Trabajo de Derecho Parte 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Normas morales

Las normas morales son aquellas que la sociedad emplea para decidir lo que le
parece bueno, correcto o adecuado. Pueden ser explícitas o no, y se definen
acudiendo a una tradición cultural y a valores tradicionales, no a un código escrito
o establecido por consenso, como en el caso de las normas jurídicas.

Para entender mas a fondo la moralidad y sus normas podemos citar distintos
autores, que a su vez, relacionan directamente con el derecho y todo lo que tiene
que ver con las leyes, ya que de tras de todo hecho legal debe haber un principio
de moralidad:

Según Juan Amadeo Fichte: La independencia Derecho-Moral, Este es


realmente el significado de independencia que da precisamente Fichte al derecho
y al saber del derecho respecto a la moral y al saber moral; dejando ahora aparte
los modos de ser diferentes del derecho y de la moral, atendiendo sólo a sus
relaciones, se comprueba que Fichte explícitamente afirma cada uno de los puntos
fundamentales expuestos que o bien entraña la independencia o bien son
consecuencia de la misma, esto es, que nada tienen que ver el uno con la otra;
también que pueden oponerse de la forma indicada, y por último igualmente
reconoce que no por ello el derecho deja de ser derecho; y podría completarse
aunque él no lo diga, que tampoco la moral deja de ser por ello mismo moral, esto
es, que no decaen las permisiones del derecho, ni las prohibiciones enfrentadas
de la oral ; pues por estas oposiciones mutuas pero extrínsecas ni la moral anula
al derecho ni el derecho a la moral. Para empezar Fichte ya consigna la
independencia en los mismos conceptos del derecho y de la moral; el concepto del
derecho se deduce directamente de la razón, con total independencia del
concepto de la moral, en particular niega que la regla de derecho -que es lo que
entraña el concepto de una entidad práctica- se deduzca o proceda de la ley
moral, pues tal regla insita en el concepto del derecho y la formación del mismo
nada tiene que ver con la moral ni con el concepto de la misma. "El concepto
deducido nada tiene que ver con la ley moral, sino que es deducido sin la misma, y
puesto que no es posible considerarlo como una deducción del mismo concepto,
es la prueba de hecho de que no puede deducirse de la ley moral ."

Pasando a la realidad del derecho, ocurre que en ella y sólo en ella se dan
precisamente las normas coactivas, determinadas por el poder político y aplicadas
por el mismo, pues sólo mediante la fuerza física se fuerzan las conductas de los
que se exceden en sus derechos, cosa totalmente nece saria en la realidad del
derecho e imposible en el ser de la moral tal como luego se verá. Por eso, aunque
no sólo por eso, en general afirma Fichte : "No se precisan, pues, artificios para
separar derecho y moral. . . Ambas ciencias están ya originariamente, y sin
nuestro asenso, separadas por la razón, y son completamente opuestas ."

Según immanuel kant: El filósofo alemán Immanuel Kant prestó mucha atención
a distinguir la ley de la moral. Según Kant, la principal diferencia entre ambas
consiste en que la ley es heterónoma, mientras que la moral es autónoma. Esto
quiere decir que las normas legales son establecidas por otras personas, mientras
que las normas morales nos las imponemos a nosotros mismos. Una persona es
autónoma cuando es capaz de ponerse a sí misma sus propias normas. Como la
moral consiste en normas establecidas por nuestra propia conciencia, algunas
veces nuestras normas morales pueden entrar en contradicción con las leyes.
Esto es lo que sucede cuando sentimos que una ley es injusta porque viola los
derechos fundamentales de las personas.

Según John Austin: Hemos de referirnos ahora, que ya contamos con nociones
claras de las diferencias entre Derecho y Moral, al pensamiento de autores
paleopositivistas. Ocupémonos en primer lugar, del inglés John Austin, quien
explica que el Derecho debe ser considerado como un hecho y debe prescindir de
cualquier juicio de valor, debido a que las reglas morales, según él, son dictadas
por las opiniones o sentimientos de los hombres con respecto a su conducta.
(Austin, 2002, pág. 25) Aunque cabe la aclaración de que Austin tiene la idea de
que el Derecho es algo impuesto por los superiores a sus súbditos. (Portela, 2014,
pág. 118) Para Austin lo que determina la diferencia del Derecho y Moral es la
imperatividad adjunta a la obligación; por lo que el mandato constriñe a una
omisión o acción. Considerando a mandato como una manifestación de deseo que
se caracteriza por el poder y la intención de infringir un daño, por parte de quien lo
emite a quien lo debe acatar, en caso de que no sea obedecido, (Austin, 2002,
pág. 37) debido a una superioridad clara que se traduce como posibilidad de forzar
mediante el temor al potencial daño, al que antes no referimos, a adecuar la
conducta para que sea conforme a los deseos del soberano. (Austin, 2002, pág.
46) Austin expresa que la moral también posee una noción obligatoria; mas,
reconoce, es imperfecta al haber un deber no jurídico, ya sea impuesto por
concepciones de divinidad o de reglas morales, muy distinto a los deberes que
impone el Derecho Positivo. Al ser una obligación imperfecta, no siendo
establecida por un superior político y carecer de sanciones que a la postre brinden
certeza y seguridad, impuestas por quien hegemoniza la coacción; semeja a la
ausencia de obligación real de la que hablaban los juristas romanos; Austin incluso
se atreve a decir que una ley imperfecta, no es una ley propiamente dicho, sino un
consejo o exhortación de un superior y que una ley perfecta es obligatoria, por eso
cuando el legislativo expide un mandato, los tribunales presumen, y con razón,
que aquel mandato exige obediencia. (Austin, 2002, pág. 49).

Según Hans Kelsen: Kelsen reconoce desde un principio la existencia de otras


normas que regulan la conducta humana; las sociales, que entiende como moral.
Y a la justicia como la exigencia de la moral al Derecho, por lo que la relación
entre Derecho y Moral se comprende en relación justicia y Derecho. Kelsen
declara que la pureza metódica de la ciencia jurídica peligra cuando no es
distinguida adecuadamente de la ética, cuando no hay claridad al diferenciar el
Derecho y la Moral. (Kelsen, 1982, págs. 71-72) Tras explicar que las normas
morales son de carácter social pues una conducta, por más individual que sea
solo aparece en conciencia de individuos que viven en sociedad, Kelsen expresa
las formas erróneas de distinguir el Derecho y la Moral: en primer lugar, referirse a
la conducta que obligan las normas de cada orden social pues pueden referirse a
la misma, lo correcto es diferenciar a la moral como la que se ocupa de una
conducta interna y al Derecho como quien prescribe conducta externa, solo
cuando se tiene en cuenta que una conducta únicamente tiene valor moral cuando
el motivo y la conducta misma corresponden a una norma moral, igualmente pasa
con la jurídica pues una prohibición de comportamiento externo, implica la
prohibición de uno interno que busque producir el resultado. Considera erróneo
distinguir por la forma de producción de normas pues esta se produce por la
costumbre y se instaura conscientemente y que el hecho de que el orden moral no
prevea un órgano centralizado para aplicar sus normas no es criterio pues un
orden jurídico primitivo también es descentralizado; tampoco considera oportuno
diferenciar respecto a qué ordenan o prohíben, sino cómo lo hacen., esto es
mediante poder coactivo socialmente organizado en el caso del Derecho y en el
orden moral se reduce a la aprobación o desaprobación de la conducta respecto a
la norma. (Kelsen, 1982, págs. 74-75) Posteriormente, al considerar la relación
deshecha la posibilidad de que el Derecho sea parte de la Moral pues habría que
suponer una moral absoluta y la conformidad con estos valores morales absolutos
para ser Derecho, inconcebible desde el punto de vista científico pues no se
puede considerar que lo bueno o justo y lo malo, lo sea en todas las
circunstancias.

Según H.L.A Hart: Trataremos finalmente a H.L.A Hart, demasiado característico


la problemática que desarrollamos, teniendo en su haber multiplicidad de trabajos
y habiendo sido protagonista en encarnizados debates respecto al Derecho y la
Moral con pensadores muy importantes como Lord Patrick Devlin, Lon Fuller y
Ronald Dworkin. (Dabove, 2003, pág. 39) Para tratar a este autor de una manera
organizada nos remitiremos a Dabove que ha recopilado las principales ideas
respecto al tema que tanto preocupó al iusfilósofo inglés. Tanto en su El Concepto
del Derecho como en el Postcriptum analiza si existe una relación real y central
entre el Derecho y la Moral, emanando el supuesto de categorización de la justicia
como un elemento esencial jurídico. Hart reconoce que pueden existir
vinculaciones, pero que los argumentos iusnaturalistas que afirman un carácter
necesario en esta relación. Según Hart, esto argumentos son presa de la textura
abierta del lenguaje normativo y la ambigüedad de los términos “moral”, “Derecho”
y “necesario”, concluyendo que solo existen relaciones contingentes; no rechaza
que las normas jurídicas puedan tener contenido moral, pero no se puede
considerar a la Moral como fuente importante en el mundo jurídico.

Importancia de las normas morales

Algunos ejemplos de normas morales y sociales son tratar con respeto a los
demás, no mentir, ser solidario o tolerar las diferencias culturales y religiosas. La
palabra norma está asociada a reglas y moral puede interpretarse como
costumbres, creencias o hábitos.

Por lo que se puede decir que las normas morales son una guía de buena
conducta, basada en las costumbres, hábitos y creencias que orientan el
comportamiento de las personas, sobre lo que se debe hacer, porque es bueno y
lo que no, porque es malo.

Es decir, las normas morales son una lista de reglas o valores que pueden mejorar
la conducta de una persona en su vida diaria y favorecer su interacción en la
sociedad.

Están muy ligadas a la Ética porque trata del buen comportamiento, así como con
la libertad, porque su cumplimiento es de libre decisión, ya que las personas las
asumen por sí mismas, por su propia voluntad.

Existen diferentes normas morales que se adaptan a los distintos grupos sociales.
El desconocimiento de estas normas pudiese influir en decisiones erradas,
pudiendo así generar conductas dañinas que deformen moralmente a la sociedad.

Dichas acciones no son juzgadas por la Ley, pero sí serán evaluadas por las
demás personas mediante una reflexión personal o juicio de valor.

Según sea la estructura social de las comunidades y sus creencias, tanto


religiosas como culturales, las normas morales pueden variar.

Sin embargo, se comparten universalmente algunas de ellas, como por ejemplo, el


respeto a la vida, a los niños, a la familia, las cuales se imparten principalmente
desde la familia, la escuela, algunos medios de comunicación social y la iglesia.
Dichos espacios de formación y encuentro, deben reforzar en sus integrantes
estas reglas de convivencia, ya que sería de gran importancia poder anticipar el
comportamiento de otros ante una situación determinada y lograr convivir en
sociedades más humanas.

Objetivos de las normas morales

- Conseguir que el hombre dirija su vida teniendo en cuenta el concepto de


"bien" como valor supremo
- Establecer un estandar social donde lo bueno y lo malo este de la mano
con la moral y con la capacidad de las personas de definir sus principios y
normas morales
- Volver universal el comportamiento delas personas, aunque no todas las
personas tengan las mismas normas morales, ya que estas son propias de
cada quien.
- Dar orientación al ser humano
- definir modos de comportamiento que ayuden a preservar la convivencia
entre las personas

finalidad

La norma moral tiene como finalidad que el hombre, a traves de sus actos, dirija
su vida teniendo en cuenta el concepto de "bien" como valor supremo, a esto se
dirigen las normas morales como principio fundamental para regular los
comportamientos en una sociedad.

Normas religiosas

las normas religiosas son aquellas emanadas de alguna autoridad religiosa, como
una iglesia, burocracia sacerdotal o líder espiritual. Consecuentemente, son
aceptadas y practicadas por su feligresía, con el objeto de respetar algún tipo de
principios místicos o espirituales, que constituyen la doctrina de su fe.

Dicho en términos más simples, las normas religiosas son aquellas a las que una
comunidad o individuo se adhieren para respetar los lineamientos vitales que su
Dios, o su conjunto de creencias, determinan que son correctos o morales. Por lo
tanto, solamente atañen a quienes practican esa fe específica o siguen ese culto
puntual. A continuacion se presentaran textos donde se habla de las normas
religiosas citando lo antes dicho por distinos autores:

- Como regla de conducta, las normas religiosas “son un conjunto de normas


que establecen deberes intrínsecos, las cuales han sido creadas por los
hombres a partir de un acontecimiento histórico denominado revelación,
considerado como asomo de la existencia divina” (Ovilla, 1990, p. 58).
- La religión tiene funciones reguladoras de la vida social, como sistema
cultural o como razón práctica de los mandatos divinos. Establece un “ritmo
cronológico” para los fieles, más allá de otras reglas que delimitan acciones,
actividades y decisiones en la vida; entre las reglas se encuentran también
costumbres y principios morales establecidos sin que la persona pueda
percibirlo, identificarlo o cuestionarlo (Usarski, 2010).
- Por tanto, la religión se establece como normativa al ser un sistema cultural
simbólico, que crea conceptos y definiciones percibidas como reales por
medio de disposiciones y motivaciones que penetran en las actividades de
las personas y perduran por estar basadas en hechos considerados como
poderosos y reales (Geertz, 1978). No obstante, la influencia de la religión
puede ser la solución para problemas diarios y proveer mejores condiciones
de vida para sus miembros, principalmente las mujeres (Hernández &
Burguete, 2005, Lindhardt, 2012).
- Las reglas establecidas en una religión son transmitidas con referencia a
una persona o un grupo que representa la experiencia viva de los mandatos
de la creencia. Existe una reinterpretación en la vida de cada miembro, para
seguir los comportamientos y las actitudes propios de la normativa definida
y transmitida desde la infancia (Lowenthal et al., 2001, Modiri &
Azadarmaki, 2013)
- las formas de la vida religiosa pueden ser caracterizadas a partir de las
distinciones entre lo profano y lo sagrado, confluyendo en esta última
categoría la existencia de un sistema de creencias, una normatividad que
regula la relación del hombre con la divinidad, unas ciertas formas de
organización voluntarias y la formación de marcos de referencia y objetos
calificados como sagrados. Se une a las características anteriores una
apreciable permanencia en el tiempo (Traslosheros 2012, 5).

Importancia de las normas religiosas

Las normas Religiosas normas religiosas son aquellas leyes consideradas


obligatorias para que el hombre alcance la santidad. Este tipo de normas plantean
las exigencias que el hombre debe cumplir para agradar a Dios y asi ganarse un
paso al paraíso, nes decir que su importancia radica principalmente en el plano
espiritual y en nuestra relacion con dios, donde según los mandamientos,
sabremos cuando estemos comportando bien o mal, siempre buscando el agrado
del señor jesucristo.

Objetivos de las normas religiosas:

- Modificar la conducta de la población de tal forma que ésta sea apropiada y


acorde a los designios de lo que se interpreta como la voluntad de Dios
- Lograr una común unión entre todas las personas.
- Ayudar al hombre para que alcance la santidad espiritual
- Asegurar una sana convivencia social entre todos los individuos
- Inculcar la religion y la fe en dios a sus practicantes

Finalidad de las normas religiosas:

Como toda doctrina, la finalidad >de las normas religiosas es poder generar
comportamientos y reglas para mantener la armonía entre su comunidad.

Las normas religiosas no son más que comportamientos o reglas que debemos
seguir para mantener un equilibrio en la sociedad y en la religión, aunque las
religiones cambien, en la mayoría de los casos las normas convergen al mismo
sitio.
Normas juridicas

Una norma jurídica es una prescripción dirigida a la ordenación del


comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede
llevar a una sanción generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Existen varias definiciones de la norma jurídica, para introducirnos a su estudio,


preferimos una de carácter lógico-jurídico y, en este sentido, diremos que la norma
jurídica es un mandato de que cierto supuesto debe seguir lógico-jurídicamente
una consecuencia, estando respaldado por la fuerza del Estado para caso de su
eventual incumplimiento.

Varios han sido los autores que han tradado las normas juridicas, a continuacion
citaremos algunos de ellos:

Según León Petrazizky, las normas jurídicas son imperativo-atributivas, siendo


esta, otra manera de designar el carácter bilateral del derecho, pues lo imperativo
significa el ordenamiento jurídico que impone obligaciones y lo atributivo que
establece derechos y obligaciones. Esta característica se opone a la unilateralidad
que consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas, no existe otro
autorizado para exigir su cumplimiento.

Hans Kelsen elaboró una teoría de las normas jurídicas en varias de sus obras.
Para el autor oriundo de Praga, una norma establece un “querer”, un “acto de
voluntad” por el cual el legislador consigna que algo “debe suceder”. La norma
señala una conducta “debida”, es decir, que debe ser realizada por el agente
(Teoría Pura del Derecho, p. 60- 62).

Aristóteles afirma que la validez de la ley deriva de su obediencia.


Específicamente dice: “la ley no tiene ninguna otra fuerza más que hacerse
obedecer, a no ser la costumbre, y eso no se produce sino con el paso de mucho
tiempo” (Aristóteles, Política, 1269ª 24). En otras palabras, Aristóteles está
diciendo que una norma es obligatoria porque es obedecida o porque la costumbre
lo indica así. Si la ley que impone abrocharse el cinturón de seguridad al conducir
es válida es porque es obedecida o porque la repetición de la conducta en el
tiempo (la costumbre) así lo indica.

García Maynez, por su parte, sostiene que toda norma jurídica es categórica e
hipotética, según el momento que se considere. Dice este autor: "aun cuando
parezca paradójico, antes de la realización de los supuestos, toda norma es
hipotética y cuando aquellos se producen, deviene categórica. Considerado en
forma abstracta, el precepto que ordena a los hijos respetar a sus padres es
hipotético, encierra un supuesto: el vínculo entre progenitor y descendiente; mas
en relación con las personas que se hallan colocadas en la situación prevista por
la norma, constituye un mandamiento incondicional".

según Montesquieu, Las leyes jurídicas, también denominadas reglas o normas


de conducta, no expresan como las Leyes Naturales algo que necesariamente es
o será, ni expresan como las Leyes Sociales (los hombres se comportan en forma
llamativamente semejante ante condiciones idénticas y , si bien esta semejanza de
comportamiento no puede dar a una certeza absoluta, sí puede darle referida a un
número elevado de casos) algo que probablemente es o será. No dicen, en suma,
que algo es (o será), sino que debe ser

segun Enrique Vescovi “de contemplar el funcionamiento de las disposiciones


jurídicas, se extrae que las mismas prescriben o prohíben determinados
comportamientos humanos, y con ello confieren legitimación a ciertas actitudes, o
definitivamente en ocasiones reprueban otras acciones que desarrollan los
individuos en sociedad. Estas pautas de conducta cobran su verdadero sentido,
inscriptas en el marco de las relaciones humanas”

importancia de las normas juridicas:

La aplicación de las distintas Normas Jurídicas tiene una importancia en tanto a


las Garantías que ofrecen para los ciudadanos y el cumplimiento de sus distintos
Derechos Fundamentales, de modo tal que ante la existencia de un conflicto entre
dos partes implicadas se puede recurrir a la interpretación de las mismas o bien a
seguir el procedimiento que haya sido fijado para tal situación.
De lo contrario, se actúa siguiendo a las Costumbres o Usos que se han dado por
cuestiones meramente ligadas a la Moral y Cultura, lo cual sigue un criterio
bastante subjetivo o que no brinde la misma solución para casos generales.

Objetivos de las normas juridicas:

- regular el comportamiento de los individuos que forman parte de un núcleo


social
- imponer deberes
- otorgar derechos
- brindar protección a los derechos humanos
- establecer un orden social donde el respeto a las leyes sea fundamental, al
incurrar en una falta a estas normas, recibiran su correspondida pena.

Finalidad:

establecer orden entre las conductas que formen parte de la interacción humana
en sociedad y son aplicables sin excepción aún cuando el sujeto obligado
desconozca la existencia de las mismas, ya que son ajenas a la voluntad de aquél
al que van dirigidas.

También podría gustarte