Insuficiencia Cardiaca Congestiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Insuficiencia cardiaca congestiva

Concepto.
Situación en la que el corazón es incapaz de mantener un volumen minuto
adecuado, según los requerimientos metabólicos y el retorno venoso. Representa
un síndrome clínico complejo caracterizado por alteraciones de la función
ventricular y de la regulación neurohormonal.

Etiología.
Las causas más frecuentes son enfermedad arterial coronaria, hipertensión
arterial, miocardiopatías familiares (hipertrófica, dilatada, restrictiva, arritmogénica
del ventrículo derecho) miocarditis, valvulopatías, cardiopatías congénitas,
arritmias, enfermedades del pericardio, enfermedades endocárdicas,
enfermedades infiltrativas que afectan el miocardio, estados hipercinéticos
(anemia, sepsis, tirotoxicosis, fístula arteriovenosa), fármacos, endocrino-
metabólicas, nutricionales, tóxicas, embarazo, insuficiencia renal , quimioterapia,
enfermedad de Chagas, iatrogénica (como por infusión excesiva de fluidos).

Manifestaciones Clínicas.
Característica clínica Síntomas Signos
dominante
Edema/congestión Falta de aire, fatiga, Edema periférico, elevación de la presión
periféricos. cansancio, anorexia. yugular venosa, edema pulmonar,
hepatomegalia, ascitis, sobrecarga de fluidos
(congestión), caquexia.
Edema pulmonar Falta de aire grave en Crepitantes o estertores pulmonares,
reposo. derrame; taquicardia, taquipnea.
Choque cardiogénico Confusión, debilidad, Mala perfusión periférica, presión sistólica
(síndromes de bajo miembros periféricos menor a
gasto). fríos. 90 mmHg; anuria u oliguria.

Presión arterial Falta de aire. Normalmente, presión arterial elevada,


elevada hipertrofia ventricular izquierda y fracción de
(Insuficiencia eyección conservada.
cardíaca
hipertensiva).
Insuficiencia cardíaca Falta de aire, fatiga Evidencia de disfunción ventricular derecha;
derecha. presión yugular venosa elevada, edema
periférico, hepatomegalia, congestión
intestinal.

Intervenciones de enfermería.
Promoción/ prevención Segundo/tercer nivel de atención Rehabilitación
Orientar al paciente y familia Emergencia Orientar al pac
sobre:  Colocar al paciente en camilla con y familia sobre:
 Estilos de vida respaldo a 45º y barandales.  Importancia de
saludable.  Colocar monitoreo cardiaco administración de
 No fumar. continuo y tomar medicamentos,
 Evitar el café. electrocardiograma. proporcionando
 No ingerir bebidas  Canalizar acceso venoso instrucciones claras
embriagantes, ni drogas. periférico. verbales y
 Ingerir dieta  Extraer muestras de sangre para escritas tomando
hiposódica y baja en exámenes de laboratorio. cuenta: nombre, do
grasa.  Administrar oxigenoterapia horario y efectos
 Realizar ejercicios indicada. secundarios.
moderados como  Asistir al paciente en toma de  Signos y síntomas d
caminatas. exámenes de gabinete indicados. enfermedad.
 Importancia del chequeo  Vigilar en el paciente y reportar al  Consultar al médico
médico. médico cambios en el patrón trasladarse al
 Importancia del control respiratorio, agitacióny establecimiento de
de la ingesta diaria de desorientación. más cercano en cas
líquidos, según la  Llevar registro estricto de líquidos complicaciones.
condición del usuario(a) administrados y eliminados.  Tomar solo los
o recomendaciones  Dar apoyo emocional a paciente y medicamentos indic
médicas. familia. por el médico(a).
 Importancia del control y  Elaborar registro de las  No suspender
manejo de las intervenciones de enfermería. medicamentos sin
enfermedades y los autorización médica
factores de riesgo que Hospitalización  Importancia del con
las desencadenan  Colocar monitor cardiaco continuo el manejo de la
como: hipertensión, si hubiera o tomar signos vitales enfermedad y los
cardiopatía isquémica y según estado del paciente. factores de riesgo q
miocardiopatía.  Colocar respaldo a 45º. desencadenan.
 Control de la presión  Mantener en reposo absoluto o  Dieta hiposódica y b
arterial y el colesterol. según el estado del paciente. en grasas y aliment
 Manejo del estrés.  Administrar oxigenoterapia permitidos.
 Hacer énfasis en la toma indicada.  Evitar ejercicios bru
de medicamentos  Valorar patrón respiratorio y fatiga.
prescritos. observando: tipo, frecuencia y  Apoyo del grupo fam
 Signos y síntomas de la esfuerzo respiratorio y reportar al y la incidencia en la
enfermedad. médico cualquier alteración. condición de salud d
 Elaborar registros de las  Administrar medicamentos orales paciente.
intervenciones de o endovenosos según indicación  Importancia de los
enfermería. médica. controles médicos.
 Vigilar y mantener acceso venoso  Elaborar registro de
permeable. intervenciones de
 Pesar cada día y registrarlo en enfermería.
hoja respectiva.
 Satisfacer necesidades fisiológicas
de alimentación y eliminación.
 Realizar o asistir los cuidados de
higiene según condición de
paciente.
 Cuantificar y anotar líquidos
ingresados y excretados cada 8
horas o según indicación médica.
 Realizar cuidados de comodidad,
lubricar piel, realizar masajes y
cambios de posición cada 2 horas.
 Evitar la elevación de miembros
inferiores, manteniéndolos en
posición horizontal.
 Dar apoyo emocional al paciente.
 Integrar al paciente en actividades
de movilización en forma
progresiva.
 Elaborar registros de las
intervenciones de enfermería.
Hipertensión arterial
Concepto.
Elevación sostenida de la presión arterial, sistólica y/o diastólica, con valores
iguales o mayores de 140/90 mm Hg medida correctamente en dos o más
consultas médicas.

Etiología.
Esencial (90 %) y secundaria (10 %) que puede ser debida a coartación aórtica,
enfermedad renovascular, feocromocitoma, hiperaldosteronismo primario,
síndrome de Cushing e hipertiroidismo.

Manifestaciones Clínicas.
En la gran mayoría de casos la HTA se suele encontrar en pacientes
asintomáticos durante un examen clínico.

Intervenciones de enfermería.
Promoción/ Segundo/tercer nivel de Rehabilitación
prevención atención
Orientar a paciente y Emergencia Orientar al paciente sobre:
promoción a la familia sobre:  Controlar y valorar la presión  Participar en grupos
 Patología y su arterial cada 15 minutos y organizados de
prevención. después de estabilizarla, cada 1 personas hipertensas.
 Hábitos alimenticios: hora.  Proporcionar
dieta hiposódica y baja  Mantener signos vitales instruccionesprecisas
en grasa, evitar el monitorizados y reportar para iniciar un programa
consumo de grasa anormalidades. de ejercicios.
saturada, evitar bebidas  Realizar evaluación física para  Dar apoyo psicológico y
carbonatadas. valorar la presencia de emocional.
 Beneficios físicos y manifestaciones clínicas:  Referencia para control
psicológicos del ejercicio. neurológicas, renales, vasculares nutricional.
 Control de la presión y cardíacas.  Suprimir el tabaquismo.
arterial a partir de los 35  Asistir o realizar  Reducción de peso si es
años de edad y a toda electrocardiograma según el necesario.
persona mayor de 15 estado del paciente y frecuencia  Evitar y suprimir bebidas
años con factores de establecida. embriagantes.
riesgo.  Canalizar vena de manera  Evitar automedicarse
 Control rutinario de la inmediata y toma de muestras  Mantener estilos de vida
presión arterial (cada día sanguíneas según técnica saludables.
de preferencia a la establecida.  Evitar la ingesta de
misma hora) y consultar  Administrar medicamentos según bebidas con
al médico en caso de prescripción médica y evaluar su preservantes.
alteraciones igual o respuesta.  No suspender su
mayor de 130/90 mm/hg.  Vigilar y medir la diuresis. tratamiento para evitar
 Consultar al médico en  Registrar balance hídrico. complicaciones.
caso de presencia de  Valorar y controlar los factores  Participar en grupos de
signos de alarma: presentes que inciden en la terapia ocupacional.
cefalea, palpitaciones, tensión arterial (LEV,  Controlar tensión arterial
tinitus, visión borrosa, administración de diuréticos, anti tres veces por semana y
epistaxis. hipertensión, entre otros). llevar registro.
 Evitar auto medicarse.  Brindar apoyo en la esfera  Promover el apoyo del
 Importancia de asistir al afectiva al paciente y familia. grupo familiar en :
control médico y la toma  Brindar educación sanitaria  Administración apropiada
de exámenes de (cuando el estado del paciente lo de los medicamentos
laboratorio y gabinete. permita y se encuentre fuera de la anti- hipertensivos.
 Promover y fomentar el fase aguda) en relación con:  Asistencia a
club de personas proceso de la enfermedad, controles médicos.
hipertensas para régimen terapéutico, y factores  Ingesta de dieta
mantener seguimiento que favorecen la elevación de la indicada.
vigilancia y evitar presión arterial.  Importancia de la
complicaciones.  Elaborar registro de las recreación.
 Importancia de intervenciones de enfermería.
 cumplimiento del  Hospitalización
 tratamiento según  Controlar y registrar signos vitales
indicaciones médicas. (P.A., FR, FC y T°), reportar
 Elaborar registro de las cambios.
intervenciones de  Mantener signos vitales
enfermería. monitorizados y reportar
anormalidades.
 Tomar exámenes de laboratorio
previa indicación médica.
 Mantener reposo absoluto y
con respaldo según necesidad.
 Vigilar y reportar presencia de
sangramiento.
 Asistir cuidados higiénicos, según
condición de paciente.
Administrar medicamentos
según prescripción médica.
 Controlar diuresis.
 Llevar y registrar balance hídrico.
 Controlar ingesta de dieta
adecuada (hiposódica y baja en
grasa) y asistir si es necesario.
 Proporcionar apoyo psicológico y
emocional.
 Administrar dieta blanda rica en
fibra.
 Evitar ingesta de líquidos con
preservantes.
 Orientar sobre patología y
tratamiento.
 Elaborar registros de enfermería
que evidencien las acciones
realizadas.
Insuficiencia renal crónica
Concepto.
La enfermedad renal crónica (ERC) se caracteriza por su elevado costo
económico en el presupuesto de salud y causa un dramático efecto sobre la
calidad de vida del paciente y su familia, incluida las repercusiones laborales.

Existen dos criterios para su definición:


 Daño estructural o funcional de los riñones evidenciado por la presencia de
marcadores de daño renal en la orina, sangre o en imágenes por un
período de 3 o más meses.
 Una disminución de la función renal (filtrado glomerular menor de 60
mililitros/min) en ausencia de marcadores de daño renal por un período de
tres o más meses.

Etiología.
La ERC se presenta generalmente en pacientes con las siguientes condiciones:
 Hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, las cuales combinadas
constituyen el 88.6 % de los casos.
 Glomerulopatías crónicas.
 Antecedentes de uso indiscriminado de AINES, exposición a tóxicos o
pesticidas.
 Antecedente familiar de ERC.
 Edad mayor de sesenta años.
 Historia de prematurez y bajo peso al nacer.
 Historia de preeclampsia y diabetes gestacional.
 Disminución de masa renal.
 Historia de al menos 5 años de ocupación agricultor principalmente
jornalero (rozador de caña), fumigador o mezclador de agroquímicos, y/o
residir en áreas con historia de fumigaciones aéreas.
 En un 3 % de los casos no se detecta etiología.
Manifestaciones Clínicas.
Historia clínica: en la ERC Temprana en los estadios 1 - 2 (TFGe igual o mayor
de 60 mililitros/ minuto/ 1.73 m2) son generalmente asintomáticos y no sufren
alteraciones clínicas evidentes en el equilibrio hidroelectrolítico y endocrino, ni
tampoco alteraciones metabólicas.

En general, estas alteraciones se manifiestan clínicamente con ERC en estadios


tres (tasa filtración glomerular menor de 60 ml/minuto 1.73 m2). Las
manifestaciones urémicas en pacientes con ERC en estadio 5 son principalmente
secundarias a una acumulación de toxinas de moléculas medias.

Los síntomas incluyen: malestar general y fatiga, prurito, dolor de cabeza,


pérdida espontánea de peso, hiporexia, náuseas. También: piel anormalmente
oscura o clara, dolor óseo.

Síntomas del sistema nervioso como: somnolencia y confusión, problemas para


concentrarse o pensar, parestesias en las manos, los pies u otras áreas,
fasciculaciones musculares o calambres, aliento urémico, susceptibilidad a
hematomas, sangrado o sangre en las heces, sed excesiva, singulto frecuente,
pérdida de la lívido e impotencia, amenorrea, insomnio, síndrome de las piernas
inquietas o apnea obstructiva del sueño y edema.

Intervenciones de enfermería.
Promoción/Prevenci Segundo / tercer nivel de atención Rehabilitación
ón
Emergencia Orientar a
Orientar a paciente, Recibir paciente en carro camilla con paciente y familia
familia y comunidad barandales funcionando. sobre:
sobre: Registrar y reportar signos vitales. - Importancia de
- Generalidades Mantenerlo en reposo con respaldo a 45 asistir a controles
de la grados. médicos.
enfermedad: Canalizar vena, toma de muestras de - Importancia de
 Signos y laboratorio. cumplir
síntomas. Explorar si paciente ha tomado sus tratamiento
 Riesgos y medicamentos. médico.
complicaciones. Cumplir medicamentos y líquidos - Evitar
- No endovenosos. Realizar balance hídrico automedicació
automedicarse estricto. n.
(incluyendo Administrar oxigenoterapia.
- Ingesta de
analgésicos). Asistir al usuario(a) oportunamenteen
dieta hiposódica,
- Ingesta de procedimientos especiales, (vena central).
hipoprotéica e
líquidos abundantes. Proporcionar apoyo emocional y
hipercalórica.
psicológico. Elaborar registros de las
- Evitar consumo de - Líquidos
intervenciones de enfermería.
alcohol, tabaco y orales
Hospitalización
drogas. restringidos.
Recibir paciente en cama con barandales
- Mantener un control funcionando y respaldo 45 grados. - Consultar en
médico estricto en Control estricto de signos vitales. establecimiento
caso de otras Controlar y mantener líquidos orales o de salud en caso
enfermedades endovenosos restringidos. de presentar:
sistémicas Solicitar reporte de exámenes de • Cambios en la
como: diabetes, laboratorio tomados en emergencia. frecuencia y
hipertensión arterial, Administrar hemoderivados, características
infección de vías medicamentos endovenosos y orales de la orina.
urinarias a indicados, tomando en cuenta la restricción • Cambios en el
repetición. de líquidos. patrón
- Consultar en caso Llevar balance hídrico estricto. respiratorio.
de presentar signos Asistir al paciente oportunamente en • Aparecimiento
y síntomas de procedimientos dialíticos si es necesario. de edema.
alarma (dolor Cumplir dieta hiposódica, hipoprotéica e • Fiebre.
precordial, hipercalórica. - Cuidados de
cansancio físico y Pesar previo y posterior a sitios de accesos
pulmonar, procedimiento dialítico. para diálisis y
fiebre, cefalea, Baño diario más cuidados de piel y hemodiálisis.
hipertensión, mucosas (lubricación de piel). - Tratamiento
presencia de Realizar cuidados de sondas y oportuno de
sangramiento nasal catéteres. Vigilar y reportar: infección de
y mucosa oral). Estado de vías urinarias.
- Medidas de conciencia. Patrón
- Orientaci
prevención laboral respiratorio.
ón
en personas que Signos de acidosis metabólica
fabrican, manipulan (respiración rápida y superficial, psicológic
y utilizan somnolencia, cambios de conducta, a.
sustancias náuseas y vómitos). - Reposo
nefrotóxicas como: Signos de desbalance relativo.
pesticidas, venenos, hidroelectrolítico. Presencia de Elaborar
solventes, radiación, edemas. registros de
quimioterapia, otros. Cambios las
- Realizar electrocardiográficos. intervencione
chequeo médico Aumento de la presión s de
cada 6 meses según arterial. enfermería.
grupo Orientar a paciente y familia sobre
dispensarial. procedimientos.
 Elaborar Verificar que este firmada hoja del
registros de las consentimiento informado.
intervenciones Asistencia en procedimiento de
de enfermería colocación de catéter rígido, catéter blando
o catéter Mahurkar.
Asistir procedimientos de terapia dialítica
(diálisis peritoneal, hemodiálisis).
Proporcionar apoyo emocional.
Elaborar registros de las intervenciones de
enfermería.
Insuficiencia renal aguda
Concepto.
La insuficiencia renal aguda, actualmente definida como injuria renal aguda es un
síndrome que puede definirse ampliamente como un rápido deterioro de la función
renal que da como resultado la acumulación de desechos nitrogenados como la
urea y la creatinina.

Etiología.
La presentación clínica de las diferentes formas de azotemia varía dependiendo
de las causas desencadenantes. Así, en la forma prerrenal destacan las
manifestaciones de reducción de volumen (sed, hipotensión, taquicardia,
disminución de la presión venosa yugular, disminución de peso, sequedad de piel
y mucosas) o de reducción efectiva de volumen (en este caso la exploración
revela signos de hepatopatía crónica, insuficiencia cardíaca avanzada y sepsis).

Existen tres mecanismos por los que puede producirse un fracaso renal agudo

Azotemia pre-renal o funcional. Cuando existe una inadecuada perfusión renal


que compromete el filtrado glomerular, es por tanto una respuesta fisiológica a la
hipoperfusión renal; con integridad del parénquima. Es la causa más frecuente de
azotemia (60 – 70 % de los casos).

Es reversible si se actúa sobre la causa desencadenante de manera temprana.


Causas: vómitos, diarrea, sudoración profusa sin reposición de líquidos y
electrolitos adecuada, hemorragias, quemaduras, insuficiencia cardíaca,
afecciones que permiten el escape de líquido al tercer espacio.

Azotemia renal o intrínseca (lesión renal aguda LRA). La causa del deterioro
de la función renal induce daño en las estructuras anatómicas siguientes:
glomérulos, túbulos e intersticio o vasos renales. Esta causa supone el 25 % de
los casos y desde un punto de vista clínico – patológico, las causas de LRA
intrínseca se dividen en cuatro:

Necrosis tubular aguda (NTA): lesión de los túbulos renales por mecanismos
isquémicos o tóxicos. Causa más frecuente de LRA intrínseca, representando el
70 % de los casos. Este cuadro lo pueden provocar dos causas:

Isquemia: es la causa más frecuente. Cursa clínicamente con oliguria. Todas las
causas de azotemia prerrenal mantenidas de manera prolongada pueden provocar
un cuadro de NTA, por tanto se considera la NTA como un estado final de las
formas prerrenales, cuando se mantienen las causas que desencadenan la
hipoperfusión renal.

Tóxica: los tóxicos más frecuentemente implicados son antibióticos


(aminoglucósidos, cefalosporinas), medios de contraste radiológicos, AINES,
anestésicos, toxinas endógenas (mioglobinuria por rabdomiolisis, hemoglobinuria
por hemólisis, hiperuricemia e hipercalcemia entre otros), toxinas exógenas
(agroquímicos del grupo de los bipiridilos y organoclorados). La NTA por tóxicos
puede cursar con diuresis conservada e incluso poliuria.

Lesión glomerular: glomerulonefritis aguda y rápidamente progresiva,


hipertensión maligna, vasculitis, síndrome hemolítico-urémico, púrpura trombótica
trombocitopenia, toxemia del embarazo y esclerodermia.
Lesión túbulo-intersticial: reacciones alérgicas a fármacos (antibióticos, AINES,
diuréticos) e infecciones por Legionella, Leptospira, Citomegalovirus y Candida,
entre otros.

Lesión de grandes vasos: obstrucción de arterias renales (placa aterosclerótica,


trombosis, embolia), obstrucción de venas renales (trombosis, compresión).

Azotemia posrenal u obstructiva


Se producen durante un obstáculo en el tracto urinario que impide la salida de la
orina, provocando un aumento de presión que se transmite retrógradamente,
comprometiendo el filtrado glomerular. Supone el 5 % de las causas de azotemia.
Pueden ser lesiones extrarrenales de uréteres-pelvis (por litiasis, tumores,
fibrosis), vejiga (por litiasis, coágulos, tumores, prostatismo o vejiga neurógena),
uretra (por estenosis, fimosis) o también lesiones intrarrenales (por depósito de
cristales, coágulos, cilindros).

Manifestaciones Clínicas.
La historia clínica debe orientar la etiología y el pronóstico, indagar sobre el estado
basal del paciente: edad, ocupación, comorbilidad, farmacoterapia, factores
predisponentes, antecedentes quirúrgicos; la forma de instalación (de acuerdo a lo
señalado anteriormente, si se presenta en la comunidad o durante su
hospitalización).

La presencia de eventos que impliquen la pérdida de volumen intravascular


(diarrea, vómitos), alteración en el calibre del chorro miccional, abuso de
medicamentos, la sospecha de un cuadro infeccioso, el uso de medio de contraste
endovenoso en la realización de estudio de imágenes, entre otros.

En la azotemia renal o intrínseca, se debe investigar la presencia de isquemia


renal prolongada (choque hipovolémico, choque séptico o cirugía mayor). En estos
casos existe oliguria o incluso anuria (diuresis diaria menor de 400 mililitros).
La posibilidad de LRA tóxica requiere el estudio de los medicamentos
administrados recientemente (aminoglucósidos, cefalosporinas, como cefaloridina,
anfotericina B y cisplatino entre otros), exposición a medios de contraste
radiológicos (sobre todo en pacientes con diabetes mellitus, deshidratación previa,
mieloma múltiple o adultos mayores).

Antecedentes de exposición ocupacional o ambiental a tóxicos en la actividad


agrícola. Las toxinas también pueden tener un origen endógeno como la
mioglobina por rabdomiólisis en destrucción muscular aguda o hemoglobina tras
hemólisis grave. En NTA por tóxicos la diuresis suele estar conservada.

La causa más frecuente de azotemia posrenal en el sexo masculino es la


obstrucción del cuello de la vejiga por enfermedad prostática. La diuresis
fluctuante es característica de uropatía obstructiva.

Intervenciones de enfermería.
Promoción/Prevenci Segundo / tercer nivel de atención Rehabilitación
ón
Emergencia Orientar a paciente y
Las medidas de
Recibir paciente en carro camilla con familia sobre importancia
prevención
barandales funcionando. de:
están dirigidas
a evitar el Tomar y reportar signos vitales y - Asistir a controles
condicionante de la oximetría de pulso. médicos con reporte de
Vigilar permeabilidad de vías aéreas y exámenes.
enfermedad, los
cuales son súbitos colocar respaldo a tolerancia. - Evitar automedicación.
como pérdidas Canalizar vena periférica, toma de - Ingesta de dieta baja en
sanguíneas, exámenes de laboratorio y cumplir sodio y potasio, rica en
quemaduras tratamiento indicado. proteínas y calorías.
extensas, sepsis, Control y reporte de balance hídrico - Aseo personal.
shock estricto cada hora. - Cuidados de piel y
hipovolémico y el Vigilar y reportar alteraciones del mucosa.
cumplimiento de estado general (estado de - Reposo y ejercicio de
Medidas de conciencia). acuerdo a su condición.
Administrar oxigeno según indicación
bioseguridad. - Consultar de inmediato
médica.
Asistir al usuario(a) en: a un establecimiento de
procedimientos especiales. salud al presentar los
Cateterización de vena central. siguientes signos y
Sonda transuretral. síntomas: debilidad
Rayos X. muscular, diarrea,
Realizar preparación pre- fiebre, dolor torácico,
quirúrgica. Reportar exámenes. cambios en la visión,
Proporcionar apoyo emocional al cefalea, edema,
usuario(a) y familia. disminución de la cantidad
Elaborar registros de las de orina, palidez,
intervenciones de enfermería. cansancio físico y
pulmonar).
Hospitalización Inserción a programas
Recibir paciente en cama con de rehabilitación para
barandales funcionando. incorporarse a la
Mantener con monitor cardíaco y sociedad.
ojímetro de pulso. Elaborar registros de las
Tomar y registrar signos vitales y intervenciones de
reportarlos si hay alteración. enfermería.
Vigilar que paciente mantenga el
oxígeno según indicación.
Controlar goteo de líquidos
endovenosos. Control de balance
hídrico estricto cada hora.
Tomar y reportar exámenes de
laboratorio de control indicados.
Realizar o asistir cuidados higiénicos.
Cambios de posición cada dos
horas, lubricar la piel y colocar
dispositivos mecánicos si es
necesario.
Asistir al paciente en
procedimientos especiales:
- Colocación de catéter rígido o blando.
- Colocación de catéter Mahurkar.
Realizar cuidados de accesos
venosos y dialíticos.
Asistir en procedimiento de
colocación de catéter de diálisis
peritoneal o hemodiálisis.
Realizar recambios dialíticos.
Vigilar y reportar
anormalidades:
Variaciones en la presión
arterial. Desequilibrio
hidroelectrolítico.
Trastornos neurológicos.
Proporcionar apoyo emocional y
psicológico al usuario(a).
Cuidados de sondas y catéteres.
Permitir que el paciente exprese su
ansiedad y temor a través de:
Proporcionar confianza.
Conversar con el paciente y
familiares, explicándoles sobre su
patología y tratamiento.
Elaborar registros de las
intervenciones de enfermería.

Neumonía
Concepto.
Es la infección respiratoria aguda que compromete el parénquima pulmonar,
ocasionada por microorganismos de adquisición extrahospitalaria.

Etiología.
Las bacterias que más frecuentemente causan neumonías de la comunidad son:
streptococcus pneumoniae, micoplasma pneumoniae, Haemophilus influenzae,
bacilos gram negativos, staphylococcus aereus y Legionella entre otros.

Manifestaciones Clínicas.
Las manifestaciones clínicas características de los pacientes con NAC, son
evolución aguda de fiebre, tos con expectoración mucopurulenta, dificultad
respiratoria y dolor toracopleuritico. Taquicardia mayor de 100 latidos por minutos,
taquipnea mayor 20 respiraciones por minutos, fiebre mayor 37.8°C, y signos de
consolidación pulmonar como matidez, disminución del murmullo vesicular,
estertores crepitantes, broncofonía y egofonía.

Intervenciones de enfermería.
Promoción/ prevención Segundo/tercer nivel de atención Rehabilitación
Educación sanitaria a Consulta externa/emergencia Educación en
paciente y familia  Valorar y reportar patrón respiratorio, salud a paciente y
sobre: (esfuerzo respiratorio, cianosis distal y familia sobre:
- Uso de mascarilla y peri bucal). - Realizar
lavado de manos en  Limpiar fosas nasales y cavidad ejercicios
personas con gripe y oral. Asistir al paciente en: respiratorios.
tos.  Procedimientos invasivos. - Proporcionar
- Taparse la boca y Exámenes de gabinete. apoyo emocional
nariz con pañuelo, al  Toma de gases arteriales y a paciente y
toser o estornudar. hemocultivos. Intubación oro traqueal familia.
- Evitar el hacinamiento. si es necesario. Elaborar registros
 Cumplir terapia respiratoria. de las
- Evitar cambios  Control de balance hídrico si el estado es
bruscos de intervenciones de
crítico. enfermería
temperatura.  Colocar medios físicos si es necesario. oportunos.
- Evitar el tabaquismo y Proporcionar apoyo emocional a paciente
el contacto con el y familia.
humo de cigarrillo.
- Ingerir abundantes Hospitalización
líquidos. Recibir paciente en cama con barandales y
- No compartir utensilios respaldo según tolerancia.
de uso personal. Controlar y registrar signos vitales y
- Vacunación contra oximetría de pulso.
Colocar medios físicos si es necesario
influenza y neumococo
Mantener vías aéreas permeables
para todos los(as)
(limpieza de mucosa oral y fosas nasales).
adultos(as) mayores y
Aspirar secreciones si es necesario.
personas jóvenes.
Vigilar el cumplimiento o realizar terapia
- Evitar cocinar con leña respiratoria por turno o según indicación
en lugares encerrados. médica.
- No automedicación. Colocar en posición de drenaje
Buscar atención postural. Cumplir oxigeno
médica oportuna. humidificado.
- Elaborar registros de Realizar o asistir cuidados de higiene
las intervenciones personal total o parcial y cambio de ropa de
de enfermería cama las veces necesarias.
oportunos Mantener habitación ventilada.
Proporcionar o asistir dieta y líquidos si
está indicada.
Vigilar características de la
expectoración. Control de balance
hídrico.
Vigilar y reportar presencia de náuseas o
vómitos.
Vigilar permeabilidad y goteo de líquidos
endovenosos.
Extraer muestras de laboratorioy estar
pendiente de sus resultados para
reportarlos.
Asistir al paciente en caso de ventilación
mecánica y cuidados.
Proporcionar ambiente agradable.
Realizar cambios de posición, lubricación
de piel y colocación de dispositivos
mecánicos si es necesario.
Vigilar cumplimiento de ejercicios
respiratorios. Proporcionar apoyo
emocional a paciente y familia.
Elaborar registros de las intervenciones
de enfermería oportunos.
Desequilibrio hidrolitico.
Concepto.
La hiponatremia se define como una concentración de sodio en plasma (natremia)
menor de 135 mEq/L (los niveles normales de sodio en plasma 135 a 145
mEq/L). Se considera severa si la natremia disminuye por debajo de 120 mEq/L.
En general se clasifican en hiponatremias de instauración aguda (con una
sintomatología más severa) y crónica (en cuyo caso los pacientes toleran niveles
menores de natremia)

Etiología.
Las causas de la hiponatremia se encuentran relacionadas con la fisiopatología
que la ocasiona:
Perdidas de sodio
Renales: por administración de diuréticos, diuresis osmótica, diuresis pos
obstructiva, entre otras. Digestivas: vómitos, tubos de drenaje, fistulas,
obstrucción, diarreas
Cutáneas: sudoración, quemaduras
Aumento de agua corporal total: insuficiencia renal crónica, hipotiroidismo,
secreción inapropiada de hormona anti diurética. Aumento de sodio y agua
corporal: insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática, síndrome nefrótico.

Manifestaciones Clínicas.
Los síntomas de hiponatremia dependen de la velocidad de instalación y de la
magnitud de la hiponatremia. Las primeras manifestaciones son: anorexia, letargo,
apatía, náuseas y desorientación En los casos leves los pacientes pueden
presentarse asintomáticos, como en hiponatremia crónica, o presentar síntomas
inespecíficos como náuseas y vómitos.

Generalmente con un valor inferior a 120 mEq/L comienzan las manifestaciones


más floridas como somnolencia, irritabilidad, excitación psicomotriz, alucinaciones,
cambios en la personalidad, delirio hasta presentar hipertensión intracraneana,
letargia, convulsiones, foco neurológico, dilatación pupilar, decorticación y coma
en los casos graves. Toda natremia menor a 110 mEq/L se considera una
emergencia médica.

Intervenciones de enfermería.
Promoción/Prevenció Segundo / tercer nivel de atención Rehabilitación
n

Orientar a paciente y Emergencia Orientar a paciente y


familia sobre: Recibir paciente en carro camilla con familia sobre:
- Tomar líquidos que barandales funcionando. - Cuidados de la
contengan electrolitos Tomar y registrar signos enfermedad en casa:
al practicar vitales. Canalizar acceso  No tomar líquidos
deportes extenuantes venoso. en exceso.
o exposición al sol de Tomar exámenes indicados.  Ingerir dieta
manera excesiva. Cumplir líquidos intravenosos. normo sódica.
- Consumo de ocho Cumplir medicamentos - Asistir a los controles
vasos de agua limpia indicados. médicos con
cada día. Orientar a paciente para restringir la resultados de
ingesta de agua.
- Evitar el consumo de exámenes indicados.
No rehidratar con suero
agua en exceso en - Cumplir con reposo
oral. Registrar balance
caso de presentar relativo.
hídrico
edema.
Elaborar registros de las - Asistir al
- Consultar a intervenciones de enfermería. establecimiento
establecimiento de salud Informar a familia sobre estado de de
más cercano ante el paciente. salud más cercano,
aparecimiento de: Hospitalización al presentar algún
 Desorientación Recibir paciente en cama con signo de la
 Vomito barandales funcionando. enfermedad.
 Mareos Colocar respaldo a tolerancia.
 Nauseas Controlar, registrar y reportar signos
 Poliuria vitales diarios, según la condición del
 Palidez paciente.
 Calambres Cumplir tratamiento indicado.
 Debilidad muscular Registro estricto de balance hídrico y
 Dolor de cabeza. reportar variaciones.
Aplicar medidas por Administrar infusión de sodio
parte del personal de (hiperosmolar) según indicación
salud, para médica y líquidos intravenosos
restringidos.
prevenir Evitar administrar líquidos en exceso,
complicaciones: en caso de edema generalizado,
- Reportar insuficiencia cardíaca congestiva, renal
cualquier alteración o hepática.
de valores normales Vigilar signos y síntomas de
de los exámenes de complicación, (vómitos, dolores
laboratorio. abdominales, cambios en sistema
- Identificar y reportar nervioso central como letargo,
signos de confusión, espasmos musculares y
deshidratación. convulsiones).
Elaborar registros de Vigilar signos de hiponatremia en
las intervenciones de pacientes con los siguientes
enfermería. trastornos:
Gastrointestinales.
Problemas endocrinológicos,
Insuficiencia cardíaca congestiva,
renal o hepática
En tratamientos con diuréticos,
medicamentos opiáceos y barbitúricos:
 Control de peso cada día en ayuno, según
indicación médica.
 Tomar exámenes de laboratorio
indicados y reportar variaciones.
 Realizar o asistir cuidados higiénicos
Elaborar registros de las intervenciones de
enfermería..
Hiercalemia

Concepto.
Concentración sérica de potasio mayor de 5 mEq/L.

Etiología.
El contenido corporal de potasio (K) es aproximadamente de 50 mEq/kg de peso.
Del potasio provisto cotidianamente por la dieta, la mayor parte (90%) se excreta
por el riñón y el resto a través del tracto gastrointestinal y la piel. Un 98% del
potasio es intracelular (IC) y tan solo 2% es extracelular (EC), con concentraciones
séricas entre 3.5 y 5.0 mEq/L.

Manifestaciones Clínicas.
Historia clínica: debilidad muscular que se inicia a menudo en las extremidades
inferiores, asciende al tronco y a las extremidades superiores (los músculos
respiratorios y aquellos dependientes de los nervios craneales, habitualmente no
se ven afectados), calambres, parestesias, arritmias cardíacas, síntomas
relacionados con la enfermedad subyacente.

Examen físico: en el sistema neuromuscular periférico: parestesias, debilidad


muscular en extremidades con hiporreflexia osteotendinosa hasta parálisis fláccida
simétrica y ascendente e insuficiencia muscular respiratoria.

Electrocardiograma: arritmias, onda T alta y puntiaguda, bloqueo nodal


auriculoventricular con prolongación de PR, aplanamiento de la onda P, depresión
del segmento ST y ensanchamiento del QRS, fibrilación ventricular y paro en
diástole.
Intervenciones de enfermería.
Promoción/Prevención Segundo / tercer nivel de atención Rehabilitación

Orientar a paciente y Emergencia Orientar a paciente y


familia sobre: Recibir a paciente en carro camilla con barandales familia sobre:
- Generalidades de la funcionando. - Auto cuidado.
enfermedad, signos y Monitorizar o controlar signos vitales y registrar los - Dieta adecuada baja en
síntomas. datos en hoja de signos vitales. potasio.
- Evitar auto medicarse. Hidratar sin producir sobrecarga circulatoria a través - La importancia de asistir a
- Prácticas de higiene y auto de un acceso venoso. controles con médico y
cuidado. Tomar exámenes de laboratorio (electrolitos y nutricionista.
glucosa). - Continuar con el tratamiento
- Educación nutricional. que indique
Vigilar signos y síntoma de alarma:
- Evitar el consumo de Perdida de la conciencia. el médico.
Deterioro súbito. Sudoración. Evitar auto medicarse.
alimentos ricos en potasio:
Signos y síntomas de
frutas (fresas, anona, En caso de shock mantener a paciente en
alarma:
trendelemburg y administrar medicamento según
papaya, plátanos, melón, Sudoración Mucosa
indicación.
oral seca Nausea y
guineo, entre otros) jugos Elaborar registros de las intervenciones de enfermería.
vomito
naturales, cítricos, verduras, Hospitalización Desorientación
legumbres, granos enteros, Debilidad
Recibir paciente en cama con barandales funcionando. generalizada Diarrea
leche y carnes. Controlar registrar y reportar signos vitales. fiebre
Signos y síntomas de Mantener monitoreo electrocardiográfico.
cambios en la visión
alarma. Valorar el estado de paciente en busca de
cefalea
- Reportar cualquier complicaciones como:
Al presentar signos y
alteración de valores Taquicardia ventricular o fibrilación ventricular.
síntomas de alarma acudir
normales de los exámenes Bradiarritmias, disminución de la frecuencia cardíaca
al
de laboratorio. con alteración en el ritmo.
establecimiento de salud
- Mantener vigilancia en Inestabilidad cardiovascular o colapso. Alteraciones en
más cercano.
pacientes con el electrocardiograma: ausente, QRS ancho o
arritmia ventricular. - Elaborar registros de las
trastornos en los que se intervenciones de
aumenta el potasio, oliguria Mantener vía venosa periférica y venoclisis indicada. enfermería.
y falla renal, acidosis, Realizar cuidados del sitio de punción y vía venosa.
hipoxia Tomar exámenes de laboratorio indicados y reportar
severa, hemólisis, alteraciones.
hiperplasia adrenal congénita, Cumplir medicamentos endovenosos y orales según
insuficiencia renal aguda y indicación.
crónica. Administrar medicamentos para corregir
Elaborar registros de las
potasio, según indicación médica:
intervenciones de
enfermería. Salbutamol. Gluconato de
calcio. Cloruro cálcico.
Bicarbonato.
Glucosa.
Insulina.
Diuréticos.
Asistir a paciente durante la colocación de
catéter dialítico.
Llevar el control de diálisis peritoneal según
indicación.
Realizar o asistir cuidados higiénicos. Vigilar
que se cumpla dieta indicada.
Realizar medidas de comodidad y seguridad.
Arreglo de unidad.
Cambio de posición cada dos horas.
Realizar cuidados de sonda vesical
si la hay (realizar aseo vulvar o
prepucial).
Controlar balance hídrico y diuresis horaria. Controlar
glicemia y cetonuria cada hora durante la infusión
polarizante o según indicación.
Vigilar signos y síntoma de alarma:
Perdida de la conciencia.
Deterioro súbito del estado neurológico.
Sudoración.
Proporcionar apoyo psicológico al paciente y
familia.
Elaborar registros de las intervenciones de
enfermería.

También podría gustarte