Desarrollo Sustentable U1 Juan Ignacio Medina Zapata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico Superior de la región Sierra

División: Ingeniería en Agronomía

Alumno: Juan Ignacio Medina Zapata


Matricula: 19E30227

Nombre del profesor: ING. Manolo Sánchez Pérez

Materia: Desarrollo sustentable

Ciclo: Agosto 2021/Enero 2022

5to Semestre Grupo “B”

Tema: Introducción
1.-Introducción...........................................................................................................3

1.1.- Concepto de sustentabilidad.........................................................................3

1.2.-Principios de la sustentabilidad......................................................................4

1.3.-Dimensiones de la sustentabilidad.................................................................7

1.3.1.-Escenario económico...............................................................................8

1.3.2.-Escenario socio-cultural.........................................................................10

1.3.3.-Escenario natural...................................................................................11

1.4.-Visión sistémica de la sustentabilidad..........................................................12

Bibliografía...............................................................................................................15
1.-Introducción

1.1.- Concepto de sustentabilidad

En la actualidad, la sustentabilidad es un tema muy popular en los diálogos y


acuerdos entre países y gobiernos; sin embargo, pocos conocen con claridad cuál
es su significado e importancia.

La sustentabilidad es en realidad “un proceso” que tiene por objetivo encontrar el


equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales. La
humanidad en su paso por el planeta ha degradado los recursos naturales de tal
forma que actualmente es necesario procurar y planear concienzudamente el
consumo de los mismos para garantizar su existencia en las generaciones futuras.

Este concepto surge en el año de 1987, cuando la World Commission on


Environment and Development de las Naciones Unidades publicó el informe “Our
common future” (Nuestro futuro en común), que está centrado en la idea del
desarrollo sustentable o sostenible. Sin embargo, este concepto fue realmente
adoptado hasta 1992 por 180 Jefes de Estado, en Río de Janeiro, durante la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo. En
dicha conferencia se acuerdan 27 principios relacionados con la Sustentabilidad
que se materializan en un programa mundial conocido como Agenda 21.

Existen diferentes enfoques para definir la sustentabilidad, la definición adoptada


por la World Commission on Environment and Development y formulada en 1987
en el mismo informe Brundtland, “Our Common Future” es la siguiente:

“El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad que haya desarrollado el


sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin
comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las
generaciones futuras.”

En el estudio “El concepto moderno de sustentabilidad” realizado por el Ing. Arturo


M. Calvente de la Universidad Abierta Interamericana, se hace mención de una
definición sueca más integral al definir una sociedad sustentable como aquella en
la cual:

“El desarrollo económico, el bienestar social y la integración están unidos con un


medioambiente de calidad. Esta sociedad tiene la capacidad de satisfacer sus
necesidades actuales sin perjudicar la habilidad de que las generaciones futuras
puedan satisfacer las suyas”.

En el mismo estudio, se plantea una definición más desde el punto de vista


económico:

“Sustentabilidad es la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en


el tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y
proveyendo una alta calidad de vida para las personas”.

Todas estas definiciones, desde sus diferentes enfoques, tienen en común el


bienestar ambiental para lograr una correcta relación entre la naturaleza y sus
recursos con la raza humana y sus necesidades biológicas, económicas y
sociales.

[ CITATION Sma \l 2058 ]

1.2.-Principios de la sustentabilidad

1. Principio de sostenibilidad ambiental

Lograr el confort y el estilo de vida actual no ha sido gratis para la humanidad. Un


gran costo que estamos pagando es el de la degradación ambiental, por ejemplo,
la deforestación, la contaminación del agua y aire, la pérdida de biodiversidad y el
calentamiento global. El crecimiento físico de nuestro sistema económico tiene un
límite, a partir del cual agotaremos nuestros recursos y dañaremos
irreversiblemente los ecosistemas de los cuales dependemos.

Para poder operar un sistema ecológico dentro de esos límites físicos, el


economista ecológico H. Daly propuso las siguientes tres reglas:

1. Los recursos renovables (suelo, agua, bosques, peces), no pueden usarse a


una velocidad superior que su propia tasa de renovación.

2. Para un recurso no renovable (combustible fósil, menas minerales de alta


pureza, acuíferos de profundidad), la tasa de consumo sostenible no debe ser
superior a la tasa con que un recurso renovable, utilizado de modo sostenible,
puede sustituirla.

3. Para un contaminante, la tasa de emisión sostenible no debe ser mayor que la


capacidad de carga del ecosistema.

2. Principio de integración

La definición más clara la podemos encontrar en el famoso informe Brundtland de


1987:

“El tema común en toda esta estrategia para el desarrollo sostenible es la


necesidad de integrar consideraciones económicas y ecológicas en la toma de
decisiones.”

3. Principio de contaminador-pagador

El hecho que las compañías paguen por el costo de la contaminación que


producen pareciera un tema saldado hoy día, pero no. El principio de quien
contamina paga establece que la empresa debe pagar para evitar la
contaminación o remediar el daño causado. Esto no significa que el contaminador
tenga que pagar dinero al gobierno o a otros, sino que deben pagar por las
medidas de control apropiadas para evitar la contaminación o, en el peor de los
casos, su remediación.
4. Principio precautorio

El riesgo (R) de cualquier actividad puede ser definido como el producto entre la
magnitud (M) de sus consecuencias y la probabilidad (P) de que ocurra.
Matemáticamente puede expresarse como R(x) = M(x)*P(x). Cada vez que la
magnitud de un evento es elevada y la probabilidad incierta (por no contar con
certeza científica) tendremos un caso donde aplicar el principio precautorio.

5. Principio de equidad

La equidad, según el diccionario, se define como una “cualidad que consiste en no


favorecer en el trato a una persona perjudicando a otra”. Esto requiere repartir a
cada uno lo que necesita, ni más ni menos, asegurando un trato igualitario para
todos, pero tomando en cuenta las diferencias y respetando cada una de ellas. La
equidad es, por lo tanto, un trato desigual entre desiguales para garantizar el
derecho de todos a una calidad y nivel de vida aceptables.

La equidad puede ser aplicarse en distintas escalas, por ejemplo, entre distintos
países. Esto lo veremos reflejado en el famoso principio de responsabilidades
comunes pero diferenciadas a la hora de encarar acuerdos internacionales en
materia de cambio climático. Por otro lado, si recordamos la definición de
Brundtland del Desarrollo Sostenible, encontraremos también que la equidad
también se da entre distintas generaciones, “satisfacer las necesidades del
presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”.

6. Principio de Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son derechos basados en la moral, la justicia y la equidad


y son dados a todos por su condición humana “sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”. Los Derechos
Humanos se consideran esenciales para la dignidad humana y son inalienables. lo
que significa que no pueden ser quitados, vendidos o regalados. Incluyen los
derechos a la vida, la libertad, la salud y el bienestar.

7. Principio de participación pública


Los Derechos Humanos incluyen también el derecho de los ciudadanos a
participar en la formación de las decisiones y políticas que les afectan. Si bien
varias declaraciones, tratados y convenciones han reforzado y elaborado estos
derechos, el principio 10 de la Declaración de Rio de 1992 remarca claramente la
importancia y sabiduría de brindar información pública de calidad y también alentar
la participación pública:

A partir de esto, podemos resumir este principio en tres grandes categorías:

El derecho a saber

El derecho a participar de los procesos de toma de decisiones

El acceso a la justicia ambiental

Este principio ha ido acaparando cada vez más la atención en todas las
cuestiones ambientales. Los ciudadanos debemos conocer los riesgos
ambientales de las actividades que nos pueden afectar, para poder decidir si
efectivamente estamos dispuestos a aceptar ese riesgo y bajo qué condiciones, o
bien, para acudir a la justicia en caso de que se verifiquen daños.

[ CITATION San20 \l 2058 ]

1.3.-Dimensiones de la sustentabilidad

Trabajar por el desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en cinco


dimensiones: económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica. Las
características de este proceso serán diferentes dependiendo de la situación
específica en que se encuentre un determinado país, región o localidad.
El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y
potenciales de la naturaleza, así como la complejidad ambiental, inspirando una
nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el
tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza
naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de
la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en
una ética de la sustentabilidad –en valores, creencias, sentimientos y saberes–
que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de
habitar el planeta Tierra.

[ CITATION Dim20 \l 2058 ]

1.3.1.-Escenario económico

La dimensión o escenario económico del desarrollo sustentable se centra en


mantener el proceso de desarrollo económico por vías óptimas hacia la
maximización del bienestar humano, teniendo en cuenta las restricciones
impuestas por la disponibilidad del capital natural (recursos naturales).

Configurar el escenario económico desde la perspectiva de la sustentabilidad no


es una tarea fácil. La dificultad radica entre los intereses medulares que persiguen
el régimen de producción actual, el capitalismo contemporáneo y los objetivos que
proyecta la sustentabilidad. Ambos son conceptos antagónicos. Sin embargo,
poco más allá de esta contradicción irreconciliable existe la posibilidad de
desdoblar una descripción sucinta de cómo podría constituirse aquel escenario. La
unidad que converge en todo escenario de la sustentabilidad se forma con la
gente y su comunidad, le sigue el territorio en tanto unidad geomorfológica y como
construcción social.

En el territorio se descubren las formas diversas en que las comunidades y su


gente (rural o urbana) manejan los recursos de los que disponen para la
producción de bienes y servicios; asimismo, esto da confianza para la
reproducción social. El escenario económico se nutre de los criterios de identidad
de la comunidad para estimular cambios productivos. Se pretende que éstos se
rijan con una visión de los límites ecológicos en su relación con las economías
locales.

• En esta perspectiva económica se piensa en los factores como aspectos


complementarios, más que como sustitutos. Apelar a la complementariedad se
hace en el sentido de un factor limitante. Un factor se vuelve limitante cuando un
incremento en el (los) otro (s) factor (es) no incrementa el producto, pero un
incremento en el factor en cuestión (el limitante) va a incrementar el producto.

• La naturaleza complementaria del capital natural y el capital hecho por el hombre


se ve de manera obvia al preguntar de qué sirve un buen aserradero sin un
bosque, o una refinería sin petróleo o un barco pesquero sin peces.

• En los ejemplos anteriores, se ve la interrelación de los tres escenarios o


dimensiones del desarrollo sustentable, el escenario natural, que abarca a los
bosques, mares, ríos etc, el escenario socio-cultural que se refiere a las personas
que se dedican a la pesca, exploración forestal y carpintería y los que trabajan en
la refinería de petróleo, los cuales a su vez se relacionan con la dimensión
económica toda vez que los recursos económicos que se obtienen sirven para la
satisfacción de las necesidades de las personas y de los países, al exportar los
bienes obtenidos del escenario natural.
[ CITATION htt10 \l 2058 ]

1.3.2.-Escenario socio-cultural

La configuración del escenario sociocultural de la sustentabilidad se entiende


como un proceso de diálogo que implica "aprendizaje y construcción colectiva de
ideas y propuestas". Se trata de cimentar la democracia y de tender puentes para
la inclusión de toda la gente y trascender hacia la equidad social, previo análisis
de la realidad socioeconómica de la comunidad. Es decir, significa ejercer el
principio indivisible de la libertad como Sen y Dreze (1995) lo sugieren.

A partir de este principio se identifican y estudian los efectos de las actividades


sociales sobre los ecosistemas locales, así como el impacto humano sobre éstos
como un factor que hace más compleja la predicción social. No queda de lado el
derecho a la educación, el derecho al trabajo y el derecho a la seguridad.
Tampoco se exenta el papel que cumplen los empresarios y sus empresas.

La dimensión socio-cultural, del desarrollo sustentable consiste en reconocer el


derecho a un acceso equitativo a los bienes comunes para todos los seres
humanos en términos intergeneracional e intergeneracionales, tanto entre géneros
como entre culturas.

Esta dimensión no sólo se refiere a la distribución espacial y etaria (por edades)


de la población, sino que remite, de manera especial, al conjunto de relaciones
sociales y económicas que se establecen en cualquier sociedad y que tienen
como base la religión, la ética y la propia cultura.
Asimismo, esta dimensión tiene como referente obligatorio a la población y presta
especial atención a sus formas de organización y de participación en la toma de
decisiones. También se refiere a las interacciones entre la sociedad civil y el
sector público.

[ CITATION htt10 \l 2058 ]

1.3.3.-Escenario natural

Comprender el escenario natural es evitar el colapso de la sociedad. Además,


significa percibir las

formas diversas que adopta el flujo de energía. Las perturbaciones ambientales,


más que la estabilidad, son el objeto de interés. De forma especial, el estado de
complejidad y las unidades y factores que lo propician determinan el entorno
ambiental. Por ejemplo, el calentamiento global es un estado de complejidad que a
todo el mundo interesa, dado que los cambios que generan a todos les afecta,
pero muy pocos pueden explicarlo.

• Esta dimensión surge del postulado que afirma que el futuro del desarrollo
depende de la capacidad que tengan los actores institucionales y los agentes
económicos para conocer y manejar, según una perspectiva a largo plazo. Los
recursos naturales renovables y su medio ambiente. En esta dimensión se presta
especial atención a la biodiversidad y principalmente, a los recursos como el
suelo, el agua, y la cobertura vegetal (bosque), que son los factores que en un
plazo menor determinan la capacidad productiva de determinados espacios.

• En términos ecológicos, el desarrollo sustentable supone que la economía sea


circular, que se produzca un cierre de los ciclos, tratando de imitar a la naturaleza.
Es decir, los sistemas productivos son diseñados para utilizar únicamente recursos
y energías renovables, para no producir residuos, ya que estos vuelven a la
naturaleza o se convierten en entrada (input) de otro producto manufacturado.

• Este modelo opera considerando el ciclo vital del producto completo, desde su
extracción hasta la disposición final del residuo cuando su vida útil termina. Este
intervalo se divide en tres etapas: la primera consiste en aplicar el principio de
“quien contamina paga” a la hora de fijar los precios. La segunda es la elección
informada del consumidor mediante el etiquetado, y la tercera se refiere al diseño
ecológico del producto, para lo cual se aplican las herramientas: inventario del
ciclo de vida (ICV) y el Análisis del Ciclo de Vida (ACV).

[ CITATION htt10 \l 2058 ]

1.4.-Visión sistémica de la sustentabilidad

La visión sistémica de la sustentabilidad defiende la imposibilidad de pensar en el


crecimiento económico a largo plazo. Esta conclusión se apoya dos premisas
principales.

La primera es que la realidad ambiental es sistémica. Desde esta perspectiva, un


sistema es simplemente un conjunto de elementos (o subsistemas)
interrelacionados. Todos los sistemas físicamente existentes son abiertos, que
afectan y se ven afectados por factores, elementos o variables del entorno.
La segunda premisa establece que el crecimiento se basa en los recursos
naturales y sociales disponibles. Es preciso considerar que la capacidad de carga
de la Tierra es limitada. Por tanto, el crecimiento también tiene sus límites.

Sustentabilidad

Hasta ahora ha sido difícil llegar a un consenso en torno al concepto de


sustentabilidad. Sin embargo, el reconocimiento de que la actividad humana no
puede continuar sin sobrecargar los ecosistemas críticos ha ganado terreno.

En 1987 la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo definió el desarrollo


sostenible como el que es capaz de satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer aquellas de las generaciones futuras.

Esto demuestra la preocupación por el efecto de las actividades humanas en los


ecosistemas.

Así pues, se puede definir la sustentabilidad como la capacidad de los sistemas


humanos para dar solución a una gama completa de preocupaciones humanas en
el largo plazo. Este concepto se refiere tanto a la supervivencia de la especie
como a su calidad de vida.
La definición de sustentabilidad se aplica a los sistemas integrados que
comprenden a los humanos y la naturaleza.

Las estructuras y el funcionamiento del componente humano deben reforzar o


promover la persistencia de las estructuras y el funcionamiento del componente
natural, y viceversa.

El desarrollo y la visión sistémica de la sustentabilidad

Desde la visión sistémica de la sustentabilidad, el único modelo de crecimiento


capaz de superar el desafío de inclusión y satisfacción de necesidades en el largo
plazo es el modelo de desarrollo sustentable.

En términos generales, el modelo intenta combinar preocupaciones crecientes


sobre una variedad de cuestiones ambientales con problemas socioeconómicos.

De este modo, el concepto de desarrollo sustentable ha representado un cambio


importante en la comprensión de las relaciones del hombre con la naturaleza y
entre las personas.

Esto contrasta ampliamente con la perspectiva dominante de los últimos


doscientos años, en la que había una separación del medio ambiente de las
cuestiones socioeconómicas. Aquel era concebido como algo externo a la
humanidad, principalmente para ser usado y explotado.

En cambio, la visión sistémica de la sustentabilidad y su modelo de crecimiento


reconocen la interdependencia del sistema natural y el desarrollo.

Por una parte, el medio ambiente ofrece los recursos para lograr el progreso y el
bienestar social. Pero estos recursos tienen que ser preservados y usados
racional y eficientemente.

Es justamente el crecimiento económico el que permite disponer de los medios


financieros, científicos y técnicos para lograrlo.

Lo que busca el modelo de desarrollo sustentable es hacer compatibles la


satisfacción de las necesidades sociales del ahora y las del mañana.
Esto se logra mediante un proceso de cambio constante que regule la explotación
de los recursos naturales y direccione la inversión y el progreso científico-
tecnológico.

[ CITATION Isa20 \l 2058 ]

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de
https://hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r131164.PDF

Castillo, I. (17 de Junio de 2020). ¿Qué es la visión sistémica de la


sustentabilidad? Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/vision-
sistemica-sustentabilidad/

Dimensiones de la sustentabilidad. (26 de Octubre de 2020). Obtenido de


Educación Digital UANL: http://ded.uanl.mx/project/dimensiones-de-la-
sustentabilidad/

Dunne, S. (10 de Junio de 2020). Los 7 principios de la sostenibilidad. Obtenido de


Nuestro Futuro Comun: https://nuestrofuturocomun.com/los-7-principios-de-
la-sostenibilidad/

Smartia Group. (s.f.). ¿Qué es Sustentabilidad? | CCGS. Obtenido de CCGS:


http://ccgss.org/sustentabilidad/

También podría gustarte