Concreto
Concreto
Concreto
1
HISTORIA DEL CONCRETO
Los egipcios
Utilizaron morteros de cal y yeso en la construcción de
la Pirámide y en otras estructuras,
Antigua Roma
Los morteros romanos han tenido una muy buena
reputación debido a la durabilidad de sus estructuras.
Los acueductos y el Coliseo lo confirman. Dichos
morteros se hacían de cal mezclada con una roca
volcánica llamada puzolana, Los romanos no sabían por
qué el mortero de puzolana era superior al de cal, pero
desplegaron una gran habilidad en prepararlo y
utilizarlo. La marcada duración de estas estructuras se
debe en parte a este mortero de cal y sílice y en parte al
clima favorable en la zona.
Orígenes del cemento moderno
El primer paso para llegar a los morteros de los tiempos
modernos fue la manufactura y uso de cales hidráulicas. Durante la reconstrucción del faro de Eddy
Stone en 1756, John Smeaton (1724 - 1792) observó que el mortero de cal ordinaria no se
endurecería bajo el agua, por lo que no sería lo suficientemente durable para resistirlas olas y
descubrió que él mejor mortero provenía de las calizas con el más alto porcentaje de arcilla.
Él bloqueó las piedras unas en otras y para las fundaciones y el material de junta utilizó una mezcla
de la cal viva, arcilla, arena y escoria de hierro machacada concreto, eso es. Esto ocurrió en 1774.y
es el primer uso del concreto desde el período romano."
En la historia de la ingeniería civil el faro de Eddy Stone es un punto decisivo, ya que iluminó el
"oscuridad" de cerca de 2.000 años. Es la base sobre la que se ha construido nuestro conocimiento
de los morteros hidra-licos.
Ingeniero francés J.L. Vicat (1786 - 1861)
Hombre en extender notablemente nuestro conocimiento de los morteros.
Las calizas que proporcionaban cementos hidráulicos concluyeron Vicat, contenían sílice, alúmina,
manganeso, magnesia y hierro, de una quinta a una cuarta parte del total. No podía existir mortero
2
hidráulico sin sílice y toda cal digna de ese nombre contenía algo de arcilla, compuesta por sílice y
alúmina
La construcción de canales como el de Erie y otros creó la necesidad de cemento. El primer cemento
natural fabricado en los Estados Unidos provenía de una roca de cemento natural descubierta en
1818.
El Nacimiento del Cemento Portland
El 15 de diciembre de 1824, Joseph Aspdin (1779 - 1855), un albañil inglés, registró una patente para
la manufactura de un cemento nuevo y mejorado. Lo llamó cemento "portland “porque su color se
parecía al de las piedras de la Isla de Portland.
La fabricación del cemento portland en los Estados Unidos comenzó en la década de 1870.
Aunque al comienzo el principal uso del cemento era en morteros para pegar ladrillos y piedras en
la construcción de puentes, pilas, contrafuertes, fundaciones y muros, los ingenieros a veces usaban
una mezcla de cemento, arena y piedra que los franceses llamaban "betón" y los americanos
"concrete".
3
COMPOSICIÓN DEL CONCRETO
El concreto es un material compuesto que consiste esencialmente en un medio conglomerante
dentro del cual se hallan ahogadas partículas o fragmentos de agregados.
El agregado es el material granular, tal como la arena, la grava, la piedra triturada o la escoria de
acero de alto horno.
El mortero es una mezcla de arena, cemento y agua. En esencia es concreto sin agregado grueso.
El concreto es un material semejante a la piedra que se obtiene mediante una mezcla
cuidadosamente proporcionada de cemento, arena y grava u otro agregado, y agua; después, esta
mezcla se endurece en formaletas con la forma y dimensiones deseadas. El cuerpo del material
consiste en agregado fino y grueso. El cemento y agua interactúan químicamente para unir las
partículas de agregado y conformar una masa sólida.
El concreto de uso común, o convencional, se produce mediante la mezcla de tres componentes
esenciales, cemento, agua y agregados, a los cuales eventualmente se incorpora un cuarto
componente que genéricamente se designa como aditivo. Las principales características y
propiedades del concreto que pueden ser influidas y modificadas por los diferentes tipos y clases
de cemento, son las siguientes:
Definición de los componentes del concreto.
• Cemento
• Agua
• Agregados
• Aditivos
Concreto endurecido:
1. Impermeabilidad
2. Durabilidad
4
3. Adquisición de resistencia mecánica
4. Generación de calor
5. Resistencia
Resistencia de compresión
Es la máxima resistencia medida de un concreto o de mortero a carga axial. Generalmente se
expresa en kilogramos por centímetro cuadrado para determinar la resistencia a la comprensión se
realiza pruebas de mortero o de concreto.
Resistencia a la flexión del concreto
Se utiliza generalmente al diseñar pavimentos y otras losas sobre el terreno.
El valor de la resistencia del concreto es aproximadamente de 8% a 12% de su resistencia a
compresión.
Resistencia al cortante
El concreto puede evitar el 35% al 80% de resistencia a compresión.
Concreto armado
Consiste en la utilización de concreto reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras,
también se puede armar con fibras, tales como fibras plásticas, o de acero, barras de acero, eso
dependerá del requerimiento a los que estará sometido.
El concreto armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes presos, vigas, túneles y
obras industriales.1
Especificaciones técnicas
Este sistema prefabricado de entrepiso está compuesto por viguetas tipo keystone pretensadas,
losa de concreto prefabricada.
La vigueta trae incorporado el acero necesario para la trasferencia de esfuerzo y actúa en sección
compuesta.
1
Ver anexo #1 ejemplos de concreto
5
Ventajas:
Desventajas:
• El concreto tiene una baja resistencia a los esfuerzos de tracción, es necesario adicionar
refuerzo de acero para absorber los esfuerzos de tracción y controlar los agrietamientos.
• El proceso constructivo puede ser lento. Lo que significa un mayor costo de dinero.
6
Propiedades del concreto:
1. Trabajabilidad
2. Durabilidad
3. Impermeabilidad
4. Resistencia
CEMENTO2
Material de construcción compuesto de una sustancia en
polvo que, mezclada con agua u otra sustancia, forma una
pasta blanda que se endurece en contacto con el agua o el
aire; se emplea para tapar o rellenar huecos y como
componente aglutinante en bloques de
El término cemento hace referencia a una mezcla
compuesta de diversas sustancias calcáreas y arcilla. Esta
mezcla se cuece y luego se muele: cuando se le añade agua
y se produce su solidificación, se endurece.
El cemento es un conglomerante ya que permite unir diversos materiales y otorgarles cohesión
mediante transformaciones de tipo químico. Si se le agrega arena y/o grava, se obtiene una mezcla
llamada concreto u hormigón, muy utilizada en el ámbito de la construcción.
Es muy resistente, por lo que ofrece un gran servicio y durabilidad.
1. -Se puede moldear. De ahí que pase a ser un material estupendo a la hora de conseguir unos
resultados muy concretos.
2. Tiene una gran versatilidad, por lo que se puede utilizar en todo tipo de construcciones y
edificaciones.
2
Ver Anexo #3 fotos de cementeras
7
ASTM TIPO I, CSA NORMAL
Este tipo de cemento es de uso general. Es apropiado para todos los usos cuando no son requeridas
las propiedades especiales de los otros tipos de cemento. Es usado cuando el cemento o concreto
no están sujetos a exposiciones específicas, tales como ataque de sulfatos del suelo o agua a una
elevada temperatura, ocasionada por el elevado calor de hidratación. Sus usos incluyen pavimentos
y veredas, concreto armado para edificios, puentes, estructuras de líneas férreas, tanques, reservó
nos, alcantarillas, tuberías de agua, unidades de albañilería, etc.
8
tienen un alto contenido de sulfato. Este cemento adquiere resistencia más lentamente que el tipo
1 o normal. Presenta (Ca3Al) en baja proporción, generalmente no más del 5%, pero es preferible
no que sea más del 4%.
9
CEMENTO DE ALBAÑILERÍA
Estos cementos cumplen los requerimientos de las Normas ASTM C 91 o CSA A 8. Son cementos
portland mezclados con aditivos incorporados de aire y material suplementario seleccionado con el
fin de obtener: Cemento de Escoria, Portland de alto homo (ASTM C 205) y cemento natural (ASTM
C 10).
10
CEMENTO O PRUEBA DE AGUA
Este cemento es generalmente fabricado añadiendo una pequeña cantidad de calcio y aluminio al
clinker del cemento portland durante la molienda final. Es fabricado en color blanco o gris.
CEMENTOS PLÁSTICOS
Son hechos añadiendo agentes plastificantes hasta un máximo del 12% del volumen total a
cementos tipo I o II, durante el proceso de fabricación. Los cementos plásticos son comúnmente
usados para trabajos con morteros, revoques y estucados.
11
ARENA
La arena es uno de los materiales para construcción más utilizados en el mundo. Se emplea como
componente para el hormigón y el cemento, así como para rellenar espacios, como huecos en las
paredes o en los entrepisos. Su extracción presenta pocas dificultades y se le puede hallar en
abundancia.
La arena se utiliza sobre todo para mezclar con cemento y hacer mortero de todo tipo de usos,
principalmente trabajos de albañilería básico como unir ladrillos o bloques.
Las gravas y gravillas se mezclan con arena y cemento para fabricar hormigón. La grava aporta
resistencia a la mezcla en cimentaciones y soleras.
La arena debe tener alto contenido en sílice que aporta resistencia y según procedencia tiene
diferentes usos.
Existen otro tipo de "áridos" como la arlita que confiere aislamiento térmico y ligera al hormigón
para cubiertas.
Tipos de arena
1. Arena fina
2. Arena de miga
3. Arena gruesa o lavada
4. Arenas naturales
5. Arenas de minas
6. Arena de playa
7. Arena volcánica
8. Arena de río lavada
9. Arena de calcárea
12
ARENA FINA
La arena fina es aquella que se utiliza para
pegar block, monteros, pisos y
construcción de paredes con un matiz
sellado.
Los gránulos de este tipo de arena
traspasan una malla de 4 milímetros,
instrumento utilizado por lo sobreros para
darle mayor finura y separar pequeños
trozos de arena más gruesa o gravillas.
La arena fina tiene cierto parecido a la
arena de la playa, su diferencia radica en su
uso y color de esta. La primera se extrae de ríos y lagos o puede ser concebida por el
triturado de las rocas en el proceso artificial.
ARENA DE MIGA
Esta arena es compacta y actúa como ligamento junto al cemento. Este tipo de arena es
más gruesa que la arena fina. Su composición espesa evita que al colocar las piezas,
ladrillos o bloc se efectué un hundimiento.
La arena de miga es principalmente utilizada para los rellenos y aglomerados.
ARENAS NATURALES
Este tipo de arena es la que se encuentra
en los lagos, ríos y playas. Sus nacimientos
se deben a diferentes composiciones como
la arena de la playa que se forma a partir
del pez y por otros orígenes.
Las arenas naturales contienen una alta
composición de sílice y cuarzo.
ARENA DE MINAS
Son acumulaciones en el interior de la tierra. Estas son de color gris, azul y rosa, color
que se da por medio del compuesto que predominan en ellas. En el caso de la arena
rosa, el color lo da la cantidad de óxido de hierro.
ARENA DE PLAYA
Aunque la arena de playa es natural, para elaborar cualquier mezcla esta debe pasar por
un proceso de lavado de agua dulce para retirar los compuestos que da la sal.
ARENA VOLCÁNICA
Está presente en las áreas donde están los volcanes. El color de esta arena es negro.
1
ARENAS CALCÁREAS
Este tipo de arena aparece en los litorales de La Habana. Su componente principal es la
caliza.
GRAVA
En construcción se denomina grava a las rocas de
tamaño comprendido entre 2 y 64 mm, aunque no
existe homogeneidad de criterio para el límite
superior. Pueden ser producidas por el hombre, en
cuyo caso suele denominarse «piedra partida» o
«chancada», y naturales. En este caso, además,
suele suceder que el desgaste natural producido
por el movimiento en los lechos de ríos ha
generado formas redondeadas, pasando a
conocerse como canto rodado. Existen también
casos de gravas naturales que no son cantos
rodados.
Aplicación
La grava se usa como árido en la fabricación de hormigones. También como lastre y
revestimiento protector en cubiertas planas no transitables, y como filtrante en soleras
y drenajes.
¿De dónde sale la grava?
Está se puede obtener en los ríos, los choques de las piedras desprenden pedazos de
ellas, las que son arrastradas por las corrientes fluviales, estas llegan a oscilar entre los
2mm a 20 mm, en tanto la piedra triturada tiene tamaños comprendidos entre los
rangos que van desde los 2mm a 64 mm de diámetro.
Tipos de grava para la construcción:
1. Grava fina: suele tener un grosor entre 6 y 8 milímetros. En este caso su finalidad
habitual suele ser el relleno de adoquines y aceras.
2. Grava media: con un grosor entre 8 y 12 milímetros, es más resistente que la
anterior, por lo que se usa básicamente rellenando drenajes, suelos y similares.
3. Grava gruesa: evidentemente, es la más resistente. Presenta un grosor bastante
variado, yendo desde los 12 hasta los 35 milímetros. En este caso se usa para
cimentaciones de todo tipo de construcciones, desde edificios hasta pozos,
pasando por drenajes, cunetas, pistas aéreas, piscinas, etc.
Añadir un par de detalles más. La grava puede presentar todavía mayor o menor grosor,
según necesidad. Puede ir desde los 2 a los 64 milímetros.
2
AGUA
La relación agua-cemento se puede definir como la razón entre el contenido efectivo
de agua y el contenido de cemento en masa del hormigón fresco.
(Para los que desconocen, el contenido efectivo de agua es la diferencia entre el agua
total presente en el hormigón fresco y el agua absorbida por los áridos, mientras que
el contenido de cemento en masa del hormigón se trata más bien de los kilos de
cemento.)
El concepto en sí de la relación agua-cemento fue desarrollado por el investigador
norteamericano Duff A. Abrams en 1918 – el mismísimo que nos trajo el Cono de
Abrams para medir la consistencia del hormigón – estableciendo la razón existente
entre la relación agua-cemento y la resistencia a compresión simple del hormigón
endurecido.
3
ADITIVOS
Producto incorporado en el momento del amasado del hormigón en una cantidad no
mayor del 5% en masa, con relación al contenido de cemento en el hormigón, con
objetivo de modificar las propiedades de la mezcla en estado fresco y/o endurecido.
TIPOS DE ADITIVOS
• Reductores de agua (fluidificantes): aquellos cuya función principal es la de
disminuir el contenido de agua para una trabajabilidad dada, aumentar la
trabajabilidad para un mismo contenido de agua sin producir segregación u
obtener ambos efectos simultáneamente.
• Superfluidificantes (Superplastificantes): definidos con los mismos efectos que
los anteriores, pero con unas características más considerables.
• Acelerantes de fraguado: cuya función principal es reducir o adelantar el tiempo
de fraguado del cemento (principio y final), que se encuentra en el hormigón,
mortero o pasta.
• Retardadores de fraguado: aquellos que retrasan el tiempo de fraguado
(principio y final) del cemento, que se encuentra en el hormigón, mortero o
pasta.
• Aceleradores de endurecimiento: utilizados para aumentar o acelerar el
desarrollo de las resistencias iniciales de los hormigones, morteros o pastas.
• Hidrófugos (Repulsores de agua): cuya fusión principal es disminuir la capacidad
de absorción capilar o la cantidad de agua que pasa a través de un hormigón,
mortero o pasta, saturado y sometido a un gradiente hidráulico.
Además de otros como: Inclusores de aire, generadores de gas, generadores de espuma,
desaire antes o antiespumantes, generadores de expansión, aditivos para bombeo,
aditivos para hormigones y morteros proyectados, aditivos para inyecciones, colorantes,
inhibidores de corrosión y modificadores de la reacción álcali-áridos.
4
REDUCTORES DE AGUA
Los reductores de agua, también llamados
fluidificantes o plastificantes, consiguen aumentar la
fluidez de las pastas de cemento, y con ello la de los
morteros y hormigones, de forma que, para una misma
cantidad de agua, se obtienen hormigones más dóciles
y trabajables, que permiten una puesta en obra mucho
más fácil y segura.
SUPERFLUIDIFICANTES
Los superfluidificantes, o reductores de agua de alta
actividad, son productos que al ser incorporados al hormigón
aumentan, significativamente su trabajabilidad, para una
misma relación agua/cemento, o producen una considerable
reducción de esta relación si se mantiene su trabajabilidad.
Las formulaciones de estos productos están basadas en dos
materias primas, de tipo polimérico:
a. Sales de melamina formaldehido sulfonada.
b. Sales de naftaleno formaldehido sulfonado.
ACELERANTES DE FRAGUADO
Los aditivos acelerantes son aquellos cuya función
principal es reducir o adelantar el tiempo de fraguado
del cemento.
La utilización del acelerante de fraguado está
principalmente indicada en aquellos hormigones donde
es necesario tener resistencias elevadas a temprana
edad.
5
PROPIEDADES MECÁNICAS
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
La resistencia a la compresión simple es la característica mecánica principal
del concreto. Se define como la capacidad para soportar una carga por unidad de área,
y se expresa en términos de esfuerzo, generalmente en kg/cm2, MPa y con alguna
frecuencia en libras por pulgada cuadrada (psi).
RESISTENCIA A LA TENSIÓN
La resistencia a tensión del concreto es una propiedad importante para el diseño de las
estructuras; en elementos de concreto reforzado se puede producir el agrietamiento
bajo diversas condiciones de carga o por medio de otros efectos, como son las
condiciones ambientales críticas. De lo anterior se desprende la necesidad de contar
con ecuaciones de predicción de resistencia a tensión, a partir de la resistencia a
compresión axial del concreto, que es la propiedad que más se ha estudiado en este
material.
Métodos: Se ensayaron probetas cilíndricas y prismáticas fabricadas con agregados
calizos triturados de alta absorción, utilizando tres relaciones agua/cemento. Para cada
tipo de concreto se midieron sus resistencias a compresión y a tensión; ésta última se
obtuvo tanto por compresión, como por tensión
• Prueba de tensión directa: Por medio del ensayo de especímenes cilíndricos o
prismáticos sometidos a una fuerza de tensión axial.
6
MODULO DE ELASTISIDAD
El módulo de elasticidad de un material es la relación entre el esfuerzo al que está
sometido el material y su deformación unitaria. Representa la rigidez del material ante
una carga impuesta sobre el mismo.
Módulo de elasticidad estática del concreto
ACERO DE REFUERZO
El acero de refuerzo o acero para concreto se usa
para reforzar componentes de concreto que estén
sujetos a altas cargas. El acero es incrustado en el
concreto de manera que el concreto pueda
soportar los esfuerzos tanto de tensión, así como
de compresión.
Para mejorar la unión del material, se enrollan
perfiles en forma de costilla en el acero de
refuerzo para optimizar la transmisión de fuerzas.
Torcer el acero estructural también lo hace más
fuerte, lo que mejora la resistencia a la fractura
(acero corrugado).
Los aceros para concreto son normalmente y , y
tienen una estructura de veta fina. Los puntos de
fluencia son ajustados al controlar la temperatura durante el y al usar endurecimiento a
la deformación. Hay disponible todo tipo de aceros para concreto, desde estándares
hasta de alta ductilidad.
La piedra de cemento alcalina del concreto protege al acero contra la corrosión en un
grado limitado mediante la pasivación. Sin embargo, los aceros para concreto con
protección contra la corrosión (galvanizado en caliente o con recubrimiento epóxico)
están también disponibles para aplicaciones especiales como el uso en agua salada.
7
Otros aspectos importantes de este material
2. Torón
8
3. Cables:
4. Varilla
5. Tendón:
9
METODOLOGÍA DE DISEÑO
En esta publicación planteo y comparo la teoría elástica y plástica (rotura) para el diseño
de estructuras de hormigón. Mencionando en primer lugar que a la hora de analizar o
diseñar un elemento estructural de hormigón ya sea viga, columna, etc. Tenemos dos
grandes teorías de las cuales nos podemos valer: diseño elástico o diseño plástico.
DISEÑO ELÁSTICO
En un principio, las estructuras se diseñaron empleando esfuerzos permisibles o de
trabajo, que limitaban el esfuerzo normal o tangencial de una pieza o una fracción del
esfuerzo de fluencia del material, razón por la cual se le denomina comúnmente "diseño
elástico" aunque es más correcto el termino: "diseño por esfuerzos permisibles o de
trabajo".
Cabe señalar que si se aprovecha la resistencia del material más allá de su punto de
fluencia (como es el caso del acero) y se defina el esfuerzo permisible en función del
esfuerzo de falla se estará diseñando plásticamente, por lo cual es impropio el término
de diseño elástico.
Mediante un diseño a la elástica se generan diseños sin grietas en los cuales el hormigón
puede o no aportar a tracción, como también llevar un control de los agrietamientos,
los cuales serían muy leves.
10
DISEÑO PLÁSTICO
El diseño según la teoría plástica se conoce como diseño a la rotura, debido a que la
característica más obvia de este diseño es que se plantea que el hormigón se encuentra
en estado plástico en el punto de rotura. Debido a esto el concreto no trabaja a tensión
y es el acero el que recibe en todos los casos toda la tensión. Esta teoría pauta la
deformación unitaria máxima a la rotura del hormigón como 0.003, con una curva de
esfuerzo irregular la cual se traduce a un bloque de esfuerzo rectangular con un área
equivalente.
A la hora diseñar un mismo elemento con ambas teorías, con el diseño a la rotura
obtendremos dimensiones y cuantía de acero menores que al hacerlo con un diseño
elástico, esto debido a que se necesitará mayor dimensión y cuantía de acero para
mantener el material en el rango elástico ante un mismo esfuerzo.
A la hora de hacer diseños de alta seguridad, para instalaciones del tipo nuclear, militar
o de investigaciones de alto riesgo no se puede permitir agrietamientos, debido a que
escaparían partículas de alto peligro para los humanos y animales. Es por esto que para
este tipo de instalaciones se utiliza el diseño según teoría elástica.
Factores de resistencia:
Para estimar con precisión la resistencia última de un elemento estructural se deben
tomar en cuenta la incertidumbre que se tiene en las hipótesis de diseño, resistencia de
materiales, dimensiones de cada sección, mano de obra, aproximación de los análisis,
etc.
11
REGLAMENTO PARA DISEÑO
Fr CASO
12
ANEXOS
13
ANEXO #1 CONCRETO
14
Sistema prefabricado para puentes
15
ANEXO #2 LAS CEMENTERAS
Cementos Argos en San Lorenzo demuestra confianza en Honduras
16
Cemento
17
Cemento Cenosa S.T.
18
ANEXO #3 COTIZACIONES DE CONCRETO
19
ANEXO #5 COTIZACIONES DE VARILLAS
20
ANEXO #6 EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE VARILLAS
21
ANEXO #7 COTIZACIÓN DE AGUA EN CISTERNA
22
ANEXO #8 COTIZACIÓN DE ARENA Y GRAVA
23
ANEXO #9 COTIZACIÓN ADMIX
24
ANEXO #10 ADITIVOS VARILLAS
25
26
ANEXO #11 ELASTICIDAD
Observa en la siguiente figura los estados de deformación de un material.
Gráfico Tensión vs. Deformación
27
En la figura que comparto a continuación, se observan ciertas propiedades de la relación
esfuerzo-deformación. En primer lugar, se puede ver que el término módulo de
elasticidad, puede aplicarse estrictamente en la parte recta. En segundo lugar, el
incremento en la deformación unitaria, mientras actúa la carga durante el ensayo, se
debe en parte a algo de elasticidad y en parte a la fluencia del concreto, en consecuencia,
se determina que el concreto no es un material completamente elástico.
28
• El uso masivo de concreto como principal material de construcción hacen
indispensable conocer todas sus propiedades mecánicas para tener unos
diseños acertados de los proyectos de construcción.
29
CONCLUSIÓN
Respecto a las diferentes definiciones que podemos observar podemos concluir que el
concreto es una semejanza a la piedra, pero en forma artificial, y aparte que es una
mezcla de materiales como la grava, la arena, el cemento, el agua y en algunos casos
también los aditivos. por sus diversas características se le puede dar la forma que
nosotros deseemos y su principal uso es para la construcción de estructuras; se sabe
también que existe otra modalidad del concreto, denominado concreto reforzado, que
no es más que la combinación de acero de refuerzo y concreto.
Son elementos completamente necesarios para la construcción de edificaciones tanto
masivas como de menor magnitud.
30
BIBLIOGRAFÍA
Ortega, J.E, (2014). Diseño de estructuras de concreto armado, tomo I.
Oscar y Francisco (2005). Aspectos fundamentales del concreto reforzado.
Nilson, A.H, (1999). Diseño de estructuras de concreto.
https://www.arquitecturapura.com/la-historia-del-concreto/
31
32