Trabajo de Derecho Parte 1
Trabajo de Derecho Parte 1
Trabajo de Derecho Parte 1
Las normas morales son aquellas que la sociedad emplea para decidir lo que le
parece bueno, correcto o adecuado. Pueden ser explícitas o no, y se definen
acudiendo a una tradición cultural y a valores tradicionales, no a un código escrito
o establecido por consenso, como en el caso de las normas jurídicas.
Para entender mas a fondo la moralidad y sus normas podemos citar distintos
autores, que a su vez, relacionan directamente con el derecho y todo lo que tiene
que ver con las leyes, ya que de tras de todo hecho legal debe haber un principio
de moralidad:
Pasando a la realidad del derecho, ocurre que en ella y sólo en ella se dan
precisamente las normas coactivas, determinadas por el poder político y aplicadas
por el mismo, pues sólo mediante la fuerza física se fuerzan las conductas de los
que se exceden en sus derechos, cosa totalmente nece saria en la realidad del
derecho e imposible en el ser de la moral tal como luego se verá. Por eso, aunque
no sólo por eso, en general afirma Fichte : "No se precisan, pues, artificios para
separar derecho y moral. . . Ambas ciencias están ya originariamente, y sin
nuestro asenso, separadas por la razón, y son completamente opuestas ."
Según immanuel kant: El filósofo alemán Immanuel Kant prestó mucha atención
a distinguir la ley de la moral. Según Kant, la principal diferencia entre ambas
consiste en que la ley es heterónoma, mientras que la moral es autónoma. Esto
quiere decir que las normas legales son establecidas por otras personas, mientras
que las normas morales nos las imponemos a nosotros mismos. Una persona es
autónoma cuando es capaz de ponerse a sí misma sus propias normas. Como la
moral consiste en normas establecidas por nuestra propia conciencia, algunas
veces nuestras normas morales pueden entrar en contradicción con las leyes.
Esto es lo que sucede cuando sentimos que una ley es injusta porque viola los
derechos fundamentales de las personas.
Según John Austin: Hemos de referirnos ahora, que ya contamos con nociones
claras de las diferencias entre Derecho y Moral, al pensamiento de autores
paleopositivistas. Ocupémonos en primer lugar, del inglés John Austin, quien
explica que el Derecho debe ser considerado como un hecho y debe prescindir de
cualquier juicio de valor, debido a que las reglas morales, según él, son dictadas
por las opiniones o sentimientos de los hombres con respecto a su conducta.
(Austin, 2002, pág. 25) Aunque cabe la aclaración de que Austin tiene la idea de
que el Derecho es algo impuesto por los superiores a sus súbditos. (Portela, 2014,
pág. 118) Para Austin lo que determina la diferencia del Derecho y Moral es la
imperatividad adjunta a la obligación; por lo que el mandato constriñe a una
omisión o acción. Considerando a mandato como una manifestación de deseo que
se caracteriza por el poder y la intención de infringir un daño, por parte de quien lo
emite a quien lo debe acatar, en caso de que no sea obedecido, (Austin, 2002,
pág. 37) debido a una superioridad clara que se traduce como posibilidad de forzar
mediante el temor al potencial daño, al que antes no referimos, a adecuar la
conducta para que sea conforme a los deseos del soberano. (Austin, 2002, pág.
46) Austin expresa que la moral también posee una noción obligatoria; mas,
reconoce, es imperfecta al haber un deber no jurídico, ya sea impuesto por
concepciones de divinidad o de reglas morales, muy distinto a los deberes que
impone el Derecho Positivo. Al ser una obligación imperfecta, no siendo
establecida por un superior político y carecer de sanciones que a la postre brinden
certeza y seguridad, impuestas por quien hegemoniza la coacción; semeja a la
ausencia de obligación real de la que hablaban los juristas romanos; Austin incluso
se atreve a decir que una ley imperfecta, no es una ley propiamente dicho, sino un
consejo o exhortación de un superior y que una ley perfecta es obligatoria, por eso
cuando el legislativo expide un mandato, los tribunales presumen, y con razón,
que aquel mandato exige obediencia. (Austin, 2002, pág. 49).
Algunos ejemplos de normas morales y sociales son tratar con respeto a los
demás, no mentir, ser solidario o tolerar las diferencias culturales y religiosas. La
palabra norma está asociada a reglas y moral puede interpretarse como
costumbres, creencias o hábitos.
Por lo que se puede decir que las normas morales son una guía de buena
conducta, basada en las costumbres, hábitos y creencias que orientan el
comportamiento de las personas, sobre lo que se debe hacer, porque es bueno y
lo que no, porque es malo.
Es decir, las normas morales son una lista de reglas o valores que pueden mejorar
la conducta de una persona en su vida diaria y favorecer su interacción en la
sociedad.
Están muy ligadas a la Ética porque trata del buen comportamiento, así como con
la libertad, porque su cumplimiento es de libre decisión, ya que las personas las
asumen por sí mismas, por su propia voluntad.
Existen diferentes normas morales que se adaptan a los distintos grupos sociales.
El desconocimiento de estas normas pudiese influir en decisiones erradas,
pudiendo así generar conductas dañinas que deformen moralmente a la sociedad.
Dichas acciones no son juzgadas por la Ley, pero sí serán evaluadas por las
demás personas mediante una reflexión personal o juicio de valor.
finalidad
La norma moral tiene como finalidad que el hombre, a traves de sus actos, dirija
su vida teniendo en cuenta el concepto de "bien" como valor supremo, a esto se
dirigen las normas morales como principio fundamental para regular los
comportamientos en una sociedad.
Normas religiosas
las normas religiosas son aquellas emanadas de alguna autoridad religiosa, como
una iglesia, burocracia sacerdotal o líder espiritual. Consecuentemente, son
aceptadas y practicadas por su feligresía, con el objeto de respetar algún tipo de
principios místicos o espirituales, que constituyen la doctrina de su fe.
Dicho en términos más simples, las normas religiosas son aquellas a las que una
comunidad o individuo se adhieren para respetar los lineamientos vitales que su
Dios, o su conjunto de creencias, determinan que son correctos o morales. Por lo
tanto, solamente atañen a quienes practican esa fe específica o siguen ese culto
puntual. A continuacion se presentaran textos donde se habla de las normas
religiosas citando lo antes dicho por distinos autores:
Como toda doctrina, la finalidad >de las normas religiosas es poder generar
comportamientos y reglas para mantener la armonía entre su comunidad.
Las normas religiosas no son más que comportamientos o reglas que debemos
seguir para mantener un equilibrio en la sociedad y en la religión, aunque las
religiones cambien, en la mayoría de los casos las normas convergen al mismo
sitio.
Normas juridicas
Varios han sido los autores que han tradado las normas juridicas, a continuacion
citaremos algunos de ellos:
Hans Kelsen elaboró una teoría de las normas jurídicas en varias de sus obras.
Para el autor oriundo de Praga, una norma establece un “querer”, un “acto de
voluntad” por el cual el legislador consigna que algo “debe suceder”. La norma
señala una conducta “debida”, es decir, que debe ser realizada por el agente
(Teoría Pura del Derecho, p. 60- 62).
García Maynez, por su parte, sostiene que toda norma jurídica es categórica e
hipotética, según el momento que se considere. Dice este autor: "aun cuando
parezca paradójico, antes de la realización de los supuestos, toda norma es
hipotética y cuando aquellos se producen, deviene categórica. Considerado en
forma abstracta, el precepto que ordena a los hijos respetar a sus padres es
hipotético, encierra un supuesto: el vínculo entre progenitor y descendiente; mas
en relación con las personas que se hallan colocadas en la situación prevista por
la norma, constituye un mandamiento incondicional".
Finalidad:
establecer orden entre las conductas que formen parte de la interacción humana
en sociedad y son aplicables sin excepción aún cuando el sujeto obligado
desconozca la existencia de las mismas, ya que son ajenas a la voluntad de aquél
al que van dirigidas.