan, por consiguiente, no sólo a lo que en ellos se expresa, sino
"a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la
ley o la costumbre pertenecen a ella", de suerte tal que si el deudor celebra un contrato de
cuenta corriente con el ejecutante que incluye, además otorgamiento de líneas de crédito y
afiliación al sistema de tarjetas de créditos, resulta que la ejecución de buena fe del contrato
de mandato, por su naturaleza y por las circunstancias de su celebración, permiten al
mandatario suscribir un pagaré por la deuda morosa del ejecutado y así hacerse el acreedor
de un título ejecutivo perfecto, como lo es precisamente un pagaré autorizado ante Notario.
Por lo demás, se establece en forma expresa en la cláusula décimo segundo que el mandato
no termina por el cierre de la cuenta corriente, como ocurrió en autos. Lo anteriormente
razonado lleva necesariamente a concluir que en la suscripción del pagaré, no se ha
incurrido en el vicio de nulidad absoluta por objeto ilícito alegado por el ejecutado, toda vez
que éste no probó su existencia en la suscripción del pagaré en que se funda la ejecución, no
existiendo por tanto un acto prohibido por la ley, de manera que la excepción en estudio debe
rechazarse (Considerando 4º).
Ficha 9 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Recurso de apelación. Constituye un principio básico de lógica procesal que facultad de enmienda
incluye la revocación de la resolución del tribunal inferior. Mandato especial termina por desempeño del
negocio para el cual fue constituido. No obsta a la terminación del mandato que el mandatario no haya
rendido cuenta de su administración. Acción para exigir al mandatario la rendición de cuentas es
prescriptible
Fecha: 04/03/2014
Rol: 8143-2013
Sumario
Fecha: 27/11/2013
Rol: 2018-2013
Sumario
Fecha: 11/11/2013
Rol: 7152-2012
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 11/09/2013
Rol: 8535-2012
Sumario
De acuerdo a los artículos 1793 y 1801 del Código Civil, la compraventa es un contrato en
que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarle en dinero, reputándose
perfecta la venta desde que las partes han convenido en la cosa y en el precio, salvo las
excepciones que la segunda norma aludida indica, exigiendo que tratándose de bienes
raíces, la venta sea otorgada por escritura pública. Por consiguiente, encontrándose
perfeccionado el contrato de compraventa, si lo que el vendedor reprocha es la falta de pago
del precio, sin haber desconocido que éste fue fijado o determinado por quienes aparecen
como parte en el contrato, se está reclamando el incumplimiento de una obligación derivada
de aquella convención, inobservancia que trae aparejada la facultad del vendedor de exigir,
conforme al artículo 1873 del Código precitado, el pago del precio —el cumplimiento forzado
de la obligación— o la resolución del contrato, además de que se le indemnicen los perjuicios
que tal incumplimiento le pueda haber irrogado, y no la nulidad del contrato, ya que no se
vislumbra que adolezca de un vicio que amerite tal declaración. Atendiendo a que, por una
parte, la vendedora demandante no cuestiona la validez del mandato conferido al
mandatario, quien compareció en su representación en la compraventa cuya nulidad se
persigue, sino más bien discrepa de la utilización que se hizo de tal instrumento, alegando
que el mandatario se excedió de las facultades allí conferidas, pero olvidando que la potestad
en virtud de la cual éste comparecido en la venta se encuentra expresamente consignada en
el mismo y, por otra, que la actora solicitó que el mandatario rindiera cuentas de su gestión,
tales circunstancias permiten arribar a la conclusión de que la primera ha ratificado lo obrado
en uso de las facultades conferidas. Tampoco puede reclamar la demandante la nulidad del
contrato de compraventa pretextando que ella no compareció personalmente a la suscripción
del mismo y aduciendo el uso indebido del mandato, toda vez que la validez de este último
no ha sido desconocida (Considerandos 10 a 15).
Ficha 13 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 05/08/2013
Rol: 8978-2012
Sumario
En la especie, del contrato de prestación de servicios de abogado celebrado por las partes,
al cual los sentenciadores atribuyen la naturaleza jurídica de un mandato, se desprende que
la intención de aquéllas era que sólo la terminación de la labor encomendada, que suponía la
realización de diversos actos que culminaban con la compraventa y tradición que la
mandante pretendía con la asesoría y representación del abogado, hacía nacer en ésta el
derecho a los honorarios por el monto total y modalidad pactada. Ello equivale a interpretar
que el derecho al total de la remuneración estipulada dependía, por una parte, de que el
abogado ejerciera las labores contratadas y, por otra, que tales labores resultaran útiles para
su mandante, en el sentido que hicieran posible la compraventa y tradición de los inmuebles.
Así las cosas, revocado el mandato otorgado al abogado cuando recién se había celebrado
el contrato de promesa de compraventa y cuando faltaban, todavía, gestiones importantes y
necesarias para la suscripción de la compraventa prometida "conseguir alzamientos de las
prohibiciones que constituían un obstáculo para ésta", se hizo imposible el cumplimiento de la
condición que hubiere permitido estimar devengado el honorario del abogado por el total y
modalidad pactada, independientemente del mayor o menor celo empleado por este último
en el cumplimiento del encargo. Y no existiendo antecedentes que permitan suponer que la
revocación del mandato fue hecha de mala fe para eludir el pago de la remuneración, lo que
pudiese haber ocurrido si tal revocación se hubiese materializado cuando las gestiones para
la compraventa e inscripción estuvieran prácticamente concluidas, se concluye que el
abogado sólo tenía derecho a la remuneración de la labor efectivamente ejecutada hasta
antes de la revocación, considerando lo que hasta esa instancia se había logrado o, dicho de
otro modo, la demandada está obligada al pago de una remuneración por el período en que
el poder otorgado al abogado se encontraba vigente y en que éste efectuó gestiones útiles
para la venta y enajenación de los predios (Considerandos 3º y 10 a 12).
Ficha 14 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 04/06/2013
Rol: 6442-2012
Sumario
Existe otra razón, algo ya esbozada al reseñar el fallo impugnado en el acápite tercero, que
resta vigor al arbitrio de casación en estudio. Se trata, específicamente, del parámetro que en
definitiva utilizaron los jueces del fondo para zanjar el pleito y determinar el monto de los
honorarios reclamados. Sobre el particular, primeramente, es útil tener en cuenta que el
mandato civil se presume remunerado, conclusión a la que arriba de la interpretación
armónica de los artículos 2117 y 2158 número 3, ambos del Código Civil. Mientras el primer
inciso del artículo 2117 prescribe que el mandato puede ser gratuito o remunerado, la
segunda de estas disposiciones dispone como una de las obligaciones del mandante, la de
pagar al mandatario la remuneración estipulada o usual. A su vez, del primero de esos
preceptos se desprende que ni la gratuidad ni la remuneración son elementos de la esencia
del mandato, pues no determinan su naturaleza jurídica; sin embargo, de lo reglado en el
artículo 2158, debe entenderse que si nada se ha estipulado, el mandante tiene el deber de
abonar a su apoderado la remuneración usual, esto es, la que ordinariamente se paga en
relación a la naturaleza o cuantía del servicio prestado. Por lo tanto, el honorario al
mandatario, como contraprestación a las obligaciones por él asumidas, constituye un
elemento que no siendo esencial en el contrato en comentario, se entiende pertenecerle sin
necesidad de una cláusula especial (Considerando 24).
Ficha 15 Antecedentes del fallo
Fecha: 26/04/2013
Rol: 4872-2011
Sumario
En cuanto a la primera causal invocada por los recurrentes, esto es, haber sido dictado la
sentencia que se impugna, por un tribunal incompetente, argumentada por los recurrentes en
ser nulo el contrato de prestación de servicios profesionales que contiene el compromiso en
su cláusula séptima, nulidad absoluta por falta de consentimiento, por no haber sido firmada
por el abogado, señor (. . .), este Tribunal de Alzada, estima que todo contrato es nulo,
cuando la nulidad se declara judicialmente según lo prevenido por el artículo 1687 del Código
Civil, lo que no ocurre en la especie. El contrato de prestación de servicios profesionales que
rola en varias copias, aparece extendido en instrumento firmado por uno de los abogados, el
señor (. . .), lo que no conlleva su anulabilidad, por cuanto, es necesario distinguir el contrato
de servicios profesionales y el instrumento en el cual consta. En efecto, se hace necesario
aclarar que, el contrato de prestación de servicios profesionales aludido, queda sujeto a lo
prevenido en el artículo 2118 del Código Civil, conforme al cual, "los servicios de las
profesiones y carreras que suponen largos estudios, o a que está unida la facultad de
representar y obligar a otra persona respecto de terceros, se sujetarán a las reglas del
mandato", por lo que, el contrato de que tratan estos autos, queda regulado por las normas
del mandato, entre las cuales, en materia de formación del consentimiento, específicamente
en lo que respecto a la aceptación de los mandatarios, se señala que ésta puede ser expresa
o tácita, consistiendo esta última, en "todo acto en ejecución del mandato", actos que pueden
ser de la más variada índole, y que se efectuaron en la especie, lo que fuera reconocido por
los mismos recurrentes, al estimarlas "ineficaces e inconducentes", problemática esta última,
que nada dice relación con la causal impugnatoria invocada. Teniendo presente, que el
contrato de prestación de servicios consta en instrumento privado de 28 de agosto de 2009 y
que los mandantes demandados, revocaron el mandato judicial conferido a los demandantes
por escritura pública de fecha 2 de abril de 2009, según consta del documento intitulado
"revocación de mandato judicial", otorgado por escritura pública de fecha 19 de octubre de
2009, y, no siendo el mandato gratuito, sino que naturalmente oneroso, los demandantes
pactaron con los demandados en el contrato de prestación de servicios profesionales,
honorarios, término anticipado, cláusula penal y compromiso, siendo todos los actos jurídicos
referidos concadenados, por lo que la nulidad sostenida para alguno de ellos, conllevaría la
nulidad de los otros y en caso alguno, se ha alegado por los recurrentes la nulidad de la
revocación aludida. Que por otra parte, esta Corte estima que el compromiso que se impugna
de nulo, como consecuencia de la nulidad de que adolecería el contrato de prestación de
servicios, por falta de firma de uno de los abogados demandantes en estos autos, no es
causal de falta de consentimiento, en virtud de lo dispuesto por los artículos 2124 del Código
Civil y 234 del Código Orgánico de Tribunales, que exige "escrituración", teniendo además
presente que, el artículo 1702 del Código de Bello, tiene otro alcance jurídico
(Considerando 4º).
Ficha 16 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Contrato de mandato. Objeto de la rendición de cuentas. Uno de los comuneros puede solicitar la
declaración de la obligación de rendir cuenta. Comunidad que había sido liquidada por los comuneros
Fecha: 10/04/2013
Rol: 4100-2012
Sumario
El mandato es un contrato en virtud del cual una persona confía la gestión de uno o más
negocios a otra, la que se hace cargo de los negocios por cuenta y riesgo de aquélla. Para el
mandatario, el contrato sirve de fuente a diversas obligaciones, entre otras, y con el carácter
de esencial, la de desempeñar el encargo con la diligencia debida y la de dar cuenta de su
administración, aunque esta última constituye un elemento de la naturaleza, de modo que el
mandante puede relevar al mandatario de tal obligación sin que el mandato deje de producir
los efectos que le son inherentes. La rendición de cuentas tiene por objeto principal poner en
conocimiento del mandante la forma en que se ha llevado a efecto la gestión del negocio, los
resultados del mismo y la restitución de todo lo que el mandatario ha recibido en virtud del
mandato, sea del propio mandante, sea de terceros, y aun cuando lo pagado por éstos no se
deba al mandante. Lo relevante será analizar qué es lo que ha recibido el mandatario, lo que
ha gastado y lo que resta a su favor o a favor del mandante. En principio, comprobada la
existencia del mandato, adquiere plena viabilidad la pretensión de obtener el cumplimiento
del deber del mandatario de rendir cuenta del encargo recibido. La obligación de rendir
cuenta se extingue no sólo por su cumplimiento, sino también por los modos de extinguir que
le sean aplicables, atendida la naturaleza de aquélla. La expiración del mandato por la
muerte del mandante no extingue per se la obligación del mandatario en comento. En esta
hipótesis, la situación será diferente según si existe uno o varios herederos, caso este último
en que los coherederos serán titulares de la acción tendente a declarar la obligación de rendir
cuenta del apoderado que comparte su condición de sucesores del mandante. En este
contexto, cabrá la interposición de la acción correspondiente ejercitada, sea por la comunidad
hereditaria compareciendo como tal o, por uno de los comuneros en su representación,
incluso implícita. No es necesario que demanden todos los herederos, toda vez que la
personería bien pudiera ser tácita, radicándose en un solo de los comuneros actuando en el
interés de la conservación, ergo, en el interés de la comunidad (Considerandos 6º a 11). Por
tanto, si la comunidad hereditaria integrada, entre otros, por las partes de esta litis fue
sometida a una partición llevada a cabo por los comuneros, actuando de consuno, que a
dicho acto siguieron sendas adjudicaciones que acarrearon la liquidación total del haber
común y que todo ello se produjo en fecha anterior al inicio de la causa, sólo queda concluir
que al momento de accionar la actora, ya no existía comunidad que pudiera actuar como tal.
Por otra parte, tanto el mandante como sus herederos conocían y aceptaron la gestión
efectuada por el mandatario, así como el destino de los fondos resultantes de la misma,
aunque no exista una constancia escrita de tal hecho. Se ajusta a derecho, entonces, que los
jueces del fondo hayan rechazado la demanda a través de la cual la demandante solicita se
ordene al demandado rendir cuenta del mandato (Considerandos 11 y 14).
Ficha 17 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 25/03/2013
Rol: 6112-2012
Sumario
La declaración de nulidad del contrato da derecho a las partes para ser restituida al mismo
estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo. La finalidad es
restablecer a las partes a la situación jurídica y fáctica que tenían con anterioridad a la
celebración y ejecución del contrato. Esta regla de restitución sólo tiene lugar si el contrato
efectivamente se hubiera ejecutado y no concurran los casos de excepción del artículo 1688
y 1468 del Código Civil. Un supuesto evidente que impide ejercer este derecho se produce
cuando la parte a quien se pide la restitución de una obligación celebrada en virtud de un
contrato declarado nulo, acredita que no ha recibido el pago de la obligación, por un hecho
que no le sea imputable. En la especie, la parte compradora pagó el dinero y como
consecuencia de la declaración de nulidad tiene derecho a que se le restituya, pero debe
reclamarlo de quien lo recibió y no de quien fue, junto con ella, parte de los sujetos
engañados. Si bien no se ha declarado la nulidad del mandato que sirvió para urdir el
engaño, ello no puede ser causa para considerar que éste ha producido efectos y entender
así que el dinero fue recibido por la vendedora. Si el mandato es falso, significa que no ha
sido verdaderamente otorgado por el mandante y los efectos propios de la representación no
se han producido. El artículo 1448 del Código Civil asume, para que opere la representación,
que la persona actúe en representación de otra que esté facultada por ella o por la ley para
representarla, y establecido que la mandante no otorgó el mandato, se colige que el
mandatario actuó sin poder suficiente, no que el mandato sea nulo. Para considerar que no
hubo representación basta con que no se den alguna de las exigencias que impone la
referida disposición. En conformidad con el artículo 2160 del Código Civil, el mandante no
queda obligado por lo obrado a su nombre por el mandatario, en todo aquello que éste se
haya extralimitado en su encargo, es decir, esa actuación le es inoponible. Si esto es así,
incluso en el caso de un mandato que haya sido válidamente otorgado, en el cual el
mandatario se extralimita, con mayor razón debe serlo cuando se está frente a un mandato
falso. No tiene sentido exigir que ese mandato sea declarado nulo, para considerarlo
inoponible al mandante y que este pueda, legítimamente, negarse ejecutar lo que en su
nombre hizo el mandante, pues, basta con demostrar que no hubo verdaderamente mandato
(Considerandos 5º a 7º).
Ficha 18 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Expropiación por causa de utilidad pública. Irrelevancia del consentimiento del propietario.
Improcedencia de la intermediación a través de un contrato de mediación o corretaje
Fecha: 20/03/2013
Rol: 4792-2011
Sumario
El contrato de mediación o corretaje es aquel por el que una persona se obliga a abonar a
otra, llamada mediador o corredor, una remuneración por servirle de intermediario en la
celebración de un negocio jurídico con un tercero. El corredor intermedia facilitando la
conclusión del contrato de que se trata y su remuneración está condicionada generalmente a
que el negocio se celebre. La doctrina enseña que si bien este contrato tiene ciertos
elementos en común con el contrato de mandato, tiene igualmente aspectos que lo
diferencian de él. Por otra parte, la expropiación está constituida por una oposición entre una
característica del dominio tradicionalmente aceptada, su perpetuidad y el interés de la
colectividad que requiere servirse de una cosa, a la sazón radicada en un patrimonio privado.
Se define como el acto por el cual se priva a una persona de un bien de su dominio por
decisión unilateral del Estado, por razón de utilidad pública calificada por ley y previo pago de
una indemnización al expropiado. La indemnización es la suma de dinero que el expropiado
recibe por el bien de cuyo dominio se le priva y por los perjuicios que se le causan, teniendo
esta indemnización el carácter de esencial en toda expropiación; debe comprender el daño
patrimonial efectivamente causado con la expropiación, y que sea consecuencia directa e
inmediata de la misma. La expropiación no es una venta forzosa u obligatoria y en ella la
adquisición por la entidad administrativa no deriva de la transferencia de un particular, no
existiendo el consentimiento del propietario. El verdadero sentido de la expropiación forzosa
no es otro que el de un acto de Derecho Público derivado de la autoridad del Estado como
representante de los intereses colectivos y sociales, lo que hace surgir dudas acerca de la
procedencia de la intermediación en ella a través de un contrato de mediación o corretaje,
teniendo en cuenta, además, que a pesar de que nuestra legislación se caracteriza por
brindar gran libertad de acción a los particulares que deseen obligarse, reconociéndose así la
autonomía de la voluntad de los contratantes, esta autonomía no es ilimitada, puesto que lo
acordado no puede ser contrario a las leyes, a las buenas costumbres ni al orden público
(Considerandos 9º a 12).
Ficha 19 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Poder otorgado para administración de negocios debe ser inscrito en registro de comercio.
Legitimación de la calidad en el obrar procesal no es un requisito para el ejercicio de la acción
Fecha: 12/03/2013
Rol: 6620-2012
Sumario
Tratándose de un poder con las características a que se hace mención, conferido por un
comerciante a sus factores o dependientes para la administración de sus negocios, es
requisito que aquél sea inscrito en el Registro de Comercio, en la forma que, a su vez, prevé
el artículo 35 del Reglamento indicado. Por su parte, la sanción para el caso de omisión de la
inscripción del documento en los términos referidos, es la nulidad, la que "solo" produce
efectos entre mandante y mandatario, no pudiendo oponerse esta eventual penalidad —que,
en todo caso, deberá ser declarada judicialmente—, a terceros, ni ser esgrimida por ellos, de
conformidad a lo preceptuado imperativamente en el artículo 24 del Código de Comercio. La
calidad de la acción refiere a examinar el nexo entre aquél que exhibe la titularidad del
derecho y ese otro que encarna la persona del obligado, esto es, las partes de la relación
jurídica sustancial que se refleja en la relación procesal. Llamase legitimatio ad causam, la
demostración de la existencia de la calidad invocada, que es activa en relación con el
demandante y pasiva si se conecta al demandado. Ahora bien, debido a que al actor
corresponde probar las condiciones de su acción, a él incumbe demostrar su calidad de titular
del derecho que invoca en juicio. La falta de la mentada calidad, ya porque no existe
identidad del demandante con aquél a quien la acción está concedida o, entre el demandado
y aquella persona contra la misma se otorga, determina la procedencia de la defensa por
falta de legitimidad y, en cuanto tal, debe ser opuesta al momento de contestarse la
demanda, para luego ser apreciada en la sentencia definitiva. Por consiguiente, la
legitimación de la calidad en el obrar procesal no es un requisito para el ejercicio de la
acción, sino para su admisión en la sentencia y así ocurre que, para el caso de no resultar
probada la legitimación activa o pasiva, el fallo rechazará la demanda, no por haber sido mal
entablada, sino porque la acción no corresponde ser ejercida por el actor o en contra del
demandado (Considerandos 5º y 6º).
Ficha 20 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 28/01/2013
Rol: 5898-2012
Sumario
El contrato de mandato es intuitu personae y bilateral, toda vez que las partes se obligaron
recíprocamente, naciendo las obligaciones al perfeccionarse el contrato por la formación del
consentimiento. La interdependencia de las obligaciones no se agota en la génesis del
contrato; por el contrario, opera durante la fase de cumplimiento hasta la total extinción del
mismo. Ergo, nacen obligaciones recíprocas para el mandante y mandatario, en que este
último se obliga a cumplir el encargo ciñéndose rigurosamente a los términos del mandato y a
rendir cuenta de su gestión, respondiendo por regla general de la culpa leve. La prueba de la
culpa del mandatario se rige por las normas del derecho común, cobrando vigencia el
artículo 1547 del Código Civil. Por consiguiente, una vez probada por el mandante la
existencia de la obligación incumplida y de los perjuicios que ella le ha provocado, toca al
apoderado la carga de acreditar la ausencia de culpa, vale decir, que ha obrado con la debida
diligencia o cuidado, o bien, el acaecimiento de alguna causal de exención de
responsabilidad (Considerandos 6º, 7º, 10 y 18 de la sentencia de reemplazo). Si el
mandante logra probar la existencia del contrato de mandato, queda acreditada la obligación
del mandatario de ejercer el encargo dentro de los límites de sus atribuciones y será éste
quien debe probar que ha ejecutado el encargo en la forma convenida, cuestión que se
ventilará, ordinariamente, en el acto de la rendición de cuentas. Sin embargo, siempre debe
tenerse presente que la extralimitación de los poderes del mandatario es una cuestión de
hecho cuyo establecimiento en el juicio depende exclusivamente de la apreciación de los
jueces del fondo en la interpretación del mandato, y que la prueba incumbe prácticamente al
que tiene interés en ella. Será entonces el mandante el interesado en acreditar que los
términos del mandato no le permitían al mandatario ejecutar tales o cuales actos y que así
aparece de las pruebas que incorpora al proceso. El mandatario, a su vez, tendrá interés en
producir la prueba contraria, o bien, en acreditar que se encuentra en alguno de los casos de
excepción que autorizan para obrar de otro modo o para salirse de los términos del mandato.
Constando por escrito el mandato, las limitaciones a las que se pudiere haber sujetado su
ejecución debían quedar justificadas sea en el propio documento o con la prueba que sobre
ello rindieran las partes (Considerandos 9º y 10 de la sentencia de reemplazo). El legislador
ha querido que la ejecución del contrato de mandato se ajuste a las instrucciones convenidas
y ellas deben ser interpretadas, básicamente, teniendo en cuenta la voluntad del mandante.
Esto pone de manifiesto que el mandatario no puede unilateralmente dar al mandato un
alcance diverso al encomendado y ello fundamentalmente porque el mandatario obra por
cuenta y riesgo del mandante, de manera que será este último el principal interesado en que
el cometido finalice exitosamente para él. Los artículos 2122, 2129, 2131, 2132, 2147, 2149 y
2154 del Código Civil impiden reconocer validez a cuanto grave o perjudique al mandante por
una parte, y beneficie o favorezca al mandatario por otra en la ejecución o cumplimiento del
encargo (Considerando 16 de la sentencia de reemplazo). En la especie, las partes
únicamente acordaron sobre el objeto del encargo y sobre los honorarios que por dicho
encargo percibiría el abogado; no sobre una forma diversa a la que naturalmente
corresponde en la repartición de los fondos que en conjunto con los restantes litigantes se
obtuvo, esto es, a prorrata de sus derechos. Sin embargo, al haber dividido el abogado en
partes iguales el monto percibido en la conciliación, en circunstancias que ello resultaba
visiblemente más gravoso para el actor, quien tenía derecho a percibir más por tener más
años de servicio que los otros litigantes, tal proceder no sólo atenta contra el principio de
buena fe contractual, en cuya virtud no le es lícito al mandatario ejecutar a sabiendas un
mandato que ocasiona perjuicio al mandante, sino también importa un incumplimiento de las
obligaciones que la convención celebrada le imponía satisfacer, desde que desatendiendo el
mandato conferido no restituyó lo que le correspondía al actor, de acuerdo a lo pactado. El
mandatario falta a su obligación cuando no emplea en la gestión del negocio, todo el cuidado
y toda la habilidad que él se ha encargado de emplear por la aceptación que ha hecho del
mandato y, por consiguiente, debe responder de los daños y perjuicios que de ello resulten
(Considerandos 11, 14, 17 y 18 de la sentencia de reemplazo).
Ficha 21 Antecedentes del fallo
Fecha. 21/01/2013
Rol: 1837-2012
Sumario
Aparece como relevante dejar sentado que, como lo ha sostenido esta Corte y ratificado la
Excma. Corte Suprema, en la operación del transporte público de pasajeros, bajo la
modalidad de licitación de recorridos, uno de los elementos esenciales en que descansa el
referido sistema es el que la licitación se efectúa solo con empresas de transporte de
pasajeros, las que, a su vez administran los vehículos de transporte de personas puestos
bajo la esfera de su administración por los respectivos propietarios. De tal suerte que la
autoridad fiscalizadora del transporte público de pasajeros se entiende directamente con las
referidas empresas y no con los propietarios de los diferentes vehículos que prestan el
servicio en el recorrido de que se trata. Para tal objetivo los dueños de ellos deben conferir
mandato irrevocable a la empresa para su administración, so pena de que si así no ocurre las
empresas no podrán participar en la licitación de recorridos y si, habiéndose adjudicado la
licitación de algún recorrido pierde el mandato de administración de los respectivos vehículos.
Pierde también la licitación (Considerando 7º).
Ficha 22 Antecedentes del fallo
Operaciones de crédito realizadas en retail se llevan a cabo mediante un mandato por el que se
faculta a un tercero a suscribir pagarés
Fecha: 28/11/2012
Rol: 1835-2012
Sumario
Debe tenerse muy presente que, la especie es un negocio mercantil, que califica como acto
de comercio y que en tal carácter la costumbre mercantil es fuente de derecho según lo
prescribe el art. 4º del Código de Comercio. La costumbre mercantil no es necesaria que sea
probada cuando constan al Juez por ser hechos públicos y reiterados. Es un hecho evidente
que las operaciones de crédito masivamente realizadas en lo que se denomina el retail, se
llevan a cabo a través del procedimiento que el ejecutado impugna como "extraordinario" esto
es mediante un mandato por el que se faculta a un tercero a suscribir pagarés que siempre y
sin prácticamente excepciones, en el uso comercial, son suscritos ante Notario. El
funcionamiento del mercado financiero y la posibilidad de las personas para acceder
masivamente al crédito exige la existencia y uso de mecanismos jurídicos prácticos y
eficaces que, como explica la teoría económica, minimicen los denominados costos de
transacción y, si la práctica comercial requiriera para su convalidación de formalidades y
ritualidades, ello atentaría a la posibilidad de las personas para acceder a los beneficios de
un mercado financiero dinámico. El procedimiento del tipo usado en esta especie está
ampliamente convalidado por la costumbre que, como está dicho es fuente de derecho y el
mandante desde luego debe haber estado informado de los mecanismos que usa el sistema
y el mandato suscrito es perfectamente consistente con la práctica descrita
(Considerando 6º).
Ficha 23 Antecedentes del fallo
Fecha: 07/08/2012
Rol: 360-2012
Sumario
El inciso final del artículo 40 de la Ley de Sociedades Anónimas, establece que el directorio
podrá delegar parte de sus facultades en gerentes, subgerentes o Abogados. En tal sentido,
la representación judicial de las sociedades anónimas recae en el Directorio y para efectos
legales y procesales, el artículo 8º del Código de Procedimiento Civil, establece la
representación que corresponde a los gerentes, no obstante cualquier limitación. En
consecuencia, al Abogado con la representación para comparecer en juicio se la otorgó el
Banco Santander Chile, tal como lo expresó al individualizar a la parte ejecutante. En
concordancia con lo razonado en los considerandos precedentes, la Ley de Sociedades
Anónimas rige en esta materia, para establecer quién debe otorgar el mandato de
representación judicial, pero para efectos de la actuación del mandatario a quien se otorga el
mandato y los efectos de la representación, rigen las normas del mandato civil.
El artículo 2163 citado por el juez a quo, dispone que el mandato termina por la revocación
del mandante. El mandante del Abogado que interpuso la demanda ejecutiva, ha sido el
banco, quien para otorgarlo actuó representado por quien tenía facultades en el momento del
otorgamiento, en este caso, el gerente general de la entidad bancaria. En consecuencia, la
circunstancia que la persona que ejercía el cargo en la oportunidad referida, haya cesado en
ese cargo para desempeñarse en otro, no hace cesar el mandato judicial por esa sola
circunstancia, ni tampoco por el solo imperio de la ley, teniendo en consideración, además, lo
dispuesto en el artículo 2165 del Código Civil, el cual establece que la revocación del
mandato produce efectos desde que el mandatario ha tenido conocimiento de ella, no
constando en autos que el mandato otorgado al Abogado compareciente haya cesado, por lo
cual la resolución recurrida se ajustó a derecho, al rechazar las excepciones opuestas
referida a la personería del Abogado ejecutante (Considerandos 6º y 7º).
Ficha 24 Antecedentes del fallo
Fecha: 31/07/2012
Rol: 277-2012
Sumario
Como expresa Mario Garrido Montt en su obra Derecho Penal, Tomo IV, Parte Especial,
p. 369, "el incumplimiento de la obligación de devolver o restituir las especies recibidas es lo
que importa el abuso de confianza que caracteriza esta figura. No se trata de faltar a la
confianza personal que se puede tener en una persona concreta y determinada, sin perjuicio
de los casos excepcionales en que eso puede suceder, sino de la confianza que es
consecuencia de las relaciones jurídico-patrimoniales que se crean en la vida social... En la
apropiación indebida se viola, se quebranta esa confianza, lo que a su vez no debe
confundirse con el simple incumplimiento de una obligación civil, que va supuesto en este
delito, porque no siempre todo incumplimiento conforma un ilícito penal, a menos de mediar
dolo de defraudar, que comprende a su vez la voluntad de apropiarse ilegítimamente de lo
ajeno y de lesionar el patrimonio de un tercero. En otros términos, constituyen delito
únicamente los actos realizados abusivamente, en que ha habido un aprovechamiento de la
confianza depositada en el agente, y no los meros incumplimientos", que es lo que ha
ocurrido en la especie, conforme a lo que se infiere de lo establecido en el fallo impugnado.
La rendición de cuentas del mandatario y sus efectos, a que aluden los artículos 2155 y
2156 del Código Civil se refieren, evidentemente, a la responsabilidad civil del mandatario,
pero no integran el tipo penal de apropiación indebida, al no constituir un elemento
comprendido en el tipo penal señalado, que no precisa de tal rendición de cuentas, el que se
agota con la concurrencia copulativa de los comprendidos en el artículo 470 Nº 1 del Código
Penal, esto es, la recepción de dinero, efectos o cualquiera otra cosa mueble, a título de
depósito, comisión o administración, o a otro título que produzca la obligación de devolverlos,
es decir, a título de mera tenencia, no obstante ello, se apropian de las mismas o incurren en
distracción. En otras palabras, se comportan a su respecto como señor y dueño de tales
cosas, perjudicando, así, a otro u otros, situación que es la que, en concepto de esta Corte,
se ha producido en autos (Considerandos 4º a 6º).
Ficha 25 Antecedentes del fallo
Inoponibilidad no ha sido tratada de manera sistemática por el Código Civil. Mandatario no necesita
poder especial para arrendar los bienes que administra. Desde un punto de vista doctrinal la acción de
inoponibilidad se aproxima a la acción pauliana o revocatoria
Fecha: 03/07/2012
Rol: 172-2012
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 03/07/2012
Rol: 3131-2012
Sumario
Fecha: 22/06/2012
Rol: 154-2012
Sumario
El mandato judicial está reglamentado en el Título II del Libro I del C.P.C. y se rige por las
reglas generales del derecho civil, y de acuerdo con estas últimas, queda responsable al
mandato; esta responsabilidad está sujeta a las reglas generales que rigen los efectos de las
obligaciones, y para tal efecto es necesario que la infracción haya sido imputable al deudor
—el mandatario, en este caso—; que se le haya constituido en mora y que el acreedor —
mandante—, haya sufrido perjuicios. Entre otras, el mandatario es obligado a rendir cuenta
de su administración, conforme reza el artículo 2155 inciso 1º del Código Civil, la que tiene
por objeto poner en conocimiento del mandante la forma en que se ha llevado a efecto la
gestión del negocio, los resultados del mismo y la restitución de todo lo que el mandatario
haya recibido en virtud del mandato, sea del propio mandante sea de terceros, y aun cuando
lo pagado por éstos no se deba al mandante. El traspaso de las cosas adquiridas para el
mandante es uno de los puntos esenciales de la rendición de cuentas. Si el mandatario deja
de cumplir esta obligación, nace para el mandante la acción para obligarle a su cumplimiento.
Pero todo lo que se viene señalando dice relación con la responsabilidad contractual
derivada del mandato; no se excluye con ello la responsabilidad que puede generarse para el
mandatario por su culpa o dolo en la administración. Esta es una cuestión independiente
Primera presentación de cada parte ante cualquier Tribunal de la República debe ser patrocinada por
un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. Mandato judicial es un contrato solemne que se
rige por las normas generales del derecho civil. Mandato judicial es un contrato y no puede confundirse
con la representación legal en juicio de otra persona
Fecha: 31/05/2012
Rol: 15-2012
Sumario
Es importante dejar constancia, que la primera presentación de cada parte ante cualquier
Tribunal de la República, acorde a lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley Nº 18.120 debe ser
patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y a su vez, éste debe
ser mandatario judicial de la parte a quien dice representar, en los términos señalados en el
artículo 6º del Código de Procedimiento Civil (Considerando 4º). Tanto la doctrina como la
jurisprudencia son unánimes en declarar, que el mandato judicial es un contrato solemne que
se rige por las normas generales del derecho civil y que además está reglamentado en el
Titulo II Libro I del Código de Procedimiento Civil y es así como el artículo 6º en su inciso 1º
dispone "El que comparezca en juicio a nombre de otro, en desempeño de un mandato o en
ejercicio de un cargo que requiera especial nombramiento, deberá exhibir el título que
acredite su representación". La doctrina señala que las principales características del
mandato judicial, es que el encargo que encomienda consiste en la representación o defensa
judicial de los derechos de la persona que lo confiere, citando los artículos 395 y 598 del
Código Orgánico de Tribunales; que le son aplicables las disposiciones del mandato civil en
lo que no sean contrarias a las especiales contenidas en el Código de Procedimiento Civil y
demás leyes particulares; que se perfecciona sólo por la aceptación del mandatario y que
faltando ésta, el mandato no existe. Es un contrato, por lo que no puede confundirse con la
representación legal en juicio de otra persona, la que se rige por los preceptos especiales de
la ley que la establece y no por los artículos 7º y 8º del Código de Procedimiento Civil, que se
refieren exclusivamente al mandato para juicios (Considerando 6º).
Ficha 29 Antecedentes del fallo
Queda acreditado en autos que ha existido mandato judicial con el mérito de la causa principal y que
tal pacto señala que los honorarios ascienden al 6% de la cuantía del juicio
Fecha: 31/05/2012
Rol: 60-2012
Sumario
Fecha: 29/05/2012
Rol: 403-2012
Sumario
Corte Suprema
No se advierten antecedentes que permiten concluir que mandato en cuestión subsistió luego de la
muerte del mandante como señala demandada
Fecha: 12/04/2012
Rol: 9995-2011
Sumario
En el caso sub judice, no se advierte que nos encontremos frente a alguna de las
situaciones reseñadas en el considerando anterior, circunstancia que permitiría concluir que
el mandato subsistió después de la muerte del mandante. De hecho y tal como aparece
expuesto en el razonamiento decimosexto de la sentencia de primera instancia, reproducido
por el de segunda, la demandada alegó el carácter post mortem del mandato en virtud del
cual los señores (indicados), suscribieron el contrato de compraventa cuya declaración de
nulidad se solicitó en estos autos, ofreciendo acreditar sus dichos mediante un instrumento
privado autorizado ante notario que finalmente nunca acompañó, dejando de esta manera sin
justificación la afirmación antedicha. Así, no puede más que desestimarse esa alegación; en
virtud de los razonamientos precedentes, y no habiéndose verificado los errores de derecho
reclamados, desde que los sentenciadores han hecho una correcta aplicación de las
disposiciones legales atinentes al caso de que se trata, el recurso de nulidad de fondo no
puede prosperar y debe, necesariamente, ser desestimado (Considerandos 8º y 9º).
Ficha 32 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Declaración de quiebra. Expiración del mandato y del contrato de trabajo adjunto suscritos entre el
fallido y un agente. Improcedencia de la verificación de crédito
Fecha: 04/04/2012
Rol: 7321-2011
Sumario
Pronunciada que haya sido la declaración de quiebra queda el fallido inhibido de pleno
derecho de la administración de sus bienes, la que pasa a ejercerla el síndico, que se hace
cargo de ella.
Al declararse entonces la quiebra del empleador, expira con ella el contrato de trabajo por
los servicios que se le hubiesen encargado al gerente, porque la facultad que se le hubiese
dado de representar al empleador ha cesado y con ello, no podría cumplir el gerente los
servicios para los cuales fue contratado, por resultar inconciliables con la quiebra del
empleador.
Por lo demás, absurdo sería que la quiebra acarreare la terminación del contrato de
mandato del gerente y dejase subsistente el contrato yuxtapuesto de trabajo del mismo
gerente, porque el servicio que se le ha confiado supone precisamente el desempeño del
cargo de gerente, esto es, la dirección en la ejecución del negocio en representación del
dueño.
Tan cierto es que la quiebra impide que subsista el contrato de mandato, así como el
adjunto contrato de trabajo que ha celebrado el factor o gerente, porque los actos o contratos
que el fallido ejecutase o celebrase después de dictada la sentencia que declara la quiebra
resultan ser inoponibles en relación con los bienes de la masa, como lo estatuye el
artículo 72 de la Ley de Quiebras y si esos actos o contratos no son capaces de producir
efectos, mal podría pretender así el fallido ejecutarlos o celebrarlos y si no puede hacerlo por
sí mismo, tampoco podría llevarlos a cabo por intermedio del gerente, con lo que pierden
todo significado jurídico y práctico los referidos contratos que ligan al factor o gerente
después de la declaración de quiebra del fallido (Considerandos 16 a 18).
Ficha 33 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Actuación contraria a los intereses del mandante. Afectación de su derecho a defensa. Ejecutividad
del título. Análisis voto disidente. Actuación del mandatario efectuada a nombre propio y por cuentas
del mandante
Fecha: 27/03/2012
Rol: 7290-2010
Sumario
El mandatario tiene como obligación esencial no ejecutar ningún acto en contra de los
intereses del mandante, puesto que lo representa y en su desempeño ha de cuidar ejecutarlo
con lealtad. Tales deberes se ven transgredidos al dotar al acreedor de un título ejecutivo que
impide discutir en un juicio declarativo la existencia de la obligación, sus partidas e incluso su
naturaleza y monto, en el cual el peso de la prueba está en el acreedor. Se pasa,
inmediatamente a un procedimiento que la doctrina denomina monitorio de ejecución, en
atención a que existe un título emanado del demandado en que reconoce la existencia de la
obligación y el monto de la misma, dotándolo por ello de ejecutividad por parte del legislador,
dejando de cargo del deudor ejecutado desvirtuar tales circunstancias. Aspectos que
conspiran en contra del derecho de defensa del obligado, que es precisamente el mandante,
atentando a sus intereses, lo que el ordenamiento jurídico no admite, todo lo contrario,
proscribe y sanciona en la forma como se ha expresado, con la nulidad de la obligación
emana de la manera ya dicha (Considerando 7º). En el ejercicio del mandato que se ha
otorgado, no resulta necesario que se le hubiese conferido un poder especial al mandatario
para hacer autorizar ante un notario público su firma, como quiera que la firma que el notario
autorizó no fue la del obligado sino que fue la del propio apoderado del mandatario y que
actuó por cuenta del obligado En estas condiciones, no se le puede impedir por el obligado al
mandatario que la firma de su apoderado sea autorizada por un notario, dado que la
intervención del notario tiene por objeto garantizar la autenticidad de la firma y evitar
alegaciones que tengan por objeto quitarle fuerza de aplicación al título, como lo ha
demostrado en la especie la ejecutada (Considerandos 4º y 5º).
Ficha 34 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Mandato Aduanero. Pago de intereses corrientes. Improcedencia por la naturaleza de los servicios
prestados. Ausencia de cuentas que justifiquen. Apreciación probatoria según la sana crítica
Fecha: 15/03/2012
Rol: 5017-2011
Sumario
Por otra parte, el artículo 274 del Código de Comercio señala que el comisionista puede
exigir se le pague al contado sus anticipaciones, intereses corrientes y costos, pero
condiciona el ejercicio de esa prerrogativa a la presentación de una cuenta con los
documentos que la justifiquen, condición que no puede tenerse por cumplida, habida cuenta
el hecho inamoviblemente sentado por el fallo, de cara a la falta de una tal justificación
(Considerandos 17 y 22).
De ahí que el único control plausible de una performance conforme a la sana crítica pase
por el señalamiento concreto, preciso y determinado de una omisión y/o transgresión
manifiesta o evidente a las reglas de la lógica formal, al sentido común, a las inferencias
elementales o a lo generalmente consensuado como razonablemente verdadero
(Considerando 24).
Ficha 35 Antecedentes del fallo
Recurrente yerra al considerar que tribunal competente para conocer de acción de cumplimiento de
contrato de mandato es el mismo que para rendición de cuentas
Fecha: 02/02/2012
Rol: 1079-2011
Sumario
Así, muy ajeno a lo debatido en autos, es la hipótesis del recurrente en el tenor que esta
causa debió ser conocida por un Juez árbitro por tratarse de una materia de arbitraje forzoso
al tenor del artículo 227 número 3 del Código Orgánico de Tribunales. Situación que no
ocurre en la especie, pues la hipótesis del recurrente sólo se da para el caso de que: a) una
vez establecida (por mandato de la ley, por convenio de las partes o por resolución judicial
dictada por un juez ordinario en procedimiento sumario) la obligación de rendir cuenta, b) se
inicie por gestión preparatoria ante un Tribunal ordinario de justicia la rendición de cuenta, y
c) se presenten "observaciones" u "objeciones" a que pudiere dar lugar la presentación de la
cuenta. Luego sólo bajo estas hipotéticas y copulativas condiciones (que no se dan en el
caso de autos) conocería un juez árbitro, ello al tenor de los artículos 694 inciso segundo y
695 incisos primero y segundo del Código de Procedimiento Civil. Por lo que, no dándose las
hipotéticas condiciones señaladas el Juez de letras en lo Civil ha sido competente para
conocer de esta materia. (Considerando 6º).
Ficha 36 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Elementos esenciales del mandato. Mandato termina por la muerte del mandante
Fecha: 25/01/2012
Rol: 2914-2011
Sumario
Con la definición del mandato que contempla el artículo 2116 del Código Civil, son
elementos esenciales de éste los que siguen: a) debe tratarse de un contrato, esto es, una
convención generadora de obligaciones; b) en razón de este contrato, una persona confía la
gestión de uno o más negocios a otra, y c) ésta se hace cargo de los negocios por cuenta y
riesgo de aquélla (Considerando 6º).
El mandato termina por la muerte del mandante, salvo las excepciones que la misma ley
contempla, dentro de la que no se encuentra la situación de autos, puesto que del tenor de la
estipulación séptima, no es posible consignar que estuviera destinada —al momento de
pactarse— a ser ejecutada después del fallecimiento del mandante. Ello no obsta a la
obligación del mandatario de finalizar la gestión ya iniciada, si la suspensión acarrea perjuicio
a los herederos del mandante, evento que a la luz de la cronología de los hechos asentados
en este juicio, no concurre en la especie (Considerando 10).
Ficha 37 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 13/01/2012
Rol: 285-2011
Sumario
Se ha invocado por parte de la impugnadora el artículo 2144 del Código Civil, en el sentido
de señalar que ha existido un ejercicio irregular del mandato otorgado, excediéndose el
mandatario en las facultades otorgadas, lo cual aparece desvirtuado teniendo presente para
ello que el fundamento de esta disposición no es una consideración que atienda a la
naturaleza de los actos a que se refiere, sino a la calidad de las personas a las cuales se ha
impuesto una incapacidad particular, para precaver el fraude que pudieren cometer en
perjuicio de sus mandantes, y siendo así, resulta obvio que esta disposición no constituye un
caso de ley prohibitiva y, por ende, la sanción que considera la ley para el evento de su
transgresión es la nulidad relativa y no la nulidad absoluta como pretendió el actor en su
demanda (Considerando 7º).
Ficha 38 Antecedentes del fallo
Queda de manifiesto que pagaré que se intenta cobrar ejecutivamente no ha sido suscrito por
ejecutada por lo que se debe acoger excepciones
Fecha: 10/01/2012
Rol: 6995-2010
Sumario
Cabe señalar que las empresas que proporcionan estos productos y servicios, deben
extremar sus cuidados en la relación con sus clientes, a la luz de los últimos acontecimientos
que han puesto en la mira de la opinión pública el actuar de este tipo de empresas de retail
(Considerandos 5º y 6º).
Ficha 39 Antecedentes del fallo
No hay mandato cuando no existe gestión de negocio encomendada por una persona a otra para
que obre en representación o por cuenta de aquélla
Fecha: 09/01/2012
Rol: 2430-2011
Sumario
A la luz de la definición contenida en el artículo 2116 del Código Civil, no puede haber
mandato cuando no existe gestión de negocio encomendada por una persona a otra para
que obre, al desempeñar el encargo, en representación o por cuenta de aquella.
Corte Suprema
Litigantes deben formular todas sus alegaciones conjuntamente aun cuando son excluyentes, pues el
no ejercicio supone la preclusión de la oportunidad
Fecha: 07/12/2011
Rol: 812-2011
Sumario
Al respecto útiles resultan las palabras del jurista uruguayo Eduardo J. Couture, en que
refiriéndose a la preclusión y explicando el denominado principio de eventualidad, en que se
pierde, extingue o consume el empleo de una facultad procesal "por haber cumplido una
actividad incompatible con el ejercicio de otra", señala que así como los litigantes deben
formular todas las alegaciones conjuntamente, incluso las excluyentes, pero de manera
subsidiaria, se suma la exigencia que "el ejercicio de una facultad incompatible con otra
lógicamente anterior, supone el no ejercicio de ésta, provocándose la preclusión a su
respecto. Así, al contestar la demanda sobre el fondo, opera la preclusión de la oportunidad
de oponer excepciones dilatorias, aun cuando se hallara pendiente el tiempo de interponer
éstas" (Fundamentos de Derecho Procesal Civil, cuarta edición, tercera impresión, Euros
Editores, Buenos Aires, Argentina, 2009, pp. 161 y 162).
Se remitirá a la costumbre el monto de los honorarios cuando éstos no son pactados por escrito
Fecha: 05/12/2011
Rol: 678-2011
Sumario
El artículo 2117 del Código Civil dispone que "El mandato puede ser gratuito o remunerado.
La remuneración (llamada honorario) es determinada por convención de las partes, antes o
después del contrato, por la ley, la costumbre o el juez". Las partes no estipularon el
honorario por escrito, de manera tal que debemos remitirnos a la costumbre, esto es, a lo que
usualmente se cobra por estos servicios, al no encontrarse establecida por la ley y no
someterse a la determinación del juez (Considerando 4º).
Ficha 42 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Mérito de autos determina que recurso de casación en el fondo presentado sí contaba con patrocinio
de abogado habilitado de modo que no procede inadmisibilidad
Fecha: 28/11/2011
Rol: 7888-2011
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 28/11/2011
Rol: 560-2010
Sumario
Del tenor del libelo que contiene la casación en estudio se advierte que la recurrente no
cuestiona propiamente la aplicación del derecho atinente a la materia sino que, en definitiva,
lo que está reprochando es la forma o manera en que fuera pronunciado aquel fallo, capítulo
éste que no corresponde a la naturaleza del recurso intentado. Así, se advierte que los
cuestionamientos esenciales del recurso dicen relación con el alcance y sentido que
corresponde conferir a la prueba rendida en el proceso, sin embargo, tal actividad se agotó
con la determinación que, a este respecto, hicieron los jueces del fondo, quienes —en uso de
sus facultades privativas— consignaron que con la prueba aportada ha quedado demostrado
que las partes celebraron un contrato de prestación de servicios de custodia de valores, que
impuso, entre otras, la obligación a la demandada de depositar los cheques recibidos en
custodia por parte de la demandante, en la cuenta corriente de esta última, en las fechas de
sus vencimientos, asumiendo en el caso de incumplimiento de esta obligación, el peso de
soportar el pago del 100% del valor total de los mismos, consignados en las remesas
respectivas. Asimismo, concluyeron que el demandado no depositó un sinnúmero de
cheques, por un total de $ X.XXX.XXX, suma que conforme a las cláusulas contractuales que
le son aplicables debe satisfacer. Luego, en la medida que la recurrente postula algo distinto,
contraría cuestiones inamovibles asentadas en el fallo que impugna. En efecto, como se
advierte, el demandado, no obstante lo concluido por los sentenciadores, insiste en sostener
lo contrario, esto es, que no se encuentran determinados los perjuicios a que, en definitiva,
fue condenado, toda vez que, en su concepto, existe la contingencia incierta que los referidos
instrumentos mercantiles no se transformen en dinero al momento de depositarlos en la
cuenta corriente respectiva, planteamientos éstos que no pueden aceptarse, en la medida
que, el recurrente pretende en último término, mediante el establecimiento de un nuevo
hecho, modificar aquellos fijados por los sentenciadores del fondo, sin que ello resulte
procedente, por no haber mediado en su establecimiento vulneración de normas reguladoras
de la prueba.
Corte Suprema
Ante silencio del mandante el mandatario puede celebrar consigo mismo el acto o contrato cuya
ejecución se le ha encomendado
Fecha: 16/11/2011
Rol: 9299-2010
Sumario
Corte Suprema
Interpretación contractual se verá limitada drásticamente cuando voluntad de las partes ha sido
claramente manifestada
Fecha: 06/09/2011
Rol: 8500-2009
Sumario
Ha de tenerse en cuenta que, con arreglo al artículo 1545, en relación con el artículo 19,
ambos del Código Civil, si la ley o el contrato —elevado por el primero de dichos preceptos a
la categoría de ley para las partes— son claros en su sentido, no debe desatenderse su tenor
literal a pretexto de consultar su espíritu. Este principio ocasiona que la exégesis de la ley o
del contrato se guíe, en primer término, por todo lo que viene dispuesto literalmente, en forma
clara, prístina, sin que sea necesaria una actividad de interpretación mayor. Por el contrario,
las reglas de interpretación, tanto de la ley como de los contratos forman un sistema de
cascada, permitiendo un mayor grado de flexibilidad en la interpretación a medida que el
texto o sentido de la ley y el contrato sean más o menos oscuros y confusos, y, por el
contrario, esta actividad de interpretación se verá limitada drásticamente cuando la voluntad
de las partes —en el caso del contrato— ha sido claramente manifestada, en un sentido
unívoco, lo que no da lugar a interpretarla, sino a aplicar, llanamente, lo estipulado
(Considerando 15).
Ficha 46 Antecedentes del fallo
Cheque en blanco. Excepción de falsedad del título. Cheque firmado en blanco y llenado por un
tercero. Inoponibilidad de lo obrado por mandataria que no se ciñó a términos del mandato
Fecha: 15/07/2011
Rol: 1000-2010
Sumario
Que siendo así las cosas, la ejecutante solo pudo llenar y datar el referido cheque en
calidad de mandataria del ejecutado, mandato que si bien puede perfeccionarse verbalmente
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2123 del Código Civil, no resulta menos cierto
que el mandatario, debe en todo caso ceñirse a los términos del mandato conforme lo
previene el artículo 2131 del Código Civil.
Que no constando en autos documento alguno que dé cuenta de las atribuciones que se le
hubieren conferido, no queda sino concluir que ésta en su actuar debió sujetarse a lo
dispuesto en los artículos 2132 y 2149 del Código Civil, normas legales que establecen que
el mandatario debe en su actuar ceñirse a los términos de su mandato y a falta de éste, no
puede realizar actos distintos de los ordinarios de administración y/o que pudieren perjudicar
al mandante.
Honorario puede ser determinado por las partes antes o después del contrato
Fecha: 13/06/2011
Rol: 130-2011
Sumario
Tal como lo dispone el artículo 2117 del Código Civil, la remuneración, llamada también
honorario, puede ser determinada por las partes, antes o después del contrato, por la ley, la
costumbre o el juez. En el caso de autos, ni las partes ni la ley ni menos la costumbre han
tenido la virtud de determinarla, razón por la cual corresponderá a estos sentenciadores fijarla
prudencialmente, teniendo para ello presente las distintas gestiones desarrolladas por la
actora durante el desempeño del encargo, así como la complejidad y duración de las mismas.
Así, es posible determinar que las diligencias realizadas y probadas en estos autos fueron
efectuadas en el plazo de seis meses, desde noviembre de 2009 al 12 de mayo de 2010,
asignándosele un total de $ 600.000 por mes, lo que totaliza $ 3.600.000 (tres millones
seiscientos mil pesos) (Considerando 12).
Ficha 48 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 25/05/2011
Rol: 8792-2009
Sumario
Que los sentenciadores, para decidir como viene propuesto, sostuvieron que en el caso de
autos existe un contrato de mandato entre las partes, porque hay un encargo cobro de un
documento y hay ejecución del mismo, su cobro. Explican que lo expuesto debe apreciarse
conforme lo prevé el inciso primero del artículo 2124 del Código Civil que señala: "El contrato
de mandato se reputa perfecto por la aceptación del mandatario. La aceptación puede ser
expresa o tácita", y agregar en su inciso segundo: "Aceptación tácita es todo acto en
ejecución del mandato". En este contexto, razonan, es dable concluir que el endoso del
documento en que constaba el depósito a plazo, su cobro y posterior depósito en la cuenta
corriente de la demanda, constituyen un principio de prueba por escrito, que refrenda la
afirmación anterior, la que se ve avalada con la testimonial de la actora y confesión de la
demandada, respecto del cobro del documento y depósito del dinero en su cuenta corriente.
Todo ello ha hecho verosímil la existencia del mandato, refrendada esta reflexión con la
circunstancia de ser suegra y nuera quienes intervinieron en dicha convención y la de ser la
última de las nombradas, Jefa de una oficina de Seguros y por ello, conocedora de las
gestiones bancarias referidas a los depósitos de dinero que producen dividendos o intereses
(Considerandos 9º y 10).
Corte Suprema
Fecha: 17/03/2011
Rol: 6783-2009
Sumario
De acuerdo a los artículos 343 y 344 del Código de Comercio, los dependientes de
comercio no pueden obligar a sus comitentes, a menos que éstos les confieran
expresamente la facultad de ejecutar a su nombre ciertas y determinadas operaciones
concernientes a su giro. La autorización para girar, aceptar o endosar letras de cambio, firmar
documentos de cargo o descargo, recaudar y recibir dinero, será conferida al dependiente
por escritura pública, con especificación de los actos y negocios a que se extienda el encargo
(Considerando 7º). Por su parte, la comisión es un negocio que interesa a ambas partes. El
comitente encarga la ejecución de un negocio que le reportará ganancias y el comisionista, a
su vez, está interesado en ejecutarlo de la mejor manera posible porque mediante su buen
resultado obtendrá una remuneración satisfactoria o suficiente. Ambas partes deben
sujetarse especialmente a las normas que regulan el cumplimiento debido del contrato en
que convinieron (Considerando 9º). En la especie, el demandante enviaba a la demandada,
para realizar operaciones de comercio exterior, moneda nacional con el encargo o comisión
de adquirir divisas necesarias para efectuar pagos del precio de las importaciones y
representación en el exterior, contratando para ese efecto a un dependiente en labores
administrativas, en los términos que señala el artículo 237 del Código de Comercio, esto es,
un empleado para que le auxiliare en las diversas operaciones de su giro, obrando bajo su
dirección inmediata. Sin embargo, este dependiente del demandante se apropió de alguna
parte de aquellos dineros que administraba y cuyo destino era entregarlos a la demanda para
adquirir las divisas y monedas extranjeras y con ellas efectuar los pagos al exterior que
constituían su obligación. Y como al comitente o empleador de este dependiente le incumbía
ordenar, adiestrar y encauzar las labores que éste desarrollaba siguiendo sus instrucciones,
cuidar que éstas se cumplieran a cabalidad conforme a lo que se le había instruido y, al
mismo tiempo, vigilar que así ocurriera, no puede imputarse culpa o negligencia a la
demandada, y hacerla responsable de las pérdidas sufridas por el actor. Debe tenerse
presente, además, que la demandada nunca tuvo aviso alguno que pudiera hacerla
sospechar que el empleado del actor estuviere realizando gestiones que no le correspondían
o estuvieren fuera de su competencia (Considerandos 8º a 11).
Ficha 50 Antecedentes del fallo
Fecha: 11/01/2011
Rol: 149-2010
Sumario
Además, y en lo que dice relación con el eventual descuento del saldo insoluto del
préstamo de las indemnizaciones a que eventualmente puede tener derecho el trabajador, no
se está ante las limitaciones señaladas en el artículo 58 del Código del Trabajo con relación a
las sumas que pueden ser descontadas de las remuneraciones pues, con independencia de
la discusión respecto de la naturaleza jurídica que tienen las indemnizaciones por término de
la relación laboral, ciertamente que no constituyen remuneración como expresamente lo
indica el inciso segundo del artículo 41 del mismo cuerpo legal.
Por otro lado no exige la ley que para descontar de las sumas que deban pagarse por
concepto del término de la relación laboral en el respectivo finiquito el trabajador deba, no
obstante haber otorgado un mandato, autorizarlos de manera expresa o tácita, por lo que la
exigencia que plantea la señora jueza en la sentencia resulta impertinente y desconoce los
efectos de un acto jurídico válidamente celebrado, que no ha sido impugnado por sus
otorgantes y que, encontrándose vigente, autorizaba a la parte demandada para actuar de la
manera que lo hizo (Considerando 3º).
Ficha 51 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Modalidades para la suscripción de un pagaré. Pacto de liberar al tenedor o beneficiario del pagaré
de la obligación de protestar el documento. Excepción de nulidad de la obligación, basada en el exceso
de las facultades por parte del mandatario
Fecha: 03/01/2011
Rol: 6515-2009
Sumario
Que de conformidad con lo que prescribe el artículo 3º en su número 10, del Código de
Comercio, el mandato conferido por el ejecutado al Banco Itaú Chile, constituye un mandato
comercial, contrato que, a su vez, por definición del artículo 233 de ese ordenamiento es
aquél por el cual una persona encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de
comercio a otra que se obliga a administrarlos gratuitamente o mediante una retribución y a
dar cuenta de su desempeño. Concepto el recién transcrito que armoniza con el
proporcionado por el Código Civil, en su artículo 2116, según el cual: El mandato es un
contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace
cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.
Ambas nociones son indicativas de uno de los elementos de la esencia del contrato en
mención, esto es, que el mandatario se hace cargo del negocio encomendado por cuenta y
riesgo del mandante. En la especie, la comisión se confirió para que la mandataria acreedor
llenase el pagaré firmado de modo antelado por su mandante cliente con el importe de la
deuda que arrojara la ejecución del contrato de línea de crédito acordado entre ambos y que
este no pagare.
Así, entonces, aunque el contrato de apertura de crédito otorga beneficio a ambas partes,
se observa con claridad que el negocio encargado en virtud del mandato que ocupa estas
reflexiones en cuanto permite al acreedor suscribir un título de crédito representativo de una
obligación morosa o retardada por su deudora, de modo primordial, interesa al apoderado.
En efecto, producida la hipótesis prevista por los contratantes, esto es; la existencia de una
deuda insoluta relativa al uso de la línea de crédito convenida, se hacía operativo el encargo
asumido por la mandataria bajo la lógica de proceder al cobro de su acreencia de expedir un
pagaré firmado en nombre y representación de su mandante (Considerandos 6º y 7º).
Ficha 52 Antecedentes del fallo
Fecha: 23/12/2010
Rol: 1541-2010
Sumario
Como la norma precitada es clara al especificar que el mandatario no podrá comprar lo que
se le ha ordenado vender, y en un mandato general, no se le ordena comprar ni vender nada
en especial, sino sólo se le autoriza para la compra o venta de los bienes del mandante, se
concluye que la existencia de un mandato general permite siempre la autocontratación, a
menos que esté específicamente prohibida en la escritura (Considerandos 3º y 4º).
Ficha 53 Antecedentes del fallo
Fecha: 17/11/2010
Rol: 747-2010
Sumario
Fecha: 26/10/2010
Rol: 1284-2010
Sumario
La autocontratación es el acto jurídico que una persona celebra consigo misma y en el cual
actúa, a la vez, como parte directa y como representante de la otra, o como representante de
ambas partes. Este acto jurídico consigo mismo es legalmente posible en nuestro
ordenamiento jurídico, es decir, no está prohibido, según aparece del examen de los
artículos 410, 412, 1796, 1799, 1800, 2144 y 2145 del Código Civil y 271 del Código de
Comercio (Considerando 2º).
Corte Suprema
Cobro de pesos, acogido. Contrato de mandato. Compraventas realizadas por mandatarios del
demandado. Limitaciones del mandato. Mandante debe acreditar las limitaciones del mandato. Facturas
que dan cuenta de la compraventa de mercaderías. Facturas irrevocablemente aceptadas
Fecha: 12/10/2010
Rol: 2564-2009
Sumario
El Código de Procedimiento Civil, en sus artículos 169, 170 y 171, regula las formas de las
sentencias. A su vez, el artículo 5º transitorio de la Ley Nº 3.390, de 15 de julio de 1918,
dispuso: "La Corte Suprema establecerá, por medio de un auto acordado, la forma en que
deben ser redactadas las sentencias definitivas para dar cumplimiento a lo dispuesto en los
artículos 170 y 785 del Código de Procedimiento Civil", ante lo cual este Tribunal dictó el Auto
Acordado sobre la forma de las sentencias, de fecha 30 de septiembre de 1920, expresando
que las definitivas de primera o de única instancia y las que revoquen o modifiquen las de
otros tribunales, contendrán: "5º Las consideraciones de hecho que sirvan de fundamento al
fallo. Se establecerán con precisión los hechos sobre que versa la cuestión que deba fallarse,
con distinción de los que hayan sido aceptados o reconocidos por las partes y de aquellos
respecto de los cuales haya versado la discusión; 6º En seguida, si no hubiere discusión
acerca de la procedencia legal de la prueba, los hechos que se encuentren justificados con
arreglo a la ley y los fundamentos que sirvan para estimarlos comprobados, haciéndose, en
caso necesario, la apreciación correspondiente de la prueba de autos conforme a las reglas
legales; 7º Si se suscitare cuestión acerca de la procedencia de la prueba producida, la
exposición de los fundamentos que deben servir para aceptarla o rechazarla, sin perjuicio del
establecimiento de los hechos en la forma expuesta en los párrafos precedentes para los
fines consiguientes; 8º Establecidos los hechos, las consideraciones de derecho aplicables al
caso; 9º La enunciación de las leyes o en su defecto de los principios de equidad con arreglo
a los cuales se pronuncia el fallo; 10º Tanto respecto de las consideraciones de hecho como
las de derecho, el tribunal observará al consignarlas el orden lógico que el encadenamiento
de las proposiciones requiera, y, al efecto, se observará, en cuanto pueda ser aplicable a
tribunales unipersonales, lo dispuesto en el artículo 186 del Código de Procedimiento Civil",
actual artículo 83 del Código Orgánico de Tribunales. En diferentes ocasiones entre las que
destaca la sentencia publicada en la Revista de Derecho y Jurisprudencia, tomo XXV,
sección 1ª, pág. 156, año 1928, esta Corte Suprema ha resaltado la importancia de cumplir
con tales disposiciones, tanto por la claridad, congruencia, armonía y lógica en los
razonamientos que deben observar los fallos. Que, con arreglo a lo preceptuado en el
artículo 170 del Código de Procedimiento Civil, aun las sentencias definitivas de segunda
instancia que confirmen sin modificación las de primera, deben cumplir con las exigencias
descritas en esa norma, cuando éstas no las reúnen en todo o en parte. Asimismo, de
conformidad a lo dispuesto en el cuarto número de la citada disposición, las sentencias
definitivas deben contener las consideraciones de hecho o de derecho que le sirven de
fundamento. Que lo expresado en el quinto motivo revela que los sentenciadores, pese a la
descripción de los planteamientos de las partes y la enumeración de la prueba aportada a la
causa, no llegaron a analizar apropiadamente los antecedentes que de conformidad a las
cargas procesales que a cada quien le venían asignadas, servían con mayor preponderancia
para esclarecer el asunto controvertido.
Que la omisión detectada importa que el mérito del expediente acusa que han faltado en
las razones del fallo las consideraciones de rigor sobre antecedentes que resultaban de
especial relevancia para zanjar la controversia y, ello constituye el vicio de casación en la
forma previsto en la quinta causal del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil, en
relación con la exigencia contemplada en el artículo 170 Nº 4, del mismo ordenamiento, por
la omisión de las consideraciones de hecho o de derecho que sirven fundamento a la
sentencia (Considerandos 6º a 9º de sentencia de casación).
El mandato de autos, se ha dicho ya, no consta por escrito, razón por la que las
limitaciones a las que se pudiere haber sujetado su ejecución debían quedar justificadas con
la prueba que sobre ello rindieran las partes pues, tratándose, como en el caso sub lite, de un
asunto que bien puede interesar a los terceros que negocien con el mandatario, la voluntad
del mandante en orden a fijar restricciones a su apoderado ha de ser declarada, a efectos
que tanto el mandatario como aquéllos con quienes éste se vincule en el cumplimiento del
encargo conozcan la extensión de sus atribuciones.
Dado que no se cuenta con un contrato de mandato con sus cláusulas escrituradas y
siendo inocuas, por sí solas, las afirmaciones de la comitente sobre los límites que sus
apoderadas tenían señalados, es la prueba aportada al proceso el material del cual debiera
surgir patente la existencia y significación de las eventuales restricciones (Considerando 8º
de sentencia de reemplazo).
Ficha 56 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 30/09/2010
Rol: 127-2009
Sumario
El mandato está definido en el artículo 2116 del Código Civil como "un contrato en que una
persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por
cuenta y riesgo de la primera", de lo que se infiere que el elemento fundamental que
caracteriza el contrato es la "gestión de uno o más negocios". A diferencia de la casi totalidad
de las legislaciones, el Código chileno ha empleado tal expresión para determinar en forma
precisa el contenido del mandato, lo que hecho deliberadamente, como se puede apreciar de
la simple lectura, por ejemplo, de los artículos 2119, 2120 y 2121, también relativos al
mandato. No cabe duda, por consiguiente, que en concepto de nuestro legislador, es
característico y esencial en el mandato que el encargo consista en la "gestión de uno o más
negocios" y esto implica, naturalmente, la idea de administrar un negocio ajeno, o sea,
gobernar, regir, cuidar y dar término a una operación de interés económico, para lo cual
puede ser necesario, en último o en primer término, la ejecución de uno o más actos
jurídicos, por lo que hay mandato —considerando el problema solamente desde el punto de
vista de su objeto— cuando se encomienda la realización de un negocio jurídico, o el
cuidado, administración y ejecución de un asunto de interés económico (David Stitchkin
Branover, El Mandato Civil, 3ª Edición, Editorial Jurídica de Chile, páginas 51 y 52). De otro
lado, en conformidad al artículo 2124 del Código citado, el contrato de mandato se reputa
perfecto por la aceptación del mandatario y, esta aceptación puede ser expresa o tácita,
configurando la última "todo acto de ejecución del mandato" (Considerando 10).
Ficha 57 Antecedentes del fallo
Fecha: 27/09/2010
Rol: 343-2010
Sumario
La regla general es que todo procurador legalmente constituido conserve su carácter de tal
mientras en el proceso no haya testimonio de la expiración de su mandato, según lo dispone
el artículo 10, inciso primero, del Código de Procedimiento. Es decir, la norma es más
exigente que el artículo 2164 del Código Civil, que entiende que el mandato ha sido revocado
tácitamente por la entrega del mismo negocio a distinta persona. Tratándose del mandato
judicial, en cambio, la norma exige que en el proceso mismo exista testimonio de la
expiración. La expresión testimonio no ha sido definida en la ley. El Diccionario de la Real
Academia, en su última versión, en la acepción pertinente entiende por tal prueba,
justificación y comprobación de la certeza o verdad de algo. El incidentista sostiene que debe
considerarse suficiente el hecho de haber él actuado en el proceso con posterioridad a la
delegación del poder, lo que tendría el mérito de implicar la tácita revocación de aquél
delegado a la abogada. Sin embargo, y como exige la expresión testimonio que emplea la
norma, debe existir comprobación de la certeza de tal revocación. Certeza, a su vez implica
el conocimiento seguro y claro de algo o, lo que es lo mismo, lo que es algo sin dejar lugar a
dudas (Considerando 4º).
Ficha 58 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Acreditada existencia de mandato surge obligación de mandatario de rendir cuenta del encargo
recibido. Prescripción de acción
Fecha: 26/08/2010
Rol: 3504-2009
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 27/07/2010
Rol: 4670-2010
Sumario
Corte Suprema
Nulidad de testamento; rechazada. Nulidad de testamento se rige por disposición especial. Voluntad
del testador. Testamento solemne abierto otorgado válidamente. Albaceas o ejecutores testamentarios.
Características del albaceazgo. Diferencias entre el albaceazgo y el mandato ordinario. Atribuciones del
albacea son definidas por la ley. Albacea tiene prohibido llevar a efecto disposiciones testamentarias
contrarias a la ley
Fecha: 27/07/2010
Rol: 4852-2010
Sumario
El artículo 1682 del Código Civil no puede tener aplicación integral respecto de los
testamentos, los que se rigen, en cuanto a su nulidad, por la disposición especial del
artículo 1026 del Código Civil, que establece la nulidad absoluta en las condiciones que allí
se contemplan, la que corresponde ser declarada por el juez, a solicitud de las partes, a fin
de que las cosas sean restituidas al estado en que se encontrarían si no hubiese existido el
acto nulo. Así, prima la nulidad absoluta del artículo 1026 sobre la que establece el
artículo 1682 (Considerando 6º de sentencia Corte de Apelaciones)
La voluntad del testador debe ser respetada y constituye la norma de la sucesión, salvo ley
en contrario que debe imperar sobre ella. Se debe preferir la interpretación que conduzca a
que el testamento produzca efectos, regla que si bien está establecida en materia de
interpretación de contratos, no se ve razón alguna para no aplicarla en la interpretación de
testamentos (Considerando 8º de sentencia Corte Suprema).
Que, de acuerdo con lo expuesto anteriormente, cabe entonces distinguir entre la forma en
que se genera el albaceazgo y las atribuciones del mismo. Respecto a lo primero, el
albaceazgo lo genera la voluntad del testador, y en el caso de autos, la designación de
albacea proviene de la voluntad expresa del testador. En cambio, las atribuciones del albacea
las fija la ley, conforme lo dispone el artículo 1298 del Código Civil, que señala que el testador
no podrá ampliar las facultades del albacea, ni exonerarle de sus obligaciones, según se
hallan unas y otras definidas en este título (Considerandos 7º y 8º).
Ficha 61 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Se requiere manifestación expresa del mandante para que mandatario renuncie a la prescripción
Fecha: 17/06/2010
Rol: 1799-2009
Sumario
Antes de haber transcurrido el lapso de cinco años, el acreedor pudo haber interrumpido la
prescripción actuando en el ámbito de acción del que se encontraba premunido en su
carácter de comisionista y en los términos convenidos en el mandato en referencia; hacerlo
después equivale a una renuncia de la mandataria respecto de la gestión encomendada, en
perjuicio del comitente, proceder que tenía vedado. Esto último, por cuanto se requiere
manifestación expresa del mandante para que el mandatario realice acciones en su perjuicio,
como es la renuncia a la prescripción dado que en este caso se consolidó una situación
jurídica en su patrimonio (Considerando 10).
Ficha 62 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 10/05/2010
Rol: 16-2009
Sumario
Corte Suprema
Los contratos obligan no sólo a los que en ellos se expresa sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación
Fecha: 08/04/2010
Rol: 2248-2008
Sumario
En concordancia con lo que se manifiesta nuestra legislación dice expresamente que los
contratos deben ejecutarse de buena fe y, por ende, obligan no sólo a los que en ellos se
expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación,
o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella, o sea, la buena fe se traduce en la
necesidad de observar determinados deberes de conducta, exigibles a las partes. Acorde con
el artículo 2116, al emplear el legislador la palabra "confía" está dando al mandato el carácter
de un contrato de confianza, inspirado en la fe que el mandante tiene en el mandatario, lo
que necesariamente hace llegar a la conclusión que la buena fe es realmente un elemento
intrínseco del contrato, dando fisonomía a la actividad a desplegar por los sujetos de la
relación jurídica, en este caso, o sea en lo que interesa, por el mandatario
(Considerando 10).
Ficha 64 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 31/03/2010
Rol: 8395-2009
Sumario
En la especie, el demandante entregaba cupones a los médicos, para que éstos se los
entregaran a los pacientes, quienes acompañando además la respectiva receta, podían
retirar las muestras médicas, lo que no constituye un contrato de mandato, toda vez que no
existe provecho ni pérdida para el supuesto mandante, es decir, el médico. En efecto, es el
paciente quien retira las muestras médicas para sí, para tratar sus enfermedades o dolencias
y, por ende, es quien experimenta el provecho; si no los retira, quien reporta la pérdida es el
mismo paciente. A la misma conclusión conduce la circunstancia que siendo el mandato por
naturaleza remunerado, cuando es gratuito debe pactarse expresamente, y si nada dice debe
pagarse la remuneración usual; sin embargo, nada se ha hablado de remuneración ni menos
se ha pactado que sea gratuito. A mayor abundamiento, el mandatario actúa por cuenta y
riesgo del mandante, quedando obligado a rendir cuenta de su gestión, y en la especie el
paciente no debe dar explicación alguna al médico si no retira la muestra gratis de
medicamento.
Por tanto, no existiendo mandato, lo que implica que no se cumplió con el requisito que la
distribución de medicamentos gratuita se haga a un médico, y acreditado que las muestras
médicas fueron entregadas por los laboratorios demandantes a su stand para distribuirlos, sin
que conste que los médicos recibieron los medicamentos a fin de disponer de ellos,
efectivamente se configura una infracción a las leyes o reglamentos sanitarios
(Considerandos 6º a 9º de sentencia de primera instancia).
Ficha 65 Antecedentes del fallo
Para determinar honorarios a pagar debe estarse a lo pactado por las partes
Fecha: 10/03/2010
Rol: 3214-2009
Sumario
Corte Suprema
Cobro de pagaré. Falta de personería o representación legal del que comparece a nombre de la
demandante. Mandato se encontraba revocado. Formas de terminación del mandato. Vigencia del
mandato. Cesación en sus funciones del gerente general no produjo la terminación del mandato
Fecha: 30/12/2009
Rol: 5936-2008
Sumario
El Código Civil establece "El mandato termina: Por la cesación de las funciones del
mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de ellas", y por tanto, respecto a la
vigencia del mandato en cuya virtud ha comparecido la abogada demandante, lo que a su
vez, está íntimamente ligado con la determinación de la identidad del mandante.
En la especie, los jueces del grado han hecho una correcta aplicación del artículo 2163
Nº 9 del Código Civil, toda vez que la cesación en sus funciones del gerente general no
produjo la terminación del mandato otorgado a la abogada demandante. En efecto, como
consta de la copia de la escritura pública de mandato judicial, éste fue otorgado a la abogada
con fecha 14 de agosto del año 2002, esto es, cuando el gerente ejercía válidamente la
representación legal del Banco y la demanda aparece presentada el cinco de noviembre del
año 2003, es decir, con posterioridad al otorgamiento del mandato.
El artículo 2163 del Código Civil, exige para que termine el mandato que quien cese en sus
funciones sea "el mandante" y en el caso tal calidad no la ostenta el gerente general de la
institución bancaria, sino el Banco, pues se trata en la especie de un acto ejecutado por el
representante de una persona jurídica que, de acuerdo con el artículo 552 del Código Civil,
debe considerarse como un acto ejecutado por ésta. De acuerdo con el artículo 1448 del
mismo Código, el acto del representante "produce respecto del representado iguales efectos
que si hubiera contratado el mismo" y, por ende, el mandante es el representado Banco y no
la persona del representante, gerente general de dicho Banco (Considerandos 8º y 9º).
Ficha 67 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 21/12/2009
Rol: 6742-2009
Sumario
Corte Suprema
Mandato comercial no aceptado por mandatario produce efecto respecto a terceros si éste hizo uso
de tales facultades
Fecha: 03/11/2009
Rol: 3021-2008
Sumario
Corte Suprema
Demanda incidental de cobro de honorarios. Incumplimiento grave del contrato sobre servicios
profesionales. Contrato de prestación de servicios profesionales a honorarios. Costas personales.
Regulación de los honorarios profesionales. Representación y patrocinio en juicio
Fecha: 21/10/2009
Rol: 5545-2008
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 15/10/2009
Rol: 4822-2008
Sumario
El artículo 2117 del Código Civil, el cual señala que "El mandato puede ser gratuito o
remunerado. La remuneración (llamada honorario) es determinada por convención de las
partes, antes o después del contrato, por la ley, la costumbre, o el juez.";
Que, ahora bien, en cuanto al análisis de los errores de derecho invocados por el
recurrente de casación, cabe tener presente que en el caso en particular no existió un
convenio entre las partes en orden a establecer el monto definitivo de los honorarios del
profesional demandante, ni menos aún considerando las distintas hipótesis en que los
procesos pudieron ser concluidos, esto es, distinguiendo el éxito o fracaso que arrojare a sus
intereses la decisión final; la eventualidad de que terminaran a través de equivalentes
jurisdiccionales; o la circunstancia de que se impusiera a su defensa la necesidad de recurrir
a una segunda instancia o incluso ante el tribunal de casación, situación fáctica que
determina concluir que no existiendo en la especie un acuerdo que haya establecido
parámetros ciertos según los cuales deban cuantificarse convencionalmente los honorarios,
corresponden ellos ser fijados, a la luz de lo dispuesto en el artículo 2117 del Código Civil,
judicialmente. "A falta de estipulación, de ley o de costumbre, corresponde a los tribunales
determinar la cuantía de los honorarios". También procede si habiéndose estipulado
honorarios por la ejecución total del encargo, sólo se realiza parcialmente. Los tribunales
regularán los que corresponden a los servicios prestados". (David Stitchkin Branover, El
Mandato Civil, Editorial Jurídica de Chile, 1965, página 538).
Cobro de honorarios. Remuneración del mandato. Calidad de las partes involucradas. Mandato
conferido por empresa que desarrolla actividades mercantiles
Fecha: 13/10/2009
Rol: 10406-2006
Sumario
No puede pensarse que un mandato de la naturaleza del conferido al actor por una
empresa que desarrolla actividades mercantiles y que constituye una filial en Chile, haya sido
concebido como de carácter gratuito, de manera que, por tales circunstancias y por la calidad
de las partes involucradas, ha de estimarse que el mandato en referencia se pactó como
remunerado, tal como lo permite el artículo 2116 del Código Civil; por lo que la empresa
mandante ha debido soportar el gasto respectivo y al no haberse acreditado su pago, debe
emitirse condena al respecto (Considerando 8º).
Ficha 72 Antecedentes del fallo
Revocación a mandato general que no es inscrita determina que éste se mantenga vigente
Fecha: 09/10/2009
Rol: 390-2008
Sumario
Contratante que ejecutó de buena fe el mandato comercial no debe responder por los perjuicios
causados por dependiente de comercio del comitente
Fecha: 03/07/2009
Rol: 5036-2007
Sumario
Dado el largo tiempo por el cual se extendieron los negocios entre las partes, efectuados
como se dijo a través (del dependiente de comercio individualizado), el modo como éste
operó, y habida cuenta que, como reza el artículo 1546 del Código Civil, los contratos deben
ejecutarse de buena fe, cabe concluir que aun en el evento de haber existido alguna
irregularidad, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 1449 y 1450 del mismo cuerpo legal
(Código Civil), aplicables en la especie, ella se ha subsanado por la ratificación tácita del
demandante, el cual, sólo ex post, constatada la apropiación indebida en que incurrió su
dependiente, ha pretendido desconocer las numerosas operaciones efectuadas por éste a su
nombre, no siendo procedente, a juicio de esta Corte, que pretenda que se atribuya
responsabilidad por los perjuicios causados por un dependiente de comercio al contratante
que ejecutó de buena fe el contrato habido entre ambas empresas (Considerando 8º).
Ficha 74 Antecedentes del fallo
Fecha: 28/05/2009
Rol: 1136-2008
Sumario
Fecha: 14/04/2009
Rol: 283-2008
Sumario
Que debe considerarse que en el pacto social se regularon en detalle las facultades de
administración del socio administrador. Sin embargo, frente a la disputa sobre el alcance de
éstas conviene revisar las disposiciones legales aplicables en la especie. El principio que
emana de las disposiciones legales es que, de no existir mención expresa de las facultades
de un administrador, éste puede realizar todos los actos propios del giro de la sociedad. En
efecto, el artículo 402 del Código de Comercio dispone que si al hacer el nombramiento de
administrador los socios no hubieren determinado la extensión de los poderes que le
confieren, el delegado será considerado como simple mandatario, y no tendrá otras
facultades que las necesarias para los actos y contratos enunciados en el artículo 387. A su
vez, esta última disposición le permite hacer válidamente todos los actos y contratos
comprendidos en el giro ordinario de la sociedad o que sean necesarios o conducentes a la
consecución de los fines que ésta se hubiere propuesto. El artículo 2077 del Código Civil, por
su parte, indica que el socio administrador debe ceñirse a los términos de su mandato, y en lo
que éste callare, se entenderá que no le es permitido contraer a nombre de la sociedad otras
obligaciones, ni hacer otras adquisiciones o enajenaciones, que las comprendidas en el giro
ordinario de ella.
Que de la correlación de las disposiciones legales citadas puede entenderse que los
administradores de la sociedad están, naturalmente, investidos de las facultades necesarias
para realizar todos los actos del giro ordinario de la sociedad, pudiendo concluirse asimismo,
que si no están investidos de atribuciones especiales, no pueden hipotecar bienes, salvo que
ello sea propio del giro social, lo que no ocurre en la especie. Ello se encuentra en
concordancia con lo dispuesto en el artículo 2132 del Código Civil, al disponer que el
mandato no confiere al mandatario más que el poder de efectuar actos de administración,
requiriendo entonces de mención especial para todos los actos que salgan de esos límites.
Corte Suprema
Fecha: 11/03/2009
Rol: 547-2008
Sumario
Si bien existió un convenio entre las partes en orden a que los honorarios serían "...fijados
oportunamente, considerando los resultados obtenidos en el proceso", es un hecho
establecido que el mandato que le fue conferido al actor por la demandada fue revocado por
ésta antes de que el juicio arbitral en cuestión se encontrare terminado por sentencia firme y
ejecutoriada, situación fáctica que determina que no existiendo en la especie "resultados"
ciertos en los que puedan cuantificarse los honorarios, deban ellos ser fijados, a la luz de lo
dispuesto en el artículo 2117 del Código Civil, judicialmente.
Corte Suprema
Banco que no cumple mandato para suscribir contrato prometido causa perjuicio a su mandante
Fecha: 21/01/2009
Rol: 2940-2007
Sumario
Nulidad de contrato. Acogida. Contrato de compraventa. Pago del precio como elemento de la
esencia. Exigencia de causa real y lícita. Contrato de mandato. Gestión debe realizarse de buena fe
Fecha: 20/01/2009
Rol: 7879-2005
Sumario
Para la existencia de una obligación, el acto o contrato debe contener una causa real y
lícita, entendiéndose por tal el motivo que induce al acto o contrato. En consecuencia, en un
contrato de compraventa la causa que motiva a las partes a celebrar dicho contrato, y no
otro, es la contraprestación que ambas recibirán respectivamente, el vendedor obtendrá el
pago del precio, real y efectivo, y a su vez, el comprador obtendrá el dominio de la cosa
comprada. Estando de acuerdo en dicha causa, las partes llegan a contratar. En la especie,
en el contrato de compraventa celebrado por las demandadas consta que no existe
contraprestación a favor del supuesto mandante, el demandante de autos, por lo tanto el acto
carece de causa. Los actos o contratos deben ser celebrados de buena fe por las partes. En
un contrato de mandato, en que una persona confía a otra la gestión de uno o más negocios,
esta última se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera, por lo tanto es un
contrato basado en la confianza que deposita el mandante en la persona del mandatario. En
consecuencia, la gestión desarrollada por el mandatario en beneficio del mandante debe ser
realizada de buena fe, ciñéndose rigurosamente a los términos del mandato, sin perjuicio que
las leyes le autoricen para obrar de otro modo (...).
Siendo de la esencia del contrato de compraventa el precio que debe recibir el vendedor,
tal elemento está ausente en la especie, ya que no se pagó real ni efectivamente, sino que
mediante la figura de la novación se transformó en una letra de cambio aceptada por una
persona que por no contar con ingresos hace ilusorio su pago. Tal figura bien puede ser
considerada un ardid realizado con el fin de dar apariencia de compraventa al supuesto
contrato; pero atendido a que en derecho las cosas son lo que son y no lo que se diga, debe
concluirse que el acto impugnado no corresponde a una verdadera compraventa de inmueble
(Considerandos 2º a 4º).
Ficha 79 Antecedentes del fallo
Nulidad de contrato. rechazada. Pacto de irrevocabilidad. Modalidad del acto jurídico. Irrevocabilidad
del mandato otorgado en interés del mandatario o de terceros. Mandato irrevocable tiene vigencia post
mortem
Fecha: 15/12/2008
Rol: 1534-2008
Sumario
Acción de reivindicación, rechazada. Demanda deducida por comuneros. Falta de legitimidad activa.
Mandato tácito entre comuneros. Facultades conservativas sobre el bien. Acción que compete sólo al
dueño
Fecha: 23/10/2008
Rol: 1254-2007
Sumario
Así pues, cabe resolver si se encuentra contenido dentro del mandato tácito entre los
comuneros, aquel que les otorga facultades conservativas sobre el bien común, la posibilidad
de deducir la acción reivindicatoria.
El mandato a que se hace referencia, consagrado en el artículo 2081 del Código Civil,
sobre administración de la sociedad colectiva, es aplicable a las comunidades por disposición
expresa del artículo 2305 del mismo cuerpo legal, siendo el alcance de este mandato el que
describe el artículo 2132.
Comparte este Tribunal la opinión del profesor Daniel Peñailillo Arévalo, quien en su texto
Los Bienes, ha señalado: La respuesta afirmativa puede apoyarse en el mandato tácito y
recíproco que existiría entre los comuneros, por aplicación de los artículos 2305, 2078 y
2132.
Pero no parece aceptable, porque esos textos se refieren más bien a la ejecución de actos
de administración, en los que no parece apropiado incluir a esta acción tan trascendental,
como es la reivindicatoria, la cual compete sólo al dueño (Considerandos 4º y 5º).
Ficha 81 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 26/08/2008
Rol: 1894-2007
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 13/08/2008
Rol: 2478-2007
Sumario
(...) el poder se puede decir que es el acto jurídico unilateral en que la persona,
denominada poderdante, autoriza o encarga a otra, denominada apoderado, se obliga en
tales actos al relacionarse mediante distintos negocios jurídicos con terceros, expresando
que lo hace en nombre del poderdante. De lo anterior se sigue que el acto jurídico unilateral,
aisladamente considerado, genera obligaciones únicamente para el poderdante. En una
perspectiva inversa, el apoderado cuenta con un derecho, facultad o capacidad especial que
le permitirá mediante la ejecución del poder de representación, de hacer recaer los efectos
de su actuar en los del representado. Al ejecutar el poder, las consecuencias o efectos se
producen en la esfera personal o patrimonial del poderdante. No derivan del poder derechos
y obligaciones concretas en relación a los negocios a que se refiere ese acto, sino solamente
la aptitud jurídica necesaria para hacer nacer, por medio de sus actos, derechos u
obligaciones a favor o en contra de otra persona. Falta por tanto, una razón intrínseca para
hacer depender el nacimiento del poder de representación de un acto de aceptación del
apoderado. En verdad la que llaman la aceptación del poder es una declaración indiferente
para el derecho o la declaración de que se asume la obligación de ponerlo en práctica, es
decir, un elemento que reside fuera del negocio constitutivo del poder y que pertenece a la
relación de mandato (David Stitchkin B. El mandato Civil. Editorial Jurídica, pág. 38).
El mandato, por su parte, como acto jurídico bilateral, convención y contrato importa
necesariamente la concurrencia de las voluntades del mandante y mandatario, que de estar
precedidas o ser coetáneas con un poder, se confundirán con las del poderdante y
apoderado.
Mandatario debe continuar sus funciones luego de muerte de mandante si cese acarrea perjuicio a
herederos
Fecha: 04/06/2008
Rol: 923-2007
Sumario
Fecha: 25/03/2008
Rol: 224-2007
Sumario
Por lo anterior, si el actor es dueño de cuotas en una comunidad compuesta por él y otros
comuneros, o sea, carece del dominio exclusivo del inmueble, y no concurren los demás para
interponer la demanda, se concluye que carece de legitimidad activa para ejercer la acción
de precario. (Considerandos 11 y 12).
Ficha 85 Antecedentes del fallo
Fecha: 24/03/2008
Rol: 1552-2003
Sumario
Es sabido que el mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o
más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera
(artículo 2116 del Código Civil). Esta definición consagra como caracteres fundamentales del
mandato los siguientes: a) que una persona encargue la gestión de uno o más negocios a
otra, de tal manera que sea esta segunda persona la que actúe, la que ejecute lo encargado,
y b) que el mandatario ejecute el negocio que se le confía por cuenta y riesgo del mandante.
Que el artículo 1545 del Código Civil dispone que todo contrato legalmente celebrado es una
ley para los contratantes. Así, el mandato genera básicamente dos obligaciones para el
mandatario: una, cumplir el encargo objeto del mandato, y la otra, rendir cuenta a su
mandante. La obligación de ejecutar el negocio cometido emana de la propia definición del
mandato contenida en el artículo 2116 del Código Civil; en cambio, la obligación de rendir
cuenta está consagrada en el artículo 2155 de igual Código. Que de acuerdo con el
artículo 2155 del Código Civil, el mandatario es obligado a dar cuenta de su administración.
La rendición de cuenta es un elemento de la naturaleza del contrato de mandato, del cual
puede ser expresamente exonerado el mandatario en virtud de la autonomía de la voluntad.
David Stitchkin Branover dice que la obligación de rendir cuentas se genera para todo
mandatario, cualquiera que sea la naturaleza del encargo que se le confía. Es indiferente que
el negocio encomendado sea civil, mercantil o judicial (En El Mandato Civil, Editorial Jurídica
de Chile, 1950, página 463). En cuanto al alcance del artículo 2155 del Código Civil, cabe
tener presente que dicha disposición no restringe la rendición de cuentas del mandatario a su
aspecto meramente aritmético, ya que al decir que el mandatario dará cuenta de su
administración quiere significar que esta rendición de cuentas no sólo comprende partidas del
debe y del haber, sino abarca la gestión en general y sus resultados. Que respecto a la
materia en análisis, es necesario considerar que probada la existencia del mandato
respectivo surge como corolario acoger la petición del mandante en cuanto pretende hacer
efectiva la obligación del mandatario de rendirle cuenta de la gestión (Revista de Derecho y
Jurisprudencia, Tomo XXV, sección primera, página 426). Que así las cosas, acreditada la
existencia de los mandatos a que ha hecho referencia el actor en su libelo; que la mandataria
se encuentra obligada a rendir cuenta de su administración, y que ésta no la ha rendido,
corresponde, como bien lo hizo la juez a quo, acoger la demanda declarando que la
demandada debe rendir cuenta de la administración de los contratos de mandato respectivos
(Considerandos 5º y 9º de la Corte de Apelaciones).
Ficha 86 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 24/03/2008
Rol: 1418-2006
Sumario
De acuerdo al artículo 2131 del Código Civil, se desprende que el mandatario debe
adaptarse rigurosamente a los términos establecidos en el contrato de mandato, sin perjuicio
de las excepciones legales que existen al respecto. Por otro lado, de acuerdo al artículo 2160
del Código Civil, el mandante debe cumplir con las obligaciones que haya contraído el
mandatario dentro de los límites que el contrato de mandato haya establecido, a menos que
el mandante haya aceptado expresa o tácitamente cualquier obligación contraída por el
mandatario, aun cuando se hubiere extralimitado en sus atribuciones convencionales
(Considerando 4º).
De de conformidad con lo que preceptúa el artículo 2154 del Código Civil: El mandatario
que ha excedido los límites de su mandato, es sólo responsable al mandante; y no es
responsable a terceros sino, 1º. Cuando no les ha dado suficiente conocimiento de sus
poderes; 2º. Cuando se ha obligado personalmente. De tal suerte que, aun en el evento que
se arribara a una determinación diversa a la que se ha señalado en el motivo anterior y se
decidiera en cambio que el mandatario efectivamente incurrió en los excesos que le atribuye
el actor, de todos modos resultaría que el mandatario aparece como responsable frente al
mandante por tales actos, empero, quedan a salvo los derechos de los terceros, en este
caso, aquellos que corresponden al comprador. Así, en último término, si tuviere el
demandante alguna acción ésta no sería en contra del adquirente sino tendría que
reprocharle al mandatario aquel exceso que postula (Considerando 7º).
Ficha 87 Antecedentes del fallo
Cobro de pagaré. Cesación en las funciones del gerente de la institución financiera. Mandatos
extendidos no se entienden terminados
Fecha: 30/01/2008
Rol: 2816-2006
Sumario
Debe rechazarse la excepción del artículo 464 Nº 2 del Código de Procedimiento Civil, la
falta de personería, la cesación en las funciones del gerente del banco no produce la
terminación del mandato judicial otorgado al abogado que acciona en autos. En efecto, si
conforme al artículo 2163 Nº 9 del Código Civil, se señala que el mandato termina por la
cesación de las funciones del mandante, si el mandato fue dado en ejercicio de ellas, ello no
acontece, toda vez que: a) el mandato fue otorgado cuando el gerente ejercía válidamente la
representación legal del banco, y la demanda aparece presentada con posterioridad al
otorgamiento del mandato; b) la norma exige para que termine el mandato que quien cese en
sus funciones sea "el mandante", y tratándose de la acción incoada en representación de un
banco, dicha calidad no la ostenta su gerente general, sino precisamente la institución
bancaria, ya que corresponde a un acto ejecutado por el representante de una persona
jurídica que, conforme al artículo 552 del Código Civil, debe considerarse como un acto
ejecutado por ésta; c) porque conforme al artículo 1448 del mismo Código, el acto del
representante produce respecto del representado iguales efectos que si hubiere contratado él
mismo, por lo que el mandante es el representado, el banco, y no la persona del
representante, el gerente general de dicho banco, y d) porque en la persona jurídica los
representantes son los órganos mismos de expresión del ser ficticio, de manera que los actos
de aquéllos se identifican totalmente con dicho ser (Considerando 6º).
Ficha 88 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 11/10/2007
Rol: 4442-2007
Sumario
Si el administrador, a su mero arbitrio, rinde cuenta a la socia minoritaria, y luego, para ser
emplazado, exige actuación conjunta de las socias, resulta pertinente tener en cuenta que la
rendición de cuentas tiene lugar no sólo a la terminación del mandato, sino en todo momento
en que la ejecución de uno o más de los encargos hechos al mandatario o el curso
progresivo de las gestiones que se le hubieren encomendado la haga necesaria. De otro
modo dependería con frecuencia el cumplimiento de la obligación del mero arbitrio del
obligado. La demandante en este caso no se está arrogando la representación de la
sociedad al ejercer su acción individual y privativa de recabar las cuentas, por lo que procede
el rechazo de la excepción dilatoria de falta de legitimación activa del demandante. La
resistencia del obligado equivale a procurarse un blindaje de autotutela que no es aceptable
en derecho (Considerando 4º de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 89 Antecedentes del fallo
Mandato. Honorario de corredor de propiedades debe ser pagado aun si venta de inmueble no se
realizó por decisión de mandante
Fecha: 14/09/2007
Rol: 10043-2006
Sumario
El mandato otorgado a un corredor de propiedades se rige, en general, por las normas del
contrato de mandato contempladas en el Código Civil, de las que se aplican particularmente
en la especie lo previsto en los artículos 2116, 2117, 2118 y 2120, que definen y caracterizan
ese mandato, 2123 que define las formas de constituirlo indicando entre otras que se puede
conferir por carta e incluso tácitamente siendo esta última cualquier acto en ejecución del
mandato, 2134 que se refiere a la recta ejecución del mandato en su sustancia e incluso por
los medios por los cuales el mandante ha querido que se lleve a cabo, y 2158 número 3º e
inciso final, que señala entre las obligaciones del mandante pagar al mandatario la
remuneración pactada o la habitual, 2161 en la parte final de su inciso 1º, que expresa que la
ejecución parcial del mandato obliga al mandante en cuanto le aproveche, y 2163 número 3º,
que al referirse a la terminación del mandato señala la revocación del mandante, lo que en la
especie no se produjo jamás. En concordancia con los antecedentes y lo razonado en los
motivos anteriores, es un hecho que si bien en la especie no hubo venta de la propiedad en
Arica, se debió a una decisión particular de la propia mandante, lo que no impidió que como
resultado de la intervención del actor la propiedad, como ya se ha dicho, se valorizara
favoreciendo a esta última, por lo que el actor merece un honorario proporcional a su
desempeño efectivo, ya que en caso alguno su actuación puede presumirse gratuita, por lo
que se acogerá parcialmente su demanda regulando una remuneración prudencial
(Considerandos 4º y 5º).
Ficha 90 Antecedentes del fallo
Fecha: 20/08/2007
Rol: 502-2007
Sumario
Existe en la doctrina nacional un cierto consenso en torno a que, en general, las medidas
conservativas respecto de la cosa común puedan ser realizadas a nombre de la comunidad
por cualquiera de los comuneros. Asimismo, puede comprobarse cómo el concepto de
medida conservativa incluye, en abstracto, tanto la conservación material (limpieza,
reparaciones, recolección de frutos, etc.) como la conservación jurídica, que comprende,
entre otras, la interrupción de prescripciones.
Con todo, esa unanimidad doctrinal tiende a diluirse cuando se trata de decidir qué
actuación judicial en concreto puede considerase medida conservativa, y por tanto, ser
ejecutada por uno cualquiera de los comuneros.
Alguna doctrina se afirma en el artículo 892 del Código Civil, que permite al comunero
reivindicar su cuota proindiviso de la cosa común, para sostener que la reivindicación por la
comunidad no es ya la única forma de velar por la conservación de los derechos propios
(hipótesis en la que sería permitido actuar en representación colectiva), y que la acción
reivindicatoria no es una medida conservativa ni un acto de administración.
Suponer, a partir de un texto legal, una voluntad legislativa contraria para todos los demás
casos es un ejercicio interpretativo que sólo puede efectuarse razonablemente respecto de
normas prohibitivas o imperativas, porque ello permite retornar a la regla general permisiva
del Derecho Privado nacional. Por lo mismo, de la circunstancia de que una norma permita a
un comunero reivindicar la cuota no puede seguirse que esté imposibilitado de actuar por
todos en virtud de una ley que se lo permite. B) Por definición, los actos de administración y
conservación se oponen conceptualmente a los actos de disposición.
Por tanto, sostener que el ejercicio de la acción reivindicatoria no es uno de los primeros
supone tanto como afirmar que se trata de un acto de disposición.
A criterio de esta Corte, bajo ningún respecto puede considerarse como acto dispositivo
sobre la cosa a uno que, precisamente, tiene por objeto impedir que un tercero adquiera el
dominio de la cosa, esto es, que tiene la precisa y determinada finalidad de conservarla; y
que además cae de lleno en la hipótesis legal que ejemplifica el concepto legal de actos
meramente administrativos o conservativos con la interrupción de las prescripciones
(artículo 2132 del Código Civil) (Considerando 5º).
Ficha 91 Antecedentes del fallo
Fecha: 24/07/2007
Rol: 317-2007
Sumario
Que las cuentas consisten en la prueba de la forma como dicha gestión se ha realizado; la
cual, fundamentalmente, se concreta en la presentación de todos los documentos que
justifican las diversas partidas de que aquéllas constan.
Que referente a la obligación de rendir cuentas los autores distinguen diversos juicios, a
saber:
b) El juicio sobre cuentas, que se somete al conocimiento de un tribunal arbitral, por ser
una de las materias de arbitraje forzoso (artículo 227 Nº 3 del Código Orgánico de
Tribunales); su objeto se reduce a la presentación, análisis e impugnación o aprobación de
las respectivas cuentas.
c) El juicio ejecutivo sobre cuentas: éste tiene lugar cuando la obligación de rendir cuentas
conste de un título de aquellos que, según la ley, traen aparejada ejecución (artículo 696 del
Código de Procedimiento Civil). Aquí la obligación de rendir cuentas está preestablecida en
forma indubitada y sólo existe resistencia de parte del deudor a cumplirla; en la especie se
traduce en la aplicación de medidas de apremio.
d) El juicio ejecutivo posterior al juicio sobre cuentas: una vez terminado el juicio mediante
sentencia definitiva firme, que se pronuncie sobre las cuentas y sus impugnaciones, se sabrá
si existe saldo a favor o en contra de la persona que debía rendirlas. El saldo será cobrado
ejecutivamente por quien corresponda, según las reglas generales sobre cumplimiento de
sentencia (Considerandos 3º y 4º).
Ficha 92 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Juicio ejecutivo de obligación de dar. Excepción de falta de fuerza ejecutiva del título. Cobro de
derechos municipales por uso de bienes nacionales de uso público. Exención legal del pago de
derechos para la concesionaria del proyecto
Fecha: 03/07/2007
Rol: 5939-2005
Sumario
Es un principio general del derecho, recogido por nuestro ordenamiento jurídico en los
artículos 1679, 2116 y 2135 del Código Civil, entre otros, que atendida la libertad del deudor
para hacer participar a otros en el cumplimiento de sus obligaciones la responsabilidad
derivada de la ejecución de un acto por un tercero no afectará a éste, ya que el negocio no lo
gestiona para sí mismo sino por cuenta de otro, de suerte tal que será quien lo encarga el
que soporte el riesgo como si fuera su propio hecho, pues es él quien aprovechará los
beneficios (Considerando 9º).
Las concesionarias deben tomar los resguardos que les permitan garantizar el
cumplimiento de sus planes de inversión, dar continuidad y mantener la aptitud de los
servicios que obligatoriamente les corresponde atender.
Para estos fines, las concesiones pueden ser objeto de cualquier acto jurídico, dentro de
los cuales es admisible la gestión o mandato para que un tercero financie, ejecute o
administre obras sanitarias para una determinada concesionaria, lo que no significa, en modo
alguno, alterar los derechos y obligaciones que por ley corresponden a la concesionaria.
Corte Suprema
Delito de giro doloso de cheques. Rechazo de la acción civil. Giro de cheques realizado por
representante legal de persona jurídica. Procedencia de la acción civil. Invalidación de oficio del fallo
Fecha: 26/06/2007
Rol: 1529-2007
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 18/06/2007
Rol: 3017-2005
Sumario
El directorio, para cumplir sus funciones, entre ellas las de administración, tiene la facultad
de designar uno o más gerentes, a quienes les fijarán sus atribuciones y deberes, los que
responden directamente ante dicho órgano social, el cual puede sustituirlos a su entero
arbitrio, conforme lo establece el artículo 49.
Sin embargo, es necesario precisar que se está refiriendo a la obligación de fidelidad de los
directores, la que debe entenderse que es aplicable, conforme a la naturaleza de la función,
dependencia y obligaciones de los gerentes, entre las que corresponde descartar la cuenta,
puesto que los gerentes dependen directa y únicamente del directorio, sin perjuicio que
deben prestar toda la cooperación a los inspectores de cuenta e información que les sea
requerida, mediante los procedimientos que la ley y el reglamento contemplan.
Que los artículos 233, 234, 237 del Código de Comercio, 2138 y 2155 del Código Civil,
están referidos al mandato, que como se ha dicho, en el evento que desarrolle tal actividad,
el gerente, en especial conforme lo dispone el inciso segundo del artículo 49 de la
Ley 18.046, responde ante el directorio, sin perjuicio del deber de información tanto a los
accionistas y público en general, en su caso, pero que no llega a imponerse la obligación de
rendir cuenta.
Que el artículo 227 Nº 3 del Código Orgánico de Tribunales indica que están sujetos a un
juicio arbitral de manera forzosa, las cuestiones a que diere lugar la presentación de la
cuenta del gerente o liquidador de las sociedades comerciales y de los demás juicios de
cuenta, que tiene lugar luego de presentada ésta, es objetada, considerándose la cuenta
como demanda y como contestación las observaciones, según lo indica el artículo 694 del
Código de Procedimiento Civil, pero siempre en el entendido que, en el caso del gerente,
está obligado a rendir dicha cuenta, pero no en los que no debe realizarla.
Que por lo razonado, los errores de derecho denunciados, no se han producido, puesto
que el gerente de una sociedad anónima responde ante el Directorio y no ante la junta de
accionistas, como tampoco a parte de ellos, por lo que al haber resuelto de esta forma los
magistrados de la instancia, no se ha incurrido en las infracciones de ley que se denuncian y
lleva a rechazar el recurso de casación en el fondo (Considerandos 3º a 7º).
Ficha 95 Antecedentes del fallo
Cobro de pagaré. Contrato de línea de crédito. Contrato de cuenta corriente. Facultad del banco para
suscribir pagarés en representación del cuentacorrentista. Obligaciones del mandatario
Fecha: 07/05/2007
Rol: 3004-2006
Sumario
Cabe tener presente que por efecto del contrato de línea de crédito el banco se obliga a
concederle al cuentacorrentista un crédito hasta determinado monto con la finalidad de cubrir
los sobregiros producidos en su cuenta corriente ya fuere por girarse cheques sin existencia
de fondos, ya fuere para cubrir los cargos de diversas índole que los bancos pueden hacer
en la cuenta corriente, cuando no hay en ésta fondos disponibles. De ahí que comúnmente
se le llame a éste, línea de crédito asociada a la cuenta corriente, y ello no altera la realidad
de tratarse de un contrato diverso al de cuenta corriente asociada, y obviamente con distintos
objetos y obligaciones respecto de ambas partes. Entonces, mientras estuviere vigente el
contrato de línea de crédito y no se hubiere agotado el crédito otorgado, técnicamente en el
orden jurídico, el banco tenía una obligación de hacer, cual era, en este caso, efectuar
materialmente los pagos, cubrir los sobregiros producidos en la cuenta corriente trasladando
fondos de la línea de crédito a la cuenta corriente.
Cabe añadir que el banco tenía la alternativa de llenar el pagaré suscrito por el cliente bajo
los términos del artículo 11 de la Ley Nº 18.092, de acuerdo a lo pactado en el contrato de
línea de crédito, en caso que la deuda hubiere derivado de la utilización del crédito concedido
por este contrato, pero no pudo hacerlo por el hecho de haberse sobregirado el
cuentacorrentista, salvo que no existan recursos tanto en la cuenta corriente como en la línea
de sobregiro. No se ha acreditado que esta línea haya agotado sus fondos, lo que de haber
ocurrido, autorizaría a la ejecutante a cobrar el pagaré a que se refiere el Contrato de
Apertura de Línea de Crédito en Cuenta Corriente. Entonces, nunca pudo el banco
ejecutante ejercer las facultades que le concede la cláusula décimo segunda del Contrato de
Cuenta Corriente, ya que siempre hubo fondos disponibles en la línea de crédito en cuenta
corriente. En efecto, la facultad para emitirlos estaba constreñida a hacerlo por el saldo
deudor que arrojare la cuenta corriente, situación que únicamente habría podido producirse si
por haberse agotado los fondos disponibles en la línea de crédito, el banco hubiera aceptado
pagar sobregiros; es decir, si hubiere otorgado un crédito en cuenta corriente sin mediar
pacto previo, crédito naturalmente distinto al otorgado según pacto previo en la línea de
crédito, y que idealmente se habría agotado (Considerandos 3º a 5º).
Ficha 96 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 27/03/2007
Rol: 1212-2005
Sumario
Que la norma contenida en el art. 2144 del Código Civil es de carácter imperativa de
requisitos y no prohibitiva, ya que no impide en absoluto la celebración de un contrato o la
ejecución de un acto, pues el legislador en su caso, establece una obligación de no hacer
frente a determinadas exigencias, pese a lo cual, cumpliéndose los presupuestos legales, la
compra de bienes del mandante a favor de su mandatario es plenamente válida y eficaz. Sin
perjuicio de ello, la "aprobación expresa" a que se refiere el artículo citado, como requisito de
excepción a la norma principal que establece "No podrá el mandatario por sí o por
interpuesta persona, comprar las cosas que el mandante le ha ordenado vender...", debe
contener gran especificidad, justamente atendido su carácter excepcionalísimo, situación que
en la especie no se advierte de modo alguno. A mayor abundamiento, si hubiese existido la
voluntad necesaria del mandante de efectivamente enajenar el único inmueble de su
propiedad; sin perjuicio de hacer presente las anómalas circunstancias advertidas en la
enajenación, como son entre otras, el exiguo valor de la venta y las condiciones de pago
pactadas; se habría hecho necesaria además la manifestación expresa de la autorización de
su cónyuge, actora de autos, quien encontrándose casada con el mandante bajo régimen de
bienes de sociedad conyugal, debió autorizar dicha venta, conforme a lo prescrito en el
artículo 1749 inciso tercero del Código Civil (Considerando 6º).
Ficha 97 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Apropiación indebida por mandatario. Pertinencia de aplicar normas sobre rendición de cuentas
Fecha: 31/10/2006
Rol: 5975-2004
Sumario
Habiéndose desestimado el recurso fundado en la causal séptima del artículo 546 del
Código de Procedimiento Penal, establecidos los hechos de la manera señalada en la
sentencia recurrida, inamovibles para este tribunal de casación, no es posible prestar
atención al recurso en tanto se funda en la causal cuarta del artículo 546 del Código de
Procedimiento Penal, desde que ella se construye sobre la base de hechos diversos de los
establecidos en el proceso, y que se encuentran asentados en los basamentos sexto a
décimo del pronunciamiento de primer grado, reproducidos por el impugnado
(Considerando 11).
Ficha 98 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 31/07/2006
Rol: 2364-2006
Sumario
Los factores que sirven de antecedente ilustrativo para estimar, sobre bases razonables,
justas y equitativas, el honorario debido a un abogado por servicios prestados en juicio, cabe
considerar: la importancia y cuantía del litigio en que ellos se prestaron; la labor difícil y
prolongada del abogado en el cumplimiento de su encargo, sobre todo si se toman en cuenta
la gravedad y trascendencia de las cuestiones promovidas en el pleito; y por último, el éxito
que obtenga su defendido (Considerando 4º de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 99 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 19/06/2006
Rol: 2311-2004
Sumario
De lo dicho, arguye que, los derechos y obligaciones adquiridas por las partes al celebrar el
contrato de adjudicación no son ni pueden ser oponibles a la demandada como erradamente
estableció la sentencia de primera instancia confirmada por la de segundo grado. La
demandada no fue parte en la relación contractual invocada como fundamento para accionar,
y consecuentemente los efectos e implicancias del vínculo jurídico que se otorgaron las
partes sólo obligaron a estas, sin que pueda afectar a un tercero conforme a lo dispuesto en
el artículo 1545 del Código Civil.
Corte Suprema
Juicio ejecutivo especial hipotecario. Escritura pública de mutuo e hipoteca. Alteración de la escritura
Fecha: 01/06/2006
Rol: 3541-2005
Sumario
Que, no les empece el título igualmente porque el Banco del Desarrollo ha demandado
señalando a su absoluto antojo una cantidad de dinero que no sólo no se compadece con
sumas reales, sino, que ni siquiera se especifica cómo se llegó a determinar dicha suma, lo
que hace que el título no le empezca a los demandados, quienes ni siquiera están en
condiciones de pagar una cantidad que no saben si es real. Evacuando el traslado, la
ejecutante señala que esta excepción debe ser declarada inadmisible, dado que el
artículo 103 de la Ley General de Bancos ha señalado que para ser admitida a tramitación
debe fundarse en antecedente escrito y aparecer revestida de fundamento plausible. Que, el
documento acompañado por la demandada no representa ningún aporte al proceso, toda vez
que forma parte de los elementos fundantes de la demanda que fueron presentados con
aquella y conforme a lo indicado, no permite entender que aparezca revestida de un
fundamento plausible. Que, para el evento improbable de que la excepción fuera acogida a
tramitación, debe considerarse que lo único que hace la demandada es discutir la existencia
de la obligación hipotecaria lo cual contaría el texto expreso de la ley; que la rectificación
aludida señala que los dividendos son 142 y no 141 y se indica además que se pagará a
partir del dividendo Nº 3 y no cuatro como se ha indicado, lo cual estaba en conocimiento de
los demandados y no les genera ningún perjuicio. Que, sin perjuicio de lo anterior en la
cláusula vigésimo cuarta y no vigésimo séptima como erróneamente se señaló por un
desafortunado error de cita que en nada afecta la validez de lo obrado, de la escritura pública
de fecha 12/02/99 se confirió mandato especial para que "se rectifique, complemente o aclare
la presente escritura respecto de cualquier error u omisión existentes en las cláusulas
relativas al inmueble hipoteca, al mutuo otorgado por el banco, sus condiciones, etc. (...)".
(Considerandos 2º a 4º de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 101 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 03/05/2006
Rol: 236-2004
Sumario
De lo antes razonado se infiere que en la especie y por el período que se analiza, ha sido
la actuación voluntaria de la demandante lo que ha impedido configurar el cuasidelito que se
persigue, ya que, existiendo la infracción legal ésta no es de responsabilidad exclusiva del
Banco. En fin, de acuerdo a la naturaleza de los hechos que se relacionan con los perjuicios
reclamados, es fuerza llegar a la necesaria convicción, como consecuencia de ponderar los
elementos probatorios allegados a la causa, que los únicos perjuicios derivados directa y
exclusivamente de la negligencia del Banco demandado, que ocasionaron a la actora un
daño real y efectivo corresponden a los depósitos de documentos nominativos en la cuenta
corriente de un tercero, efectuados por quien a esa data no conducía poder para representar
a la Sociedad y, que su monto asciende a los dineros destinados a satisfacer obligaciones no
contraídas por aquélla.
De lo que se viene de decir, no puede sino concluirse que yerran los sentenciadores al no
haber aplicado al caso de autos, correspondiendo hacerlo, las reglas del mandato, lo que
importa una abierta vulneración a los artículos 2116, 2131 y 2132 del Código Civil. Por otro
lado, se ha incurrido en infracción de ley, respecto de las normas de los artículos 2314 y 2329
del mismo cuerpo legal, por falsa aplicación al determinar resarcir a la actora sin que se den
los presupuestos de la responsabilidad extracontractual, pues los sentenciadores acogieron
la acción respecto a un período, en que no existió ilícito civil y condenaron a la demandada a
pagar ciertos perjuicios por un monto que excede el menoscabo o daño patrimonial sufrido a
quien los reclama (Considerandos 10 a 13).
Ficha 102 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 26/04/2006
Rol: 236-2004
Sumario
De acuerdo a la naturaleza de los hechos que se relacionan con los perjuicios reclamados,
es fuerza llegar a la necesaria convicción, como consecuencia de ponderar los elementos
probatorios allegados a la causa, que los únicos perjuicios derivados directa y
exclusivamente de la negligencia del Banco demandado, que ocasionaron a la actora un
daño real y efectivo corresponden a los depósitos de documentos nominativos en la cuenta
corriente de un tercero, efectuados por quien a esa data no conducía poder para representar
a la Sociedad y, que su monto asciende a los dineros destinados a satisfacer obligaciones no
contraídas por aquélla (Considerando 12).
Ficha 103 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 22/03/2006
Rol: 494-2006
Sumario
Mandato judicial amplio autoriza notificación y requerimiento a abogado del ejecutado. Alcance de
cláusula de aceleración
Fecha: 03/11/2005
Rol: 454-2005
Sumario
El mandato judicial por las partes para la defensa en juicio tiene un carácter especial que
se caracteriza por entregar la defensa judicial a un profesional especialmente preparado para
ello por las universidades chilenas. Dicho mandato y sus facultades se encuentra descrito en
el artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, cuyos ambos incisos otorgan facultades que
son especiales para que el abogado ejerza sus funciones dentro de un determinado juicio. En
la especie, consta que la demandada confirió mandato judicial a un abogado, a quien confirió
diversas facultades y entre otras, la de aceptar la demanda contraria, contestar
reconvenciones y la de representar a la mandante en todos los juicios o gestiones judiciales
que tenga actualmente o que tenga en el futuro y no se limitó de forma alguna sus facultades.
De dicho mandato, aun cuando no se exprese, es evidente que el abogado se encuentra
facultado, una vez que ha entrado en juicio, para ser notificado o requerido de pago a nombre
de su mandante. Además, de esta forma se asegura aun de mejor manera la defensa de los
intereses de la parte en juicio, la cual a mayor abundamiento ya se encontraba en
conocimiento del proceso. Un criterio diferente implicaría amparar una formalidad cuyo único
fin práctico sería el entorpecimiento de los procesos (Considerando 2º).
Ficha 105 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Causa final. Nulidad en mandato. Causa ocasional. Mandato judicial. Excepción inexistencia.
Remuneración como elemento de la naturaleza. Objeto. Nulidad absoluta. Carga probatoria
Fecha: 12/04/2005
Rol: 2612-2004
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 11/04/2005
Rol: 3494-2004
Sumario
No se necesita ser muy perspicaz para darse cuenta que el mandatario de la actora no
estaba empleando la diligencia y cuidado que emplea ordinariamente en sus propios
negocios, ya que castigar una deuda en una proporción tan significativa para lograr un
acuerdo, no se ve ni en los juicios de quiebra.
Fecha: 04/03/2005
Rol: 1932-2000
Sumario
La autocontratación es un acto jurídico que una persona celebra consigo misma y en que
actúa, a la vez, como parte directa y como representante de la otra o como representante de
ambas partes. La autocontratación es legalmente posible, por no estar prohibida, según
aparece de los artículos 410, 412, 1796, 1799, 1800, 2144 y 2145 del Código Civil y 271 del
Código de Comercio, siendo en consecuencia, válida por regla general (Considerando 7º).
Ficha 108 Antecedentes del fallo
Fecha: 27/12/2004
Rol: 6830-1999
Sumario
El contrato de prestación de servicios jurídicos que ligó a las partes, si bien no constituye
propiamente un mandato, por expresa disposición del artículo 2118 del Código Civil, se sujeta
a las reglas de ese contrato, siéndole aplicable sólo en forma subsidiaria y en cuanto no
fueren contrarias a ellas, las normas que rigen el contrato de prestación de servicios
inmateriales.
Corte Suprema
Fecha: 19/10/2004
Rol: 3330-2003
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 04/10/2004
Rol: 963-2004
Sumario
La regla general en nuestro Derecho es que el contrato de mandato sea remunerado. Así
se desprende del art. 2158 Nº 3 del C.C., disposición que incluye dentro de las obligaciones
del mandante, la de pagar al mandatario la remuneración estipulada o usual. Sólo por
excepción, el mandato puede ser gratuito, pero para que así sea, debe estipularse
expresamente la gratuidad, cosa que no acaece en el contrato de autos. Conforme a lo
establecido en el art. 2117 del C.C., a falta de estipulación de las partes o de la ley, se
determina la remuneración del mandatario por la costumbre o por el juez (Considerando 5º
de sentencia de Corte de Apelaciones de Santiago).
Los argumentos del recurso de casación en el fondo, no pueden prosperar, toda vez que
en la sentencia recurrida se establece que el demandante representó al demandado en
variadas conversaciones para obtener un acuerdo transaccional; que éste se logró en su
totalidad y el demandado estuvo de acuerdo con los términos de la transacción, pero
intempestivamente se negó a concretarla y prefirió acudir a la vía judicial, circunstancia que
no es de responsabilidad del demandante; hechos básicos que sustentan las conclusiones
del fallo y que al no haber sido impugnados denunciando infracción a leyes reguladoras de la
prueba, que de ser efectivas permitan alterarlos, son inamovibles para el tribunal de
casación; por ende el recurso en estudio adolece de manifiesta falta de fundamento
(Considerando 2º de sentencia de Corte Suprema).
Ficha 111 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 20/09/2004
Rol: 4005-2003
Sumario
Fecha: 31/08/2004
Rol: 462-2003
Sumario
Para determinar cuáles son los actos de administración que puede ejecutar un socio o un
comunero por sí solo, debe aplicarse por analogía el artículo 2132 del Código Civil, en cuanto
menciona como tales: pagar las deudas y cobrar los créditos, perseguir en juicio a los
deudores, intentar las acciones posesorias e interrumpir las prescripciones, contratar las
reparaciones y comprar los materiales necesarios.
Corte Suprema
Tradición de inmueble. Oponibilidad a herederos de inscripción por mandato una vez fallecido el
vendedor, validez respecto a herederos de inscripción por mandato una vez fallecido el vendedor,
extinción del mandato para inscripción por muerte del mandante vendedor
Fecha: 03/08/2004
Rol: 2333-2003
Sumario
El mandato termina por la muerte del mandante, salvo las excepciones que la misma ley
contempla, dentro de las que no se encuentra la situación de autos.
Sin perjuicio de lo dicho, de las mismas normas se colige que la muerte como causal de
expiración del mandato para que produzca los efectos mencionados, debe haber sido
conocida por el mandatario, lo que en el caso de autos no aparece acreditado que así haya
ocurrido.
Luego, de acuerdo al citado artículo 2173 del Código Civil, el mandato no es nulo y
produce plenos efectos respecto de terceros de buena fe (Considerando 4º).
Además, la sanción por falta de consentimiento del mandante, motivada por la extinción del
mandato es la inoponibilidad y no la nulidad absoluta, como se ha demandado en autos. En
efecto, los herederos del causante le suceden en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles (artículo 1097 del Código Civil), y si un acto, en este caso, la tradición, se llevó
a efecto sin su consentimiento por extinción del mandato de su causante, les sería
inoponible, pero podrían y deberían ratificarlo, lo que no procede ante una nulidad absoluta.
En este sentido, ellos no podrían demandar dicha nulidad aunque esa fuera la sanción para
este caso, porque heredaron la obligación del causante de efectuar la tradición de la cosa
vendida, de acuerdo a los artículos 1824 y siguientes del Código Civil. Por último, si los
herederos tienen la obligación que pesaba sobre el causante de efectuar la tradición, por
ningún motivo tienen legitimación activa para dejar sin efecto el cumplimiento ya hecho, sino
que a la inversa, tienen la obligación de garantía, de acuerdo a lo dispuesto en los
artículos 1838 y siguientes del Código Civil, y si deben defender al comprador en la posesión,
tranquila y pacífica de la cosa vendida frente a la demanda de terceros, con mayor razón no
pueden ser ellos los que atenten contra dicha posesión (Considerando 7º).
Ficha 114 Antecedentes del fallo
Fecha: 29/06/2004
Rol: 20843
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 21/06/2004
Rol: 3901-2003
Sumario
Que en la doctrina nacional se distingue entre nulidad total y nulidad parcial, según afecte a
todo el acto o contrato, o solamente a una parte de él, subsistiendo el resto con plena
validez. Esta nulidad parcial se observa con mayor frecuencia en los actos y contratos que
están constituidos por diversas cláusulas, en cada una de las cuales deben concurrir todos
los requisitos esenciales para que sean válidas plenamente, pudiendo ser una o varias de
ellas nulas, conservando el resto del contrato todo su valor jurídico, lo cual ocurrirá cuando
ellos no sean dependientes o accesorios respecto de lo que se declare inválido, v.g. la
nulidad de la cláusula de capital llevará consigo el pacto de intereses (La Nulidad y la
Rescisión en el Derecho Civil Chileno; Arturo Alessandri Besa, Tomo I, 2ª edición, p. 79, Ediar
Editores Ltda. y Teoría General del Acto Jurídico, Volumen I, Víctor Vial del Río, Edic.
Universidad Católica de Chile, U Edición, p. 185).
Si tal nulidad parcial es acogida con respecto a cláusulas de un mismo contrato, como
ocurre en diversos artículos del Código Civil, así en el 770 respecto del usufructo, 966 en
relación al testamento, o en el artículo 1409 relativo a la donación, o en el artículo 2344,
respecto de la fianza, con mayor razón ella ha de darse cuando en una misma convención,
se contienen diferentes actos jurídicos; los cuales resulta irredargüible que han de cumplir
individualmente con los requisitos de existencia y validez exigidos por el Código de Bello,
pudiendo en caso de faltar u omitirse aquellos ser objeto de la sanción de ineficacia prevista
por el legislador, cuando fuere procedente (Considerando 3º de sentencia de Corte de
Apelaciones).
Que en la especie, una de las cesiones del contrato impugnado viciaría de nulidad por
haber fallecido el cedente a cuyo nombre actuaba el mandatario que realizó la cesión
después de acaecida la muerte. Sin embargo, si bien el mandato termina por la muerte del
mandante, en conformidad a lo prescrito en el artículo 2163 número 5 del Código Civil,
mientras el mandatario la ignore, lo que éste haya hecho en ejecución del mandato será
válido y dará derecho a terceros de buena fe contra los herederos del mandante, de
conformidad a los artículos 2168, que requiere que el deceso sea conocido por el
mandatario, y del artículo 2173 inciso primero del mismo cuerpo de leyes, que se refiere a las
causales de expiración del mandato por causas ignoradas por el mandatario. El mandatario
ha señalado su ignorancia respecto del fallecimiento de su mandante hasta el momento de
ser notificado del libelo de autos, cuestión que implicaba un hecho negativo, por lo que
correspondía al actor probar que dicho mandatario estaba, al celebrar el contrato, en
conocimiento de la muerte del mandatario, prueba que no rindió, por lo que debe negar lugar
a la nulidad pedida por falta de consentimiento (Considerandos 5º y 6º de sentencia de Corte
de Apelaciones).
Corte Suprema
Venta de cosa ajena. Derechos del verdadero dueño. Derechos del comprador. Acción reivindicatoria
Fecha: 25/05/2004
Rol: 1518-2004
Sumario
Que en relación con la falta de legitimidad pasiva alegada por la demandada, debe
recordarse que por el libelo de fojas 9 el actor ejerció la acción para obtener la reivindicación
de un vehículo que, afirmó, le pertenecía, y que se encuentra en posesión de la demandada.
De lo anterior fluye que la acción está dirigida a obtener la restitución de un bien de manos
de quien lo posee, y el solo hecho de reconocer la demandada que el automóvil objeto de la
litis lo detenta con ánimo de señor o dueño, basta para decidir el rechazo de tal excepción. ()
En lo concerniente a la segunda excepción, esto es, la falta de capacidad del actor para
litigar por ser menor sujeto a patria potestad, y que ha actuado infringiendo el artículo 264 del
Código Civil, es preciso dejar establecido que el abogado al comparecer en representación
de menor, expresa que lo hace en virtud del mandato judicial que acompañó. Del examen de
dicho instrumento dimana que el mandante, facultó expresamente al mandatario para que
actúe a su nombre "en su calidad de representante legal de su hijo menor". Los términos en
que está redactada tal cláusula conducen, pues, a la conclusión que en el caso de autos se
ha satisfecho la solemnidad exigida por el artículo 264 del Código Civil y si bien formalmente
era deseable que el letrado manifestara que estaba actuando a nombre de del representante
legal de su hijo, la omisión de tal formalidad no obsta al hecho cierto que el menor ha litigado
en autos válidamente representado por su padre (Considerandos 13 y 14 de sentencia de
Corte de Apelaciones).
Que, así, aparece que la demandada, en el ejercicio del mandato otorgado por el padre del
menor vendió, y adquirió para sí, un bien que se encontraba fuera del patrimonio de su
mandante, es decir, vendió una cosa ajena. Este acto es válido a la luz del artículo 1815 del
Código Civil que, sin embargo, deja a salvo los derechos del verdadero dueño, mientras ellos
no prescriban. Que, en estas condiciones, el mencionado contrato sólo ha tenido la virtud de
otorgar a la demandada la posesión del automóvil, posesión que la habilita, únicamente, para
adquirir por prescripción el dominio de dicho bien; pero, establecidos en autos los extremos
de la acción reivindicatoria, o sea, que el demandante es dueño no poseedor y que la
demandada es poseedora no dueña, no cabe otra cosa que acoger la demanda
(Considerandos 19 a 21 de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 117 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 25/05/2004
Rol: 2362-2003
Sumario
Corte Suprema
Manifiesta falta de fundamento. Hechos diversos de los establecidos por los sentenciadores.
Sociedades anónimas. Demanda de indemnización de perjuicios contra gerente general. Facultades del
gerente general. Mandato
Fecha: 23/03/2004
Rol: 2459-2003
Sumario
Corte Suprema
Mandato. Nulidad de mandato revocado. Mandato para celebrar compraventa de bienes raíces
Fecha: 19/01/2004
Rol: 2585-2003
Sumario
Que según se infiere de los artículos 1700 inciso 2º artículos 1801 y 2123 del Código Civil,
el mandato para celebrar compraventa de bienes raíces debe constar por escritura pública,
como ha ocurrido en la especie, en razón de que mediante esa solemnidad es como se debe
expresar el consentimiento en tales actos, sin que tenga una relevancia mayor la omisión de
alguna solemnidad, dado que si así fuera seguirá subsistiendo como instrumento privado,
con plena validez. Así, no puede alegarse nulidad del mandato de autos, que aparece por lo
demás, ratificado por la actora, al revocarle el mandato por escritura pública
(Considerando 9º de sentencia de primera instancia).
Corte Suprema
Fecha: 29/12/2003
Rol: 1900-2003
Sumario
1. Los argumentos del recurso de casación en el fondo no pueden prosperar toda vez que
en la sentencia recurrida se establece que la prueba rendida es insuficiente para concluir que
las omisiones cometidas por el abogado del demandado sean de tal gravedad como para
acoger la demanda, hechos básicos que sustentan las conclusiones del fallo y que al no
haber sido impugnadas denunciando infracción a las leyes reguladoras de la prueba son
inamovibles para este tribunal de casación; por ende el recurso de casación en estudio
adolece de manifiesta falta de fundamento (Corte Suprema).
El artículo 2131 del Código Civil estatuye que el mandatario se ceñirá rigurosamente a los
términos del mandato fuera de las bases en que las leyes le autoricen para obrar de otro
modo. Por su parte el artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, establece que el poder
para litigar se entenderá conferido para todo el juicio en que se presente y que cuando no
exprese las facultades que se conceden, autorizará al procurador para tomar parte, del
mismo modo que podrá hacerlo el poderdante en todos los trámites e incidentes del juicio y
en todas las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan hasta la ejecución
completa de la sentencia definitiva, etc. Sin embargo, no se entenderán concedidas al
procurador sin expresa mención las facultades de desistirse en primera instancia de la acción
deducida, aceptar la demanda contraria, absolver posiciones, renunciar a los recursos o
términos legales, transigir, comprometer, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores,
aprobar convenios y percibir. Y el artículo 6º del mismo cuerpo legal agrega que para obrar
como mandatario se considera poder suficiente el que consta de una declaración escrita del
mandante, autorizada por el secretario del tribunal que está conociendo de la causa.
Corte Suprema
Fecha: 26/11/2003
Rol: 3040-2002
Sumario
Que el vicio alegado por la vía de la casación en la forma, que es parte de la institución de
la nulidad procesal, de acuerdo con el inciso penúltimo del artículo 768 del Código de
Procedimiento Civil, requiere de la trascendencia de la irregularidad que motiva la nulidad
solicitada.
En la especie, la infracción denunciada, y en lo que dice relación con la omisión del análisis
de los testigos que depusieron en primera instancia, no influye en lo dispositivo del fallo, pues
la cuestión debatida dice relación con la interpretación de una cláusula del pacto social, en
que la prueba testimonial resulta inoperante, pues sabido es que los testigos sólo pueden
declarar sobre hechos que han percibido por sus sentidos y, por ende, las opiniones que
puedan dar sobre el sentido y alcance de la frase final de la cláusula cuarta del contrato
social, en el que no han intervenido, no tienen valor alguno.
En efecto, si se pretendiera que se trata de una prueba testifical, ella ha sido sin duda
obtenida irregularmente en una causa, la presente, en la que no han declarado, y como
documental se trata de un instrumento ajeno a las partes en que únicamente se contiene la
opinión de terceros absolutos y que por tanto carece de valor.
Corte Suprema
Fecha: 11/11/2003
Rol: 5079-2002
Sumario
Habiéndose establecido la vulneración del artículo 2144 del Código Civil, los actos
celebrados por el demandado carecen de eficacia respecto de la sociedad y sólo ha existido
en los adquirentes posesión respecto de los bienes raíces y por ello es procedente la
reivindicación, pues se cumplen las exigencias previstas en los artículos 889 y 890 del
Código Civil, ya que la propiedad de los inmuebles que se trata de reivindicar resulta clara del
contrato de sociedad en que se aportan a la misma cada uno de los inmuebles mencionados,
inscritos en el registro respectivo. Referido a la devolución del precio pagado, la demandada
no formuló planteamiento alguno al contestar la demanda, por lo que no resulta posible
realizar declaración alguna en esta etapa del juicio. Además, conforme al artículo 2079 del
Código Civil, en lo que obra el socio administrador fuera de los límites legales o con poder
especial, "él solo será responsable". Finalmente, el artículo 271 del Código de Comercio
establece una norma análoga al artículo 2144 del Código Civil, por lo que la distinción entre
negocio mercantil o civil carece de toda relevancia (Considerando 3º).
Ficha 123 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Contrato de construcción de obra material inmueble (bajo la modalidad de suma alzada). Concepto
de "honorarios". Procedimiento a seguir para su cobro. Casación de oficio
Fecha: 09/10/2003
Rol: 4994-2002
Sumario
Del tenor del documento en que se funda la demanda, aparece que se trata de un contrato
de construcción de obra material inmueble, bajo la modalidad de suma alzada y por un precio
determinado, en el cual el valor de todos los materiales requeridos para la ejecución de la
obra son de cargo del contratista, lo que reviste el carácter de un contrato de venta según lo
preceptuado en el artículo 1996 del Código Civil "Honorario" es la remuneración que puede
tener la gestión del mandatario o los servicios de las profesiones y carreras que suponen
largos estudios, o a que está unida la facultad de representar y obligar a otra persona
respecto de terceros, que se sujetan a las reglas del mandato, como fluye de lo prescrito en
los artículos 2117, 2118 y 2521, inciso 2º, del Código Civil (Considerandos 1º y 2º de
sentencia de reemplazo).
Ficha 124 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 06/10/2003
Rol: 1007-2003
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 19/08/2003
Rol: 3316-2002
Sumario
Al tenor de los hechos establecidos, las circunstancias que autorizaban a los demandados
a poner término al mandato concurrían en la especie, por haber sobrevenido una causa
justificada que implicó incumplimiento de las obligaciones materiales del abogado hacia los
clientes. Tal presupuesto fáctico fue asentado en el fallo atacado y es inamovible para este
Tribunal de Casación, en la medida que no se han denunciado infracciones a las leyes
reguladoras de la prueba atinentes con tal hecho, ya que se estimó que la revocación del
mandato obedeció al retardo injustificado, por parte del mandatario, en dar cuenta de los
dineros percibidos y en afinar los trámites para instar por la solución íntegra de las
prestaciones adeudadas por la Institución de Salud. Además, en la sentencia de que se trata
se estableció que el demandante percibió los honorarios pactados reteniéndolos de las
consignaciones realizadas por la Institución de Salud Previsional, hasta el momento de la
revocación del patrocinio y poder, por ende, los demandados dieron cumplimiento al contrato
de cuota litis vigente a esa época. Con posterioridad a la referida revocación, los mandantes
nada adeudan por cuanto, no obstante aparecer que el monto de lo obtenido en el juicio
laboral es mayor a las sumas consignadas y efectuadas por la Institución allí demandada,
ellos ejercieron el derecho pactado de retirar el asunto de las gestiones del demandante y
confiarlo a otro abogado (Considerandos 13 y 14).
Ficha 126 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Rendición de cuenta por parte del mandatario (procedimiento sumario declarativo previsto por la ley)
Fecha: 11/06/2003
Rol: 4194-2002
Sumario
De conformidad con lo dispuesto en el art. 2155 inciso 1º, del Código Civil, el mandatario
es obligado a rendir cuenta de su administración. No obstante, y de acuerdo con lo que
establece el Nº 8 del art. 680 del Código de Procedimiento Civil, deberá resolverse en forma
previa y por la vía del juicio sumario, la declaración impuesta por la ley o el contrato de rendir
cuenta, siendo ésta la instancia en que se podrá discutir la subsistencia o extinción de esa
obligación; y el art. 693 del mismo Código citado por su parte establece que "el que debe
rendir una cuenta la presentará en el plazo que la ley designe o que se establezca por
convenio de las partes o por resolución judicial", materia ésta de arbitraje forzoso de acuerdo
con lo previsto en el art. 227 Nº 3 del Código Orgánico de Tribunales.
Corte Suprema
Fecha: 05/05/2003
Rol: 3238-2002
Sumario
Que de conformidad al tenor de la norma contenida en el artículo 2117 del Código Civil, es
un elemento de la naturaleza del mandato el ser remunerado, así que tal circunstancia no
requiere disposición expresa, entendiéndose incorporada al contrato sin necesidad de una
cláusula especial. La remuneración, llamada honorario, puede estar determinada por
convención de las partes, antes o después del contrato, por la ley, la costumbre o el Juez. En
el caso sublite, el actor reconoció el hecho de que no hubo pacto de las partes acerca de ese
valor y por ello solicitó al tribunal la estimación del monto de sus honorarios, señalando
algunos parámetros que, en su concepto, el juez debía considerar para ello.
Que los sentenciadores, en el considerando segundo letra a) del fallo de primer grado,
reproducido por el atacado, establecieron como un hecho de la causa la efectividad de la
actuación profesional del demandante en la calidad invocada y, a continuación, en la letra
siguiente del mismo motivo, sostuvieron que correspondía a la demandante incidental
acreditar si hubo o no pacto de honorarios con la inmobiliaria y Constructora Nacional S.A.,
siendo insuficiente para tal efecto las probanzas aportadas y reseñadas en la letra a) del
motivo anterior.
Corte Suprema
Fecha: 03/04/2003
Rol: 818-2002
Sumario
Los vicios que pueden ocurrir en los litigios sólo cabe remediarlos mediante los recursos
procesales que las leyes establecen, que deben hacerse valer en el mismo juicio, en los
términos y forma pertinentes, toda vez que no existe disposición legal alguna que permita
anular las actuaciones de otro procedimiento, cualquiera que sea su naturaleza, por medio de
otro juicio ordinario. Considerando 6º sentencia Corte de Apelaciones. El recurrente indica
por un lado que no ha existido consentimiento de su parte para realizar los actos cuya
invalidación pide en este juicio, y por otra arguye que en uno de los actos impugnados, esto
es, la celebración del avenimiento, aquel consentimiento existe pero es insuficiente, lo que es
contradictorio. El recurrente imprime a su recurso un carácter que pugna con la certeza que
debe caracterizarlo. Tratándose de un recurso de derecho estricto, no resulta procedente
fundarlo y hacer peticiones contradictorias, para lograr la invalidación de una sentencia
(Considerandos 3º y 4º).
Ficha 129 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 31/03/2003
Rol: 4417-2002
Sumario
Si bien es efectivo que dentro del tercer otrosí de la demanda se señaló que para acreditar
la personería se acompañaba la copia de escritura de 1998, pero en el hecho se acompañó
la copia de una otorgada en 1994. Sin embargo con la copia de esta misma escritura, que fue
acompañada nuevamente en segunda instancia, la cual no fue objetada dentro del plazo de
la citación, resulta plenamente acreditado que era mandatario judicial del banco demandante,
teniendo su representación en juicio, lo que hace que deba rechazarse la excepción de falta
de personería.
La exhibición del título ha de verse relacionada con lo señalado en el inciso cuarto del
artículo 2º de la Ley Nº 18120, esto es respecto a que si el tribunal observaba que el
mandato exhibido no estaba legalmente constituido debía otorgar al compareciente un plazo
máximo de tres días para su constitución bajo apercibimiento de tener por no presentada la
solicitud. Esto último, sin embargo, no se hizo por el juez a quo, lo que importó un error de
procedimiento que pudo dar margen a solicitar la nulidad procesal, pero de lo cual no se
reclamó por la demandada conforme a las reglas de los artículos 83 y siguientes del Código
de Procedimiento Civil, optándose en cambio por la vía de oponer la excepción de falta de
personería antes citada.
La excepción de falta de requisitos para que el título tenga fuerza ejecutiva, por el no pago
del impuesto a timbres y estampillas, debe ser desestimada por cuanto el artículo 26 inciso
segundo, hace inaplicable lo señalado en el primero, exime de acreditar el pago del impuesto
respecto de documentos cuyo gravamen se paga por ingreso de dinero en Tesorería, como
ocurre por regla general según el artículo 17 Nº 1 del Decreto Ley Nº 3.475. Así, de la
observación del Decreto Ley Nº 3.475 se concluye que dentro de él para el caso de los
bancos no se establecen requisitos a cumplir. (Considerandos 6º y 7º)
De ser efectivo que se hubiera concretado el aplazamiento de las cuotas más bien podría
corresponder a la excepción del Nº 11 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil que
a la del Nº 7 del mismo artículo, pues ello no importa decir que al título le faltan requisitos
para que tenga fuerza ejecutiva (Considerandos 9º y 10 sentencia Corte de Apelaciones).
Restitución de inmueble adquirido para mandante. Carga probatoria. Mandato. Valor probatorio de la
escritura pública
Fecha: 16/01/2003
Rol: 16256
Sumario
Con los elementos probatorios, no se acredita que el causante, cliente del demandado,
haya acordado con el demandado que éste comprara para aquél en forma exclusiva las
propiedades materia de autos y que el negocio fuera solamente suyo, todo ello obrando a
nombre propio, ya que las declaraciones en tal sentido formuladas por los testigos
observaron a ambas partes y advirtieron por sus propios sentidos que se comportaban como
socios o codueños de los lotes, teniendo proyectos de inversión, ante lo cual cabe aplicar la
norma contenida en el artículo 384 Nº 3 del Código de Procedimiento Civil, esto se reafirma
con las declaraciones formuladas por los otorgantes en los instrumentos públicos materia de
esta causa, en las que compran por partes iguales los inmuebles objeto de estos autos, y con
la circunstancia no cuestionada que el propio causante compareció personalmente en la
primera escritura pública, sin que exista actuación alguna posterior suya en que haya
demostrado una realidad distinta frente a lo ocurrido ese día y que no sea la prueba que
emana o deriva de sus propios dichos, habiendo incluso iniciado un juicio con el demandado
relativo a uno de los lotes con posterioridad a la celebración de los contratos y antes de su
muerte, como asimismo transferido a un hijo suyo los derechos que le asistían en los
inmuebles, actuaciones que implican un reconocimiento de la calidad de dueño exclusivo que
tiene el demandado respecto de los derechos que adquirió en los inmuebles
(Considerando 10).
Ficha 131 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 23/12/2002
Rol: 97-2002
Sumario
Claramente se infiere que el banco no contrajo obligación alguna con el deudor en orden a
contratar un seguro de desgravamen, de modo que no puede entenderse, como lo hacen los
actores, que el demandado tiene alguna responsabilidad por el hecho que la aseguradora se
haya negado a pagar la indemnización por la muerte del asegurado.
Que aun si se entendiera que el banco contrajo alguna obligación, ésta sería la de
contratar un seguro de desgravamen que cubriera el riesgo de muerte, o sea, una obligación
de hacer que el banco efectivamente cumplió, al pactar; por cuenta y riesgo del deudor, un
seguro de desgravamen con la Compañía Aetna Chile Seguros de Vida S. A., sin que pueda
responder por el incumplimiento de esta última persona jurídica, pues no se ha obligado el
banco acreedor a que la aseguradora pague (Considerandos 1º y 3º de sentencia de
reemplazo).
Ficha 132 Antecedentes del fallo
Fecha: 18/11/2002
Rol: 2362-1998
Sumario
Fecha: 13/11/2002
Rol: 1638-1998
Sumario
Reivindicación. Venta de inmueble por mandatario sin facultades. Inoponibilidad de venta por
mandatario
Fecha: 13/10/2002
Rol: 1638-1998
Sumario
Habiéndose establecido la vulneración del artículo 2144 del Código Civil, los actos
celebrados por el demandado carecen de eficacia respecto de la sociedad y sólo ha existido
en los adquirentes posesión respecto de los bienes raíces y por ello es procedente la
reivindicación pues se cumplen las exigencias previstas en los artículos 889 y 890 del Código
Civil, ya que la propiedad de los inmuebles que se trata de reivindicar resulta clara del
contrato de sociedad en que se aportan a la misma cada uno de los inmuebles mencionados,
inscritos en el Registro respectivo (Considerando 3º).
Ficha 135 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 02/10/2002
Rol: 5016-2001
Sumario
Corte Suprema
Cobro de honorarios de abogado. Competencia del juez de fondo en regulación de monto. Solicitud
alternativa para regular el monto
Fecha: 03/09/2002
Rol: 3611-2001
Sumario
Mandato, acreditación. Mandato, extinción. Mandato, prueba. Mandato, validez otorgamiento. Título
ejecutivo, exigibilidad. Pagaré, cobro. Representación entidad bancaria
Fecha: 10/05/2002
Rol: 16788-2002
Sumario
Queda acreditado que Corpbanca es la sucesora legal del Banco de Concepción razón por
lo cual el mandato otorgado tiene plena validez para aquella y el suscriptor tiene la
representación de la entidad bancaria para obligar al ejecutado en el título ejecutivo base de
esta ejecución (Considerando 3º).
Ficha 138 Antecedentes del fallo
Fecha: 18/04/2002
Rol: 633-1998
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 19/03/2002
Rol: 4349-2001
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 05/12/2001
Rol: 3864-2001
Sumario
Fecha: 13/11/2001
Rol: 6895-1997
Sumario
Corte Suprema
Juicio ejecutivo. Excepción de ineptitud del libelo. Falta de personería del demandante
Fecha: 17/10/2001
Rol: 3420-2000
Sumario
Que para que proceda la excepción anotada es necesario que el requisito legal ausente de
la demanda ejecutiva sea de aquellos que, precisamente, la hagan inepta, o sea, mal
formulada o ininteligible. Por su parte, el Nº 2º del artículo 254 del Código de Enjuiciamiento
Civil, previene que la demanda debe contener "el nombre, domicilio y profesión u oficio del
demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación". En
la especie, el libelo cumple, claramente, con todas las exigencias de la última norma citada.
Corte Suprema
Fecha: 24/09/2001
Rol: 3273-2001
Sumario
Si bien el contrato de salud exige para el reembolso de las prestaciones otorgadas que los
beneficiarios exhiban su credencial de la Isapre y su cédula de identidad, es lo cierto que al
convenirse tales exigencias no se planteó la hipótesis de que en dicha operación pudiera
intervenir un mandatario, la aseguradora, que subrogándose en los derechos de aquéllos
reclamara dicho pago, de suerte que al perseverar la Isapre en el cumplimiento de tales
requisitos sólo introduce un elemento que entorpece el reembolso reclamado, situación que
no aparece revestida de una justificación aceptable desde que se trata de prestaciones de
salud ya efectuadas cuya existencia y naturaleza, como asimismo la individualización de los
beneficiarios aparece suficientemente acreditada con los antecedentes proporcionados por la
clínica que las efectuó (Considerando 4º de sentencia de Corte de Apelaciones)
Corte Suprema
Fecha: 17/07/2001
Rol: 2830-2000
Sumario
De conformidad con el artículo 410 del texto legal antes señalado, el liquidador es un
verdadero mandatario de la sociedad.
De este modo, la norma efectúa una remisión tácita a las normas del mandato del Código
Civil, artículos 2116 y siguientes, entre las cuales se encuentra el número 5º del
artículo 2163, según el cual el mandato termina por la muerte del mandante o del mandatario.
De otro lado, también resulta de utilidad traer a colación la norma del artículo 409 del
Código de Comercio, según la cual si en la escritura social o en la de disolución se hubiere
acordado nombrar liquidador sin determinar la forma del nombramiento, se hará ésta por la
unanimidad de los socios y en caso de desacuerdo, por el juzgado de comercio
(Considerando 9º).
Ficha 145 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 12/07/2001
Rol: 1422-2000
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 09/07/2001
Rol: 2569-2001
Sumario
La autocontratación se la define como el acto jurídico que una persona celebra consigo
misma y en el cual actúa, a la vez, como parte directa y como representante de la otra, o
como representante de ambas partes. El acto jurídico consigo mismo es legalmente posible
en nuestro derecho, es decir, no está prohibido, según aparece del examen de los
artículos 410, 412 y 1796, 1799, 1800, 2144, 2145 del Código Civil y 271 del Código de
Comercio, siendo, en consecuencia, válido por regla general. Por tanto, si en la especie, el
administrador de la sociedad demandada, actuando como tal, se vendió a sí mismo, como
persona natural, sin que se la haya conferido por la persona jurídica la facultad de
autocontratar, la sanción a dicho acto es su inoponibilidad al mandante y no la nulidad.
Independientemente de si el uso de la razón social y la facultad de administrar que tiene el
demandado respecto a la sociedad de autos proviene de su calidad de socio o de un
mandato contenido en el pacto social, lo cierto es que en ambas situaciones los actos del
primero, en la medida que se hayan excedido de las facultades otorgadas, no están
sancionados con su nulidad sino con la inoponibilidad de los mismos para la sociedad, la que
sólo podría ser alegada, en este caso, por la otra socia de la persona jurídica referida, quien
no sólo no ejerció acción de ninguna naturaleza derivada de dicha inoponibilidad sino que
ratificó lo obrado por el socio administrador (Considerandos 3º y 4º).
Ficha 147 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 09/07/2001
Rol: 923-2001
Sumario
Que, de esta forma, no aparece que los querellados hayan creado una apariencia de un
acto jurídico que en realidad no existe, ni que hayan pretendido ocultar, bajo la forma de una
compraventa, otra clase de contrato, por lo que no es posible presumir, ni menos establecer
con plena convicción, que los tales contratos de compraventa recíprocos entre Muñoz
Concha y Contreras Carvajal tengan el carácter de simulados. Que en cuanto al segundo de
los requisitos constitutivos de la figura penal del número 2 del artículo 471 del Código del
ramo, es decir, el perjuicio de un tercero, no es posible sostener que la celebración de los
recíprocos contratos de compraventa entre Muñoz Concha y Contreras Carvajal le hayan
ocasionado algún perjuicio al querellante Claudio Concha Saavedra, por cuanto, si alguno
resultare para él no es a consecuencia de la celebración de los ya señalados contratos de
compraventa recíprocos entre Muñoz Concha y Contreras Carvajal, sino que de la no
rendición de la cuenta correspondiente que, en su calidad de mandatario del querellante,
debe rendir Heriberto Cayetano Muñoz Concha, de acuerdo con lo prescrito en el
artículo 2155 del Código Civil (Considerandos 4º y 5º de sentencia Corte de Apelaciones).
Ficha 148 Antecedentes del fallo
Comunidad. Legitimidad activa para accionar. Derechos en la cosa común. Acción de cerramiento.
Acciones posesorias. Poder de administración
Fecha: 28/06/2001
Rol: 5877-1997
Sumario
A su vez, uno de los artículos precedentes a que se refiere el artículo 2081 es el 2078 que
señala que: "Corresponde al socio administrador cuidar de la conservación, reparación y
mejora de los objetos que forman el capital fijo de la sociedad (...)". Señalándose en el
artículo siguiente, el 2079, que: "En todo lo que obre dentro de los límites legales o con poder
especial de sus consocios obligará a la sociedad; obrando de otra manera, él solo será
responsable".
O sea que sólo los otros comuneros, en este caso, pueden oponerse a lo obrado por el
comunero demandante.
Fecha: 28/06/2001
Rol: 6310-1997
Sumario
En consecuencia, el mandato legal por el cual la administradora actúa por cuenta y riesgo
del fondo, se encuentra limitado por la misma ley en cuanto los gastos atribuibles al fondo
deben estar claramente especificados en el reglamento interno por lo que también se limita,
en esta materia, la norma civil sobre el mandato contenida en el artículo 2116 del Código
Civil, que la reclamante señala como infringida (Considerandos 3º y 4º).
Corte Suprema
Fecha: 14/05/2001
Rol: 2753-2000
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 10/05/2001
Rol: 2194-2000
Sumario
Los actores pretenden dar por establecida la existencia del mandato que invocan, como
única consecuencia posible de la imposibilidad de la SONAMI de haber adquirido las
acciones del Banco Concepción, en su propio interés, por cuanto ello le estaba vedado tanto
por la ley como por sus propios estatutos, atendido su carácter de persona jurídica de
derecho privado, sin fines de lucro y, del hecho que los dineros entregados por la ENAMI a la
SONAMI por cuenta de los productores mineros, ingresados a ésta como cuotas
extraordinarias, no pueden por ley constituir pagos por tal concepto, pues los miembros de
una asociación gremial no están obligados a hacer aportes, sino sólo a pagar cuotas
destinadas a financiar el cumplimiento de los fines de la asociación, sin derecho a reembolso,
de donde concluye que dichos dineros le fueron entregados a la SONAMI a un título diverso
del señalado originalmente, cual es, la provisión de fondos para el cumplimiento del mandato;
pero el Tribunal desechará estas alegaciones en atención a que, establecidos como hechos
de 1a causa la adquisición de las referidas acciones por parte de la SONAMI, a nombre
propio y el ingreso de los fondos de que los productores mineros eran acreedores de ENAMI
a esa entidad gremial, bajo el rótulo de cuotas extraordinarias, según resulta además
corroborado por los documentos, no objetados, corrientes a fojas 506 y 507, no se ha
sometido a la decisión del Tribunal la validez o invalidez jurídica de dichos actos y, en todo
caso, porque de ser efectiva la infracción de la ley o los estatutos, no se puede desprender
que tras tal circunstancia se esconda en realidad la aquiescencia tácita de los productores
mineros asociados a la SONAMI, a la gestión por esa asociación gremial, de la compra en
interés de ellos de las acciones del Banco Concepción (Considerandos 9º y 10 de sentencia
de primera instancia).
Ficha 152 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Inexistencia de perjuicios en contra del recurrente. Nulidad procesal, legitimación activa. Nulidad
absoluta, contrato de mandato, contrato de compraventa. Nulidad relativa, lesión enorme. Artículo 1683
Código Civil. Código Civil, artículo 83 Código de Procedimiento Civil
Fecha: 18/04/2001
Rol: 602-2000
Sumario
En el caso sub lite, se demanda la nulidad absoluta del contrato de mandato otorgado por
el causante, hoy fallecido, en favor de una de sus hijas, con facultades de autocontratar, y
además, la nulidad, también absoluta, del contrato de compraventa celebrado por escritura
pública, por el cual la mandataria, en representación del mandante, vendió a sus hijos
(incluyendo la mandataria) un inmueble de su propiedad. Subsidiariamente, la actora
demanda la nulidad relativa del contrato de compraventa por lesión enorme.
Corte Suprema
Modo de extinguir las obligaciones, pago. Cheque girado a diputado, forma pago parcial. Pago,
efectivo librado, requisito. Efecto de novación, concurrencia. Procedencia recurso de casación el fondo,
errores de derecho
Fecha: 29/01/2001
Rol: 3149-1999
Sumario
El pago, de acuerdo con el artículo 1568 del Código Civil, es la prestación de lo que se
debe, esto es, el cumplimiento de la obligación en la forma en que ella se encuentra pactada
y, en la especie, la obligación de la demandada consistía en dar a la sociedad demandante
una suma determinada de dinero, de suerte que sólo se extinguirá el vínculo jurídico que la
liga con la acreedora en la medida que se lleve a cabo la tradición de dicha cantidad de
dinero. Ahora bien, la sentencia impugnada por vía de casación en el fondo, al dar por
establecido el pago parcial con la entrega de un cheque al diputado para ello, girado en
forma nominativa en su favor, sin que aparezca del proceso que dicho cheque fuera
finalmente pagado por el Banco librado, ha incurrido en error de derecho, pues esta
conclusión vulnera lo dispuesto en el artículo 37 del D.F.L. Nº 707 de 1982, que dispone que
el cheque girado en pago de obligaciones no produce la novación de éstas cuando no es
pagado, de donde puede concluirse que la sola entrega del documento no extingue la
obligación si el Banco no lo paga y, como no hay constancia en autos que el mencionado
cheque haya sido efectivamente pagado por el librado, no pudo el fallo, sin cometer el error
que se viene comentando, entender que la obligación de la demandada está solucionada
hasta por dicho monto. En consecuencia, el vicio antes señalado ha influido sustancialmente
en lo resolutivo de la sentencia, pues aceptó un pago que no era tal, razón por la que el
recurso de nulidad impetrado fue acogido Por su parte, la sentencia de reemplazo acogió la
demanda deducida en autos, en razón de la inexistencia de prueba tendiente a acreditar que
el Banco librado haya pagado el cheque entregado en forma nominativa al diputado para el
pago, no pudiendo considerarse extinguida la obligación hasta por dicha suma. La sola
entrega del cheque al diputado para el cobro no puede estimarse como pago de la
obligación, pues el artículo 37 de la Ley de Cheques establece que el cheque girado en pago
de obligaciones no produce la novación de éstas (Considerandos 3º a 4º).
Ficha 154 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Acción reivindicatoria, requisitos. Dominio reivindicante, procedencia. Venta bien por mandatario,
efectos jurídicos. Posesión adquirente, acreditación
Fecha: 15/01/2001
Rol: 3836-2000
Sumario
No existe duda, a criterio de este tribunal, que aquí existió un mandato de carácter civil, de
carácter consensual, conforme a las reglas que para este tipo de contratos determina el
Código Civil.
Que celebrado el contrato por el mandatario, a nombre del mandante y dentro de los
límites de sus poderes, como es el caso de autos, se entiende perfecto y afecta al mandante,
sin necesidad que éste lo acepte o ratifique. Por el solo ministerio de la ley se radican en el
patrimonio del mandante todas las consecuencias jurídicas derivadas del acto o contrato
como si el mismo mandante lo hubiere ejecutado personalmente. Por consiguiente (...) el
tercero puede dirigirse contra el mandante para que cumpla con sus obligaciones y el
mandatario pasa a ser un tercero. (El Mandato Civil. David Stichkin B., pág. 386. Nº 203).
Corte Suprema
Contrato de transporte, aplicación artículo 2151 Código Civil. Procedencia de contratación por
mandatario. Daño moral, Procedencia por incumplimiento de contrato. Procedencia de limitación de
responsabilidad por culpa
Fecha: 27/12/2000
Rol: 3696-1999
Sumario
Si el transporte del envío por aire conlleva destino o parada en un país que no es el de
partida, la Convención de Varsovia puede ser de aplicación y ésta regulará y limitará la
responsabilidad por pérdidas en la forma que allí se señala. Más adelante se acuerda que la
transportadora no es responsable de los daños por sumas mayores que el valor declarado
salvo los causados por dolo o negligencia grave de esa parte, y que no es responsable de las
pérdidas producidas por causas que escapan de su control, incluyendo, entre otras, los actos
ocasionados por fuerza mayor, actos u omisiones de las autoridades públicas, incluyendo
funcionarios de aduana y de sanidad, con autoridad aparente o real. Por su parte, la
Convención de Varsovia, que también establece límites de responsabilidad en cuanto al
monto a indemnizar, señala que tales límites no se aplicarán si se prueba que el daño es el
resultado de una acción u omisión del transportista o de sus dependientes, con situación de
causar daño o con temeridad y sabiendo que probablemente causaría daño; tratándose de
dependientes, deberá probarse que éstos actuaron en ejercicio de sus funciones. Por su
parte el Código Aeronáutico establece en su artículo 142 que el transportador es obligado a
indemnizar los daños causados con motivo u ocasión del transporte en la forma y dentro de
los límites establecidos en ese código. Luego, el artículo 145 señala el límite de la
indemnización por pérdida de la mercadería. Enseguida, el artículo 151 señala tres
situaciones en que el transportador no será responsable, cuales son, si el daño deriva de la
naturaleza o vicio de la cosa objeto del transporte, del embalaje o de un acto de autoridad
pública efectuado en relación con la entrega, salida o tránsito de la mercancía. Todos estos
cuerpos legales, y las estipulaciones contractuales, son coincidentes en establecer una
responsabilidad de carácter objetiva del transportador, por daños o pérdidas, debiendo
cancelarse, en tal caso, una indemnización limitada en la forma y por las cantidades que se
señalan, límite que no rige si dichos daños o pérdidas se han producido por culpa o dolo del
transportador. Por consiguiente, corresponde determinar a quién corresponde el peso de la
prueba de la acción u omisión culposa.
Si bien el hecho mismo de la inspección está contemplado por las partes en el contrato
como un caso que escapa del control del transportador, lo que resulta ajustado a derecho, no
es menos cierto que el hecho de no haber procurado la demandada que luego de la
inspección, las muestras médicas fueren nuevamente colocadas en el paquete que se obligó
a custodiar, transportar y entregar al destinatario en la forma que lo recibió, constituye una
omisión negligente o culpable de dicha transportadora. Esta omisión negligente y culpable se
ve agravada si se tiene presente que en el evento de haber estado fuera de control de la
transportadora el acto inspectivo y el no reingreso de las muestras médicas al paquete objeto
del transporte, dicha parte debió, a lo menos, haber puesto en conocimiento del expedidor y
del destinatario, inmediatamente, o a la brevedad, esta irregularidad, que debió detectar, lo
cual no se verificó por su parte (Considerando 20 de sentencia de primera instancia).
Ficha 156 Antecedentes del fallo
Fecha: 19/10/2000
Rol: 7079-2000
Sumario
Cabe agregar, según se consigna en el fundamento décimo del fallo, que las sesiones
tuvieron una duración menor a dos horas sin requerirse la calidad de abogado para su
desempeño. Todo ello hace procedente a la luz de elementos comparativos, rebajar el monto
de los honorarios adeudados a una suma acorde a principios razonables y equitativos, fijando
una Unidad Tributaria Mensual por cada una de las sesiones en que participó el demandante
y sin intereses (Considerando 2º).
Ficha 157 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Documental. Objeción procedente cuando emana de tercero ajeno al juicio. Instrumento privado
improcedente. Procedencia de fotocopias autorizadas ante notario. Valor probatorio de fotocopia de
escritura pública autorizada ante notario
Fecha: 02/10/2000
Rol: 1930-1999
Sumario
Dicho contrato es bilateral y solemne, pues, entre otras solemnidades, debe constituirse
por escritura pública. En los contratos el consentimiento es el acuerdo o concurso de
voluntades de las partes acerca de la negociación proyectada, el que debe recaer sobre
todos los elementos esenciales del acto o contrato. En las sociedades comerciales el
consentimiento supone la conformidad de cada socio para poner en común los bienes o
actividades convenidos, así como las bases generales establecidas para la constitución y
funcionamiento de la sociedad.
El artículo 413 del Código Orgánico de Tribunales dispone que las escrituras de
constitución de sociedades deben ser extendidas en los protocolos notariales sobre la base
de minutas redactadas por abogados.
Los mandatarios para formar o constituir una sociedad necesitan de poder especial
otorgado por el mandante; la ley no exige "poder expreso", solamente "poder especial". El
Directorio de la sociedad conforme al artículo 40 inciso 2º de la Ley Nº 18.046 sobre
Sociedades Anónimas, delegó parte de sus facultades, entre otros, en los suscribientes del
contrato reclamado.
La ley no obliga una fórmula expresa y determinada, sino que solamente exige poder
especial, o sea, que exista una manifestación de voluntad clara del mandante en orden a
conferir tales atribuciones, lo que puede deducirse de las cláusulas del mandato y de otros
medios de prueba.
La prueba rendida en autos es insuficiente para acreditar que las sociedades demandadas
hayan hecho sus aportes con retardo, por cuanto no se encuentran probadas en autos las
fechas reales en que éstas materializaron sus aportes, siendo indispensable conocer con
exactitud tales fechas para determinar si éstos se hicieron o no con retardo
(Considerandos 5º, 6º, 10, 11, 12, 14, 15, 16 y 24 de la sentencia de la Corte de
Apelaciones).
Ficha 158 Antecedentes del fallo
Fecha: 03/08/2000
Rol: 1654-1999
Sumario
La acción de nulidad de un contrato es personal, por lo que debe dirigirse contra las
personas que lo han celebrado o de ellas deriven derechos, pues son las únicas ligadas por
el vínculo jurídico que se trata de anular. Los terceros que no representan derechos de las
partes en el contrato, no son legítimos contradictores para impetrar dicha nulidad, ni para ser
sujetos pasivos de la misma.
El contrato celebrado por uno de los administradores, excediendo sus facultades, no puede
producir nulidad absoluta por falta de consentimiento, como quiera que el consentimiento ha
sido prestado de todos modos por quien aparece suscribiendo el contrato. Tal consentimiento
basta, pues el artículo 1815 del Código Civil establece la validez de la venta de cosa ajena.
El principio de la validez de la venta de cosa ajena contempla como sanción el no producir
efecto a su respecto, pero no la nulidad.
En la reglamentación que hacen los artículos 1449 y 1550 del Código Civil, se establece
una diferencia fundamental entre el consentimiento necesario para generar el acto jurídico y
el consentimiento requerido para quedar obligado (Considerando 13).
Ficha 159 Antecedentes del fallo
Fecha: 02/06/2000
Rol: 6648-1997
Sumario
Que establecido como está en autos, en virtud de las escrituras públicas de constitución de
la Sociedad de Inversiones, don xxx es socio mayoritario y administrador exclusivo de esta
sociedad comercial de responsabilidad limitada y que detenta, según la escritura de
modificación de la sociedad, las mismas facultades que se le otorgaba a los socios
administradores en la escritura primitiva de constitución, entre las que se mencionan las de
comprar y vender toda clase de bienes inmuebles, actividades que forman parte, entre otras,
de los objetivos sociales, sólo puede concluirse que la facultad de enajenar emana de su
condición de socio administrador, esto es, se trata de que la enajenación que se efectuó, al
demandado de los inmuebles de que se trata, se ejecutó en ejercicio de las atribuciones que
el contrato social le otorgaba a través de sus estatutos y no emanaban de un contrato de
mandato celebrado entre la sociedad y el administrador, de suerte que no corresponde
aplicar en la situación de que se trata, las normas relativas a aquel instituto y en particular el
artículo 2144 del Código Civil, que se refiere a los impedimentos legales del mandatario para
comprar por sí o por interpuesta personal las cosas que el mandante ha ordenado vender.
Tampoco es posible aplicar al caso sub lite las antes dichas normas, respecto al
demandado que si bien es cierto compra para sí los inmuebles mencionados, de dominio de
la sociedad, se trata de especies de propiedad de una persona jurídica diferente en cuya
representación actúa como socio administrador estando facultado para ello y no como
mandatario de la misma no requiriendo, en consecuencia, aprobación del mandante
(Considerandos 1º y 2º).
Ficha 160 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 23/03/2000
Rol: 213-1999
Sumario
Fecha: 23/09/1999
Rol: 6404-1996
Sumario
En la práctica, haciendo uso del derecho que la ley acuerda de requerir y firmar la
inscripción mediante un tercero, las partes insertan en las escrituras una cláusula que ha
llegado a ser de estilo, y cuyo tenor es más o menos el siguiente: Se faculta al portador de
una copia autorizada de esta escritura para que requiera y firme la inscripción respectiva. Tal
estipulación importa un mandato para celebrar un acto jurídico, la tradición del derecho
mediante la inscripción de la escritura en el competente registro. A este mandato va unida,
naturalmente, la facultad de representar a las partes. Como el portador de la copia de la
escritura representa tanto al adquirente como al tradente, ejecuta un autocontrato o acto
jurídico consigo mismo.
La muerte del mandante no pone término al mandato si éste era condición de un contrato
celebrado entre el mandante y un tercero.
Tampoco cuando interesa al mandatario, porque forma parte o accede a otro contrato que
se ha querido o previsto cumplir mediante su gestión. Si se conviene, por ejemplo, conferir
mandato al acreedor para que persiga a los deudores del mandante y aplique lo que obtenga
al pago de sus créditos, la muerte del mandante no pone fin al encargo.
Lo mismo será si un deudor hace abandono de sus bienes y designa junto con los
acreedores una comisión encargada de realizarlos y repartir entre ellos el producto de la
venta. La muerte del deudor no pone fin al mandato.
Corte Suprema
Fecha: 23/06/1999
Rol: 4423-1997
Sumario
Por lo anterior se concluye que los referidos documentos son fidedignos, es decir, dignos
de fe, y constituyen una presunción con caracteres de gravedad y precisión suficientes para
acreditar que efectivamente don Mario Caballero Toro compró las acciones referidas para
Inversiones Asturias S.A. y no para sí (Considerandos 5º y 6º de sentencia de Corte de
Apelaciones).
Ficha 163 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Impuesto al Valor Agregado. Cobro diferencias de impuestos. Servicios afectos. Determinación base
imponible. Mandato civil. Procedencia del Impuesto al Valor Agregado
Fecha: 17/06/1999
Rol: 4046-1998
Sumario
Lo que la ley ha gravado con el impuesto de que se trata, son los mandatos de tipo
comercial y no el mandato civil. Ello se desprende de las largas enumeraciones que efectúa.
Una segunda cuestión que debe precisarse es que el mandato de que se trata en la
especie, lo es de tipo civil, pues la materia a que él se refiere se ajusta más a los términos de
la normativa civil, antes indicada, que a la comercial. Lo anterior, ya que el objetivo de dicho
contrato, aun cuando él haya sido denominado por las partes como "contrato de prestación
de servicios", no es la realización de actos de comercio, no encajando dicho objetivo con
ninguno de los numerales del artículo 3º del Código de Comercio, quedando por cierto
descartado su número 4 (Considerando 13).
Los jueces del fondo hicieron una correcta interpretación del contrato de que se trata, con
estricto apego a los artículos 1560 y 1545 del Código Civil, pues la voluntad de las partes,
claramente manifestada en el mismo contrato, no es la realización de actos de comercio, por
lo que no constituye un mandato comercial, sino uno de tipo civil y, por lo tanto, a partir de él
no puede establecerse que la reclamante sea contribuyente del impuesto a que se refiere el
Decreto Ley Nº 825 (Considerando 15).
Ficha 164 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 19/05/1999
Rol: 1197-1999
Sumario
La regla general según la cual el encargo que es objeto el mandato puede hacerse incluso
verbalmente o de cualquier otro modo inteligible, y aún por la aquiescencia tácita de una
persona a la gestión de sus negocios por otra, artículo 2123 del Código Civil, encuentra una
significativa excepción tratándose de aquél que se otorgue para la venta, permuta,
consignaciones o transferencia a cualquier título de vehículos motorizados, mandato que por
disposición del artículo 218, Nº 31 de la Ley Nº 16.840, de 24 de mayo de 1968, que agregó
un artículo 37 bis a la Ley Nº 12.120, en su texto fijado por el artículo 33 de la Ley Nº 16.466
deberá hacerse mediante formularios especiales, numerados, proporcionados por el Servicio
de Impuestos Internos (inc. 1º), el que deberá ser otorgado y autorizado ante funcionario
competente de dicho servicio, quien para estos efectos tendrá el carácter de Ministro de Fe, y
su vigencia será de 90 días (inc. 2º).
Que no existe en autos evidencia sobre la existencia de este contrato de mandato, que la
ley excepcionalmente ha elevado al carácter de solemne, en consideración a la naturaleza
del negocio sobre que versa (Considerandos 7º y 8º de sentencia de Corte de Apelaciones).
En este contexto, debe concluirse asimismo que la venta realizada por Automotora del
vehículo que le fuera entregado por el demandado de autos, se efectuó por un mandatario
que, además de extralimitarse en su mandato puesto que no acreditó tenía poder para
vender obró como mandatario a su propio nombre, vendiendo una cosa ajena, situación que
lo obliga personal y exclusivamente a favor de la persona que contrató con él, como
expresamente lo indica el artículo 255 del Código de Comercio. Semejante conclusión es por
lo demás irredargüible, habida consideración que ninguno de los instrumentos probatorios
acompañados a los autos dan cuenta de haber actuado el establecimiento comercial que
intervino en la compraventa a nombre de su comitente, siendo forzoso presumir, en caso de
duda, que el comisionista ha contratado a su nombre, según perentoriamente lo expresa el
artículo 259 del Código de Comercio (Considerandos 10 y 11 de sentencia de Corte de
Apelaciones).
Ficha 165 Antecedentes del fallo
Fecha: 17/12/1998
Rol: 5891-1997
Sumario
No es esencial para la existencia del mandato que el negocio encomendado interese sólo
al mandante o que el mandatario deba proceder sólo por cuenta y riesgo del mismo
mandante o en nombre de éste, toda vez que el artículo 2120 del Código Civil expresamente
prescribe que el negocio objeto del mandato puede interesar juntamente al que hace el
encargo y al que lo acepta. Además, los artículos 2145 y 2146 del Código Civil establecen
limitaciones legales a las facultades del mandatario, en lo relativo a ciertos actos, con el
objeto de cautelar los intereses del mandante. (El Mandato Civil, David Stitchkin B.). Sin
embargo, la limitación es improcedente cuando el o los actos prohibidos fueron ejecutados
por el mandatario con la aprobación expresa del mandante; de modo que la prohibición no es
absoluta.
Por otra parte, en derecho privado es lícito hacer lo que la ley no prohíbe, en virtud del
principio de la autonomía de la voluntad.
Mandato. Consensualidad del mismo. Revocación no requiere solemnidad alguna. Revocación del
mandato. Efectos. Obligaciones del mandante respecto de terceros que contrataron de buena fe con
mandatario. Prueba de la buena fe de los terceros. Derecho del mandante a ser indemnizado por el
mandatario
Fecha: 12/03/1998
Rol: 4052-1996
Sumario
El artículo 2173 del Código Civil en su inciso segundo dispone que el mandante queda
obligado como si subsistiere el mandato, a lo que el mandatario sabedor de la causa que lo
haga expirar, hubiere pactado con terceros de buena fe (Considerando 2º).
Ficha 167 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 20/03/1997
Rol: 253-1997
Sumario
Corte Suprema
Recurso de amparo acogido. Delito de giro fraudulento de cheques. Acción deducida por mandatario
de sociedad declarada en quiebra
Fecha: 05/03/1997
Rol: 636-1997
Sumario
Que el contrato de mandato expira por la quiebra del mandante, conforme al artículo 2163
Nº 6 del Código Civil.
Corte Suprema
Incompetencia del tribunal. Empresa del Estado. Responsabilidad del presidente de empresa del
Estado. Apelación acogida. Atribuciones del presidente de una empresa del Estado
Fecha: 30/01/1997
Rol: 25053
Sumario
El hecho de que entre las partes haya existido, además, un vínculo laboral regido por el
Código del ramo resulta insuficiente para alterar la conclusión anterior, tanto porque lo
debatido no corresponde a las materias que son propias del derecho laboral, en la medida
que ese estatuto no contiene normas según las cuales debiera resolverse la contienda,
porque el contrato de trabajo que le sirve de sustento a aquella relación, según sus propios
términos, se limita a establecer el régimen de remuneraciones, sin abordar el contenido
preciso de las funciones que se encomiendan al trabajador, las que quedan regidas por la
Ley Orgánica de Codelco, la Ley de Bases y el derecho común (Considerandos 3º a 5º).
Ficha 170 Antecedentes del fallo
Fecha: 22/11/1996
Rol: 3227-1994
Sumario
En la demanda, es cierto que se solicitan ciertas sumas de dinero que el actor extrae,
conforme a la fruta entregada en relación a situaciones de exportaciones anteriores con él
mismo y la demandada o al comportamiento del mercado en la misma temporada con otros
productores, señalando que dicho cálculo lo hace porque no ha habido precisamente una
rendición de cuentas, porque el documento que se le entregó y que denominó "Resultado de
exportaciones" no constituye "liquidación ni rendición de cuentas adecuadas al cometido
encomendado". Sin embargo, nuestro sistema procesal señala procedimientos determinados
para resolver ciertos conflictos y cuyas normas son de orden público que no pueden ser
alterados por la voluntad de las partes. Cabe agregar, por último, que establecida la
obligación de rendir cuenta, nuestro estatuto procesal orgánico, previene en el artículo 227
que son materia de arbitraje forzoso "Nº 3 Las actuaciones a que diere lugar la presentación
de la cuenta del Gerente o del Liquidador de las sociedades comerciales y los demás juicios
de cuentas". De este modo, aparece evidente que el actor no está conforme con la
liquidación que la demandada hizo del encargo encomendado para la venta de la fruta. O
sea, se trata de un asunto controvertido, que deberá, en último término, ser resuelto por un
juez árbitro, conforme a lo recientemente señalado. Que, de esta manera, apareciendo que
en la contienda planteada en estos autos no se han producido los requisitos de
procesabilidad antes referidos, no puede prosperar la demanda de autos (Considerandos 7º y
8º).
Ficha 171 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Pacto de honorarios. Servicios de abogado. Aplicabilidad de las normas del mandato. Resolución
que condena en costas
Fecha: 13/11/1996
Rol: 33724-1995
Sumario
Conforme lo establece el artículo 2118 del Código Civil, los servicios que se confían a un
letrado se regulan por las normas del mandato. Dicho contrato es consensual, esto es, para
ser perfecto basta el solo consentimiento de las partes, por lo tanto, para acreditarlo se
puede recurrir a todos los medios de prueba que franquea la ley. En esas condiciones, es
admisible la prueba de testigos, pues, al señalar el artículo 2123 del Código Civil que no se
admitirá en juicio dicha prueba sino en conformidad a las reglas generales, sólo se está
remitiendo a las normas contenidas en los artículos 1708 y 1709 del mismo cuerpo legal, que
sólo impiden que se pruebe por testigos aquellas obligaciones que han debido consignarse
por escrito. Como deben constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o
promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias y, en el caso de autos, el
actor sólo recurrió a dicha prueba para acreditar un pacto de honorarios o un encargo
especial, no se ha infringido por los jueces del fondo las normas contenidas en los artículos
citados, al aceptar la testifical rendida por el demandante para esos efectos. En lo que dice
relación con el medio de prueba de las presunciones judiciales, se debe tener presente que
no debe ser atacada por la vía de un recurso de casación en el fondo, la actividad que deben
efectuar los jueces, para que de un hecho conocido y acreditado en el proceso se deduzca el
desconocido, pues, se trata de un proceso racional respecto del cual los jueces tienen plena
libertad (Considerandos 4º a 7º).
Ficha 172 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Giro doloso de cheques. Auto de procesamiento. Quiebra del mandante. Contrato de factoring.
Mandato comercial
Fecha: 12/09/1996
Rol: 3355
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 08/05/1996
Rol: 32826-1995
Sumario
En cuanto a las atribuciones del Agente de Naves, cabe expresar es de la esencia de éste
y de la actividad que desarrolla, la representación que ostenta con respecto de las personas
precitadas y para actuar en juicio, activa o pasivamente, las cuales están señaladas en el
artículo 923 del Código de Comercio. Tiene, además, las que a título ejemplar señala el
artículo 923 del mismo Código, y, en general, las consistentes en realizar todos los actos
concernientes a la atención de la nave en el puerto de su consignación, amén de las
instrucciones específicas dadas por el o los mandantes, conforme al Nº 11 de la disposición
legal aludida.
Corte Suprema
Fecha: 28/03/1996
Rol: 23812-1994
Sumario
Si bien es efectivo que la demanda iba dirigida contra toda la sucesión del comunero
Onofre Garay Silva, ella sólo fue acogida, tal como lo reconoce la recurrente de casación,
contra dos de sus miembros y que tal decisión fue únicamente apelada por la parte
demandada, por lo que el fallo de segunda instancia precisamente se refirió a la situación de
estos dos únicos comuneros, al no haber sido sometida a su conocimiento la situación de los
demás, toda vez que el rechazo de la demanda a su respecto no fue objeto de recurso
alguno por la parte demandante. Por tal razón el fallo en casación no tenía motivo alguno
para referirse a la situación de los demás miembros de la sucesión, la cual quedó
definitivamente resuelta por el fallo de primer grado, en cuanto no se acogió a su respecto la
demanda interpuesta y no ser ello impugnado en forma alguna. Por lo indicado, no existe el
vicio de ultra petita denunciado (Considerando 1º)
Fecha: 13/04/1995
Rol: 143257
Sumario
El poder con que actuó la demandante por sí y en representación del demandado no era
apto para actuar, ya que la facultad otorgada a la demandante era para representar el
demandado en el juicio de "separación legal" y en el presente juicio se discute la validez del
matrimonio, que es una cosa diferente.
Corte Suprema
Rendición de cuenta. Precautoria retención de parte de dieta parlamentaria otorgada con anterioridad
a iniciación de juicio. No aparece que oculte bienes y no tenga facultades para responder
Fecha: 11/01/1995
Rol: 23121-1994
Sumario
Resulta conveniente consignar que de los autos tampoco se desprende que las facultades
del recurrente no ofrezcan garantía suficiente, ni que haya motivo para creer que el
cuentadante ocultara sus bienes.
Fecha: 08/11/1994
Rol: 6614-1992
Sumario
Fecha: 19/05/1994
Rol: 5220-1992
Sumario
Para que prospere una acción reivindicatoria, es requisito indispensable que quien la
intenta sea dueño del bien que pretende reivindicar o poseedor regular en vías de ganarlo
por prescripción Que ha quedado establecido en el fallo en estudio, que la demandante no es
dueña ni poseedora de los bienes acerca de los cuales pretende reivindicación, por lo que no
cumple ninguno de los requisitos mencionados. Que, en efecto, durante la existencia de la
sociedad conyugal, el marido era dueño de tales bienes y una vez disuelta tal sociedad, ya
los bienes habían salido de su patrimonio, en virtud de la enajenación realizada por el
cónyuge de la actora, autorizado por ésta. Que no puede invocarse la existencia de un
mandato tácito en la acción de nulidad por lesión enorme, por existir la separación de bienes
en cuya virtud la demandante recuperó plenamente su capacidad legal y, en consecuencia,
debió ejercitar por sí las acciones que estimare del caso para obtener tal resultado
(Considerandos 1º a 4º).
Ficha 179 Antecedentes del fallo
Fecha: 27/05/1992
Rol: No se consigna
Sumario
Cuando el directorio designa un gerente o delega parte de sus funciones en los gerentes,
subgerentes o abogados de la sociedad, en un director o en una comisión de directores como
expresa el inciso 2º del aludido artículo 40 , lo que está haciendo es otorgar un mandato, por
parte de la sociedad y no delegando como personas naturales. En tales condiciones, el
delegado o mandatario representa a la sociedad y no al director o directores; por lo que es
irrelevante que las personas naturales que componían el directorio, a la época de su
designación conserven o no su cargo, para la subsistencia del mandato. En la situación
analizada es enteramente inaplicable el artículo 2163 del Código Civil. Que en lo que
respecta a la responsabilidad personal del demandado que actuó como se expresa en la
comparecencia del propio contrato de arrendamiento por una sociedad de hecho, no cabe
sino concluir que es obligado, en forma solidaria, al pago de las rentas adeudadas por la
denominada sociedad de hecho. En efecto, la sociedad de hecho es una entidad sin
personalidad jurídica, como se desprende claramente del texto del artículo 2057 del Código
Civil que, en términos precisos indica que ella tiene lugar (...)"si se formare de hecho una
sociedad que no pueda subsistir legalmente ni como sociedad, ni como donación ni como
contrato alguno (...)". Que careciendo de personalidad jurídica la llamada sociedad de hecho,
mal podría haber, a su respecto, una responsabilidad subsidiaria, como postula la apelante,
por la simple razón de que no existe un obligado principal. De esta circunstancia arranca la
responsabilidad solidaria que, para los formadores de la sociedad de hecho, impone
expresamente el artículo 357 del Código de Comercio (Considerandos 7º a 9º).
Corte Suprema
Fecha: 16/10/1991
Rol: 14893
Sumario
Para que exista mandato es indispensable que el negocio se realice por cuenta y riesgo del
mandante, esto es, que el interés jurídico que deviene del acto se radique en su patrimonio y
es ahí que esta representación voluntaria, al tenor de lo que dispone el artículo 1448 del C.
Civil, constituya una modalidad de los actos jurídicos.
El interés jurídico al que la ley alude es el interés intrínseco al negocio de que trata y que
emana de su naturaleza misma (Considerandos 6º y 7º).
Ficha 181 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 15/10/1991
Sumario
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 403 del Código Orgánico de Tribunales, "es
el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que fija esta ley, por el
competente notario, e incorporado en su protocolo o registro público". Por su parte,
instrumento público o auténtico, de acuerdo con lo prescrito en el artículo 1699, inciso 1º, del
Código Civil, "es el autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario".
De las definiciones antes transcritas se deduce que el hecho de comparecer ante un notario
competente para dejar testimonio de un acto personal o de un acuerdo entre partes y la
incorporación de esa comparecencia escrita en los registros del mismo notario, observándose
las formalidades que al efecto prescriben los artículos 404 a 411 del señalado Código
Orgánico de Tribunales, confieren al respectivo documento el carácter de escritura pública.
El artículo 2163 del Código Civil dispone: "El mandato termina (...) 9º Por la cesación de las
funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de ellas". De lo expuesto en
los dos considerandos precedentes se infiere que la cuestión jurídica planteada consiste en
saber: si la circunstancia que el directorio del Banco de Chile haya cesado en sus funciones,
como consecuencia de que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras le
designó a dicho Banco un Administrador Provisional, quien asumió todas las facultades que
la ley o los estatutos le asignaban a dicho directorio, produjo o no la terminación del mandato
que éste había conferido a don Ricardo Dell'Orto y que consta en la escritura pública de 20
de enero de 1982, otorgada ante el notario Patricio Zaldívar. En otras palabras, se trata de
saber si en este caso corresponde aplicar la causal de terminación del mandato contemplada
en el artículo 2163 Nº 9 del Código Civil. El artículo 2163 Nº 9º, antes señalado no recibe
aplicación en el caso en estudio y, por ende, la cesación en sus funciones del directorio del
Banco de Chile no produjo la terminación del mandato otorgado a quien en su nombre
comparece en estos autos, por las siguientes razones: a) porque la norma legal en estudio
exige para que termine el mandato que quien cese en sus funciones sea "el mandante" y en
el caso sublite tal calidad no la ostenta el directorio de la institución bancaria, sino el Banco
de Chile, pues como lo ha resuelto con anterioridad esta Corte se trata en la especie de un
acto ejecutado por el representante de una persona jurídica que, de acuerdo con el
artículo 552 del Código Civil, debe considerarse como un acto ejecutado por ésta; b) porque
de conformidad con lo prescrito en el artículo 1448 del mismo Código, el acto del
representante "produce respecto del representado iguales efectos que si hubiere contratado
el mismo y, por ende, el mandante es el representado, Banco de Chile y no la persona del
representante, directorio de dicho Banco; y c) porque como lo destaca el jurista don Julio
Phillippi en un completo y exhaustivo comentario favorable a la sentencia de esta Corte a que
antes se aludió, debe tenerse presente, además, "que en la persona jurídica los
representantes son los órganos mismos de expresión del ser ficticio, de manera que los actos
de aquellos se identifican totalmente con dicho ser" (Considerandos 11 a 13).
Ficha 182 Antecedentes del fallo
Juicio ejecutivo. Excepción de falsedad del título. Excepción de nulidad de la obligación. Falsedad del
título ejecutivo. Pagaré
Fecha: 21/08/1991
Rol: 3724-1990
Sumario
Para los efectos de calificar como falso un título, debe estarse a la definición contenida en
el Nº 1 del artículo 704 del Código Civil: el título es falso cuando no se ha otorgado
(consentido) realmente por la persona que se pretende. En el caso de autos, el ejecutado no
ha cuestionado su firma puesta en el documento fundante y tampoco ha probado abuso de
confianza por parte de quien recibió el documento. Que en lo que atañe a la gestión del
Notario, debe tenerse presente que, como también lo ha precisado la doctrina jurisprudencial:
el vocablo autorizar no supone necesariamente la presencia de aquél cuya rúbrica se
autentifica y, por consiguiente, la correcta interpretación del inciso segundo Nº 4 del
artículo 434 no puede llevar a exigir la comparecencia ante el Notario del obligado que firma
un pagaré, bastando al efecto la sola actuación de ese ministro de fe (Considerandos 2º a
4º).
Ficha 183 Antecedentes del fallo
Fecha: 19/08/1991
Rol: 894-1990
Sumario
Que, no obstante, por amplias que sean las facultades de un mandatario, éste no puede
celebrar ciertos actos o contratos, pues la ley contiene limitaciones a dichas facultades que
tienen por objeto cautelar los intereses del mandante, como las de los artículos 2144 y 2145
del Código Civil (Considerando 2º).
Ficha 184 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 25/01/1990
Rol: 497
Sumario
Fecha: 02/08/1989
Rol: 2534-1988
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 27/12/1988
Rol: 6106
Sumario
Corte Suprema
Contratos de hipotecas, nulidad relativa. Falta de consentimiento de mujer casada. Mandato amplio,
otorgado al marido con anterioridad al matrimonio. Insuficiencia para gravar bienes de la mujer casada
que deban restituirse en especie
Fecha: 23/07/1987
Rol: 4121
Sumario
Las autorizaciones judiciales dadas al demandado para gravar los bienes de su mujer
fueron hechas con posterioridad a aquel mandato general que la actora otorgó en su estado
de soltera y, al ordenar el juez que ésta concurriera personalmente o por escritura pública a
dar su consentimiento para garantizar con su propiedad los préstamos otorgados a su
marido, no podía éste valerse de un mandato anterior que fue otorgado en otras
circunstancias, como era el estado de soltería de la actora.
— Que en este orden de cosas el disidente estima que las hipotecas con que ha sido
gravada la propiedad raíz de la actora, no le afectan a ésta por no haber concurrido
legalmente a dar su consentimiento como lo ordenó el juez a quien se le solicitó autorización.
F J
Ficha 1 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Impugnante debe explicar los contenidos jurídicos sustantivos relativos a la acción de indemnización
de perjuicios por responsabilidad contractual y la interpretación de un contrato de transacción. Rechazo
recurso de casación en el fondo
Fecha: 24/09/2014
Rol: 21762-2014
Sumario
Fecha: 29/08/2014
Rol: 5064-2014
Sumario
Corte Suprema
Contrato de transacción. Interpretación de lo pactado por las partes. Efecto de cosa juzgada
Fecha: 11/06/2014
Rol: 1605-2014
Sumario
Fecha: 08/05/2014
Rol: 9411-2013
Sumario
La circunstancia que las partes hayan facultado al árbitro para actuar como arbitrador y por
lo tanto, fallar conforme a lo que su prudencia y equidad le dictamine, no significa que pueda
fallar apartándose o alterando lo pactado en el contrato por las partes, más aun cuando éstas
no han planteado divergencias respecto de la existencia y contenido de la cláusula penal
convenida, salvo en cuanto el demandado la ha considerado excesiva desde que no ha
existido un incumplimiento total de las obligaciones, cuestión respecto de la cual sí podía
extenderse al estar facultado para fallar conforme a lo que su prudencia le indique, lo que no
hizo, ya que en la sentencia no expresa razonamientos para proceder en contra de la
voluntad de las partes al exigir que la demandante acreditara los perjuicios derivados del
incumplimiento, contraviniendo la avaluación anticipada que éstas hicieran en el contrato,
motivación que sólo se conoce al informar del presente recurso de queja. En consecuencia,
habiéndose acreditado, por el propio reconocimiento de la actora el incumplimiento de una
obligación contenida en la cláusula tercera de la transacción, resultaba procedente acoger lo
pactado por concepto de cláusula penal, por consistir en una avaluación anticipada de
perjuicios hecha por las partes en caso precisamente de producirse el incumplimiento, ello sin
perjuicio que, se considere excesiva atendido la entidad del incumplimiento acreditado, por lo
que haciendo uso de lo que la prudencia y equidad determinan, resulte procedente rebajar su
monto (Considerandos 6º y 7º).
Ficha 5 Antecedentes del fallo
Sentenciador al aplicar cláusula penal debe hacerse cargo de las circunstancias que permitirían
atenuarla
Fecha: 26/11/2012
Rol: 577-2012
Sumario
Conforme al mérito de los antecedentes que obran en este proceso, la discusión en torno
al cumplimiento de determinadas obligaciones que debía realizar la demandada respecto de
las pretensiones del demandante datan del año 2004, que fue la oportunidad en que se
celebró el contrato de transacción, la que incluye una cláusula penal en el evento de un
retraso en el cumplimiento de las referidas obligaciones. Desde entonces, consta que en
mayor o menor medida la parte demandada ha efectuado trabajos en cumplimiento de lo que
se acordó y las intervenciones de los sucesivos Jueces árbitros que han intervenido en esta
causa, dicen relación con la insuficiencia de los trabajos realizados. Tanto es así que el
Tribunal en su fallo de 30 de enero de 2012, parte diciendo en su parte resolutiva: "Uno. —
Que se acoge la demandas de autos, solo en cuanto a que se declara"— y a continuación
consigna las obligaciones que en su concepto no han sido cumplidas. Teniendo presente
entonces que las obligaciones que se demandaron son un número mayor que las que se
ordena cumplir, para lo cual basta comparar tanto el texto de la demanda como con la
sentencia, es dable entender que la fórmula del sentenciador de acoger la demanda en parte,
es demostrativa de que parte de las obligaciones sí fueron cumplidas por la demandada,
circunstancia de gran importancia y que es un elemento sustancial para establecer una multa
de las características ya indicadas, esto es, establecer un pago a contar de un determinado
retraso. En ese sentido, desde el momento en que el sentenciador aplica la multa en su
literalidad extrema, no se hace cargo de las circunstancias que se han indicado y que
permitirían atenuarla (Considerando 15).
Ficha 6 Antecedentes del fallo
Trabajadores que aceptan causal y pago como actos posteriores a la subsistencia del contrato
quedan sin acción para reclamar de dicha causal. Transacción extrajudicial produce el efecto de cosa
juzgada en última instancia
Fecha: 26/09/2012
Rol: 920-2012
Sumario
Juez árbitro que conoció del juicio en calidad de árbitro de derecho y no como arbitrador como se
estipuló en el compromiso carece de competencia absoluta para hacerlo
Fecha: 19/07/2012
Rol: 577-2012
Sumario
Según señala Aylwin, el compromiso "es una convención por la cual las partes substraen
determinados asuntos litigiosos, presentes o futuros, al conocimiento de las jurisdicciones
ordinarias y las someten al fallo de ciertos árbitros que designan" (Aylwin, Patricio: El Juicio
Arbitral, Quinta edición actualizada y complementada, Editorial Jurídica de Chile, 2005,
pp. 207 y 213), definición que como indica la Corte de Apelaciones de Santiago, en fallo de
16 de abril de 2001, Rol Nº 6266-2000, en términos generales, ha sido aceptada sin
excepciones por la jurisprudencia de nuestros Tribunales. En el compromiso, la voluntad de
las partes es que una persona o más personas determinadas conozcan de una contienda
jurídica como árbitro, de manera que si el árbitro designado por un compromiso "no acepta el
cargo, o fallece o renuncia antes de dictar sentencia, caduca el compromiso; las partes
quedan sometidas nuevamente a los tribunales ordinarios y para ir a juicio arbitral necesitan
un nuevo acuerdo" (Ibídem, p. 208). En estas circunstancias, no cabe sino concluir que el
árbitro, señor (indicado), que conoció del juicio en que incide el presente recurso —en calidad
de árbitro de derecho y no como arbitrador, según se estipuló en el compromiso—, carecía de
competencia absoluta para hacerlo. La doctrina procesal más relevante es unánime en
señalar que las reglas sobre competencia absoluta han sido establecidas por razones de
orden público y, por lo mismo, no pueden ser convalidadas ni renunciadas por las partes
litigantes; añadiendo que la falta de competencia absoluta puede ser declarada de oficio por
el tribunal en cualquier estado del juicio. (En este sentido, Casarino, Mario: Manual de
Derecho Procesal. Derecho Procesal Orgánico, quinta edición actualizada, Tomo I, Editorial
Jurídica de Chile, pp. 221-222; Romero, Alejandro: Curso de Derecho Procesal Civil. Los
presupuestos procesales relativos al órgano jurisdiccional, Tomo II, Editorial Jurídica de Chile,
2009, p. 49; y Colombo, Juan: La Competencia, Segunda edición actualizada y aumentada,
Editorial Jurídica de Chile, 2004, pp. 173-176); conclusión que se ve reafirmada por lo
dispuesto en los artículos 83 y 84 del Código de Procedimiento Civil. A este respecto, ha
sostenido la jurisprudencia que "constituye un derecho asegurado por la Constitución Política
de la República, artículo 19 Nº 3, el que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales,
sino por el tribunal que la ley señale y que toda sentencia de un órgano que ejerza
jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Por su parte el
artículo 76, de la misma Carta Fundamental, dispone que la facultad de conocer las causas
civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a
los tribunales que señale la ley. El juez natural es el que determina la ley de acuerdo con las
reglas de competencia adecuadamente determinadas, lo que no se ha cumplido en la
especie, desde que quien intervino en la tramitación de la causa carecía de competencia a la
fecha en que se trabó la relación procesal, lo que no admite convalidación". "Que, por
consiguiente, en resguardo del interés social comprometido y por existir un vicio que afecta
garantías constitucionales, este Tribunal debe, en uso de las facultades correctoras de
procedimiento previstas en el inciso final del artículo 84 del Código de Procedimiento Civil
invalidar de oficio lo actuado en primera instancia en los términos que se dirá en lo dispositivo
de esta decisión" (Corte de Apelaciones de Santiago, considerandos undécimo y duodécimo
de sentencia de 6 de enero de 2010, Rol Nº 1830-2009). Por su parte, la Excma. Corte
Suprema ha resuelto que "la nulidad procesal puede ser declarada de oficio, ello tratándose
de vicios insubsanables, es decir, según se adelantó, aquéllos que no sean susceptibles de
convalidación por inactividad de la parte que debió reclamarlo tempestivamente" y que "La
procedencia de la nulidad de oficio está en la protección de las garantías constitucionales del
proceso, siendo una de las más importantes el respeto al debido proceso. De manera que
esta potestad encuentra como límite el interés público (...). Así, solamente aquellos actos que
comprometen el orden público, a saber, los que —en conjunto tienden a formar la relación
procesal y los llamados presupuestos procesales que resguardan su validez— (Salas Vivaldi,
Julio, op. cit. p. 134) son indispensables en la configuración del proceso, pudiendo, en
cambio, prescindirse de los restantes (...)" (Sentencia de 14 de marzo de 2012, Rol Nº 2718-
2011) (Considerandos 5º a 7º).
Ficha 8 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Transacción es un contrato voluntario en que los litigantes convienen y ajustan acerca de algún punto
dudoso o litigioso. Transacción debe cumplir con los requisitos generales de todo contrato
Fecha: 18/06/2012
Rol: 2264-2012
Sumario
2. La transacción, para producir los efectos queridos por el legislador, debe cumplir con los
requisitos generales de todo contrato, lo que supone la capacidad de las partes,
consentimiento, objeto y causa; exigencias que se han tenido por cumplidas por los jueces de
alzada, al señalar que "la transacción celebrada por las partes de este juicio, con fecha 21 de
octubre de 2004, es plenamente válida de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2446
del Código Civil (...)".
Ficha 9 Antecedentes del fallo
Fecha: 04/06/2012
Rol: 71-2012
Sumario
En este orden de ideas, es dable asentar que como convención, es decir, acto jurídico que
genera o extingue derechos y obligaciones, que se origina en la voluntad de las partes que lo
suscriben, es vinculante para quienes concurrieron a otorgarlo dando cuenta de la
terminación de la relación laboral, esto es, a aquéllos que consintieron en finalizarla en
determinadas condiciones y expresaron ese asentimiento libre de todo vicio y sólo en lo
tocante a ese acuerdo, es decir, es factible que una de las partes manifieste discordancia en
algún rubro, respecto al cual no puede considerarse que el finiquito tenga carácter
transaccional, ni poder liberatorio. En otros términos el poder liberatorio se restringe a todo
aquello en que las partes han concordado y no se extiende a los aspectos en que el
consentimiento no se formó.
Corte Suprema
Contrato de transacción cumple con requisitos de existencia de derechos dudosos entre las partes y
las concesiones recíprocas entre las mismas
Fecha: 10/05/2012
Rol: 12116-2011
Sumario
De lo antes expuesto, se colige que, además de reunir todos los requisitos comunes a los
contratos, la transacción debe cumplir con dos elementos o requisitos propios:
Y sobre lo anterior escribe atinadamente un autor español "Se dice que presupuesto del
contrato es una relación jurídica dudosa (res dubia) o al menos tenida por tal por las partes.
Duda que da lugar a la controversia al creerse cada una con derechos que la otra le niega.
Pero no cabe excluir que aun de mala fe, una parte sepa cuál es la verdad de la cuestión
(que externamente parece dudosa), o que lo sepan ambas, pero ocurriendo que —de
cualquier manera— el favorecido por la apariencia dudosa exige concesiones a la otra para
renunciar a reclamaciones" (Albadalejo, Manuel, Derecho Civil II. Derecho de Obligaciones,
Edisofer, Madrid, 2008, p. 848).
2) Que las partes se hagan concesiones recíprocas. Lo anterior no significa que las partes
renuncien de igual forma a sus pretensiones, sino que cada una de ellas renuncie aunque
sea a una mínima parte de ellas, dado que el principio de fondo que regula la materia es que
ninguna de las partes resulte totalmente victoriosa o vencida En otras palabras, la ausencia
de mutuas concesiones o recíprocos sacrificios, implica la renuncia de un derecho o la
remisión de una deuda, es decir, un modo de extinguir las obligaciones, una convención que
no es un contrato.
Transacción constituye un equivalente jurisdiccional que no requiere aprobación por el tribunal que
conoce del juicio
Fecha: 05/04/2012
Rol: 1242-2011
Sumario
Obligación de pago de bono de retiro voluntario de caso en comento es pura y simple y no procede
considerarla un adelanto de suma mayor
Fecha: 23/03/2012
Rol: 5-2012
Sumario
En efecto, como lo copia el propio recurso, aquel plan de retiro voluntario del año 2007
ofrecía el "Pago de un bono compensatorio equivalente al monto bruto de los bonos que se
entregarán por término de Negociación Colectiva Anticipada 2007". Es decir, allí sí que se
decía, en forma expresa, que el beneficio sería equivalente a esa bonificación futura. Por
ende, su monto no estaba predeterminado y naturalmente se establecería, devengándose la
obligación, cuando se acordara ese bono futuro. Si esa es la redacción de aquella cláusula, y
otra tan distinta la que ahora nos ocupa, es contrario a la lógica que les demos a ambas el
mismo sentido y alcance. Las frases que dicen cosas distintas y hasta opuestas, no pueden
significar lo mismo. Nótese que en aquella cláusula del año 2007 no se pactaba ninguna
suma como beneficio compensatorio. La cantidad quedaba indeterminada, porque estaba
ligada al resultado de la futura negociación colectiva. Aquí, se pactó en forma clara y expresa
un pago de seis millones de pesos. Nótese, enseguida, que en el año 2007 se dijo que se
pagaría "el monto bruto" de los bonos futuros. Es decir, se enlazó el beneficio directamente
con el valor de aquel bono futuro. Aquí, eso no se hizo en absoluto, y no se encuentra una
sola una palabra sobre alcanzar o completar el monto que llegue a acordarse para ese bono
futuro. En el caso del año 2007 la obligación de (demandada) era condicional: si no se
pagaba bono por la futura negociación colectiva, no habría nada que pagar a los trabajadores
retirados. En el caso que nos ocupa, la obligación es pura y simple y nace de inmediato,
plenamente determinada: deben pagarse seis millones de pesos, con total independencia de
lo que pase en aquella negociación colectiva futura. Por lo demás la razón de la diferencia es
también clara y la desliza el propio recurso: en el año 2007 el plazo para renunciar expiraba
24 horas antes del cierre de la Negociación Colectiva Anticipada. En el caso que nos interesa
el acuerdo se celebró el 1 de septiembre de 2010 y los finiquitos terminaron de suscribirse en
marzo de 2011, en tanto que la negociación colectiva terminó en abril de 2011. Es decir, la
situación no era la misma, pero por sobre todo, los términos del acuerdo son radicalmente
diferentes, lo que demuestra que no hay manera de interpretar el del año 2010 como si dijera
lo mismo que el del año 2007. Antes al contrario, precisamente porque no se dice lo mismo,
porque no se quiso pactar lo que se pactó en el año 2007 y se usaron otros términos, otra
fórmula, otro tipo de obligación, otra forma de determinar la misma, no tienen razón los
demandantes cuando quieren equiparar los dos acuerdos, de suerte que el juez que concluyó
tal cosa no infringió norma alguna de interpretación de contratos.
Establecido lo anterior, cae el recurso por su base, pues no pudieron ser infringidas
ninguna de las demás normas cuya vulneración reclama. Desde, luego, los trabajadores no
renunciaron a ningún derecho en suspenso, con relación a lo que nos ocupa, porque al cesar
en sus contratos no había nacido ningún derecho derivado de la negociación colectiva futura
ni se pactó ninguna obligación condicional, de manera que nada tiene que hacer aquí el
artículo 12 del Código Civil. Desde luego, además, no existió jamás aquí una condición
suspensiva, ni de ninguna clase, por lo que no pudo infringirse el artículo 1479 del mismo
Código. La obligación de pagar seis millones de pesos como compensación por no poder
participar en la negociación colectiva futura, era pura y simple y no se ligaba ni a la
efectividad de devengarse bono alguno, ni a su monto. No está demás aclarar que contra lo
que sostuvo el recurrente, jamás el fallo a quo admitió que existiera tal obligación condicional.
El motivo vigésimo de esa sentencia lo que hace es comenzar refiriéndose a la tesis de los
actores, pero no hacerla suya. Antes al contrario, cuando allí mismo argumenta que el monto
acordado y pagado en cada finiquito no contempla saldos o montos pendientes, está
diciéndonos que no hay tal condición suspensiva, pues de lo contrario necesariamente
tendrían que estar contemplados, siquiera de manera implícita, saldos futuros y eventuales
(Considerandos 8º y 9º).
Ficha 13 Antecedentes del fallo
Se considera que accidente laboral proviene de la prestación de servicios del trabajador por lo que
finiquito tiene poder liberatorio sobre tal materia
Fecha: 18/01/2012
Rol: 414-2011
Sumario
El análisis de las normas atingentes al caso revela que si bien el recurrente tiene razón en
entender el finiquito como una especie de convención por medio de la cual se extinguen
obligaciones emanadas del contrato de trabajo, la obligación indemnizatoria por un accidente
del trabajo sí se relaciona directamente con la prestación de servicios por cuanto le sirve de
antecedente directo. Esta aseveración se corrobora con el artículo 5º de la Ley Nº 16.744, el
que señala que un accidente del trabajo es toda lesión que una persona sufre a causa o con
ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. En este sentido, la obligación
indemnizatoria se deriva directamente de la prestación de servicios, siendo su fuente en
derecho, y en el caso de marras quedaría comprendida en la expresión otros derechos de
origen legal o contractual derivados de la prestación de servicios que se utiliza;
Que en lo respecta a la infracción del artículo 184 del Código del Trabajo anotada por el
recurrente, éste lo enlaza a la infracción a las reglas de la sana crítica, sin abundar en los
modos en que se habría incurrido en esta vulneración de derecho, por lo que se procederá a
su examen en conjunto;
Que la infracción a las reglas de la sana crítica que estima el recurrente en la sentencia se
darían mediante la infracción a la lógica y las máximas de la experiencia, al evaluar el
finiquito presentado como liberatorio de la obligación de indemnizar por el accidente del
trabajo sufrido por la demandante, señalando que esa indemnización no es una
contraprestación que tenga su origen en la prestación de servicios. Por otra parte, señala que
esa consideración errónea lleva a la sentencia a no ser justa ni razonable, al carecer de
consideraciones lógicas y jurídicas que le permitan sostener que el finiquito tenía poder
liberatorio respecto de la obligación indemnizatoria que tiene el empleador por un accidente
del trabajo (Considerandos 6º a 9º).
Ficha 14 Antecedentes del fallo
Demanda se notificó una vez cumplido el plazo de cinco años en que indefectiblemente prescribe la
obligación que se intenta hacer cumplir
Fecha: 02/01/2012
Rol: 1249-2011
Sumario
En relación a la prescripción alegada por la demandada y que fue rechazada por el juez de
la instancia, lo que motivó el acogimiento parcial de la demanda de autos, al estimar
legalmente probada la existencia de la obligación y que, correspondiéndole al demandado
acreditar su extinción, conforme lo ordena el artículo 1698 del Código Civil, éste no acreditó
que la obligación se encontraba prescrita, rechazando dicha excepción. Decisión la anterior
que este Tribunal de alzada, no comparte.
De conformidad con lo dispuesto en el inciso 2º del artículo 2514 del Código Civil, el
término de prescripción de la acción ordinaria, cuyo es el caso de aquélla que emana del
contrato de transacción, materia del litigio, se cuenta desde que la obligación se haya hecho
exigible. Ese término, de acuerdo al inciso 1º del artículo 2515 del mismo cuerpo legal, es de
cinco años.
Fecha: 24/11/2011
Rol: O-3385-2011
Sumario
Que teniendo en consideración que el artículo 2446 del Código Civil señala que la
transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente,
o precaven un litigio eventual, el finiquito celebrado por las partes —dado que se suscribió
con posterioridad a la presentación de la demanda y a la notificación de la misma—
representa la solución a las controversias entre las partes. Que sin perjuicio de lo razonado
precedentemente, vale hacer la mención de que el finiquito conforme señala la doctrina es
una convención que consta en un instrumento privado suscrito por el empleador y ratificado
por el trabajador ante un ministro de fe, en el que las partes declaran el término de la relación
laboral y el cumplimiento y pago o forma de pagar las obligaciones de dinero y las
cotizaciones previsionales que originan la terminación del contrato de trabajo, sin perjuicio de
las excepciones o reservas con que algunas de las partes lo hubiere suscrito y con
conocimiento de la otra. Del mismo modo la jurisprudencia refiere que "el finiquito legalmente
celebrado se asimila en su fuerza a una sentencia firme o ejecutoriada y provoca el término
de la relación laboral en las condiciones señaladas por el mismo siempre que se cumplan las
exigencias que para su celebración la ley exige". Que se debe tener en consideración que no
se ha impugnado la validez del finiquito incorporado, del examen del mismo se advierte que
cumple cabalmente con lo dispuesto en el artículo 177 del Código del Trabajo, sin que se
registre reserva de derechos de ninguna especie, por lo demás las partes acordaron en la
referida convención que nada se adeudaba por la empleadora (Considerandos 6º a 8º).
Ficha 16 Antecedentes del fallo
Contrato de transacción tiene la virtud de precaver un litigio eventual entre las partes
Fecha: 16/11/2011
Rol: 433-2011
Sumario
Si las partes celebraron un contrato de transacción respecto de todas las materias que
involucraban la relación contractual que habían mantenido, salvo una, esto es, el eventual
derecho de reclamar una diferencia de indemnizaciones por no haberse considerado dentro
de la base de cálculo de éstas el concepto de asignación de movilización, dicho contrato tuvo
la virtud de precaver un litigio eventual entre las partes e, iniciado no obstante ello el juicio
por uno de los contratantes, pudo válidamente la otra parte oponer la excepción de
transacción de acuerdo al citado artículo 2460 del Código Civil (Considerando 3º).
Ficha 17 Antecedentes del fallo
Avenimiento en cuestión pacta comisiones eventuales que corresponda pagar por lo que se obligó a
pagar premios a menos que se cumplan requisitos que contempla contratos de trabajo
Fecha: 14/11/2011
Rol: 87-2011
Sumario
Así las cosas se debe concluir que la conciliación aun cuando tenga el efecto del
artículo 453 Nº 3 inciso segundo del Código del Trabajo, en relación con lo que disponen los
artículos 2446 y 2460 del Código Civil, de su examen aparece que no consta en ella la
existencia de una obligación líquida y exigible de la cual emane acción para demandar como
se ha hecho en este juicio, por lo que la sentencia no ha infringido las normas legales antes
mencionadas ni menos el artículo 182 del Código de Procedimiento Civil que se menciona en
el libelo, norma que impide al tribunal que dictó una sentencia definitiva o interlocutoria
alterarla o modificarla en manera alguna, por cuanto el tribunal a quo no ha modificado
resolución alguna, y se limitó a rechazar la pretensión del demandante por las razones que
expuso en la sentencia.
Tampoco se divisa infracción alguna a lo que dispone el artículo 1562 del Código Civil,
norma que guarda relación con la interpretación de los contratos y no con el contenido de
una conciliación a que llegaron las partes, donde la discusión no estuvo dirigida al análisis de
sus diversas cláusulas (Considerando 5º).
Ficha 18 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 07/10/2011
Rol: 8159-2010
Sumario
Como es sabido, la transacción constituye uno de los modos de extinguir las obligaciones y
sus efectos se limitan a los derechos respecto de los cuales se ha transigido. Sin embargo,
distinta es la situación de los derechos que para los contratantes emanan de lo convenido,
puesto que ello es lo que vino a tomar el lugar del derecho dudoso que dio pábulo a la
transacción y será exigible según sea el tenor de lo pactado y la calidad del título en que
conste. Lo antedicho no se ve empañado con lo expresado en la parte final del apartado IV)
de la cláusula segunda a la que antes ya se hizo referencia, esto es, que las partes
acordaron sujetar a condición suspensiva el término del presente juicio, que es con ocasión
del cual transigen. Esto pues, la conditio iuris de la figura sustantiva prevista en el
artículo 2446 del Código de Bello es la ya indicada: el término extrajudicial de un litigio
pendiente o la prevención de un pleito eventual. Al respecto, ha de tenerse en cuenta que en
derecho las cosas son lo que son y no según lo que las partes digan de ellas o lo que
pretendan que sean. Sobre el particular, esta Corte ha señalado: "Es de la esencia del
contrato de transacción que en sí mismo llene el objetivo de terminar extrajudicialmente un
litigio pendiente o de precaver uno eventual. Si estos efectos no se dan en el mismo contrato,
mal podría decirse que en él las partes terminan o precaven un litigio" (Considerando 20).
Ficha 19 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Análisis voto disidente. Contrato de transacción es válido mientras no exista una declaración judicial
de nulidad
Fecha: 23/05/2011
Rol: 2149-2011
Sumario
(Voto disidente) Si bien el artículo 2446 del Código Civil define la transacción como "un
contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un
litigio eventual" y que el criterio de la doctrina apunta a considerar que la concurrencia de las
concesiones recíprocas constituye un elemento de la esencia en este tipo de convención, no
es posible ignorar que conforme prevé el artículo 1683 "La nulidad absoluta puede y debe ser
declarada por el juez, aun sin petición de parte" únicamente "cuando aparece de manifiesto
en el acto o contrato", situación, esta última, que no acontece en la especie, por lo que, en
consecuencia, es necesario razonar que mientras no exista una declaración judicial en dicho
sentido, el contrato de transacción esgrimido en esta causa y en los autos ejecutivos
laborales, es plenamente válido (Considerando 1º de voto de minoría).
Ficha 20 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Convención arbitral pactada a propósito de contrato de transacción no resulta obligatoria para tercero
que no concurrió a su celebración
Fecha: 11/04/2011
Rol: 6368-2009
Sumario
Enfermedad profesional; silicosis. Indemnización por daño moral. Trabajador de faena minera.
Excepción de cosa juzgada; acogida. Equivalente jurisdiccional con efecto de cosa juzgada; finiquito.
Naturaleza transaccional del finiquito
Fecha: 22/11/2010
Rol: O-2351-2010
Sumario
Finiquito que contiene además una transacción. Reserva de derechos unilateral improcedente.
Transacción requiere consentimiento de ambas partes. Demanda de vicio del consentimiento en
finiquito rechazada. Alegación de fuerza desestimada
Fecha: 18/06/2010
Rol: O-763-2010
Sumario
La actora tampoco ha acreditado las hipótesis de fuerza alegadas como fundamento del
vicio del consentimiento que alega, en primer término, en cuanto a la fuerza física, y a que el
documento le fuese arrebatado de las manos, lo cierto es que ella tuvo que tener
necesariamente el documento en sus manos para leerlo y firmarlo, lo que efectivamente hizo,
pudiendo perfectamente en ese instante, antes de firmar el documento, dejar en él
constancia de sus reservas, sin que el documento dé cuenta tampoco de haber sido objeto
de tirones o forcejeos, lo que se podría reflejar en la existencia de alguna rasgadura o rotura
en este; por otra parte bien pudo, además, la actora, abstenerse de firmar el documento si no
estaba de acuerdo con sus cláusulas (Considerando 8º).
Ficha 23 Antecedentes del fallo
Acción impugnación de avenimiento debe intentarse ante tribunal donde se produce acuerdo de
voluntades
Fecha: 19/04/2010
Rol: 524-2009
Sumario
Mediante preparación de la vía ejecutiva no puede revivirse obligación extinguida por medio de
transacción
Fecha: 11/01/2010
Rol: 1945-2009
Sumario
Procedimiento especial de tutela laboral, rechazada. Excepción de finiquito, acogida. Finiquito sin
reserva de derechos
Fecha: 04/01/2010
Rol: T-36-2009
Sumario
Existiendo en autos un finiquito plenamente válido celebrado por las partes, en el que no
consta ninguna reserva de derechos, y respecto del cual el actor no podía menos que saber
que, de acuerdo al artículo 177 del Código del Trabajo, un finiquito válidamente suscrito,
produce mérito ejecutivo respecto de las obligaciones pendientes que se hubieren
consignado en él, sólo cabe concluir que con la suscripción de dicho documento las partes
dieron por totalmente cumplida cualquier obligación que pudiere haber emanado del contrato
de trabajo por ellas celebrado, lo que a la luz además de lo dispuesto en los artículos 2446 y
2460 del Código Civil, hace improcedente que el Tribunal se pronuncie acerca de la acción
de autos, por referirse a una obligación laboral (Considerando 6º).
Ficha 26 Antecedentes del fallo
Fecha: 22/09/2009
Rol: 10181-2005
Sumario
Que por definición legal la transacción es un contrato en que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.
La doctrina lo define como un contrato por el cual las partes, mediante concesiones
recíprocas celebradas extrajudicialmente precaven un pleito futuro o ponen término a un
pleito actual (Arturo Alessandri Rodríguez). Conforme al artículo 1567 constituye un modo de
extinguir las obligaciones.
La novación, según prescribe el artículo 1628 del Código Civil, es la substitución de una
nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida. Puede efectuarse de tres
modos, consistiendo uno de ellos el invocado en autos en la sustitución del antiguo deudor
por uno nuevo.
A falta de esta expresión, se entenderá que el tercero es solamente diputado por el deudor
para hacer el pago o que dicho tercero se obliga con él solidaria o subsidiariamente, según
parezca deducirse del tenor o espíritu del acto (Considerandos 4º y 5º).
Ficha 27 Antecedentes del fallo
Fecha: 26/06/2009
Rol: 324-2009
Sumario
Corte Suprema
Cobro de pesos. Prescripción. Inactividad del acreedor por cierto lapso de tiempo. Renuncia a la
prescripción. Renuncia tácita. Reconocimiento del derecho del dueño o acreedor. Cumplimiento del
plazo de prescripción. Carácter unilateral e irrevocable de la renuncia. Transacción
Fecha: 17/03/2008
Rol: 6160-2006
Sumario
El artículo 2494 del Código Civil estatuye: La prescripción puede ser renunciada expresa o
tácitamente; pero sólo después de cumplida. Y agrega en el considerando segundo:
Renúnciase tácitamente, cuando el que puede alegarla manifiesta por un hecho suyo que
reconoce el derecho del dueño o del acreedor; por ejemplo, cuando cumplidas las
condiciones legales de la prescripción, el poseedor de la cosa la toma en arriendo, o el que
debe dinero paga intereses o pide plazo. Que la prescripción que extingue las acciones o los
derechos ajenos como aquella planteada en autos exige solamente, de conformidad con lo
que establece el artículo 2514 del Código Civil, la concurrencia de cierto lapso de tiempo
durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones. Sin embargo, el legislador ha dispuesto
que aun cuando dicho lapso haya transcurrido, es posible que aquél, en cuyo favor ha corrido
dicha prescripción, renuncie a la misma, ya sea en forma expresa o tácita. La renuncia tácita
referida, y a la cual se remite el recurrente, se verifica cuando el que puede alegarla realiza
un hecho o acto que implica reconocer el derecho del dueño o del acreedor.
Las normas referidas a la transacción que invoca el demandado, 2446 y siguientes del
Código Civil, tampoco han sido conculcadas por la sentencia impugnada ya que la mera
circunstancia de haberse mencionado en las cartas dirigidas por el recurrente al banco
acreedor la pretensión de convenir con este último un contrato de tales características
transacción no modifica ni afecta el reconocimiento de la obligación contraída por el mutuario
y del cual se colige la renuncia a la prescripción, sino, por el contrario permiten confirmar la
manifestación de voluntad del renunciante en el sentido que se viene expresando, por cuanto
al proponer una transacción éste sólo ha pretendido poner término a un litigio pendiente o
precaver un litigio eventual, el cual precisamente se derivaría de la obligación que mantiene
pendiente (Considerando 8º).
Ficha 29 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Derecho de indemnización por accidente laboral renunciado por el trabajador. Validez de renuncia
una vez ocurrido el accidente laboral. Transacción entre las partes respecto estas obligaciones
Fecha: 26/09/2007
Rol: 5007-2006
Sumario
Fecha: 05/10/2005
Rol: 5008-2000
Sumario
Según el artículo 2446 del Código Civil, el contrato en que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente, se denomina transacción, la que de acuerdo con el
artículo 2460 de ese estatuto produce el efecto de cosa juzgada entre los contratantes. De lo
anterior se sigue que el comentado convenio de pago que, dicho está, constituyó una
transacción, puso término a las acciones impetradas por manera principal y subsidiaria, sin
que procediere continuar con la tramitación del asunto, con fundamento en un hipotético
incumplimiento del contenido del contrato de transacción, toda vez que aun en el evento de
ser esto verídico, daría lugar a un litigio diverso, cuyas causa de pedir y cosa pedida no
serían ya la existencia del contrato de arrendamiento incumplido y el pago de sus rentas,
respectivamente, sino la existencia de una transacción incumplida y el pago de lo en ella
contemplado (Considerandos 8º y 9º).
Ficha 31 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 17/08/2005
Rol: 3270-2004
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 13/04/2004
Rol: 394-2002
Sumario
El artículo 1545 del Código Civil establece que "Todo contrato legalmente celebrado es una
ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por
causales legales". Se consagra, de esta manera, una suerte de ficción, en orden a que un
contrato, celebrado en forma legal, posee la obligatoriedad de una ley. Pero como los
contratos, por regla general, sólo producen efecto respecto de las partes, puesto que sus
efectos son relativos, es un error conceptual pretender que los sentenciadores, al realizar la
labor de calificación de uno determinado puedan incurrir en vulneración de ley, entendida
según la concepción del artículo 1º del Código Civil y del modo exigido por el artículo 767 del
Código de Procedimiento Civil, y que permita fundar una casación en el fondo
(Considerando 22).
Que, en cuanto al fondo, de conformidad con lo que dispone el artículo 2446 del Código
Civil, "La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio
pendiente o precaven un litigio eventual. No es transacción el acto que sólo consiste en la
renuncia de un derecho que no se disputa". Luego, el artículo 2447 estatuye que "No puede
transigir sino la persona capaz de disponer de los objetos comprendidos en la transacción".
En el presente caso, resulta evidente que los litigios a que se puso fin mediante los dos
complejos contratos que se ha intentado anular, atribuyéndoles un vicio de formalidad,
aludían tan solo a la indemnización resultante de los procesos expropiatorios que eran muy
previos y en virtud de los cuales un organismo estatal adquirió el dominio, el que no estaba
discutido en tales juicios, de tal modo que no es posible aplicar la norma del artículo 2447 del
Código Civil, porque no se transigía en relación con los bienes inmuebles expropiados, sino
sólo respecto de la indemnización, para cuyo reclamo no era ni es menester autorización
conyugal, porque no se trata de un acto ni de disposición ni de enajenación como se
pretende, sino tan sólo de una mera discusión que normalmente se reduce al monto de la
misma (Considerando 29).
De este modo, y conforme con la definición contenida en el artículo 1911 del Código Civil,
se ha de concluir que la cesión de derechos litigiosos no requiere como erradamente se
pretende, de autorización conyugal, porque no se trata de bienes inmuebles sino muebles,
desde que lo cedido está constituido por el resultado incierto sobre un juicio. Refuerza lo
dicho la circunstancia de que, jurídicamente, la cesión de derechos litigiosos no implica
enajenación de bienes inmuebles, porque como ya quedó expresado, los bienes cuya
restitución se reclama —pues a eso hay que reducir todo el problema— fueron expropiados
previamente, en un procedimiento que no se ha cuestionado en autos, de tal manera que, al
celebrarse tal cesión, no era menester la exigencia formulada por el artículo 1749 del mismo
texto legal, como plantea la recurrente y, al resolverlo de esta manera, los magistrados no
han podido vulnerar la ley, pues han entendido cabalmente la naturaleza jurídica de los
contratos que se ha pretendido que se encuentran viciados de nulidad relativa, por lo que se
ha perseguido que se declare su anulación (Considerando 31).
Que, por otro lado, cuando se lleva a cabo un proceso de expropiación, la entidad
expropiante adquiere el dominio del predio afectado y por su parte el expropiado adquiere un
derecho personal o crédito sobre el monto de la indemnización que ingresa a su patrimonio.
De este modo, el bien efectivamente expropiado es subrogado al momento en que la
expropiante adquiere el dominio, por el monto de la indemnización. El primitivo dueño,
afectado por el señalado proceso, ingresa a su patrimonio el derecho a la indemnización,
esto es, un derecho personal o de crédito, que le corresponde por el monto de la
expropiación, tratándose de un bien incorporal. Cabe agregar que, de conformidad con lo que
dispone el artículo 580 del Código Civil, "Los derechos y acciones se reputan bienes muebles
o inmuebles, según lo sea la cosa en que han de ejercerse o que se debe". En el caso de
autos, aun cuando se haya producido, como se expresó, una subrogación real, el afectado
por el proceso expropiatorio ha adquirido, únicamente, un derecho personal o crédito, que
sólo puede reclamarse de la entidad expropiante y que tiene, indudablemente, el carácter de
mueble y no de inmueble como se plantea por el recurrente de casación (Considerando 40).
Ficha 33 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 06/08/2003
Rol: 4008-2002
Sumario
Si la conciliación sólo refiere que el actor debe pagar a demandado una suma determinada,
debe ello estimarse como si hubiere sido ordenado por una sentencia definitiva, de modo que
no pudieron los Jueces del mérito, sin cometer el error de derecho denunciado, aplicar la
norma del artículo 2458 del Código Civil para corregir el supuesto error de cálculo, pues dicha
disposición está referida a la transacción, esto es, al contrato definido en el artículo 2446 del
Código Civil y no a la conciliación que se produce en el juicio, de conformidad con las
disposiciones de los artículos 262 a 268 del Código de Procedimiento Civil. Y aun en el
evento que dicha disposición fuere aplicable al caso sub lite, que no lo es, tampoco podría
corregirse la conciliación referida, toda vez que ésta no contiene ningún dato aritmético que
permita sostener a los Jueces del Fondo que ha habido un error de cálculo, como está dicho,
sólo señala la obligación de pagar una parte a la otra una determinada suma, sin expresar
datos numéricos que las haya llevado a dicha cifra. Mal pueden los jueces de las respectivas
instancias, en consecuencia, ordenar corregir tal conciliación (Considerandos 4º y 5º
sentencia de casación).
Ficha 34 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 26/06/2003
Rol: 144-2003
Sumario
El fundamento jurídico de la acción se encuentra en las normas de los artículos 62, 1545 y
siguientes del Código Civil y 69 de la Ley Nº 16.744, tal cual se señala expresamente, de
manera que es cierto que la acción intentada hace emanar la eventual responsabilidad de la
demandada conforme a las reglas de la responsabilidad contractual, y en consecuencia la
prescripción extintiva se rige en este caso por el artículo 2515 del Código Civil que establece
en cinco años el plazo de extinción de la acción ordinaria, no siendo aplicable el artículo 2332
que regula en cuatro años el plazo de prescripción de las acciones que persiguen hacer
efectiva la responsabilidad extracontractual, no siendo éste el caso (Considerando 12 de
sentencia de primera instancia).
Los medios de prueba aportados resultan del todo insuficiente para establecer algún grado
de responsabilidad emanada del contrato, en los hechos que motivaron el accidente de
autos, por el contrario, se ha demostrado con el peritaje, que las causas del accidente
pasaron única y exclusivamente por factores personales del demandante, lo que conduce a
rechazar la demanda interpuesta. A mayor abundamiento, consta del Reglamento Interno de
Orden, Higiene y Seguridad, y Reglamento de Tránsito Área Mina, ambos de la demandada,
copia autorizada ante notario de la hoja de recibo por parte del actor del Reglamento de
Tránsito en Área Mina; copia autorizada ante notario de la hoja de control de actividades de
capacitación, programa manejo defensivo, en la cual consta que aparece registrado y
firmando asistencia el actor, copia autorizada ante notario de nómina de asistentes al curso
básico de prevención de riesgos, entre los cuales también se encuentra el demandante,
copia autorizada ante notario de la nómina de asistentes a los cursos de manejo defensivo
impartidos en el mes de mayo de 1996, registrando el actor un 100% de asistencia; que la
empresa demandada dio cumplimiento a su obligación de seguridad al intentar prevenir los
riesgos, habiendo el demandante asistido a dichos cursos (Considerando 23 sentencia de
primera instancia, en el mismo sentido Corte de Apelaciones).
En el finiquito suscrito por las partes con las formalidades legales —y que en lo laboral
conforme al artículo 177 del Código del Trabajo tiene pleno valor liberatorio y que en lo civil
viene a constituir una transacción en términos del artículo 2446 del Código Civil—, del
demandante declaró haber recibido de la demandada correcta y oportunamente el total de
sus remuneraciones y beneficios laborales, y que nada se le adeuda por dichos conceptos, ni
por imposiciones previsionales, ni por ningún otro, sea de origen legal o contractual derivado
de la prestación de sus servicios, motivo por el cual no teniendo reclamo ni cargo alguno que
formular en contra de la demandada, ni en contra de sus representantes o mandantes, le
otorga el más amplio finiquito, y siendo éste una convención cuyo efecto establece el
artículo 1545 del Código Civil, es una ley para los contratantes y tiene pleno efecto
liberatorio, lo que obligaba igualmente a rechazar la demanda (Considerandos 23 y 24 de
sentencia de primera instancia).
Ficha 35 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 17/03/2003
Rol: 221-2003
Sumario
Así, aceptando que, por su naturaleza, la excepción en análisis, transacción, pudo ser
acogida a tramitación, pese a no estar expresamente contemplada en el artículo 5º de la Ley
Nº 17.322, y que no fue extemporánea, por cuanto los hechos en que se fundó acaecieron a
fines del año 2000; sólo cabe su rechazo, en definitiva, teniendo en cuenta, por una parte,
que el estado de la causa, esto es, la existencia de una sentencia firme, es incompatible y
excluyente de la posibilidad de poner término a un litigio pendiente mediante transacción; y,
por otra, que no concurre, en la especie, ninguno de los elementos esenciales de dicho
contrato, como también que no se acreditó por la ejecutada, la existencia de una resolución
proveniente de la Caja La Araucana, a través de la cual se haya autorizado la transacción
que se pretende; todo ello, sin perjuicio de otros derechos que puedan corresponder a la
ejecutada (Considerando 18 de sentencia de primera instancia).
Ficha 36 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 23/04/2002
Rol: 3534-2001
Sumario
I.- El objetivo que las partes tuvieron en cuenta al suscribir el instrumento que denominaron
"Finiquito Total y Recíproco" aparece claramente en las cláusulas 1º y 2º, mediante las cuales
las partes declaran que dan por terminadas, a la fecha del instrumento, todas las relaciones
jurídicas, de cualquier índole o naturaleza que las haya vinculado, y expresan que ambas
cumplieron cabalmente las obligaciones que en virtud de ellas contrajeron, por lo que se dan
el más amplio y completo finiquito. Sin embargo, y no obstante lo dicho, en la cláusula 3º
dejaron expresamente subsistentes dos obligaciones que asumiría cada una de ellas: por
una parte, el demandado se comprometió a pagar 8 cuotas de un crédito bancario que el
actor había adquirido y este último, a su vez, se obligó a seguir tramitando, en su calidad de
abogado, dos causas determinadas de Policía Local. Esta cláusula 3º es, por lo tanto,
contractual y no extintiva de relaciones jurídicas. Así las cosas, el denominado "Finiquito Total
y Recíproco" que suscribieron las partes es una transacción, pues mediante ese acuerdo
quisieron precaver un litigio eventual, haciéndose concesiones recíprocas, que son las
obligaciones que asumieron en la mencionada cláusula 3ª (Considerando 6º de sentencia de
Corte de Apelaciones).
El contrato de finiquito es uno solo, si bien contiene estipulaciones diversas, unas referidas
a declaraciones formuladas por las partes y otras a las obligaciones que asume cada cual,
pero éstas son consecuencia y están enmarcadas en el objetivo fundamental que llevó a las
partes al arreglo, de modo que su interrelación es evidente. Por consiguiente, es inadmisible
la pretensión del actor en cuanto a que el contrato se resuelva en una parte, no en su
totalidad, porque la acción resolutoria es indivisible subjetivamente como objetivamente.
Objetivamente que es lo que aquí interesa porque no se puede pedir en parte el
cumplimiento y en parte la resolución por ser contrario al texto del art. 1489 del Código Civil,
que da al contratante cumplidor la opción entre el cumplimiento y la resolución, con lo que
queda en claro que no se pude demandar en parte el cumplimiento y en parte la resolución
(René Ramos, De las Obligaciones, Nº 211, pág. 167; René Abeliuk, Las Obligaciones,
Nº 553, pág. 356; Efraín Vío Vásquez, Las Obligaciones Condicionales, Nº 358, pág. 360)
(Considerandos 12 y 13 de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 37 Antecedentes del fallo
Responsabilidad penal. Circunstancia atenuante. Reparación celosa del mal causado. Contrato de
transacción
Fecha: 12/11/2001
Rol: 195424-2001
Sumario
Según disposiciones de los artículos 2446 y 2449 del Código Civil la transacción es un
contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un juicio pendiente, o precaven un
litigio eventual y ella puede recaer sobre la acción civil que nace de un delito. Que, en razón
a lo expuesto se hace innecesario emitir juicio referente a las acciones civiles deducidas en
los autos (Considerandos 2º y 3º).
Ficha 38 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 04/09/2001
Rol: 3242-2001
Sumario
A mayor abundamiento, las supuestas infracciones cometidas por los sentenciadores del
grado, en relación a las alegaciones vertidas por el recurrente en su libelo, de ser ellas
efectivas, carecerían de influencia en lo dispositivo del mismo, por cuanto los jueces del
fondo rechazaron la demanda por haber expirado los plazos para demandar por parte de los
actores (Considerandos 3º a 5º).
Ficha 39 Antecedentes del fallo
Contrato de transacción; requisitos. Concesiones recíprocas entre las partes. Pago en exceso de lo
debido; error en liquidación de crédito. Cosa juzgada; requisitos
Fecha: 09/07/2001
Rol: 3312-1999
Sumario
Que la excepción de cosa juzgada que formulara la demandada no puede ser acogida
porque el antecedente que invoca es un artículo relativo a liquidación de crédito y no otro
juicio en que concurran los elementos señalados en el artículo 177 del Código de
Procedimiento Civil. Aun cuando la demandada tiene razón en lo tocante a que el título que
sirvió de base a la transacción no es el mandamiento erróneo sino que el mutuo, que no ha
sido declarada la nulidad de dicha resolución, y que por todo ello no puede aplicarse la
norma del artículo 2454 del Código Civil que previene la nulidad de la transacción cuando el
precedente es nulo, la demanda debe ser acogida. En efecto, en primer lugar, debe tenerse
en cuenta que conforme a lo razonado en el fundamento primero de esta sentencia es
evidente que el contrato de transacción se suscribió en la convicción que lo debido ascendía
a $ 9.770.976 más intereses corrientes y costas, en circunstancias que como también ha
quedado sentado lo debido ascendía únicamente a $ 6.200.000 más intereses y costas
porque se demandó considerando los intereses del plazo completo que debía correr hasta
abril del año 2000, lo que inequívocamente constituye un error derivado del tantas veces
referido mandamiento de ejecución que acarrea la nulidad del contrato. Además, si se tiene
en consideración que la deudora que ahora demanda pagó en exceso no puede menos que
concluirse que ninguna concesión pudo hacer, de suerte tal que lo obrado no constituye
transacción por no concurrir la exigencia de concesiones recíprocas (Considerando 2º).
Ficha 40 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 30/05/2001
Rol: 2128-2000
Sumario
Que, por otro lado, es útil tener presente que la empresa demandada se limitó a hacer uso
del derecho que expresamente le confería el artículo 3º de la Ley Nº 19.010 desahuciando
los contratos de dos trabajadores de su exclusiva confianza, toda la publicidad que pudo
tener este hecho y la asociación de estos despidos con los de otros trabajadores que serían
responsables de irregularidades, según la propia demanda no habrían sido provocadas por la
empresa demandada, sino por los medios de comunicación y por el Ministro de Minería de la
época, personas ajenas a la Refinería de Petróleo Concón S.A., que es una sociedad
anónima que, aunque estatal se rige por la Ley de Sociedades Anónimas, representada por
los organismos que dicha ley contempla y que goza de personalidad jurídica, por lo que estas
actuaciones no les serían imputables. Tampoco puede sostenerse que la sociedad
demandada, al desahuciar los contratos de trabajo celebrado con los actores, ha cometido un
abuso del derecho, y que para que exista tal abuso generador de una responsabilidad
extracontractual se requiere que se ejercite un derecho con un fin distinto para el que fue
establecido, produciendo un daño en forma dolosa o culpable, lo que no resulta acreditado en
autos ya que de acuerdo a lo ya señalado, la demandada se limitó a ejercer un derecho con
el fin establecido por el legislador, esto es poner término a unos contratos celebrados con
trabajadores de su exclusiva confianza.
Que, por lo expuesto precedentemente, carece de relevancia la prueba testimonial rendida
por los demandantes, que se analiza en el considerando sexto de la sentencia de primer
grado, ya que se refieren a la oportunidad en que los actores fueron despedidos, los
comentarios de los medios de comunicación al respecto relacionando los despidos con las
irregularidades detectadas en la Refinería de Petróleo y los daños causados por esta
circunstancia, además de las gestiones que se hicieron ante la empresa para que aplazara el
término de los contratos de trabajo.
Juicio ejecutivo. Remisión de la deuda. Requisitos. Títulos de crédito de dinero. Entrega del título al
deudor. Conciliación en juicio de arrendamiento
Fecha: 14/05/2001
Rol: 7390
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 21/03/2001
Rol: 52-2000
Sumario
Fecha: 03/11/2000
Rol: 5358-1997
Sumario
El actor no rindió prueba alguna en orden a probar sus asertos, como que el pagaré lo
firmó en blanco, que se incluyeron indebidamente 111,43 Unidades de Fomento, que la 2ª
cuota no fue contemplada y que el banco se había obligado a otorgarle una aclaración
especial de esa cuota.
A mayor abundamiento, el demandante renunció a todas las acciones civiles y penales que
eventualmente pudiere tener contra el banco, emanadas del protesto de la cuota Nº 2 por
111,43 Unidades de Fomento, protesto que fue hecho por el banco y publicado en el boletín
comercial de 10 de mayo de 1994.
Esta renuncia y finiquito acordada por las partes, constituye una transacción que precave
un litigio eventual entre ellas, sacrificando el banco el cobro inmediato de la deuda y
concediendo mayor plazo para su cumplimiento, dándose, en consecuencia, todos los
requisitos vinculantes de una transacción y que como todo contrato, es una ley para los
contratantes (Considerandos 3º a 4º).
Ficha 44 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Falta de influencia del error en lo dispositivo del fallo. Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Transacción. Indemnización de perjuicios. Contrato de construcción de casa
Fecha: 27/04/2000
Rol: 3532-1999
Sumario
La excepción de prescripción será rechazada por desprenderse con toda claridad del
escrito de demanda que las indemnizaciones, que por ella se cobran, emanan de la
responsabilidad que a éste corresponde en su calidad de constructor de la vivienda
encomendada por el demandante, acción que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 19
de la Ley de Urbanismo y Construcciones, que invoca, prescribe en cinco años contados de
la fecha de la recepción definitiva de la obra por parte de la Dirección de Obras de la
Municipalidad. A similar conclusión se llega respecto de la excepción de transacción también
formulada, por la demandada, toda vez que el título que le sirve de fundamento carece de los
elementos fundamentales que la integran. En efecto, de acuerdo a la definición que de ella se
hace en el artículo 2446 del Código Civil, la transacción es un contrato y no un modo de
extinguir obligaciones y, como tal, además de los requisitos comunes a todo contrato debe
reunir los que le son propios: existencia o perspectiva de un litigio y que las partes se hagan
concesiones recíprocas. En la especie, basta leer la declaración jurada en cuestión para
darse cuenta que no cumple las exigencias indicadas puesto que a la fecha de su
otorgamiento no existía litigio ni la perspectiva del que ahora se pretende poner término en
virtud de ella, como tampoco se advierten las concesiones que se hacen las partes. La ley da
cabida a la indemnización de perjuicios en tres situaciones fundamentales: inejecución de la
obligación, cumplimiento imperfecto y cumplimiento atrasado (art. 1556 del Código Civil). Las
dos primeras dan lugar a la indemnización compensatoria, siendo requisito indispensable de
todas ellas: que se haya causado un perjuicio al acreedor y que la infracción sea imputable al
deudor en grado de culpa a dolo. Sin perjuicio de lo que se dirá más adelante, es un hecho
de la causa que el demandante efectuó los desembolsos por los conceptos que señala. Sin
embargo, dado el carácter compensatorio de la indemnización que se solicita, sólo presenta
tal condición los gastos en que incurrió el actor por concepto de las costas del juicio, ya que
el desembolso por la compra del terreno erróneamente ocupado, que se vio en la necesidad
de adquirir, no constituye un detrimento en su patrimonio sino más bien un incremento del
mismo, toda vez que al aumentar la superficie de su propiedad acrecienta su valor. No
obstante lo dicho respecto de los gastos del litigio, es del caso advertir que éstos pudieron
evitarse, puesto que, de acuerdo a la declaración jurada, el demandante tuvo conocimiento
del error cometido por lo menos seis meses antes de que se iniciara el juicio reivindicatorio
en su contra. En cuanto a la imputabilidad del demandado en relación con el error cometido,
de las probanzas rendidas para el efecto, cobra especial importancia la declaración jurada
vertida por ambas partes en el documento acompañado por ambos litigantes, cuyas firmas
aparecen autorizadas ante notario, circunstancias que le otorga valor de plena prueba. En
efecto, de acuerdo con dicho instrumento los litigantes, junto con reconocer que en el
deslinde sur de la propiedad del demandante se produjo un desfase de tres metros entre el
muro cortafuegos de la casa allí construida con el límite del terreno vecino, separación que se
prolonga en todo el deslinde en la medida que se señala, asumen toda la responsabilidad de
cualquier problema que se presente a futuro en relación con los deslindes en el lado sur de la
propiedad. De esta manera el actor se hizo partícipe del descuido que importa la situación
antes descrita, el que conforme a las pericias evacuadas, produjo el desplazamiento de la
vivienda hacia el costado norte, invadiendo parte del terreno vecino (lote 44), negligencia en
la que no podía incurrir atendida la naturaleza del contrato celebrado con el demandado. En
efecto, el contrato de construcción de un casa se encuentra regulado por las normas
generales de todo contrato y específicamente por las normas del contrato de arrendamiento
contenidas en el Título XXVI del Código Civil, particularmente en las contempladas en el
párrafo 8º destinado a los contratos para la confección de una obra material (artículos 1996 a
2005). Entre las primeras conviene destacar el artículo 1547 de dicho cuerpo legal en cuanto
hace responsable a las partes de la culpa leve en los contratos que se hacen para beneficio
recíproco, como el de autos. Entre las segundas el artículo 1999, en cuanto prescribe que
habrá lugar a la reclamación de perjuicios, según las reglas generales de los contratos
siempre que por una o por otra parte no se haya ejecutado lo convenido. Los artículos 2000,
2003 y 2004, en cuanto establecen responsabilidades tanto para el que ordenó la obra como
para el que la confecciona. Para el primero, por los vicios del suelo, y para el arquitecto, por
los vicios de los materiales y, en general, por los defectos de la construcción misma, como se
desprende además de lo prescrito en el artículo 18 de la Ley de Urbanismo y Construcciones
y la Ordenanza respectiva. De todas ellas es posible colegir que, sobre el que encargó la
obra (demandante), también pesaba la responsabilidad relacionada con el emplazamiento de
ésta, (la vivienda) dentro los límites del terreno que entregó al profesional para su
construcción y que debía conocer, como lo reconoció posteriormente en el documento que ha
sido objeto de la consideración de esta Corte. Resultando, de todo lo antes expuesto, que si
bien existió algún perjuicio para el actor, éste pudo ser evitado; como asimismo que el error
de emplazamiento de la vivienda también pudo ser eludido por éste empleando un mínimo
cuidado, la demanda de autos no puede prosperar (Considerandos 1º a 6º de sentencia de
Corte de Apelaciones).
Ficha 45 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Remuneraciones, traspaso sistema municipal. Ajuste, renuncia plazo. Pago asignación zona,
reconocimiento. Complemento adicional por zona, alcance. Estatuto docente, aplicación
Fecha: 26/10/1998
Rol: 2352-1997
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 05/03/1996
Rol: 32325-1995
Sumario
Los demandantes han accionado civilmente, de acuerdo a las normas del Derecho Común,
en un juicio de indemnización, en su carácter de herederos de modo que el finiquito
celebrado y su posterior ratificación no se rigen por el artículo 177 del Código del Trabajo, por
lo cual es irrelevante frente a que notario se realizó la ratificación, de lo que se concluye que
no se ha transgredido dicha norma laboral.
Que como muy bien lo han afirmado los sentenciadores el finiquito antes mencionado tiene
el carácter de una transacción, y como tal las partes han precavido de ese modo un litigio
eventual, por lo cual no se ha infringido el artículo 2446 del Código Civil, al haberle dado los
sentenciadores el carácter de una transacción al mencionado finiquito.
Que tampoco han vulnerado los sentenciadores lo dispuesto en el artículo 2462 del Código
Civil, dado que el finiquito fue celebrado con fecha muy posterior al cobro inicial que
dedujeran los actores en contra de la Empresa Marítima Sociedad Anónima en lo tocante al
seguro de vida, a lo que se añade que en la ratificación Notarial del finiquito declaran los
actores haber recibido a su satisfacción las prestaciones de cualquier índole devengadas en
favor del causante y de sus sucesores legales, liberando a la Empresa Marítima Sociedad
Anónima de toda responsabilidad ulterior (Considerandos 3º a 5º).
Ficha 47 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 18/10/1994
Rol: 19746
Sumario
Fecha: 19/05/1994
Rol: 5220-1992
Sumario
Para que prospere una acción reivindicatoria, es requisito indispensable que quien la
intenta sea dueño del bien que pretende reivindicar o poseedor regular en vías de ganarlo
por prescripción; Que ha quedado establecido en el fallo en estudio, que la demandante no
es dueña ni poseedora de los bienes acerca de los cuales pretende reivindicación, por lo que
no cumple ninguno de los requisitos mencionados; Que, en efecto, durante la existencia de la
sociedad conyugal, el marido era dueño de tales bienes y una vez disuelta tal sociedad, ya
los bienes habían salido de su patrimonio, en virtud de la enajenación realizada por el
cónyuge de la actora, autorizado por ésta (Considerandos 1º a 3º).
F J
Ficha 1 Antecedentes del fallo
Corte de Apelaciones de Concepción
Protección por cierre de servidumbre de tránsito. Vulnera derecho de propiedad cierre unilateral de
servidumbre de tránsito que impide acceso a predio del recurrente
Fecha: 08/09/2014
Rol: 2806-2014
Sumario
Fecha: 29/08/2014
Rol: 90-2014
Sumario
Por otra parte, en relación con la causa legal que sustenta la petición de expropiación del
reclamante, cual es la falta de significación económica, corresponde señalar que cuando el
legislador se refiere a que el predio de la demasía pierda dicho atributo, tal expresión debe
interpretarse en el sentido que no pueda seguirse utilizando en la misma forma en que se
hacía antes del acto expropiatorio de la otra porción de la cual formaba parte. De lo
aseverado por el propio reclamante en su libelo se colige que al momento de ser expropiada
su propiedad, ninguna actividad comercial o económica desarrollaba en dicho lugar. La
testigo Sra. Cisterna y el perito Sr. Aspe afirmaron que la porción de terreno carece de dicha
significancia porque queda encerrado sin accesibilidad. Que, el "encierro" a que se refieren
no es argumento suficiente como para dar por establecida la pérdida económica, en efecto,
las servidumbres de tránsito ponen término a dicha situación, en conformidad a la ley. De lo
que se viene narrando aparece que tampoco se justificó debidamente el argumento legal que
hubiese permitido acceder a la reclamación y obligado al Fisco de Chile a expropiar aquella
parte del predio que se argumenta no fue objeto de dicha medida (Considerandos 7º a 9º).
Ficha 3 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 28/08/2014
Rol: 21377-2014
Sumario
Resulta ser que la transgresión que la recurrente estima se ha cometido por los jueces del
fondo persigue desvirtuar —mediante el establecimiento de nuevos hechos— el supuesto
fáctico fundamental asentado por aquellos, esto es, que el predio de la demandante se
encuentra desprovisto de un acceso al camino público por estar cerrado su acceso a él por la
existencia de una línea férrea de un promedio de 2 metros de altura, en una de sus partes, y
por el predio de la demandada en otra, por lo que el único paso razonable del fundo "El
Relvo" hasta el camino público, es por medio del terreno, camino o callejón que se ha
extendido por años y, aún se extiende, por el predio de la demandada. Dicho lo anterior,
resulta pertinente recordar que solamente los jueces del fondo se encuentran facultados para
fijar los hechos de la causa, y que efectuada correctamente dicha labor con sujeción a las
denominadas normas reguladoras de la prueba, resultan inamovibles para este tribunal de
casación, conforme lo previsto en el artículo 785 del Código de Procedimiento Civil, no siendo
posible su revisión por la vía de la nulidad que se revisa, salvo que se denuncie infracción a
dichas leyes, lo que no ocurre en la especie (Considerandos 6º y 7º).
Ficha 4 Antecedentes del fallo
Fecha: 05/08/2014
Rol: 873-2013
Sumario
Corte Suprema
Apelación recurso de protección. Perturba derecho de propiedad uso de un retazo del predio del
recurrente como vía de circulación sin autorización ni título. Inexistencia de servidumbre
Fecha: 04/08/2014
Rol: 11952-2014
Sumario
Fecha: 09/07/2014
Rol: 253-2014
Sumario
Fecha: 04/07/2014
Rol: 316-2014
Sumario
Fecha: 30/05/2014
Rol: 58-2014
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 27/05/2014
Rol: 14853-2013
Sumario
Impedir la ejecución de los trabajos necesarios e inherentes al ejercicio de la servidumbre del tendido
y transmisión eléctrica constituye vulneración de la misma
Fecha: 16/05/2014
Rol: 120-2014
Sumario
Conducta del recurrido don (...), al impedir la ejecución de los trabajos necesarios e
inherentes al ejercicio de la servidumbre del tendido y transmisión eléctrica, constituye un
acto que perturba y atenta en contra del derecho de la recurrente (...) a ejercer una actividad
económica y en contra de su derecho de dominio de la servidumbre de que se trata, ambos
amparados en los Nºs. 21 y 24 del artículo 19 de la Constitución Política de la República,
razón por la cual la acción de protección se debe acoger (Considerando 7º).
Ficha 11 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 05/05/2014
Rol: 6430-2014
Sumario
Para acoger la presente acción (de protección) debe constatarse el carácter preexistente e
indiscutido de un derecho afectado, condición que no se verifica en la especie porque el
derecho cuya protección se busca por esta vía no tiene el carácter de indubitado. En efecto,
la sociedad recurrente sostiene que la recurrida eliminó el canal que utilizaba para el
desagüe de las bodegas que mantiene en su predio, el que pasaba por la propiedad de la
(recurrida) y cuyo uso se encontraría amparado por la existencia de una servidumbre de
acueducto, circunstancia que ha sido controvertida por ésta, quien niega la existencia de
dicho gravamen sobre su predio. De lo expuesto aparece que la actora carece de un derecho
indiscutido y preexistente de aquellos cuyo imperio esta Corte debe proteger, razón suficiente
para concluir que la presente acción ha de ser rechazada (Considerandos 2º y 3º).
Ficha 12 Antecedentes del fallo
Operadores de instalaciones eléctricas deben realizar mantenimiento, la poda o corte de los árboles
que puedan afectar la seguridad de sus instalaciones. Dueño de inmueble actúa ilegalmente al impedir
el ingreso a predio para realizar mantención a redes de tendido eléctrico
Fecha: 28/04/2014
Rol: 7093-2013
Sumario
El artículo 218 del Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos —D.S. Nº 327 de
1997 del Ministerio de Minería— ordena que los operadores de instalaciones eléctricas
deberán incluir en sus programas de mantenimiento la poda o corte de los árboles que
puedan afectar la seguridad de sus instalaciones. El artículo 57 de la Ley referida, señala que
el dueño del predio sirviente no podrá hacer plantaciones, construcciones ni obras de otra
naturaleza que perturben el libre ejercicio de las servidumbres establecidas en esa ley. En
caso de infracción o si las plantaciones o arboledas crecieren de modo que perturbaren dicho
ejercicio, el titular de la servidumbre podrá subsanar la infracción a costa del dueño del
predio. El artículo 56, por su parte, consigna que el dueño del predio sirviente está obligado a
permitir la entrada de inspectores y trabajadores debidamente identificados para efectuar
trabajos de reparación, bajo la responsabilidad del concesionario a quien pertenecen dichas
líneas, así como lo está el dueño del predio sirviente obligado a permitir la entrada de los
materiales necesarios para estos trabajos. De acuerdo a lo que se ha expresado, la negativa
de la recurrida de impedir el acceso a su predio del personal de la Cooperativa recurrente,
para realizar las labores ya indicadas, resulta ilegal pues infringe las disposiciones antes
consignadas, que son las que regulan la situación ocurrida en estos autos, vale decir, aquella
de mantener la seguridad de redes de tendido eléctrico que atraviesan terrenos de terceros
(Considerandos 8º, 9º y 10).
Ficha 13 Antecedentes del fallo
Fecha: 12/02/2014
Rol: 19-2014
Sumario
Corte Suprema
Causal legal de nulidad. Ultra petita. Ante rebeldía del demandado se deben analizar los
presupuestos de la acción deducida
Fecha: 09/01/2014
Rol: 7717-2013
Sumario
Para los efectos de resolver el recurso debe tenerse presente que, como esta Corte lo ha
señalado con anterioridad, el vicio de ultra petita se produce cuando la sentencia otorga más
de lo pedido por las partes o se extiende a puntos no sometidos a la decisión del tribunal,
esto es, cuando apartándose de los términos de la controversia determinada por el tenor de
las respectivas acciones o excepciones, se altera el contenido de éstas modificando su
objeto o la causa de pedir. De lo antes expuesto aparece que las alegaciones del recurrente
no configuran la causal invocada, pues los sentenciadores para resolver la demanda, ante la
rebeldía del demandado necesariamente debían analizar —tal como lo consignan en el
considerando octavo del fallo impugnado— los presupuestos de la acción deducida, esto es,
la servidumbre de ocupación y tránsito, entre los cuales se encuentra el carácter de obligado
del demandado, esto es, su calidad de dueño de un determinado inmueble sirviente, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 820 del Código Civil, que define la servidumbre
como: "un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño".
En este punto se debe destacar —sin entrar a ponderar si el análisis realizado fue correcto—
que los tribunales para resolver los asuntos sometidos a su decisión están facultados para
revisar el derecho aplicable, siempre que ello se encuentre conforme a los presupuestos de
la acción intentada, actividad que realizaron los jueces de la instancia. En efecto, frente al
principio de congruencia que determina la competencia de los sentenciadores se erige otro
principio jurídico, a saber: "iura novit curia", en virtud del cual se explicita que el juez conoce y
aplica el derecho, sin que ello afecte la causa de pedir. De esta manera el órgano
jurisdiccional no queda circunscrito sólo a los razonamientos jurídicos expresados por las
partes sino que debe resolver de acuerdo al derecho que resulta aplicable (Considerandos 3º
y 4º).
Ficha 15 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 28/10/2013
Rol: 7334-2013
Sumario
Establecido por los jueces del fondo que la actora es titular de un derecho de
aprovechamiento de aguas superficiales, el cual será destinado a la producción de energía
eléctrica mediante la construcción de un proyecto hidroeléctrico, se concluye que aquélla
tiene, por el solo ministerio de la ley, la facultad de imponer las servidumbres necesarias para
su ejercicio y, asimismo, puede construir en el predio sirviente las obras necesarias para el
ejercicio de su derecho, razón por la cual corresponde acceder a la solicitud de constitución
de servidumbre de ocupación de acueducto, resultando, en consecuencia, menester
determinar el monto de la indemnización al dueño del predio afectado (Considerando 8º). La
prueba pericial se aprecia de acuerdo a las reglas de la sana crítica, en conformidad con el
artículo 425 del Código de Procedimiento Civil. Tal análisis importa tener en consideración las
razones jurídicas, asociadas a las simplemente lógicas, científicas, técnicas o de experiencia
en cuya virtud les asigne o reste valor, sopesando especialmente la multiplicidad, gravedad,
precisión, concordancia y conexión de las pruebas o antecedentes del proceso, de modo que
el examen conduzca lógicamente a la conclusión que convence al sentenciador. En definitiva,
el juez efectúa la ponderación de los elementos de juicio, sobre la base de parámetros
jurídicos, lógicos y de manera fundada, apoyado en los principios que le produzcan
convicción de acuerdo a su experiencia. En la especie, no se advierte una errónea valoración
y ponderación de los medios probatorios rendidos, en general, ni de la prueba pericial, en lo
específico, en términos tales que los jueces de la instancia contravengan las leyes de la
lógica, la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados (Considerando 11).
Ficha 16 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 23/09/2013
Rol: 12475-2011
Sumario
Fecha: 06/02/2013
Rol: 300-2012
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 20/09/2012
Rol: 2206-2012
Sumario
Que de acuerdo a los hechos establecidos, los jueces concluyeron que en el caso de
autos, no se dan los requisitos legales necesarios para la declaración de la prescripción
adquisitiva de la servidumbre de tránsito y acueducto que tendría el actor, ya que si bien
reconocen que la servidumbre de acueducto es continua y aparente, carece del elemento
"voluntariedad" y que su ejercicio debe ser regulado estableciéndose la correspondiente
indemnización ya que ese derecho real de servidumbre no existe per se y por ende debe
encontrarse constituido legalmente. Por su parte y en lo respecta a la servidumbre de tránsito
exponen que para que ella concurra es menester que se cumpla con los siguientes
requisitos, a saber, que el predio en cuyo favor se solicite la servidumbre se encuentre
desprovisto de comunicación con un camino público, que la constitución sea indispensable
para el beneficio del predio dominante y que se indemnice al propietario del predio sirviente
de los perjuicios que se originen a consecuencia del gravamen (Considerando 8º).
Que, en armonía con lo que se lleva expuesto, puede inferirse que los jueces del fondo no
han incurrido en los yerros que denuncia el actor, y por el contrario han hecho una correcta
aplicación de las normas que les han servido de sustento para resolver que no procedía
declarar la prescripción adquisitiva de las servidumbres de tránsito y acueducto que a la
fecha mantiene el demandante sobre el inmueble de la Armada, conforme se explicitó en el
numeral anterior (Considerandos 10 y 11).
Ficha 19 Antecedentes del fallo
Dueño de un predio tiene derecho para cerrarlo o cercarlo por todas partes. No puede considerarse
un cierro como trabajo de excavación o construcción conforme al art. 31 de la Ley sobre Monumentos
Nacionales
Fecha: 14/02/2012
Rol: 910-2011
Sumario
Se debe precisar que los propietarios como tales y de acuerdo lo dispuesto en el art. 844
del Código Civil, que señala, "El dueño de un predio tiene derecho para cerrarlo o cercarlo
por todas partes, sin perjuicio de las servidumbres constituidas a favor de otros predios. El
cerramiento podrá consistir en paredes, fosas, cercas vivas o muertas". Y el art. 845 del
Código citado agrega: "Si el dueño hace el cerramiento del predio a su costa y en su propio
terreno podrá hacerlo de la calidad y dimensiones que quiera", de lo que se desprende que
efectivamente la recurrida tenía el derecho para realizar el acto de cerramiento atendida su
calidad de propietario y, máxime que de la documentación agregada, consta carta del Alcalde
de Concón, haber solicitado precisamente el cierre del sector, el que incluía por tanto, el
designado —Santuario de la Naturaleza—, atendido los destrozos que se estaban
cometiendo por el ingreso de vehículos motorizados al sector (Considerando 6º).
En cuanto a la posible ilegalidad del acto, la que se basa en las circunstancias que
atendido que en el sector denominado —Santuario de la Naturaleza— no se haya solicitado
la respectiva autorización al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, cabe señalar que
de acuerdo a la Ley Nº 17.288 sobre Monumentos Nacionales, se define a éstos en el art. 31
inciso 1º: "Son santuarios de la naturaleza todos aquellos sitios terrestres o marinos que
ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas,
paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales,
cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado", e inciso 3º: "No se podrá,
sin la autorización previa del Consejo, iniciar en ellos trabajos de construcción o excavación,
ni desarrollar actividades como pesca, caza, explotación rural o cualquiera otra actividad que
pudiera alterar su estado natural.". En el presente caso, es dueño del sitio y por tanto, se
encuentra, facultado para realizar su cierro, de acuerdo a las disposiciones ya citadas, y por
otra parte, no se trata de —trabajos de construcción o excavación—, por lo que según la
disposición antes transcrita y no pudiendo considerarse un cierro como un trabajo de
excavación o construcción, dado el sentido común que se da a dichas acepciones, además,
el término —construcción— está definido en la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción, art. 1.1.2, como —obra de edificación o de urbanización—, en cuya definición
no puede considerarse la ejecución de un mero cierre (Considerando 8º).
Ficha 20 Antecedentes del fallo
Acción constitucional no es vía supletoria para acción civil que requiere de juicio de lato conocimiento
en materia de propiedad
Fecha: 08/02/2012
Rol: 24-2012
Sumario
Corte Suprema
Recurso de protección rechazado (artículo 19, Nº 24, CPR). Portón construido con la finalidad de
regular adecuadamente el ejercicio de servidumbre de tránsito, no impide al requirente desplazarse por
el camino que atraviesa el predio de los recurridos para llegar a su propiedad
Fecha: 16/01/2012
Rol: 11862-2011
Sumario
Que como se advierte de los hechos descritos en el motivo que precede —no
controvertidos por el actor—, la construcción del portón o reja en el inicio del camino
emplazado en el lote de propiedad de los denunciados tiene como única finalidad regular
adecuadamente el ejercicio de una servidumbre de tránsito que recae sobre esa senda, y
acorde además con los términos estipulados en el título en virtud del cual dicho gravamen se
instauró.
En efecto, el derecho del reclamante a transitar por el camino que atraviesa el predio de los
recurridos para llegar a su propiedad no se ha visto impedido o dificultado por la actuación
que reprocha, pues el libre acceso a la ruta que comunica a su parcela permanece indemne
al no imponérsele restricción alguna. No resulta aceptable estimar que la materialización de
medidas —como las ejecutadas en este caso— que tienden a asegurar el correcto uso de
una servidumbre de tránsito sobre un camino privado por parte de quien es dueño del predio
sirviente, signifique condicionar o limitar el ejercicio de aquéllos en cuyo favor se ha
establecido, toda vez que no se ha negado ni obstaculizado la ocupación del terreno
gravado, sino sólo se ha requerido que tal ejercicio se ajuste a criterios de seguridad que
surgen como razonables.
Queda de manifiesto que no existen acto u omisión arbitrarias que vulneren garantías fundamentales
en instalación de antena de celular
Fecha: 12/01/2012
Rol: 149-2011
Sumario
Referente a este aspecto, hay que tener presente que en nuestro país la Subsecretaría de
Telecomunicaciones, con fecha 8 de mayo de 2008, dictó la Resolución Nº 403 que "Fija la
norma técnica sobre requisitos de seguridad aplicables a las instalaciones de servicios de
telecomunicaciones que generan ondas electromagnéticas" donde fijo el límite máximo para
la densidad de potencia en lugares públicos en 100 microwatts/cm2 y en lugares específicos
cercanos a escuelas, jardines infantiles u hospitales, el límite se fijo en 10 microwatts/cm2,
estableciéndose la obligación de las concesionarias de remitir semestralmente a la SUBTEL
un informe completo y detallado de medición, con el fin de controlar que se está cumpliendo
con la normativa, teniendo, además, este organismo la facultad de fiscalizar en todo
momento el cumplimiento de lo informado por cada concesionaria (Considerandos 15 a 17).
Ficha 23 Antecedentes del fallo
Al que por venta adquiere parte de un predio se le reconoce como legitimario activo del derecho de
servidumbre
Fecha: 02/01/2012
Rol: 1166-2011
Sumario
En la especie, tiene aplicación el artículo 850 del Código Civil, norma que reconoce como
legitimario activo del derecho de servidumbre, al que por venta adquiere una parte de un
predio y como consecuencia esta parte queda separada del camino público, cuyo es el caso
del actor. Hipótesis en la cual se entiende concedida una servidumbre de tránsito a favor del
primer adquirente, sin embargo como ésta nunca se constituyó, tal derecho puede ser
ejercido legítimamente por los posteriores adquirentes del predio, a fin de poner término a su
estado de incomunicación (Considerando 10).
Ficha 24 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 13/12/2011
Rol: 8644-2011
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 29/04/2011
Rol: 3530-2009
Sumario
Consta del proceso que elevada la causa en apelación deducida por la parte demandante
contra el fallo que rechazó su demanda, la Corte de Apelaciones aceptó prueba documental
rendida. Que aceptada determinada prueba y, decretada otra de acuerdo a las facultades
privativas del Tribunal, correspondía que los sentenciadores del grado, emitieran
pronunciamiento a su respecto, sea otorgándole o negándole valor. Dicha exigencia se
relaciona con el derecho que asiste a las partes de conocer las razones que llevan al órgano
jurisdiccional a adoptar una decisión determinada, lo que a la vez forma parte de un racional
y justo procedimiento, garantía reconocida constitucionalmente.
Que el Código Civil, en su Libro II, título XI, artículos 841 al 846, trata especialmente, entre
las servidumbres legales relativas a la utilidad de los particulares, las de demarcación y de
cerramiento. La demarcación consiste en señalar los límites o confines de un terreno
respecto de otro contiguo habiendo reconocido el legislador este derecho a todo dueño de un
predio. Así, el artículo 842 del mismo cuerpo de leyes dispone que: "Todo dueño de un predio
tiene derecho a que se fijen los límites que lo separan de los predios colindantes, y podrá
exigir a los respectivos dueños que concurran a ello, haciéndose la demarcación a expensas
comunes". A su turno, el artículo 844 del mismo Código preceptúa: El dueño de un predio
tiene derecho para cerrarlo o cercarlo por todas partes, sin perjuicio de las servidumbres
constituidas a favor de otros predios.
El cerramiento podrá consistir en paredes, fosos, cercas vivas o muertas (Considerando 9º,
sentencia de reemplazo).
La acción de demarcación no tiene cabida, y debe ser desechada por el juez, porque el
objeto que persigue la acción de demarcación se habrá ya realizado.
Sin embargo el mismo autor recién aludido citando a su vez a Laurent respecto de una
situación en que una cerca viva era tenida como medianera y que probaba que dicha cerca
era la línea divisoria, advierte acerca de las dificultades que plantea esa hipótesis.
Esto supone que los mojones existentes en el terreno y que el demandado invoca para que
se niegue lugar a la acción, han sido construidos de común acuerdo por los interesados, o en
virtud de una sentencia judicial; pero toca al demandado que opone esta excepción a la
demanda probar que existen estos linderos y que han sido colocados de común acuerdo
entre los propietarios o que son el resultado de una resolución judicial.
En menor medida aún puede sostenerse que signifique impedimento para proceder a la
demarcación el hecho de haber levantado el demandado unilateralmente un muro de
concreto, invadiendo parte del terreno en que el actor situó su vivienda como es posible de
apreciar de las dimensiones y superficies de que da cuenta el informe pericial de fojas 151,
que se basó en el análisis de los títulos de dominio, planos de las propiedades y mediciones
en terreno.
Que aun cuando no siempre resulta clara la diferenciación entre las acciones reivindicatoria
y de demarcación, y que si bien la restitución de una porción determinada de terreno es
propia de la acción de dominio indicada, sin embargo en la especie lo que marca la
pretensión del actor es la fijación de los límites entre ambos terrenos de propiedad de los
litigantes, a lo que cabe añadir que no se ha impetrado una porción de terreno determinada
en superficie y deslindes, presupuesto éste que es habilitante para intentar la reivindicación.
Sobre este punto, esta Corte Suprema ha declarado que: no se desnaturaliza la acción de
demarcación incorporando en ella cuestiones de dominio, pues recuperar terrenos (como
consecuencia de la fijación justa y legal de los límites que separan a los predios colindantes)
es uno de sus fines, siempre que no se los individualice y que su objeto principal sea la
fijación de la línea divisoria, con las restituciones consiguientes, pero inciertas en su cantidad
y destino (Considerandos 10 y 11 de sentencia de reemplazo).
Ficha 26 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 16/01/2011
Rol: 9735-2010
Sumario
Acción de demarcación, acogida. Demarcación no supone acuerdo. Actor no debe litigar sobre el
dominio. Existencia de demarcación jurídica, pero no física. Predio que no se encuentra cerrado
Fecha: 17/11/2010
Rol: 761-2010
Sumario
Que, por consiguiente, se tiene que está acreditada la calidad de propietario singular del
demandante, su vecindad con todos los demandados y la existencia de deslindes
jurídicamente delimitados, que corresponde entonces demarcar en terreno y cerrar,
concurriendo cada vecino en la parte en que coincidan sus linderos, lo cual obliga a acoger la
demanda (Considerando 7º).
Ficha 28 Antecedentes del fallo
Fecha: 22/10/2010
Rol: 106-2010
Sumario
Que, no siendo efectiva la existencia de dicho camino, como tampoco que la demandada lo
haya anexado a su predio, y no obstante que el inmueble de la actora se encuentra
desprovisto de conexión con el camino público, no puede sostenerse que tal situación tenga
origen en la interposición de un predio; a partir de lo cual la demanda no puede ser acogida
en la medida que, como se lee en su parte petitoria, se solicita constituir una servidumbre de
tránsito que grave el predio de la demandada, materializándose en las dimensiones que
registra el camino vecinal, según los planos acompañados.
Constitución de servidumbres mineras requieren que éstas resulten útiles o provechosas para la
exploración y explotación
Fecha: 31/08/2010
Rol: 374-2010
Sumario
La necesidad que las servidumbres que pretenden los titulares de concesiones mineras,
resulten útiles o provechosas para la exploración y explotación mineras, encuentra su
fundamento, precisamente, en los citados artículos 8º de la Ley Orgánica Constitucional
sobre Concesiones Mineras, disposición que luego de otorgarle el derecho a los titulares de
concesiones mineras para obtener servidumbres, sujeta tal derecho a la conveniencia que
para la exploración o explotación tenga la limitación que solicita se constituya; y 120 del
código del ramo que justifica los gravámenes de ocupación y de tránsito, pretendidas en la
presente causa, en la facilitación de la conveniente y cómoda exploración o explotación
mineras (Considerando 11).
Ficha 30 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Impedimento libre circulación. Cierre ilegal. Servidumbre de tránsito. Limitación derecho de dominio;
debe ser compensada en dinero. Si la servidumbre no se encuentra constituida no corresponde intentar
recurso de protección
Fecha: 27/01/2010
Rol: 9296-2009
Sumario
Fecha: 16/11/2009
Rol: 979-2005
Sumario
Corte Suprema
No existe abuso en servidumbre de tránsito si dueño de predio sirviente autoriza tácitamente que
sistema de alcantarillas se lleve debajo de la franja de aquélla
Fecha: 10/11/2009
Rol: 5421-2009
Sumario
Así, los referidos preceptos disponen que no se puede dirigir un albañal o acequia sobre el
predio vecino, si no se ha construido esta servidumbre especial, de manera que, como esta
servidumbre, no existe, no procede imponer como lo hace la sentencia, que la demandada
haga escurrir sus aguas en el alcantarillado y predio de la actora. (...)
Corte Suprema
Derecho real de servidumbre de paso. Obras que impiden su uso. Camino de acceso a la propiedad.
Características de las servidumbres. Existencia de otra salida desde el predio al camino público no
determina necesariamente la improcedencia de la servidumbre legal. Servidumbre de tránsito es
calificable de discontinua. Títulos de constitución de una servidumbre voluntaria. Plano reconocido por
el dueño del predio sirve de título
Fecha: 16/06/2009
Rol: 82-2008
Sumario
En consecuencia, existe en este caso un título, cual es el reconocimiento por parte del
propietario del predio sirviente, en virtud del cual tiene la parte actora derecho a que se le
reconozca su derecho de servidumbre de tránsito (Considerandos 8º y 9º).
Ficha 34 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Casación debe ser desestimada si juez realizó correcta aplicación del derecho
Fecha: 15/06/2009
Rol: 5842-2008
Sumario
La sentencia impugnada (de casación en el fondo por haber sido dictada con error de
derecho) se limita a reconocer como constituidas las servidumbres de ocupación, tránsito y
tendido eléctrico, sin otorgar otra facultad al actor, por lo que no ha existido el yerro que
atribuye el recurso al fallo señalado, por cuanto, el claro sentido de los artículos 116 en
relación con el 15 y 17 del Código de Minería permite colegir que dichas disposiciones se
refieren a las facultades de catar y cavar y a la de ejecutar labores mineras y no a la de
constituir las servidumbres establecidas en el artículo 120 del mismo cuerpo legal. Por
consiguiente, los jueces del fondo han hecho una correcta aplicación del derecho a la
controversia jurídica planteada en autos. Los razonamientos que se han expuesto, conducen
al necesario rechazo del recurso en estudio (Considerandos 9º y 10).
Ficha 35 Antecedentes del fallo
Fecha: 05/06/2009
Rol: 1013-2006
Sumario
Los demandantes (por denuncia de obra nueva), con excepción de los propietarios del
departamento no probaron la existencia de un derecho real de servidumbre mediante las
correspondientes escrituras públicas en que conste su constitución, como lo exige el
artículo 698 del Código Civil. La invocación del artículo 18 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, en cuanto a las condiciones ofrecidas en la publicidad, entendiéndose que
se incorporan al contrato de compraventa, está fuera del contexto, pues se trata de una
norma que permite determinar la eventual responsabilidad del propietario primer vendedor,
de los proyectistas y de los constructores, por lo que no resulta idóneo para configurar el
derecho real pretendido (servidumbre de vista) (Considerando 3º).
Ficha 36 Antecedentes del fallo
Fecha: 25/09/2008
Rol: 61-2008
Sumario
La aplicación del artículo 850 del Código Civil que peticiona el actor aparece ratificada por
la jurisprudencia según se aprecia en el Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilenas
referida al Código Civil, tomo 3, página 301 y siguientes, del año 1999, de la que se
desprende, en primer lugar, que la aplicación del artículo 850 del Código citado excluye la del
artículo 847 del mismo cuerpo legal.
Corte Suprema
Servidumbre de tránsito requiere que predio dominante carezca de toda comunicación con camino
público
Fecha: 11/06/2008
Rol: 547-2007
Sumario
La servidumbre legal de tránsito supone que el predio dominante esté desprovisto de toda
clase de comunicación con el camino público, y que ésta sea necesaria para el uso y
explotación del predio, de tal manera que teniendo el inmueble un acceso al camino público,
aun cuando éste sea largo y dificultoso, no puede imponérsele un derecho real como el que
se pretende, por cuanto faltaría un requisito y, en el caso sublite se advierte, del mérito de los
antecedentes, especialmente de la diligencia de inspección personal del tribunal y la prueba
testimonial rendida, que el predio del recurrente no se encuentra desprovisto de salida que
hagan procedente la constitución por ley de aquél derecho real. Por estas razones debe
descartarse una posible servidumbre legal en la especie (Considerando 11).
Ficha 38 Antecedentes del fallo
Fecha: 09/05/2008
Rol: 2279-2007
Sumario
Corte Suprema
Denuncia de obra nueva. Concepto y finalidad del interdicto posesorio. Requisitos que exige. Daño al
actor en su calidad de poseedor. Embarazo de servidumbre legítimamente constituida. Necesidad de
acreditar dicha circunstancia. Servidumbre de tránsito. Necesidad de acreditar obstaculización del
acceso al camino público
Fecha: 08/04/2008
Rol: 4373-2006
Sumario
El artículo 930 del Código Civil dispone en su inciso 1º: El poseedor tiene derecho para
pedir que se prohíba toda obra nueva que se trate de construir sobre el suelo de que está en
posesión.
Armonizando los artículos 930 y 931 del Código de Bello se puede afirmar que el objeto de
este interdicto es obtener que se prohíba toda obra nueva sobre el suelo de que se está en
posesión y asimismo la que embarace el goce de una servidumbre legítimamente constituida
sobre el predio sirviente.
Se declara especialmente denunciable toda obra voladiza que atraviesa el plan vertical de
la línea divisoria de dos predios, aunque no se apoye sobre el predio ajeno, ni de vista, ni
vierta aguas lluvias sobre él.
A su vez, el artículo 549, Nº 4, del Código de Procedimiento Civil señala que puede
intentarse un interdicto para impedir una obra nueva y, por su parte, los artículos 565 al 570
del mismo cuerpo legal regulan un procedimiento especial para esta acción.
De lo anterior se deriva que la denuncia de obra nueva es la acción judicial que, a fin de
prevenir un daño, se dirige a lograr la suspensión de los trabajos de una obra nueva,
comenzados o a punto de comenzarse, para impedir que esta última se consume o concluya.
Para que pueda ser acogido el interdicto deducido en el caso sub judice se requiere que la
denuncia recaiga sobre una obra nueva que se esté construyendo o se trate de construir en
el suelo objeto de la posesión o embarace el goce de una servidumbre legítimamente
constituida sobre el predio sirviente, obra que además debe ser denunciable y cause o pueda
causar un daño al actor en su calidad de poseedor.
Corte Suprema
Fecha: 06/11/2007
Rol: 5201-2007
Sumario
Encontrándose gravado el predio del recurrido con las servidumbres de tránsito antes
señaladas, no resultan atendibles los actos de cerramiento realizados por éste en su
propiedad, en la medida que han obstruido el paso del recurrente por el camino que lo
conecta con la vía pública, entorpeciendo el ejercicio del derecho de servidumbre del cual es
titular (Considerando 11 de sentencia de la Corte de Apelaciones).
Ficha 41 Antecedentes del fallo
Servidumbre de tránsito. Requisito para su procedencia. Predio que carece de comunicación con
camino público. Tránsito dentro del predio. Problema de carácter interno. Situación no producida por
interposición de predios
Fecha: 17/10/2007
Rol: 2954-2003
Sumario
Que como condición esencial, se requiere que el predio que trata de imponer la
servidumbre, debe estar desprovisto de toda comunicación con el camino público, por la
interposición de otros predios.
Servidumbre de tránsito. Necesidad que predio carezca de toda comunicación con camino público.
Interpretación legal. Tenor literal del artículo 847 del Código Civil. Predio del cual una sola parte tiene
acceso. Irrelevancia de que habilitar comunicación con camino resulte onerosa
Fecha: 17/10/2007
Rol: 425-2007
Sumario
Que en efecto, donde la ley no distingue, no es lícito entrar a distinguir, dado que como lo
manda el artículo 23 del mismo Código, lo favorable u odioso de una disposición no se
tomará en cuenta para ampliar o restringir su interpretación.
Que, en consecuencia, si es sólo una parte del predio del demandante la que no tiene un
fácil acceso a la otra parte, que sí tiene comunicación, por resultar ello muy oneroso dada la
topografía del terreno, no nos encontramos en la situación del artículo 847 de Código Civil,
para gravar el predio del demandado (Considerandos 3º a 5º).
Ficha 43 Antecedentes del fallo
Fecha: 02/10/2007
Rol: 1013-2007
Sumario
Una vez establecido que la línea divisoria entre dos predios ha sido trazada sólo en parte,
corresponde proceder a la demarcación a expensas comunes en toda la extensión de la línea
divisoria. Y, también se ha resuelto que la circunstancia de que una de las partes ya hubiese
construido parte del cierro haciendo uso de la facultad entregada en el artículo 844 del
Código Civil, no autoriza a dicha parte para solicitar que el vecino construya la otra mitad
exclusivamente a sus expensas y en igual forma a lo ya construido. En efecto, la parte
faltante debe ser construida a expensas de ambos colindantes, por mitad (Considerandos 16
y 17).
Ficha 44 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 20/11/2006
Rol: 5681-2006
Sumario
La actuación de los recurridos, de impedir al recurrente el paso por su predio para acceder
a su inmueble, conculca el legítimo ejercicio de su derecho de propiedad y del uso y goce
que implica transitar por el camino que a la fecha del recurso se encontraba clausurado por
obra de un acto arbitrario de los recurridos. En efecto, la decisión de cerrar el camino porque
no se aceptó el precio para uso, constituye una alteración de facto de la situación
preexistente y es deber jurisdiccional corregir tal anomalía a la luz de lo dispuesto en el
artículo 19, Nº 24, de la Carta Fundamental, en cuanto no sólo ampara el derecho de
propiedad sino también sus atributos, entre los cuales se encuentra el uso y goce del
derecho de dominio y el artículo 582 del Código Civil, en orden a que el derecho real de
dominio es una facultad que está limitada por la ley y por el derecho ajeno. No se divisa, en
cambio, vulneración de la garantía prevista en el Nº 21, del artículo 19, de la Constitución
Política.
Corte Suprema
Fecha: 30/10/2006
Rol: 2425-2005
Sumario
Que para obtener las servidumbres que sean necesarias para una explotación minera, el
artículo 8º de la Ley Nº 18.097 Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, otorga la
facultad de conseguir dicho derecho siempre que éste resulte conveniente a la exploración y
explotación mineras. A su vez, el artículo 120 del Código de Minería sujeta a determinados
gravámenes los predios superficiales, con el fin de facilitar la conveniente y cómoda
exploración y explotación, como serían las servidumbres de ocupación y de tránsito que
fueron solicitadas en la presente causa. Como complemento de lo anterior, el artículo 847 del
Código Civil expresa, en lo que se refiere a la servidumbre de tránsito, que para su
constitución es menester que se demuestre que existe un predio, el dominante, que se halla
destituido de toda comunicación con un camino público, condición básica para la imposición
de este gravamen y que resulta aplicable a la legislación minera, por no impedirlo alguna
disposición de este ramo legislativo. Que en estas condiciones, si en el presente caso, no se
demostró la conveniencia de constituir servidumbres respecto del predio demandado y, para
la servidumbre de tránsito, además, no estaba probada la imposibilidad de comunicación del
camino público de parte del lugar en donde estaban ubicadas las pertenencias mineras del
actor, requisitos legales y necesarios para constituir los gravámenes demandados en estos
autos, resulta evidente que la sentencia impugnada no ha incurrido en ningún error de
derecho al desestimar la demanda de constitución de servidumbres mineras y, por
consecuencia, lejos de quebrantar los artículos 8º de la Ley Nº 18.097, 120 del Código de
Minería y 847 del Código Civil, los Jueces del fondo le han dado una correcta aplicación en la
cuestión controvertida; De conformidad, asimismo, con lo que disponen los artículos 764, 767
y 805 del Código de Procedimiento Civil, se declara que se rechaza el recurso de casación
en el fondo interpuesto en la presentación (Considerandos 4º y 5º).
Ficha 46 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 27/04/2006
Rol: 5490-2003
Sumario
Ha sido demandada la aplicación de la norma del artículo 847 del Código Civil, la cual
contempla la servidumbre legal de tránsito en favor de particulares, cuyos presupuestos han
sido acreditados en este proceso, desde el momento que el predio de los actores se
encuentra desprovisto de toda comunicación directa con un camino público, por la
interposición de otros predios sin que se haya controvertido que tal acceso resulta
indispensable para el ejercicio de los atributos del dominio de uso y goce del mismo, para lo
cual se ha determinado, según se indicó en el cuerpo de la contestación de la demanda, que
debe ejercerse tal servidumbre pagando la correspondiente indemnización, la que se ordenó
satisfacer, cuyos aspectos particulares y concretos se dispuso se reglasen por peritos, acorde
a lo normado por el artículo 848 del citado Código (Considerando 14).
Ficha 47 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 16/01/2006
Rol: 3708-2005
Sumario
Que el recurso de casación en el fondo no puede prosperar por cuanto la situación descrita
por el recurrente no sólo es un hecho no controvertido en autos, sino que, además la
circunstancia que la servidumbre sea indispensable para el uso y beneficio del predio de los
actores constituye, en el caso de autos, la consecuencia obvia de estar o no provisto de
comunicación con un camino a través del cual se pueda acceder a él, lo que ha sido
establecido por los sentenciadores como hecho de la causa en el considerando 9º del fallo de
primer grado, lo que torna que el recurso adolezca de manifiesta falta de fundamento
(Considerandos 1º y 2º).
Ficha 48 Antecedentes del fallo
Fecha: 23/09/2005
Rol: 319-2005
Sumario
Sin embargo, ello no es óbice para entrar al conocimiento de esta causa, dado que
encontrándose consignados los hechos y claras las peticiones, corresponderá a los
tribunales establecer el derecho aplicable a cada caso concreto.
Sólo la demarcación judicial o aquella que se ha efectuado de común acuerdo entre las
partes es definitiva (Considerandos 2º y 3º).
Ficha 49 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 05/07/2005
Rol: 2724-2005
Sumario
Al bloquearse los únicos accesos posibles a las propiedades de quienes han ejercido esta
acción, la parte recurrida ha incurrido en actos propios de auto-tutela de los derechos que
estima tener, alterando una situación fáctica, que se torna arbitraria y atentatoria del ejercicio
legítimo del derecho de dominio del recurrente y adherentes al recurso, quienes ven limitado
su derecho de propiedad al no poder acceder libremente a sus predios. Determinar si existe o
no un derecho de servidumbre de tránsito, no constituye una cuestión que pueda
establecerse por la vía del recurso de protección (Considerandos 4º y 5º).
Ficha 50 Antecedentes del fallo
Servidumbres de luz. Tránsito y vista. Derecho de propiedad. Vía no idónea para reclamar
Fecha: 26/05/2005
Rol: 114-2005
Sumario
De acuerdo a lo que dispone el artículo 847 del Código Civil, "si un predio se halla
destituido de toda comunicación con el camino público por la interposición de otros predios,
el dueño del primero tendrá derecho para imponer a los otros la servidumbre de tránsito, en
cuanto fuere indispensable para el uso y beneficio de su predio, pagando el valor del terreno
necesario para la servidumbre y resarciendo todo otro perjuicio". Por su parte, el artículo 822
del Código Civil establece que es "servidumbre discontinua la que se ejerce a intervalos más
o menos largos de tiempo, y supone un hecho actual del hombre, como la servidumbre de
tránsito".
El artículo 882 del Código Civil prescribe que "las servidumbres discontinuas de todas
clases y las servidumbres continuas inaparentes sólo pueden adquirirse por medio de un
título, ni aún el goce inmemorial bastará para constituirlas".
En consecuencia, para gozar de una servidumbre de tránsito es necesario que ella se haya
adquirido por medio de un título.
Que el recurrente ha manifestado que la servidumbre que posee respecto del predio de la
recurrida, data de más de treinta años, pero de los antecedentes no aparece que posea
algún título a su favor, toda vez que, los que ha aportado, no acreditan la existencia de una
servidumbre de tránsito, luz o vista que grave el inmueble de propiedad de la recurrida
(Considerandos 4º a 5º).
Debe hacerse notar que el artículo 850 del Código Civil da solución al caso en que se
vende, permuta o adjudica una parte de un predio que, en virtud de algunos de esos actos,
queda separada del camino, indicando que, en esa hipótesis, se entenderá concedida a favor
de ella, esto es de la parte que es vendida, permutada o adjudicada, una servidumbre de
tránsito, sin indemnización alguna. Esa hipótesis no ha ocurrido en la especie, puesto que los
predios vendidos por el recurrente tienen acceso al camino público y, por lo que aparece de
los antecedentes, el terreno que quedó privado de tal acceso fue, precisamente, el terreno de
propiedad del recurrente.
Que lo anterior no implica que el recurrente, si se dan los supuestos de hecho para ello, no
pueda imponer a la recurrida la servidumbre de tránsito, de acuerdo a lo que dispone el
artículo 847 del Código Civil, según el procedimiento que establecen los artículos 680 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil, conforme a lo que prescribe el Nº 2 del citado
artículo.
Fecha: 27/12/2004
Rol: 460-2004
Sumario
Que, con anterioridad en el mes de mayo del presente año, la propia recurrida efectuó
consultas a la Corporación Nacional Forestal relativa a la tala de árboles medianeros,
informándosele que debía contar con la autorización del propietario colindante, según da
cuenta el oficio Nº 694-04, de 7 de diciembre del presente año.
Que siendo ello así, la presente acción cautelar deberá prosperar (Considerandos 3º a 6º).
Ficha 52 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 26/08/2004
Rol: 2075-2003
Sumario
El artículo 1698 del Código Civil se infringe cuando se obliga a una de las partes a probar
un hecho que le corresponde acreditar a su contraparte, esto es, la infracción se produce si
se altera el peso de la prueba.
El Código Civil, en su Libro II, Título XI, artículos 841 a 846, trata especialmente entre las
servidumbres legales relativas a la utilidad de los particulares, las de demarcación y
cerramiento.
Sin embargo, el ejercicio del derecho que se reconoce al propietario para obtener que se
fijen los límites que separan su predio del o de los inmuebles colindantes, no importa ni tiene
el alcance de una acción de servidumbre, ya que en el supuesto de acogerse su demanda, ni
su predio ni los de los demandados pasan a convertirse en predios sirvientes con respecto al
otro. El cumplimiento de la sentencia no podría conducir a un desmembramiento de ninguno
de los predios colindantes, puesto que su decisión tiene por finalidad únicamente fijar los
límites de cada uno y levantar los deslindes correspondientes, resguardando lo que cada uno
está poseyendo según su respectivo título. En consecuencia, las acciones de demarcación y
cerramiento consisten, precisamente en señalar los límites de un terreno con respecto a otro
u otros contiguos, y tienen lugar cuando los dueños no están de acuerdo acerca de la línea
divisoria o dicha línea es para ellos incierta y exige una interpretación de los títulos, caso en
que comprende la doble operación de fijar el límite y marcar el terreno, cerrarlo o cercarlo por
todas partes con paredes, fosos, cercas vivas o muertas (Considerandos 2º a 6º).
Ficha 53 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Dueño de un predio. Derecho para exigir la fijación de los límites que lo separan de los predios
colindantes, derecho a cerrar y cercar el predio de su dominio
Fecha: 24/08/2004
Rol: 3580-2004
Sumario
Los artículos 842 y 844 del Código Civil, establecen, por un lado, el derecho que todo
dueño de un predio tiene para exigir la fijación de los límites que lo separan de los predios
colindantes, pudiendo exigir a los respectivos dueños que concurran a ello, haciéndose la
demarcación a expensas comunes y por el otro, el derecho a cerrar y cercar el predio de su
dominio.
Los derechos antes mencionados, que la ley reconoce recíprocamente a los propietarios
de predios colindantes, requieren, sin embargo, para su adecuado ejercicio, del común
acuerdo previo de tales propietarios respecto al lugar preciso en que el deslinde ha de
emplazarse y, a falta de acuerdo, de la intervención judicial requerida legalmente por medio
del ejercicio de las acciones de demarcación y cerramiento pertinentes, sin que en caso
alguno pueda estimarse lícita la actuación unilateral e inconsulta de cualquiera de los
vecinos, en orden a decidir por sí mismo respecto de la línea por la cual debe ir el deslinde y
además a construir el cierre divisorio entre los predios por encima de tal línea, como en la
especie ha acontecido con el actuar de los recurridos.
En consecuencia, la conducta de los recurridos importa una actuación de hecho, que debe
estimarse ilegal y arbitraria, atendido que han decidido por su sola voluntad y han actuado en
consecuencia, respecto de una materia que puede comprometer el derecho de su vecina, la
recurrente de autos, sin previo acuerdo con ésta, o en su defecto, sin una decisión judicial
adoptada previo a conocimiento de causa, lo que claramente configura la perturbación o
amenaza del derecho de propiedad que la sociedad recurrente alega (Considerandos 4º a 6º
de sentencia de la Corte de Apelaciones).
Ficha 54 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 14/01/2004
Rol: 2654-2003
Sumario
Que se encuentra, además, probado en autos que el único medio de acceso a esa vía
pública de que dispone el predio de la actora, son los caminos interiores existentes en el
inmueble de la demandada.
Que por mandato del artículo 847 del Código Civil, es requisito condicionante del ejercicio
de una servidumbre legal de tránsito el pago por parte del dueño del predio dominante al
propietario del predio sirviente del valor del terreno necesario para la servidumbre y de todo
otro perjuicio.
Que si bien es cierto que en el petitorio de la demanda se solicita del tribunal la fijación del
monto de la indemnización de servidumbre a que tiene derecho el propietario del predio
sirviente, no se pide el pago de ninguna suma determinada. Consta, además, del expediente
que toda la materia relativa a la especie y monto de los perjuicios ha sido ajena a la
controversia, pues ni la actora ni el demandado los han debatido, ni fueron incluidos como
hechos substanciales y pertinentes controvertidos en la resolución que recibió la causa a
prueba, ni en la que la modificó. Ante esta situación procesal, el tribunal está obligado a dar
cumplimiento a la norma contenida en el inciso segundo del artículo 173 el Código de
Procedimiento Civil, que le ordena reservar a las partes el derecho de discutir las cuestiones
en la ejecución del fallo o en otro juicio diverso (Considerandos 3º a 6º de sentencia de Corte
de Apelaciones).
Ficha 55 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 13/01/2004
Rol: 5405-2003
Sumario
Que habiendo quedado establecido que no se ha acreditado que haya existido un cerco
divisorio de alambre entre ambas propiedades y que éste haya sido sacado por el recurrido,
lo que corresponde ahora determinar es si la construcción del cerco de pandereta que hizo el
recurrido en el deslinde, hecho que se encuentra acreditado, es un acto arbitrario e ilegal que
vulnera el derecho de propiedad del recurrente. Que el artículo 844 del Código Civil faculta a
todo dueño de un predio para cerrarlo o cercarlo, siendo esa facultad inherente a todo
propietario, por lo que debe concluirse que el recurrido al proceder a efectuar el cerramiento
que impugna el recurrente se ha limitado a hacer uso de una facultad que le confiere
expresamente la referida disposición legal.
Corte Suprema
Supuesto atentado al derecho de propiedad. Cierre de predio son actos propios del dominio.
Propiedad sobre un inmueble se acredita con la correspondiente inscripción
Fecha: 25/11/2003
Rol: 4390-2003
Sumario
Corte Suprema
Conservador de Bienes que cancela inscripción de dominio en cumplimiento de orden judicial actúa
legalmente. Nulidad de derecho público rechazada
Fecha: 23/10/2003
Rol: 4218-2002
Sumario
Que de este modo al no darse en la especie ninguno de los presupuestos fácticos en que
el actor y actual recurrente basa los errores de derecho que se habrían cometido por los
sentenciadores, su recurso no puede prosperar.
Corte Suprema
Fecha: 03/09/2003
Rol: 5167-2002
Sumario
Establecido, que en ciertos sectores los bordes del acueducto emplazado en el predio del
demandante, se encuentran erosionados y en otros lugares con abundante vegetación que
hacen variar ostensiblemente sus dimensiones, alterando el eje hidráulico del cauce por
acumulación de sedimentos que producen embancamientos, corresponde, de conformidad
con el inciso primero del artículo 91 del Código de Aguas, acoger la petición de la demanda
de autos e imponer al demandado la obligación de mantenerlo en perfecto estado y adecuar
sus dimensiones al que sea necesario para conducir las aguas a que tiene derecho y para
ello deberá realizar las limpiezas y reparaciones que se precisen al efecto (Considerando 4º
de sentencia de reemplazo).
Ficha 59 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Servidumbre, efecto constitución en términos amplios, facultad de uso de todo camino en predio
sirviente
Fecha: 11/11/2002
Rol: 2959-2002
Sumario
Corte Suprema
Cierre de camino. Impedimento del libre acceso y tránsito, camino privado, portón sin candado.
Servidumbre de tránsito
Fecha: 26/06/2002
Rol: 2202-2002
Sumario
Que, a mayor abundamiento, a la luz de los antecedentes se puede concluir que la senda
usada por el recurrente no constituye un camino público y que la recurrida permite el uso de
la vía en virtud de las facultades emanadas de su calidad de dueña del inmueble, sin que
aparezca que el recurrente tenga algún derecho para hacer uso del referido camino
(Considerandos 1º y 2º).
Ficha 61 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 18/03/2002
Rol: 813-2002
Sumario
Corte Suprema
Acción de demarcación. Contigüidad de los predios. Excepción cosa juzgada. Requisitos, identidad
legal de personas. Sucesores a título universal
Fecha: 30/10/2001
Rol: 4593-2000
Sumario
El art. 842 del Código Civil otorga al propietario el derecho a pedir se fijen los límites que
"lo separan de los predios colindantes", y con ello ha establecido que la contigüidad de los
predios es un requisito para ejercer la acción de demarcación, exigencia que, además de
obvia, se lee en todos los textos de estudio sobre la materia. Ahora bien, aceptado esto, hay
que convenir también en que si, en la parte en que pretenden tocarse, tanto uno como otro
predio tienen como deslinde el río o estero Pumalal, falta la contiguidad entre ellos. Debe
recordarse también que los arts. 595 del Código Civil y arts. 5º y 30, inc. 2º, del Código de
Aguas, otorgan el carácter de bien de dominio público al suelo por donde corren las aguas
del río, y de bien nacional de uso público a las aguas propiamente tales.
Que lo explicado en la consideración precedente lleva forzosamente a colegir que entre los
predios comprometidos en la demarcación se interpone un bien nacional de uso público o de
dominio público, sea éste las aguas mismas, o el suelo por donde éstas corren. Lo razonado
impide acoger las pretensiones de la demanda.
Que, para resolver de la forma recién dicha, no es óbice el que las partes que han
comparecido al juicio no hayan invocado la falta de contiguidad de los predios. A este
respecto conviene precisar que es facultad y deber del Tribunal apreciar la procedencia de la
acción interpuesta, cualquiera sean las alegaciones que las partes hayan formulado. Si el
Tribunal deja establecido, como lo ha hecho, que los predios no son colindantes,
circunstancia que exige el art. 842 del Código Civil, resulta improcedente la acción de
demarcación y así debe declararse (Considerandos 5º a 7º de sentencia de Corte de
Apelaciones).
Ficha 63 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 16/10/2001
Rol: 4110-2000
Sumario
Que, no obstante esta Corte pudiere estimar que efectivamente se ha incurrido en los
errores de derecho que menciona el recurrente, puesto que, el comunero al interponer
personalmente la acción de demarcación, no extralimita sus facultades ya que sólo intenta
una acción de conservación y mejoramiento del predio común autorizada por los
artículos 2078 y 2132 del mismo Código. Lo cierto es que, de acogerse el recurso deducido,
este tribunal no podría pronunciar su eventual sentencia de reemplazo "conforme al mérito de
los hechos tales como se han dado por establecidos en la sentencia recurrida", puesto que
tanto el descrito en el fundamento 3º del presente fallo, como la ausencia de otros basales
impide acoger la acción deducida (Considerando 5º).
Ficha 64 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 08/10/2001
Rol: 3585-2001
Sumario
Sabido es, en la servidumbre de tránsito el dueño del predio dominante (el recurrido)
adquiere dos derechos fundamentales: a) pasar por el fundo sirviente en la parte sometida a
la servidumbre (artículo 847 del Código Civil) y b) hacer las obras indispensables para ejercer
ésta (artículo 829 del Código Civil). Si bien es cierto, lo último sólo significa que únicamente
puede ejecutar aquellas obras estrictamente necesarias para permitir el ejercicio de la
servidumbre, ya que otras no puede llevar a cabo debido a que el dueño del predio sirviente
no pierde el dominio del terreno por donde se ejerce la servidumbre y el dueño del predio
dominante tampoco lo adquiere, no lo es menos que a juicio de esta Corte, de los
antecedentes reunidos se desprende que la acción del recurrido se concretó a efectuar obras
estrictamente indispensables para el ejercicio de su servidumbre. Es más, a pesar de ello, el
camino aún se encuentra en muy mal estado, permitiendo con dificultades el paso de
vehículos (Considerando 4º de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 65 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Derecho de dominio. Plazo de interposición. Cómputo del plazo de interposición. Naturaleza cautelar
extraordinaria. Fijación de límite entre predios colindantes
Fecha: 11/07/2001
Rol: 2278-2001
Sumario
Fecha: 16/05/2001
Rol: 670-1997
Sumario
La acción de demarcación sólo procede en el caso que ninguno de los dueños de los
predios vecinos haya realizado actos posesorios materiales y ostensibles respecto de la zona
o área en conflicto; pues en el evento contrario, es la acción reivindicatoria o acción de
dominio, definida en el artículo 889 del Código Civil, la que corresponde deducir.
Así las cosas, la construcción por la demandada de una pandereta divisoria, configura la
realización de un acto posesorio de su parte sobre la porción de terreno que abarca dicho
cierre, conforme aparece de lo dispuesto en el artículo 925 del Código Civil, posesión de la
que únicamente puede ser privado como consecuencia de acogerse una acción idónea que
se intentara en su contra para tal efecto, que no es, precisamente, la acción de demarcación
deducida por el actor (Considerandos 2º y 3º).
Ficha 67 Antecedentes del fallo
Servidumbre de tránsito. Reducción de vía transitable, obstáculos en la vía, goce del derecho,
obligaciones del predio sirviente
Fecha: 05/03/2001
Rol: 16238-2000
Sumario
Por otro lado, el álamo en el medio de la vía nada tiene que ver con el ancho entre lindero
y lindero, sino que es un simple obstáculo que el propio demandante, en cuanto quiera gozar
de mejor manera de su servidumbre, habrá de retirar a su costa.
Pero es claro que ese obstáculo no impide completamente el paso y por ende la
servidumbre se sigue gozando, y es claro que nadie reclama que el árbol lo plantara el
demandado, como asimismo que de manera alguna su presencia puede perjudicar la acción
sobre la correcta instalación del límite Norte del camino (Considerandos 3º y 4º).
Ficha 68 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 28/08/2000
Rol: 2745-2000
Sumario
Del mérito de los antecedentes se desprende que desde hace varios años el recurrente y el
tercero coadyuvante han accedido a sus respectivos predios.
Que el hecho que no exista una servidumbre constituida en favor de los predios del
recurrente y del tercero que deba soportarla el inmueble de los recurridos, no es un
argumento válido para que éstos hayan procedido por vías de hecho, alterando de este modo
una situación fáctica existente por varios años, pues siempre les asiste el derecho de recurrir
a los tribunales de justicia para que, en un juicio de lato conocimiento, se dirima cualquier
conflicto que puedan tener con los primeros por el uso del referido camino (Considerandos 1º
a 3º).
Ficha 69 Antecedentes del fallo
Servidumbre de tránsito. Forma de adquirirse. Predios deben ser de distinto dueño. Predio sirviente
debe encontrarse desprovisto de toda comunicación con camino público
Fecha: 16/08/2000
Rol: 1262-1998
Sumario
La servidumbre de tránsito sólo procede cuando el predio que la solicite esté desprovisto
de toda salida al camino público. A contrario sensu, el predio que de cualquier forma tiene
comunicación con el camino público, no tiene derecho para imponer servidumbre de tránsito
(Considerandos 4º a 9º).
Ficha 70 Antecedentes del fallo
Nulidad de todo lo obrado. Servidumbre de tránsito. Derechos reales. Individualización del predio
dominante
Fecha: 27/07/2000
Rol: 16033-2000
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 17/06/1999
Rol: 1865-1999
Sumario
Habiéndose hecho esas comprobaciones los días ocho, catorce y diecisiete de abril, es
decir con anterioridad y posterioridad del aviso que motiva este recurso, y la cantidad de
animales existentes, para cuyo movimiento o traslado no se necesita largo tiempo, si se
estima que los trabajos pueden afectarlos, corresponde concluir que no ha habido falta de
oportunidad en el aviso que se les dio a los recurrentes para estos efectos y resultaba
inoficioso fijar el lapso de duración de las faenas.
Que en lo referente al uso por los recurridos de un camino de los recurrentes para construir
el gasoducto, sin su autorización, es necesario tener presente que en la causa sobre
constitución de servidumbre minera tenida a la vista consta también que, a petición de parte,
se hizo lugar, en carácter provisorio, a la servidumbre de tránsito y ocupación solicitada por la
demandante, resolución cuya procedencia o improcedencia no corresponde dilucidar por esta
vía, máxime cuando se encuentran planteados y pendientes, ante este mismo Tribunal,
recursos sobre la materia
Que de esta manera, y sin perjuicio de lo que se resuelva en su oportunidad sobre los
referidos recursos, no resulta ilegal ni arbitrario el uso provisorio de un camino si fue
autorizado por un juez competente, dentro de sus atribuciones (Considerandos 10 a 12).
Ficha 72 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 23/03/1999
Rol: 1348-1998
Sumario
A mayor abundamiento, debe aplicarse la norma del artículo 768 inciso penúltimo del
Código de Procedimiento Civil, que establece que los vicios a que se refiere, entre los que se
cuenta el de ultra petita, no dan lugar a la casación de oficio cuando el recurrente no ha
sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación de la sentencia, circunstancias que se
darían en el presente caso, de modo que se rechaza la casación de oficio promovida por la
parte apelada.
Corte Suprema
Cierre de acceso a caminos públicos. Adopción de medidas para mermitir interposición de recurso
judicial correspondiente. Servidumbre de tránsito. Servidumbre de tránsito no inscrita
Fecha: 03/02/1998
Rol: 3733-1997
Sumario
Que se acoge recurso de protección en contra de colocación de cerco por los dueños de
un predio vecino, que impide al recurrente acceder al camino público, aun cuando han
transcurrido más de 15 días entre los hechos y la interposición del recurso, porque de otro
modo no le sería posible al recurrente adoptar las medidas necesarias para impetrar la
servidumbre de tránsito correspondiente, como extensión de su derecho de propiedad sobre
el predio dominante que, actualmente, ha sido amagado por un acto de fuerza de los
recurridos —que es una conducta permanente— tendente a impedirles el paso por su
terreno, como antes se hacía, graciosamente, de su parte; teniendo en cuenta que conductas
de esta naturaleza perjudican la paz social y más bien generan reacciones cuyas
consecuencias son impredecibles (Considerandos 1º a 3º).
Ficha 74 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Camino privado, necesario para acceder a camino público. Derecho de uso si es necesario para
acceder a camino público, derecho de uso mientras se declara la existencia de servidumbre legal de
tránsito
Fecha: 22/10/1997
Rol: 2693-1997
Sumario
No hay aquí dos resoluciones de cumplimiento incompatible, sino una sola, de modo que
debe rechazarse este motivo de casación (Considerando 4º).
Que, así debe, esta Corte rechazar el recurso, basado en hechos que se oponen a los
establecidos en las sentencias de ambas instancias; entre éstos figuran los siguientes: que
las Hijuelas Dos y Tres tienen deslindes comunes, sin indicarse que entre ellas haya un
camino; que cada una comprende la mitad del callejón del Sauce, que tiene que estar entre
ellas para su uso conjunto; y que no puede considerarse que el camino pertenezca
exclusivamente a una de las partes; no siendo en consecuencia procedente entrar a analizar
si han sido violadas las leyes cuya infracción se ha hecho valer (Considerandos 12 y 13).
Ficha 75 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Uso perpetuo de camino. Compraventa. Interpretación del contrato. Servidumbre de tránsito. Forma
de adquirirse
Fecha: 07/08/1996
Sumario
Que conforme al artículo 811 del Código Civil, el derecho de uso es un derecho real que
consiste generalmente, en la facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y
productos de una cosa, razón por la cual el derecho contemplado en los contratos de
compraventa no puede referirse a tal limitación del dominio. Lo anterior se confirma por el
carácter intransferible e intransmisible del derecho real de uso (artículo 819 del Código Civil).
Que, buscando la verdadera intención de las partes, según dispone el artículo 1560 del
Código Civil, se concluye que se trata de un gravamen sobre un predio en beneficio de otro
predio de distinto dueño, como consta de los antecedentes acompañados durante la secuela
del juicio, particularmente de las fotografías de fs. 151 y del mapa de fs. 164. Por
consiguiente, intrínsecamente estamos ante una servidumbre de tránsito, a las que se
refieren los artículos 820, 822 y 824 del Código Civil (Considerandos 4º y 5º de sentencia de
Corte de Apelaciones).
Ficha 76 Antecedentes del fallo
Fecha: 13/10/1994
Rol: 23863-1994
Sumario
Fecha: 04/05/1994
Rol: 22936
Sumario
Corte Suprema
Servidumbre legal de luz. Finalidad. Ventanas de propiedades de dos pisos. Distancia mínima
Fecha: 02/05/1994
Rol: 22924
Sumario
De acuerdo al artículo 873 del Código Civil, la servidumbre legal de luz tiene por finalidad
dar ésta a un espacio cualquiera cerrado y techado, pero no está dirigida a darle vista a los
predios vecinos, esté cerrado o no. De otro lado, el artículo 878 del mismo Código estatuye
que no se pueden tener ventanas, balcones, miradores o azoteas que den vista a las
habitaciones, patios o corrales de un predio vecino, cerrado o no, a menos que intervenga
una distancia de 3 metros.
Demarcación. Cerramiento
Fecha: 26/05/1993
Rol: 731-1993
Sumario
Que el artículo 842 del Código Civil establece que todo dueño de un predio tiene derecho a
que se fijen los límites que lo separan de los predios colindantes, y podrá exigir a los
respectivos dueños que concurran a ello, haciéndose la demarcación a expensas comunes.
Y el artículo 844 del mismo Código agrega que el dueño del predio, tiene derecho para
cercarlo por todas partes, etc..., y el 846 señala que el dueño de un predio podrá obligar a los
dueños de los predios colindantes a que concurran a la construcción y reparación de cercas
divisorias comunes.
Que en esta forma, mediante el acto de que se trata, que es ilegítimo y arbitrario, se ha
causado un perjuicio a la parte recurrente, pues sin su conocimiento se ha trazado un
deslinde que puede corresponder o no a la línea divisoria, pero que, en todo caso debió
ajustarse al procedimiento legal, lo que se hace más explícito si se considera que las partes
contienden acerca de la verdadera línea divisoria (Considerandos 2º y 3º).
Ficha 80 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 13/04/1992
Rol: 18129
Sumario
Que, en consecuencia, al proceder a denegar la autorización para que Petrox S.A. ingrese
a su predio a efectuar faenas de mantención y reparación en el ducto amparado por
servidumbres de tránsito y oleoducto, ha conculcado la garantía del derecho de propiedad de
la recurrente protegida por el artículo 19 Nº 24, de la Constitución Política del Estado
(Considerandos 10 a 11).
Ficha 81 Antecedentes del fallo
Fecha: 18/04/1990
Rol: 6166-1990
Sumario
Si bien la servidumbre de tránsito es una limitación al dominio del predio sirviente impuesta
por el legislador en favor del predio dominante, este gravamen, en modo alguno puede ser de
tal entidad que atente y vulnere los atributos del jus atendi y jus fruendi que son inherentes al
derecho de dominio o propiedad, en este caso, del que empece al demandado sobre su
predio, al extremo que la servidumbre se transforme en una verdadera expoliación de su
derecho, toda vez que no podría llevar a efecto la construcción que tiene proyectada, ni
ninguna otra, supuesto que invadiría o entorpecería la pista de circulación del demandante,
transformándose de este modo el inmueble del demandado solamente en vía de acceso del
predio dominante (Considerando 21).
Ficha 82 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 30/06/1988
Rol: 7443
Sumario
Que el dueño del predio dominante tiene derecho para imponer una servidumbre de
tránsito, sólo si el predio se halla destituido de toda comunicación con el camino público por
la interposición de otros predios, como se señala en el artículo 847 del Código Civil
(Considerando 3º).
Ha quedado demostrado que el predio del demandante tiene acceso al camino público, por
una ruta que si bien es dificultosa en ciertas partes y más larga en comparación con la
servidumbre solicitada en estos autos, según los antecedentes acumulados, la ha estado
ocupando desde hace varios años, ya que la inscripción de dominio del predio del
demandante de fs. 1 data del 3 de marzo de 1981 (Considerando 5º).
F J
Ficha 1 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Acción de precario, rechazada. Requisitos de la acción de precario. Título que justifica la tenencia del
bien por parte de los demandados. Contrato de arrendamiento de predio rústico. Carácter consensual
del contrato antes de la Ley Nº 18.985. Improcedencia de requerir una solemnidad de existencia que no
estaba vigente al tiempo de celebrarse el contrato
Fecha: 30/09/2014
Rol: 12906-2013
Sumario
La acción de precario tiene como requisitos copulativos: a) que el demandante sea dueño
de la cosa cuya restitución solicita; b) que el demandado ocupe ese bien; y c) que tal
ocupación sea sin previo contrato y por ignorancia o mera tolerancia del dueño. Un elemento
inherente del precario constituye una mera situación de hecho, la total ausencia de vínculo
jurídico entre el dueño y el tenedor del bien reclamado, carencia de nexo jurídico que justifica
la acción de precario, toda vez que lo pedido a través de ella es la restitución o devolución de
una cosa mueble o raíz (Considerandos 1º y 3º de la sentencia de reemplazo).
Ficha 2 Antecedentes del fallo
Acción de protección. Término contrato de comodato no conlleva una conculcación de los derechos
de forma permanente. Es de la esencia del contrato de comodato la entrega de la cosa por un tiempo
determinado con la obligación de devolver la cosa
Fecha: 18/06/2014
Rol: 712-2014
Sumario
Corte Suprema
Acción de precario. Requisitos del precario. Autorización del dueño del inmueble para que el
demandado lo ocupe. Ocupación que no es por ignorancia o mera tolerancia
Fecha: 09/04/2014
Rol: 10911-2013
Sumario
El artículo 2195 inciso 2º del Código Civil pone de manifiesto que un elemento inherente
del precario constituye una mera situación de hecho, la total ausencia de vínculo jurídico
entre el dueño y el tenedor del inmueble reclamado, carencia de nexo jurídico que justifica la
acción de precario, toda vez que lo pedido a través de ella es la restitución o devolución de
una cosa mueble o raíz. Para que exista precario es necesaria la concurrencia copulativa de
los siguientes requisitos: a) que el demandante sea dueño de la cosa cuya restitución solicita;
b) que el demandado ocupe ese bien; y c) que tal ocupación sea sin previo contrato y por
ignorancia o mera tolerancia del dueño (Considerando 4º de la sentencia de casación y 3º de
la sentencia de reemplazo).Si los demandantes autorizaron a la demandada a habitar el
inmueble cuya restitución se pide durante un plazo, el que transcurrió sin que ésta hiciera
abandono del mismo, la ocupación del inmueble no puede calificarse como un simple
precario, esto es, que haya sido sin previo contrato y por ignorancia o mera tolerancia del
dueño, como lo exige el tercer requisito de la acción de precario. Por el contrario, la
autorización que los actores reconocen haber conferido a la demandada da cuenta de la
existencia de un vínculo habido entre las partes, cuyos efectos y consecuencias han de ser
declaradas y resueltas por la vía idónea. El sólo mérito de la declaración de los demandantes
permite asentar que entre el dueño de la propiedad y la demandada existió un acuerdo de
voluntades generador de la obligación de restituir la cosa, situación que se opone a la mera
tolerancia pasiva a la entrada de la demandada en ese inmueble, hecho este último que
escapa a cualquier acuerdo de voluntades, puesto que descansa en un supuesto material de
esencia de la institución, cual es la ocupación de un bien por una persona y la contemplación
pasiva de esa ocupación por el dueño (Considerandos 6º a 8º de la sentencia de casación y
4º y 5º de la sentencia de reemplazo).
Ficha 4 Antecedentes del fallo
Fecha: 29/01/2013
Rol: 6273-2011
Sumario
De acuerdo al artículo 2304 del Código Civil, la comunidad en este caso hereditaria, es una
especie de cuasicontrato toda vez que existe entre dos o más personas, sin que ninguna de
ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la misma cosa. Luego,
el artículo 2305 del mismo código, establece que el derecho de cada uno de los comuneros
sobre la cosa común es el mismo que el de los socios en el haber social. Por otro lado, el
artículo 2081 señala: "No habiéndose conferido la administración a uno o más de los socios,
se entenderá que cada uno de ellos ha recibido de los otros el poder de administrar con las
facultades expresadas en los artículos precedentes". En consecuencia, la actuación de uno
de los comuneros destinada a recuperar la cosa común con el objetivo de conservarla,
repararla y mejorarla, aprovecha a los demás comuneros y cede en beneficio de todos ellos,
debiendo entenderse que existe un mandato recíproco entre los comuneros que habilita y
confiere plena legitimidad activa a la actuación judicial de uno de ellos, para recuperar la
propiedad común (Considerandos 5º a 7º).
Ficha 5 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 14/01/2013
Rol: 11835-2011
Sumario
Esta Corte Suprema ha sostenido que para estar en presencia de la institución de que se
trata, es necesaria la concurrencia de los siguientes requisitos copulativos: a) que el
demandante sea dueño de la cosa cuya restitución solicita; b) que el demandado ocupe ese
bien; y c) que tal ocupación sea sin previo contrato y por ignorancia o mera tolerancia del
dueño. En consecuencia, una vez que el demandante ha satisfecho adecuadamente la carga
probatoria que pesa sobre ellos, corresponde al demandado demostrar que la ocupación se
justifica en un título y no en la ignorancia o mera tolerancia de los dueños. De ello se
concluye que la acción de precario es aquella que tiene el dueño de una cosa determinada
para exigir de quien la ocupa, sin título que lo justifique, la restitución, por existir mera
tolerancia de su parte. La cosa pedida, entonces, esto es, la restitución o devolución de una
cosa mueble o raíz, encuentra su justificación en la carencia absoluta de nexo jurídico entre
quien tiene u ocupa esa cosa y el dueño de ella o entre aquél y la cosa misma
(Considerando 16). Ese título que justifica la ocupación no necesariamente deberá emanar
del actual propietario, evento en el cual resultará indiscutible que le empece, sino que
también de algún otro del que ese propietario sea sucesor por acto entre vivos o por causa
de muerte. Lo relevante, sin embargo, radicará en que el derecho que emana del referido
título o contrato y que legitima la tenencia de la cosa pueda ejercerse respecto del
propietario, sea porque él o sus antecesores contrajeron la obligación de respetar esa
tenencia —si el derecho del tenedor u ocupante es de naturaleza personal— bien sea porque
puede ejercerse sin respecto a determinada persona —si se trata de un derecho real—
(Considerando 19).
Ficha 6 Antecedentes del fallo
Presupuestos procedencia tercería de posesión. Para que se adquiera la posesión de una cosa es
necesario que concurran el corpus y el ánimus. Contrato de comodato precario mantiene la posesión de
los bienes en poder del comodante
Fecha: 13/07/2012
Rol: 7525-2011
Sumario
Para que prospere la tercería de posesión es necesario que concurran los siguientes
requisitos, a saber: a) que en el procedimiento ejecutivo se hayan embargado bienes que se
encontraban en poder del deudor, pero que no sean de aquellos en que el acreedor puede
ejercer el derecho de prenda general, establecido en su favor en el artículo 2465 del Código
Civil, por encontrarse a su respecto en la calidad de mero tenedor ya sea por reconocer
posesión o dominio ajeno; b) que quien ejerza la acción sea un tercero ajeno al juicio; y,
c) que este tercero al momento de la traba se encontraba en posesión de los bienes
embargados
Por su parte en el artículo 700 del mismo cuerpo normativo, se define la posesión como la
tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que
se da por tal tenga la cosa por sí mismo o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre
de él. Se colige de lo expuesto, que para que se adquiera la posesión de un cosa es
necesario que concurran dos elementos: el corpus, que es una situación de hecho que
significa el control físico o material de la cosa; y, el ánimus, que es la intención de
comportarse como lo haría el propietario, esto es, como señor y dueño de la cosa
(Considerandos 1º y 2º).
Fecha: 17/05/2012
Rol: 168-2012
Sumario
No se acredita presupuesto esencial del comodato precario, esto es, la tenencia del bien por la mera
tolerancia del propietario
Fecha: 14/03/2012
Rol: 891-2011
Sumario
El contrato de comodato o préstamo de uso, según el artículo 2.174 del Código Civil,
constituye un acuerdo de voluntades, "en que una de las partes entrega a la otra
gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir
la misma especie después de terminado el uso", contrato que se perfecciona con la entrega o
tradición (SIC 2.174) de la cosa, pero que toma el título de precario —artículo 2194— si el
comodante se reserva la facultad de pedir la restitución de la cosa prestada en cualquier
tiempo. Se entiende también precario cuando no se presta para un servicio particular ni se fija
el tiempo para la restitución, como también cuando se trata de la tenencia de una cosa ajena
sin previo contrato y por ignorancia o mera tolerancia del dueño. Por consiguiente,
habiéndose alegado por la parte demandante la mera tolerancia del comodante, nos
encontramos frente a un comodato precario, por haberse acreditado que la entrega de la
posesión y la tenencia se efectuó por el antecesor del actual propietario a propósito de un
contrato de arriendo, el comodatario no tiene la tenencia por tolerancia del dueño o
comodante, sino en virtud de un título que lo habilita para ello, por lo que no habiéndose
acreditado el presupuesto esencial del comodato precario, invocado por la actora, procede
revocar la sentencia y, subsecuentemente rechazar la demanda (Considerando 4º).
Ficha 9 Antecedentes del fallo
Comunero tiene derechos sobre el total de la comunidad de modo que la imposibilidad de uso de
tales bienes hace procedente acción de precario
Fecha: 19/01/2012
Rol: 1230-2011
Sumario
En efecto, el actor no puede legítimamente pretender derechos exclusivos sobre una parte
determinada del inmueble, mientras dure la indivisión, pero no podemos desconocer los
derechos que como comunero le asisten en la totalidad del predio, junto al resto de los
copropietarios, lo que lo legitima para proceder a la acción que intenta.
Entonces, sólo resta establecer si entre las partes de este juicio existió un contrato de
comodato o simplemente estamos en presencia de un precario, es decir, la ocupación del
inmueble por mera tolerancia o ignorancia de su dueño. En efecto, la demandada ha alegado
poseer un título de ocupación o de mera tenencia consistente en un contrato de comodato, el
que por ser real, sólo requiere de la entrega de la cosa, y puede ser probado a través de la
prueba de testigos.
Fecha: 10/06/2011
Rol: 155-2011
Sumario
El contrato de comodato o préstamo de uso, según el artículo 2174 del Código Civil,
constituye un acuerdo de voluntades, "en que una de las partes entrega a la otra
gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir
la misma especie después de terminado el uso", contrato que se perfecciona con la entrega o
tradición de la cosa, pero que toma el título de precario —artículo 2194— si el comodante se
reserva la facultad de pedir la restitución de la cosa prestada en cualquier tiempo. Se
entiende también precario cuando no se presta para un servicio particular ni se fija el tiempo
para la restitución, como también cuando se trata de la tenencia de una cosa ajena sin previo
contrato y por ignorancia o mera tolerancia del dueño.
Por consiguiente, habiéndose alegado por la parte demandante la mera tolerancia del
comodante, nos encontramos frente a un comodato precario, por haberse acreditado que la
entrega de la posesión y la tenencia se efectuó por los antecesores de los propietarios a
propósito de un contrato de promesa de compraventa, el comodatario no tiene la tenencia por
tolerancia del dueño o comodante, sino en virtud de un título que lo habilita para ello, por lo
que no habiéndose acreditado el presupuesto esencial del comodato precario, invocado por
la actora, procede revocar la sentencia y, subsecuentemente rechazar la demanda
(Considerando 5º).
Ficha 11 Antecedentes del fallo
Fecha: 13/09/2010
Rol: 398-2010
Sumario
Los derechos de la recurrente emanados del contrato de comodato celebrado son bienes
incorporales amparados por la garantía constitucional del dominio, de los que los recurridos
no pudieron privarla sino en virtud de expropiación en conformidad a las normas generales.
Al proceder, por el contrario, de la forma consignada en las reflexiones que anteceden, los
recurridos privaron de manera ilegal y arbitraria del derecho de propiedad de que es titular la
recurrida sobre los derechos procedentes del contrato celebrado, lo que basta para otorgar la
protección pedida, sin que sea óbice a esa decisión la existencia de otros procedimientos de
reclamo pues la protección aquí concernida lo es, por expreso y formal mandato
constitucional, "sin perjuicio de los demás derechos que —el afectado— pueda hacer valer
ante la autoridad o los tribunales correspondientes" (Considerando 11).
Ficha 12 Antecedentes del fallo
Fecha: 02/09/2010
Rol: 375-2010
Sumario
Comodato toma el título de precario si comodante se reserva facultad de pedir la restitución del bien
Fecha: 16/12/2009
Rol: 1020-2009
Sumario
La primera de dichas normas (artículo 2195 del Código Civil), exige para la procedencia de
la situación contemplada en su inciso primero, precisamente, que no se fije tiempo para la
restitución ni se especifique algún uso o servicio particular de la cosa; en tanto que la descrita
en su inciso segundo (artículo 2195 del Código Civil), que no exista contrato y que la
ocupación de la cosa derive de la mera tolerancia o ignorancia del dueño; y, por su parte, la
segunda de dichas normas requiere que el comodante se reserve la facultad de pedir la
restitución en cualquier tiempo, circunstancias todas, que como se ha dicho, no acontecen en
este caso (Considerando 5º).
Ficha 14 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Cosa pedida en acción de precario se justifica en carencia de nexo jurídico entre ocupante y dueño
de inmueble
Fecha: 10/12/2008
Rol: 6466-2007
Sumario
Resulta pertinente tener en especial consideración las palabras de que, sobre este punto,
se sirve la ley en el artículo 2195 inciso segundo del Código Civil. Señala el referido precepto
que constituye también precario la tenencia de una cosa ajena sin previo contrato y por
ignorancia o mera tolerancia del dueño. De lo anterior se desprende que un elemento
inherente del precario constituye una simple situación de hecho, la absoluta y total ausencia
de todo vínculo jurídico entre el dueño y el tenedor de la cosa, esto es, una tenencia
meramente sufrida, permitida, tolerada o ignorada, sin fundamento, apoyo o título
jurídicamente relevante. En consecuencia, la cosa pedida en la acción de precario, esto es, la
restitución o devolución de una cosa mueble o raíz, encuentra su justificación en la carencia
absoluta de nexo jurídico entre quien tiene u ocupa esa cosa y el dueño de ella o entre aquél
y la cosa misma (Considerando 6º).
Ficha 15 Antecedentes del fallo
Acción de precario. Necesidad que se trate de especie o cuerpo cierto. Demandante miembro de
comunidad hereditaria dueña del bien. Derechos sobre cuota en comunidad indivisa. Pertenencias
mineras
Fecha: 07/11/2007
Rol: 439-2003
Sumario
Que la norma legal de la que emana la acción de precario, artículo 2195, inciso 2º, del
Código Civil, se encuentra inserta en el Título XXX del Libro IV de dicho Código, relativo al
contrato de comodato o préstamo de uso, de modo tal que la situación de hecho que le sirve
de sustento debe compartir las mismas características de dicho contrato, en cuanto al objeto
sobre el cual puede recaer. Sobre este particular cabe señalar que el artículo 2174 del
Código Civil, al definir el comodato, hace referencia a la entrega de una especie; y los
artículos siguientes se refieren a la cosa prestada, al objeto prestado, al deterioro de la cosa
o a la mala calidad del objeto, todo lo cual permite concluir que tanto el contrato de comodato
como la situación de hecho derivada de aquél denominada precario, deben recaer sobre una
especie o cuerpo cierto, ya que si el demandado ha de restituir la cosa prestada, o detentada
sin previo contrato, según el caso, es lógico y natural que sólo puede detentarse y restituirse
un objeto de dicha naturaleza.
Que cabe hacer presente que la pertenencia minera es una concesión que el Estado,
dueño de todas las minas, puede otorgar a las personas a fin de que realicen la explotación
de ellas; dicha concesión es un derecho real inmueble, se constituye por sentencia judicial y
está sujeto al régimen de propiedad inscrita establecido para los bienes raíces. Por
consiguiente, el dominio de una pertenencia minera ha de acreditarse mediante la constancia
de su respectiva inscripción. En este caso, y conforme a sus propios dichos contenidos en su
demanda, el actor carece de título de dominio inscrito de las pertenencias mineras.
Que si bien el hecho de carecer el demandante de dominio sobre una especie o cuerpo
cierto, esto es, sobre una cosa singular y determinada, sumado a la naturaleza del bien que
reclama, bastan para desestimar la demanda deducida.
Tratándose de pertenencias mineras, es decir, de una concesión para la explotación de la
mina, la ocupación o utilización de ella, según expresa el actor, sólo podría realizarse
mediante la ejecución de faenas de explotación del yacimiento, situación que no ha sido
alegada por el demandante ni se encuentra establecida de modo alguno; la instalación de
ductos o cables subterráneos que se alega no constituye explotación de la mina
(Considerandos 2º a 5º).
Ficha 16 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Término anticipado de comodato de inmueble municipal. Acuerdos del concejo municipal. Entrega en
mera tenencia de inmuebles municipales. Facultades que entrega la LOC de Municipalidades. Acto que
no es ilegal. Finalidad de la acción cautelar de protección
Fecha: 06/11/2007
Rol: 5317-2007
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 26/10/2006
Rol: 5146-2004
Sumario
La acción de precario se dedujo por quien probó ser propietario de un predio que
individualizó en la demanda mediante el señalamiento de sus deslindes.
En este contexto, y como se consignó en el motivo precedente, el fallo recurrido fijó como
hecho de la causa, inamovible para este tribunal de casación en tanto no se invoque y
acredite al efecto vulneración de normas reguladoras de la prueba, que la parte del predio
que ocupa el demandado está perfecta y precisamente establecida en su ubicación,
cumpliéndose así con la exigencia mínima requerida en el párrafo que antecede.
De esta forma, no resulta ser efectiva la infracción a los artículos 2174 y 2195, inciso 2º,
del Código Civil, en orden a que, en concepto del recurrente, el actor no habría probado cuál
es la parte de terreno de su inmueble que ocupa el demandado y, en estas condiciones, la
casación en este punto no puede prosperar (Considerando 5º).
De acuerdo a este precepto, los instrumentos privados se tendrán por reconocidos cuando
puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad
dentro de los seis días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este efecto,
apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro
de dicho plazo.
Cabe tener presente que el documento invocado por el recurrente es aquel que rola a
fojas 41 y que consiste en una copia simple de un proyecto o borrador de contrato de
compraventa celebrado entre las partes de este juicio, dejada sin efecto por no haber sido
firmada por todos los otorgantes dentro del plazo legal (Considerandos 5º y 6º).
Ficha 18 Antecedentes del fallo
Devolución de bien raíz dado en comodato por término del servicio para el que se prestó la cosa.
Artículo 2180, Nº 3, Código Civil
Fecha: 26/09/2005
Rol: 4215-2000
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 08/09/2005
Rol: 5484-2004
Sumario
Se demuestra que los demandados ocupan la propiedad materia de esta causa en calidad
de socios de la Sociedad, entidad que celebró el contrato de promesa de compraventa con
los anteriores dueños de la propiedad, con lo que queda establecido que los demandados
ocupan la propiedad de autos a título notoriamente distinto a lo que constituye precario de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 2195 del Código Civil y del que no fueron
extraños los actuales demandantes, razón por la que se rechaza la demanda. En cuanto a la
petición subsidiaria de lo principal de fojas 1 para el evento que pudiere estimarse la
existencia de un vínculo contractual entre las partes, demanda de comodato precario, acción
que deberá rechazarse igualmente por no haberse acreditado que existe tal contrato de
comodato (Considerandos 5º y 6º).
Ficha 20 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Comodato precario. Falta de constitución de causal invocada. Actos de mera facultad o tolerancia.
Presupuestos
Fecha: 10/12/2003
Rol: 1904-2003
Sumario
Según lo dispone el inciso 2º, del artículo 2195, del Código Civil, los elementos que
caracterizan el precario constituido por la tenencia de una cosa ajena, sin previo contrato y
por ignorancia o mera tolerancia del dueño, son: a) el dominio que el actor debe tener sobre
la especie que reclama; b) la mera tenencia que el demandado ejerce sobre este bien, y c) la
ausencia de todo vínculo jurídico entre el dueño de la cosa y el mero tenedor de ella. Los dos
primeros elementos incumbe probarlos al actor en forma tal que surja con evidencia el
tercero.
Por su parte la demandada alega que no es efectivo que ocupe el predio que se le reclama
sin contrato previo y por mera tolerancia de la actora, sino que lo hace, como consta del
contrato privado celebrado, porque compró a la madre de la actora, un sitio que forma parte
del predio de mayor extensión, ubicado en la localidad.
Así las cosas, al fundarse la demanda en el artículo 2195, inciso 2º, del Código Civil, y
haberse acreditado los presupuestos allí establecidos, conforme a las probanzas allegadas a
estos antecedentes, respecto de las que se ha reflexionado en la presente sentencia, es
pues, procedente la demanda de precario interpuesta por la actora y en estas condiciones,
ha de acogerse ésta (Considerandos 1º a 5º de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 21 Antecedentes del fallo
Fecha: 09/12/2002
Rol: 2921-2002
Sumario
Fecha: 06/06/2002
Rol: 18275
Sumario
Que la esencia del contrato de comodato es que una de las partes entrega a la otra una
especie en forma gratuita para su uso con la obligación de restituirla después de terminado el
uso, y cuando el comodante se reserva la facultad de pedir la restitución de la cosa prestada
en cualquier tiempo toma el título de precario, esto es, comodato precario. Analizando el
contrato, cuya existencia es aceptada por ambas partes, se puede establecer que tanto el
demandante como el demandado adquieren derechos y contraen obligaciones en forma
recíproca y así como contraprestación al cuidado del inmueble el actor entrega la ocupación y
el uso de éste en los términos que se señalan, ninguno recibe pago en dinero y el
demandado se obliga al pago de los gastos de electricidad y agua potable.
Corte Suprema
Fecha: 25/10/2001
Rol: 4819-2000
Sumario
Los artículos 2174 y siguientes del Código Civil reglamentan el comodato o préstamo de
uso; el artículo 2194 dispone que el comodato toma el nombre de precario si el comodante se
reserva la facultad de pedir la restitución de la cosa prestada en cualquier tiempo y el
inciso 1º del artículo 2195 del mismo cuerpo legal agrega que se entiende precario cuando no
se presta la cosa para un servicio particular ni se fija tiempo para su restitución. Finalmente el
inciso 2º del citado precepto dispone que: "constituye también precario la tenencia de una
cosa ajena, sin previo contrato y por ignorancia o mera tolerancia del dueño", de manera que
el precario al que alude esta última norma se configura cuando concurren todas y cada una
de las exigencias que ella establece, las que deben interpretarse restrictivamente, por ser
una institución excepcional.
La sentencia recurrida concluye que en la especie no concurre el requisito para que exista
el precario, en orden a que la ocupación de la demandada obedezca a la mera tolerancia de
la actora, sino que, por el contrario, tiene una causa o título en los hechos consignados en el
razonamiento octavo de este fallo, lo cual es de toda evidencia sin que sea pertinente discutir
la procedencia o improcedencia de la declaración de bien familiar o la nulidad o la validez de
la adquisición del inmueble en pública subasta ante un juez partidor, toda vez que, como se
dijo, el precario es excepcional y la concurrencia de los requisitos legales supone demostrar
una tenencia de cosa ajena sin que la demandada demuestre alguna causa o título que
justifique una legítima ocupación que pueda oponer al supuesto propietario.
Por otra parte, el actor ha probado que adquirió el inmueble en compraventa en pública
subasta ante el juez partidor, como representante de los vendedores y sin la intervención de
la demandada, cónyuge de uno de los vendedores, lo que en concepto de este Tribunal
puede constituir, en este caso, un dominio discutible que no se aviene con la exigencia del
inciso 2º, del artículo 2195, citado en cuanto debe probarse que el demandante es dueño, sin
lugar a dudas, de la cosa cuya devolución se solicita (Considerandos 9º a 11).
Ficha 24 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 02/08/2001
Rol: 2412-2001
Sumario
El primer requisito para que opere el precario es que el actor sea dueño del predio en que
incide el juicio, situación que no se da en el presente caso. En efecto el predio en referencia
se encuentra inscrito a nombre de una sucesión de la que forma parte la actora. Se trata en
consecuencia de una inscripción especial de herencia.
Que atendido lo dicho en el motivo anterior cabe concluir que la actora sólo tiene derechos
hereditarios en la sucesión derechos que, según la doctrina mayoritariamente en nuestro
país, no se comunican a ninguno de los bienes que integran dicha comunidad. Ello quiere
decir, que mientras no se haga la partición de la herencia, ninguno de los comuneros es
dueño ni del total ni de parte del bien raíz en que incide el juicio;
Comodato precario. Carga de probar la propiedad del inmueble reclamado. Carga de probar la
ocupación del inmueble. Efectos del incumplimiento de la carga procesal de la prueba. Ocupación de
inmueble por mera tolerancia del dueño
Fecha: 09/07/2001
Rol: 145-2001
Sumario
Con la prueba documental inobjetada el actor acreditó el dominio sobre el bien raíz motivo
del presente juicio. Que con la instrumental antes indicada y la testimonial analizada en el
considerando cuarto de la sentencia apelada, el actor probó en el juicio los fundamentos en
que apoya su demanda, esto es, su calidad de propietario del inmueble reclamado y la
ocupación del mismo por la demandada que correspondiéndole hacerlo, la parte demandada
no acreditó en la causa la existencia de algún título que justifique la ocupación de la
propiedad del actor. Que habiendo resultado acreditada la tenencia del bien raíz del actor por
parte de la demandada por mera tolerancia de aquél, esto es, a título precario, correspondía
acoger la acción entablada, como lo resolvió la sentencia de primer grado (Considerandos 1º
a 4º).
Ficha 26 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 07/05/2001
Rol: 1406-2001
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 18/12/2000
Rol: 1152-2000
Sumario
Que el comodato o préstamo de uso está definido en el artículo 2174 del Código Civil como
el contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o
raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de
terminado el uso, contrato que toma el título de precario en las situaciones previstas en los
artículos 2194 y 2195 inciso 1º, ambos del Código Civil, esto es, a) si el comodante se
reserva la facultad de pedir la restitución de la cosa prestada en cualquier tiempo y b) cuando
no se presta la cosa para un servicio particular ni se fija tiempo para su restitución.
Este defecto influye sustancialmente en lo resolutivo del fallo, porque ello ha significado
que se acoja la demanda sin examinar su indeterminación acerca del tipo o especie de
contrato en que se funda la acción, omisión que no es subsanable sino con la nulidad de la
sentencia (Considerandos 3º a 6º de sentencia de nulidad).
Ficha 28 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 11/12/2000
Rol: 57-2000
Sumario
Que atendiendo el tenor de las estipulaciones contractuales, del documento que funda la
demanda, de acuerdo al precepto interpretativo del artículo 1562 del Código Civil, resulta
evidente que las partes pactaron no otra cosa sino un contrato de comodato por un tiempo
determinado, y en ningún caso la figura contractual contemplada en el artículo 2194 del
mismo cuerpo legal, pues para ello, habría sido preciso que el comodante se hubiese
reservado la facultad de pedir la restitución del galpón prestado en cualquier tiempo, lo que
se opone con el acuerdo de un plazo máximo de un año para la restitución. Y si no se está en
presencia de un comodato precario, aún menos se dará la del mero precario aludido en el
precepto siguiente en ninguna de sus formas. Inaceptable resulta, asimismo, la tesis de la
demandada de que el primitivo contrato de comodato devino en precario, se atiende a los
claros términos de lo pactado, que por un lado identifica definitivamente la convención sin
otros datos que avalen su transformación. (Considerando 2º de sentencia de primera
instancia).
Que, también es indudable que por el instrumento privado de 24 de junio de 1996, las
partes, dando por hecho que el retraso en la restitución del galpón irrogaría perjuicios a la
comodante y luego demandante, pactaron una avaluación anticipada de los mismos que
cobraría vigor a partir del aludido retraso y a razón de 5 U.F. diarias. Por ello tendrá que
rechazarse la argumentación de la demandada, porque esta contienda no versará sobre si se
causaron o no determinados perjuicios ni cuál es su valor ya que las partes libremente
eximieron al tribunal de este examen (Considerando 3º de sentencia de primera instancia).
Ficha 29 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Precario. Indemnización de las mejoras introducidas a la propiedad. Título para ocupar. Cosa
juzgada
Fecha: 30/10/2000
Rol: 3266-2000
Sumario
Fecha: 06/07/2000
Rol: 10666-2000
Sumario
Que el contrato de comodato se encuentra definido en el artículo 2174 del Código Civil
como un contrato en que una de las partes entrega a la otra una especie, mueble o raíz, para
que haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso.
Entre las características de este contrato destacan el que se trata de un contrato real, ya
que se perfecciona por la entrega de la cosa prestada, que debe ser a título gratuito,
circunstancia esta última que es de la esencia del contrato.
Corte Suprema
Cesión de derechos de comodato, procedencia. Cesión de derechos, nulidad de oficio, nulidad por
falta de objeto
Fecha: 01/06/1999
Rol: 1866-1998
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 08/10/1997
Rol: 3059-1997
Sumario
El legislador al tratar el contrato de comodato en el Título XXX del Libro IV, entre los
artículos 2174 y 2195, distingue dos clases de comodato: el comodato puro y simple, y el
comodato precario, describiendo para este último, tres figuras:
c) Cuando no se fija tiempo para la restitución de la cosa prestada; figura también descrita
en el inciso 1º del artículo 2195 del Código Civil.
Consta de la cláusula cuarta del contrato de comodato que el comodato acordado entre
dicho Servicio y la I. Municipalidad es de plazo indefinido, dejándose constancia que el citado
Servicio conservaba la facultad de pedir la restitución del terreno, cuando ello sea
indispensable para la realización de alguna obra de ampliación de dependencias
hospitalarias, respaldada con un proyecto debidamente aprobado por el Ministerio de Salud.
Agregando que en todo caso dicha facultad no podría ser ejercida, sin que hubiera mediado
aviso dado por escrito notarialmente a la I. Municipalidad de San Miguel, con un año de
anticipación a lo menos a la fecha prevista para la restitución.
Corte Suprema
Ocupación de inmueble, mera tolerancia de dueño. Comodato precario, onus probandi. Restitución
del inmueble
Fecha: 16/10/1996
Rol: 33761
Sumario
De acuerdo a lo dispuesto en el inciso 3º, del artículo 768, del Código de Procedimiento
Civil, el tribunal puede desestimar el recurso de casación en la forma, si de los antecedentes
aparece que el vicio no ha influido en lo dispositivo de la sentencia.
Finalmente, como debe plantearse por el afectado, la alegación de que los efectos de una
sentencia no pueden alcanzarle por no haber sido parte en el juicio; no puede prosperar el
recurso de casación en el fondo planteado por el demandado, que se fundamenta en el
hecho de que la resolución adoptada por los jueces de la instancia, se está haciendo
oponible respecto de terceros ocupantes del mismo predio que se ordena restituir.
Fecha: 04/04/1995
Rol: 19130
Sumario
Para determinar la verdadera naturaleza de cada uno de los actos calificados de endoso
nulos en el recurso de casación, y su consiguiente nulidad o validez, es forzoso conocer la
intención de las partes que intervinieron en cada uno de ellos. Así lo exigen las pertinentes
normas legales sobre la materia, tanto las existentes respecto de los negocios jurídicos en
general, en los artículos 1560, 1561, 1562, 1563, 1564 inciso 1º, 1565 y 1566 inciso 1º del
Código Civil, como sobre los contratos en especial, en los artículos 1546, 1564 incisos 2º y 3º
y 1566 inciso 2º del mismo cuerpo legal, cuanto la referente a los actos y convenciones
mercantiles, en el artículo 6º del Código de Comercio (Considerando 2º).
En el comodato, como contrato real que es, una de las partes entrega a otra gratuitamente
una especie, mueble o raíz. Se perfecciona, como expresamente lo prescribe el
artículo 2174, inciso 2º, del Código Civil, por la entrega de la cosa, entrega que, como es bien
sabido, puede también ser ficta.
El comodatario, como mero tenedor, está obligado a restituir la especie prestada el término
del contrato. Mas, el legislador se pone también en el caso, como ha sucedido en los vales
de prenda de que se trata, que no exista convención al respecto. Dispone, entonces, que "el
comodatario es obligado a restituir la cosa prestada... después del uso para que ha sido
prestada" (artículo 2180, inciso 1º, del Código Civil). El comodatario es obligado a emplear el
mayor cuidado en la conservación de la cosa y responde hasta de la culpa levísima. Es, por
tanto, responsable de todo deterioro que no provenga de la naturaleza o del uso legítimo de
la cosa (artículo 2178, inciso 1º, del citado cuerpo legal)Por consiguiente, en el evento de que
el comodatario no pudiese restituir las cosas objeto de los vales de prenda será responsable
de ello, conforme al señalado precepto, responsabilidad que, en el caso en litis, sólo podría
exigirla la sociedad comodante a la sociedad comodataria relacionada con ella, situación que,
en definitiva, produciría únicamente una responsabilidad teórica dada la referida naturaleza
de relacionada existente entre una y otra.
Atinente a la costumbre en Derecho Mercantil para interpretar como costumbre el acto que
se examina, es forzoso hacer una distinción fundamental: primero, la costumbre que es
fuente de ese Derecho Mercantil, generadora, por lo mismo, de normas jurídicas de ese
Derecho, consagrada en el artículo 4º del Código de Comercio en estos términos: "Las
costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las constituyen
son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada
localidad, y reiteradas por un largo espacio de tiempo, que se apreciará prudencialmente por
los Juzgados de Comercio". Y segundo: la costumbre como regla de interpretación de los
actos mercantiles, establecida así en el artículo 6º del mismo cuerpo legal: "Las costumbres
mercantiles servirán de regla para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del
comercio y para interpretar los actos o convenciones mercantiles". El artículo 5º del Código
de Comercio, al prescribir que: "no constando a los Juzgados de Comercio que conocen de
una cuestión entre partes la autenticidad de la costumbre que se invoque, sólo podrá ser
probada por estos medios" (señala en seguida dos), se refiere, obviamente, a la costumbre
referida en el artículo precedente, a la que es fuente de Derecho Mercantil, mas no a la
costumbre interpretativa de actos mercantiles, a la que se refiere sólo en el precepto
siguiente, el artículo 6º. El acuerdo reseñado y las reflexiones precedentes evidencian la
intención de las sociedades que constituían el Grupo de las que formaban parte las
sociedades que entregaron y recibieron los vales de prenda, de hacer dicha entrega a título
de comodato.
Teniéndose por establecido, con todos los razonamientos precedentes, que el primer
analizado acto, que en el recurso de casación en el fondo se estima un endoso, es en
realidad un comodato, no han podido infringirse los preceptos legales que en el recurso de
casación se supone quebrantados (Considerandos 5º a 16).
Ficha 35 Antecedentes del fallo
Comodato precario. Prueba del dominio. Prueba de la tenencia material de cosa. Época de
restitución
Fecha: 27/03/1992
Rol: 1385-1991
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 09/03/1992
Rol: 5315
Sumario
Por lo tanto la facultad que otorga el artículo 2193 del Código Civil de retener la cosa
prestada, deberá accionarse en el correspondiente juicio de comodato y no puede invocarse
ella en un juicio aparte, como ocurre en la especie, juicio al cual la ley otorga otros derechos
al demandante, para asegurar el resultado de su acción, sin que con ello se prejuzgue sobre
la cuestión ventilada. (Considerando 4º).
Fecha: 06/07/2012
Rol: 3518-2011
Sumario
Los jueces, para dar estricto cumplimiento, en el caso en análisis, a lo dispuesto por el
constituyente y el legislador, necesariamente han debido ponderar toda la prueba rendida en
autos, puesto que la valoración integral de la prueba exigida en los artículos 6º y 7º del Auto
Acordado de 30 de septiembre de 1920 así lo impone, tanto aquella en que se sustenta la
decisión, como la descartada o aquella que no logra producir la convicción del sentenciador
en el establecimiento de los hechos, en cuanto ello sea necesario para justificar lo resuelto,
conforme a razón, lo cual no se logra incluso con la simple enunciación de tales elementos,
sino que con una ponderación racional y pormenorizada de los mismos. Esta mayor
exigencia, si se quiere, proviene de la calificación de justo y racional del procedimiento que
debe mediar para asentar las decisiones de los órganos que ejercen jurisdicción en el
Estado. Tan importante como antigua es esta obligación impuesta a los magistrados, por lo
que su inobservancia corresponde sancionarla, privando de valor al fallo. Cabe, en este
mismo sentido recordar, que "considerar" implica la idea de reflexionar detenidamente sobre
algo determinado, es decir, concreto. En consecuencia, es nula por no cumplir con el
precepto del Nº 4 del artículo 170 del Código de Procedimiento Civil, la sentencia que hace
una estimación general de la prueba, deduce una conclusión que también es general
referente a la materia debatida y que, sin analizar detalladamente las probanzas, se limita a
expresar si ellas acreditan o no un hecho dado, o las declara ilegales o impertinentes o por
último considera inoficioso pronunciarse acerca de ellas (Considerando 7º de sentencia de
casación).
Corte Suprema
Fecha: 22/06/2012
Rol: 1519-2012
Sumario
Fecha: 31/01/2012
Rol: 1879-2011
Sumario
Conforme con lo dispuesto por el artículo 2211 del Código Civil, puede señalarse que
constituye un elemento de la esencia del contrato de depósito el de la restitución en especie
de la cosa corporal que se ha encargado a una persona y que, tratándose de un contrato de
depósito remunerado, el depositario responde de la culpa leve, según lo preceptuado por el
inciso 3º, Nº 2, del artículo 2222 del precitado cuerpo legal. Desde esta perspectiva, no cabe
sino concluir que la obligación de custodia y conservación de las mercaderías transportadas,
que pesa sobre el porteador, es un deber que mira a la esencia del contrato de transporte y
que, por ende, toda estipulación en su contra, acordada por las partes, carece de validez, y
en este sentido, debe tenerse por no escrita (Considerando 4º).
Ficha 4 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 28/11/2011
Rol: 560-2010
Sumario
Del tenor del libelo que contiene la casación en estudio se advierte que la recurrente no
cuestiona propiamente la aplicación del derecho atinente a la materia sino que, en definitiva,
lo que está reprochando es la forma o manera en que fuera pronunciado aquel fallo, capítulo
este que no corresponde a la naturaleza del recurso intentado. Así, se advierte que los
cuestionamientos esenciales del recurso dicen relación con el alcance y sentido que
corresponde conferir a la prueba rendida en el proceso, sin embargo, tal actividad se agotó
con la determinación que, a este respecto, hicieron los jueces del fondo, quienes "en uso de
sus facultades privativas" consignaron que con la prueba aportada ha quedado demostrado
que las partes celebraron un contrato de prestación de servicios de custodia de valores, que
impuso, entre otras, la obligación a la demandada de depositar los cheques recibidos en
custodia por parte de la demandante, en la cuenta corriente de esta última, en las fechas de
sus vencimientos, asumiendo en el caso de incumplimiento de esta obligación, el peso de
soportar el pago del 100% del valor total de los mismos, consignados en las remesas
respectivas. Asimismo, concluyeron que el demandado no depositó un sinnúmero de
cheques, por un total de $ X.XXX.XXX, suma que conforme a las cláusulas contractuales que
le son aplicables debe satisfacer. Luego, en la medida que la recurrente postula algo distinto,
contraría cuestiones inamovibles asentadas en el fallo que impugna. En efecto, como se
advierte, el demandado, no obstante lo concluido por los sentenciadores, insiste en sostener
lo contrario, esto es, que no se encuentran determinados los perjuicios a que, en definitiva,
fue condenado, toda vez que, en su concepto, existe la contingencia incierta que los referidos
instrumentos mercantiles no se transformen en dinero al momento de depositarlos en la
cuenta corriente respectiva, planteamientos estos que no pueden aceptarse, en la medida
que, el recurrente pretende en último término, mediante el establecimiento de un nuevo
hecho, modificar aquellos fijados por los sentenciadores del fondo, sin que ello resulte
procedente, por no haber mediado en su establecimiento vulneración de normas reguladoras
de la prueba. A mayor abundamiento, resulta palpable que el recurso de casación en el fondo
se construye en base a argumentos que en caso alguno fueron objeto de discusión en el
transcurso de la litis, desde que el demandado se limitó a controvertir la naturaleza jurídica de
la convención que vinculó a las partes, alegando además, el cumplimiento de sus
obligaciones, en la medida de sus posibilidades y la prescripción de la acción. Así las cosas,
esta Corte se encuentra impedida de revisar cualquier aspecto del recurso de casación en el
fondo al que se viene haciendo referencia, puesto que los términos en que éste fue
formulado se apartan de los postulados que las partes han sometido a su conocimiento y
resolución. De la forma ante dicha, las argumentaciones incorporadas por el demandado, en
cuanto aduce la incertidumbre respecto de la solvencia de los cheques que dejó de depositar,
constituyen alegaciones que han sido incorporadas y desarrolladas sólo al interponer el
presente recurso de casación en el fondo, por lo que no habiendo formado parte de la
controversia, cuyo marco quedó fijado con la demanda y las defensas y excepciones
opuestas, esta Corte no puede pronunciarse sobre ellos. Consecuentemente, no pueden
constituir errores de derecho las infracciones que se atribuyen al fallo en este sentido
(Considerando 14).
Ficha 5 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 01/08/2011
Rol: 6073-2010
Sumario
Por disposición del artículo 2211 del Código Civil, el depósito es "el contrato en que se
confía una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y de restituirla en
especie". De este concepto fluyen las dos características radicales de dicha convención: es
real y unilateral. Lo primero, fluye de la letra de la disposición transcrita, toda vez que exige
que el contrato se perfeccione con la entrega de la cosa que hace el depositante al
depositario. De la misma manera, la segunda particularidad se desprende clara, también, del
propio tenor de la norma, al dar cuenta de las obligaciones que el pacto engendra al
momento de perfeccionarse, en este caso, sólo para una de las partes: el depositario, quien
adquiere el deber contractual de guardar lo recibido y a restituirlo (Considerando 10).
Ficha 6 Antecedentes del fallo
Fecha: 03/06/2011
Rol: 54-2011
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 11/04/2011
Rol: 6937-2009
Sumario
Son algunas de las características del contrato (de depósito), las que siguen: a) es
unilateral, ya que produce efectos para una sola de las partes, el banco, que asume dos
obligaciones principalmente, restituir una cantidad de dinero equivalente a la depositada
luego de transcurrido el plazo, y pagar los intereses estipulados en el contrato. El cliente sólo
se limita a depositar el dinero y respetar el plazo establecido, sin adquirir obligación alguna,
puesto que lo primero constituye la forma de perfeccionar el contrato y lo segundo
únicamente mira a la época en que el banco debe cumplir su obligación; b) constituye título
traslaticio de dominio, por cuanto depositado que sea el dinero, el banco se hace dueño del
mismo y podrá disponer de él (esto sin perjuicio de su obligación de restituir una cantidad
equivalente); c) es oneroso, puesto que reporta utilidad para ambas partes, para el cliente
constituida por la contraprestación pecuniaria que recibirá, representada por los intereses
que el banco paga por el depósito y, para el banco, por la posibilidad de utilizar el dinero
depositado en colocaciones, sean préstamos u otras inversiones, que signifiquen rentabilidad
para la institución; y d) es conmutativo, ya que ambas partes obtienen beneficios que son
mirados por ellas como equivalentes.
Que de lo reseñado en los artículos 2215, 2221 y 2181, todos del Código Civil, éste último
en relación con lo estatuido en el artículo 2223 del mismo cuerpo normativo, que previene
que "la restitución deberá hacerse al comodante, o a la persona que tenga derecho para
recibir a su nombre según las reglas generales"; y de lo expuesto en las motivaciones
tercera, cuarta, quinta, sexta y séptima de este fallo, queda en claro que la entidad bancaria
demandada ha asumido la obligación de guarda y devolución que anteriormente se ha
indicado, deber que correspondía fuera cumplido del modo señalado y en la persona del
depositante o quien tuviere realmente potestades para obrar en su nombre.
Que, hechas estas consideraciones las que se examinan a la luz de los antecedentes que
obran en este proceso, aparece que el demandado no ha podido hacer entrega a un tercero
—Néstor Luis Stuven Cabrera— distinto del depositante, de los dineros en depósito, sin
verificar debidamente y en forma previa, que quien se presentaba como mandatario del titular
del mismo tenía efectivamente tal calidad, obligación ésta que no ha podido soslayar so
pretexto de que aquél exhibió una copia autorizada de una escritura pública que daba cuenta
de un mandato en tal sentido. En efecto, no parece a estos sentenciadores que sea suficiente
justificación para obrar como lo hizo el demandado, la mera circunstancia de habérsele
presentado el instrumento aludido y haber corroborado que en éste se contuvieran las
facultades necesarias para el rescate pedido, sin haber procedido a efectuar los cotejos
correspondientes esencialmente en cuanto a la firma allí contenida y de verificación de
antecedentes e información pertinente, teniendo para ello en consideración que se trataba de
un depósito por un monto elevado de dinero, que permanecía hace muchos años en
renovación en esa institución y que se estaba cobrando por quien no era su tomador.
Adicionalmente, si se efectúa un examen comparativo entre las rúbricas que aparecen
estampadas en el mandato objeto de dudas, presentado en el banco (fojas 18) y aquél
otorgado a quien comparece en representación del Sr. Vicente Sarría en estos autos (fojas 1)
puede advertirse que la disconformidad es evidente a la simple observación, examen que
pudo y debió haber efectuado el demandado con el objeto de resguardar los derechos del
actor.
En cuanto a la procedencia del daño moral en sede contractual, esta Corte ha sustentado
reiteradamente la doctrina de su pertinencia en los fallos de 20 de octubre de 1994 y 16 de
junio de 1997, publicadas en la Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 91, sección
primera, página 100 y Tomo 94, sección tercera, página 94, pero, en especial en las
sentencias de esta Primera Sala Civil de la Corte Suprema de fecha cinco de noviembre de
dos mil uno, tres de septiembre de dos mil dos, veintiocho de noviembre de dos mil seis,
once de abril, tres de julio, veintiocho de agosto y veinticuatro de septiembre de dos mil siete,
recaídas en los ingresos rol Nº 1089-09, Nº 1368-00, Nº 4035-01, Nº 320-05, Nº 3291-05,
Nº 3901-05, Nº 3750-05 y 4103-05, entre otros, que representan una línea jurisprudencial de
los ministros que las suscriben. Los fundamentos expresados para sostener la procedencia
del daño moral en tales fallos, se pueden resumir en las siguientes argumentaciones, según
se ha dejado consignado en el considerando trigésimo primero del último de aquellos:
"1.- Aplicación literal del artículo 1556 del Código Civil. El marco restrictivo que imperaba
en las indemnizaciones en el ámbito contractual y que nacía de la aplicación literal del
artículo 1556 del Código Civil, tuvo su principal sostenedor y defensor en el profesor Arturo
Alessandri, cuyo criterio sobre la improcedencia del daño moral en materia contractual, se
mantuvo casi inalterable en las sentencias de los tribunales de justicia hasta años recientes.
En el ámbito contractual se consideró que la indemnización por daños extrapatrimoniales no
era posible y aceptable y ello porque se entendió que el texto del artículo 1556 se refería
únicamente a daños patrimoniales, o perjuicios pecuniarios, lo que no es así, pues no existe
referencia a tal restricción o calificación en el texto del artículo.
2.- Nueva doctrina jurisprudencial. El criterio de marco rígido evolucionó y como ejemplo de
este cambio, se encuentra la sentencia de 20 de octubre de 1994 de esta Corte Suprema,
que rechaza un recurso de casación de fondo deducido por una institución bancaria que
impugna la aceptación del daño moral en sede contractual, decisión que se une a otros fallos
de esta Corte en el mismo sentido, de 3 de julio de 1951 y de 14 de abril de 1954, dictadas
en recursos de casación de fondo (Rev. de D. y J., tomo 91, págs. 100 a 105).
3.- El legislador acepta el daño moral. No se ha excluido el daño moral por el legislador. La
norma del artículo 1556 del Código Civil no excluye el daño moral, como tampoco dispone
que la indemnización sólo comprenda o abarque los rubros de daño emergente y lucro
cesante. En efecto, no podría excluir el daño moral, puesto que la ley no ha prohibido que la
indemnización por daño moral pueda invocarse fuera del ámbito de los delitos o cuasidelitos,
por el contrario, el artículo 544, en relación con el 539 y el 1544 del Código Civil, posibilitan
esa clase de reparación de daños no patrimoniales, el uno en las relaciones de familia y el
otro en el área de las convenciones.
4.- Concepción del daño emergente.- Las nuevas doctrinas sobre el resarcimiento del daño
moral, derivado del incumplimiento de contratos, entiende que el concepto de "daño
emergente", que emplea la norma del artículo 1556 del Código Civil, comprende no
solamente el daño pecuniario sino también el extrapatrimonial o moral. Esta interpretación
que no sólo es posible, sino que plenamente aceptable en su texto actual del mencionado
artículo, primero porque la voz "daño" que emplea la disposición y que no se encuentra
definida en la ley, corresponde, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, a todo "detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia", es decir, a toda
privación de bienes materiales, inmateriales o morales y, porque, como antes quedó
consignado, lo preceptuado en el citado artículo no excluye la consideración de otros
perjuicios que no sean sólo los materiales".
5.- Aceptación por la doctrina.- Los estudiosos del Derecho, como parte de la
jurisprudencia, recientemente han ido aceptando el resarcimiento del daño moral en los
casos de incumplimiento de obligaciones contractuales. El profesor Fernando Fueyo Laneri
en su obra Instituciones de Derecho Civil Moderno afirma: "Para mí es como un axioma que
el concepto jurídico de daños abarca toda forma de daños, esto es, tanto el patrimonial como
el extrapatrimonial", agregando que "la jurisprudencia chilena ha tenido la oportunidad de
recalcar que la palabra 'daño' comprende el perjuicio, dolor o molestia que se cause, por lo
cual, interpretando este vocablo en su sentido natural y obvio, debe entenderse que
corresponde, además del perjuicio pecuniario, el de carácter inmaterial que se ocasione por
acto ajeno" (página 69). Sostiene que siendo el daño por esencia patrimonial y
extrapatrimonial, del mismo modo el daño moral juega tanto en la responsabilidad
extracontractual como en la contractual (página 71). Otros autores nacionales participan del
mismo parecer, como Leslie Tomasello Hart, en su estudio sobre El Daño Moral en la
Responsabilidad Contractual (Editorial Jurídica, 1969); René Abeliuk Manasevich, Las
Obligaciones, Tomo II, Nº 892, páginas 789 y 790; Ramón Domínguez Águila en sus
"Consideraciones en torno al daño en la responsabilidad civil. Una visión comparatista"
(Revista de Derecho Universidad de Concepción, Nº 188, 1990); Ramón Domínguez
Benavente en Comentarios de Jurisprudencia (publicada en la antes citada Revista
Universitaria Nº 198) y recientemente doña Carmen Domínguez Hidalgo en su obra El Daño
Moral (Editorial Jurídica año 2000). Estableciendo ciertas diferencias, también comparte esta
procedencia Enrique Barros Bourie, en su obra antes citada, páginas 335 a 345.
6.- Igualdad ante la ley. La sentencia de esta Corte de octubre de 1994, expresa al
respecto que los bienes extrapatrimoniales de una persona, como el honor y la fama, tienen
un valor que de ordinario sobrepasa el de los bienes materiales, "con mayor razón si se trata
de la salud o la integridad física o psíquica", y agrega que si la jurisprudencia ha dado cabida
desde hace tiempo a la indemnización exclusivamente moral respecto de lo perjuicios o
daños causados por un delito o cuasidelito civil, no se divisa el motivo que justifique que se la
niegue si la lesión a esos intereses extrapatrimoniales procede de la defección culpable o
maliciosa de uno de los contratantes. Donde existe la misma razón debe existir la misma
disposición".
Una interpretación contraria mantiene una desigualdad injustificada y por lo tanto puede
constituir una discriminación arbitraria, por la falta de fundamentos de esta diferencia, que a
lo más llega a sustentarse sobre la base de una interpretación exegética y literal, puesto que
en el régimen del Código Civil, al regular la responsabilidad extracontractual se dispone que,
por regla general, se indemniza "todo daño", según reza el artículo 2329, al igual que en
responsabilidad contractual, en el evento que se impute dolo o culpa grave, que equivale al
dolo, en el incumplimiento contractual, al señalar el artículo 1558 que en ese evento se
responde de "todos los perjuicios". De lo anterior se sigue que el daño moral se encontraría
excluido únicamente en sede contractual cuando la ley exija culpa leve o levísima para
justificar la responsabilidad de la parte incumplidora. Incluso tal procedencia puede verse
ampliada a todo evento en que, existiendo perjuicios morales, una de las partes pruebe la
concurrencia de hechos que permitan ser calificados de culpa grave o dolo en el
incumplimiento de otra de las partes, puesto que la ley no ha impedido esta posibilidad, de tal
forma que la diferencia descansaría más que en la ley en la posibilidad que tengan las partes
de aportar antecedentes fácticos que permitan calificarlos en el sentido indicado y si se
quiere extremar el argumento, la distinción pasaría a radicar en la decisión concreta de los
tribunales al efectuar la calificación de la culpa. Lo injustificado de la diferencia anotada
queda de manifiesto precisamente en materias propias de la responsabilidad médica, pues
ante la posible opción de responsabilidades, resulta más beneficioso en la extensión del daño
accionar por la vía extracontractual, por la limitación que contemplaría la legislación en sede
contractual, sin que exista fundamentación plausible que avale tal distinción.
Esta visión integral del Derecho lleva a superar la exclusión del daño moral en la
responsabilidad contractual, limitando su procedencia a la justificación del mismo en los
casos concretos de que se trata".
Corte Suprema
Contrato de depósito a plazo. Tasa de interés ofrecida superior a la querida por el banco. Error
sustancial. Error que recae sobre las cualidades relevantes de la cosa. Ratificación tácita de la nulidad
relativa. Ejecución voluntaria de la obligación contraída
Fecha: 10/01/2011
Rol: 9347-2010
Sumario
El error sustancial constituye un vicio del consentimiento, porque si bien éste se forma,
existe un falso concepto de la realidad que autoriza para pedir la rescisión del contrato. Para
el Código Civil, adoptando una postura ecléctica en torno al error sustancial, éste puede
recaer no sólo sobre la sustancia de la cosa, sobre su composición, sino también sobre
cualquier otra cualidad que es determinante para contratar. De la definición que da la ley del
error obstáculo y del error sustancial se colige que distingue entre la identidad de la cosa
específica de que se trata y su sustancia o calidad esencial (Considerandos 8º y 9º). En la
especie, el demandante expresó su voluntad de celebrar el contrato de depósito, al ofrecer
por medios electrónicos la celebración del contrato, oferta que se efectuó a personas
indeterminadas, siendo aceptada pura y simplemente por el demandado, formándose el
consentimiento, recayendo sobre la especie del contrato, el objeto del mismo y su causa. La
circunstancia que se haya ofrecido y celebrado el contrato con una tasa de interés superior a
la que efectivamente el banco demandante quería obligarse, no es motivo para sostener que
no ha existido voluntad y, por consiguiente, la acción de nulidad absoluta debe ser
rechazada. La discrepancia en la tasa de interés consignada al momento de celebrarse el
contrato se debe a no haberse comportado el banco demandante con la suficiente diligencia
o cuidado, debiendo asumir los errores por sus propios hechos o de sus dependientes, no
pudiendo en base a ello, alegar una supuesta falta de voluntad (Considerandos 12 y 14 de la
sentencia 1ª instancia). La diferencia en la cantidad de intereses pactados no constituye un
error obstáculo, este es, aquel que recae en la especie del contrato que se celebra o sobre la
identidad de la cosa específica de que se trata, puesto que ambas partes coinciden tanto en
que se celebró un contrato de depósito, como en que el objeto del contrato para una parte
era el dinero entregado en depósito y para la otra los intereses percibidos. Se trata de un
error sustancial, este es, aquel que recae sobre las cualidades relevantes de las cosas que
han sido determinantes del negocio, y cuya sanción es la nulidad relativa, desde que los
intereses ofrecidos constituyen una cualidad relevante que induce a las partes a contratar y
celebrar un contrato de depósito de dinero; sin embargo, el acto posterior del banco
demandante consistente en pagar voluntaria, oportuna e íntegramente la obligación,
conociendo el vicio que afectaba el contrato de depósito que lo vinculaba con el demandado
y siendo capaz de disponer de lo suyo, ha saneado el vicio de que adolecía el referido
contrato, ya que importa la ratificación tácita de la nulidad relativa (Considerandos 18 a 20 de
la sentencia 1ª instancia, 3º a 5º de la sentencia Corte de Apelaciones y 5º y 10 de la
sentencia Corte Suprema).
Ficha 9 Antecedentes del fallo
Fecha: 24/06/2010
Rol: 5765-2009
Sumario
El depósito, de acuerdo al artículo 2211 del Código Civil, es el contrato en que se confía
una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y de restituirla en especie. Se
trata de un contrato real, puesto que se perfecciona con la entrega de la cosa que hace el
depositante al depositario, y unilateral, por cuanto genera obligaciones, al momento de
perfeccionarse, sólo para una de las partes, el depositario, quien adquiere el deber
contractual de guardar lo recibido y a restituirlo. Además, adscribe a la categoría de los
sinalagmáticos imperfectos, vale decir, que puede generar deberes para aquel de los
contratantes que originalmente no resulta obligado: el depositante, a quien, a causa de
hechos posteriores, puede imponerse el pago de los gastos de conservación de la cosa y/o la
indemnización de los perjuicios ocasionados al depositario (Considerandos 10 y 12). Si el
depósito recae en una suma de dinero que no está destinada a mantenerse en arca cerrada,
se presume que se permite emplearlo, quedando obligado el depositario a restituir igual
cantidad en la misma moneda. En este caso, denominado depósito irregular, la obligación
esencial del depositario es la restitución de la suma depositada, en igual cantidad que la
recibida, aunque no en especie, sin perjuicio de lo que se haya podido pactar en relación a
los intereses y eventuales reajustes, en conformidad con la Ley Nº 18.010. Asimismo, la
restitución del dinero al depositante conlleva otros deberes para el depositario, puesto que
habrá de verificar la identidad de quien corresponda a través de la exhibición de cédulas de
identidad, cotejo de firmas registradas y calificación de poderes, según sea el caso. De lo
expuesto aparece el carácter de título traslaticio de dominio del dinero recibido
(Considerando 11). El artículo 1489 del Código Civil se encarga de disponer la resolución de
todo contrato bilateral en que una de las partes, cumplidora o llana a cumplir, se enfrenta a
un co-contratante que no hace lo propio. Mediante esta disposición, el legislador, más que
introducir una modalidad tácita en los contratos bilaterales, ha otorgado decidida relevancia a
la reciprocidad y equilibrio en las prestaciones convenidas en esos contratos sinalagmáticos,
y a la equidad complementaria del sistema legal, en su clara significación para el orden y la
paz social. Son presupuestos de la acción que concede la condición resolutoria cumplida:
a) la existencia de un contrato bilateral; b) la verificación del incumplimiento imputable de una
obligación derivada del mismo; c) que el requirente o actor haya cumplido o esté llano a
cumplir con lo que a su parte toca en el pacto contractual; y d) sentencia judicial que la
declare (Considerando 13). La condición resolutoria tácita encuentra en su base, entre otros,
el concepto de la interdependencia de las obligaciones de las partes y, es por ello, que sólo
rige tratándose de contratos bilaterales, esto es, aquellos que en su origen comprometen a
las partes en el cumplimiento de prestaciones recíprocas. Ésta es la opinión mayoritaria. Al
efecto, la doctrina indica que la resolución, en general, no puede tener lugar en los contratos
unilaterales, ni tampoco en los sinalagmáticos imperfectos, porque en este caso el acreedor
debe indemnizaciones, y el deudor querrá retener la cosa que las ha producido y no
devolverla como ocurriría con la resolución, entregando la ley para el primer objeto el derecho
legal de retención (Considerando 14).
Ficha 10 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 02/11/2009
Rol: 827-2008
Sumario
Nulidad de contrato, rechazado. Contrato de depósito a plazo. Tasa de interés ofrecida superior a la
querida por el banco. Tipos de error de hecho. Error obstáculo. Error sustancial o error sobre las
cualidades relevantes de la cosa. Diferencia entre la identidad de la cosa específica de que se trata y
su sustancia o calidad esencial. Ley asimila sustancia y calidad esencial. Interpretación contractual de
carácter objetivo para investigar el error como vicio del consentimiento. Intención de las partes al
momento de contratar. Restitución del dinero más los intereses cuestionados por el actor. Cumplimiento
de la obligación en los términos acordados
Fecha: 24/08/2009
Rol: 5932-2008
Sumario
El error de hecho, constituido por una falsa apreciación de la realidad, puede recaer en la
especie del contrato que se celebra o sobre la identidad de la cosa específica de que se
trata: "error obstáculo, artículo 1453 del Código Civil", sobre la sustancia o calidad esencial
del objeto: "error sustancial o esencial, artículo 1454, inciso 1º", sobre una cualidad
cualquiera de la cosa, siempre que ella sea el motivo principal por el cual se contrata y este
motivo sea conocido por la contraparte: "error accidental, artículo 1454, inciso 2º", o bien,
finalmente, acerca de la persona con la que se tiene la intención de contratar, si esta
consideración es la causa principal del contrato: "error in persona, artículo 1455". De la
definición legal de error obstáculo y de error sustancial fluye que para la ley es distinta la
"identidad de la cosa específica de que se trata" y su "sustancia o calidad esencial". En el
primer caso, es evidente que hay error si una parte cree, por ejemplo, vender un caballo y la
otra comprar una vaca, pero la ley también se sirve de la voz específica, a la que es
necesario atribuir sentido. Así, pueden las partes entender que el contrato versa sobre una
misma cosa en sentido genérico, pero una de ellas cree erradamente que se trata de una
específica dentro de ese género y la otra no, como si el vendedor cree vender el caballo A y
el comprador cree comprar el caballo B, hipótesis en que también habrá error obstáculo. En
el segundo caso, es evidente que el legislador no puede referirse a sustancia en el sentido de
esencia, esto es, de aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra, pues en el
evento de incurrirse en error respecto de ella se estará frente a un error obstáculo. Sustancia
es la materia concreta que constituye la cosa, es decir, la materia de que se compone el
objeto sobre el que recae la obligación. Si bien jurídicamente sustancia y calidad esencial no
son sinónimos, sí son equivalentes. La ley asimila ambas expresiones y con esto se quiere
significar que en los casos de error sustancial las partes están de acuerdo en que la cosa
sobre que versa el contrato es la misma para ambas y que esa cosa es lo que es, pero el
yerro recae sobre una cualidad que da al objeto una fisonomía propia que lo distingue de los
demás. Así, incurrirá en error sustancial la parte que sabe que el contrato es una
compraventa, que recae sobre un caballo y que es el caballo A, pero cree, equivocadamente,
que el caballo es de carrera y resulta que el animal es de tiro. La doctrina civil moderna no
habla de error sustancial, sino de error sobre las cualidades relevantes de una cosa. El error
sustancial constituye, sin dudas, un vicio del consentimiento, porque si bien éste se forma,
existe un falso concepto de la realidad que autoriza para pedir la rescisión del contrato. En la
interpretación de los contratos se distingue entre los sistemas que atienden a la intención de
las partes, el que se califica de subjetivo, y el que considera fundamentalmente la
declaración. El Código Civil adscribe al primero de estos sistemas; sin embargo, sólo se
recurre a la intención o voluntad, en desmedro de la declaración, cuando aquélla consta
claramente. En este contexto, al investigar el error como vicio del consentimiento, respecto
de la sustancia, debe estarse a la postura que propende a una interpretación contractual de
carácter objetivo, puesto que si se atiende a la sola intención del contratante que invoca el
error, no podrá otorgarse un índice seguro para distinguir la sustancia de la cosa de otra
cualquiera, permitiendo con ello la prueba de que cualquier diferencia en la sustancia viciara
la intención del contratante, lo que conllevaría a confusión entre el error sustancial y el
accidental. De esta forma, se debe recurrir a las circunstancias de la especie, que
comprenden todos aquellos elementos susceptibles de revelar al intérprete, sea
directamente, sea, sobre todo, mediante inducciones, la intención común de los contratantes.
Estos elementos deben detectarse en la conducta de las partes, ya en el curso de las
negociaciones anteriores a la convención, ya en el momento de la conclusión misma del
contrato o aún después de su conclusión. En suma, la calidad esencial deberá fijarla en
último término el juez, atendiendo a las circunstancias en que se celebró el acto jurídico y a lo
que conforme con la noción común, con un criterio general, debe entenderse por tal calidad.
En la especie, no se ha verificado error sobre la sustancia o calidad esencial del objeto, por
cuanto fue la propia entidad bancaria demandante quien ofreció a través de los servicios de
atención remota disponibles en la página web manejada, controlada y administrada en forma
exclusiva y como vía de publicidad y captación comercial por aquélla, una tasa de interés
mensual superior a la que efectivamente quería obligarse para los depósitos a plazos que
sus clientes tomaren en dicho banco, lo que revela expresamente cual era la intención de las
partes al momento de contratar, es decir, en cuanto al monto del interés acordado. No puede
luego la actora, quien precisamente aparece ofertando la celebración del contrato de
depósito en dichos términos, desconocer su voluntad al respecto, aduciendo la existencia de
un error que se sustentaría en un equivocado ingreso de la verdadera cifra representativa del
interés que pretendía acordar. La circunstancia de haber procedido más tarde el banco a
restituir al depositante "demandado" el dinero entregado con más el interés que ahora
discute, demuestra que cumplió la obligación precisamente en los términos que las partes
habían acordado y que ahora el depositario repudia (Considerandos 9º a 15, sentencia Corte
Suprema).
Ficha 12 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 26/11/2008
Rol: 4242-2007
Sumario
El Código de Comercio define el contrato de transporte como: "un contrato en virtud del
cual uno se obliga por cierto precio a conducir de un lugar a otro, por tierra, canales, lagos o
ríos navegables, pasajeros o mercaderías ajenas, y a entregar éstas a la persona a quien
vayan dirigidas".
Las obligaciones principales del porteador —entendiendo por aquellas a las que nacen
directamente del contrato celebrado y realizado en formas normales— son: 1º Recibir las
mercaderías que deberán ser conducidas; 2º Cargarlas según el uso de personas
inteligentes; 3º Conducir las mercaderías al lugar de su destino; 4º Custodiar y conservar las
mercaderías y 5º Entregarlas al consignatario.
Frente a esta última situación el precepto en análisis es claro en prever que el plazo de
prescripción se contará desde el día en que debió ser cumplida la conducción, lo que habrá
de determinar el Juez tomando en consideración las diversas circunstancias.
Por su parte, tratándose de una pérdida únicamente parcial, como sucede en la especie, si
bien la ley no determinó desde qué momento se contaría el término para los efectos de la
prescripción, debe entenderse que éste empezará a correr desde el día de la entrega de la
carga, oportunidad a la que se refiere la misma norma, aun cuando lo hace en referencia al
caso de avería (Considerando 12).
Ficha 13 Antecedentes del fallo
Fecha: 24/09/2007
Rol: 9695-2005
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 07/06/2006
Rol: 3763-2003
Sumario
El artículo 470, Nº 1º, del Código Penal tipifica el denominado delito de apropiación
indebida sancionando con las penas del artículo 467 del mismo a los que en perjuicio de otro
se apropiaren o distrajeren dinero, efectos o cualquier cosa mueble que hubieren recibido en
depósito, comisión o administración, o por otro título que produzca obligación de entregarla o
devolverla. No cabe dudas que en nuestro derecho penal positivo la apropiación indebida
constituye un atentado en contra de la propiedad, por lo demás nuestro Código Penal lo
ubica, precisamente entre los delitos que la afectan, y consiste en que una persona se queda
para sí cosas ajenas sin cumplir algún deber jurídico que le impone la obligación de
entregarlas o devolverlas, es por, ello que la mayoría de los autores consideran que el bien
jurídico protegido es el derecho real de dominio y debe importar una merma real del
patrimonio del sujeto pasivo. De esta suerte, sujeto activo de este delito resulta ser aquella
persona no dueña de una cosa que no cumple su obligación de entregarla o, devolverla
ejerciendo sobre ella derechos que importan verdaderos actos de dominio (forma de
apropiación) o bien dándole un uso o destino perjudicial diferente al que se le ha asignado
(forma de distracción), será sujeto pasivo del mismo, entonces, quien resulta ser titular "del
derecho".
A su vez, el derecho legal de retención que el inciso 2º, del artículo 1942 del Código Civil
consagra en favor de todo arrendador para asegurar el pago de lo que le debe el arrendatario
por concepto de rentas o indemnizaciones a que tenga derecho, comprende, en lo que
interesa a la materia de esta sentencia, todos los objetos, con que el arrendatario lo haya
amoblado, guarnecido o provisto, "y que le pertenecieren, y se entenderá que le pertenecen,
a menos de prueba en contrario". Desde ya destaca esta norma que la retención sólo puede
comprender los objetos que sean de propiedad del arrendatario y la presunción simplemente
legal de pertenencia que dispone admite, como es lógico, prueba en contrario. La prenda, en
la concepción general del Código Civil exige que la cosa se desplace mediante la entrega de
la cosa confiriéndole al acreedor prendario un título de mera tenencia sobre ella. Cierto es
que nuestra legislación admite en casos especialísimos alterar esta norma autorizando la
permanencia de las cosas muebles en poder de los deudores, pero para ello se requiere de
leyes especiales absolutamente extraordinarias, en las que las infracciones penales se
tipifican y sancionan particularmente en ellas.
Corte Suprema
Fecha: 29/11/2001
Rol: 2538-2001
Sumario
El acto del aforo, según establece la Ordenanza de Aduanas, es uno de los trámites a que
se someten los documentos de destinación aduanera, cuyo cumplimiento, seguido de las
restantes actuaciones que corresponda practicar según la destinación de que se trate, dejará
a la mercancía a la libre disposición de los interesados. Que, en consecuencia, está
demostrado en autos, por las constancias dejadas en el acto del aforo físico, que
necesariamente se realizó antes de quedar la mercancía a la libre disposición de los
interesados y precisamente como uno de los trámites que así lo posibilitaban, que la pérdida
de la mercancía a que se refiere la demanda tuvo lugar dentro del período de responsabilidad
contemplado en el art. 27 de la citada Ley Orgánica de la Empresa Portuaria de Chile. Que,
en cuanto al reajuste que la decisión sexta del fallo en alzada ordena aplicar sobre las sumas
a cuyo pago condena a la demandada, este tribunal lo estima improcedente, por cuanto la
fijación de un monto en dólares norteamericanos, pagadero en moneda corriente, según el
tipo de cambio vigente a la fecha del pago, lleva en sí misma incluida la reajustabilidad, y, por
otra parte, resulta incongruente aplicar las variaciones de un índice de precios al consumidor
para determinar reajustes de montos establecidos en moneda extranjera (Considerandos 3º a
5º de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 16 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 23/03/2000
Rol: 213-1999
Sumario
Juicio ordinario de cobro de pesos. Es improcedente exigir reserva de derechos para poder deducir
acción ordinaria si se está ante un procedimiento nuevo. Constituyen acciones diferentes la que emana
de un pagaré invocado como título ejecutivo y la que deriva de un contrato de mutuo
Fecha: 29/08/2014
Rol: 8998-2013
Sumario
Así las cosas, forzoso es concluir que en la especie resulta improcedente exigir como
condición el haber formulado una reserva de derechos para poder deducir la acción ordinaria
y que ésta sea aceptada por el tribunal del grado, por cuanto se está ante un procedimiento
nuevo y distinto del ejecutivo donde se ejercita una acción diversa destinada, precisamente,
al cobro de las obligaciones contenidas en contratos de mutuo, válidamente celebrados,
donde la escritura pública y los pagarés que fundaron las causas ejecutivas sólo ha permitido
comprobar, en este proceso, la existencia de las obligaciones cuyo pago se persigue por el
demandante. A lo anterior cabe agregar —como reiteradamente se ha resuelto por los
tribunales superiores de justicia— que constituyen acciones diferentes aquella que emana de
un pagaré invocado como título ejecutivo acorde con el artículo 98 de la Ley Nº 18.092 y la
que deriva de un contrato de mutuo, de manera que la prescripción alegada por el ejecutado
y lo decidido acerca del desistimiento del ejecutante no tiene influencia en un pleito en que se
ejerce la acción ordinaria de cobro. En consecuencia, lo decidido en el juicio ejecutivo
destinado al cobro de un título ejecutivo, exista o no una reserva de derechos, no produce
cosa juzgada material en lo atinente a la demanda ordinaria basada en un contrato de mutuo,
ya que la causa de pedir en uno y otro pleito son diferentes. Por lo antes razonado
corresponde rechazar la excepción de cosa juzgada alegada por la parte demandada en
relación a las causas seguidas ante el 11º y 21º Juzgado Civiles de Santiago y, por los
mismos fundamentos, lo planteado como excepción del numeral 7º del artículo 464 del
Código de Procedimiento Civil y la prescripción de la acción que se alega sobre la base de lo
resuelto en las demandas ejecutivas intentadas con anterioridad (Considerandos 3º a 5º).
Ficha 2 Antecedentes del fallo
Cobro de pesos derivado de contrato de mutuo. Plazo de prescripción que corresponde aplicar es de
cinco años desde la suscripción del respectivo contrato. Excepción de prescripción acogida
Fecha: 22/08/2014
Rol: 5533-2013
Sumario
Conforme lo dispone el artículo 2492 del Código Civil, la prescripción alegada es un modo
de extinguir las acciones y derechos por no habérselos ejercido durante cierto lapso de
tiempo y concurriendo los requisitos legales. La acción ejercida en estos autos para el
cumplimiento del contrato celebrado el 3 de diciembre de 2001 —acompañado a fojas 20—
es la del mutuo y derivado de ello, el plazo de prescripción que corresponde aplicar es de
cinco años de acuerdo a lo que previene el artículo 2515 del Código Civil. Como
consecuencia de lo anterior, la notificación de la demanda el 19 de abril de 2012 —esto es
transcurridos más de diez años desde la suscripción del respectivo contrato de mutuo— no
pudo interrumpir la prescripción, por lo que la excepción liberatoria opuesta por la
demandada habrá de acogerse y por ende rechazarse la demanda en su contra
(Considerandos 2º a 4º).
Ficha 3 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Inexistencia de infracción de leyes reguladoras de la prueba. Sólo los jueces del fondo se encuentran
facultados para fijar los hechos de la causa
Fecha: 21/08/2014
Rol: 16611-2014
Sumario
Acción que emana del contrato de mutuo es ordinaria y no cambiaría, por lo que prescribe en el
plazo de 5 años
Fecha: 13/08/2014
Rol: 376-2014
Sumario
La acción intentada en estos autos, es aquella ordinaria a que accede al contrato de mutuo
o préstamo de dinero que el propio demandado reconoce en los pagarés, puesto que se
consigna haber recibido del Banco demandante y que se comprometió a devolver, en una
fecha determinada con los intereses pactados, ya que de acuerdo a la definición que hace el
artículo 2196 del Código Civil, del contrato de mutuo o préstamo de dinero aquel en que una
parte entrega a otra, cierta cantidad de cosas fungibles con cargo a restituir otras del mismo
género, calidad y cantidad. Estamos en presencia de un contrato real que se perfecciona por
la sola entrega de la cosa, en el caso en estudio se trata de una suma de dinero que se
estima perfecto cuando se recibe el dinero, tradición que transfiere el dominio, la obligación
del mutuario no es otra que restituir lo recibido, en el plazo indicado y la suscripción de los
pagarés no tienen otro objeto que el de instrumentalizar los contratos de mutuo y tratándose
en consecuencia de una acción ordinaria, el plazo de prescripción es de cinco años contados
desde que la obligación se hizo exigible, plazo que no ha transcurrido, de modo que la acción
no se encuentra prescrita (Considerandos 3º y 4º).
Ficha 5 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Cobro ejecutivo de obligación de dar, acogido. Otorgamiento del mutuo por un banco para el pago
del precio de la compraventa. Cláusulas del mutuo y de la compraventa no pueden interpretarse en
forma independiente. Carta de instrucción. Práctica común en la celebración de contratos de
compraventa, mutuo e hipoteca
Fecha: 04/08/2014
Rol: 8736-2014
Sumario
En la especie, los sentenciadores aplicaron correctamente el artículo 1700, inciso 1º, del
Código Civil, puesto que dieron por establecidas todas las cláusulas que constan en la
escritura pública, tanto las del contrato de mutuo hipotecario como las de compraventa, las
que necesariamente se complementan, atendido el hecho de que, si bien ambos contratos
son principales en el sentido que el artículo 1442 del Código precitado define a esta clase de
convenciones, lo cierto es que, en el caso de autos, ellos son interdependientes ya que el
mutuo que otorgó el Banco al mutuario se celebró justamente con el objeto de que con éste
se pagara el precio del inmueble que él mismo compró. No puede olvidarse que, al tenor del
artículo 1564, las cláusulas de un contrato deben interpretarse unas por otras de manera de
dar a cada una de ellas el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad. Así, aun
cuando se trata de dos contratos diversos, repugna a la razón hacer una interpretación de las
cláusulas de ellos en forma enteramente independiente, prescindiendo de la interrelación
recién referida que existe entre ambas convenciones.
De esta forma, la cláusula tercera del instrumento público en que constan los dos contratos
que interesan a los efectos de resolver el recurso de casación en el fondo del ejecutado, es
suficiente para arribar a la convicción irredargüible de que los litigantes dieron
respectivamente por entregado y por recibido el mutuo al comprador a la fecha de la misma
escritura, toda vez que el vendedor dio por extinguida la obligación del comprador de pagarlo.
Otra cosa es que, como es sabido, es una práctica común el que, una vez celebrados los
contratos de compraventa, mutuo e hipoteca, todos los comparecientes al instrumento en que
tales contratos constan, otorguen por un instrumento diverso —denominado cartas de
instrucción— un mandato al notario para que éste entregue los dineros que primeramente
fueron entregados en mutuo por el banco al comprador y, enseguida, pagados por éste al
vendedor, como precio de la compraventa, con el objeto de que el ministro de fe los entregue
al vendedor cuando a dicho funcionario se le acredite la tradición del inmueble al comprador
y del derecho real de hipoteca al banco, mediante las respectivas inscripciones en los
correspondientes registros del Conservador de Bienes Raíces competente. Lo que se busca
a través de este mecanismo es prever, de alguna manera, las consecuencias del
incumplimiento de la obligación del vendedor de hacer la entrega o tradición de la cosa
vendida. Es más, en muchos casos, las partes celebran una resciliación del contrato de
compraventa y de los demás actos, sujeta a la condición de no haberse efectuado la tradición
del inmueble y del derecho real de hipoteca mediante las referidas inscripciones
(Considerandos 8º y 9º).
Ficha 6 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 04/08/2014
Rol: 1915-2014
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 29/07/2014
Rol: 7113-2013
Sumario
El mero cumplimiento de un cierto plazo no es bastante para que exista prescripción, sino
es menester que confluyan otros componentes básicos de la figura extintiva, a saber: a) debe
tratarse de una acción susceptible de prescribir; y b) que las partes se mantengan inactivas
mientras se cumple el tiempo legal. Cuando el acreedor o el deudor abandonan la inacción
en el vínculo jurídico que los une, entra en vigor la interrupción de la prescripción extintiva,
bajo las denominaciones de civil y natural, respectivamente. En ambos casos, la interrupción
opera mientras corre el plazo de prescripción correspondiente y, verificada que sea, se
entenderá perdido todo el tiempo de la prescripción liberatoria que hubiera alcanzado a
transcurrir. En otros términos, el solo cumplimiento del plazo previsto en la ley para que obre
la prescripción extintiva no es suficiente para que ésta opere, puesto que se necesita,
además, que no haya mediado, con eficacia, ninguno de los actos interruptivos que el
ordenamiento civil prevé, de parte del acreedor o del deudor (Considerandos 12 y 13). De
acuerdo al artículo 2503 del Código Civil, la interrupción se originará únicamente con la
verificación de la notificación válida de la demanda. A través de esa notificación se pretende
hacer saber a quién aparece como demandado en un proceso o bien a quien tenga la calidad
de representante legal de aquél, el contenido de la demanda y la resolución en ella recaída, a
fin que pueda hacer uso de su legítimo derecho a defensa. Verificada tal actuación procesal
se producen las consecuencias que le son propias: comienzan a correr los plazos procesales,
se da publicidad interna al proceso, se presume la comunicación y se interrumpe la
prescripción. Por tanto, si la notificación no se hace al demandado o a su representante legal,
no podrá empecerle ni le será oponible a aquél lo que en ese pleito se obre.
Corte Suprema
Casación en el fondo debe extender la infracción legal a las normas que tienen el carácter de
decisorias de la litis. Aceptación de la decisión en cuanto al fondo de la cuestión debatida
Fecha: 21/07/2014
Rol: 11869-2014
Sumario
Del tenor del libelo por el que se interpone el recurso de casación en estudio se puede
comprobar que la demandada omitió extender la infracción legal a las normas que tienen el
carácter de decisorias de la litis, en el caso de autos, las normas relativas al contrato de
mutuo o préstamo de consumo, contenidas en el título trigésimo primero del Libro IV del
Código Civil, en especial el artículo 2196, como también las relativas a la prescripción, no
obstante que en sus planteamientos ha insistido en que se debe modificar el fallo por cuanto
no concurren los presupuestos de la referida acción y, haber operado la prescripción. Esta
situación implica que el recurrente en el hecho acepta la decisión en cuanto al fondo de la
cuestión debatida y es, por esta circunstancia, que el recurso de nulidad intentado no puede
prosperar. En efecto, aun en el evento que esta Corte concordara con la demandada en el
sentido de haberse producido el error de derecho que denuncia en su recurso, tendría no
obstante que declarar que éste no influye en lo dispositivo de la sentencia, desde que lo
resuelto no ha sido considerado como error de derecho, de manera que en estas
condiciones, el recurso de casación en el fondo interpuesto adolece de manifiesta falta de
fundamento (Considerandos 3º y 4º).
Ficha 9 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Demanda de cobro de pesos. Mutuo. Si recurrente omite relacionar errores de derecho con
normativa atinente a materia sustantiva abordada por los jueces de fondo, casación debe ser
rechazada
Fecha: 14/07/2014
Rol: 11644-2014
Sumario
De la lectura del libelo que contiene el recurso de casación (en el fondo) en estudio, se
puede comprobar que el recurrente omite relacionar los errores de derecho sobre los cuales
construye la impugnación que intenta, con la normativa atinente a la materia sustantiva
abordada por los jueces de fondo, esto es, las normas relativas al contrato de mutuo o
préstamo de consumo, contenidas en el título trigésimo primero del Libro IV del Código Civil,
en especial el artículo 2196, en circunstancias que sobre la base de tales normas es que se
ha enderezado el pleito, siendo el sustento normativo de lo que viene decidido. Esta situación
implica que el recurrente en el hecho acepta la decisión en cuanto al fondo de la cuestión
debatida y es, por esta circunstancia, que el recurso de nulidad intentado no puede
prosperar. En efecto, aun en el evento que esta Corte concordara con el demandado en el
sentido de haberse producido el error de derecho que denuncia en su recurso, tendría no
obstante que declarar que éste no influye en lo dispositivo de la sentencia, desde que lo
resuelto no ha sido considerado como error de derecho, de manera que en estas
condiciones, el recurso de casación en el fondo interpuesto adolece de manifiesta falta de
fundamento (Considerandos 3º y 4º).
Ficha 10 Antecedentes del fallo
Fecha: 10/06/2014
Rol: 4640-2011
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 21/04/2014
Rol: 12708-2013
Sumario
Cabe precisar que si bien la obligación causal emanada del mutuo y la cambiaria derivada
del pagaré son jurídicamente distintas, en el presente caso las partes están de acuerdo en
que los términos del mutuo son los mismos que se encuentran contenidos en el pagaré, por
lo que al acelerarse el vencimiento de la obligación cambiaria también se produce la
aceleración de la obligación causal, cuestión que, por lo demás, resulta coherente con el
hecho de que el pagaré no haya circulado antes de su cobro, como ocurre en la especie,
pues en este caso, tal como lo sostiene el autor Luis Ubilla G., "producida la aceleración,
comenzará a correr en la misma fecha en que operó la caducidad del plazo, la prescripción
de ambas acciones: la cambiaria y la causal, aunque cada una con su propio plazo según el
estatuto jurídico que rige a cada cual" (Ubilla Grandi, Luis. La cláusula de aceleración en la
obligación cambiaria, Segunda Edición Actualizada, Legal Publishing Chile, 2011, pág. 70).
Conforme a lo expuesto, el plazo de la prescripción extintiva de la acción ordinaria de cobro
alegada por los demandados, de cinco años, según lo dispone el artículo 2515 del Código
Civil, ha de contarse, por el efecto imperativo dado a la cláusula de aceleración, desde la
fecha de la mora en el pago de la cuota Nº 4, con vencimiento el 28 de noviembre de 2007,
siendo esta la oportunidad desde la cual corresponde computar el plazo de prescripción, el
que, en consecuencia, transcurrió en exceso al 2 de enero de 2013, fecha en que se practicó
la notificación de la demanda de cobro de pesos a los demandados, por lo que resulta
evidente que a esa época la acción ordinaria proveniente del contrato de mutuo, que se
esgrime como causa de la pretensión incoada en estos autos, se hallaba íntegramente
extinguida por el transcurso de más de cinco años, conforme previene el artículo 2515 del
Código Civil (Considerandos 7º y 8º).
Ficha 12 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 30/07/2013
Rol: 6311-2012
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 04/07/2013
Rol: 9198-2012
Sumario
Que la estipulación sobre exigibilidad anticipada o cláusula de aceleración, como han dado
en denominarla la doctrina y la jurisprudencia, subordina sus efectos a los términos de su
redacción, lo que ha permitido distinguir entre las de carácter imperativo y aquellas
simplemente facultativas. En tanto las primeras determinan que la obligación pactada para
ser pagada en plazos o cuotas se hace exigible precisamente producido que sea el primer
incumplimiento del deudor, las llamadas facultativas habilitan al acreedor para optar por
cobrar la o las cuotas retardadas o el crédito total a su arbitrio, pero si se elige esta última vía
el plazo para computar la prescripción extintiva de la acción de cobro comienza a correr
desde que dicho acreedor expresa inequívocamente su intención de recabar el pago total.
Que constituye también un hecho de la causa, por no existir controversia al respecto, que la
mentada estipulación, contenida en el texto del contrato obrante a fojas 1 y que fue
reproducida en el motivo cuarto precedente, autoriza para deducir que la intención de las
partes fue la de facultar al acreedor para exigir, discrecionalmente, el pago total de la deuda
diferida, pero en el entendido que el ejercicio de esa opción transforma el crédito en vencido
para todos los efectos legales, claro está, respecto de las cuotas que no se encuentren a esa
fecha prescritas, que son precisamente a las que les concierne el acto de aceleración. Que,
en efecto, la obligación que se persigue se pactó con vencimientos sucesivos y estos se van
haciendo exigibles y dan lugar a la mora del deudor por el solo incumplimiento de los plazos
convenidos, según dispone el artículo 1551, Nº 1º, del Código Civil. Se sigue de ello que el
plazo de prescripción no ha de ser, en el caso que nos concentra, uno solo, sino tantos como
cuotas tenga la obligación. Como el artículo 2514 de ese cuerpo de leyes estatuye que la
prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos exige solamente cierto lapso
durante el cual no se las haya ejercido, dicho término debe contarse desde que la obligación
se haya hecho exigible y tratándose de vencimientos sucesivos, evidentemente, ese
acontecimiento arriba coetáneamente con el vencimiento de cada una de las cuotas
fenecidas. Ninguna duda cabe, entonces, que a la época de notificación de la demanda
ejecutiva las cuotas que aún no se habían devengado no se encontraban prescritas, que son,
justamente, las que la actora, al amparo de una cláusula de aceleración que la faculta para
cobrarlas anticipadamente, persigue (Considerandos 6º a 9º de sentencia de nulidad).
Ficha 14 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 20/06/2013
Rol: 1863-2013
Sumario
El artículo 41, incisos 4º a 6º, de la Ley Nº 18.196, introducido mediante la Ley Nº 19.514,
tiene por objeto facilitar la utilización por parte de los beneficiarios de subsidios estatales de
este instrumento financiero, el que resultaba inaplicable antes de dichas modificaciones por
ser más gravoso para el deudor, frente a otras alternativas de financiamiento. El inciso 3º del
referido artículo 41 dispone con claridad que en los contratos en que intervengan o sean
parte personas beneficiarias del subsidio habitacional del Estado, podrá utilizarse el
procedimiento de escrituración establecido en el artículo 68 de la Ley Nº 14.171, de lo que
sigue que una compraventa de inmueble en la que parte de su precio se entera con subsidio
habitacional se aplicará el mismo procedimiento para escriturarla, ya sea que el mutuo
hipotecario que contenga pueda endosarse o sea imposible transferirlo a terceros,
constituyendo así el instrumento, por expresa disposición de la ley, un título ejecutivo. Por
consiguiente, el título de autos, un instrumento privado protocolizado que da cuenta de una
compraventa de inmueble en la que parte de su precio se entera con subsidio habitacional,
se considera escritura pública de acuerdo al artículo 68 de la Ley Nº 14.171, para todos los
efectos legales, encuadrándose dentro de los títulos que habilitan para la ejecución forzada
señalados en el artículo 434 del Código de Procedimiento Civil, en especial el Nº 2
(Considerandos 6º y 7º).
Ficha 15 Antecedentes del fallo
Responsabilidad contractual o la extracontractual requiere de dolo o culpa del autor. Acción ejecutiva
hipotecaria. Cláusula de aceleración. Que Banco se haya adjudicado inmueble hipotecado con cargo a
su crédito no significa que desaparece deuda que motiva juicio hipotecario
Fecha: 07/06/2013
Sumario
El procedimiento de que trata el artículo 103 de la Ley General de Bancos, cobra validez
cuando los deudores no hubieren satisfecho las cuotas o dividendos en el plazo estipulado.
La interposición de la acción ejecutiva hipotecaria que reglamente la Ley General de Bancos
por parte del acreedor, implica ejercicio de la cláusula de aceleración pactada. La cláusula de
aceleración constituye una consecuencia de que el acreedor haya dado al deudor facilidades
para pagar su deuda en cuotas, nace para el acreedor un derecho adicional a cobrar el total
del saldo pendiente si el deudor no cumple su obligación de pagar las cuotas en las fechas
estipuladas. El contrato de compraventa y el mutuo hipotecario suscrito entre las partes es
imperativo en cuanto a estimar vencido el plazo de la deuda cuando ocurre alguna de las
circunstancias allí establecidas, lo que en este caso se dio con el retardo por más de diez
días en el pago de dividendos, siendo facultativo para el acreedor hacer uso de este derecho,
prevaleciendo la intención claramente manifestada en el contrato referido (Considerando 15).
Es importante tener presente, que el hecho que el Banco se haya adjudicado el inmueble
hipotecado con cargo a su crédito, no significa que desaparezca la deuda que motiva el juicio
hipotecario. La deuda se extinguirá sólo cuando se ha pagado totalmente el crédito al
acreedor ejecutante en capital, intereses y costas. En el evento que el producido de la
subasta no fuere suficiente para cubrir el crédito adeudado al banco, o sea, si quedare un
saldo insoluto, nace para el banco la acción ejecutiva ordinaria para el cobro de ese saldo
(Considerando 31).
Ficha 16 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Para que se produzcan intereses moratorios respecto de impuestos adeudados se requiere que
tiempo transcurra por causa atribuible al contribuyente
Fecha: 03/12/2012
Rol: 3224-2011
Sumario
De acuerdo al claro tenor literal del precepto citado (artículo 53, inciso 3, Código Tributario),
que constituye una exigencia legal para que se produzcan intereses moratorios respecto de
impuestos adeudados que el tiempo transcurra por causa atribuible al contribuyente; y, como
ha quedado expuesto, la extensión del proceso inválido se debió a una circunstancia no
imputable a éste, sino que al propio Estado al originar y proseguir con una organización de
tribunales no establecidos por la ley para el conocimiento y juzgamiento de asuntos
tributarios. De lo dicho es posible concluir que en el caso propuesto la generación de
intereses durante el transcurso de tiempo descrito carece de base legal, por cuanto no se ha
producido por la simple mora en el pago del impuesto. En otras palabras, los intereses han
quedado despojados de su causa y circunscritos a la situación puramente objetiva del retraso
que le sirve de fundamento (Considerando 22).
Ficha 17 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Consentimiento en las ventas forzadas. Ficción legal de representación asumida por el juez.
Materialización del derecho de prenda general
Fecha: 21/06/2012
Rol: 4400-2012
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 18/05/2012
Rol: 9408-2009
Sumario
Fecha: 16/05/2012
Rol: 135-2012
Sumario
Elementos de convicción son insuficientes para acreditar existencia de contrato de mutuo invocado
por demandante pues pagaré no presenta vinculación con tal
Fecha: 14/03/2012
Rol: 835-2011
Sumario
Fecha: 09/03/2012
Rol: 318-2011
Sumario
Título de crédito emitido para facilitar cobro de una obligación o para garantizarla no produce
novación
Fecha: 05/03/2012
Rol: 842-2011
Sumario
Corte Suprema
Es necesario que conste de alguna manera que mutuario se ha obligado a devolver lo que recibió en
préstamo
Fecha: 31/01/2012
Rol: 3123-2011
Sumario
Es útil recordar lo que el mismo estatuto civil dispone en su artículo 2196 sobre la materia
que se analiza, a saber: "El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las
partes entrega a la otra, cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas
del mismo género y calidad", y en la regulación siguiente explica: "no se perfecciona el
contrato de mutuo sino por la tradición, y la tradición transfiere el dominio". De estas
disposiciones aparece que el mutuo es un contrato real, pues se perfecciona por la tradición
de la cosa y por ello el mutuante se despoja del dominio y lo transfiere al mutuario
haciéndose este dueño de la cosa. Además, es necesario que conste de alguna manera que
el mutuario se obligue —correlativamente— a devolver lo que recibió en préstamo
(Considerando 4º).
Ficha 24 Antecedentes del fallo
A falta de prueba en contrario debe entenderse que pagaré suscrito por demandado acredita
obligación emanada de contrato válido de mutuo que se ha incumplido
Fecha: 17/01/2012
Rol: 6623-2010
Sumario
Según disponen los artículos 2196 y 2197 del Código Civil, el contrato de mutuo se
perfecciona por la tradición de la cosa dada en préstamo, circunstancia que se encuentra
debidamente acreditada en los autos con el pagaré suscrito por el deudor y debidamente
acompañado a los autos, documento en el cual, además, el deudor demandado declara
haber recibido la suma que se le cobra: "en préstamo en dinero efectivo".
Adicionalmente la circunstancia de existir el tantas veces aludido pagaré, permite dar pleno
cumplimiento a las exigencias de prueba, contenidas en los artículos 1708 y 1709 del Código
Civil, relativas a obligaciones de dinero, las que como se sabe, no pueden probarse por
testigos y deben constar por escrito cuando ascienden a una cuantía superior a dos unidades
tributarias, situaciones ambas que concurren en la especie, elementos con los que estos
sentenciadores dan por acreditada la existencia, estipulaciones y demás antecedentes del
contrato a que se alude referido a la suma que se cobra, así como al incumplimiento y no
pago del mismo por parte del demandado.
Por consiguiente, a falta de prueba en contrario, debe entenderse que el pagaré suscrito
por el demandado, acredita una obligación emanada de un contrato válido de préstamo de
dinero, por la suma que en el documento se expresa. (Considerandos 5º a 7º).
Ficha 25 Antecedentes del fallo
Fecha: 06/01/2012
Rol: 1080-2011
Sumario
Los elementos del contrato de mutuo son: 1. monto prestado 2. plazo para la restitución, y
3. tasa de interés pactada
Son obligaciones del mutuante: ser capaz de enajenar, ser dueño de la cosa dada en
mutuo, conceder el uso de la cosa dada en mutuo, entregar la cosa en el lugar y tiempo
convenido; y, del mutuario: ser capaz de obligarse, de restituir otras tantas cosas del mismo
género y calidad de las que recibió en préstamo y devolver la cosa prestada en el lugar,
tiempo y forma convenida (Considerandos 5º y 6º).
Ficha 26 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 15/12/2011
Rol: 11006-2011
Sumario
Banco ha ejercido únicamente especial hipotecaria por bien raíz cuyo dominio pertenece a sociedad
referida a la que no le empece título ejecutivo
Fecha: 25/11/2011
Rol: 1471-2011
Sumario
No ha sido acreditado en autos novación por parte de herederos de girador de cheque cuyo plazo
para cobro ha caducado
Fecha: 25/11/2011
Rol: 5251-2010
Sumario
Por mandato expreso del artículo 1634 del Código Civil, para que haya novación es
necesario que lo declaren las partes, o que aparezca indudablemente la intención de novar,
en tanto que, según lo dispone el precepto 1.635 del mismo cuerpo legal, la sustitución de un
nuevo deudor por otro no produce novación, a menos que el acreedor exprese su voluntad
de dar por libre al primitivo deudor. Correspondiendo al actor la carga del onus probandi para
acreditar no sólo la existencia del contrato de mutuo que dice haber celebrado con los hijos
del demandado, sino también el consentimiento expreso de éste como supuesto delegado y
la existencia misma de la pretendida novación, no ha rendido prueba alguna, a excepción del
formulario de cheque guardado en custodia, cuya fotocopia rola a fojas 1, caducado
legalmente por no haber sido renovado ni presentado al cobro dentro de plazo legal. A juicio
de estos sentenciadores, dicho instrumento en el cual no consta mención alguna del contrato
de mutuo ni del ánimo expreso de novar del girador demandado, y que no fue presentado al
cobro ni materia de gestión de preparación ni de juicio ejecutivo no resulta ser prueba
suficiente ni de la existencia del mutuo ni de la existencia de la novación, al tenor de lo
exigido por los artículos 1634 y 1635 antes citados (Considerando 4º).
Ficha 29 Antecedentes del fallo
Cláusula de aceleración fue estipulada por las partes y aceptada por demanda de forma que tiene
plena validez y ha hecho exigible el total de la deuda
Fecha: 17/11/2011
Rol: 598-201
Sumario
Corte Suprema
Emitir título de crédito para facilitar cobro de obligación o para garantizarla no produce novación
Fecha: 12/07/2011
Rol: 5092-2011
Sumario
El hecho de emitirse un título de crédito para facilitar el cobro de una obligación o para
garantizarla, que puede tener su origen, como en el caso de autos, en un contrato de mutuo,
hace nacer un nuevo derecho personal de que es titular el acreedor y del cual emana una
acción para exigir su cumplimiento que la ley denomina acción cambiaria, empero no
extingue la obligación del mutuario de solucionar el préstamo, es decir, no produce novación.
Lo que no significa, en todo caso, que el acreedor pueda ejercer dos veces sus derechos
cobrando a la vez tanto la obligación cambiaria, como la derivada del negocio causal. Luego,
salvo que las partes lo pacten explícitamente, subsisten tanto la acción ordinaria de cobro
que le compete al mutuante, como la acción cambiaria que nace del documento mercantil,
rigiéndose cada una de estas acciones por sus propias reglas (Considerando 7º).
Ficha 31 Antecedentes del fallo
Fecha: 04/05/2011
Rol: 1032-2010
Sumario
La emisión de un título de crédito para facilitar el cobro o para garantizar una obligación
que tiene su origen en un contrato de mutuo, hace nacer un nuevo derecho personal del cual
es titular el acreedor, derecho personal respecto del cual emana la denominada acción
cambiaria. De esta forma, rigen conjuntamente la acción cambiaria, que emana de dicho
título de crédito, y la acción ordinaria de cobro de pesos, proveniente del contrato de mutuo.
Tal ha sido la reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema, que al mismo tiempo ha señalado
que el pagaré puede ser acompañado en el juicio ordinario de cobro de pesos a fin de
acreditar la existencia del mutuo, pues en dicho documento se materializa el préstamo que da
origen a dicho contrato (Considerando 8º).
Ficha 32 Antecedentes del fallo
Fecha: 04/04/2011
Rol: 1476-2010
Sumario
El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes entrega a la otra
cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo género y
calidad, según lo dispone el artículo 2196 del Código Civil. El artículo 91 de la Ley General de
Bancos señala que el Banco del Estado y los demás bancos podrán conceder préstamos, en
moneda nacional o extranjera, mediante la emisión de letras de crédito por igual monto que
aquellos y su reembolso se hará por medio de dividendos anticipados. Las letras de crédito
deberán estar expresadas en moneda corriente, en unidades reajustables o en otro sistema
de reajuste que autorice el Banco Central de Chile o en moneda extranjera
(Considerando 5º).
Ficha 33 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Cobro de pesos, acogida. Sujeto demandado como persona natural y como representante legal de
una persona jurídica. Sentencia debía pronunciarse a su respecto en ambas condiciones. Causal de
casación en la forma de no contener la sentencia la decisión del asunto controvertido. Ejercicio de la
acción derivada de un contrato de mutuo. Pagaré aportado como prueba de la existencia del mutuo.
Aplicación del plazo de prescripción de las acciones ordinarias. Excepción de prescripción, rechazada
Fecha: 16/03/2011
Rol: 467-2011
Sumario
El Banco demandante ha ejercido la acción derivada de la relación jurídica que dio origen
al Pagaré y que está constituida por un contrato de mutuo de dinero, del que el aludido
instrumento no es sino una prueba documental de su existencia.
Que, habiéndose establecido que lo que se persigue por el actor es el pago de un mutuo,
corresponde aplicar el artículo 2515 del Código Civil y no el artículo 98 de la Ley Nº 18.092.
Además, en la especie tampoco es aplicable el plazo de prescripción establecido en al
artículo 822 del Código de Comercio, por estar frente a un acto comercial de carácter mixto, o
sea, comercial para el Banco demandante y civil para el demandado, por lo que resulta
evidente que al efectuarse la notificación a los demandados la acción ordinaria proveniente
del contrato de mutuo que se esgrime como causa de la pretensión incoada en estos autos
no se hallaba extinguida por el transcurso del plazo, conforme previene el artículo 2515 del
Código Civil, por lo que no procede acoger la excepción de prescripción deducida por los
demandados.
Que los raciocinios previos traen por necesaria consecuencia que en la especie concurren
en plenitud las exigencias que hacen viable la acción de cobro de pesos intentada
(Considerandos 5º y 6º de sentencia de reemplazo de Corte de Apelaciones).
Ficha 34 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 15/12/2010
Rol: 2487-2009
Sumario
Que, en el caso particular, nos encontramos ante un contrato real, los que han sido
definidos como aquellos para cuya formación se exige la entrega de la cosa sobre la que
versa el acto jurídico. Sin esta entrega no hay contrato (Jorge López Santa María, Los
Contratos, Parte General, Abeledo Perrot, LegalPublishing, Quinta Edición, año 2010, página
102).
Que al hacerse lugar a la acción principal y ordenar el pago de una suma de dinero, esta
Corte ha sostenido que constituye un hecho de pública notoriedad la inflación existente en
nuestro país por lo que resulta procedente aplicar el factor de corrección monetaria
otorgando los reajustes correspondientes desde la fecha de esta sentencia, puesto que
constituye la oportunidad en que se declaró la obligación (Considerandos 12 a 14 de
sentencia de reemplazo).
Ficha 35 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 14/10/2010
Rol: 2450-2009
Sumario
Conforme a lo dispuesto en el artículo 1393 del Código Civil, la donación entre vivos no se
presume, sino en los casos que expresamente hayan previsto las leyes. La norma antes
citada importa que, probada la entrega de parte de sus bienes de una persona a otra, no
puede presumirse que esa entrega haya tenido por título un contrato de donación, salvo que
el legislador expresamente así lo determine. Lo anterior trae aparejado, como necesaria
consecuencia, que la persona que recibió parte de los bienes de otra y que alega haberlos
recibido por otro concepto, deba acreditar que ello fue a dicho título específico que invoca, el
que por cierto la contestación de la demanda no lo menciona, limitándose a negar la
existencia del mutuo, no obstante reconocer la recepción de los dineros (Considerandos 3º a
4º).
Ficha 36 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 26/08/2010
Rol: 1676-2009
Sumario
Se debe determinar los términos en que fue redactada la referida cláusula de aceleración,
por cuanto ésta puede extenderse valiéndose de formas verbales imperativas o facultativas,
de manera que en el primer caso, verificado el hecho del retardo o la mora, la obligación se
hará íntegramente exigible independientemente que el acreedor manifieste su voluntad en
orden a ejercer el derecho que le confiere la estipulación y, en el segundo, esa total
exigibilidad dependen del hecho que el titular de la acreencia exprese su intención de
acelerar crédito. Atendida la terminología y naturaleza jurídica de caducidad convencional del
plazo contenida en la cláusula de aceleración reproducida en el motivo séptimo, se concluye
que tiene carácter imperativo, de lo cual se infiere la consecuencia innegable que desde la
fecha del incumplimiento, el plazo ya no será impedimento para que el acreedor pueda
accionar, ya que es exigible la obligación y se le permite perseguir al deudor desde esa
fecha, por lo que, además, comienza a correr el plazo de prescripción extintiva.
Que habiéndose establecido que lo que se persigue por el actor es el pago de un mutuo,
corresponde aplicar el artículo 2515 del Código Civil y no el artículo 98 de la Ley Nº 18.092.
Además, en la especie, tampoco es aplicable el plazo de prescripción establecido en al
artículo 822 del Código de Comercio, por estar frente a un acto comercial de carácter mixto, o
sea, comercial para el banco demandante y civil para el demandado.
Arrendatario que unilateralmente pone término a contrato debe pagar renta hasta fecha pactada
Fecha: 14/07/2010
Rol: 319-2010
Sumario
Entra a tener vigencia, para resolver la cuestión planteada, lo previsto en el artículo 1945
del Código Civil, al disponer que cuando por culpa del arrendatario se pone término al
arrendamiento, será éste el obligado al pago de la renta adeudada por el tiempo que falte
hasta el día fijado para el término del contrato, acordado en ese instrumento, toda vez que la
arrendataria de manera unilateral resolvió poner término al contrato que la unía con la actora
con bastante anticipación a la fecha de ello, debiendo responder del pago de las rentas y
demás obligaciones que emanan de ese contrato hasta la fecha de su vencimiento
(Considerando 3º).
Ficha 38 Antecedentes del fallo
Fecha: 02/12/2008
Rol: 1384-2008
Sumario
La obligación de motivar o fundamentar las sentencias no sólo dice relación con un asunto
exclusivamente procesal, referido a la posibilidad de recurrir, que implica impugnar una
resolución de manera de evitar errores y arbitrariedades, sino porque, además, se relaciona
con un tema externo a la procesabilidad indicada, que se enmarca en la necesidad de
someter al examen que puede hacer cualquier ciudadano de lo manifestado por el juez y que
hace posible, asimismo, el convencimiento de las partes en el pleito, evitando la impresión de
arbitrariedad al tomar éstas conocimiento del porqué de una determinación. En la especie,
los sentenciadores no se pronunciaron sobre la cláusula de aceleración contenida en el
pagaré e invocada por ambas partes, para los efectos del cómputo del plazo de prescripción,
por lo que han incumplido su deber de motivar la sentencia, dejándola sin las
consideraciones de hecho y de derecho que le sirven de fundamento, incurriendo en la
causal de casación en la forma del artículo 768, Nº 5 del Código de Procedimiento Civil, en
relación con el artículo 170, Nº 4, del mismo Código y con el Auto Acordado de la Corte
Suprema sobre la Forma de las Sentencias (Considerandos 3º a 5º de sentencia de nulidad).
Corte Suprema
Fecha: 08/09/2008
Rol: 4534-2008
Sumario
Corte Suprema
Mutuo. Obligación de restitución. Cheques. Actos que se deben probar por escrito. Principio de
prueba por escrito
Fecha: 18/08/2008
Rol: 1978-2007
Sumario
1. Del demandado se colige que niega la existencia del contrato de mutuo invocado, luego,
conforme el artículo 1698 del Código Civil, será de cargo del actor acreditar la existencia de
los elementos del contrato de mutuo, a saber, la entrega de la cantidad de dinero que
reclama y la existencia de la obligación del demandado de restituir dicha cantidad (de
acuerdo con el artículo 2196 del Código Civil) Así, se tiene por acreditado que ésta recibió del
actor la suma, sin embargo niega que haya sido entregada en calidad de préstamo A su vez,
la prueba rendida por el actor, no permite tener por acreditada la existencia de tal obligación.
En cuanto a los cheques girados por el actor por sí solos no constituyen prueba de
existencia de la obligación de restituir las sumas de que dan cuenta, más aun teniendo en
consideración que por su naturaleza el cheque representa un acto y un documento abstracto,
es decir, para perfeccionarse no necesita que la causa se haga presente al momento de
celebrarse u otorgarse, la cual no es determinada en relación con un mismo acto, sino que
puede ser variada. Así, el cheque pagado, sólo da cuenta de la entrega de una suma de
dinero a aquél, pero no prueba que haya sido girado para satisfacer una relación jurídica
fundamental (Considerandos 10º a 12º de sentencia de primera instancia).
2. El artículo 1711 del Código Civil, establece que se exceptúan de lo dispuesto en los tres
artículos precedentes (artículos 1708, 1709 y 1711 del Código Civil) los casos en que haya un
principio de prueba por escrito, es decir, un acto escrito del demandado o de su
representante, que haga verosímil el hecho litigioso. En la especie, el demandante no
acompañó ningún acto escrito que emanara del demandado, pues, se advierte que ninguno
de ellos emana de la demandada, por cuanto los cheques que fueron girados a su favor son
actos escritos que emanan del actor y no de la demandada Así las cosas, no habiéndose
allegado un acto escrito que emanara de la demandada, no es admisible la prueba de
testigos, para los efectos de acreditar la existencia del contrato de mutuo (Considerando 15
de sentencia de primera instancia).
Ficha 41 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
El mutuo: naturaleza jurídica. El pagaré: naturaleza jurídica. Relación existencia del título y el mutuo
Fecha: 03/03/2008
Rol: 265-2008
Sumario
Corte Suprema
Contrato de Mutuo (pagarés suscritos para asegurar su pago). I. Diferencias entre las obligaciones
que derivan del pagaré y aquellas provenientes del negocio causal. II. Criterio jurisprudencial de la
Corte Suprema sobre efectos de la cláusula de aceleración". Recurso de casación en la forma acogido
Fecha: 14/01/2008
Rol: 5681-2007
Sumario
Esta Corte Suprema ha diferenciado entre las obligaciones que derivan del pagaré y
aquellas provenientes del negocio causal, que, en el caso de autos, corresponde a un
contrato real de mutuo, negocios jurídicos respecto de los cuales el legislador ha distinguido
las acciones destinadas a reclamar sus derechos: al primero se asocia la acción cambiaria
directa o de regreso y al mutuo las correspondientes a todo contrato, en este procedimiento,
específicamente, se ha ejercido la que reclama el cumplimiento forzado del mismo.
Continuando con el análisis, debe consignarse que el artículo 107 de la Ley Nº 18.092
dispone que: "son aplicables al pagaré las normas relativas a la letra de cambio", en lo que
no sean contrarias a la naturaleza y a las disposiciones especiales que entrega el legislador a
su respecto. De esta forma resulta que en los autos rol Nº 2344-94 del 13º Juzgado Civil de
Santiago se ejerció la acción cambiaria que se tiene contra el suscriptor del pagaré, prevista
en el inciso primero del artículo 79 de la mencionada ley, la que fue declarada prescrita y, en
este procedimiento se ha interpuesto la acción proveniente del mutuo. En efecto, regulando
el pagaré la exigibilidad de la obligación y en especial los efectos del retardo del deudor, el
acreedor —según le facultan las cláusulas del pagaré—, aceleró toda la deuda, esto es la
proveniente del pagaré, como la del mutuo, por cuanto y según se ha dicho, están sometidas
a iguales estipulaciones.
Como lo ha resuelto esta Corte, ejercida que sea la facultad por parte del acreedor, es
decir, una vez que manifiesta su voluntad en orden a cobrar íntegramente su crédito, trae
consigo, como necesaria consecuencia, la caducidad de los plazos de las obligaciones de
vencimiento futuro originalmente acordados. De esta forma la obligación sujeta a modalidad
en sus inicios, deviene pura y simple o, lo que es lo mismo para estos efectos, "se hace
exigible" en su totalidad (Sentencia Corte Suprema de 6 de diciembre de 2001, causa rol
Nº 4601-00). Luego de lo dicho, cuando el Banco acreedor presentó la demanda ejecutiva de
cobro de pagaré, requiriendo el pago del crédito insoluto, hizo exigible el total de la obligación
y con ello dio inicio al transcurso del plazo de prescripción, debiendo estimarse de efectos
permanentes la circunstancia de que el acreedor manifestó su voluntad de cobrar el total de
lo adeudado al momento de interponer la acción ejecutiva ante el 13º Juzgado Civil de
Santiago.
Así, desde junio de 1994 en que el acreedor optó por hacer efectiva la aceleración
provocando la inmediata exigibilidad de la deuda, debe computarse el plazo de cinco años a
que está sujeta la prescripción de la acción que deriva del contrato de mutuo y el demandado
fue notificado el 20 de agosto de 1999, por lo que el plazo se encontraba largamente vencido,
situación fáctica por la que deberá acogerse la excepción de prescripción opuesta por el
demandado (Considerandos 4º a 6º).
Ficha 43 Antecedentes del fallo
Fecha: 20/09/2007
Rol: 9475-2003
Sumario
Corte Suprema
Contratos de mutuo con prenda civil. Reglas de entrega de especies a la víctima. Rechazado por no
existir ilegalidad ni presupuestos del recurso
Fecha: 22/02/2006
Rol: 774-2006
Sumario
La naturaleza jurídica del amparo, corresponde a una acción, cuya finalidad se cumple en
tanto se adopten en el plano temporal, las medidas eficaces, pertinentes y necesarias que
pongan término inmediato al acto administrativo o judicial que se encuadre en los supuestos
del artículo 21 de la Constitución Política de la República. En el Juzgado de Garantía de esta
ciudad, se advierte: que fue condenado como autor del delito de hurto de especies, las que a
su vez él había entregado en prenda a la Dirección de Crédito Prendario, oficina en Puerto
Montt, ilícito cometido en perjuicio de víctima; que sobre las especies hurtadas se decretó la
retención judicial, imponiéndose a la Dirección General de Crédito Prendario la obligación de
custodia e inventario en su calidad de depositario provisional. Luego el Juez de Garantía
resolvió la devolución de las especies a su dueña lo que no ha cumplido el recurrente,
exigiendo el pago de la prenda y fundamentando su acción en la circunstancia de que se ha
desconocido por el Juez de Garantía recurrido los efectos de una resolución judicial
ejecutoriada que estableció la aplicación del artículo 44 del D.F.L. Nº 16 del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, para que pueda procederse a la entrega de especies pignoradas
en la Caja de Crédito Prendario de esta ciudad. En las condiciones relacionadas y por
disposición expresa del artículo 66 de la Ley Nº 19.806, corresponde la aplicación del
artículo 189 del Código Procesal Penal, en cuanto señala que las reclamaciones o tercerías
que los intervinientes o terceros entablaren durante la investigación con el fin de obtener la
restitución de objetos recogidos o incautados se tramitarán ante el Juez de Garantía. El inciso
segundo de esta norma refiere que lo anteriormente expuesto no se extenderá a las cosas
hurtadas, robadas o estafadas, las cuales se entregarán al dueño en cualquier estado del
procedimiento, una vez comprobado su dominio por cualquier medio y establecido su valor de
conformidad con lo expuesto en lo precedente, no se vislumbra que el juez recurrido haya
incumplido las normas legales que regulan el proceso penal, como tampoco que se haya
conculcado la libertad personal del amparado. Por lo que se rechaza el recurso
(Considerandos 1º a 2º, 5º de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 45 Antecedentes del fallo
Fecha: 18/11/2005
Rol: 7569-2000
Sumario
A falta de prueba en contrario, debe entenderse que los pagarés acreditan obligaciones
emanadas de contratos válidos de préstamo de dinero, por las sumas que en ellos se
expresa (Considerandos 5º y 6º).
Corte Suprema
Fecha: 05/05/2005
Rol: 1437-2005
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 22/06/2004
Rol: 194-2003
Sumario
Que el pagaré de 10 de julio de 1997, fue suscrito por el monto de $ 1.300.000 y sin que
hubiera pasado el período de pago fijado en él, esto es 48 meses, se capitalizó en forma
inmediata, indicándose en el documento que el total adeudado era de $ 2.118.000; luego de
retardar el pago el deudor de las cuotas sexta, séptima y octava, resultaba pertinente que el
acreedor incorporara al capital solamente "los intereses correspondientes" a las cuotas "que
no hubiesen sido pagados", según lo dispone el inciso final del artículo 9º de la Ley
Nº 18.010, y ante el incumplimiento del deudor y solicitándose el pago, el acreedor
únicamente podía requerir intereses moratorios, conforme se dejó expresado en el pagaré.
No pudo válidamente la ejecutante capitalizar el total de los intereses pactados y, además,
cobrar los intereses moratorios, pues en este evento se pagaría doble interés, esto es, 4,4%
mensual respecto del capital, circunstancia que de hecho ocurrió entre el mes de enero y
agosto de 1998, pero lo más grave se produce al suscribir el segundo pagaré, de 17 de
agosto de 1998, en que se efectúa un nuevo cálculo de la deuda y se produce una
capitalización de tres clases de intereses. En efecto, se asume como capital no sólo este
concepto, sino que se agregan los primitivos intereses corrientes y los cobrados en razón de
la mora y a la cantidad así determinada, del orden de $ 2.053.819, se le agregan los nuevos
intereses corrientes fijados para esta cantidad, arrojando un total adeudado de $ 5.039.940.
Ante el nuevo retardo del suscriptor del pagaré, ejecutado de autos, se procede de la misma
forma: se considera la nueva suma adeudada, se capitalizan todos los intereses corrientes y
se demanda el pago de los intereses moratorios. En este caso resulta altamente perjudicial
para el demandado el cálculo realizado, puesto que no procedía la capitalización de los
intereses corrientes del primer pagaré, como tampoco los del segundo, si se estaba
demandando el interés moratorio del 3,6% mensual, generando un pago desproporcionado
de interés del 9,4% mensual, si se considera el interés corriente del 2,2% mensual del primer
pagaré, el interés corriente del 3,6% mensual del segundo y el interés moratorio del 3,6%
mensual de este último. Correspondía que se estableciera el capital adeudado y el interés de
las cuotas impagas, todo lo que constituye el nuevo capital adeudado, respecto del cual se
fijan los nuevos intereses corrientes y moratorios, en su caso.
Que la suma capitalizada con infracción a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 9º
de la Ley Nº 18.010, se considera interés y en tal caso, el artículo 8º de la misma ley le priva
de efectos, pues los intereses se reducirán al interés corriente que rija a la fecha del acto. Sin
embargo, tal sanción no es posible aplicar en el caso de autos al segundo pagaré, de 17 de
agosto de 1998, porque en la determinación de su capital se han infringido los elementos que
deben concurrir en todo acto jurídico, como son el objeto y la causa, puesto que no son
reales y, además, esta última es ilícita, para lo cual los artículos 1445, 1460 y 1467 del
Código Civil disponen la sanción de nulidad absoluta, la que procede declarar
(Considerandos 12 y 13 de sentencia de Corte de Apelaciones).
Ficha 48 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Contrato de mutuo hipotecario. Tribunal de casación. Hechos establecidos son inamovibles. Jueces
de la instancia. Facultades privativas
Fecha: 14/01/2004
Rol: 2592-2003
Sumario
El recurso de casación en el fondo debe ser rechazado por adolecer de manifiesta falta de
fundamento, puesto que el recurrente desarrolla sus argumentaciones sobre la base de
hechos diversos a los que se sentaron en el fallo atacado, los que resultan inamovibles para
este tribunal, al no haber sido impugnados denunciando infracción a las leyes reguladoras de
la prueba. En efecto la sentencia atacada establece que el contrato de mutuo hipotecario
convenido por las partes, cumplió con todos los requisitos establecidos por la ley, en este
caso tuvo una causa y un objeto determinados, como fue la entrega de dinero al fin
propuesto y no se probó que el banco haya incumplido la obligación de destinar el monto del
producto de la venta de las letras hipotecarias al pago de deudas que mantenía la sociedad
recurrente y las normas invocadas, a saber los artículos 2196, 2197, 1682 y 1683 no revisten
el carácter de reguladoras de la prueba y las restantes normas legales no han sido
infringidas, como lo sostiene el recurrente, puesto que los sentenciadores le han dado valor
de plena prueba en uso de sus facultades privativas, no sujetas a revisión por este tribunal de
casación (Considerando 2º).
Ficha 49 Antecedentes del fallo
Fecha: 22/11/2002
Rol: 9156-2000
Sumario
Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario
que recaiga sobre un objeto lícito y tenga una causa real y lícita, indican los artículos 1445 y
1467 del Código Civil, así en el contrato de mutuo de dinero, el mutuario estará obligado a
restituir en razón de que el mutuante le hizo entrega del dinero. Así, el objeto de la obligación
del mutuante está constituida por la entrega del dinero y su causa final es que se le restituirá
dicha suma, formando parte del elemento generador del efecto, o causa eficiente el interés
que se le pagará, para llegar a precisar los particulares motivos, individuales y subjetivos que
le determinan celebrar el acto, dando paso a la causa ocasional, como puede ser que se
facilita una cantidad de dinero para que se le pague una deuda anterior. Y desde el punto de
vista del mutuario el objeto de su obligación está constituido por la prestación de dar, esto es,
devolver el dinero, pagar la suma debida y su causa final es que está obligado a devolver
pues le fue facilitada esa suma con anterioridad, al celebrar o generar el contrato, lo cual se
produce porque requiere ese dinero, lo que constituye su causa eficiente y el antecedente por
el cual lo necesita, son sus fundamentos ocasionales, por ejemplo, para arreglar un auto.
Siendo que el primitivo pagaré, sin que hubiera pasado el período de pago fijado en él, se
capitalizó en forma inmediata, luego de retardar el pago el deudor, resultaba pertinente que
Eurolatina incorporara al capital solamente los intereses correspondientes a las cuotas que
no hubiesen sido pagadas, según lo dispone el inciso final del artículo 9º de la Ley Nº 18.010,
y ante el incumplimiento del deudor y solicitándose el pago, el acreedor únicamente podía
requerir intereses moratorios, conforme se dejó expresado en el pagaré. No pudo
válidamente la ejecutante capitalizar el total de los intereses pactados y, además, cobrar los
intereses moratorios, pues en este evento se pagaría doble interés, respecto del capital,
circunstancia que de hecho ocurrió, pero lo más grave se produce al suscribir el pagaré de
autos ya que se efectúa un nuevo cálculo de la deuda y se produce una capitalización de tres
clases de intereses (Considerandos 6º a 9º).
Ficha 50 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Compraventa. Mutuo hipotecario. Mora. Cláusula de aceleración. Pago forzado. Cálculo del
dividendo
Fecha: 02/09/2002
Rol: 2136-2001
Sumario
El título, entonces, al contrario de lo que sostienen los jueces del fondo, se basta a sí
mismo, siendo innecesario complementarlo con la Tabla mencionada y, en consecuencia, al
decidir en la forma en que lo hicieron, se infringió el artículo 438, Nº 3º, inciso segundo del
Código de Procedimiento Civil, complementado por la norma interpretativa contenida en el
artículo 6º del D.L. Nº 1.533, pues el monto de la obligación puede precisarse por simples
operaciones aritméticas con los datos únicos que proporciona el título.
Que, a mayor abundamiento, aun en el evento que para calcular el monto de lo debido
efectivamente fuere necesario recurrir a la Tabla de Desarrollo, igualmente la obligación
resulta ser líquida, toda vez que, como consta de las tantas veces referida cláusula octava
del contrato de mutuo, se estipuló que, "el deudor declara conocer y aceptar expresamente la
referida Tabla, confeccionada de acuerdo con las pautas señaladas en la Circular de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras antes mencionada, y las partes
dejan constancia que dicha Tabla forma parte integrante de la presente escritura para todos
los efectos legales, de donde debe colegirse que no se trata de una complementación de
títulos, como lo creen los jueces del mérito, desde que el cálculo respectivo está incorporado
al título (Considerandos 2º y 3º de sentencia de casación).
Ficha 51 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 05/08/2002
Rol: 1782-2002
Sumario
Corte Suprema
Fecha: 16/07/2002
Rol: 1358-2002
Sumario
Que este recurso lo fundó la demandada en lo dispuesto en el art. 768, Nº 9, del Código de
Procedimiento Civil, esto es, dijo, "en haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados
esenciales por la ley", haciéndose consistir el vicio en la circunstancia de haberse tramitado
la controversia de acuerdo al procedimiento sumario y no por las reglas del juicio ordinario,
como en su opinión correspondía, dado que las acciones cambiarias emanadas de los
pagarés acompañados a la demanda se encontraban prescritas.
Juicio ejecutivo, naturaleza. Excepción de pago. Título ejecutivo, copia autorizada de escritura
pública. Mutuo hipotecario, mora del deudor. Mutuo hipotecario, reprogramación de crédito.
Obligaciones, condición resolutoria
Fecha: 24/01/2002
Rol: 3893-2001
Sumario
El juicio ejecutivo no es declarativo de derechos y debe iniciarse con una demanda que
consigne con toda claridad y especificación la deuda cobrada, acompañada del título que la
sustente, único modo en que el ejecutado contará con los elementos necesarios para asumir
su defensa, con lo que a la vez quedará delimitada la competencia del tribunal para resolver
el asunto sometido a su decisión.
Corte Suprema
Fecha: 26/09/2001
Rol: 4882-2000
Sumario
Corte Suprema
Contrato de compraventa de bien raíz; mutuo e hipoteca. Atraso en el pago de dividendos. Juicio
ejecutivo; intención del contrato
Fecha: 30/07/2001
Rol: 1856-2001
Sumario
Corte Suprema
Pagaré, prescripción acción. Naturaleza acción, prescripción aplicable. Mutuo o préstamo comercial,
prescripción aplicable. Avales y codeudores solidarios, responsabilidad. Recurso casación en la forma,
preparación
Fecha: 09/03/1999
Rol: 3971-1997
Sumario
De acuerdo con lo que dispone el artículo 769 del Código de Procedimiento Civil, para que
pueda ser admitido el recurso de casación en la forma, es indispensable que el que lo
entabla haya reclamado de la falta, ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los
recursos que establece la ley. Sin embargo, como el vicio que sirve de fundamento a la
causal de nulidad formal que se examina; relativo a que los jueces consideraron como
prueba hábil los libros de contabilidad del banco, en contravención a lo que previene el
artículo 35 del Código de Comercio; se habría cometido en el fallo de primera instancia, en
contra del cual no dedujo un recurso de nulidad formal, el ahora interpuesto resulta
inadmisible, por la falta de preparación que exige la ley.
En el caso de autos, basta la lectura del fallo para arribar a la conclusión, de que la
sentencia impugnada cumple adecuadamente con el referido requisito. De acuerdo a lo que
dispone el artículo 767 del Código de Procedimiento Civil, el recurso de casación en el fondo
sólo tiene lugar cuando determinadas resoluciones judiciales se han pronunciado con
infracción de ley, y siempre que dicha infracción haya influido substancialmente en lo
dispositivo de la sentencia (Considerandos 2º y 3º).
Conforme lo previene el artículo 772 del cuerpo legal citado, el recurrente, en el escrito en
que deduce el recurso, debe expresar en qué consiste el o los errores de derecho de que
adolece la sentencia impugnada y la manera en que ese o esos errores de derecho han
influido substancialmente en lo dispositivo del fallo.
Corte Suprema
Fecha: 16/06/1994
Rol: 18353-1994
Sumario
Al fundar dicha casual invocada, la parte recurrente sostiene en síntesis, que la sentencia
recurrida parte de una premisa, contenida en el considerando primero, siendo los restantes
fundamentos una consecuencia de aquél. Señala que se da por acreditada la existencia del
mutuo y se señala que éste es el fundamento de la demanda, pero sin que se indique la
prueba de que se han servido los sentenciadores para formular esa declaración. Agrega que
el mutuo es un contrato, que se perfecciona por la tradición y que debe constar por escrito,
de acuerdo con lo previsto en los artículos 2196, 2197 y 1709 del Código Civil y que el
pagaré, acompañado a los autos, no acredita la existencia del mutuo, por cuanto mediante
dicho documento, el suscriptor solo se confiesa deudor de otra persona de una determinada
cantidad de dinero, pudiendo la deuda tener diversos orígenes y no necesariamente derivar
de un préstamo de consumo.
El vicio formal alegado por la parte recurrente contenido en el artículo 768 número 5 en
relación al artículo 170 número 4, ambos del Código de Procedimiento Civil y que él cree ver
en la sentencia de autos, solo concurre cuando ésta no contiene consideraciones de hecho
que sirvan de fundamento a la decisión, esto es, no se desarrollan los razonamientos que
determinen el fallo, pero no cuando éstos no se ajustan a la tesis sustentada por la parte que
reclama, ni cuando ellas resulten equivocadas ni aun cuando sean escuetas. En el caso de
autos la lectura del fallo de segundo grado, permite concluir que éste sí contiene la referida
exigencia y, en consecuencia el recurso de casación en la forma deducido en estos autos,
debe necesariamente ser rechazado por no concurrir en la especie las circunstancias que
permitan dar por establecida la causal de nulidad alegada por la parte concurrente
(Considerandos 1º a 3º).
Ficha 58 Antecedentes del fallo
Corte Suprema
Fecha: 12/01/1994
Rol: 16445-1994
Sumario
El artículo 1º de la Ley Nº 18.010, en su primer inciso, no tiene más alcance, para estos
afectos, que la de definir las operaciones de crédito de dinero, respecto de las cuales
expresa que son aquellas por las cuales una de las partes entrega o se obliga a entregar una
cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la
convención, comprendiendo, como aparece de su texto, aquellas que se perfeccionan por la
entrega o tradición del dinero y otras en que el acreedor cumple lo pactado, obligándose a
entregarlo, como es el caso de los contratos de línea de crédito, en que el Banco acreedor se
obliga por un tiempo determinado, a cubrir los giros que efectúe el deudor, hasta un monto
prefijado.
Tal como han quedado establecidos los hechos del pleito, aparece en ellos debidamente
demostrado que en el caso en debate el Banco Nacional, hoy BHIF, convino con el
demandante un contrato de mutuo de dinero propiamente tal, para cuyo perfeccionamiento
era de rigor que el mutuante cumpliera con la tradición de la suma pactada, transfiriendo de
este modo al mutuario el dominio del dinero sobre el cual recaía la respectiva operación, de
acuerdo con lo que dispone —en términos imperativos— el artículo 2197 del Código Civil.
En consecuencia, la entrega o tradición del dinero debió hacerse con sujeción a los
términos que señala el artículo 684 del Código Civil.
Cierto es que el Banco sostiene que esta tradición la hizo en la forma como lo establece el
Nº 4 de la citada disposición legal, "encargándose el uno de poner la cosa a disposición del
otro en el lugar convenido", al depositar el Banco el dinero en una cuenta interna suya
denominada "Varios Acreedores Cambiarios" para que fuera retirado por el mutuario cuando
se cumplieran las condiciones pactadas, pero lo es también que no es un hecho de la causa
establecido en la sentencia, como debió serlo para sustentar en él semejante alegación, que
las partes hubiesen convenido, este medio para llevar a efecto la tradición, a través de
colocar precisamente en esa cuenta especial interna del propio Banco la cantidad de dinero
en que consistía la respectiva operación.
Corte Suprema
Fecha: 15/04/1993
Sumario
Que del claro tenor literal del artículo 2415 del Código Civil, al que se debe recurrir de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 19, del mismo cuerpo legal, aparece que dicho artículo
no contiene una norma que prohíba a las partes acordar la cláusula en estudio, sólo prevé
que en el evento que se imponga, el dueño de los bienes gravados con hipoteca puede
siempre enajenarlos o hipotecarlos (Considerando 9º).
Ficha 60 Antecedentes del fallo
Fecha: 11/10/1991
Rol: 933-1991
Sumario