Tesis de Acidos Humicos Observar
Tesis de Acidos Humicos Observar
Tesis de Acidos Humicos Observar
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE
INGENIERO AGRÓNOMO
PRESENTADO POR:
Br. CINTHYA JESABEL GALLO RUIZ
PIURA – PERÚ
2018
1
2
DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD DE LA TESIS
Yo: Br. CINTHYA JESABEL GALLO RUIZ, identificado con DNI Nº 72114282,
Bachiller de la Escuela Profesional de Agronomía, de la Facultad de Agronomía y
domiciliado en José María Raygada Nº 371 AA.HH Sánchez Cerro – Querecotillo,
Provincia de Sullana, Departamento de Piura.
Celular: 951731440
Correo: [email protected]
DECLARO BAJO JURAMENTO: que la tesis que presento es auténtica e inédita, no
siendo copia parcial ni total de una tesis desarrollada y/o realizada en el Perú o en el
extranjero, en caso contrario de resultar falsa la información que proporciono, me sujeto
a los alcances de lo establecido en el Art. Nº 411, del código penal concordante con el
Art. 32 de la ley Nº 27444, y ley del Procedimiento Administrativo General y las Normas
Legales de Protección a los Derechos de Autor.
……………………..
DNI Nº 72114282
3
4
5v
DEDICATORIA
Esta tesis se la dedico a DIOS por darme salud y las fuerzas necesarias para vencer
todo obstáculo en mi carrera universitaria
A mis padres:
A mis hermanas:
6vi
AGRADECIMIENTO
A mi asesor, por todos los conocimientos impartidos, por las anécdotas y amistad
brindada, por confiar en mí y animarme a superarme constantemente, sin su apoyo no
hubiera sido fácil la culminación de esta tesis.
Gracias a todos por vuestro apoyo respaldo y gran aprecio a lo largo de estos años
ÍNDICE GENERAL
vii
7
Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..…… 01
CAPÍTULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ………..…………. 03
1.1. Descripción de la realidad problemática………………… 03
1.2. Formulación del problema de la investigación……………… 03
1.2.1 Problema General…………………………………….. 03
1.2.2 Problemas Específicos……………………….……… 03
1.3. Justificación e importancia de la investigación……………………. 04
1.4. Objetivos…………………………………………………………… 05
1.4.1 Objetivo General…………………………..………………. 05
1.4.2 Objetivos Específicos…………………………………… 05
1.5. Delimitación de la investigación………………………………… 05
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO………… ………………………………… 08
2.1. Antecedentes de la investigación…………………………….... 08
2.2. Bases teóricas………………………………………………..… 12
2.3. Glosario de términos básicos………………………..………… 29
2.4. Hipótesis…………………….……………………...…………… 30
2.4.1 Hipótesis General……………………………………….... 30
2.4.2 Hipótesis Especificas…………………………………. 30
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES………………………………………………. 81
CAPÍTULO VI : RECOMENDACIONES……………………………………… 82
CAPÍTULO VII : REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………… 83
CAPÍTULO VIII: ANEXOS ................................................................................... 88
ÍNDICE DE CUADROS
ix
9
N° Pág.
x
10
4.14 Prueba de Duncan 0.05 de probabilidad para los efectos principales:
Momentos de aplicación, Dosis de ácido húmico e interacción sobre el
Área foliar por planta… 70
4.15 Análisis de varianza para Número de nódulos por planta………..…… 74
4.16 Prueba de Duncan 0.05 de probabilidad para los efectos principales:
Momentos de aplicación, Dosis de ácido húmico e interacción sobre el
Número de nódulos por planta …………………………… 74
4.17 Días al Inicio de floración y periodo vegetativo……………………….. 77
4.18 Análisis económico………………………….………………...……….. 79
4.19 Costo de producción por hectárea……………………………...……… 80
ANEXOS
xi11
ÍNDICE DE FIGURAS
N° Pág.
xii
12
4.16 Efecto principal Momentos de aplicación sobre Área foliar por planta
(dm2)… 71
4.17 Efecto principal Dosis de ácido húmico sobre Área foliar por planta
(dm2)…. 71
4.18 Efecto de las interacciones sobre Área foliar por planta (dms2) …… 72
4.19 Efecto principal Momentos de aplicación sobre el Número de nódulos
por planta 75
4.20 Efecto principal Dosis de ácido húmico sobre Número de nódulos por
planta….. 75
4.21 Efecto de las interacciones sobre el Número de nódulos por planta.. 76
ANEXO:
CROQUIS Dimensiones de unidad 97
01: experimental………........................................
CROQUIS Aleatorización y distribución de 98
02: tratamientos.........................................
13
RESUMEN
xiii
Teniendo como objetivo general: Determinar la producción de grano en frijol loctao
(Vigna radiata L.) bajo efecto de diferentes momentos de aplicación y dosis de ácido
húmico. Valle del Medio Piura. 2017, en el presente trabajo de investigación se empleó
semilla de la variedad de frijol Loctao“Vista Florida” de procedencia del Instituto de
Desarrollo Agrario de Lambayeque – IDAL, el producto comercialLIQ HUMUS además
un biocida elaborado a base de ajo.
El suelo fue franco arenoso, un pH igual a 7.09, bajo contenido de materia orgánica y de
nitrógeno total, nivel de fósforo medio y nivel alto de potasio. El suelo experimental no
presentó problemas de sales.
14
Palabras claves: Producción de grano, Momentos de aplicación, Dosis de Acido húmico,
Frijol loctao, Variedad, Características morfoproductivas.
SUMMARY xiv
Having as general objective: To determine the production of grain in loctao bean (Vigna
radiata L.) under the effect of different moments of application and humic acid dose.
Valley of the Middle Piura. In this research work, seeds from the Loctao bean variety
"Vista Florida" were used from the Lambayeque Agrarian Development Institute - IDAL,
the commercial product LIQ HUMUS plus a biocide made from garlic.
The research design is Experimental, the developed level is descriptive and explanatory.
The experimental design of "Complete Random Blocks" (BCA) arranged in divided
plots was used, the factor of application moments being studied in plots and the dose
factor of humic acid in sub-plots.
The soil was sandy loam, a pH equal to 7.09, low content of organic matter and total
nitrogen, medium phosphorus level and high potassium level. The experimental soil did
not present salt problems.
1. The time of foliar application of humic acid more appropriate for the best grain
production and expression of the morpho-productive characteristics of the locta bean was
Botoneo floral + Start of pod formation
2. The dose of humic acid with the highest incidence in grain production and expression
of the morpho-productive characteristics of locust beans was 2.0 l / 200 l. of water that
allowed to obtain 1875.87kg / ha.
3. The interaction of the best agronomic response to the study conditions was that of the
moment of foliar application Floral botoneo + Start of pod formation with humic acid
dose of 2.0 l / 200 l. of water, which reports a grain yield equal to 2138.02 kg / ha.
4. The best benefit-cost ratio in the present research work was: Bot. floral + In. form pods
x 2.0 l. / 200 l water (M2D2) when obtaining a value of 0.56
15
Key words: Grain production, Moments of application, Humic acid dose, Locta bean,
Variety, Morpho-productive characteristics.
xv
16
INTRODUCCIÓN
Las leguminosas ele grano constituyen un alimento de gran importancia que se caracteriza
por poseer un elevado contenido proteico (20-25% del peso seco). En muchos países del
tercer mundo constituyen la principal fuente de proteínas, y evitan muchas enfermedades
carenciales al complementarse con una dieta de cereales. Actualmente el consumo de
leguminosas varía entre los 3 g/persona/día en los países de Europa Occidental y los 71
g/ persona/ día en la península del Indostán. Los hidratos de carbono son el principal
componente cuantitativo de las semillas de leguminosas; el más abundante es el almidón,
seguido por la xilosa. Las proteínas, principalmente las globulinas y en menor proporción
albúminas y glutelinas, son abundantes en los granos ele leguminosas. Sin embargo, estas
proteínas suelen ser deficitarias en aminoácidos azufrados (metionina y cisteína) y ricas
e n arginina y lisina. Las semillas de leguminosas son ricas en vitaminas y minerales,
especialmente vitaminas Bl, B2, E, A, niacina y ácido fólico así como calcio y hierro.(De
Haro, 1983, mencionado por Fernández, Marzo, Román, Díaz y Santidrian, 1995)
Por otro lado las condiciones agro-climáticas de nuestra región son favorables para el
crecimiento y desarrollo de estas especies y dentro de éstas resalta el Frijol Loctao, el cual
destaca por su buena demanda comercial y nutricional tanto en el ámbito nacional como
internacional.
Para restablecer los contenidos de materia orgánica de los suelos, los agricultores han
utilizado, en muchos casos, cantidades muy importantes de sustancias húmicas
comerciales.
1
Es decir, hasta ahora, las sustancias húmicas se han venido empleando mayoritariamente
como mejoradores de las condiciones de fertilidad de los suelos, aprovechado sus efectos
indirectos sobre los cultivos. En la actualidad se pretende explorar los efectos directos de
estos compuestos sobre la planta. Es decir, los efectos bioestimulantes o bioactivadores
(like-auxine) que puedan tener. Sin duda, este nuevo enfoque de las sustancias húmicas
requiere estudios completos que determinen cuáles son esos efectos, en qué magnitud y
por qué se producen, para, de esa manera, poder establecer dosis y épocas de aplicación,
así como toda la información pertinente para un empleo óptimo de dichas sustancias por
parte del agricultor. Dado que tratamos de estudiar el carácter bioactivador de estos
productos, la vía de aplicación a los cultivos que nos pareció más adecuada, más directa,
sin menosprecio de la aplicación tradicional al medio radicular, fue mediante
pulverizaciones foliares. (Ramos, 2000).
Según información estadística, se establece que durante el año 2016 se sembraron a nivel
nacional 200 has. de frijol loctao con una producción de 300 Tm. con una producción
promedio por hectárea de 1500 kg. SIEA (2015), reportándose como zonas de producción
en la Costa norte: La Libertad (Chepén); Lambayeque; y Piura. En la Selva alta: San
Martín y Ucayali. (MINAGRI 2017)
CAPÍTULO I
2
ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
3
La mayor importancia de estas especies radica en su utilidad alimenticia. Sus granos
contienen altos niveles de proteínas (22 a 28%); vitaminas del complejo B, como el
ácido fólico, indispensable en las madres gestantes y el desarrollo humano, la
Tiamina y la Niacina; minerales, principalmente, hierro, fósforo y potasio a niveles
superiores al de la carne de vacuno; además de calcio, magnesio y yodo. (MINAGRI
2016)
Por otro lado las condiciones agro-climáticas de nuestra región son favorables para
el crecimiento y desarrollo de estas especies y dentro de éstas resalta el Frijol Loctao,
el cual destaca por su buena demanda comercial y nutricional tanto en el ámbito
nacional como internacional.
1.4 OBJETIVOS
4
1.4.1 Objetivo General
Determinar la producción de grano en frijol loctao (Vigna radiata L.) bajo efecto
de diferentes momentos de aplicación y dosis de ácido húmico. Valle del Medio
Piura. 2017”
Ubicación Política
Región : Piura
Departamento : Piura
Provincia : Piura
Distrito : Castilla
Valle : Medio Piura
Ubicación Geográfica
Latitud : 05° 12’ 00” Sur
5
Longitud : 80° 34’ 51” Oeste
Altitud : 30 m. s. m.
6
Fijación biológica: La reducción de nitrógeno a amonio llevada a cabo por bacterias
de vida libre o en simbiosis con algunas especies vegetales (leguminosas y algunas
leñosas no leguminosas), se conoce como fijación biológica de nitrógeno (FBN).
Los organismos capaces de fijar nitrógeno se conocen como diazotrofos.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
7
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Antecedentes de investigación
8
Suelo Franco sin problemas de salinidad. La conductividad eléctrica en el suelo no
debe ser mayor de 2 mmhos/cm.
Bien drenados y nivelados.
De textura franca (arenoso, limoso o arcilloso).
Con buen contenido de materia orgánica y nivel de salinidad tolerada
Cubero y Moreno (1984), consideran que las plantas particularmente del género
Phaseolus y Vigna se desarrollan muy bien en climas cálidos, se adaptan bien a suelos
ligeros o medios, bien drenados. Se debe evitar los suelos excesivamente pesados,
con problemas de encharcamiento. Los límites óptimos de pH para estos cultivos
están entre 5.5 y 7.0 son plantas altamente sensibles a la salinidad de suelos y exceso
de agua
9
Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura (IICA) (1989); refiere que
la adaptación del frijol en los suelos americanos es muy amplia, pues debe ser
cultivado desde el nivel del mar (Ecuador) hasta altitudes de más de 2500 m.
(México, Guatemala, Colombia, etc.). No soporta altas temperaturas durante
periodos largos más si se alternan las noches frescas puede fácilmente soportar 33°C,
pero no temperaturas muy bajas, siendo la mínima de 8°C bajo la cual las plantas
sufren fácilmente daños irreversibles.
El frijol necesita de una buena disponibilidad de agua, especialmente durante
floración, luego la cantidad necesaria para el crecimiento de frutos. No tolera bien
el exceso de agua en la segunda fase del cultivo o maduración, al igual que es
conveniente una sequía prolongada en la primera fase de crecimiento.
Asimismo, establece que el frijol puede soportar suelos con un pH ligeramente
inferior a 5 levemente superior a 7.5, encontrándose el pH óptimo entre 5.5 y 6. Los
suelos aptos para este cultivo deben ser sueltos, arenosos y ricos en materia orgánica.
Suelos muy pesados no son convenientes para el frijol.
Los mejores rendimientos se logran en aquellos de textura liviana, con adecuada
fertilidad y subsuelos permeables. Independientemente del tipo de suelo, una buena
provisión de humedad durante el desarrollo y floración del frijol es muy importante
para obtener rendimientos positivos.
Cubero y Moreno (1984), consideran que las plantas particularmente del género
Phaseolus se desarrollan muy bien en climas cálidos, se adaptan bien a suelos ligeros
o medios, bien drenados. Se debe evitar los suelos excesivamente pesados, con
problemas de encharcamiento.
Los límites óptimos de pH para este cultivo están entre 5.5 y 7.0 son plantas altamente
sensibles a la salinidad de suelos y exceso de agua
10
resultados promedios en las siguientes características morfoproductivas: 38.5 vainas
por planta, 5.81 gr. para el peso de 100 granos, una altura de planta de 62.78 cm.,
24.22 dm2. de área foliar por planta y un rendimiento de grano igual a 3109.4 kg/ha.
11
Ácidos húmicos
Los ácidos húmicos son macromoléculas de pesos entre 800 y 500.000 U.M.A.,
contienen una fracción de proteínas y carbohidratos fácilmente hidrolizables unidos
a un núcleo muy condensado de naturaleza aromática; sus elementos estructurales
son derivados de la lignina, fenol y resorcinol, además, se encuentran además grupos
alcohol, carboxi, carbonilo y quinoide (Osorio, J., 1985).
Sing (citado por Meléndez y Molina, 2002) sostiene que el papel de las sustancias
húmicas (SH) en agricultura fue investigado por mucho tiempo. El trabajo de la
Sociedad Internacional de Sustancias Húmicas (IHSS) se concentra en la
determinación de la estructura y en la búsqueda de la aplicación en la agricultura y
el ambiente. Las investigaciones de muchos años indican que las moléculas
complejas de SH están compuestas por carbohidratos, proteínas y aminoácidos,
esqueleto de lignina, polifenoles y otros compuestos en un arreglo geométrico
variable y altamente polimerizado. Los ácidos húmicos son solubles exclusivamente
en una solución alcalina. El último limita su aplicación en los suelos ácidos del
Trópico Húmedo. En los suelos de la zona templada muchas veces los efectos
positivos se observan después de aplicación de una dosis mayor de 50 kg ha-1.
12
natural, en suelos, sedimentos y aguas (McCarthy et al., 1990) son residuos de las
plantas y animales en estado de descomposición, unidos a los productos sintetizados
por los microorganismos del suelo y ciertos intermedios de dicha síntesis (Ayuso,
1995). Esta composición no es estable sino que presenta gran dinamismo, por lo que
más que un grupo de sustancias estamos ante un estado de la materia orgánica,
diferente según las condiciones de su formación. Entre un 60% y un 90% de la
materia orgánica del suelo está constituida por estos materiales de naturaleza
lignoprotéica (Gallardo, 1980). Pero las sustancias húmicas (SH) en el suelo se
encuentran asociadas, mediante uniones de carácter débil (puentes de hidrógeno,
fuerzas de Van der Waals...) a otra fracción orgánica constituida por productos de
composición química definida y de alto peso molecular, polisacáridos y proteínas,
sustancias simples como azúcares y aminoácidos y otras pequeñas moléculas. Sin
embargo, en algunos casos, esas uniones son de tipo covalente. Todo este
heterogéneo grupo de materiales se engloba bajo el término de sustancias no húmicas.
En conclusión, el humus está formado por sustancias húmicas y no húmicas, aunque
los términos humus y sustancias húmicas son empleados como sinónimos por
algunos autores (Stevenson, 1994).
13
.Ácidos fúlvicos: A la fracción soluble en agua en todo el intervalo de pH
14
El crecimiento y producción de las plantas depende de su nutrición mineral, del
agua, el aire y de otros parámetros medioambientales como luz y temperatura. Sin
embargo, el efecto positivo de la materia orgánica sobre el desarrollo vegetal también
está sobradamente demostrado (Csicsor et al., 1994; Galli et al., 1994; Barón et al.,
1995; Varanini et al., 1995). Sin duda, la genética es la principal artífice de la enorme
mejora productiva de muchas especies vegetales. Sin embargo, esta ciencia no puede
ser considerada como la única responsable de los éxitos alcanzados. Resulta obvio que
la creciente capacidad de control de los parásitos y el mayor conocimiento de la
fisiología vegetal, sobre todo desde el punto de vista nutricional, han contribuido de
manera muy significativa, a dichos avances. Y es aquí donde entran a jugar un papel
decisivo productos tales como las sustancias húmicas, que exaltan la capacidad de
absorción y traslocación de nutrientes por las plantas, de manera que cada proceso de
biosíntesis se ve optimizado con beneficios productivos y cualitativos (Dubbini, 1995).
Hasta ahora, las sustancias húmicas se han venido empleando mayoritariamente como
mejoradores de las condiciones de fertilidad de los suelos, es decir, para optimizar la
estructura, permeabilidad, niveles de materia orgánica etc, de los suelos. O sea, se han
aprovechado sus efectos indirectos sobre los cultivos. Pero con las dosis empleadas, la
incidencia sobre las propiedades del suelo es muy escasa. Debido a los altos precios
que han regido en el mercado para estos productos, se han venido realizando
aplicaciones en dosis que podríamos denominar "comerciales". Es decir, son criterios
económicos y no científicos los que dictaminan la dosificación de estas sustancias. En
los últimos años, en cambio, con el desarrollo de los cultivos sobre sustrato inerte y la
fertirrigación, el rol de las sustancias húmicas comerciales ha dado un nuevo giro. En
la actualidad se pretende explorar los efectos directos de estos compuestos sobre la
planta. Es decir, los efectos "likeauxine" u hormonales que puedan tener.
Sobre la planta.
15
El hecho de que las sustancias húmicas puedan tener un efecto directo sobre el
desarrollo vegetal, implica su absorción por las plantas. Existen estudios de cierta
antigüedad (Prat et al., 1959) que muestran dicha absorción usando 14C unido al
material orgánico. Sin embargo, según ese estudio, sólo una pequeña fracción del
material absorbido es transportado hacia la parte aérea de la planta. Otras
investigaciones muestran que los ácidos fúlvicos son transportados, en mayor medida,
hacia la parte aérea que los ácidos húmicos (Fürh et al., 1967). De la misma manera,
Vaughan et al. (1976) encontraron que los ácidos húmicos son absorbidos por raíces
de trigo, y que aproximadamente un 5% es transportado hacia el tallo. Así mismo,
Vaughan et al. (1981) demuestran que la proporción de absorción de ácidos
fúlvicos/ácidos húmicos se incrementa con el tiempo de incubación, indicando una
absorción preferente de sustancias de bajo peso molecular. También afirman que, las
fracciones de ácidos húmicos de bajo peso molecular son absorbidas tanto activa como
pasivamente, mientras ácidos húmicos de peso molecular superior a 50.000 Da son
absorbidos sólo de forma pasiva. Vaughan et al. (1985) concluyen que casi todas las
fracciones de sustancias húmicas de bajo peso molecular son absorbidas activamente
por las plantas y, que los ácidos fúlvicos pueden ser biológicamente algo más activos
que los ácidos húmicos. Manifiestan efectos sobre la germinación y el crecimiento
radicular. Las sustancias húmicas muestran mayores efectos sobre las raíces que sobre
la parte aérea.
16
sustancias húmicas de actuar como donadores de electrones, de manera que pueden
intervenir en la cadena respiratoria celular, incrementando el suministro de energía a
las células.
En relación a este hecho Chukov et al. (1996) estudiaron la relación entre los efectos
fisiológicos de sustancias húmicas y su actividad paramagnética, o lo que es lo mismo
de su concentración de radicales libres. Según este autor, la concentración de radicales
libres de las sustancias húmicas está directamente relacionada con la actividad
fisiológica de las mismas. Sus estudios sobre germinación de semillas de lechuga en
condiciones in vitro, muestran que el efecto beneficioso de sustancias húmicas y otros
preparados bioactivadores, crecen simultáneamente a la concentración de radicales
libres de dichos materiales, hasta una cierta “dosis óptima” a partir de la cual el efecto
es inhibitorio. Csicsor et al. (1994) justifica el hecho de que los humatos potásicos son
más efectivos que los ácidos fúlvicos por el hecho de que la concentración de radicales
libres en los primeros es mayor, de manera que su influencia en la cadena respiratoria
es superior.
http://www.acidoshumicos.com/blog/acidos-humicos/
Los Ácidos Húmicos son moléculas complejas orgánicas formadas por la
descomposición de materia orgánica. Estos influyen directamente en la fertilidad del
suelo, a la vez que contribuyen significativamente a su estabilidad, incidiendo en la
17
absorción de nutrientes y como consecuencia directa, en un crecimiento excepcional
de la planta.
Destacar que cuando nos referimos a los ácidos húmicos, en muchas ocasiones
generalizamos en sus dos componentes principales: los ácidos húmicos y ácidos
fúlvicos. Es así por su connotación universal con el ‘Humus’.
Los ácidos húmicos pueden encontrarse de forma más o menos elevada en todos
los suelos, como consecuencia directa de la descomposición de los vegetales.
Los efectos que provocan los ácidos húmicos sobre las plantas tienen lugar en muchos
aspectos de la misma. Por ejemplo, aplicando una solución diluida de humato sobre
18
ellas antes de la siembra, estimula las membranas celulares, sus actividades
metabólicas y con ello su poder germinativo.
La incidencia de los ácidos húmicos sobre los frutos o semillas, aumenta su riqueza en
materia seca, mejorando factores organolépticos, conservación y transporte.
También posee influencias sobre el estado de sanidad de las plantas, ya que los ácidos
húmicos favorecen la actividad y vigor de las plantas y con ello su fortaleza ante
problemas fitosanitarios. Sin olvidar que estimulan la actividad de microorganismos
útiles en el suelo y ayuda a un equilibro biológico más natural alrededor del sistema
radicular de la planta.
Los ácidos húmicos, gracias a las diferentes formas de formulación, pueden ser
aplicados para el enriquecimiento de sustratos comerciales, en el tratamiento de
semillas para mejorar su germinación, etc.
Así, los ácidos húmicos pueden ser aplicados de forma foliar, directamente al suelo o
mediante el agua de riego.
En cuanto a tipos de suelo, pueden ser aplicados en cualquier tipo: pesados arcillosos,
ligeros arenosos… así como aquellos con bajo contenido de materia orgánica o que
necesiten ser mejorados por problemas de erosión.
19
significativamente a la estabilidad y fertilidad del suelo resultando en crecimiento
excepcional de la planta y en el incremento en la absorción de nutrientes.
Los ácidos húmicos tienen dos componentes principales: ácido húmico y ácido fúlvico,
en diferentes proporciones según su origen y método de extracción. La mezcla de estos
ácidos se les conoce generalmente como ácido húmico, por su connotación universal
con el "Humus" concepto con el que se describía la mayor fertilidad y mejor condición.
20
húmicos se clasifican en tres grupos: ácidos fúlvicos, ácidos húmicos y huminas de
acuerdo a su solubilidad en diferentes solventes como agua, bromuro de acetilo,
alcohol etílico y el hidróxido de sodio en solución.
Los ácidos fúlvicos representan la fracción de humus extraíble por álcali, que no
precipita por ácidos y que tiene color amarillento rojo. Generalmente son compuestos
fenólicos de peso molecular bajo. Los ácidos húmicos se extraen con hidróxido de
sodio y que puede precipitar por ácidos como el ácido clorhídrico. Generalmente son
polímeros de alto peso molecular que forman coloides esferoidales, su capacidad de
intercambio cationico se debe a la presencia de la función ácido orgánico (-COOH) y
de la función hidroxilo. La fracción de los ácidos húmicos soluble en etanol se
denomina ácido himatomelánico, que es de color marrón rojizo. Los ácidos húmicos
pardos son más difíciles de flocular y son más pobres en nitrógeno que los ácidos
húmicos grises. Las huminas representan la fracción que sólo es soluble en solución
de hidróxido de sodio caliente.
Suplemento Rural (2010), con respecto a las Sustancias Húmicas establece que son
producto del proceso de HUMIFICACIÓN de la Materia Orgánica en descomposición.
Este proceso se da de manera natural en el suelo cuando el agricultor realiza
aplicaciones de cualquier fuente de materia orgánica (como guano de rumiantes,
“humus” de lombriz, etc.). La obtención de Sustancias Húmicas a partir de esta
aplicación toma 2-3 años, es por eso que la tendencia actual es la aplicación directa de
Sustancias Húmicas (comercializados como Extractos Húmicos) para obtener de
manera inmediata sus beneficios y ventajas.
Ácidos Húmicos; Fracción activa soluble en álcalis (sodas) fuertes. Se presentan como
sólidos amorfos de color marrón oscuro. Esta fracción se subdivide en Ácidos
Húmicos Grises y Ácidos Húmicos Pardos (los primeros insolubles en solución de
Calcio).
Promueven la formación del Complejo Arcillo Húmico, aumentando de esa manera la
Capacidad de Intercambio Cationico (CIC) del Suelo y la biodisponibilidad de Ca +2,
Mg+2, K+, NH4+, Fe+2, Cu+2, Zn+2 y Mn+2.
Fuerte acción quelatizante, aumentando la biodisponibilidad de Fe, Zn, Mn y Cu.
Mejoran la estabilidad estructural de los agregados.
Su efecto sobre las características físicas, químicas y biológicas del suelo son bastante
permanentes debido a la gran estabilidad de sus moléculas cíclicas.
Ácidos Fúlvicos; Fracción Activa soluble en ácidos fuertes. Constituyen una serie de
compuestos sólidos o semisólidos, amorfos, de color amarillento y naturaleza coloidal,
fácilmente dispersables en agua y no precipitables por los ácidos, susceptibles en
cambio de experimentar floculación en determinadas condiciones de pH y
concentración de las soluciones de cationes no alcalinos.
- Son de muy rápida asimilación por las plantas debido a sus conformaciones
estructurales simples y pequeñas, actuando como bioestimulantes.
- Promueven la formación del Complejo Arcillo Húmico, aumentando de esa
manera la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) del Suelo.
- Reducen los riesgos de fitotoxicidad por exceso de metales pesados.
Huminas; Fracción Activa no extraíble con reactivos alcalinos o huminas. Son los
extractos más complejos de las Sustancias Húmicas. Poseen carga Positiva.
Constituyen en sí mismas una fuente de Ácidos Húmicos, los cuales son contenidos en
un inicio en su estructura molecular y son liberados gradualmente. Aumentando o
mejorando la Capacidad de Intercambio Aniónico (CIA) del Suelo.
Aumentan la Capacidad de Intercambio Aniónico, mejorando la biodisponibilidad de
NO-3, HPO4-2 y SO4-2.
- Mejoran la estabilidad estructural de los agregados.
22
Las Sustancias Húmicas como bioestimulantes
Las Sustancias Húmicas, además de su influencia química, física y biológica
(prebiótica y probiótica) sobre las propiedades del suelo, también poseen auxinas y/o
precursores de su síntesis o actividad, por lo que en efectos globales, su efecto en el
metabolismo de los cultivos se nota en una mayor asimilación de dióxido de carbono,
mayor síntesis de ATP, mayor respiración mitocondrial y actividad fotosintética.
23
Los ácidos húmicos brindan mayor resistencia a los cultivos contra wl ataque de
patógenos (hongos, bacterias y hasta nematodos) por la acción de los fenoles. También
aumenta la cabellera radicular.
- Protege al medio ambiente de las acciones negativas de los insecticidas.
Los ácidos húmicos al combinarse con los plaguicidas los hace más persistentes
para un control más efectivo, pero una vez que se inicia la biodegradabilidad,
acelera el reciclaje de los compuestos orgánicos de los plaguicidas.
24
Figura 1. Estructuras involucradas en la absorción foliar de nutrientes y solutos. Adaptado de
Marshner (1999).
Los mecanismos de absorción al igual que en la raíz son de tipo activo y pasivo, la
diferencia son las estructuras en la hoja encargadas de la toma pasiva de la solución
externa. Esta se asocia a los poros hidrofílicos, ubicados en toda la superficie externa de
la hoja, como parte de los espacios intercelulares y los poros cuticulares, localizados entre
las células oclusivas (guarda) y las células subsidiarias (anexas), después el transporte y
absorción al citoplasma es mediante gasto de energía o movimiento activo (Figura 1)
25
Son más abundantes los poros hidrofílicos (108 poros/mm2) y con un diámetro menor (<
1 nm) que los poros cuticulares (relacionados con los estomas), además, se encuentran
ubicados abundantemente tanto en el haz como en el envés de las hojas y en las superficies
de tallos y frutos, de tal manera que se presentan algunas diferencias en la absorción
inicial y transporte de los nutrientes:
El paso de soluciones mediante poros hidrofílicos es más frecuente y depende del índice
de área foliar de la especie cultivada (>2 m2.m-2 suelo), ejemplo rosa > clavel).
- Moléculas de bajo radio iónico como la urea, aminoácidos, sacarosa, ácido cítrico con
diámetro < 1.0 nm: ø Urea ~ 0.44 nm; ø K ~ 0.66 nm; ø Ca, Mg ~ 0.88 nm; ø sacarosa ~
1.0 nm. Lo anterior explica la mayor eficiencia y respuesta foliar por aplicaciones de las
anteriores sustancias o de sus iones asociados.
26
ir dirigida al envés de las hojas, de tal manera que en aplicaciones foliares aéreas se estaría
restringiendo su absorción
Los complejos de alto peso molecular aplicados exógenamente son absorbidos por poros
cuticulares de mayor tamaño que los anteriores, pero menos abundantes porque dependen
de la distribución estomática que generalmente es mayor en el envés y cuya distribución
y número está ligada a factores genético – ambientales (Ej. # de estomas en rosa: 180-
300/mm2 ; # de estomas Clavel: 250-390/mm2 ; # de estomas Gypsophilla: 50-70/mm2;
# de estomas Alstroemeria: 52-60/mm2 ).
- Hay que considerar que la solución del Apoplasto es de carácter acida pH 5,5, por ello
se debe manejar o acondicionar soluciones foliares con este medio para contrarrestar
27
gradientes fuertes y así evitar activar mecanismos de equilibrio iónico a través del
Apoplasto e inducir gastos de energía por el cultivo debido al bombeo de H+ (proceso no
deseado en condiciones de stress), esto sucede especialmente cuando se aplican
soluciones de reacción básica (pH solución final > 7,5 con el uso de fuentes de fosfato de
potasio, sales de borato o hidróxidos de potasio- K2O > 50%).
Aplicaciones foliares
El producto aplicado vía foliar, aumenta la permeabilidad de la membrana celular de
las hojas y de esa forma mejora la penetración los nutrientes, por ello se recomienda
aplicar LIQ HUMUS a la dosis de 2-4 litros por hectárea ó 0.5 – 1 litro/200 litros de
agua durante la etapa de desarrollo vegetativo.
COMPOSICION QUIMICA
Extracto húmico total > 20.0 % (p/v)
Ácidos húmicos > 18.0 % (p/v)
Ácidos fúlvicos > 2.0 % (p/v)
Potasio (K2O) 2.5%
Hierro (Fe) 0.2%
28
Los Ácidos Húmicos son moléculas complejas orgánicas formadas por la
descomposición de materia orgánica. Estos influyen directamente en la fertilidad
del suelo, a la vez que contribuyen significativamente a su estabilidad, incidiendo
en la absorción de nutrientes y como consecuencia directa, en un crecimiento
excepcional de la planta.
2.4. HIPÓTESIS
2.4.1 Hipótesis General
La producción de grano en el frijol loctao (Vigna radiata L.), es afectada por los
momentos de aplicación y las dosis del ácido húmico aplicado.
29
Es conveniente determinar la interacción de mejor respuesta agronómica a las
condiciones de estudio
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 ENFOQUE
El enfoque de la presente investigación es de carácter cuantitativo y cualitativo;
cuantitativo porque usa la recolección de datos para probar una hipótesis con base en
la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías. Así mismo es cualitativo porque establece la
descripción de las cualidades de un fenómeno, como es el momento de aplicación de
los extractos húmicos y sus efectos en las características del frijol Loctao.
3.2 DISEÑO
El diseño de investigación desarrollado es Experimental
30
3.3 NIVEL Y TIPO
El nivel desarrollado en la presente investigación es descriptivo y explicativo.
Descriptivo porque se describe una realidad en base a la experimentación efectuada
en el frijol Loctao, variedad Vista Florida. Explicativo porque se tiende a la relación
causal; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta
encontrar las causas del mismo.
El tipo de investigación en que se orienta la presente investigación es del tipo
aplicada por cuanto se utilizaron conocimientos agronómicos, fisiológicos, y de otras
ciencias afines.
DETERMINACIONES MÉTODOS
Textura Bouyoucos
pH Potenciométrico
Materia orgánica (%) Walkley y Black
Nitrógeno total (%) A partir de la M.O.
Fósforo disponible (ppm de P) Olsen
31
Potasio asimilable (ppm de K) Van Den Hende y Cottenie
Conductividad eléctrica (dS/m) Radiométrico
Calcáreo (% CaCO3) Volumétrico
CIC (Cmol/k de suelo) Acetato de Amonio 1N. pH 7
Bases cambiables (Cmol/k de suelo)
Calcio y Magnesio Versenato
Sodio y Potasio Fotométrico
0.0 D0
32
dds.: días después de la siembra
N° TRATAMIENTOS CLAVE
33
01 10 dds. + Inicio de floración x 0.0 l. /200 l. agua M1 D0
El análisis estadístico comprende el análisis de varianza (ANVA) para cada una de las
observaciones experimentadas y la respectiva prueba de significación de Duncan al 0.05
de probabilidad.
34
Semilla: Se empleó semilla certificada de Frijol Loctao, de la variedad “Vista
Florida” de procedencia del Instituto de Desarrollo Agrario de Lambayeque –
IDAL.
Fertilizantes: En el presente trabajo se empleó Superfosfato Triple de Ca 46%
P2O5
Extractos húmicos: se empleó el producto comercialLIQ HUMUS
Biocidas: Se empleó un biocida necesario para el control de plagas y
enfermedades, el cual estuvo elaborado a base de ajo.
B. Material complementario:
Se utilizaron wincha, palanas, estacas, cordeles marcados, regla graduada, libreta
de campo, bolsas de papel, etc.
b) Desinfección de la semilla:
35
Se efectuó previo a la siembra empleándose extracto de ajo, a la dosis de 100 cc.
por kilogramo de semilla de frijol.
36
i) Cultivos: Se ejecutó a los 23 días después de la siembra con el fin de airear el
suelo y estimular una mejor oxigenación del cultivo.
37
Se realizó tomando diez (10) plantas competitivas de los surcos centrales a las que
se le midió su altura desde el cuello de la planta hasta la yema terminal del tallo
principal, se empleó una cinta métrica y se efectuó al 100% de floración de cada
unidad experimental. Se expresa en centímetros.
h) Periodo vegetativo:
Para esto, se contó el número de días transcurridos desde la siembra hasta la cosecha
de cada variedad evaluada.
38
3.5.8 Análisis económico
Se realizó en función del valor bruto de la producción de los costos
correspondientes a los tratamientos en estudio, los cuales nos permitió obtener la
utilidad y mediante el uso de la relación beneficio/costo calcular la rentabilidad
económica.
A. Sub-Parcela
39
Largo : 6.00 m.
Ancho : 3.20 m.
Área total : 19.20 m2.
Separación entre parcelas : 0.80 m.
B. Parcela
Largo : 12.00 m.
Ancho : 6.00 m.
Área total : 72.00 m2
Separación entre parcelas : 1.00 m.
C. Block
Largo : 38.00 m.
Ancho : 6.00 m.
Área total : 228.00m2
D. Campo experimental
Largo : 38.00 m.
Ancho : 28.50 m.
Área total : 1083.00 m2
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
40
4.1 ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DEL SUELO EXPERIMENTAL
Según el Cuadro 4.1, de los resultados del análisis físico-químico del suelo
experimental, se puede establecer que éste presentó una textura de suelo franco
arenoso con un predominio de arena que reporta un valor de 73%, de limo 17% y
arcilla 10%, en pH. igual a 7.09 que es considerado como un nivel ligeramente
alcalino; un contenido de materia orgánica igual a 1.04% y de nitrógeno total de
0.36% que son considerados niveles bajos.
El fósforo disponible indica un valor igual a 19.0 ppm. que indica un nivel medio, el
potasio asimilable con un contenido de 183 ppm. establece un nivel alto.
Los valores anotados nos indican que el cultivo se instaló en un suelo con
características adecuadas para su crecimiento y desarrolló ya que según Oplinger et
al. (1997) el loctao se adapta a una amplia gama de suelos bien drenados, pero es
mejor en suelos franco arenosos fértiles. Asi mismo según el Instituto Nacional de
Investigación Agraria –INIA (2000),el frijol loctao requiere suelo Franco sin
problemas de salinidad. La conductividad eléctrica en el suelo no debe ser mayor de
2 mmhos/cm. Bien drenados y nivelados. De textura franca (arenoso, limoso o
arcilloso) y con buen contenido de materia orgánica y nivel de salinidad tolerada.
41
DETERMINACIONES UNIDAD VALOR
- Reacción pH 7.09
- Materia orgánica % 1.04
- Nitrógeno total % 0.36
- Calcáreo (CaCO3) % 0.34
- Fósforo disponible ppm. P 19.0
- Potasio asimilable ppm. K 183.0
- Conductividad Eléctrica dS/m. 0.31
- Capacidad de intercambio
catiónico Cmol(+)/k. 8.26
Ca++ Cmol(+)/k. 5.00
Mg++ Cmol(+)/k. 2.30
K+ Cmol(+)/k. 0.55
Na+ Cmol(+)/k. 0.41
42
La temperatura máxima reportó un valor ascendente entre 35.1 °C a 34.3°C; la
temperatura mínima de 23.7°C a 21.6°C y un rango de temperatura media de 28.8°C
a 27.5°C.
La humedad relativa registra valores descendentes que varían entre 65.0% a 67.0%.
La precipitación pluvial reporta valores en un rango también descendente de 0.0 mm.
En lo que respecta a horas de sol, estos valores fluctuaron entre 6.2 a 8.0 horas.
Tal como se indica, estas condiciones climáticas fueron favorables para el cultivo de
frijol loctao en su producción de grano.
43
Máx. Mínima Media (%) (mm.) SOL
44
húmico. Se visualiza coeficiente de variabilidad de 9.24% para parcela y 9.91% para
subparcela, respectivamente.
Los resultados obtenidos nos permiten establecer una tendencia lineal ascendente de
los valores promedios, deduciéndose que el rendimiento de grano se incrementa
conforme aumenta la dosis de ácido húmico aplicado es decir que una mayor
disponibilidad de sustancias nutritivas estimula a la planta a mejorar su
45
comportamiento fisiológico y metabólico para la obtención de una mayor capacidad
productiva.
Se destaca el rol de las sustancias húmicas, que exaltan la capacidad de absorción y
traslocación de nutrientes por las plantas, de manera que cada proceso de biosíntesis
se ve optimizado con beneficios productivos y cualitativos (Dubbini, 1995). Asi
mismo fertilizantes húmicos de carbón activan los procesos bioquímicos en plantas
(respiración, fotosíntesis, y el contenido de clorofila) e incrementa la calidad y
rendimiento de muchas cosechas.
Se corrobora lo manifestado por Biofix Holding, INC. (2009), en cuanto que los
ácidos húmicos son beneficiosos al agricultor, ya que: Incrementa rendimiento de
cosecha, incrementa permeabilidad de las membranas, incrementa la absorción de
nutrientes, estimula procesos bioquímicos en las plantas, aumenta la utilización de
fosfato, entre otras bondades.
FV GL SC CM Fc Signif.
Bloques 3 0.022 0.007 0.44 No
Momentos de aplicación
foliar (M) 2 0.511 0.255 14.97 **
Error (a) 6 0.102 0.017
Dosis de Ac, húmico (D) 2 4.099 2.049 104.61 No
46
Interacción M x D 4 0.332 0.083 4.24 **
Error (b) 18 0.353 0.020
Total 35 5.419
Cuadro 4.4 Efecto principal Momentos de aplicación foliar, Dosis de ácido húmico e
interacción para el Rendimiento de grano (kg/ha.). Prueba de Duncan al 0.05 de
probabilidad
Promedios que tienen la misma letra son estadísticamente iguales, caso contrario son
estadísticamente diferentes.
47
1800
1,607
1400 1,307
1200
1000
800
600
400
200
0
M1 M2 M3
MOMENTOS DE APLICACION FOLIAR
Figura 4.1 Efecto principal Momentos de aplicación foliar sobre Rendimiento de grano
(kg/ha.)
M1: 10 dds. + Inicio de floración
M2: Botoneo floral + Inicio de formación de vainas
M3: Inicio de floración + Inicio de formación de vainas
2000
RENDIMIENTO DE GRANO (KG/Ha)
1500
1000
500
0
0 (D1) 1 (D2) 2 (D3)
Figura 4.2 Efecto principal Dosis de ácido húmico sobre Rendimiento de grano (kg/ha.)
48
2500
RENDIMIENTO DE GRANO (Kg/Ha)
2000
1500
1000
500
0
M1 M2 M3
MOMENTO DE APLICACION FOLIAR
49
4.4 NÚMERO DE VAINAS POR PLANTA
Revisado el análisis de varianza, Cuadro 4.5, observamos una alta significación
estadística para el factor momentos de aplicación y para la interacción respectiva,
mas no así para el factor dosis de ácido húmico.
Se cuantifica un coeficiente de variabilidad de 17.14% para parcela y de 11.76 para
Subparcela, respectivamente.
50
EFECTO DE LAS INTERACCIONES
Según el cuadro 4.5, apreciamos que la interacción de la dosis de 0.00l/200 l. de agua
con los diferentes momentos de aplicación foliar manifiestan un comportamiento
estadístico similar. Las dosis de 1.00 y 2.00 l/200 l. de agua en interacción con los
momentos de aplicación Botoneo floral + Inicio de formación de vainas (M2) e Inicio
de floración+ Inicio de formación de vainas (M3) establecen un comportamiento
estadístico similar pero diferente a las interacciones con el momento 10 dds. + Inicio
de floración (M1).
La interacción del momento de aplicación foliar 10 dds. + Inicio de floración (M1) con
los diferentes niveles de dosis de aplicación de ácido húmico nos muestra
comportamientos estadísticos similares. El momento de aplicación foliar: Botoneo
floral + Inicio de formación de vainas (M2) en interacción con los diferentes niveles
de dosis de ácido húmico muestran un comportamiento estadístico diferente. Así
mismo el momento de aplicación Inicio de floración+ Inicio de formación de vainas
(M3) en interacción con los niveles de 1.00 y 2.00 l/200 l. de agua muestran un
comportamiento estadístico similar pero diferente a la interacción con el momento de
aplicación 10 dds. + Inicio de floración (M1). Numéricamente destaca con el mayor
valor promedio la interacción Botoneo floral + Inicio de formación de vainas (M2) con
la dosis de 2.00 l./200 l. de agua al reportar 64.75 vainas por planta. Véase Figura 4.6
51
FV GL SC CM Fc Signif.
Bloques 3 102.889 34.296 0.66 NO
Momentos de aplicación
foliar (M) 2 2713.500 1356.750 26.18 **
Error (a) 6 310.944 51.824
Dosis de Ac, húmico (D) 2 3648.500 1824.250 74.77 NO
Interacción M x D 4 1001.000 250.250 10.26 **
Error (b) 18 439.167 24.398
Total 35 8216.000
Cuadro 4.6 Efecto principal Momentos de aplicación foliar, Dosis de ácido húmico e
interacción para el Número de vainas por planta. Prueba de Duncan al 0.05 de
probabilidad
Promedios que tienen la misma letra son estadísticamente iguales, caso contrario son
estadísticamente diferentes.
52
60
40
20
0
M1 M2 M3
MOMENTOS DE APLICACION FOLIAR
Figura 4.4 Efecto principal Momentos de aplicación foliar sobre Número de vainas por
planta
M1: 10 dds. + Inicio de floración
M2: Botoneo floral + Inicio de formación de vainas
M3: Inicio de floración + Inicio de formación de vainas
60
NUMERO DE VAINAS/PLANTA
40
20
0
0 (D1) 1 (D2) 2 (D3)
Figura 4.5 Efecto principal Dosis de Ácido húmico sobre Número de vainas por planta
53
80.00
NUMERO VAINAS/PLANTA
60.00
40.00
20.00
0.00
M1 M2 M3
MOMENTO DE APLICACION FOLIAR
Figura 4.6 Efecto principal Dosis de Ácido húmico sobre Número de vainas por planta
M1: 10 dds. + Inicio de floración
M2: Botoneo floral + Inicio de formación de vainas
M3: Inicio de floración + Inicio de formación de vainas
54
4.5 NÚMERO DE GRANOS POR VAINA
La prueba del análisis de varianza, Cuadro 4.7, nos muestra una alta significación
estadística para el factor Momentos de aplicación foliar y para la interacción
correspondiente. No se reporta significación estadística para el factor Dosis de ácido
húmico. Se indican coeficientes de variabilidad igual a 11.6º% y 8.75% para parcela
y subparcela, respectivamente.
55
Se observa que a medida que se incrementa la dosis de aplicación de ácido húmico,
el número de granos por vaina aumenta ligeramente lo que nos permite sostener una
influencia en la capacidad de fecundación de las plantas lo cual es de interés
considerando que también influye en lograr mejores rendimientos.
56
Cuadro 4.7 Análisis de varianza para Número de granos por vaina
FV GL SC CM Fc Signif.
Bloques 3 1.639 0.546 0.30 NO
Mo Momentos de aplicación
foli foliar (M) 2 14.389 7.194 3.94 **
Error (a) 6 10.944 1.824
Dosis de Ac, húmico (D) 2 13.556 6.778 6.54 NO
Interacción M x D 4 7.111 1.778 1.71 **
Error (b) 18 18.667 1.037
Total 35 66.306
CV(a): 11.60% CV(b): 8.75%
Cuadro 4.8 Efecto principal Momentos de aplicación foliar, Dosis de ácido húmico e
interacción para el Número de granos por vaina. Prueba de Duncan al 0.05 de
probabilidad
Promedios que tienen la misma letra son estadísticamente iguales, caso contrario son
estadísticamente diferentes.
57
15.00
12.50
11.42
NUMERO GRANOS/VAINA
11.00
10.00
5.00
0.00
M1 M2 M3
MOMENTOS DE APLICACION FOLIAR
Figura 4.7 Efecto principal Momentos de aplicación foliar sobre Numero de granos por
vaina
M1: 10 dds. + Inicio de floración
M2: Botoneo floral + Inicio de formación de vainas
M3: Inicio de floración + Inicio de formación de vainas
15
NUMERO GRANOS/VAINA)
10
0
0 (D1) 1 (D2) 2 (D3)
Figura 4.8 Efecto principal Dosis de aplicación foliar sobre Numero de granos por vaina
58
15.00
NUMERO GRANOS/VAINA
10.00
5.00
0.00
M1 M2 M3
MOMENTOS DE APLICACION FOLIAR
Figura 4.9 Efecto de las interacciones sobre Numero de granos por vaina
59
El Cuadro 4.9, del análisis de varianza establece que el factor momentos de
aplicación foliar y la interacción muestran una alta significación estadística. El factor
dosis de ácido húmico no muestra significación estadística alguna.
Se reportan coeficientes de variabilidad de 4.12% para parcela y de 4.78% para
subparcela.
Se indica de acuerdo a los resultados obtenidos que los mejores valores del peso de
grano se logran cuando la aplicación foliar se efectúa en los inicios de la fase
reproductiva que permite que las plantas ante las necesidades de recursos disponibles
logra una mejor asimilación que favorecen los procesos metabólicos propios de la
formación y conformación de los granos.
Se aprecia que numéricamente los pesos de los granos se incrementan a medida que
aumentan la dosis de aplicación del ácido húmico, lo que favorece la disponibilidad
de nutrientes los cuales son translocados a los órganos de fructificación para su
constitución.
60
El análisis respectivo, nos indica que las interacciones de las dosis de 0.0 y de 1.0
l/200 l. con los diferentes momentos de aplicación foliar manifiestan un
comportamiento estadístico similar. Las interacciones de las dosis de 2.0 l/200 l. de
agua con los momentos de aplicación foliar Botoneo floral + Inicio de formación de
vainas (M2) e Inicio de floración+ Inicio de formación de vainas (M3) establecen un
comportamiento estadístico similar pero que difieren estadísticamente con la
interacción para con el momento de aplicación 10 dds. + Inicio de floración (M3). El
mayor peso de grano lo reporta la interacción de 2.0 l/200 l. de agua con el momento
de aplicación Botoneo floral + Inicio de formación de vainas (M2) al obtener un
promedio igual a 5.79 gramos. Observar Figura 4.12
61
FV GL SC CM Fc Signif.
Bloques 3 0.037 0.012 0.27 NO
Mo Momentos de aplicación
foli foliar (M) 2 0.614 0.307 6.76 **
Error (a) 6 0.272 0.045
Dosis de Ac, húmico (D) 2 0.930 0.465 7.61 NO
Interacción M x D 4 1.280 0.320 5.23 **
Error (b) 18 1.101 0.061
Total 35 4.234
Cuadro 4.10 Efecto principal Momentos de aplicación foliar, Dosis de ácido húmico e
interacción para el Peso de 100 granos (g.). Prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad
Promedios que tienen la misma letra son estadísticamente iguales, caso contrario son
estadísticamente diferentes.
62
6
0
M1 M2 M3
Figura 4.10 Efecto principal Momentos de aplicación foliar sobre Peso de 100 granos
(g.)
M1: 10 dds. + Inicio de floración
M2: Botoneo floral + Inicio de formación de vainas
M3: Inicio de floración + Inicio de formación de vainas
6
PESO DE 100 GRANOS (g)
0
0 (D1) 1 (D2) 2 (D3)
Figura 4.11 Efecto principal Dosis de aplicación foliar sobre Peso de 100 granos (g.)
63
8.00
PESO DE 100 GRANOS (g)
6.00
4.00
2.00
0.00
M1 M2 M3
MOMENTO DE APLICACION FOLIAR
Figura 4.12 Efecto principal Momentos de aplicación foliar sobre Número de granos
por vaina
M1: 10 dds. + Inicio de floración
M2: Botoneo floral + Inicio de formación de vainas
M3: Inicio de floración + Inicio de formación de vainas
64
El Cuadro 4.11 del análisis de varianza, nos indica una alta significación estadística
para el factor momentos de aplicación foliar e interacción correspondiente. No se
manifiesta significación estadística para el factor dosis de ácido húmico.
Los coeficientes de variabilidad obtenidos son 16.88% para parcelas y 13.53% para
subparcela.
65
FV GL SC CM Fc Signif.
Bloques 3 346.795 115.598 0.57 NO
Mo Momentos de aplicación
foli foliar (M) 2 719.172 359.586 1.78 **
Error (a) 6 1209.770 201.628
Dosis de Ac, húmico (D) 2 801.965 400.982 3.10 NO
Interacción M x D 4 596.792 149.198 1.15 **
Error (b) 18 2331.809 129.545
Total 35 6006.302
Promedios que tienen la misma letra son estadísticamente iguales, caso contrario
son estadísticamente diferentes.
66
100
60
40
20
0
M1 M2 M3
MOMENTOS DE APLICACION FOLIAR
Figura 4.13 Efecto principal Momentos de aplicación foliar sobre Altura de planta (cm.)
M1: 10 dds. + Inicio de floración
M2: Botoneo floral + Inicio de formación de vainas
M3: Inicio de floración + Inicio de formación de vainas
100
80
ALTURA DE PLANTA (cm.)
60
40
20
0
0 (D1) 1 (D2) 2 (D3)
DOSIS DE APLICACION FOLIAR
Figura 4.14 Efecto principal Dosis de aplicación foliar sobre Altura de planta (cm.)
67
100.00
90.00
80.00
ALTURA DE PLANTA (cm)
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
M1 M2 M3
MOMENTO DE APLICACION FOLIAR
68
4.8. ÁREA FOLIAR POR PLANTA (dm2.)
Cuadro 4.13 Análisis de varianza para Área foliar por planta ( dm2.)
69
FV GL SC CM Fc Signif.
Bloques 3 6.688 2.229 0.14 NO
Mo Momentos de aplicación
foli foliar (M) 2 5.339 2.669 0.17 **
Error (a) 6 95.390 15.898
Dosis de Ac, húmico (D) 2 560.493 280.246 27.44 NO
Interacción M x D 4 28.445 7.111 0.70 **
Error (b) 18 183.857 10.214
Total 35 880.212
Cuadro 4.14 Efecto principal Momentos de aplicación foliar, Dosis de ácido húmico
e interacción para Altura de planta (cm.) Prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad
70
30
26.64 27.40
26.54
20
10
0
M1 M2 M3
MOMENTOS DE APLICACION FOLIAR
Figura 4.16 Efecto principal Momentos de aplicación foliar sobre Área foliar por planta
(dm2)
M1: 10 dds. + Inicio de floración
M2: Botoneo floral + Inicio de formación de vainas
M3:Inicio de floración + Inicio de formación de vainas
35.00
AREA FOLIAR POR PLANTA (dm2)
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0 (D1) 1 (D2) 2 (D3)
DOSIS DE APLICACION FOLIAR
Figura 4.17 Efecto principal Dosis de aplicación foliar sobre Área foliar por planta
(dm2)
71
40.00
AREA FOLIAR POR PLANTA (dm2)
30.00
20.00
10.00
0.00
M1 M2 M3
MOMENTOS DE APLICACION FOLIAR
Figura 4.18 Efecto de las interacciones sobre Área foliar por planta (dm2)
M1: 10 dds. + Inicio de floración
M2: Botoneo floral + Inicio de formación de vainas
M3:Inicio de floración+ Inicio de formación de vainas
72
4.9. NÚMERO DE NÓDULOS POR PLANTA
De acuerdo al análisis de varianza para la presente característica visualizamos una
alta significación estadística para el factor momentos de aplicación foliar y la
interacción respectiva. No se reporta significación estadística para el factor dosis de
ácido húmico.
Se reporta coeficientes de variabilidad de 27.61% para parcelas y 27.48% para
subparcela, respectivamente.
73
FV GL SC CM Fc Signif.
Bloques 3 405.194 135.065 1.85 NO
Mo Momentos de aplicación
foli foliar (M) 2 181.556 90.778 1.24 **
Error (a) 6 438.889 73.148
Dosis de Ac, húmico (D) 2 11.722 5.861 0.08 NO
Interacción M x D 4 271.444 67.861 0.94 **
Error (b) 18 1304.167 72.454
Total 35 2612.972
Promedios que tienen la misma letra son estadísticamente iguales, caso contrario son
estadísticamente diferentes.
74
40
33.75
NUMERO NODULOS/PLANTA 30.92
30 28.25
20
10
0
M1 M2 M3
MOMENTO APLICACION FOLIAR
Figura 4.19 Efecto principal Momentos de aplicación foliar sobre Número de nódulos
por planta
M1: 10 dds. + Inicio de floración
M2: Botoneo floral + Inicio de formación de vainas
M3:Inicio de floración + Inicio de formación de vainas
40
NUMERO NODULOS/PLANTA
30
20
10
0
0 (D1) 1 (D2) 2 (D3)
DOSIS DE APLICACION FOLIAR
Figura 4.20 Efecto principal Dosis de aplicación foliar sobre Número de nódulos por
planta
75
40.00
NUMERO NODULOS/PLANTA
30.00
20.00
10.00
0.00
M1 M2 M3
MOMENTO DE APLICACION FOLIAR
Figura 4.21 Efecto de las interacciones sobre Número de nódulos por planta
M1: 10 dds. + Inicio de floración
M2: Botoneo floral + Inicio de formación de vainas
M3: Inicio de floración + Inicio de formación de vainas
76
4.10 DÍAS AL INICIO DE FLORACIÓN Y PERIODO VEGETATIVO
77
4.11 ANÁLISIS ECONÓMICO
Según el Cuadro 4.18, se puede establecer que la mejor relación beneficio costo
la reporta la interacción Bot. floral + In. form. vainas x 2.0 l. /200 l agua (M2D2)
al obtener un valor de 0.56 es decir que por cada sol invertido se gana 0.56 soles.
En orden de importancia económica destaca la interacción Bot. floral + In. form.
vainas x 1.0 l. /200 l agua (M2D1) al obtener una relación de 0.47
78
CUADRO 4.18 ANÁLISIS ECONÓMICO
Rdto. grano V.B.P. Costo Produc. Beneficio Relación
TRATAMIENTOS (Kg./ha.) (S/. ha.) (S/. ha.) (S/./ ha.) B/C
1. 10 dds + Inicio de floración x 0.0 l. /200 l. agua (M1D0) 1023.44 2865.63 3365.00 -496.37 - 0.15
2. 10 dds + Inicio de floración x 1.0 l. /200 l. agua (M1D1) 1330.73 3726.04 3615.80 110.24 0.03
3. 10 dds + Inicio de floración x 2.0 l. /200 l. agua (M1D2) 1567.71 4389.59 3712.60 676.99 0.18
4. Bot. floral + In. form. vainas x 0.0 l. /200 l agua (M2D0) 1002.60 2807.28 3365.00 -557.72 -0.17
5. Bot. floral + In. form. vainas x 1.0 l. /200 l agua (M2D1) 1679.69 4703.13 3688.40 1014.76 0.47
6. Bot. floral + In. form. vainas x 2.0 l. /200 l agua (M2D2) 2138.02 5986.46 3833.60 2152.86 0.56
7. Bot. floral + Llenado vaina. x 0.0 l. /200 l agua (M2D0) 1031.25 2887,50 3365.00 -477.5 -0.14
8. Bot. floral + Llenado vaina. x 1.0 l. /200 l agua (M2D1) 1552.08 4345.82 3688.40 657.42 0.18
9. Bot. floral + Llenado vaina. x 2.0 l. /200 l agua (M2D2) 1921.88 5381.26 3857.80 1523.46 0.39
________________________________________________________________________________________________________
Precio de kilo Frijol loctao (chacra) : S/. 2.80 soles
Precio de ácido húmico : S/. 22.00
2 jornales por aplicación foliar : S/. 70.00
79
N° COSTO COSTO
RUBRO UNIDAD UNIDAD UNIT. (S/.) TOTAL (S/.)
A. GASTOS DIRECTOS
1. PREPARACIÓN DEL TERRENO
- Limpieza del campo Jornal 2 35.00 70.00 D640.00
- Aradura en seco Hora/máq. 2 120.00 240.00
- Riego de machaco Jornal 2 35.00 70.00
- Gradeo Hora/máq. 2 120.00 240.00
- Surcadura Hora/máq. 1 100.00 100.00
- Parcelación del campo Jornal 2 35.00 70.00
S/. 790.00
2. LABORES CULTURALES
- Siembra Jornal 8 35.00 280.00
- Deshierbos manuales (03) Jornal 6 35.00 210.00
80
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
81
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES
82
CAPÍTULO VII
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
83
8. Bruno, A. H. (1990). Leguminosa alimenticias. 1ª Edición. Distribuidora Fraile S.A.
CONCYTEC. Lima – Perú.
10. Csicsor, J., Gerse, J. y Titkos, A. (1994). The biostimulant effect of different humic
substance fractions on seed germination. In N. Senesi, T.M. Miano (Eds.) Humic
substances in the global environment and implications on human health. Elsevier
Science B.V. Amsterdam. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10018/1/Ramos-Ruiz-Roberto.pdf
11. De Haro A. (1983) La calidad nutritiva de las leguminosas grano. En Cubero JI,
Moreno MT. Leguminosas de grano. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 1983; 212-
218.
13. Fernández, A. L., Marzo, L., Román, J., Díaz, M. y Santidrián, S. (1995) Efecto
hipocolesterolemiante de las leguminosas. Departamentos de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular, Pediatría y Fisiología Humana. Clínica Universitaria. Facultad de
Medicina. Universidad de Navarra. Departamento de Producción Agraria. Escuela
Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Pública de Navarra.
14. Führ, F. y Sauerbeck, D. (1967). The uptake of colloidal organic substances by plant
roots as shown by experiments with 14C-labelled humus compounds. p. 73-82. In
Report FAO/IAEA Meeting, Viena, PergamonPress, Oxford. Recuperado de:
Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10018/1/Ramos-Ruiz-Roberto.pdf
84
15. Gallardo, J.F. (1980). El Humus. Investigación y ciencia. 46, 8-16.
16. Galli, E., Cegarra, J. Tomati, U. y Roig, A. 1994. Effect of humified materials on
plant metabolism. In N. Senesi, T.M. Miano (Eds.) Humic substances in the global
environment and implications on human health. ElsevierScience B.V. Amsterdam.
Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10018/1/Ramos-Ruiz-Roberto.pdf
17. Litzenberger, S. (1976). Guía para los cultivos de los trópicos y sub.– trópicos.
Agencia para el desarrollo internacional. A.I.D. México.
18. MaCcarthy, P., Malcolm, R.L., Clapp, C.E. y Bloom, P.R. (1990). An introduction
to soil humic substances. pp. 1-12. In P. MacCarthy, C.E. Clapp, R.L. Malcolm, P.R.
Bloom (Eds.) Humic substances in soil and crop sciences: Selected readings.
Proceedings of a symposium by th IHSS, Chicago, Illinois, December 1985.
Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10018/1/Ramos-Ruiz-
Roberto.pdf
19. Marzo F, Fernández González AL, Tosar A, Frübcck G, Sa1idrian S. (1989). Effect
of raw legumes on intestinal absorption: A shon review. RevespFisiol 1989; 45
(supl): 303-306.
20. Kay, D.E. (1983). Leguminosas de grano. Editorial Acribia S.A. Zaragoza – España.
85
23. Ramos, R. R. (2000) Aplicación de sustancias húmicas comerciales como productos
de acción bioestimulantes. Efectos frente al estrés salino. Tesis de Doctorado.
Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10018/1/Ramos-Ruiz-Roberto.pdf
26. Sladky, Z. (1959). The effect of extracted humus substances on growth of tomato
plants. Biol. Plant. 1, 142-150.
27. Smidova, M. (1962). Effect of sodium humate on swelling and germination of plant
roots. Biol. Plant. 4, 112-118.
29. Stevenson, F.J. (1994). Humus chemistry. Genesis, composition, reactions. Second
Edition. John Wiley & Sons, Inc. New York. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10018/1/Ramos-Ruiz-Roberto.pdf
30. Toledo, R. E. (s.f.) Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung [Vigna
radiata (L.) Wilczek]. Cereales y Oleaginosas Facultad de Ciencias Agropecuarias,
UNC. Recuperado de:
https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/bitstream/handle/11086.1/1162/Bases%20e
cofisiologicas%20para%20el%20manejo%20de%20poroto%20mung.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
31. Varanini, Z; Pinton, R.; De Biasi, M.G.; Astolfi, S.; Maggioni, A. (1993). PlantSoil
153: 61-69. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10018/1/Ramos-Ruiz-Roberto.pdf
86
32. Vaughan, D. y Linehan, D.J. (1976). The growth of wheat plants in humic acid
solutions under axenic conditions. PlantSoil, 44, 445-449.
33. ------------ (1981) VAUGHAN, D. y ORD, B.G. 1981. Uptake and incorporation of
14C-labelled soil organic matter by roots of Pisumsativum L. J. Exp. Bot. 32, 679-
687.
87
ANEXOS
88
8.1 Rendimiento de Kg/ unidad experimental (Área cosechable)
10 DDS+INICIO FLORACION (M1) BOTON FLORAL +INIC. FORM. VAINA (M2) BOTON FLORAL +INIC. FORM. VAINA (M2)
BLOQUE 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ TOTAL
I 1.10 1.35 1.48 3.93 1.13 1.52 1.96 4.61 0.92 1.61 1.75 4.28 12.82
II 0.96 1.28 1.54 3.78 1.14 1.64 2.10 4.88 0.82 1.48 1.82 4.12 12.78
III 1.05 1.16 1.40 3.61 0.72 1.75 2.30 4.77 1.10 1.51 1.94 4.55 12.93
IV 0.82 1.32 1.60 3.74 0.86 1.54 1.85 4.25 1.12 1.36 1.87 4.35 12.34
Σ MxD 3.93 5.11 6.02 15.06 3.85 6.45 8.21 18.51 3.96 5.96 7.38 17.30 50.87
PROM 0.98 1.28 1.51 1.26 0.96 1.61 2.05 1.54 0.99 1.49 1.85 1.44 1.41
Σ M M1 15.06 M2 18.51 M3 17.30
PROM 1.26 1.54 1.44
Σ D D1 11.74 D2 17.52 D3 21.61
PROM 0.98 1.46 1.80
89
8.2 Rendimiento de grano por hectárea
10 DDS+INICIO FLORACION (M1) BOTON FLORAL +INIC. FORM. VAINA (M2) BOTON FLORAL +INIC. FORM. VAINA (M2)
BLOQUE 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ TOTAL
I 1145.83 1406.25 1541.67 4093.75 1177.08 1583.33 2041.67 4802.08 958.33 1677.08 1822.92 4458.33 13354.17
II 1000.00 1333.33 1604.17 3937.50 1187.50 1708.33 2187.50 5083.33 854.17 1541.67 1895.83 4291.67 13312.50
III 1093.75 1208.33 1458.33 3760.42 750.00 1822.92 2395.83 4968.75 1145.83 1572.92 2020.83 4739.58 13468.75
IV 854.17 1375.00 1666.67 3895.83 895.83 1604.17 1927.08 4427.08 1166.67 1416.67 1947.92 4531.25 12854.17
Σ MxD 4093.75 5322.92 6270.83 15687.50 4010.42 6718.75 8552.08 19281.25 4125.00 6208.33 7687.50 18020.83 52989.58
PROM 1023.44 1330.73 1567.71 1307.29 1002.60 1679.69 2138.02 1606.77 1031.25 1552.08 1921.88 1501.74 1471.93
Σ M M1 15687.50 M2 19281.25 M3 18020.83
PROM 1307.29 1606.77 1501.74
Σ D D1 12229.17 D2 18250.00 D3 22510.42
PROM 1019.10 1520.83 1875.87
90
8.3 Número de vainas por planta
BLOQUE 10 DDS+INICIO FLORACION (M1) BOTON FLORAL +INIC. FORM. VAINA (M2) BOTON FLORAL +INIC. FORM. VAINA (M2)
0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ TOTAL
I 28.00 26.00 38.00 92.00 28.00 60.00 68.00 156.00 24.00 44.00 54.00 122.00 370.00
II 26.00 30.00 26.00 82.00 32.00 54.00 75.00 161.00 26.00 50.00 62.00 138.00 381.00
III 24.00 31.00 41.00 96.00 36.00 48.00 60.00 144.00 31.00 62.00 68.00 161.00 401.00
IV 30.00 28.00 32.00 90.00 30.00 56.00 56.00 142.00 28.00 46.00 54.00 128.00 360.00
Σ MxD 108.00 115.00 137.00 360.00 126.00 218.00 259.00 603.00 109.00 202.00 238.00 549.00 1512.00
PROM 27.00 28.75 34.25 30.00 31.50 54.50 64.75 50.25 27.25 50.50 59.50 45.75 42.00
Σ M M1 360.00 M2 603.00 M3 549.00
PROM 30.00 50.25 45.75
Σ D D1 343.00 D2 535.00 D3 634.00
PROM 28.58 44.58 52.83
91
8.4 Número de granos por vaina
10 DDS+INICIO FLORACION (M1) BOTON FLORAL +INIC. FORM. VAINA (M2) BOTON FLORAL +INIC. FORM. VAINA (M2)
BLOQUE 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ TOTAL
I 10.00 10.00 12.00 32.00 12.00 12.00 14.00 38.00 10.00 12.00 12.00 34.00 104.00
II 10.00 12.00 12.00 34.00 10.00 12.00 12.00 34.00 12.00 12.00 12.00 36.00 104.00
III 12.00 12.00 11.00 35.00 10.00 14.00 14.00 38.00 12.00 11.00 12.00 35.00 108.00
IV 11.00 10.00 10.00 31.00 12.00 12.00 16.00 40.00 10.00 10.00 12.00 32.00 103.00
Σ MxD 43.00 44.00 45.00 132.00 44.00 50.00 56.00 150.00 44.00 45.00 48.00 137.00 419.00
PROM 10.75 11.00 11.25 11.00 11.00 12.50 14.00 12.50 11.00 11.25 12.00 11.42 11.64
Σ M M1 132.00 M2 150.00 M3 137.00
PROM 11.00 12.50 11.42
Σ D D1 131.00 D2 139.00 D3 149.00
PROM 10.92 11.58 12.42
92
8.5 Peso de 100 granos (g.)
10 DDS+INICIO FLORACION (M1) BOTON FLORAL +INIC. FORM. VAINA (M2) BOTON FLORAL +INIC. FORM. VAINA (M2)
BLOQUE 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ TOTAL
I 5.02 5.16 5.15 15.33 5.12 4.46 5.92 15.50 4.86 5.10 5.61 15.57 46.40
II 4.82 5.20 5.10 15.12 5.02 5.32 5.71 16.05 5.05 5.28 5.54 15.87 47.04
III 4.94 5.13 4.82 14.89 4.60 5.28 5.68 15.56 5.18 5.26 5.48 15.92 46.37
IV 5.13 5.08 4.31 14.52 5.10 5.36 5.84 16.30 4.92 5.30 5.32 15.54 46.36
Σ MxD 19.91 20.57 19.38 59.86 19.84 20.42 23.15 63.41 20.01 20.94 21.95 62.90 186.17
PROM 4.98 5.14 4.85 4.99 4.96 5.11 5.79 5.28 5.00 5.24 5.49 5.24 5.17
Σ M M1 59.86 M2 63.41 M3 62.90
PROM 4.99 5.28 5.24
Σ D D1 59.76 D2 61.93 D3 64.48
PROM 4.98 5.16 5.37
93
8.6 Altura de planta (cm.)
10 DDS+INICIO FLORACION (M1) BOTON FLORAL +INIC. FORM. VAINA (M2) BOTON FLORAL +INIC. FORM. VAINA (M2)
BLOQUE 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ TOTAL
I 82.10 92.30 94.37 268.77 71.52 92.10 98.34 261.96 62.10 93.12 92.10 247.32 778.05
II 79.43 90.18 85.14 254.75 80.13 86.14 96.72 262.99 70.24 90.18 94.38 254.80 772.54
III 76.82 24.30 80.10 181.22 84.10 92.70 89.10 265.90 86.10 86.30 89.52 261.92 709.04
IV 80.10 72.86 79.45 232.41 86.22 94.10 94.31 274.63 87.34 84.20 90.10 261.64 768.68
Σ MxD 318.45 279.64 339.06 937.15 321.97 365.04 378.47 1065.48 305.78 353.80 366.10 1025.68 3028.31
PROM 79.61 69.91 84.77 78.10 80.49 91.26 94.62 88.79 76.45 88.45 91.53 85.47 84.12
Σ M M1 937.15 M2 1065.48 M3 1025.68
PROM 78.10 88.79 85.47
Σ D D1 946.20 D2 998.48 D3 1083.63
PROM 78.85 83.21 90.30
94
8.7 Área foliar por planta (dm2)
BLOQUE 10 DDS+INICIO FLORACION (M1) BOTON FLORAL +INIC. FORM. VAINA (M2) BOTON FLORAL +INIC. FORM. VAINA (M2)
0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ TOTAL
I 22.14 39.16 30.16 91.46 21.14 28.72 32.40 82.26 20.44 26.10 28.10 74.64 248.36
II 26.16 26.10 28.40 80.66 18.36 30.10 28.16 76.62 19.12 28.32 34.26 81.70 238.98
III 20.08 26.14 26.72 72.94 20.30 32.46 34.26 87.02 18.13 30.20 30.72 79.05 239.01
IV 22.15 24.30 28.20 74.65 25.41 26.80 30.70 82.91 22.16 32.42 28.46 83.04 240.60
Σ MxD 90.53 115.70 113.48 319.71 85.21 118.08 125.52 328.81 79.85 117.04 121.54 318.43 966.95
PROM 22.63 28.93 28.37 26.64 21.30 29.52 31.38 27.40 19.96 29.26 30.39 26.54 26.86
ΣM M1 319.71 M2 328.81 M3 318.43
PROM 26.64 27.40 26.54
ΣD D1 255.59 D2 350.82 D3 360.54
PROM 21.30 29.24 30.05
95
8.8 Número de nódulos por planta
10 DDS+INICIO FLORACION (M1) BOTON FLORAL +INIC. FORM. VAINA (M2) BOTON FLORAL +INIC. FORM. VAINA (M2)
BLOQUE 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ 0 (D1) 1 (D2) 2 (D3) Σ TOTAL
I 25.00 26.00 31.00 82.00 34.00 42.00 36.00 112.00 52.00 30.00 42.00 124.00 318.00
II 32.00 30.00 42.00 104.00 26.00 36.00 28.00 90.00 29.00 29.00 46.00 104.00 298.00
III 18.00 42.00 38.00 98.00 16.00 28.00 20.00 64.00 26.00 34.00 24.00 84.00 246.00
IV 34.00 20.00 33.00 87.00 35.00 22.00 16.00 73.00 35.00 38.00 20.00 93.00 253.00
Σ MxD 109.00 118.00 144.00 371.00 111.00 128.00 100.00 339.00 142.00 131.00 132.00 405.00 1115.00
PROM 27.25 29.50 36.00 30.92 27.75 32.00 25.00 28.25 35.50 32.75 33.00 33.75 30.97
Σ M M1 371.00 M2 339.00 M3 405.00
PROM 30.92 28.25 33.75
Σ D D1 362.00 D2 377.00 D3 376.00
PROM 30.17 31.42 31.33
96
CROQUIS 01.DIMENSIONES DEL CAMPO EXPERIMENTAL
1. 0 m. 0.80 m.
3.20 m.
6 .0 m.
IV
CANAL
III
1.5 m
BORDO
II
CANAL
12.00m.
38.00 m.
97
CROQUIS 02: ALEATORIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS
TRATAMIENTOS
M1 M2 M3
IV
D0 D1 D2 D1 D2 D0 D2 D0 D1
M2 M3 M1
D1 D2 D0 D2 D1 D0 D1 D0 D2
M1M3
M3
II
D2 D1 D0 D1 . D2 Do D2 D1
D0
M2 M3 M1
D2 D0 D1 D0 D2 D1 D2 D1 D0
98