Boletín Castaña

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

AñoAño

4, N°
2, N°
12 8Diciembre
Agosto 2016
2018

FOTO: https://www.jardineriaon.com/la-nuez-de-brasil.html

TEMA: CASTAÑA
Bertholletia excelsa

TABLA DE CONTENIDOS
I INTRODUCCIÓN 1-3

II COMPOSICIÓN Y ACTIVIDAD 4-8


FARMACOLÓGICA
III SOLICITUDES DE PATENTES 9-10
RELACIONADAS CON SACHA INCHI
IV PUBLICACIONES CIENTÍFICAS 11-14

V TECNOLOGÍA ASOCIADA 15-20

VI BIBLIOGRAFÍA 21-22
VII ACTUALIDAD 23

Imagen https://frutastropicalesblog.wordpress.com/2014/03/27/nuez-de-brasil/

I. INTRODUCCIÓN

La nuez de Brasil, conocida como castaña o almendra, es la semilla de Bertholletia excelsa


H.B.K; un árbol destacado de la familia Lecythidaceae. El árbol de la castaña (Bertholletia

excelsa H.B.K.) es una especie no maderable de alto valor ecológico, cuya altura asciende a más
de 20 metros. Produce semillas comestibles, las cuales se conocen como castaña amazónica,
Brasil nuts, almendra o nuez de Brasil, las cuales son extraídas y exportadas. La importancia de
la castaña no solo radica en su aporte a la economía de la mencionada región, sino en el
componente ecológico, en la preservación de nuestra selva amazónica, ya que su explotación
permite frenar la depredación de los bosques. La castaña amazónica es el fruto del árbol de la

castaña, que se encuentra en forma natural y silvestre solamente en los bosques amazónicos de

Bolivia, Brasil, Perú, Guayana y Colombia; sin embargo, solamente en los tres primeros países
se encuentra la castaña de forma comercial. [http://www.ccbolgroup.com/brasilnuts.html].

Página 1
La cosecha se realiza a partir de los 12 a 15 años y luego es anual.

Disponibilidad estacionaria: cosecha a partir de los 12 y 15 años y luego es anual. FUENTE: peru.info

La castaña se propaga por semillas, por injerto y por cultivo de embriones inmaduros. La
siembra directa en el campo no es recomendable, en vista que las semillas son de difícil
germinación y por el alto costo de mantenimiento del área plantada.

El proceso de recolección consiste en el recojo y recolección de los cocos que se encuentran


bajo los árboles. Los cocos se desprenden de los árboles por maduración natural.
Posteriormente, proceden a cortar la parte superior de cada coco por donde se extraen las
semillas. El corte se hace a mano con ayuda de un machete. Después las castañas son lavadas
en agua corriente.

Las semillas contienen almendras que son el componente de mayor utilidad y valor económico,
con alto valor nutritivo, comparable con la carne de vacuno, en la cantidad y calidad de los
aminoácidos que presenta. Puede ser consumida al natural o como ingrediente de una gran
variedad de dulces y manjares.

La leche de castaña, obtenida a partir de almendras frescas trituradas, es empleada en platos


típicos regionales y en el tratamiento de las manchas de la piel.

El aceite, procedente de almendras deshidratas, presenta un buen coeficiente de digestibilidad,


pudiendo ser empleado también como lubricante y en la fabricación de jabones finos y
cosméticos.

Presentaciones de la castaña

Fuente: https://peru.info/es-pe/superfoods/detalle/super-castana

Página 2
Del residuo de la extracción de aceite, se obtiene una harina rica en proteína, que puede ser
utilizada mezclada con harina de trigo, para la fabricación de pan. La harina también puede ser
usada en mezclas con alimentos prefabricados o para la alimentación animal.

La madera presenta características que posibilitan su uso en la construcción civil y naval y en


la fabricación de muebles y de madera prensada. La cáscara del tronco es fuente de estopa, que
puede ser empleada en el calafateo de embarcaciones y en la fabricación de esteras. La cáscara
del fruto y de la semilla tiene alto poder calórico. También se usan en la fabricación artesanal
de adornos y objetos de decoración [MINAGRI, 2001].

La castaña, es una especie nativa de los bosques altos en las zonas no inundables de la
Amazonía brasileña, boliviana y peruana.

En el Perú y Bolivia, los castañales con más densidad se


encuentran en las zonas limítrofes entre estos dos países,
así como la correspondiente frontera con Brasil.

En el Perú, la región dedicada a la recolección de la castaña


es Madre de Dios [MINAGRI, 2001].

El principal valor comercial del árbol de castaña reside en


el producto forestal no maderable que provee en su nuez
comestible. Aunque las castañas contribuyen apenas el 1 o
2% del volumen total del comercio internacional de nueces
Fuente: https://peru.info/
comestibles, proveen una base para el sustento de decenas
de miles de hogares involucrados en su extracción, comercialización y procesamiento. A lo
largo de los años 70 y 80, la producción anual de castañas con cáscara y sin ella osciló entre 28
y 65 mil toneladas métricas. La producción mundial actual es de aproximadamente 65 mil
toneladas métricas por año, cuya mitad se origina en Bolivia y el resto en Brasil (37%) y Perú
(13%). La castaña con cáscara, sin mayor procesamiento, goza de una demanda elevada en los
mercados exteriores durante las semanas de navidad. La castaña sin cáscara se utiliza durante
todo el año como componente de las nueces mixtas, ingredientes de helados, repostería,
cereales, dulces y postres o bien, se consume cruda, tostada y salada. La castañas rotas se
procesan en aceite, harina, aderezos, salsas, sopas y champú, entre otros. En el ámbito
doméstico, las castañas sirven para producir leche, aceite y harina [http://amazoniabrasil-
net.amazonia.tv.bo/bibli/cosechando.pdf].

Página 3
II. COMPOSICIÓN Y ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA

A. COMPOSICIÓN QUÍMICA

La castaña o nueces de Brasil son semillas muy ricas en proteínas vegetales, ácidos grasos

esenciales, fibra, potasio, fósforo, calcio, magnesio, selenio y vitamina E. Son el fruto seco más
rico en magnesio y selenio.

En la siguiente tabla se muestra la composición de la castaña o nuez de Brasil por cada 100 g:

Composición nutricional de la castaña

Fuente: https://peru.info/

ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES

Almidón

Página 4
Celulosa

Sacarosa

Vitamina E

Vitamina A—Retinol

Página 5
Ácido linoléico

Ácido oleico

Tocoferol

Tocotrienol

Página 6
B. ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA

La castaña o nuez de Brasil contiene una cantidad elevada de selenio, en comparación con
cualquier otro alimento animal o vegetal. El selenio es un mineral necesario para realizar
muchas funciones del organismo, forma parte de la enzima glutatión peroxidasa, un sistema
antioxidante que impide la formación de radicales libres, mejora la función del sistema
inmunitario y previene el envejecimiento prematuro. El selenio de las nueces de Brasil se
encuentra unido en sus proteínas selenometionina y selenocistina. El selenio se ha estudiado
como un factor antioxidante protector del cáncer , por lo tanto, la castaña podría reducir el
riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, entre ellos, el cáncer de mama. A la propiedad
antioxidante del selenio se suma el alto contenido de tocoferoles, como la vitamina E,
ayudando a mantener la buena salud de la visión, sistema reproductivo y piel. Además, protege
las células contra la acción de radicales libres, ya que estos, al propagarse en el organismo,
afectan a otras células desestabilizando sus membranas, pudiendo provocar daños en la piel o
en el ADN. Por su valor nutricional, las castañas o nueces de Brasil son muy recomendables
cuando existe un alto rendimiento deportivo por la cantidad de proteínas vegetales que posee.

Las castañas o nueces de Brasil, presentan ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados,


como el ácido linolénico y el ácido oleico. El ácido linolénico u omega-6 presenta propiedades
antiinflamatorias, al igual que el omega 3; también desempeña funciones para la salud del
corazón, por sus propiedades antiinflamatorias, antitrombóticas y vasodilatadoras. Las
castañas equilibran su contenido en grasas con un aporte saludable de fibra insoluble y
fitoesteroles. La fibra insoluble ayuda a la eliminación del colesterol y aporta saciedad, además
de evitar el estreñimiento.

Por su alto contenido de selenio, ayudan a aumentar las defensas protegiendo el organismo
contra las enfermedades infecciosas, así como para la curación de heridas, cortes, quemaduras
y para ayudar a la recuperación de enfermedades infecciosas como gripes, resfriados, etc.

Es el fruto seco más rico en magnesio, que es un mineral considerado como relajante muscular,
pues interviene en la contracción y descontracción de los músculos, además se recomienda su
ingesta cuando existe hipertensión y enfermedades al corazón (para mejorar el músculo
cardíaco) o cuando existan problemas musculares [Alexiades M. y Shanley P., 2004].

Página 7
Fuente: http://www.cifor.org/publications/pdf_files/Books/NTFPLatin_America/TOC-Chapter5.PDF

La mitad de la composición de la castaña es agua, destaca su alta proporción en hidratos de


carbono, de los cuales la mayoría es fibra. En cuanto a los azúcares aprovechables
energéticamente, el mayoritario es la sacarosa.

En lo que se refiere al contenido lipídico, la mayor parte está compuesta por ácidos grasos mono
o poliinsaturados, como el ácido linoleico y el ácido oleico. La castaña o nuez de Brasil también
tiene un contenido considerable de tocoferoles y tocotrienoles, ambos antioxidantes.

También presenta proteínas y vitaminas como la vitamina C, B3, así como la presencia de
ciertos compuestos minerales: K, P, Mg y Ca [Alexiades M. y Shanley P., 2004].

Página 8
III. SOLICITUDES DE PATENTES RELACIONADAS

A. Documentos de patentes relacionados por oficina de patente

Tabla 1
Solicitudes de patente relacionadas con Bertholletia

excelsa , presentadas en diferentes oficinas

internacionales, siendo Estados Unidos, la oficina con

mayor cantidad de solicitudes recibidas, durante los

últimos años.

LEYENDA US= Estados Unidos, WO= Publicación PCT, AU= Australia, EP=
Unión europea. Fuente: www.lens.org

B. Documentos de patente por año de publicación

Tabla 2

Solicitudes de patente
relacionadas con
B e r t h o l l e t i a
excelsa, publicadas en
diferentes oficinas
internacionales, siendo
el 2016, el año con
mayor cantidad de
solicitudes publicadas:
87.

Fuente: www.lens.org

Página 9
C. Documentos de patentes por solicitante

Tabla 3

La mayor cantidad de solicitudes de patente sobre Bertholletia


excelsa presentadas en las diferentes oficinas de patente,
corresponden a la empresa Basf Plant Science Gmbh con 67
solicitudes, seguida de Sembiosys Genetics Inc., con 49
solicitudes.

Fuente: www.lens.org

D. Documentos presentados por inventor

Tabla 4

La mayor cantidad de solicitudes de patente


relacionadas con Bertholletia excelsa,
presentadas en las diferentes oficinas de
patente, corresponden al inventor Chen Xi,
con una cantidad de 78 documentos, seguido
por Bowe Caryn, con 75 documentos.

Fuente: www.lens.org

Página 10
IV. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Página 11
Página 5
Página 12
Página 5 Página 13
Página 14
V. TECNOLOGÍA ASOCIADA

CHAMPÚ ACONDICIONADO CON MEZCLA DE ACEITES VEGETALES

N° DE PUBLICACIÓN US20180250211
FECHA DE PUBLICACIÓN 06/09/2018
INVENTORES DENISE FUHR, DIRK HENTRICH

SOLICITANTE Henkel AG & Co. KGaA

REIVINDICACIONES

1.Un champú acondicionador que comprende: A) Una mezcla de los mono, di, y tri ésteres de
una mezcla de ácido graso (F1) y glicerina, y B) Mezcla de los mono y di ésteres de una mezcla
de ácidos grasos (F1) y un polietilenglicol que tiene una masa molecular media de
aproximadamente 200 a 800 g/mol, donde; la mezcla de ácidos grasos (F1) es una mezcla que
tiene la misma composición de ácidos grasos que un aceite de origen vegetal y , en relación con
el peso total del champú, la cantidad total de los aceites de origen vegetal incluidos en el
champú, que no es lo mismo que los triésteres de la mezcla de ácidos grasos (F1) y de la
glicerina, es un valor máximo de aproximadamente 0,25% en peso y la cantidad total de todos
los compuestos de silicona incluidos en el champú es un valor máximo de aproximadamente
0,25% en peso.

2. Champú acondicionador, según la reivindicación 1, en el que la mezcla (A) de los mono, di y


tri-ésteres de la mezcla de ácidos grasos (F1) y glicerina es una mezcla de los compuestos de los

Página 15
Grupos (A1), (A2) y (A3); en el que cada uno de los compuestos del grupo (A1), los radicales
R1, R1´ y R1¨ designan, independientemente uno de otro, una lineal, saturado o mono o
poliinsaturado C8-C30 grupo acilo, donde cada uno de los compuestos del grupo (A2), uno de
los radicales de R2, R2’ y R2´ denota un átomo de hidrógeno y los otros dos radicales denotan,
independientemente uno de otro, un lineal, saturado o mono o poliinsaturado C8-C30 grupo
acilo, y en el que en cada uno de los compuestos del grupo (A3), dos de los radicales R3, R3’ y
R3’’ denota un átomo de hidrógeno y el radical tercero representa un alquilo lineal, saturado o
mono o poliinsaturado C8-C30 grupo acilo.

3. El champú acondicionador de la reivindicación 1, en el que la mezcla (B) de los monoésteres


y diésteres de la mezcla de ácidos grasos (F1) y un polietilenglicol que tiene una masa
molecular media de aproximadamente 200 a 800 g/mol es una mezcla de los compuestos de
los grupos (B1) y (B3).

4. Champú acondicionador según la reivindicación 1, en el que la mezcla de ácidos grasos (F1)


es una mezcla de ácidos grasos que un aceite del grupo de aceite de almendra de albaricoque,
aceite de argán, aceite de aguacate, aceite de babassu (Orbignya oleífera), aceite de nueces
brasileñas (Bertholletia excelsa), aceite de cereza kernel amarga, aceite de semilla de uva,
aceite de semilla de melón de agua, aceite de nuez macadamia (macadamia ternifolia), aceite
de manila (Sclerocarya birrea), aceite de maneketti (kernel de Schinzipphyton Rautenni),
aceite de girasol, aceite de rosa (Rosa rubiginosa) o aceite de grano de cardo.

Solicitud de patente no presentada en la oficina peruana

COMPOSICIÓN COSMÉTICA PARA HIDRATAR EL TEJIDO KERATÍNICO

Página 9 Página 16
N° DE PUBLICACIÓN US2017112996
FECHA DE PUBLICACIÓN 06/09/2018
INVENTORES SELMA DO NASCIMENTO, MARCOS SPINA,
DANIELE ZULIM, CRISTIANE RODRIGUES,
CECILIA NOGUEIRA, MÁRIO MATHIAS
SOLICITANTE NATURA COSMÉTICOS S.A.

REIVINDICACIONES

1. Una composición cosmética que comprende: (a) un emulsionante seleccionado de: (i) citrato
de gliceriloleato combinado con un aceite nativo como modificador de la viscosidad; o (iii)
organogel que comprende aceite de semilla de Helianthus annuus (girasol), ácido poliacrílico,
sesquicaprilato de xiltilo, estearato de glicerilo, cera de Euphorbia cerifera (candelilla),
hidróxido de sodio y tocoferol; (b) a lo sumo tres agentes emolientes;
(c) un humectante y (d) Adyuvantes cosméticamente aceptables.

2. La composición cosmética, según la reivindicación 1, en la que el modificador de la


viscosidad del emulsionante (a) (i) es triglicérido caprílico/caprico.

3. La composición cosmética, según la reivindicación 1, en la que el contenido del


emulsionante en la composición cosmética es de -2,0 a 5,0% (peso), preferiblemente de 2 a
3,5% (peso).

4. La composición cosmética, según la reivindicación 1, en la que el emulsionante se obtiene a


través de un proceso en frío.

5. La composición cosmética, de acuerdo con la reivindicación 1, en la que, como máximo, 3


(tres) agentes emolientes se seleccionan de glicerina y aceites vegetales y mantequillas.

6. La composición cosmética según la reivindicación 5, en la que los aceites vegetales y las


mantequillas se seleccionan entre: aceite de semilla de Bertholletia excelsa, Butyrospermum
parkii (shea) mantequilla, Elaeis guineensis (palm) y mantequilla de semilla de Theobroma
grandiflorum.

7. La composición cosmética según la reivindicación 1, en la que el contenido de los 3 (tres)

Página 17
agentes emolientes en la composición cosmética es de -0,2 a 6,0% (peso), preferiblemente de
0,4 a 6% (peso).

8. La composición cosmética, según la reivindicación 1, en la que los adyuvantes


cosméticamente aceptables se seleccionan entre modificadores de la viscosidad, conservantes,
agentes quelantes, agentes estabilizantes, agentes lubricantes, agentes espesantes, agentes
tensioactivos, agentes dispersantes y agentes solubilizantes.

9. La composición cosmética, según la reivindicación 1 en forma de loción corporal y/o facial,


crema hidratante, mantequilla, crema, suero, crema-gel.

10. Uso de la composición cosmética, según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9, como
agente hidratante para uso en tejido queratínico, particularmente piel.

11. Método para hidratar el tejido queratínico, particularmente la piel, que comprende aplicar
la composición cosmética, según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9 sobre dicho tejido
queratínico, particularmente la piel.

Solicitud de patente no presentada en la oficina peruana

COMPOSICIÓN COSMÉTICA COMPRENDIDA ACEITE DE SEMILLA DE Bertholletia


excelsa, ACEITE DE SEMILLA DE Plukenetia volubilis, EXTRACTO DE Magnifera indica y
EXTRACTO DE Fragaria chiloensis

Página 18
N° DE PUBLICACIÓN KR20180082053
FECHA DE PUBLICACIÓN 18/07/2018
INVENTORES LEE KYUNG ROK, HAN BYUNG SEOK, LEE
SUK YEON, KIM JI WOONG, BANG EUN JI
SOLICITANTE AMI COSMETIC CO LTD,

REIVINDICACIONES:

1. Una composición cosmética que comprende aceite de semilla de Bertholletia excelsa, aceite
de semilla de Plukenetia volubilis, extracto de fruta de Mangífera indica (mango) y extracto de
fruta de Fragaria chiloensis (fresa), como ingrediente activo.

2. El extracto de la reivindicación 1, en el que el extracto se selecciona del grupo que consiste


en agua, alcoholes anhidros o inferiores de C1 a C4, un disolvente mixto de agua y un alcohol
inferior, acetona, 1,3 butilenglicol, acetato de etilo, cloroformo A Composición cosmética
obtenida por extracción con al menos un disolvente.

3. La composición cosmética según la reivindicación 1, en la que el aceite de semilla de nuez de


Brasil, el aceite de nuez africano, el extracto de mango y el extracto de fresa están contenidos
en una relación en peso de 1 a 10: 1 a 10: 1 a 10: 1 a 10.

4. La composición cosmética según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en la que la


composición cosmética es antioxidante o antienvejecimiento.

Solicitud de patente no presentada en la oficina peruana

Página 19
CREMA HIDRATANTE DE Bertholletia excelsa

N° DE PUBLICACIÓN CN 103520041
FECHA DE PUBLICACIÓN 22/01/2014
INVENTORES CHEN LONGDI

SOLICITANTE SHANGHAI YANZI CHEMICAL TECH

REIVINDICACIONES

1. Crema hidratante de nuez de Brasil, caracterizada por contener las siguientes materias
primas en partes en peso: aceite de semilla de Bertholletia excelsa de 3 a 7 partes, cocoato de
sacarosa de 2 a 6 partes, escualeno de 10 a 20 partes de 0,1 a 0,5 partes de aspartato de
magnesio, 8 a 12 partes de humectante y 50-60 partes de agua.

2. Crema hidratante según reivindicación 1, en la que el humectante está compuesto por las
siguientes materias primas en peso: 40-60 partes de glicerina, 5-15 partes de ceramida, 10-30
partes de eritritol, paclitaxel 10-30 partes.

Solicitud de patente no presentada en la oficina peruana

Página 20
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERÚ

https://peru.info/es-pe/superfoods/detalle/super-castana

2. Ministerio de Agricultura y Riego (2001). http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/

sectoragrario/agricola/lineasdecultivosemergentes/NUECES_DEL_BRASIL.pdf

3.https://animalesyplantasdeperu.blogspot.com/2008/08/las -castaas-bertholletia-

excelsa.html

4. https://www.botanical-online.com/nueces-brasil.htm

5. https://cienciaencomun.wordpress.com/2016/11/09/quimica-castana/

6. https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-tropical-ecology/article/vertebrate-

predation-of-brazilnuts-bertholletia-excelsa-lecythidaceae-an-agoutidispersed-amazonian-

seed-crop-a-test-of-the-escape-hypothesis/A5934EEE7D0FDBC8A1D8B231A6BF0524

7. https://investigacionsaludable.wordpress.com/castana/

8. Shepard G. y Ramirez H. “Made in Brazil”: Human dispersal of the Brazil Nut

(Bertholletia excelsa, Lecythidaceae) in Ancient Amazonia 1. Economic Botany. 2011.

9. Alexiades, M. y Shanley P. 2004. Productos Forestales, Medios de Subsistencia y Conser-

vación. Estudios de Caso sobre Sistemas de Manejo de Productos Forestales No Maderables.

VOLUMEN 3—AMERICA LATINA.

10. Stockler-Pinto, Milena Barcza et al. 2015. Effect of selenium supplementation via Brazil

nut (Bertholletia excelsa, HBK) on thyroid hormones levels in hemodialysis patients: a pilot

study. Nutrición Hospitalaria. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0212-16112015001000056&lng=es&nrm=iso

Página 21
11. Callisaya J. y Alvarado J. 2016. Total phenol contents and antioxidant capacity of

Bertholletia excelsa amazonian almonds from Bolivia. Rev. Bol. Quim. 2016. Disponible en:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250 -

54602016000100005&lng=es&nrm=iso

12. Souza A. de et al. 2016. Aproveitamento dos resíduos de extração de óleo da castanha-do-

brasil (Bertholletia excelsa) em produtos alimentícios ricos em proteínas, lipídios e fibras.

Rev Pan-Amaz Saude. 2016. Disponible en: http://scielo.iec.gov.br/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2176-62232016000400021&lng=en&nrm=iso

13. Tonini H. y Pedroso C. 2014. Changes in annual production of fruits and seeds of Brazilian

nuts trees (Bertholletia excelsa Bonpl., lecythidaceae) in native forests of Roraima state, Brazil.

Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100 -

67622014000100013

14. Costa J. et al. 2009. Silvicultural aspects of Brazil nut (Bertholletia excelsa) in agroforestry

systems in Central Amazonia. Acta Amaz. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0044-59672009000400013&lng=en&nrm=iso

15. Guerrero Q. et al. 2018. Litter production in a natural stand of Brazil nut trees ( Bertholletia

excelsa Bonpl.). Disponible en: https://repositorio.unesp.br/handle/11449/153281

16. Oficina Europea de Patentes, disponible en: http://worldwide.espacenet.com

17. Patentscope, disponible en: https://patentscope.wipo.int/search/es/search.jsf

18. Lens, disponible en: https://www.lens.org/

Página 22
VII. ACTUALIDAD

https://shamanoils.com/products/brazilian-nut-oil-bertholletia-excelsa?variant=14376128413754

Página 23
Fuente: https://www.britannica.com/topic/mutualism-1673060

Para comentarios o sugerencias, en relación con el boletín, por favor comuníquese a:


avalladolid@indecopi.gob.pe / jestrella@indecopi.gob.pe/
ivalladolid@indecopi.gob.pe/mchipa@indecopi.gob.pe

Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías


Comisión Nacional contra la Biopiratería
Copyright © 2018 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual (Indecopi)
Calle de la Prosa 104 - San Borja, Lima, Perú. Teléfono: (51-1) 224-7800 anexo
3838/3834

Página 24

También podría gustarte