Aristoteles Resumen 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Anales de la Real Academia de Doctores de España.

Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 279-295


Burgos Lázaro, Raúl J. et al. – Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I)

REVISIÓN

Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (parte I)


Aristotle: Creator of the philosophy of science and the scientific method (part I)

Raúl J, Burgos Lázaro 1, Natalia Burgos Frías 2, Fernando Gilsanz Rodríguez 3, Gabriel Téllez
de Peralta 4, José Antonio Rodríguez Montes 5

RESUMEN
Aristóteles junto con Platón, se les considera los padres de la filosofía occidental. Aristóteles,
sustituyó la contemplación de Platón por la investigación, y el mundo de las ideas eternas por los
hechos concretos. Aristóteles, fundador de la lógica defendía utilizar el método racional del
conocimiento, que después aplicaría para crear el método científico. Aristóteles establece la Ciencia
como un conocimiento demostrativo, concebía la investigación científica como una progresión
circular que iba desde las observaciones particulares hasta los principios generales, para volver a las
observaciones. Se le considera como el fundador de la Lógica y de la Filosofía de la Ciencia. Para
Aristóteles, la ciencia es el conocimiento sobre el que tiene que estructurarse todo saber, por esta
razón, la explicación científica solo se consigue cuando se deducen enunciados sobre fenómenos o
propiedades a partir de sus principios explicativos, la explicación científica es una transmisión desde
el conocimiento de un hecho hasta el conocimiento de las razones. El método inductivo-deductivo
que planteara Aristóteles como herramienta de la “investigación” en el campo de las Ciencias,
consiste en primer lugar en la creación de un cuerpo teórico que explique a través de unos principios
elementales los fenómenos a estudiar, “etapa de inducción”, y en una segunda parte del proceso,
deducir leyes generales para explicar los fenómenos observados “etapa deductiva”. Aristóteles
privilegia el análisis del razonamiento deductivo, y en especial del razonamiento deductivo
categórico o silogismo. El conocimiento científico se alcanza deduciendo lo particular de lo general,
es decir, mediante el conocimiento de las causas. Para Aristóteles, el razonamiento es un
encadenamiento de juicios en el que partiendo de una proposición conocida se descubre otra u otras
desconocidas.
PALABRAS CLAVE: Aristóteles, filosofía de la ciencia, teoría del conocimiento, método científico,
lógica aristotélica, razonamiento científico.

ABSTRACT

1 Profesor Titular de Cirugía Cardiovascular. Universidad Autónoma de Madrid


2 Facultativo Especialista de Área. Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, H. U. "La Paz", Madrid
3
Catedrático de Anestesiología y Reanimación. Profesor Emérito de la UAM. Académico Correspondiente de la
RADE
4 Catedrático de Cirugía Torácica y Cardiovascular. Profesor Emérito de la UAM Académico de Número de la Real

Academia Nacional de Medicina de España


5 Catedrático de Cirugía Profesor Emérito de la UAM. Académico de Número de la RADE y de la Real Academia

Nacional de Medicina de España

Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I) | 279


Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 224-240
Burgos Lázaro, Raúl J. et al. – Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I)

Aristotle along with Plato, are considered the parents of western philosophy. Aristotle replaced
Plato's contemplation with research, and the world of eternal ideas with concrete facts. Aristotle, he
founder of logic advocated using the rational method of knowledge, which he would later apply to
create the scientific method. Aristotle establishes Science as a demonstrative knowledge, he
conceived scientific research as a circular progression that ranged from particular observations to
general principles, to return to the observations. He is considered the founder of Logic and the
Philosophy of Science. For Aristotle, science is the knowledge on which all knowledge has to be
structured, for this reason, the scientific explanation is only achieved when statements about
phenomena or properties are deduced from its explanatory principles, the scientific explanation is a
transmission from the knowledge of a fact until the knowledge of the reasons. The inductive-
deductive method proposed by Aristotle as a tool for “research” in the field of Sciences, consists
primarily of the creation of a theoretical body that explains the phenomena to be studied through
elementary principles, “induction stage”, and in a second part of the process, deduce general laws to
explain the observed phenomena “deductive stage”. Aristotle privileges the analysis of deductive
reasoning, and especially categorical deductive reasoning or syllogism. Scientific knowledge is
achieved by deducing the particular from the general, that is, by knowing the causes. For Aristotle,
reasoning is a chain of judgments in which, starting from a known proposition, one or more unknown
ones are discovered.
KEYWORDS: Aristotle, philosophy of science, knowledge theory, scientific method, aristotle logic,
scientific reasoning.

280 | R.J. Burgos Lázaro, N. Burgos Frías, F. Gilsanz Rodríguez, G. Téllez de Peralta, J. A. Rodríguez Montes
Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 279-295
Burgos Lázaro, Raúl J. et al. – Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I)

1. INTRODUCCIÓN

Aristóteles y Platón, son considerados los padres de la filosofía occidental. Aristóteles, gran
polímata y científico, transformó muchas de las áreas del conocimiento que abordó, y tras
las investigaciones sistemáticas realizadas en la lógica y en la biología se le juzga como el
generador de estas materias. Creador del método científico que aún hoy día perdura en
muchos campos de las Ciencias tal como él lo concibiera. Sustituyo la contemplación de
Platón por la investigación, y el mundo de las ideas eternas por los hechos concretos.
Aristóteles, fundador de la lógica, defendía utilizar el método racional del conocimiento, que
después aplicaría para crear el método científico. Aristóteles establece la Ciencia como un
conocimiento demostrativo, concebía la investigación científica como una progresión
circular que iba desde las observaciones hasta los principios generales, para volver a las
observaciones. Se le considera como el fundador de la Lógica y de la Filosofía de la Ciencia.
Para Aristóteles, la ciencia es el conocimiento sobre el que tiene que estructurarse todo
saber; por esta razón, la explicación científica solo se consigue cuando se deducen
enunciados sobre fenómenos o propiedades a partir de sus principios explicativos, de este
modo, la explicación científica es una transmisión desde el conocimiento de un hecho hasta
el conocimiento de las razones. Las interpretaciones científicas requieren una explicación
adecuada, que según Aristóteles consiste en reconocer las cuatro causas: eficiente, formal,
material y final.

El método inductivo-deductivo que planteara Aristóteles como herramienta de la


“investigación” en el campo de las Ciencias, consiste en primer lugar en la creación de un
cuerpo teórico que explique a través de unos principios elementales los fenómenos a
estudiar, “etapa de inducción”, y en una segunda parte del proceso, deducir leyes generales
para explicar los fenómenos observados, “etapa deductiva”. Aristóteles privilegia el análisis
del razonamiento deductivo, y en especial del razonamiento deductivo categórico o
silogismo. Considera que el conocimiento científico se alcanza deduciendo lo particular de
lo general, es decir, mediante el conocimiento de las causas. Para que las explicaciones
científicas sean válidas, la lógica aristotélica exige a las premisas cuatro requisitos: que sean
verdaderas, que sean indemostrables, deben entenderse mejor que las conclusiones y deben
ser causas de la atribución hecha en la conclusión1-4.

2. BREVE BIOGRAFÍA DE ARISTÓTELES

Aristóteles “Aριστοτέλης”, nace en Estagira (Macedonia) en el año (384 a. C.). Hijo de


Nicómano, médico personal del Rey Amintas III, y de Efestiada. Casado con Pitias de Aso, hija
política de Hermias de Atarneo, tuvo dos hijos, Nicómaco y Pitias la joven. La influencia de su
padre como médico personal de Amintas III facilitó más tarde las relaciones de Aristóteles en
la corte de la capital Pella, cuna de Alejandro Magno, ciudad donde vivió en su juventud.

La temprana muerte de sus padres cuando Aristóteles tenía sólo 17 años, le puso en manos
de su tutor Proxeno de Atarneo, quien poco tiempo después decidió que el joven Aristóteles

Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I) | 281


Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 224-240
Burgos Lázaro, Raúl J. et al. – Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I)

viajara a Atenas y estudiase en la Academia de Platón, en aquella época el centro intelectual


del mundo griego; allí permaneció durante veinte años. El historiador griego Diógenes de
Laercio, se refiere a Aristóteles en el libro “Vidas de filósofos ilustres, Libro V, 1”, como “…
el discípulo más legítimo de Platón, de voz balbuciente y que tenía las piernas delgadas y los
ojos pequeños, que usaba vestidos preciosos y anillos, y que se cortaba la barba y el pelo”. En
el año 343 a. C., el Rey Filipo II de Macedonia llamó a Aristóteles para que fuera el maestro
de su hijo de 13 años, que más tarde sería Alejandro Magno o Alejandro el Grande, Rey de
Macedonia, Hegemón de Grecia, Faraón de Egipto, y Gran Rey de Media y Persia. Permaneció
en la ciudad de Pella, capital del Imperio Macedonio el menos durante dos años más, hasta
que Alejandro Magno iniciara la carrera militar. Durante este tiempo, instruyó y dio
lecciones también a otros personajes como: Ptolomeo I Sóter, general al servicio de
Alejandro Magno y a Casandro, Rey de Macedonia tras la muerte de Alejandro Magno.

Fig. 1.- Aristóteles (387-322 a. C.)


Creador de la filosofía de las ciencias y del método científico

El hecho de que Aristóteles hubiera sido preceptor de Alejandro Magno, así como su
parentesco y amistad con Hermias, que en aquel momento había perdido su influencia
política, hizo que fuera convirtiéndose en un personaje no grato para muchos atenienses.
Tras la muerte de Alejandro Magno en 323 a. C. y sintiéndose amenazado por los crecientes
sentimientos antimacedonios, Aristóteles abandona Atenas y se retiró a Calcis (actual
Calcidia), donde moriría de una enfermedad digestiva en 322 a. C. (Fig. 1). Recientemente
en el congreso internacional “Aristóteles – 2.400 años”, celebrado en la Universidad de
Salónica en 2016, un equipo de arqueólogos griegos dirigidos por Konstandinos Sismanidis,
después de estudiar documentos traducidos al árabe en el siglo XI d.C. de una biografía del
filósofo griego, y el manuscrito Nº 257 de la Biblioteca Marciana de Venecia, concluyen que
existen indicios muy fuertes rayando la evidencia, que el filósofo griego tras su muerte fuera
trasladado desde Calcis hasta su ciudad natal Estagira. Los restos del yacimiento

282 | R.J. Burgos Lázaro, N. Burgos Frías, F. Gilsanz Rodríguez, G. Téllez de Peralta, J. A. Rodríguez Montes
Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 279-295
Burgos Lázaro, Raúl J. et al. – Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I)

arqueológico encontrados en esta ciudad sitúan la tumba de Aristóteles entre una galería
del siglo V a.C. y un templo de Zeus del siglo VI a.C.; estaría ubicada dentro de la antigua
ciudad, cerca de su ágora, y en una zona con vistas panorámicas5-11.

Aristóteles, como gran polímata y científico, a lo largo de su vida escribió más de trescientas
obras sobre una gran variedad de materias, entre ellos, la lógica, la metafísica, la filosofía de
la ciencia, la ética, la filosofía política, la estética, la retórica, la física, las matemáticas, la
astronomía y la biología. Transformó muchas de las áreas del conocimiento que abordó, y
tras las investigaciones sistemáticas realizadas en la lógica y en la biología se le considera
el padre de estas materias. Fue el creador del método científico que aún hoy día perdura tal
como lo concibiera Aristóteles en muchos campos de la ciencia12,-15.

3. ARISTÓTELES EN LA GRECIA CLÁSICA

La Academia de Atenas que fundara Platón en 387 a. C., se dedicó a profundizar en el


conocimiento y desarrollar la filosofía, las matemáticas, la medicina, la retórica y la
astronomía. Postulaba que las cosas naturales, carentes de valor absoluto, no podían ser
objeto de la razón ni del conocimiento16, 17.

En el momento en que Aristóteles ingresa en la Academia, Platón ya se encontraba en un


estadio muy avanzado en su trayectoria intelectual. Quedaban atrás los diálogos clásicos
como la República, el Fedro, el Fedón o el Banquete, y Platón había entrado en lo que los
investigadores han llamado el periodo crítico de vejez; sin embargo, durante este tiempo
escribió obras como el Teeto, el Sofista, el Político o las Leyes. El elemento característico de
este último periodo en la Academia fue la tendencia a la abstracción, es decir, por todo lo
que se sitúa “más allá” de nuestro alcance evidente y tangible. Este principio fue un
elemento fundamental que le permitiría a Aristóteles asentar las bases de su propia filosofía
y de su teoría sobre el conocimiento.

Tras la muerte de Platón, se cierra la Academia y surgen dos escuelas nuevas, los
Académicos representados por Xenócrates, y los Peripatéticos que impartían docencia en la
escuela filosófica del Liceo que fundara Aristóteles (335 a. C.). La filosofía tradicional de la
Academia de Platón fue sustituida por la de Aristóteles, que defendía utilizar el método
racional del conocimiento, y que después aplicaría para crear el método científico.
Aristóteles, aceptaba la experiencia sensorial en las observaciones biológicas, esta
interpretación racional del conocimiento resultaría de extraordinario valor para el
desarrollo de las Ciencias Básicas y de la Medicina16, 18.

Aristóteles sustituyo la contemplación de Platón por la investigación, y el mundo de las ideas


eternas por los hechos concretos. Ningún científico, ni aún Galeno, han tenido una influencia tan
dominante en imponer sus juicios durante tantos siglos, aceptando incluso que alguno de ellos
fuera erróneo. Por su espíritu universal, a Aristóteles se le ha comparado con Leonardo da Vinci.

Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I) | 283


Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 224-240
Burgos Lázaro, Raúl J. et al. – Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I)

En la Grecia Clásica, la Ciencia no existía tal como la conocemos hoy, como un sistema
ordenado de conocimientos estructurados que analiza, investiga e interpreta los fenómenos
naturales, sociales y artificiales, lo más parecido que se podía encontrar era lo que se
conocía como “Filosofía Natural”. Aristóteles, en su libro “Los Segundos Analíticos”, estudia
diversos problemas relacionados con el planteamiento científico, por ello se le considera el
fundador de la Filosofía de la Ciencia. En "Los Segundos Analíticos" expone que todo saber
proviene de uno anterior, de un conocimiento preexistente; sin embargo, solo se posee
conocimiento científico como tal cuando se conoce su causa. Aristóteles establece la Ciencia
como un conocimiento demostrativo, tal como es concebido hoy.

Aristóteles consideraba la investigación científica como una progresión circular que iba
desde las observaciones hasta los principios generales, para volver a las observaciones.
Mantenía que el científico debe inducir principios explicativos a partir de los fenómenos que
observa y que ha de explicar, para posteriormente deducir enunciados acerca de los
fenómenos a partir de premisas que incluyan estos principios. Por esta razón, la explicación
científica solo se consigue cuando se deducen enunciados sobre fenómenos o propiedades
a partir de sus principios explicativos. La explicación científica es una transmisión desde el
conocimiento de un hecho hasta el conocimiento de las razones. Aristóteles ha sido uno de
los mejores filósofos y científicos de todos los tiempos, trasformó todos los campos del
conocimiento que estudió, desde la forma de las conchas marinas hasta la esterilidad, desde
la naturaleza del alma hasta la meteorología, pasando por la poesía, el arte y la
interpretación de los sueños, pero sobre todo, a Aristóteles se le atribuye el mérito de haber
fundado la lógica, base fundamental en el desarrollo del conocimiento científico. Al dividir
el conocimiento en categorías separadas, hizo posible que la compresión del mundo se
desarrollara de manera metodológica. Durante muchos siglos, ha permanecido esta forma
de interpretación del conocimiento; sin embargo, en siglos más recientes, el conocimiento
se ha expandido de tal manera que esta forma de categorización se ha convertido en un serio
obstáculo para su desarrollo. Según Aristóteles, este modo de ordenar el pensamiento solo
permitía que el conocimiento siguiera caminos predeterminados, muchos de los cuales
corrían el riesgo de agotarse. Se necesitaba un punto de vista radicalmente diferente y el
resultado ha sido el moderno mundo de la ciencia, que se concibe como un sistema
ordenado de conocimientos estructurados que analiza, investiga e interpreta los fenómenos
naturales, sociales y artificiales.

4. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO SEGÚN ARISTÓTELES

La esencia de la filosofía consiste en un intento del espíritu humano para llegar a una
concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas
y prácticas. En el sistema filosófico, la teoría del conocimiento puede ser entendida de varias
formas: como una reflexión sobre la conducta teórica, es entonces, la teoría del
conocimiento científico o “teoría de la ciencia”; también puede ser considerada como una
reflexión sobre la conducta práctica “los valores”, en este sentido es la “teoría de los
valores”; y, en tercer lugar, la filosofía es una “teoría de la concepción del universo”. La teoría

284 | R.J. Burgos Lázaro, N. Burgos Frías, F. Gilsanz Rodríguez, G. Téllez de Peralta, J. A. Rodríguez Montes
Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 279-295
Burgos Lázaro, Raúl J. et al. – Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I)

de la ciencia se divide en Formal o lógica, y en Material o teoría del conocimiento. Por tanto,
puede definirse a la teoría del conocimiento como la teoría del pensamiento verdadero, a
diferencia de la lógica que sería la teoría del pensamiento correcto.

La doctrina de Aristóteles en relación con la teoría del conocimiento es diametralmente


opuesta a la defendida por Platón, lo mismo ocurrirá en la ontología. El concepto de ciencia
para los antiguos es diferente a lo que vulgarmente se entiende hoy por ciencia; es decir,
conocimiento de las leyes de la realidad empírica. La ciencia es el conocimiento sobre el que
tiene que estructurarse todo saber, por lo tanto, la explicación científica solo se consigue
cuando se deducen enunciados sobre fenómenos o propiedades a partir de sus principios
explicativos; es decir, la explicación científica es una transmisión desde el conocimiento de
un hecho hasta el conocimiento de las razones.

Para Aristóteles, el punto de partida de cualquier forma de conocimiento son los sentidos.
Esto significa que cualquier modo de información entra a través de los ojos, oídos, olfato,
etc. En este sentido, el pensamiento aristotélico difiere claramente de las ideas de Platón,
para quien lo que nos rodea, no puede ser conocido ni puede generar actividad intelectual
significativa, dado que la materia es mutable y está cambiando constantemente. Este
proceso de generar conocimiento también ocurre en otras formas de vida animal; esta
forma de conocer es de tipo sensible y no es exclusiva del ser humano.

El proceso de la creación de conceptos es propiamente de los humanos, y comienza con el


modelo en que elaboramos los datos sensoriales para llegar a conclusiones más abstractas
que lo que hemos visto, oído, tocado, olido o saboreado. Para ello, el sentido común unifica
las propiedades del objeto o identidad que estamos percibiendo para crear una imagen
mental gracias a nuestra capacidad imaginativa. El conocer significa saber identificar que es
cada cosa, este proceso de identificación consiste en reconocer la causa eficiente, la formal,
la material y la final. Todo esto son potencialidades que para Aristóteles residen en la
materia y que permiten comprender cada cosa y en que se trasformará. Así, la combinación
entre la imaginación y memoria no solo hacen que retengamos una imagen de lo que hemos
experimentado mediante los sentidos, sino que nos aporta un fragmento a partir de lo que
podemos ir comprendiendo, cuáles son las potencialidades de cada cosa, de qué manera son
y cómo van cambiando. Según Aristóteles a partir de las impresiones que dejan los sentidos
creamos abstracciones, estas abstracciones no son reflejos de una realidad compuesta por
ideas puras como creía Platón, sino que son representaciones de cualidades contenidas en
los elementos materiales que componen la realidad física. Paralelamente a la creación de
una imagen, generamos un universal de esas ideas, es decir, por un lado, otros hipotéticos
elementos con los que no hemos estado en contacto directo, y por el otro, otros que no
habíamos visto antes. Para Aristóteles, el proceso por el cual a partir de la impresión se crea
un universal se realiza por lo que él llama “entendimiento agente”, mientras que el
reconocimiento del universal en las nuevas formas de los estímulos sensoriales es llevado a
cabo por el “entendimiento paciente”19,-21-28.

Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I) | 285


Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 224-240
Burgos Lázaro, Raúl J. et al. – Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I)

5. LAS CAUSAS ARISTOTÉLICAS

Aristóteles precisó que para las interpretaciones científicas se requiere un requisito


adicional, una explicación adecuada de un proceso debe especificar los cuatro aspectos que
constituyen sus cuatro causas.

• Causa formal. Aquello que un objeto es, la causa formal es la forma específica del
individuo del que se trate, es lo que distinguirá una vaca de un caballo. Por ejemplo, la
forma o idea de mesa es la causa formal de esta mesa.
• Causa material. Aquello de lo que está hecho, la causa material es la materia, una
condición pasiva pero necesaria, ya que es la base que recibe la forma y además la que se
va a mantener en todo cambio. Por ejemplo, la causa material de una mesa es la madera.
• Causa eficiente o causa agente. Aquello que ha producido ese algo, representa la causa
matriz, es decir, el motor o estímulo que desencadena el proceso de desarrollo. Por
ejemplo, la causa eficiente de una mesa de madera será el carpintero.
• Causa final. Aquello para lo que existe ese algo, a lo cual tiende o puede llegar a ser, es
una especie de destino que dirige el proceso de desarrollo de algo o de todo, ya que para
Aristóteles todas las cosas tienen un fin determinado. Por ejemplo, la idea de hombre
sería la que va a guiar a este niño en acto, hombre en potencia29-31.

Aristóteles subrayó que toda explicación científica de un proceso debe dar cuenta de la causa
final, objetivo o propósito, “telos”, aquello en virtud de lo que se hace algo. Las explicaciones
teleológicas son las que usan la expresión “con el fin de” o equivalentes, simbolizan la doctrina
filosófica de las causas finales. Aristóteles exigía explicaciones teleológicas de todo proceso.
Aunque la interpretación teleológica del proceso no implica conocimiento consciente del
sujeto ni propósito cósmico. El principio básico de la física aristotélica es que todos los seres
naturales se caracterizan por poseer una finalidad intrínseca, que reside en el propio ser
natural, por ello es tan importante la causa final, ya que es la condición de todo proceso
presente en función del acto “lo que se es” y la potencia “lo que puede llegar a ser”. Sin embargo,
las interpretaciones teleológicas presuponen que un estado de cosas “futuro” determina el
modo en que se desarrolla un estado de cosas “presente”32-34.

6. MÉTODO INDUCTIVO DEDUCTIVO

El método inductivo-deductivo que vislumbrara y elabora Aristóteles se compone de una


primera etapa que se caracteriza por la inducción de principios especulativos a partir de
fenómenos observados, y en un segundo tiempo, sobre estos principios se construyen
enunciados que los contengan y se refieran a los fenómenos. Es decir, la primera parte del
proceso consiste en la creación de un cuerpo teórico que explique a través de unos
principios elementales, los fenómenos, y la segunda parte del proceso consiste en deducir
leyes generales para los fenómenos, constituidas por el cuerpo teórico formado y para
explicar/aplicar los fenómenos.

286 | R.J. Burgos Lázaro, N. Burgos Frías, F. Gilsanz Rodríguez, G. Téllez de Peralta, J. A. Rodríguez Montes
Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 279-295
Burgos Lázaro, Raúl J. et al. – Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I)

Según la teoría hilemórfica ideada por Aristóteles, los cuerpos se hallan constituidos por dos
principios esenciales, la materia y la forma, y están estrechamente relacionadas entre sí: la
materia no puede darse sin forma, ni la forma sin la materia. La materia es lo que un objeto
particular sea un individuo único, y la forma es lo que hace que el objeto particular sea un
miembro de una clase de formas similares. Especificar la forma de un objeto particular es
especificar las propiedades que comparte con otros particulares, de este modo, con la materia
y la forma somos capaces de distinguir entre el individuo y la clase a la que pertenece35-37.

7. ETAPA INDUCTIVA

Mediante la inducción se extrae de la experiencia sensible la generalización sobre las


formas. Existen dos tipos de inducción y ambos proceden de enunciados generales. En la
inducción simple, la enumeración sobre objetos o acontecimientos individuales se toma
como base para una generalización sobre la especie de la que es miembro. En un nivel
superior, los enunciados sobre especies individuales se toman como base para una
generalización sobre un género. En un argumento inductivo por enumeración simple, las
premisas y las conclusiones contienen los mismos términos descriptivos. Un caso
demostrativo de la inducción simple son las taxonomías biológicas, el argumento tiene la
forma siguiente: el pulpo es un cefalópodo de subclase coleoidea, el calamar es un
cefalópodo de subclase coleoidea, y la sepia es un cefalópodo de subclase coleoidea. El
pulpo, el calamar y sepia tienen la propiedad de un cefalópodo de subclase coleoidea.

La inducción intuitiva o directa se refiere a aquellos principios generales que están


ejemplarizados en los fenómenos. La inducción intuitiva es una cuestión de perspicacia, es
la capacidad para ver lo que es esencial en los datos de la experiencia sensible. Se trata de
ver los atributos genéricos y las diferencias de un espécimen.

8. ETAPA DEDUCTIVA

Representa la segunda etapa de la investigación científica, las generalidades obtenidas


mediante la inducción se emplean como premisas para las deducciones de enunciados sobre
las observaciones iniciales. Aristóteles estableció una restricción para este tipo de
enunciados, que pueden aparecer como premisas y conclusiones de los argumentos
deductivos en la ciencia, permitía sólo aquéllos enunciados que afirmasen que una clase está
incluida en, o está excluida de una segunda clase. Para Aristóteles, el razonamiento
deductivo es una forma de razonamiento que va del todo a las partes, es decir, intenta
extraer de una verdad universal otra particular. Puede ser de tres clases: categórico,
hipotético y disyuntivo, atendiendo al tipo de juicio que le sirva de punto de partida38-44.

Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I) | 287


Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 224-240
Burgos Lázaro, Raúl J. et al. – Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I)

9. LA LÓGICA ARISTOTÉICA

Aristóteles ha pasado a la historia como el primer autor en sistematizar la lógica. Sus


propuestas junto a las aportaciones de los estoicos han construido prácticamente toda la
lógica hasta el siglo XIX. El propio Kant toma la clasificación aristotélica de los juicios como
base para desarrollar la deducción trascendental de las categorías del entendimiento.

Las obras representativas sobre la lógica aristotélica como: Categorías, Sobre la


interpretación, Primeros analíticos, Analíticos posteriores y Tópicos fueron agrupadas en un
conjunto de escritos denominado “Organon”. Los filósofos lo interpretaron tradicionalmente
como una propedéutica, es decir, como la preparación para la filosofía de la ciencia. Aristóteles
pretendía señalar que el conocimiento de las leyes del razonamiento era fundamental como
paso previo para cualquier estudio posterior y que debían estar en posesión de tal
conocimiento quienes quisiesen adentrarse en el terreno de la filosofía y la ciencia.

A diferencia de la moderna lógica formal, la lógica aristotélica parte del supuesto de que las
formas de pensamiento reproducen lo que ocurre en la realidad, es decir, las cosas
extramentales existen tal como son pensadas por la mente, por esta razón, las categorías de
la mente son categorías objetivas, categorías de la realidad. De ese modo, las categorías del
pensamiento adquieren un sentido ontológico y el carácter propedéutico que ha señalado
la filosofía tradicional.

LOS CONCEPTOS

El concepto es entendido como la representación intelectual de un objeto, diferenciándose de


lo sentido, lo percibido, lo imaginado o lo recordado. Las propiedades de los conceptos son la
“comprensión” y la “extensión”: la primera denota las características esenciales que contiene
un concepto, y la segunda la cantidad de sujetos a los que puede aplicarse, de los que se puede
predicar. Cuanto mayor sea el número de características que contiene un concepto, menor
será el número de sujetos a los que pueda aplicarse, y viceversa. Porfirio (siglo III d. C.),
filósofo neoplatónico, en su obra “Isagoge” clasifican los conceptos estableciendo entre ellos
una relación de jerarquía y subordinación, de mayor a menor extensión.

Los conceptos, son actos mentales que se expresan mediante el lenguaje. A la expresión del
concepto se denomina “término” y es objeto de la misma clasificación atribuida a los
conceptos. Los términos, si atendemos el objeto expresado, pueden ser unívocos, equívocos
y análogos. Los términos unívocos se refieren a un solo concepto, y se aplican siempre con
el mismo sentido o significado. Los términos equívocos son los que pueden expresar
distintos conceptos, aplicándose en cada caso un sentido distinto. Los términos que
expresan conceptos diferentes pero que tienen fondo común se llaman análogos17, 28, 31, 45.

LOS JUICIOS

Los juicios atendiendo a sus características se clasifican en grupos diferentes. Según la


extensión del sujeto en universales, particulares y singulares; si se refiere a la cualidad de
la cópula en afirmativos y negativos; según la relación entre el sujeto y el predicado en

288 | R.J. Burgos Lázaro, N. Burgos Frías, F. Gilsanz Rodríguez, G. Téllez de Peralta, J. A. Rodríguez Montes
Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 279-295
Burgos Lázaro, Raúl J. et al. – Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I)

categóricos, hipotéticos y disyuntivos; y dependiendo del modo en que expresan la relación


entre el sujeto y el predicado en apodícticos, asertóricos y problemáticos. De ahí se sigue
una clasificación ordenada de todas las formas de juicio; en el caso de los juicios categóricos,
por ejemplo, se daría la siguiente clasificación, combinando la cantidad de universal y
particular, y la cualidad de afirmativo y negativo. Las diferentes clases de juicios: universal
afirmativo y negativo, y particular afirmativo y negativo se representan con letras
mayúsculas (A, E, I, O), esta asignación fue hecha posterior a Aristóteles y procede de las
palabras latinas “Afirmo” afirmas, y “nEgO” niegas, (Fig. 2).

Fig. 2.- Clases de juicios y su representación según Aristóteles

La relación de dos conceptos da lugar a la formulación de un juicio. Si se da entre ambos una


relación de conveniencia decimos que el juicio es afirmativo y en caso contrario negativo. El
sujeto del juicio es el concepto del que se afirma o niega algo y el predicado es el concepto
que se afirma o niega del sujeto. Aristóteles distingue en los juicios la materia y la forma; la
materia o contenido del juicio son los conceptos que se relacionan, y la forma es la relación
que se establece entre ellos a través del verbo ser. Aristóteles representa el sujeto del juicio
con la letra (S) y el predicado con la (P), lo hace para intentar separar la materia de la forma.
Así, “Todos los hombres son mortales” se representaría como todos S son P, y el enunciado
sería “Universal Afirmativo”, y la forma del juicio “Ningún hombre es mortal”, como según S
es P, “Universal Negativo”, (Fig. 3).

Fig. 3.- Relación entre los enunciados admitidos por Aristóteles

Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I) | 289


Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 224-240
Burgos Lázaro, Raúl J. et al. – Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I)

Aristóteles establece una relación entre ellos a través de un enunciado, deduciendo una
serie de reglas sobre la verdad de los mismos que se han de cumplir independientemente
de los conceptos que elijamos para formar los juicios. Así mismo, Aristóteles también
estudió las formas de oposición entre los juicios; es decir, la diversidad entre los juicios que
tienen el mismo sujeto y predicado, de esta forma, deduce una serie de reglas sobre la
verdad de los mismos que se han de cumplir independientemente de los conceptos que
elijamos para formar los juicios. En función de tales reglas se pueden establecer relaciones
de oposición entre los distintos tipos de juicios, según sean contrarios, contradictorios,
subcontrarios o subalternos, determinando su verdadero valor en función del tipo de
oposición con otro juicio conocido. La figura 4 representa las formas de oposición entre los
juicios según Aristóteles13, 15, 17, 35, 46, 47.

Fig. 4.- Formas de oposición entre los juicios según Aristóteles

LOS RAZONAMIENTOS

Para Aristóteles, el razonamiento es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de


una proposición conocida se descubre otra u otras desconocidas. En los Analíticos,
Aristóteles se ocupa tanto del razonamiento deductivo como del inductivo, pero considera
que el conocimiento científico se alcanza deduciendo lo particular de lo general, es decir,
mediante el conocimiento de las causas. Aristóteles privilegia el análisis del razonamiento
deductivo, y en especial del razonamiento deductivo categórico o silogismo. Considera que
el conocimiento científico se alcanza deduciendo lo particular de lo general, es decir,
mediante el conocimiento de las causas. Para que las explicaciones científicas sean válidas,
la lógica aristotélica exige a las premisas cuatro requisitos: que sean verdaderas, que sean
indemostrables, deben entenderse mejor que las conclusiones y deben ser causas de la
atribución hecha en la conclusión.

Del mismo modo que en el juicio diferenciamos una materia y una forma, hemos de hacer lo
propio con el razonamiento; la materia próxima del razonamiento son los juicios, y la
materia remota los conceptos, que representan la materia de los juicios. En la forma radica
el nexo o conexión legítima entre los juicios antecedentes y los consecuentes y se expresa

290 | R.J. Burgos Lázaro, N. Burgos Frías, F. Gilsanz Rodríguez, G. Téllez de Peralta, J. A. Rodríguez Montes
Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 279-295
Burgos Lázaro, Raúl J. et al. – Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I)

mediante conjunciones utilizadas como luego, por lo tanto, por consiguiente, a través de las
cuales se realiza el proceso deductivo, la consecuencia de unos juicios a otros. Aristóteles
afirma que este proceso está sometido a reglas que permiten determinar su corrección o
incorrección, de tal forma que, si los juicios de los que se parte son verdaderos, y la
inferencia se realiza de acuerdo con las reglas definidas, inferencia válida, la conclusión será
necesariamente verdadera. El proceso de inferencia no dependerá de la materia del
razonamiento, sino de su forma.

El razonamiento deductivo es una forma de razonamiento que va del todo a las partes, es
decir, intenta extraer de una verdad universal otra particular. El razonamiento atendiendo
al tipo de juicio por la relación que le sirve de punto de partida pueden ser de tres clases:
categórico, hipotético y disyuntivo, (Fig. 5)15, 27, 32, 34, 48.

Fig. 5.- Clases de razonamientos según el tipo de juicio

Los silogismos son razonamientos deductivos categóricos mediante los cuales, partiendo de
dos juicios dados inferimos uno nuevo. El silogismo consta de tres proposiciones que
expresan tres juicios, y de tres términos que expresan tres conceptos que constituyen la
materia próxima y remota del razonamiento, respectivamente. La premisa que sirve de
punto de partida se llama premisa mayor y es la más general; la premisa que sirve de
intermediario se llama premisa menor y es menos general que la anterior; de esta forma, la
proposición que se deduce de la mayor por mediación de la menor es la conclusión del
razonamiento.

En cuanto a los términos del razonamiento, se llama término mayor al predicado de la


conclusión que debe aparecer en la premisa mayor, se le representa con la letra P. El término
menor es el sujeto de la conclusión que aparece también en la premisa menor, se le
representa con la letra S. El término medio es el que aparece en las dos premisas (mayor y
menor) y no en la conclusión, se le representa con la letra M. Por lo tanto, tomando el
ejemplo anterior de razonamiento categórico podríamos representarlo como aparece en la
Figura 6.

Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I) | 291


Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 224-240
Burgos Lázaro, Raúl J. et al. – Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I)

Fig. 6.- Razonamiento Categórico. El término mayor es (P) mortales, el término menos es (S)
madrileños, y el término medio es (M) humanos

Aristóteles distingue cuatro formas válidas de silogismo conocidas tradicionalmente como


figuras del silogismo y resultan del distinto lugar que ocupa el término medio, y por lo tanto
de la función que le corresponde en las premisas. La conclusión de todas las figuras siempre
es, S es P. Las formas válidas o figuras del silogismo aparecen recogidas en la Figura 7.

Fig. 7.- Formas válidas de silogismo

Si tenemos en cuenta la cualidad y cantidad de las proposiciones de estas cuatro figuras del
silogismo que lo componen, pueden dar lugar a un total de 64 modos diferentes de silogismo
de los que sólo 19 son modos válidos de razonamiento. Su validez la establece Aristóteles a
partir de la determinación de las leyes o reglas de legitimidad del silogismo. Entre ellas
están, que el silogismo ha de constar de tres términos, que no pueden ser tomados con
mayor extensión en la conclusión que en las premisas, que el término medio ha de tomarse
universalmente al menos en una premisa o en ambas y que de dos premisas negativas no se
puede seguir ninguna conclusión1, 2, 14, 26, 49, 50.

292 | R.J. Burgos Lázaro, N. Burgos Frías, F. Gilsanz Rodríguez, G. Téllez de Peralta, J. A. Rodríguez Montes
Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 279-295
Burgos Lázaro, Raúl J. et al. – Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I)

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Shields C. The Oxford Hand book on Aristotle. Oxford. Oxford University Press, 2008.
2. Barnes J. Aristotle. New York. Oxford University Press, 1982.
3. Ross W D. Aristotle. 6th ed. New York: Routledge, 1995.
4. Amadio AH, Kenny AJP. Aristotle: Greek philosopher. Last update: feb 6,2020.
https://www.britannica.com/biography/Aristotle.
5. Santos Fernández JL. Posible hallazgo de la tumba de Aristóteles en Estagira (Grecia).
Última visita: 26 mayo, 2016. https://www.britannica.com/biography/Aristotle.
6. Guerra F. Medicina Griega. Guerra F. Historia de la Medicina. Tercera Edición. Madrid.
Ediciones Norma; 2007:65-87.
7. Papp D. La ciencia en el mundo grecorromano. En: Laín Entralgo P. Historia universal
de la medicina, Tomo II. Barcelona , Salvat Editores, S. A.; 1971:17-36
8. Strathern P. Aristóteles. Madrid. Siglo XXI de España Editores, S. A.; 1996.
9. Werner J. Aristote. Fondements pour une histoire de son évolution. “Aristote à Assos
et en Macédoine”. Paris: Editions De L'Éclat; 1997:105-122
10. Seignobos Ch. Historia Universal Oriente y Grecia. Madrid: Editorial Daniel Jorro;
1930.
11. Barnes J. Aristotle. New York: Oxford University Press, 1982.
12. Farquharson ASL. De incessus animalium. The Works of Aristote. Vol V. Oxford.
Clarendon Press; 1943.
13. Ackrill JL. Aristotle the Philosopher. Oxford University Press; 1981.
14. Alsina L. Aristóteles, de la filosofía a la ciencia. Barcelona. Editorial Montesino; 1986.
15. Monteserin J. Aristóteles. Madrid. Alianza Editorial; 2005.
16. Tovar A. Sinopsis de la antigüedad clásica. En: Laín Entralgo P. Historia universal de
la medicina, Tomo II. Barcelona. Salvat Editores, S. A.; 1971:1-15.
17. Lasso de la Vega J S. Los grandes filósofos griegos y la medicina. En: Laín Entralgo P.
Historia universal de la medicina, Tomo II. Barcelona. Salvat Editores, S. A.; 1971:119-
145
18. Dunn PM. Aristotle (384–322 bc): philosopher and scientist of ancient Greece. Arch
Dis Child Fetal Neonatal. 2006; 91:75–77.
19. Aristóteles: Un pensamiento pendiente de la realidad. Last update: march 28, 2017.
http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a=187&p=3.
20. La filosofía de Aristóteles. Last update: june 14, 2018.
http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_conoc.htm

Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I) | 293


Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 224-240
Burgos Lázaro, Raúl J. et al. – Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I)

21. Aristóteles y su teoría del conocimiento. Last update: august 19, 2018.
https://denissealicia.wordpress.com/category/uncategorized/page/3/.
22. Ferrater Mora J. Diccionario de Filosofía. Barcelona. Editorial Ariel; 1994.
23. Button S. Teoría del conocimiento según Aristóteles. Última actualización: 4 de
noviembre, 2016. https://www.wikifilosofia.net/teoria-del-conocimiento-segun-
aristoteles-5/.
24. Guthrie W K. Los filósofos griegos: De Tales a Aristóteles. Madrid. Editorial Fondo de
Cultura Económica; 2009.
25. ARISTÓTELES: “biografía y teoría del conocimiento. Última actualización: 18 de febrero,
2020.
26. Martienezh R. Principales diferencias entre la teoría del conocimiento de Platón y
Aristóteles. Última actualización: 29 octubre, 2015.
https://diariofilosficormh.wordpress.com/2015/10/29/principales-diferencias-entre-
la-teoria-del-conocimiento-de-platon-y-aristoteles/.
27. Aristóteles. Biblioteca de Iniciación Filosófica. Buenos Aires. Editorial Aguilar; 1964.
28. Llano A. Teoría del conocimiento. Madrid. Editorial BAC; 2015.
29. Steel C, Primavesi O. Aristotle´s Metaphysics Alpha. Oxford. Oxford University Press;
2012:5-6
30. Aristóteles: somos alma, cuerpo y razón. Última actualización: 23 febrero, 2018.
https://www.filco.es/aristoteles-somos-alma-cuerpo-razon/.
31. Tahko T E. Contemporary Aristotelian Metaphysics. Cambridge. Cambridge
University Press; 2012.
32. La física aristotélica. january 26, 2020. http://classics.mit.edu/Aristotle/physics.2.ii.html.
33. García-Lorente JA: La ciencia de los principios y de las causas primeras en el libro
primero de la Metafísica. An Sem Historia de la Filosofía. 2016; 33: 11-13.
34. Aristóteles. Analíticos segundos. Vol. II. Madrid. Editorial Gredos; 1988.
35. Dávila Newman G. El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso
investigativo en las ciencias experimentales y sociales. Revista de Educación. 2006;
12:180-205.
36. Gambra JM. Silogismos o razonamientos. Última visualización: 19 de octubre de 2018.
https://www.ecured.cu/L%C3%B3gica_aristot%C3%A9lica#Silogismos_o_razonamientos
37. Dávila GN. El razonamiento inductivo deductivo dentro del proceso de investigación.
Última actualización: 16 de febrero de 1019. https://www.iep.utm.edu/ded-ind/.
38. Voit EO. Perspective: Dimensions of the scientific method. PLoS Comput Biol. 2019;
15: 727-729.

294 | R.J. Burgos Lázaro, N. Burgos Frías, F. Gilsanz Rodríguez, G. Téllez de Peralta, J. A. Rodríguez Montes
Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 279-295
Burgos Lázaro, Raúl J. et al. – Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I)

39. Rodríguez Montes J A. ¿Qué es investigación quirúrgica? Objetivos y filosofía.


Rodríguez Montes J A. Bases de la investigación en cirugía. Madrid, Editorial: Centro
de Estudios Ramón Areces S. A.; 2005:1-29
40. Azoulay P. Research efficiency: Turn the scientific method on ourselves. Nature. 2012;
484: 31-32.
41. Vaquero Puerta C. Metodología de la investigación en cirugía. Rodríguez Montes J A.
Investigación y cirugía. Madrid. Editorial Ceura; 1978:21-28
42. Gontier N. Evolutionary epistemology as a scientific method: a new look upon the
units and levels of evolution debate. Theory Biosci. 2010; 129:167-182.
43. Kenkel JM. Revisiting the scientific method. Aesthet Surg J. 2009; 29:167-168.
44. Gómez Fleitas M, Hernández J R, Herrera Noreña L. El método científico. Hernández J
R, Gómez Fleitas M. Investigación y cirugía. Las Palmas de Gran Canaria . Servicio de
Publicaciones y Producción Documental, Universidad de las Palmas de Gran Canaria;
1998:35-41
45. Barnes J. Aristotle Posterior Analytics, translated with a commentary by Johnatan
Barnes. Second Ed. Oxford. Oxford at Clarendon Press; 1993.
46. Calvo Martínez T. Aristóteles y el aristotelismo. Madrid. Editorial AKAL; 1996.
47. Church A. Introduction to Mathematical Logic. Princeton, Nueva Jersey. Princeton
University Press; 1956.
48. Oriol Salgado M. La estructura del silogismo práctico. Revista de Filosofía. 2004; 29:
53-57.
49. Corcoran J. Aristotle's Natural Deduction System. Corcoran (ed.), Ancient Logic and
its Modern Interpretation. Dordrecht/Boston: Reidel Publishing Co. 1974.
50. García Yebra V. Metafísica de Aristóteles. Madrid. Editorial Gredos 1970.

Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I) | 295

También podría gustarte