1.7 Cantidades Por Unidad. - 1.8 Cambio de Base de Cantidades en Por Unidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Nombres del alumno: Mario Sebastián Ángel González.

Carrera: Ingeniería electromecánica.

Escuela: Instituto Tecnológico de Parral.

Docente: Ing. Javier Enrique Alderete Alderete.

No. De control: 17410307

Materia: Sistemas eléctricos de potencia.

Fecha: 15 de octubre del 2020.

Temas:
• 1.7 Cantidades por unidad.
• 1.8 Cambio de base de cantidades en por unidad.
Tema 1.7 Cantidades por unidad.

En el estudio de las líneas de transmisión de potencia se operan a niveles en los que los
kilovolts (kV) es la unidad más conveniente para expresar sus voltajes. Debido a que
transmite una gran cantidad de potencia, los términos comunes son los kilowatts o mega
watts y los kilovoltamperes o megavoltamperes. Sin embargo, estas cantidades, al igual
que los amperes y los ohm, se expresan frecuentemente en por ciento o en por unidad de
un valor base o de referencias especificando para cada una.

El valor en por unidad de cualquier cantidad se define como la relación de la cantidad a su


base y se expresa como un decimal. La relación en por ciento es 100 veces el valor en por
unidad. Ambos métodos de cálculo, porcentual y en por unidad, son más simples y más
informativos que los volts, los amperes y los ohm reales. El método en por unidad tiene una
ventaja sobre el porcentual: El producto de dos cantidades expresadas en por unidad se
expresa también en por unidad, mientras que el producto de dos cantidades dadas en por
ciento se puede dividir entre 100 para obtener el resultado en por ciento.

El voltaje, la corriente, los kilovoltamperes y la impedancia están relacionados de tal manera


que la selección de los valores base para cualquiera dos de ellos determina la base de los
dos restantes. Si se especifican los valores base de corriente y de voltaje, se pueden
determinar las bases de impedancia y de kilovoltamperes. La impedancia base es aquella
que tiene una caída de voltaje igual a la del voltaje base, cuando la corriente que fluye a
través de ella es igual a la del valor base de corriente. Los kilovoltamperes base en sistemas
monofásicos son el producto del voltaje base en kilovolts y de la corriente base en amperes.
Por lo general, los megavoltamperes base y el voltaje base en kilovolts son las cantidades
seleccionadas para especificar las bases. Para sistemas monofásicos, o para los trifásicos,
donde el término corriente se refiere a corriente de línea, el de voltaje se refiere a voltaje al
neutro, y el de kilovoltamperes se refiere a los kiloboltamperes por fase, las siguientes
formulas se relacionan las diferentes cantidades ya mencionadas.
En las ecuaciones mostradas anteriormente el subíndice con la letra griega significa
sistemas monofásicos y el subíndice LN significa línea a neutro, igualmente cuando se
aplican a los circuitos trifásicos. Si las ecuaciones se usan para circuitos monofásicos, los
KVln representan el voltaje a través de la línea monofásico o el voltaje línea a tierra si uno
de los lados está aterrizando.

Debido a que los circuitos trifásicos balanceos se resuelven como si fuera una línea con un
neutro de regreso, las bases para las diferentes cantidades en los diagramas de
impedancias son los kilovoltamperes o megavoltamperes trifásicos totales y los kilovolts
línea a línea. Debido a esta costumbre de especificar el voltaje línea a línea y los
kilovoltamperes o megavoltamperes totales, puede surgir alguna confusión al considerar la
relación entre el valor por unidad de voltaje de línea y el de voltaje de fase.

Aunque se puede especificar un voltaje de línea como base, el voltaje que se requiere para
la solución puede especificar un voltaje de línea como base, el voltaje que se requiere para
la solución del circuito monofásico es el voltaje a neutro. El voltaje base a neutro es el voltaje
base línea a línea dividido entre raíz de 3.

Debido a que ésta es también la relación entre los voltajes línea y línea a neutro de un
sistema trifásico balanceado, el valor en por unidad de un voltaje línea a neutro sobre el
voltaje base línea a neutro es igual al valor en por unidad del voltaje línea a línea en el
mismo punto sobre el voltaje base línea a línea, siempre que el sistema esté balanceado.
Igualmente, los kilovoltamperes trifásicos son tres veces los kiolovoltampres monofásicos,
y la base de los kilovoltamperes trifásicos es tres veces la base de los kilovoltamperes
monofásicos. Por lo tanto, el valor en por unidad de los kilovoltamperes trifásicos sobre los
kilovoltamperes base trifásicos es idéntico al valor en por unidad de los kilovoltamperes
monofásicos sobre los kilovoltamperes base monofásicos. Se ilustra en el siguiente
ejemplo:

Donde los subíndices 3 Φ y LL significan ‘‘trifásicos’’ y ‘‘línea a línea’’, respectivamente:

Y para un voltaje de línea a línea real de 108 kV en un conjunto trifásico balanceado, el


voltaje línea a neutro es 108 entre raíz de tres=62.3 kV.
Y para una potencia total trifásica es 18000 kW, la potencia monofásica es 6000 kW.

Por supuesto que en todo el análisis anterior se pueden sustituir los valores en megawatts
y megavoltamperes por los correspondientes en kilowatts y en kilovoltamperes. A menos
que algo diferente se especifique, un valor dado de voltaje base en un sistema trifásico es
un voltaje línea a línea, y de un valor dado de kilovoltamperes o megavoltamperes base es
el valor trifásico total.

La impedancia base y la corriente base se pueden calcular directamente desde valores


trifásicos de los kilovolts y kilovoltamperes base. Si se interpretan los kilovoltamperes base
y el voltaje base en kilovolts como los kilovoltamperes totales de las tres fases t el voltaje
base línea a línea, se encuentra qué:

Para expresar estas relaciones, se han usado subíndices con el fin de hacer énfasis en la
distinción de trabajar con cantidades trifásicas y monofásicas. Se usarán esas ecuaciones
sin los subíndices, pero se deben.
❖ Usar kilovolts línea a línea con kilovoltamperes o magavoltamperes trifásicos.
❖ Usar kilovolts de línea a neutro con kilovoltamperes o megavoltamperes
monofásicos.

Una fase previa en los análisis de los sistemas eléctricos de potencia es el


adimensionalimiento y normalización de todas las magnitudes eléctricas y parámetros del
sistema. Este escalado se realiza dividiendo el valor de la variable por un valor base o de
referencia, pasando así de valores de las magnitudes en unidades físicas a valores en tanto
por uno o "por unidad" (p.u.).
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
Valor (p.u.)= 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑏𝑎𝑠𝑒

Estos valores base, que se hacen coincidir con los valores nominales en La medida de lo
posible, son los modelos de las magnitudes eléctricas principales: UB, IB. SB. ZB. No todos
los valores base son independientes entre sí, sino que están relacionados a través de las
ecuaciones eléctricas básicas. Estas ecuaciones hacen que sólo dos valores de referencia
puedan ser fijados libremente, quedando el resto determinados por estos. Por regla general.
se suelen tomar como magnitudes base la tensión en un punto del sistema y una potencia
base común a todo el sistema (Ub y Sb).

Ventajas de cantidades por unidad.

La realización del análisis de los sistemas eléctricos en p.u. presenta notable ventajas, entre
las que se pueden destacar las siguientes:
✓ Simplifica los cálculos manuales y reduce los errores computacionales.
✓ Valores acotados, con lo que los errores se hacen más evidentes.
✓ Las relaciones de transfrmación desparecen del problema.
✓ No es necesario distinguir entre magnitudes de fase y línea.

Ejemplo 1.
Trabaje en por unidad sobre una base de 4.4 kV y 127 A, de tal forma que las magnitudes
de voltaje y de corriente sean de 1.0 por unidad. Aquí se especifica la corriente en un lugar
de los kiolvoltamperes, ya que está última cantidad no se tiene en el problema.

Solución.
La impedancia base es:

Y, por ende, la magnitud de la impedancia de carga es 1.0 por unidad. La impedancia de


línea es.
Se harán evidentes las ventajas de los cálculos en por unidad cuando los problemas por
resolver sean más complejos y, en particular, cuando incluyan transformadores.
Generalmente, cuando se dan valores en por unidad de la impedancia y de otros
parámetros de un componente del sistema sin especificar las bases, se supone que éstos
son los megavoltamperes y kilovolts nominales de ese componente.

Ejemplo 2.
Obtener el diagrama en p.u. del circuito de la Figura 1.3 tomando en las líneas una potencia
y tensión base de valor 100 MVA y 220 kv respectivamente. Las características y valores
nominales para cada uno de los elementos de la red se indican en la Tabla 1.2. Además,
se sabe que en el nudo 4 se consumen 50 Mvar y 0 MW. y en el nudo 6 se consumen 0
Mvar y 50 MW.

Si la tensión en la barra 2 es de 231 kv. determinar la potencia activa que cede el generador
y las tensiones en las cargas.

Solución.

De acuerdo con los diferentes niveles de tensión existentes en la red bajo estudio. es
posible distinguir cuatro bases distintas de tensiones buscando conseguir de nuevo una
relación de transformación 1: 1 de los equipos transformadores en el análisis en p.u. Cada
una de estas bases corresponde a las zonas indicadas en la Figura 1.4. siendo las tensiones
e impedancias base en cada área. con una potencia base común a todas de SB= 100 MVA,
las siguientes:

Definidas las magnitudes base, los datos de la red en p.u. son:

▪ Impedancia de las líneas:

▪ Impedancia del generador:

▪ Reactancia de cortocircuito de los transformadores:


▪ Potencias en las cargas:

Tomando como origen de ángulos la tensión en el nodo 4, y conocida la tensión en el nodo


2, V2= 231 kV= 1.05 con la segunda ley de Kirchhoff entre los nudos 2 y 4 se obtiene:

Pudiendo relacionar con la carga y tensión en el nudo 4:

Sustituyendo esta última ecuación en la primera planteada se obtienen dos ecuaciones


reales:

Combinándolas para eliminar los ángulos se obtiene la tensión, para posteriormente volver
a una de ellas y obtener el ángulo. El resultado final es:

De forma análoga puede obtenerse la tensión en el nudo 6, si bien resulta más directo
aplicar las ecuaciones que relacionen la potencia activa y reactiva en dicho nudo con la
tensión en el mismo y en el lado opuesto 2 (dado que entre estos nudos no existe
resistencia, simplificándose así el cálculo);

De estas ecuaciones resulta:

Es de destacar, a raíz de los resultados obtenidos, el fuerte acoplamiento entre la potencia


activa y el ángulo de las tensiones, y el que se produce entre la potencia reactiva y los
módulos de las tensiones. Así, entre el nudo 2 y el 4 se observa que apeonas existe un
cambio en el ángulo de las tensiones, siendo más acusada la diferencia entre los módulos.
Esto se justifica porque la carga C1 conectada a 4 demanda sólo potencia reactiva. Por el
contrario, entre los nudos 2 y 6 es más importante la caída de ángulos que la de tensión,
debido ahora a que la carga C2 en 6 tan solo consume potencia activa.

La potencia activa suministrada por el generador es igual a la consumida por la carga C2


más las pérdidas en el tramo de línea 2-3, que es la única línea con resistencia presente en
la red.

Ejemplo 3.

En la red de la Figura 1.5 se desea mantener 66 kV en el nudo 5. Con el resto de los datos
de la red indicados en la tabla 1.3 y cargas en el nudo 2

y en el 5

determinar, trabajando en p.u. con Sb=300 MVA, qué tensión habrá en el nudo 1.
Solución.

Puesto que se desconocen datos sobre el generador se supondrá ideal.

Las distintas áreas de tensión que se pueden distinguir en este problema son las
especificaciones en la Figura 1.6. Los valores de las magnitudes base en cada una de ellas
son:

Definidas las magnitudes base, los datos de la red en p.u. son:

▪ Impedancia de líneas:
▪ Reactancia de cortocircuito de los transformadores:

Al mismo resultado se habría llegado, sin necesidad de calcular las impedancias base en
cada zona, considerando que las tensiones base coinciden con las nominales y que la
potencia base se ha duplicado.
▪ Potencia en las cargas:

▪ Tensión en el nudo 5:

Fijada la tensión del nudo 5, y tomando el origen de los ángulos en el mismo, la intensidad
por la carga C2 es:

Entre los nudos 2 y 5 existen dos caminos paralelos de impedancias (XL1+XT5) y


(XL2+XT3) respectivamente, con lo que la impedancia equivalente resulta 0.48 j. La tensión
en el nudo 2 vine dada entonces por:

Determinada la tensión 2 se calcula la intensidad por la carga C1:


La tensión a la salida del generador se obtiene de:

La tensión en bornes del generador ha de ser de 24.364 kV para mantener 66 kV en el nudo


5.
Tema 1.8 Cambio de base de cantidades en por unidad.

Algunas veces, la impedancia en por unidad de un componente del sistema se expresa


sobre una base diferente del seleccionado en el lugar donde la componente se localiza. Es
necesario contar con medios para convertir las impedancias en por unidad de una base a
otra, debido a que, al hacer cálculos, todas las impedancias de un sistema se deben
expresar sobre la misma impedancia base.

esto muestra que la impedancia en por unidad es directamente proporcional los


kilovoltamperes base e inversamente proporcional al cuadro del voltaje base. Por lo tanto,
para cambiar la impedancia en por unidad sobre una base dada a impedancia en por unidad
sobre una nueva base se aplica la siguiente ecuación.

Esta ecuación no tiene nada que ver con cambiar el valor óhmico de una impedancia de un
lado a otro del transformador. La aplicación de la ecuación consiste en cambiar el valor de
la impedancia en por unidad de cualquier componente que se da sobre una base en
particular a otra nueva base.
Debido a que los datos de placa de los equipos están normalizados, tomando como base
los datos nominales del propio equipo, es decir kV nominal y MVA nominal , es preciso
hacer un cambio de base, pues en general las bases del equipo no coinciden con las del
sistema, Suponga además que se usarán nuevas bases denominadas kV base2 y MVA
base2 , entonces se tiene que:

Es importante notar que:

de donde obtenemos

Esta última expresión es útil cuando los datos nominales del equipo son diferentes a las
bases de sistema seleccionadas.
Ejemplo 1.

La reactancia de un generador denominada por X" está dada como 0.25 en por unidad
sobre la base de los datos nominales de placa de generador de 18kV y 500MVA. La base
para los cálculos es de 20 kV y 100 MVA. Encuentre la X" sobre la nueva base.

Solución.

18 2 100
X”=0.25 (20) (500) = 0.0405 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

Al convertir el valor dado en ohms y dividir entre la nueva impedancia base:

0.25(182 /500)
X”= 202 /100
=0.0405 en por unidad.

Ejemplo 2.

La reactancia de un generador denominada por X" está dada como 0.4 en por unidad sobre
la base de los datos nominales de placa de generador de 20kV y 450MVA. La base para
los cálculos es de 10 kV y 200 MVA. Encuentre la X" sobre la nueva base.

Solución.

20 2 200
X”=0.4 ( ) ( ) = 0.7111 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
10 450

Al convertir el valor dado en ohms y dividir entre la nueva impedancia base:

0.4(202 /450)
X”= 102 /200
=0.7111 en por unidad.

Ejemplo 3.

La reactancia de un generador denominada por X" está dada como 0.15 en por unidad
sobre la base de los datos nominales de placa de generador de 10kV y 250MVA. La base
para los cálculos es de 25 kV y 85 MVA. Encuentre la X" sobre la nueva base.
Solución.

10 2 85
X”=0.15 (25) (250) = 0.00816 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

Al convertir el valor dado en ohms y dividir entre la nueva impedancia base:

0.15(102 /250)
X”= =0.00816 en por unidad.
252/85

También podría gustarte