Jalanoca CFV-SD
Jalanoca CFV-SD
Jalanoca CFV-SD
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
LIMA – PERU
2021
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTOS
iii
Índice de contenidos
Índice de contenidos iv
Índice de tablas v
Índice de figuras vii
Resumen ix
Abstract x
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 5
III. METODOLOGÍA 42
3.1. Tipo y diseño de investigación 42
3.2. Variables y operacionalización 43
3.3. Población, muestra y muestreo 43
3.4. Técnicas e instrumento de recolección de datos 44
3.5. Procedimientos 45
3.6. Método de análisis de datos 45
3.7. Aspectos éticos 46
IV. RESULTADOS 49
V. DISCUSIÓN 76
VI. CONCLUSIONES 79
VII. RECOMENDACIONES 81
REFERENCIAS 82
ANEXOS 86
iv
Índice de tablas
v
Tabla 29. Cuadro comparativo de resultado de Proctor Modificado de la 63
muestra M-01 + dosificaciones de 1.5%, 2.5%, 3.5% y 4.5% aceite residual
Tabla 30. Resultado de ensayo de CBR de la muestra M-01 en estado 65
natural
Tabla 31. Resultado de ensayo de CBR de la muestra M-01 + 1.5% de 66
aceite residual
Tabla 32. Resultado de ensayo de CBR de la muestra M-01 + 2.5 % de 68
aceite residual
Tabla 33. Resultado de ensayo de CBR de la muestra M-01 + 3.5% de 69
aceite residual
Tabla 34. Resultado de ensayo de CBR de la muestra M-01 + 4.5% de 71
aceite residual
Tabla 35. Cuadro comparativo de resultado de CBR de la muestra M-01 + 72
dosificaciones de 1.5%, 2.5%, 3.5% y 4.5% de aceite residual
vi
Índice de figuras
vii
Figura 29. Diagrama relación optimo contenido de humedad – densidad 61
máxima seca de la muestra M-01 + 1.5% de aceite residual
Figura 30. Diagrama relación optimo contenido de humedad – densidad 62
máxima seca de la muestra M-01 + 2.5% de aceite residual
Figura 31. Diagrama relación optimo contenido de humedad – densidad 62
máxima seca de la muestra M-01 + 3.5% de aceite residual
Figura 32. Diagrama relación optimo contenido de humedad – densidad 63
máxima seca de la muestra M-01 + 4.5% de aceite residual
Figura 33. Diagrama de ensayo de CBR de los tres especímenes ensayadas 65
a la muestra M-01 en estado natural
Figura 34. Diagrama de ensayo de CBR de muestra M-01 en estado natural 66
Figura 35. Diagrama de ensayo de CBR de los tres especímenes ensayadas 67
a la muestra M-01 + 1.5% aceite residual
Figura 36. Diagrama de ensayo de CBR de muestra M-01+1.5% aceite 67
residual
Figura 37. Diagrama de ensayo de CBR de los tres especímenes ensayadas 68
a la muestra M-01 + 2.5% aceite residual
Figura 38. Diagrama de ensayo de CBR de muestra M-01+2.5% aceite 69
residual
Figura 39. Diagrama de ensayo de CBR de los tres especímenes ensayadas 70
a la muestra M-01 + 3.5% aceite residual
Figura 40. Diagrama de ensayo de CBR de muestra M-01 + 3.5% aceite 70
residual
Figura 41. Diagrama de ensayo de CBR de los tres especímenes ensayadas 71
a la muestra M-01 + 4.5% aceite residual
Figura 42. Diagrama de ensayo de CBR de muestra M-01 + 4.5% aceite 72
residual
Figura 43. Diagrama resultados del ensayo de CBR al 95% 73
Figura 44. Diagrama resultados del ensayo de CBR al 100% 73
Figura 45. Curva en relación del contenido de aceite residual entre CBR 74
viii
Resumen
Por tanto, existe una relación inversa alta entre el contenido de aceite y los factores
mecánicos del suelo, lo que significa que a mayor contenido de aceite residual se
reducen las características mecánicas del suelo, considerándose adecuado su
utilización en un rango del 1.5 al 3.5% para estabilizaciones de subrasantes.
ix
Abstract
Contamination with residual oil has a negative impact on the soils where vehicle
machinery maintenance workshops and aggregate processing plants are located;
but its use in soil stabilization is applicable. In the Puno Region, specifically referred
to the city of Puno, each vehicle maintenance and repair center or workshop
generates an average of 10 to 20 liters of burned oil per day, which multiplied by the
number of these workshops generate large amounts of oil.
This research had the following methodology: The research design was
experimental of a quasi-experimental nature, the type of research was based on an
explanatory level and a quantitative approach. for which soil samples have been
mixed with residual oil, in the proportions of 0%, 1.5%, 2.5%, 3.5% and 4.5% in dry
weight and subject them to laboratory tests.
Therefore, there is a high inverse relationship between the oil content and the
mechanical factors of the soil, which means that a higher content of residual oil
reduces the mechanical characteristics of the soil, considering its use in a range of
1.5 to 3.5% adequate. for subgrade stabilization.
x
I. INTRODUCCIÓN
1
resultar en la contaminación de las aguas subterráneas y del suelo. El aceite
lubricante usado contiene diversos compuestos químicos tales como metales
pesados, (por ejemplo, cromo, cadmio, arsénico, plomo, entre otros), hidrocarburos
aromáticos polinucleares, benceno y algunas veces solventes clorados, PCBs, etc.
Estos compuestos químicos producen un efecto directo sobre la salud humana y
varios de estos productos son cancerígenos (Quiñonez, 2017).
El Perú tiene una gran diversidad de suelos por eso es muy común encontrar
problemas al momento de ejecutar obras de infraestructura vial, esto debido a que
los suelos de fundación son defectuosos y no presentan garantía de resistencia
frente a las cargas que transmiten los vehículos, estos en la mayoría de los casos
generan complicaciones por sus características expansivas las cuales están
expuestas a la transigencia de hundimiento, a consecuencia de las cargas que son
sometidas y trasmitidas por los vehículos.
2
Por otro lado, las vías sin pavimentar (a nivel de afirmado), afectan directamente a
las familias que viven en la zona intervenida, aumentando los índices de
contaminación ambiental, dañando al patrimonio público y privado, así mismo
dificultan el desplazamiento normal de los peatones y vehículos a consecuencia de
las precipitaciones pluviales produciéndose charcos, barro, en épocas de avenida
y polvareda en época de estiaje que incomodan al habitante.
Justificación de la investigación:
3
aplicaremos los conceptos de estabilización de suelos con un material o residuo
que actualmente posee importantes propiedades que beneficiarían el aspecto
técnico económico en la elaboración de los planes de infraestructura vial,
manifestándolo a través de nuestros indicadores como son: Índice de plasticidad,
máxima densidad seca, inmejorable implícito de humedad, CBR, etc.
Hipótesis:
Hipótesis general: El aceite residual influye en las propiedades de la subrasante
en la carretera Platería Perka, Puno 2021.
4
Objetivos:
Objetivo general: Determinar cómo influye el aceite residual en las propiedades
de la subrasante en la carretera Platería Perka, Puno 2021.
Para llevar adelante esta investigación se tuvo en cuenta una variedad de trabajos
investigativos, que se llevaron a cabo años antes del presente, por lo que en el
ámbito internacional tenemos los siguientes:
5
para la estabilización y mejorar sus propiedades de suelo arena limosa es de 5%
de aceite quemado de vehículos.
Moncayo (2018), en su tesis titulada “Estudio del efecto del aceite de motor
usado, en la resistencia a corte y CBR de los suelos finos MH en la ciudad de
Cali” para optar el título profesional de Ingeniero Civil en la Universidad del Valle
tuvo como objetivo analizar el actuar mecánico del MH, sometido a la acción del
aceite de motor usado. La metodología utilizada es tipo experimental donde se
determina la incidencia del AMU en un suelo fino, realizando los ensayos en
laboratorio. Se obtuvo como resultados según la clasificación SUCS el suelo que
se usó en la investigación es un suelo tipo MH (limo de alta plasticidad), presentó
una máxima densidad seca de 1.51g/m3, contenido de humedad optima 25%, y el
valor de CBR de 4.7%. Se empleó el aceite de motor usado y tras su incorporación
en diferentes porcentajes de 4%, 8%, 12% y 16%, se obtuvo los siguientes
resultados.
6
tiene el manejo de las variables y realiza su comprobación mediante los ensayos
en laboratorio. Se obtuvo como resultados, de la investigación realizada en la
trocha carrozable Pitucana de acuerdo a la clasificación presenta un suelo tipo CL
(arcilla inorgánica de baja y media plasticidad) de acuerdo al SUCS y AASHTO es
A-4(6), presentó la máxima densidad seca es 1.89gr/cc, contenido de humedad
óptimo de 12.25% y un valor de CBR de 10.00% y según las categorías de sub
rasante del manual de carreteras considera un suelo regular (CE 010). Se empleó
el aceite quemado y tras su incorporación en diferentes porcentajes de 5%, 10% y
15% se obtuvo los siguientes resultados.
7
densidad seca es 1.96g/cm3, contenido óptimo de 10.6%. y la resistencia a
compresión simple de 5.23kg/cm3. Se empleó el aceite residual y tras su
incorporación en diferentes porcentajes de 2%, 4%, 6%, 8% y 10% se obtuvieron
los siguientes resultados.
8
humedad optimo es 8.36%, y un CBR de 35.00%. Se empleó el aceite usado de
vehículos y tras su incorporación en diferentes porcentajes de 1%, 1.5%, 2%, y
2.5% se obtuvo los siguientes resultados.
For granular material from the Yanaoca quarry, mixed with burned oil, the optimal
dosage of burned oil is 2%, because
Once the CBR tests were carried out for the granular material from the Yanaoca
quarry and for the same granular material mixed with burned oil, CBR values of
32.7% and 45.8% respectively have been obtained, resulting in that for the granular
material mixed with burned oil has increased its CBR by 13.1%.
9
It was concluded that it is advisable to use 2% of burnt oil for the granulated material
belonging to a soil with double GM-GC symbology (silty gravel with clays).
Arteaga (2016) in his thesis entitled: "Use of recycled oil from diesel engines to
improve the CBR and the plastic index of the affirmed used in the construction
of the Nuevo Chimbote road, Province of Santa, Region of Ancash", to choose
the title Professional Civil Engineer at Cesar Vallejo University aimed to establish
the percentage of recycled oil from diesel engines, to improve the CBR and the
plastic index of the affirmed used in the construction of road in the District of Nuevo
Chimbote, Province of Santa, Region from Ancash. The results were that according
to the SUCS classification, the soil to be studied is of the SP-SM type (poorly graded
sand with silt and gravel), it presented the following consistency of a liquid limit of
20.66%, plastic limit of 13.79% and plasticity index of 6.87%, and a CBR of 42.46%,
also presented an OCH of 6.60% and MDS of 2.24g / cm3, the recycled oil was used
and after its incorporation in different percentages of 1%, 2% and 3%, the following
results.
The incorporation of 1% of the burned oil increased its CBR from 42.46% to 44.65%.
The incorporation of 2% of the burned oil increased its CBR from 42.46% to 75.48%.
Incorporating 3% of the burned oil lowers its CBR from 42.46% to 40.22%. It was
concluded that it is advisable to use 2% of burned oil in a SP-SM soil (poorly graded
sand with silt and gravel) since it increases its CBR.
10
17.06kN/m3 y la humedad optima es 13.81%, y se adiciono el aceite usado
gradualmente en diferentes proporciones como: 5%, 10% y 15%, se destaca los
siguientes resultados.
11
que el AMU reemplaza la cantidad de agua optima necesaria para adicionar en el
suelo.
Carreteras
La carretera es una vía de comunicación de uso público, proyectada y construida
para la movilización del transporte terrestre. Existen diferentes tipos de carreteras
según sus clasificaciones, no obstante, coloquialmente se usa el termino de
carretera para precisar la carretera convencional que pueda estar conectada,
mediante los accesos (Gutiérrez, 2010).
Clasificación de carreteras
Clasificación de carreteras según su función
Red primaria
En el Perú se define como sistema nacional, que une las principales ciudades con
puertos marítimos, aeropuertos y fronteras.
Red secundaria
En el Perú se define como sistema departamental, corresponde a la red circunscrita
a la zona de un departamento.
12
Clasificación por demanda.
Trochas Carrozables.
Son vías de categoría más baja, transitables para vehículos automotores. Están
construidos con un mínimo de movimiento de tierras, afirmadas o sin afirmar a nivel
de subrasante, soportan menos de 200 veh/día.
13
Clasificación por orografía.
14
Clasificación según el tipo de superficie de rodadura.
Vías pavimentadas.
Son estructuras viables que se encuentran integrado por diversas capas de
materiales seleccionados y eventualmente tratados, que son diseñadas para tolerar
el tránsito y cambios de ambiente. Asimismo, se diseñan prudentemente solo con
el fin de consagrar un tránsito favorable, certero y placentero al transporte que se
imponga sobre el territorio en definida fase de tiempo ya que las cargas de
transporte que circulan sobre esta estructura generan en la interfaz de la cubierta
esfuerzos frecuentes y alteraciones perpendiculares, decúbito y de corte. (Rondón,
Reyes, 2015)
Vías no pavimentadas.
Son carreteras de superficie, conformada por grava o afirmado, suelos
estabilizados o terreno natural. En general corresponden de bajo volumen de
tránsito.
Son aquellas vías que tienen una capa delgada de asfalto o estabilizadas mediante
aditivos, pero que no pasaron por un proceso de pavimentación. (Gutiérrez, 2010)
15
Tabla 1: Caminos con superficie de rodadura No Pavimentada
Fuente: GTT (Grupo Técnico de Trabajo); MTC - Oficina de Estadística, julio del
2019.
Afirmado
Se define como una carretera no pavimentada, la superficie de rodadura esta
conformada por una o mas capas de afirmado.
16
Tabla 2: Longitud de Infraestructura Vial, según jerarquía y superficie de
rodadura, 2019 (kilómetros)
Fuente: GTT (Grupo Técnico de Trabajo); MTC - Oficina de Estadística, julio del
2019.
17
Características climáticas en la zona de estudio
Para la caracterización climática de la carretera Platería Perka, se ha tomado
referencia según SENAMHI.
Subrasante
La sub rasante es la capa de terreno de una carretera a nivel de movimiento de
tierra (corte o relleno), en la que soporta o se cimienta la estructura de una carretera
como los pavimentos o afirmados (MTC; Glosario de infraestructura vial, 2018).
18
Para llegar a un estado óptimo requiere que una capa se encuentre compactada y
este conformada por suelos que presentan características aceptables. (García,
2017)
Los suelos para la sub rasante considerados como aptos serán los suelos
presenten un CBR ≥ a 6%, de obtener los resultados menores se procederá a su
eliminación de dicho material y a su posterior reemplazo, o a su estabilización.
(Ravines Merino, 2010).
19
Tabla 5: Sub rasante según el tipo de suelo
20
desarrollar una apropiada proyección de la conducta del suelo. (Crespo, 2004)
Tipos de Suelo
Los suelos se determinan como la erosión de partículas originarias de la
putrefacción de las rocas. La cual desde la perspectiva geológica es una roca y, por
otro lado, en la geotécnica lo define como suelo (Sáenz, 1975)
De la misma forma, los suelos se dividen en dos tipos: Orgánicos, los cuales se
encuentran conformados por componentes biológicamente naturales como
hummus o una materia en estado de putrefacción, esta última se puede encontrar
en lagunas. Y, inorgánicos tales como suelos residuales (producto del intemperismo
de las rocas) y suelo transportado (Crespo, 2005, pág. 21).
Existen cuatro tipos principales de suelos: grava, arena, limo y arcillas. La mayor
parte de los suelos están compuestos de una mixtura de dos o más elementos,
además pueden contener materia orgánica parcial o completamente en
descomposición” (Bernal, 2005, p.18)
Clasificación de suelos
Aún no se encuentra un procedimiento de agrupación de aprobación mundial
preciso a que las superficies no son una asociación restringida en campo, sino que
son un todo persistente que se dispersa a todo rumbo. (Núñez, S, 1951)
21
La organización de territorio autoriza comprender, de aspecto atributivo, las
características automáticas de un terrenal, atribuyéndole las cualidades
geotécnicas del grupo en el que sitúe. De los diferentes métodos existentes para
identificar superficies destacan dos: El SUCS basada en análisis granulométrico y
AASHTO resulta conveniente y cataloga el suelo según su calidad como cimientos
en explanaciones. (Herráez y Moreno, 2019)
Clasificación SUCS
Se define como la carta de plasticidad, que se divide en granos finos y gruesos, las
tierras de granos finos se agrupan en arcillas, limos y gredas orgánicas; por otro
lado, la grava y arena se encuentra en el conjunto de granos gruesos. (Juárez,
2005)
Esta técnica fue presentada por Arthur Casagrande en 1942, para aplicarse en la
edificación de aeropuertos en el tiempo transcurrido de la segunda guerra mundial,
y ordena los terrenos en dos grandes clases:
1) Superficies de grano grueso son del tipo cascajo arcilloso menores del 50%
atraviesa la red N. ª 200. Los representativos del conjunto inician con G o S.
2) Superficies de grano fino con 50% o más elevados, atraviesa la red Nº. 200. Los
representativos del conjunto son M, C, O y Pt.
22
Tabla 6: Símbolos de grupo (SUCS)
23
Figura 05: Carta de plasticidad, método de clasificación SUCS.
Clasificación AASHTO
Este sistema de clasificación AASHTO se usan principalmente para la construcción
de carreteras y se basa en los resultados de la determinación en laboratorio en la
distribución del material granular y limo arcilloso, el límite líquido y límite plástico.
Según Macías et al. (2018, p. 68) este sistema se fundamenta en los consecuentes
criterios:
24
2) Plasticidad: la terminación limosa es utilizada en el momento que los fragmentos
finos del suelo tienen un indicativo de plasticidad de 10 o menos. De igual manera,
la terminación arenosa usado donde los fragmentos delgados comprenden un
indicativo de plasticidad de 11 o mayor.
25
Tabla 9: Correlación de tipos de suelos AASHTO - SUCS
Menciona que es conocido también como gradación del suelo, permite determinar
las proporciones en la que participan los granos del suelo según el tamaño.
(Escobar y Gonzalo, 2016)
26
Tabla 10: Clasificación de suelos según su tamaño de partículas
Límite de consistencia
Los límites de ATTERBERG determinan el volumen de líquido peculiar para el cual
una arcilla designada, molida, pueda lograr distintos estados de consistencia
relativa. (Graux, 1975)
Según Ulloa (2011, p.40) menciona que el método más apto para medir los límites
de humedad es el de Atterberg. Los límites de Atterberg se denominan a los
diferentes cambios de un estado al otro, de acuerdo con las normas AASHTO.
27
Figura 06: Límites de Consistencia
Límite líquido
Volumen de humedad inferior donde el terreno actúa como componente flexible, es
decir limita el líquido sucede cuando la masa pasa de estado semilíquido al plástico.
(Bowles, 1978)
Límite plástico
Es el volumen de la humedad por el cual el suelo deja de estar en estado plástico
y se convierte en un estado semiplástico. (Montejo Fonseca, 2010)
28
El suelo es considerado como tangible no plástico puesto que la cabida de
humedad que se encuentra por debajo del suelo se localiza en el momento que se
enrolla a un diámetro de 3mm. (Bowles, 1978)
nos sirve para conocer el nivel de resistencia q tiene el suelo antes del corte, es por
ello que este procedimiento se da a través de rollitos de cierto tamaño de pulgas o
centímetros especificados en la ASTM, en la cual se mide su diámetro y en cuarto
se rompe para ver su resistencia al corte. (Iglesias, 2016)
Índice de plasticidad
Se define como una característica a obtener es el índice de plasticidad, a la
diferencia LL y LP, e indica el grado de contenido de humedad en el cual un suelo
permanece plástico antes de cambiar al líquido. (Montejo Fonseca, 2010)
29
Tabla 12: Características del suelo según el IP
Contenido de humedad
“Se define como contenido de humedad también se denomina como contenido de
agua de un suelo a la relación entre el peso del agua contenida en el mismo y el
peso de su estado sólida” (Rico Rodriguez & Del Castillo, 2001).
Los suelos tienen cantidad de agua almacenada en sus partículas, sin embargo, en
diferentes clasificaciones existen aquellas que tienen más o menos contenido, por
ejemplo, un suelo orgánico tiene un alto contenido de humedad, pero estos
porcentajes ahora pueden ser determinados por un laboratorio, obteniendo una
muestra. de suelo natural, sin embargo, si el material proviene de un lugar lejano
hasta un laboratorio, se deben tomar medidas preventivas para que no afecte su
contenido de humedad. (Das, 2016, p. 29).
30
planteará acrecentar la potencia de compactación, oxigenar la superficie o sustituir
el componente repleto. (MTC; Manual de carreteras, 2014).
31
La compactación es el proceso que se realiza utilizando medios mecánicos, donde
las partículas del suelo son obligadas a mantenerse en unión por medio de la
exclusión de oxígeno, cambiando el volumen de la masa del suelo, implicando una
reducción rápida de los huecos. El cambio fundamental es el volumen del aire.
(Villarroel, 2016)
[...] Las pruebas Proctor Estándar y el P. Modificado están hechas para suelos
diferentes. El límite de la curva de compactación Proctor estándar oscila del 85 al
97% del máximo correspondiente a la prueba modificada; el factor suelo es el
principal para determinar la relación entre ambas pruebas. Además, es notable el
acercamiento que ocurre entre los resultados en las dos pruebas en materiales
granulares. (Del Castillo, 2005, p.197).
32
Figura 10: Resultados de ensayo proctor
33
0.25 cm de la muestra y la presión necesaria para obtener dicha penetración en un
material arbitrario. En la figura 11, se pueden observar algunas penetraciones y
presiones utilizadas como patrones.
Según Bowles (1980, p.16) menciona que el CBR es utilizado para crear una
relación entre el comportamiento del suelo, principalmente para la utilización en la
base y subrasante en asfaltos de vías vehiculares y pista aéreas.
De la misma forma el (MTC, 2014), clasifica a los suelos según los diferentes tipos
de condición de la subrasante.
34
Tabla 17: Categorías de subrasante
De la misma forma el (MTC, 2008), clasifica a los suelos según los diferentes tipos
de condición de la subrasante.
Estabilización y mejoramiento
Se define como la modificación de las propiedades de suelos, mediante el
mejoramiento y estabilización durante la construcción de las capas estructurales de
las carreteras, constituidas con los materiales provenientes de la escarificación de
la capa superficial existente, o por material de préstamo, o mezcla de ambos,
incrementado su desempeño mecánico y durabilidad mediante procesos físico-
químicos, considerando el menor deterioro ambiental y quitando los riesgos para la
salud de los seres vivos. (Fernández Loaiza, C. 1993).
35
Se define como mejoramiento de suelos, la modificación de las características físico
mecánico del suelo y en varias se realizan con adición un producto químico. El
mejoramiento mecánico rutinario es mediante la compactación o la mezcla de dos
materiales, a efectos de obtener características deseables. (Sánchez y otros, 2016)
Estabilización de suelos
La estabilidad de los suelos es la mejora de las características físicas de un suelo
mediante procedimientos o instrucciones mecánicos y adicionando los productos
químicos, naturales o sintéticos. Frecuentemente se realizan en los suelos de sub
rasantes inadecuados, en este caso es conocido como estabilización de suelo cal
y suelo cloruro de sodio y otros productos con funciones similares. Las
estabilizaciones de los suelos con resultados de mejoras, donde se obtendrá un
material de mejor calidad se denominara como suelos tratados para su uso en la
estructura de una carretera. (MTC; Sección suelos y pavimentos, 2014)
La estabilidad de los Suelos con el paso del tiempo, los estabilizadores tradicionales
como la cal y el cemento han sido frecuentemente estudiados y experimentados su
efectividad fue comprobada, sin embargo, la innovación es algo que se debe dar
en el campo de la ingeniera, es por ello, que se debe experimentar con materiales
no convencionales para la aportación. (Torrente,2015, p.43)
Con respecto a lo anterior, son numerosos las instrucciones que alcanzan seguirse
para conseguir ese restablecimiento de las características de los suelos, con
panorama a hacerlos adecuados para algún uso determinado, lo que compone la
estabilización. (Rodríguez & Del Castillo, 2014, p.69).
36
residente o el comprometido va a tener la carestía de decidir entre: admitir el suelo
tal y como es sin modificarlo basándose en su mala calidad y soporte; o excluir el
suelo y sustituir, Por último, se puede mezclar con material de cantera, para así
modificar sus propiedades mecánicas y sea un suelo estabilizado y viable para su
construcción. (Mateo de vicente, 2015, p.133).
La estabilización del suelo implica usar algún material como agente para la mejora
en suelos débiles para mejorar sus propiedades Mecánicas geotécnicas por
ejemplo la compresibilidad, la resistencia, la permeabilidad y la durabilidad. Los
componentes de la tecnología para estabilización influyen directamente a los suelos
y / o minerales del suelo y agentes estabilizantes o aglutinantes (materiales de
cemento. (Montejo, 2014, p.26)
37
La Compactación tiene la finalidad de concentrar las moléculas del suelo, creando
una corteza de dureza, la cual dará mayor resistencia al suelo, en algunos casos
tan bien puede mezclarse con un material de cantera y junto al terreno natural ser
compactado.
38
Estabilización física
Este procedimiento se manipula para optimizar la superficie provocando varían
física en el propio, sin generar alguna reacción química de gran estimación. Existen
diversas metodologías como: estabilización por concentración y estabilización
aplicando la mixtura de superficies. (Valdez, 2018, pág., 23)
Estabilización mecánica
Esta estabilización consta en la adulteración de las características de la superficie
mediante la combinación de 2 o más componentes y su siguiente compactación,
con la intención de adquirir un distinto componente de mayor disposición y que
ejecute con todos los requerimientos.
Estabilización química
Se realiza mezclando conglomerantes hidráulicos, cal o cemento, y agregando a la
mezcla a los terrenos o materiales a arraigar. Por otra parte, esta mixtura se emplea
esencialmente en suelos pedregosos o de arena bruta de 0-2 mm, y se logra
distinguir en los siguientes tipos fundamentales: Estabilización con cal y cenizas
volantes (con áridos y cemento). (Ingeniería Geo ambiental, 1995, pag.287)
39
usados de los motores de combustión y de los sistemas de transmisión, así como
los aceites minerales lubricantes, aceites para turbinas y sistemas hidráulicos.”
Los aceites están mezclados de base sintética o mineral con aditivos durante su
uso se contaminan con los siguientes:
• Aumenta su densificación
40
• Elimina la permeabilidad del suelo
• Elimina agua por impacto de iones
Es la resistencia de moléculas que tienen el líquido a fluir, por lo tanto, cuanto más
viscoso sea un líquido del aceite mejor la resistencia, y esto ayuda al
endurecimiento y durabilidad del suelo.
41
Características del aceite
El aceite se adquiere en un taller que se dedica a la extracción y reciclaje de dicho
material, por medio de investigaciones previas se conoce que la mayoría de aceites
presentan las propiedades mostradas a continuación.
Por motivos de costo la gravedad especifica del aceite de motor usado no se halló
siguiendo la norma ASTM D-1298, se encuentra por medio de una probeta, donde
se obtiene el volumen para diferentes pesos de aceite y por secado en horno se
sabe que el aceite no contiene agua. La relación entre peso y volumen para el aceite
se asume como peso específico relativo de los sólidos, ya que el peso específico
del agua generalmente se toma como 1 g/cm3, de esta manera por medio de la
siguiente ecuación, se obtiene el peso específico (Gs) de este aceite.
III. METODOLOGÍA
42
sostiene que “un diseño experimental implanta relaciones de causa y efecto, así
mismo descubre, comprueba, niega o confirma teorías”.
43
Muestra:
Al respecto Niño (2011) sostiene la muestra es una representación de la población,
que es seleccionada con la finalidad de estudiar las características de una
población total”.
La muestra está conformada por todas las sub rasantes de la carretera Platería
Perka. Se tomarán muestras de acopio de la Cantera ubicado en Km 6+700 lado
derecho, y una vez obtenida la muestra, se procederá a realizar los ensayos
descritos anteriormente.
Muestreo:
Según Niño (2011) señala que “el muestreo se define como la técnica mediante el
cual se calcula la muestra de la población”.
44
Validez. El proyecto de investigación será validado por el juicio de especialistas en
el área de la Ingeniería Civil, que consistirá en validar los instrumentos que se
aplicarán en el desarrollo de los ensayos de laboratorio, y a través de la obtención
las firmas de tres especialistas en el tema se dará mayor consistencia a los
instrumentos propuestos.
3.5. Procedimientos
Para el terreno en estado natural, se tomará una muestra de acopio de la cantera
para la ejecución del presente proyecto, con el fin de establecer el contenido de
humedad de la muestra, análisis granulométrico por tamizado, límites de Atterberg
y posterior a ello se resultará a clasificar el suelo por los métodos SUCS y AASHTO.
Seguidamente se realizará la compactación del suelo con un arranque modificado
(Proctor Modificado) para determinar los valores de la Máxima Densidad Seca y el
Óptimo Contenido de Humedad, finalmente se realizará el ensayo del CBR para
determinar el porcentaje del índice de resistencia del suelo en estado natural. Por
otro lado se tendrá el terreno tratado, que consistirá en la incorporación del aceite
residual a la muestra, se comenzará realizando los límites de Atterberg para
determinar de qué manera afectará la plasticidad del suelo, seguidamente se
realizará la compactación del suelo con una energía modificada (Proctor
Modificado) con la incorporación de las diferentes dosificaciones del aceite residual
(1.5%, 2.5%, 3.5% y 4.5%) con el fin de calcular los nuevos valores de la Máxima
Densidad Seca y el Óptimo Contenido de Humedad. Finalmente, se calculará el
CBR del terreno tratado con la incorporación de las diferentes dosificaciones del
aceite residual (1.5%, 2.5%, 3.5% y 4.5%) para determinar el índice de resistencia
del terreno tratado.
45
Compactación de suelos en laboratorio utilizando una energía modificada (Proctor
Modificado) y finalmente el ensayo de CBR de los suelos (laboratorio). A
continuación, se detallará como se llevará a cabo cada ensayo de manera
sintetizada siguiendo rigurosamente el Manual de Ensayos de Materiales 2016
establecido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
46
los pesos retenidos con el peso antes de lavar por la
malla, y poder determinar el porcentaje retenido y el
porcentaje que pasa la malla Nº200.
En una muestra de suelo secado al aire, desmenuzar con
un mortero las partículas sólidas y pasarlo por el tamiz
Nº40(0.425mm). Para el límite líquido se remoja la
muestra para que se sature, ya que se trata de arcilla, se
Determinación satura durante una noche para que al día siguiente esta
del Límite muestra se coloque en la copa paralelo a la base de
3 líquido de los caucho de la copa y se acanala dejando dos taludes
suelos MTC iguales y se procede a accionar la copa dos golpes por
E110 segundo hasta que se junte los taludes en el fondo de la
copa a una separación de 1cm, se anota los números de
golpes. Se observa los tres puntos en el gráfico y se traza
una línea entre estos, seguidamente se lee a 25 golpes
de la gráfica el límite líquido.
Para determinar el límite plástico, se amasa el suelo para
Determinación obtener rollitos de 3mm de diámetro (1/8”) hasta que se
del límite agriete el bastoncito y se registra el peso del suelo
plástico (L.P) de húmedo más recipiente en duplicado para obtener el
4 los suelos e límite plástico que está en función de los promedios de
índice de los contenidos de humedades. Seguidamente se calcula
plasticidad (I.P) el índice de plasticidad, que consiste en la diferencia del
MTC E111 límite líquido y límite plástico. Seguido a ello se procede
a clasificar el suelo por los métodos SUCS y AASHTO.
La muestra se seca al aire y se tamiza por la malla
Nº4(4.75mm) todo el material, para pesar cuatro bandejas
con seis kilos cada uno, remojar con agua calculada de
6%, 8%, 10% y 12% al suelo, dejarlo saturar una noche
en bolsa plástica herméticamente sellada, luego de este
tiempo se presenta, en una bandeja, el suelo saturado
Ensayo de (6%, 8%, 10% y 12%) para iniciar con la compactación en
Compactación un molde cilíndrico indicado, en 5 capas con 56 golpes
(Proctor por capa, en la última capa exceder un poco sobre la
5
Modificado) altura del molde para enrasar la muestra y registrar el
ASTM D 1557 peso del molde más suelo compactado en un formato ya
(MTC E115) establecido, extraer el espécimen con un extractor de
muestra y tomar el contenido de humedad de cada
muestra extraída, tomar el peso del molde y medir el
diámetro y altura del molde cilíndrico para calcular el
volumen del molde de compactación. Finalmente se
grafica la curva de compactación ploteando en la vertical
la densidad seca y horizontal el contenido de humedad,
47
obteniendo así la máxima densidad seca y el óptimo
contenido de humedad.
Mezclar la muestra y agua para llegar al óptimo contenido
de humedad, compactación de la muestra de suelo en
cinco capas con diferentes números de golpes por capas
(56, 25 y 10 golpes por capa), tomar el dato de suelo
compactado más molde, colocar el molde sobre base
perforada con papel filtro en la base y parte superior de la
muestra, colocar las pesas anular (10 lbs) de sobrecarga
Ensayo a cada molde compactado y sumergirlo en poza de
California saturación durante cuatro días e instalar el deformímetro
Bearing Ratio para registrar posibles expansiones, luego escurrir el
6
(CBR) ASTM D molde más muestra saturada y colocarlo en la prensa
1883 (MTC para registrar las lecturas del dial contra la penetración en
E132) pulgadas a una velocidad de aplicación de 0.05 pulgadas
por minuto. Finalmente graficar la carga en libras contra
penetración en pulgadas para 56, 25 y 10 golpes por
capa, corregir y obtener para 0.1 y 0.2 pulgadas de
penetración los valores cargan en libras corregidas y se
grafica la densidad seca (56, 25 y 10 golpes por capa)
contra el porcentaje de CBR de 0.1” y 0.2” y a 95% de
máxima densidad seca se obtiene el índice de CBR.
Fuente: Elaboración propia
48
IV. RESULTADOS
Ubicación Geográfica
Nombre del proyecto:
La presente tesis tiene por título “Mejoramiento de la sub rasante incorporando el
aceite residual de vehículos motorizados en la carretera Platería Perka, Puno 2021”
49
Localización geográfica del Proyecto
Figura 12. Ubicación del Distrito Figura 13. Ubicación del Distrito de
de Puno en el mapa del Perú y Platería en el mapa de Puno
Puno.
50
Figura 15. Inicio del tramo Km 0+000, Platería.
Trabajo de Campo
Ubicación de las canteras
Se realizo 01 muestreo en acopio de la cantera de cerro, que comprende el estudio
de la presente tesis, asignando un código para reconocer objetivamente, M-01.
51
Figura 17. Ubicación de la cantera en situ M-01.
52
Trabajo de Laboratorio
Se realizo 01 ensayo de granulometría (NTP 339.132, 2014), las muestras fueron
tomadas del acopio de la Cantera de Cerro Pallalla con código M-1, para determinar
su clasificación granulométrica de las partículas que están compuesta la muestra,
se realizó la clasificación de los suelos mediante el sistema AASTHO (NTP
339.135, 2014) y SUCS (NTP 339.134, 2014), así mismo se realizó 01 ensayo de
límite de Atterberg para determinar el índice de plasticidad de la muestra del suelo
en estado natural M-1, dentro de este ensayo se realizó el análisis y estudio de
limite líquido (MTC E-110, 2016) y limite plástico (MTC E-111, 2016) de las cuales
se obtuvo el índice de plasticidad, seguidamente se realizó el ensayo para
determinar el material que pasa por el tamiz N°200 por el método “A” (NTP 339.132,
2014), del mismo modo se realizaron 05 ensayos de Proctor Modificado (MTC E-
115, 2000) para determinar su máxima densidad seca y su humedad natural, las
muestras se tomaron de la siguiente manera: 01 ensayo en estado natural de la
calicata M-01, 04 ensayos con las muestras por separado de suelo de la calicata
M-01, con adición del 1.5% , 2.5%, 3.5% y 4.5% de aceite residual de vehículos
motorizados, del mismo modo se realizará 05 ensayos de CBR (MTC E-132, 2000)
pruebas de penetración para determinar su capacidad de resistencia del suelo, las
muestras se tomaron de la siguiente manera:01 ensayos en estado natural de las
calicatas M-01, 04 ensayos con las muestras por separado de suelo de la calicata
M-01, con adición del 1.5%, 2.5%, 3.5% y 4.5% de aceite residual de vehículos
motorizados, los ensayos se realizaron en el laboratorio de la empresa
CONSORCIO SUPERVISOR PALERMO.
53
Figura 19. Ensayos de la muestra M-01 en laboratorio.
54
Figura 22. Muestra M-01 compactado incorporando aceite residual.
55
En la tabla 25 que comprende al análisis granulométrico por tamizado de la muestra
de suelo de la cantera M-01, donde se puede observar que el porcentaje de las
partículas que se retuvo en el tamiz N°200 es del 92.8%, la cual indica que la
muestra cumple con los requerimientos estandarizados en la norma ASTM 422 –
MTC 107 y norma NTP 339.132 - 2014, donde indica que el 50% o más se retuvo
en el tamiz N°200 para considerarse como grava según su clasificación.
CURVA GRANULOMETRICA
3" 2 1/2" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº04 Nº08 Nº10 Nº16 Nº20 Nº30 Nº40 Nº50 Nº80 Nº100 Nº200
100
90
80
% Que Pasa Acumulado
70
60
50
40
30
20
10
0
30 3 0.3
Abertura de malla (mm.)
56
en el sistema de clasificación de SUCS y como resultado estableció como signo
convencional A-2-4(0) en el sistema AASHTO, de mismo modo se pudo calcular el
contenido de humedad de la muestra M-01 en estado natural, tal como podemos
observar en la tabla 26.
57
humedad con relación a su densidad seca donde se pudo determinar la curva de
compactación, para tener en cuenta como primer paso es importante conocer el
peso específico de la muestra M-01 en estado natural, con adición de aceite
residual al 1.5%, 2.5%, 3.5% y 4.5%, de modo que se puedo conocer objetivamente
el contenido de humedad óptimo y la densidad máxima seca.
2.077 2.086
2.056 2.06
2.006
58
Maxima Densidad Seca (gr/cm3)
2.1
2.09
3.5%; 2.086
2.08
2.5%; 2.077
2.07
2.06 1.5%; 2.06
0%; 2.056
2.05
2.04
2.03
2.02
2.01
4.5%; 2.006
2
0% 1% 2% 3% 4% 5%
MDS
Figura 25: Curva en relación del contenido de aceite residual y Máxima Densidad
Seca.
Ó PT IMO C O N T EN ID O D E H UMEDAD ( % )
OCH
RESULTADO DE OCH
59
Optimo Contenido de humedad (%)
8.70%
0%; 8.64%
8.60% 1.5%; 8.58%
8.50% 2.5%; 8.50%
8.40%
8.30%
8.20%
8.10% 3.5%; 8.13%
8.00%
7.90%
7.80% 4.5%; 7.79%
7.70%
0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0%
MDS
Figura 27: Curva en relación del contenido de aceite residual y Optimo Contenido
de Humedad.
60
GRAFICO DEL PROCTOR
2.090 7
2.070
2.050
Densidad seca (ɤ)
2.030
2.010
1.990
1.970
1.950
1.930
1.910
1.890
5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0
Contenido de humedad (%)
2.090
Densidad seca (ɤ)
2.040
1.990
1.940
4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0
Contenido de humedad (%)
61
2.5% de aceite residual, donde se observa que el contenido de humedad optima es
de 8.58% y la máxima densidad seca es de 2.060grs/cm3.
2.090
Densidad seca (ɤ)
2.040
1.990
1.940
4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0
Contenido de humedad (%)
7
2.100
2.080
Densidad seca (ɤ)
2.060
2.040
2.020
2.000
1.980
1.960
4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0
Contenido de humedad (%)
62
En la estratigrafía 31 se observa la curva de contenido de humedad optimo en
relación a su máxima densidad seca de la muestra de suelo M-01 con adición del
3.5% de aceite residual, donde se observa que el contenido de humedad optima es
de 8.13% y la máxima densidad seca es de 2.086grs/cm3.
2.100
Densidad seca (ɤ)
2.080
2.060
2.040
2.020
2.000
4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0
Contenido de humedad (%)
63
de humedad en relación a la máxima densidad seca de la muestra de suelo M–01,
el comportamiento varia favorablemente de acuerdo a las combinaciones de la
muestra con respecto a la adición de aceite residual en porcentajes del 1.5%, 2.5%,
3.5% y 4.5%, en la muestra de suelo M-01 en estado natural el ensayo del proctor
determino valores de su optimo contenido de humedad de 8.64% con relación a su
densidad máxima seca de 2.056grs/cm3, en la dosificación M-01 + 1.5% de adición
de aceite residual el ensayo del Proctor determino valores de su optimo contenido
de humedad de 8.58% con relación a su densidad máxima seca de 2.060grs/cm3,
en la dosificación M-01 + 2.5% de adición de aceite residual el ensayo del Proctor
determino valores de su optimo contenido de humedad de 8.50% con relación a su
densidad máxima seca de 2.077grs/cm3, en la dosificación M-01 + 3.5% de adición
de aceite residual el ensayo del Proctor determino valores de su optimo contenido
de humedad de 8.13% con relación a su densidad máxima seca de 2.086grs/cm3
y en la dosificación M-01 + 4.5% de adición de aceite residual el ensayo del Proctor
determino valores de su optimo contenido de humedad de 7.79% con relación a su
densidad máxima seca de 2.006grs/cm3.
64
Tabla 30: Resultado de ensayo de CBR de la muestra M-01 en estado natural.
Estado de la CBR al CBR al
Muestra Penetración
muestra 100% 95%
M-01 Suelo Natural 0.1" 40.20% 27.60%
Fuente: Elaboración propia.
CARGA
CARGA (kg.) y = 0.373x3 - 15.352x2 + 260.38x - 44.446 y = 0.2452x3 - 10.306x2 + 177.4x - 29.909 CARGA (kg.)
(kg.) y = 0.2038x3 - 7.3285x2 + 98.377x - 12.211
1600
1600 1600
1500
1500 1500
1400
1400 1400
1300
1300 1300
1200
1200 1200
1100
1100 1100
1000
1000 1000
900
900 900
800
800 800
700
700 700
600
600 600
500
500 500
400
400 400
300
300 300
200
200 200
100
100 100
0
0 0
0 2.54 5.08 7.62 10.16 12.7 0
0 2.54 5.08 7.62 10.16 12.7 0 2.54 5.08 7.62 10.16 12.7
PENETRACIÓN (mm.) PENETRACIÓN (mm.) PENETRACIÓN (mm.)
65
DETERMINACION DEL C.B.R.
2.100
C.B.R. al 100%
M.D.S.
2.000
C.B.R. al 95%
M.D.S.
1.950
1.900
1.850
0 20 40 60
% de C.B.R.
66
34.0% de CBR para una penetración de 0.1”, por lo que se define que la muestra
de suelo granular es considerada muy buena respectivamente, para su uso como
sub rasante, tal como lo establece el manual de carretas –MTC, que establece que
el CBR≥30% es igual a una sub rasante excelente y/o muy buena respectivamente.
67
Kg*cm/cm3 (56 golpes), el espécimen N°02 se realizó con una energía de 12.2
Kg*cm/cm3 (25 golpes), el espécimen N°03 se realizó con una energía de 6.1
Kg*cm/cm3 (12 golpes) y para los tres empecines una sobre carga de 4.53 kg tal
como se observa en la figura 37.
CARGA CARGA
CARGA (kg.) y= 0.6862x3 - 28.242x2 + 479.02x - 81.766 (kg.) y= 0.4998x3 - 21.009x2 + 361.61x - 60.968 y = 0.4001x3 - 14.383x2 + 193.08x -
(kg.)
23.967
3000
3000 3000
2800
2800 2800
2600
2600 2600
2400
2400 2400
2200
2200 2200
2000
2000 2000
1800
1800 1800
1600
1600 1600
1400
1400 1400
1200
1200 1200
1000
1000 1000
800
800 800
600
600 600
400
400 400
200
200 200
0
0 0
0 2.54 5.08 7.62 10.16 12.7 0
0 2.54 5.08 7.62 10.16 12.7 0 2.54 5.08 7.62 10.16 12.7
PENETRACIÓN (mm.) PENETRACIÓN (mm.) PENETRACIÓN (mm.)
68
C.B.R. AL 95 % M.D.S. 54.4 % 62.8 %
2.150
C.B.R. al 100%
2.050
1.950
1.900
1.850
0 20 40 60 80 100
% de C.B.R.
69
muestra de suelo arcilloso es considerada muy buena para su uso como sub
rasante, tal como lo establece el manual de carretas –MTC, que establece que el
CBR≥30%, es igual a una sub rasante excelente respectivamente.
2.150
C.B.R. al 100%
Máxima Densidad Seca (g//cm3)
2.100 M.D.S.
2.050
C.B.R. al 95%
2.000 M.D.S.
1.950
1.900
1.850
0 20 40 60 80 100
% de C.B.R.
Figura 40: Diagrama de ensayo de CBR de muestra M-01 + 3.5% aceite residual.
70
M-01 Estado Natural + 4.5% Aceite Residual
Se realizó el ensayo de CBR a la muestra M-01 con adición de 4.5% de aceite
residual, para poder determinar su capacidad portante de la muestra se tuvo que
realizar 03 especímenes cada una sometidas a diferentes energías en relación con
el número de golpes, el espécimen N°01 se realizó con una energía de 27.7
Kg*cm/cm3 (56 golpes), el espécimen N°02 se realizó con una energía de 12.2
Kg*cm/cm3 (25 golpes), el espécimen N°03 se realizó con una energía de 6.1
Kg*cm/cm3 (12 golpes) y para los tres empecines una sobre carga de 4.53 kg tal
como se observa en la figura 41.
71
Figura 42: Diagrama de ensayo de CBR de muestra M-01 + 4.5% aceite residual.
72
EN SAYO D EL C B R AL 95% ( % )
63.50%
54.40% 49.90%
34.00%
27.60%
M-01 Estado M-01 + 1.5% M-01 + 2.5% M-01 + 3.5% M-01 + 4.5%
N° DE DOSIFICACIÓN Natural Aceite Aceite Aceite Aceite
Residual Residual Residual Residual
CBR al 95% 27.60% 34.00% 54.40% 63.50% 49.90%
CBR al 95%
EN SAYO D EL C B R AL 100% ( % )
83.50%
74.40% 69.40%
55.50%
40.20%
M-01 Estado M-01 + 1.5% M-01 + 2.5% M-01 + 3.5% M-01 + 4.5%
N° DE DOSIFICACIÓN
Natural Aceite Aceite Aceite Aceite
Residual Residual Residual Residual
CBR al 100% 40.20% 55.50% 74.40% 83.50% 69.40%
CBR al 100%
73
Ensayo del CBR (%)
83.50%
74.40%
69.40%
55.50%
40.20% 63.50%
54.40%
49.90%
34.00%
27.60%
M-01 Estado M-01 + 1.5% Aceite M-01 + 2.5% Aceite M-01 + 3.5% Aceite M-01 + 4.5% Aceite
Natural Residual Residual Residual Residual
CBR al 100% 40.20% 55.50% 74.40% 83.50% 69.40%
CBR al 95% 27.60% 34.00% 54.40% 63.50% 49.90%
Figura 45. Curva en relación del contenido de aceite residual entre CBR.
Contrastación de hipótesis
Con los resultados obtenidos en laboratorio de suelos de la empresa CONSORCIO
SUPERVISOR PALERMO y representadas en las figuras de estos, se aprueba la
hipótesis que la adición del aceite residual, influyen en las propiedades de la sub
74
rasante en la carretera Platería Perka, Puno 2021, el porcentaje de adición más
óptimo para el mejoramiento de las propiedades de los suelos granulares es del
3.5% de aceite residual respectivamente.
Por medio del ensayo de Proctor Modificado se obtuvo resultados, las cuales se
representaron en figuras, de estos, se afirma la hipótesis que la adición de aceite
residual influye de manera efectiva en el mejoramiento de la densidad máxima seca
y optimo contenido de humedad de suelos granulares para uso como sub rasante
en la carretera Perka Platería, Puno 2021, el porcentaje de combinación más
óptimo para el mejoramiento efectiva en el mejoramiento de la densidad máxima
seca y optimo contenido de humedad de los suelos arcillosos es del 3.5% de aceite
residual respectivamente.
Por medio del ensayo de CBR se obtuvo resultados, las cuales se representaron
en figuras de estos, se afirma la hipótesis que la adición de aceite residual influye
de manera efectiva en el mejoramiento de la resistencia de suelos granulares para
uso como sub rasante carretera Platería Perka, Puno – 2021, el porcentaje de
combinación más óptimo para el mejoramiento efectivo de la resistencia de los
suelos arcillosos es del 3.5% de aceite residual respectivamente.
75
V. DISCUSIÓN
76
O1. Determinar la influencia del aceite residual en la densidad seca máxima
de la subrasante en la carretera Platería – Perka, Puno 2021.
77
hasta 8.26% al 4.5% de aceite residual. Esto se debe a que el aceite residual toma
los espacios vacíos del suelo que anteriormente estaba ocupado por agua.
Por tanto, realizando una comparación de resultados del ensayo CBR, podemos
decir tiene coincidencias con Guevara (2017), donde la adición de aceite residual
debe ser en menores porcentajes, de tal manera que el valor CBR del suelo natural
incremente positivamente, puesto que, a mayor incremento de aceite sufre una
caída disminuye considerablemente, el CBR fue 40.20% al 100% de MDS y a una
penetración de 1¨, obtenido de la muestra’ M-01, y al adicionar 1.5%, 2.5% y 3.5%
de aceite residual, esta se incrementa de 40.20% hasta 83.50%, y disminuye para
la adición del 4.5% de aceite al 69.40% respectivamente, en ese sentido se pueden
afirmar que la adición de aceite residual el CBR, finalizando que favorece a la
resistencia de la subrasante.
Por tanto, realizando una comparación de resultados del ensayo de CBR entre
ambas investigaciones podemos decir los resultados tienen coincidencias, respecto
a la adición del aceite residual, sin embargo, poseen resultados con valores
distintos, en ese sentido se puede afirmar que la adición de aceite residual, mejora
positivamente la resistencia del suelo.
78
VI. CONCLUSIÓN
2. La Máxima Densidad Seca del suelo natural que llega a 2.056 gr/cm3, mientras
al añadirle en 1.5%, 2.5%, 3.5% y 4.5% de aceite residual, se llegó a 2.060
gr/cm3, 2.077 gr/cm3, 2.086 gr/cm3 y 2.006 gr/cm3 respectivamente. Se observa
que la adición de aceite residual favorece en el proceso de compactación,
aumenta la máxima densidad seca en un rango de 1.5% al 3.5%, reduciéndose
la máxima densidad seca con el incremento del aceite residual al 4.5%.
79
de CBR al 100% de 55.50%, 74.40%, 83.50% y 69.40% respectivamente, se
observa que la resistencia del suelo aumenta en el rango de 1.5% al 3.5% de
aceite residual y reduce la resistencia del suelo en la incorporación del 4.5% del
aceite residual. Su aplicación en el mejoramiento de la subrasante de la carretera
Platería – Perka es adecuado, con mezclas de suelo con aceite residual en el
rango de 1.5% al 3.5% de aceite residual.
80
VII. RECOMENDACIONES
81
REFERENCIAS
1. REYES ORTIZ, OSCAR JAVIER; PORRAS, MYRIAM S.; RODRIGUEZ A.,
YESI. Empleo de aceite quemado para mejorar las propiedades mecánicas
de bases y subbases granulares. Universidad Militar Nueva Granada.
Bogotá, Colombia: Ciencia e Ingeniería Neogranadina, núm. 11, diciembre,
2001, pp. 55-58.
2. ALVARADO, Alfredo. El origen de los suelos. Costa Rica: Centro agronómico
tropical de investigación y enseñanza. 1985.7 pp. ISBN: 9977951578.
3. NAVARRO NÚÑEZ, WILBER. Estado situacional del manejo del aceite
lubricante usado en la ciudad de Ayacucho y Propuesta de Disposicion Final.
2014. Universidad de Piura, Piura. Facultad de Ingeniería.
4. Arte y cemento. Revista de la construcción y su entorno N°2020. [En línea].
Madrid: 30 de diciembre 2005. [Fecha de consulta: 20 de septiembre de
2019]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=h2EEAAAAMBAJ&pg=PT66&dq=ca
ucho+granulado+reciclado+areas+de+aplicacion&hl=es419&sa=X&ved=0a
hUKEwih4JPggPjkAhVEnKwKHcJ-
DPQQ6wEINzAC#v=onepage&q&f=false. ISSN 0212-8578.
5. BOTÍA, Wilmar. Manual de procedimientos de ensayos de suelos y memoria
de cálculo. 2015. Tesis de pregrado. Universidad Militar Nueva Granada,
Granada, España. Facultad de Ingeniería. Carrera de ingeniería civil
Recuperado de:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6239/MANUAL%
20DE%20PROCEDIMIENTOS%20DE%20ENSAYOS%20DE%20SUELOS.
pdf.
6. BOWLES, Joseph. 1990, Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil.
Bogotá́ : McGraw-Hill.
7. CASTRO, Guillermo,2008, Materiales Y Compuestos Para La Industria Del
neumático. Departamento De Ingeniería Mecánica F.I.U.B.A.
8. CORREDOR, G. (sf). Experimento vial de la AASHO y las guías de diseño
AASHTO. Tesis de postgrado. Universidad nacional de ingeniería,
Nicaragua.
82
9. CRESPO, Carlos. Vías de comunicación: caminos, ferrocarriles,
aeropuertos, puentes y puertos.3ra Ed. México: Limusa, 2004.102 pp. ISBN:
968-18-48497.
10. ESCOBAR, Gonzalo, 2016, Estructura de suelo y granulometría. Tesis
pregrado. Universidad de Colombia.
11. GARCÍA, A. (2017). Subrasante para pavimentos. Recuperado de: https:/
/documento/365080614/Subrasante-Para-Pavimentos.
12. GIORDANI, Diego y LEONE, Duque, [sf], Pavimentos [online]. 1. Rosario.
[Acceso: 2 Nov 2018]. Disponible en:
nhttps://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/1_anio/civil1/files/IC%
20IPavimentos.pdf.
13. HERRAEZ, Fernando y MORENO, Alberto. Ingeniería de vías
agroforestales: Diseño, calculo, construcción, y mantenimientos de caminos.
[En línea]. Madrid: Mundi-prensa, 2019. [ fecha de consulta: 10 de
septiembre del 2019]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=iMCXDwAAQBAJ&pg=PA264&dq=
Clasificaci%C3%B3n+de+suelos+seg%C3%BAn++AASHTO&hl=es419&sa
=X&ved=0ahUKEwjq0fKN8PTkAhUPD60KHc99CjYQ6wEIRTAE#v=onepag
e&q&f=false. ISBN: 9788484765448.
14. JUAREZ, Eulalio y RICO, Alfonso. Mecánica de suelos (II) Teoría y
aplicaciones de la mecánica de suelos. México: Limusa, S.A de C.V,
2004.532 pp. ISBN: 9681801288.
15. LAZO, A. (2011). Clasificación de suelos método AASHTO. Recuperado de:
https://doc/59926125/Clasificacion-de-Suelos-Metodo-AASHTO.
16. LÓPEZ, Marco, 2017, Mejoramiento de las propiedades físico-mecánicas de
los suelos arenosos del sector de Pomasqui para cimentaciones
superficiales y contrapisos mediante el uso de cemento tipo MH. Tesis
pregrado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
17. Medio Ambiente: Calidad ambiental por Pedro Ramos[et al.] [ en línea]
España: Universidad de Salamanca. 2002.[Fecha de consulta: 11 de octubre
del 2019] Capitulo 249: Estrategias de reciclado. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=dDbXfoaHOTcC&pg=PA249&dq=Ca
ucho+Granulado+Reciclado+metodo+de+aplicacion&hl=es419&sa=X&ved
83
=0ahUKEwjJZ20ivXkAhUL5awKHZpKDJ8Q6wEIKjAA#v=onepage&q=Cauc
ho%20Granulado%20Reciclado%20metodo%20de%20aplicacion&f=false
ISBN: 8478007776.
18. Mecánica de suelo (II) por Adrián Oscar Macías [et al.]. .[s. l]: Área de
innovación y desarrollo , S.L, 2018. 67 pp. ISBN: 8494857770.
19. MENÉNDEZ, José, 2013, Ingeniería de pavimentos: materiales y variables
de diseño. 43. Lima, Perú: ICG.
20. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES .2007.
Especificaciones técnicas generales para la conservación de carreteras.
Aprobado por resolución directoral nº 051-2007- MTC/14. Lima, Perú.
21. MORONE, G. 2012. Métodos y técnicas de la investigación científica.
Santiago de surco.
22. NTP 339.134 (1999) – Clasificación SUCS.
23. NUÑEZ, George. Fundamentos de Edafología. Costa Risa: Universidad
estatal a distancia. EUNED. [2002?].144 pp. ISBN: 997764148X.
24. LAICA, Juan Gabriel, 2016, “Influencia de la inclusión del polímero reciclado
(caucho) en las propiedades mecánicas de una sub base”. Tesis para optar
el título de Ingeniero Civil. Universidad Técnica de Ambato-Ecuador.
Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/24440.
25. RAMÍREZ, Náyade, 2006, Utilización de caucho de neumáticos en mezclas
asfálticas en caliente mediante proceso seco. Tesis de pregrado.
Universidad de chile. Recuperado de:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/ramirez_n/sources/ramirez_n.pdf
26. RICO, Alfonso y DEL CASTILLO, Hermilo. La ingeniería de suelos en las
vías terrestres: carreteras, ferrocarriles, aeropistas. México D.F: Limusa,
2005.24 pp. ISBN: 968-18-0054-0.
27. ROJAS, Daniel, 2012, Índice de soporte de california. Escuela de ingeniería
en construcción. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/277184354/informe-cbr-pdf.
28. SALVATIERRA, José,2012, Desarrollo de un aglomerado asfaltico con polvo
de caucho, en la ciudad de Huanta-Ayacucho. Pregrado. Universidad San
Cristóbal de Huamanga.
84
29. SÁNCHEZ, María, 2014, Estabilización de suelos expansivos con cal y
cemento en el sector calcical del cantón Tosagua provincia de Manabí. Tesis
de pregrado. Universidad católica de Ecuador.
30. THOMPSON, Louis y TROEH, Frederik. Los suelos y su fertilidad. 4ta Ed.
Barcelona: Reverté 2002. 53 pp. ISBN: 8429110410.
85
ANEXOS
86
ANEXO 01: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
87
ANEXO 02: MATRIZ DE CONSISTENCIA
MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE INCORPORANDO EL ACEITE RESIDUAL DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS EN LA CARRETERA PLATERÍA PERKA,
TITULO
PUNO 2021
AUTOR JALANOCA CCAMA, FREYRE VELIZ
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE, INDICADOR E INSTRUMENTO
VARIABLE
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL DIMENSIOINES INDICADORES INSTRUMENTOS
DEPENDIENTE
88
ANEXO 03: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
I. DATOS GENERALES
Apellidos y nombres del experto : ESCALANTE CONTRERAS, JORGE.
Institución donde labora : UNIVESIDAD CÉSAR VALLEJO
Especialidad : GEOTECNISTA
Instrumento de evaluación : Contenido de humedad, Análisis granulométrico por tamizado,
Límites de Atterberg, Ensayo Proctor Modificado y Ensayo CBR.
Autor (s) del instrumento (s) : Jalanoca Ccama Freyre Veliz.
CRITERIOS INDICADORES 1 2 3 4 5
Los ítems están redactados con lenguaje apropiado y libre de
CLARIDAD X
ambigüedades acorde con los sujetos muestrales.
Las instrucciones y los ítems del instrumento permiten recoger la
OBJETIVIDAD información objetiva sobre la variable: SUBRASANTE en todas sus X
dimensiones en indicadores conceptuales y operacionales.
El instrumento demuestra vigencia acorde con el conocimiento científico,
ACTUALIDAD X
tecnológico, innovación y legal inherente a la variable: SUBRASANTE
Los ítems del instrumento reflejan organicidad lógica entre la definición
operacional y conceptual respecto a la variable, de manera que permiten
ORGANIZACIÓN X
hacer inferencias en función a las hipótesis, problema y objetivos de la
investigación.
Los ítems del instrumento son suficientes en cantidad y calidad acorde
SUFICIENCIA X
con la variable, dimensiones e indicadores.
Los ítems del instrumento son coherentes con el tipo de investigación y
INTENCIONALIDAD X
responden a los objetivos, hipótesis y variable de estudio.
La información que se recoja a través de los ítems del instrumento,
CONSISTENCIA permitirá analizar, describir y explicar la realidad, motivo de la X
investigación.
Los ítems del instrumento expresan relación con los indicadores de cada
COHERENCIA X
dimensión de la variable: COLOCAR EL NOMBRE DE LA VARIABLE
La relación entre la técnica y el instrumento propuestos responden al
METODOLOGÍA X
propósito de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
La redacción de los ítems concuerda con la escala valorativa del
PERTINENCIA X
instrumento.
PUNTAJE TOTAL 50
(Nota: Tener en cuenta que el instrumento es válido cuando se tiene un puntaje mínimo de 41; sin embargo,
un puntaje menor al anterior se considera al instrumento no válido ni aplicable)
…………………………………………….
JORGE ESCALANTE CONTRERAS
DNI N° 28286636
1
2
3
ANEXO 04: ENSAYOS DE LABORATORIO
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
ANEXO 05: CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
23
24
25
26
27
28