Colquiri 1
Colquiri 1
Colquiri 1
ASPECTOS ESPACIALES
La provincia Inquisivi, se encuentra al Sur del departamento de La Paz, ubicados entre los
paralelos: (latitud Sud entre 16° 4]'a 17° 26' Y 67° 05'a 6.7° 35' de longitud Oeste (Mapa 2).
a.l.3.l. Extensión
La provincia Inquisivi tiene una extensión territorial total de 6.430 Km2 (Base de Datos
FAINDER, 2000); según el IGM (Cuadro]) el Municipio Colquiri tiene una superficie aproximada
de 987,717 Km2, distribuidos en 8 Cantones con limitación y jurisdicción definida (Ver el Cuadro
1 y Mapa 4).
Según los diagnósticos comunales realizados, la Sección Municipal Colquiri cuenta con
una superficie estimada de 1:379,897.km2 (Cuadro No. 5)
La Cuarta Sección Municipal de Colquiri, se creó en su inicio con cuatro cantones: Caluyo,
Mohoza, Coriri y Uyuni, este último sin trámite de cantón. Con la creación del cantón
Caluyo, Mohoza se reduce a vice cantón Mohoza; posteriormente¡ hasta la fecha el vice
cantón Mohoza se constituyó como cantón de la Cuarta Sección Colquiri con la
denominación Mohoza o Lanza. Los cantones Coriri y Uyuni se crearon conjuntamente
con la cuarta sección Colquiri; Villa Ancocota, Huayllamarca y Machacamarca se crearon
al mismo tiempo, este último sin base legal de creación. Cantones como: Caquena, Villa
Tujara, Villa Victoria, y Pauca se encuentran en proceso de legalización (Cuadro 2).
A.3. Manejo Espacial
Los recursos naturales se distinguen por brindar una variedad de riquezas y paisajes casi
siempre de tonos rojizos y grises por la escasa vegetación en las partes altas y en la parte
media con quebradas profundas cubiertas de vegetación.
El Municipio esta conformado por un paisaje muy accidentado, con alto índice de
degradación de suelos y escasa cobertura vegetal. Es de fisiografía complejo montañoso
fuertemente plegado y fracturado por numerosas dislocaciones. Su altura y forma actual se
debe a la fuerte influencia tectónica de fines del terciario y principios del cuaternario.
b.l.l. Altitudes
El Municipio de Colquiri se caracteriza por ser una región de tierras altas con un rango
altitudinal que fluctúa de 2.500 m.s.n.m. a 5.000 m.s.n.m. (Cuadro No. 4) según Mapa del
IGM
Altoandino, las poblaciones ubicadas en rangos altitudinales de 4.000 a 5.000 msnm son:
Caluyo (4.550 msnm) y Puytucuni del cantón Caluyo; Puytucuni, Kotohuma,
HuayIlamarca del cantón Huayllamarca; y la mayoría de las comunidades del cantón
Colquiri.
Se caracteriza por tener un relieve topográfico accidentado e irregular, que abarca desde la
Cordillera de las Tres Cruces pasando por la cuarta sección Colquiri.
• Paisaje de Serranías sub paralelas con cimas elongadas y agudas. Disección media
alta. Divisoria de aguas disernibles, altura de 3500 a 4900 msnm, en esta zona se
encuentran los cantones Huayllamarca, Colquiri, Villa Ancocota y parte de
Caquena.
El Municipio esta formado por las montañas del Altoandino, Puna y de Valles con una
cadena de pliegues de cordilleras originando muchas quebradas, donde van formando ríos
importantes hacia los valles, sin existir planicies prolongadas.
b.1.3. Topografía
El Municipio cuenta con cuatro pisos ecológicos (Cuadro No. 6 y 7(; Alto andino, Puna,
Cabecera de Valle y Valle (Mapa 7) que se distribuyen de la siguiente manera:
Colquiri, presenta una gran variabilidad climática entre comunidades; existen poblaciones
que tienen dos pisos ecológicos (Cuadro 7 y 9). Sin embargo, el 41,21% de las
comunidades se encuentran ubicadas en piso Altiplano con 37 comunidades presentando
un clima árido a semiárido; en Cabeceras de Valle 22 comunidades se encuentran
distribuidos con el 23 91 %, caracterizada por ser una región sub húmeda seca. La
producción agrícola es variable en comunidades ubicadas con dos pisos eco lógicos
(Altoandino-Puna con 15~1% y Puna-Cabecera de Valle con 15,21%), cultivos ubicados
en las partes altas son afectados mayormente por influencias climáticas (Heladas, nevadas,
granizo), en cambio, en las partes bajas la producción es menos susceptible con mejores
aprovechamientos de los cultivos; comunidades ubicadas en Valle y parte de Cabeceras de
Valle presentan un clima cálido y seco, con 0,20% y 4,34% respectivamente.
b.2.1.1. Clima
El municipio Colquiri presenta un clima frío subhúmedo seco a semiárido y cálido, con
temperatura promedio de 7,92°C y una precipitación pluviométrica promedio de 35,7 mm
en altitudes variables de 2.000 - 5.542 msnm (SENAMHI).
De acuerdo a su situación geográfica en los pisos Altoandino y Altiplano, se caracteriza por presentar clima
frío y seco con cambios bruscos de temperatura y en los pisos Cabecera de Valle y Valle tienen climas
templados.
El período más crítico de deficiencia de agua, se presenta en los meses de Mayo, Junio,
Julio con precipitaciones bajas de 8,2 mm, 8,26mm y 8,26 mm; temperaturas de 7,7°C,
9,2°C y 9,72°C y una evapotranspiración potencial de 43,5 mm, 48,8 mm y 53,0mm
respectivamente.
• Cabeceras de Valle, cultivos como: papa, haba, maíz y otros son afectados
principalmente por heladas en los meses Junio y Julio y muy poco con granizos que
se presentan generalmente en el mes de Agosto, con sequías relativamente largos y
afectados por plagas y enfermedades en mayor proporción, sin embargo, las
precipitaciones pluviales se presenta regularmente los meses de Diciembre, Enero y
Febrero y un exceso de lluvias acentuadas provoca el malogramiento de la
producción agrícola, haciendo que la producción se pierda.
b.2.1.2. Suelos
Los suelos del Municipio, según el Mapa de Cobertura y Uso Actual de Suelos;
corresponde a tierras eriales, con características limitadas para la agricultura, con escasa
cobertura de especies vegetales nativas; presenta afloramiento de rocas con capa arable
superficial; mientras en las colinas y cerros se caracterizan por ser suelos no aptos para la
agricultura. A continuación se detalla de acuerdo a su aptitud y piso ecológico.
• Alto andino: conocidos suelos de altura ó suelos fríos con vocación de pastizales y
ganadera con descansos prolongados de 6 a 8 años (aynokas).
• Puna; conocido como suelos fríos, con reducidas especies cultivable, de vocación
agrícola (tubérculos, cereales) y ganadera; son suelos de ciclo de vida largo
llamados aynokas, con descanso de 5 a 7 años para recuperar la fertilidad.
• Cabecera de Valle: suelos semi calientes; presentan suelos con riego y sin riego con
variabilidad de cultivos como: tubérculos, cereales, leguminosas (con descansos de
4 a 6 años para recuperar la fertilidad) y frutales.
b.2.1.3. Flora
b.2.1.4.1.Principales especies
Colquiri, presenta una variedad de especies de aves y animales silvestres, Sin embargo,
existen especies de distribución amplia y en otras son limitadas debido a la degradación de
los suelos y consecuentemente con la disminución de la cobertura vegetal, afectando
negativamente a la población de fauna silvestre e indirectamente a las aves. Muchos de
estas especies silvestres son utilizados como bioindicadores, consumo humano y medicina,
en cambio, otras especies son perjudiciales, como ilustra el siguiente Cuadro.
b.2.l.5. Recursos forestales
Según el Mapa de Cobertura Vegetal que describe PRONALDES (1996), la cuarta sección
Colquiri se encuentra clasificada como: pastos y/o arbustos de altura entre especies nativas
(en su mayoría) e introducidas.
Las principales especies forestales son: el eucalipto, cipres, álamo, molle, keñua que se
encuentran en predios familiares ubicados principalmente en Cabecera de Valle y Valle
mayormente, los cuales son utilizados en construcción de viviendas, leña, medicina y
otros.
En piso eco lógico Altoandino, como especies forestales son escasas, la especie de menor
distribución es la rola; en cambio, en el Altiplano tenemos a la rola, sau sau y eucalipto
distribuídos en menor cantidad; en Cabecera de Valle, tenemos al eucalipto, keñua,
algarrobo, molle, karalaNo.a; mientras, en Valles se encuentran especies como el sauce,
aliso, álamo, molle, eucalipto, acacia, cipres, algarrobo, karalaNo.a y otros. A continuación
se describe las especies:
• Molle (Schinus molle) se encuentra distribuida esta especie en los pisos ecológicos
Cabecera de Valle y Valle. Es empleado como complementos de las herramientas
agrícolas (elaboración de mangos para picos y chontillos), leña, carbón y en
medicina casera se usa contra dolores musculares y otros.
• T' ola (Braccharis tricuneata), arbusto bien ramificado, no mayor a 2 m existiendo
esta especie en menor proporción en Altoandino, mientras en el Altiplano la
densidad es mayor y poco desarrollados en tamaño; la distribución en Cabecera de
Valle es menor y relativo desarrollo en tamaño; utilizado como leña y es
aprovechado como forraje en época seca. Por su ramificación densa sirve como
cobertura, protección de la erosión y aportan materia orgánica al suelo.
• Aliso (Alnus jurullensis), árbol que alcanza hasta 12 m. de alturas, muy utilizado
para la obtención de leña y fabricación de mangos para herramientas agrícolas
(chontillo, picos), distribuidos en Valles mayormente y muy poco en Cabeceras de
Valle.
• Sauce (Salix sp.), especie distribuida mayormente en climas templados (Valle), con
alturas no mayores a lO m. Su uso es para construcciones de viviendas (callapos),
leña y medicina tradicional.
En el Municipio si bien hubo forestación (eucalipto y pino) con la cooperación y apoyo de
instituciones de JICA-CORDEPAZ; sin embargo, actualmente no existen planes,
programas y actividades de reforestación ni control de tala de las especies mencionadas.
Las superficies de las principales especies forestales obtenidas mediante los diagnósticos
comunales, son:
• Eucalipto
• Pino
• Molle
• Algarrobo
• Thola
Las comunidades del Municipio, tienen como recurso hídrico a fuentes de agua como: ríos,
vertientes, pozos y lagunas. La disponibilidad de cantidad de agua está relacionado de
acuerdo a las precipitaciones pluviales de la zona, en épocas de sequía disminuyen
considerablemente, muchas veces no llegan a abastecer los requerimientos de las
comunidades.
Las divisorias de aguas coinciden con las grandes cumbres, haciendo las veces de parte de
aguas entre los grandes ríos de la sub cuenca del río Beni con los tributarios de la cuenca
del Lago Titicaca y Poopó.
Según los diagnósticos realizados en el Municipio, las fuentes de agua son relativamente
abundantes, siendo menor en pisos de Cabeceras de Valle y Valle, por la presencia de ríos
y vertientes no permanentes que van escaseando los caudales para la producción
agropecuaria y el consumo familiar. Colquiri, cuenta seis ríos principales permanentes, la
mayoría de los ríos en época seca disminuyen sus caudales, llegando a no abastecer los
requerimientos de agua a las comunidades y se subdividen en Subcuencas principales.
• El río Ayopaya tiene como principal afluyente a la Sub cuenca río Colquiri, el cual
es alimentado por el río Cusilliri, posteriormente recibe afluyentes del río Mohoza
y Juruma, este se une con el río Khakhachacu, finalmente con el río Colquiri y
Mamuta; como río Colquiri, no beneficia a las comunidades sólo beneficia a la
explotación minera del mismo nombre, los mismos que van contaminando al río
principal, siendo no aptos para el consumo humano ni en actividad agrícola (riego);
el afluyente río Mohoza, beneficia a las comunidades San Juan Silluta, Challuma,
Choroqueroma mata Totoral, Umajalsu, Choro Ivira, Achoco, L1anquera, Poopo,
Osiquiera, Mohoza, L1ojchini, Polloquiri, Cañuma, pertenecientes al cantón
Mohoza.
• Sub cuenca río Tolapampa, recibe como afluyentes al río Jancocota y este del río
Lacalacani y Viscachani, beneficiando a las comunidades de Viscachani, Colphoco,
Lacalacani, Jancocota, Caquesani y Tolapampa del cantón Jancocota.
• Sub cuenca río Coriri, alimentado por el río Machacamarca, siendo de utilidad las
comunidades de Parani, Challani, Lahuani del cantón Coriri; Huaricalluni y
Chapichapini del cantón de Machacamarca.
• Sub Cuenca río Condor Jipiña que recibe como afluyente a la sub cuenca Seke
Chanca, que beneficia a las comunidades Real Collpacota y Collpacota del cantón
Colquiri.
• Sub cuenca río Leque, que recibe como afluyente a la laguna Llallagua (alimentado
por los ríos Chualla, Juruma y Taypuma)y Tacata; beneficiándose comunidades de
Calahuta, Huaraca, Pauca, Sacapaya y Cancha del Cantón Pauca.
• Las lagunas Bornoni y Ojrani son lagunas cerradas; se presta para la crianza
piscícola.
Las vetas tienen una longitud de 400 a 1500 m y alcanzan profundidades de 120 a 462 m.
El ancho varía entre 0,20 y 3,0 mayormente es de 1,50m. Los yacimientos filonianos de estaño, zinc, plomo,
plata son de tipo hipo a mesotermal y están relacionados al callamiento transversal de los estratos del
Paleozoico Inferior
El comportamiento ambiental del Municipio, se efectúa de acuerdo a las actividades agrícola, ganadera y
minería, los cuales se diferencian de acuerdo a los pisos ecológicos:
• Altoandino; se identifica actividades como: la minería ubicadas en Colquiri y Caluyo (Ver cuadro
15) con explotación de minerales (lavado manual), contaminando las aguas (copagira) del río
Colquiri con el uso de productos químicos, siendo no apto para el consumo humano y ganadería, por
otro lado, no existe tratamiento alguno de las aguas servidas y desechos residuales.
• La actividad ganadera se realiza en áreas de pastoreo cubiertas por escasas especies forrajeras
(especialmente gramíneas) con sobre carga animal que causa la disminución de las especies
forrajeras, desapareciendo paulatinamente la cobertura vegetal a través de los años convirtiéndose
en suelos erosionados.
• La producción agrícola es menor, caracterizada por: factores climáticos (heladas frecuentes), déficit
de agua y escasa cobertura vegetal, que causa paulatinamente la desertificación de los suelos por el
mal manejo de tierras agrícolas convirtiéndose en suelos incultivables.
• Puna o Altiplano; de producción agrícola, afectados por marcadas épocas secas (Mayo a
Noviembre), razón por la cual la siembra se realiza en sentido de la pendiente, con las
precipitaciones fuertes ocasionan el lavado de la materia orgánica; además, el mal uso de abonos
químicos van compactando el suelo (parcelas), bajando las propiedades físicas y biológicas.
La producción ganadera se realiza con escasas especies forrajeras de deficiencia alimentaría, debido al
minifundio las áreas de pastoreo se redujeron, ocasionando el sobrepastoreo y por lo tanto la disminución de
la cobertura vegetal ayudado por la tala indiscriminada de especies nativas;
• Cabecera de Valle, este piso presenta problemas de minifundio muy marcada, obligándoles a
realizar actividades agrícolas mas intensivos; por el desconocimiento de un buen manejo de los
agroquímicos incorporan abonos químicos y plaguicidas causando suelos pobres y compactos,
ocasionando la disminución de la cobertura vegetal y pérdida de la fertilidad de los suelos, causando
el desequilibrio ambiental.
• La ganadería soporta la sobrecarga animal, por el consumo intensivo de praderas nativas sin que
complete su desarrollo biológico. Actualmente, las minas ubicadas en este piso ecológico se
encuentran en receso, pero las Contaminaciones son dadas por las minas ubicadas en Colquiri y
Caluyo.
• Valle, con cultivos de aptitud frutícola y hortícola de aprovechamiento muy intensivo, motivo por el
cual se intensifica el uso de plaguicidas y abonos químicos sin un manejo adecuado, reduciendo de
esta manera la fertilidad de los suelos.
Por otro lado existe problemas de manejo fitosanitario en la protección de los cultivos que van ocasionando
problemas de contaminación de los productos agrícolas y ambiental.
En el Municipio, no hay estudios sobre la cuantificación de las contaminaciones que ocasiona la minería, las
empresas que realizan la actividad minera no cuentan fichas ambientales de mitigación ambiental; asimismo,
no hay control de venta y uso de los plaguicidas, ocasionando problemas colaterales de intoxicación dado por
el consumo de productos agrícolas contaminados, sin existir normas de fiscalización por parte del gobierno
municipal.
b.2.2.1. Suelo
• Altiplano, suelos franco arcillosos con bastante grava, con capa arable poco
profundo y moderadamente profundos (quebradas intermedias), siendo cultivados
en pendientes hasta el 20% como principales cultivos tenemos a la papa, oca,
cebada y avena.
b.2.2.2. Aire
• Valle, en este piso eco lógico se depositan las partículas arrastradas de las partes
altas, formando suelos fértiles y profundos, además, se caracteriza por una mayor
cobertura vegetal y de mayor altura, que apaciguan los movimientos del viento,
dando un microclima agradable.
b.2.2.3. Agua
Colquiri, por su topografía accidentada, los afluyentes de fuentes de agua van bajando a
través de su cause natural de las tierras altas a tierras baja En las zonas Altoandino y
Altiplano la existencia de fuentes de agua es menor, ya que provienen de montañas que
afluyen en menor cantidad, los cuales en épocas secas se van secando y pocas fuentes de
agua son aprovechados esto por la tala de especies vegetales nativas para el uso de leña
principalmente y el crecimiento de estas especies no alcanzan a un metro de altura.
A medida que corren las aguas por su cause natural, son bien aprovechadas para el riego de
sus cultivos por los pobladores de Cabecera de Vallle y en piso eco lógico Valle los pocos
afluyentes son contaminados por la mina Colquiri y Caluyo formando riadas.
b.2.2.4. Inclemencia
En piso eco lógico de Altoandino y Altiplano, las inundaciones son relativamente mayores,
causando deslizamientos de cultivos ubicados cerca de las quebradas, por tener suelos de
poco drenaje, estos deslizamientos generalmente se da en épocas de lluvia y seca debido a
la escasa cobertura vegetal, convirtiéndose en mazamorras y riadas en épocas de lluvia en
los pisos de Cabecera Valle y con mayor frecuencia en el Valle.
C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES
C.l. Marco Histórico
La Cuarta Sección Municipal Colquiri fue creada por ley de fecha 3 de noviembre de 1945
como cantón. En sus orígenes, perteneció a la comunidad de Ichoca, este estaba
conformada por 4 ayllus: Ichoca, Sacaca y Colquiri. Posteriormente el ayllu Colquiri se
constituyó en vice cantón de Ichoca. Con el transcurso del tiempo el vice cantón de Ichoca
se dividió como cantón Colquiri que mediante el Decreto Supremo lro de Diciembre de
1919 fue creado como Sección; su división político administrativa actual comprende doce
cantones como se describe a continuación: (Mapa 5)
Con relación a la cuarta sección Colquiri, principalmente se cuenta con datos históricos de
los cantones Colquiri, Mohoza, y Caluyo] editado por el Comité Pro IV Centenario de la
Fundación de La Paz:
• Lanza (antes Mohoza). También se constituyó en uno de los pueblos más antiguos
de la provincia, fundado por los Jesuitas a fines del siglo XVII. Hasta 1920, fecha
que coincide con la creación de la segunda sección de la provincia, llevó el nombre
de Mohoza, cambiándose le desde entonces por el de Lanza, en homenaje al
guerrillero de la Independencia General José M. Lanza. A los indígenas de esa
región les ha dado una triste celebridad la matanza del 13 de marzo de 1899, fecha
en la cual fueron degollados más de 100 ciudadanos de Quime, Inquisivi e Ichoca,
que al estar dirigiéndose a engrosar las filas del ejército de Pando acamparon en
Mohoza, crimen que debe considerarse como una reacción contra el sistema de
opresión secular.
C.2. Demografía
El Municipio de Colquiri alcanza una población de 17.052 habitantes, de los cuales 8.556
son hombres y 8.496 son mujeres, con un índice de masculinidad de 101 hombres por cien
mujeres. Según los datos del Cuadro 16, el cantón Colquiri cuenta con mayor población
con un 42, 29 % y 1616 familias dispuestos en 3 544 hombres, 3.667 mujeres; seguido por
el Cantón Mohoza (14 53%), Y de menor población el cantón Caquena con un 2,62 % que
cuenta con 107 familias, 253 hombres y 193 mujeres, este último debido a que en ese
periodo estaba constituida solamente por tres comunidades.
c.2.3. Densidad
Las densidad poblacional del Municipio alcanza a 17,49 habitantes por km2 (Cuadro 21)
con una extensión territorial total de 1.379,9 Km2, superficie que es resultado del
Diagnóstico Comunal, esta densidad poblacional se aproxima al dato indicado por el INE
(1992) de 17,26 habitantes por Km2.
En el Cuadro 22 se puede notar que la población rural del Municipio presenta cierta
disposición de sus comunidades:
Las comunidades con población dispersa en el Municipio alcanza a un 25(%, donde las
viviendas se encuentran muy distantes unas de otras.
El 38% de las comunidades del Municipio se caracterizan por tener población concentrada,
donde las viviendas se encuentran agrupadas en un solo lugar, en proximidades de la plaza,
la iglesia, o escuela de la comunidad.
C.3. Dinámica Poblacional
c.3.1. Emigración
a) Tiempo y épocas.
El Cuadro 24, muestra que la emigración de la población más frecuente, se realiza con
preferencia a la ciudad de Oruro (cantones Machacamarca, Coriri, Caluyo, Villa Ancocota,
y Pauca), en cambio la población migrante de los cantones Villa Tujara Uyuni y Villa
Victoria lo realiza con preferencia al departamento de Cochabamba~ asimismo, la gente de
los cantones Mohoza y Colquiri lo hace hacia las departamentos de Oruro, La Paz y
Cochabamba; un reducido porcentaje del cantón Mohoza y Villa Victoria I se traslada al
país de la Argentina otro porcentaje lo realiza a otras comunidades del mismo Municipio,
principalmente para trabajos como jornaleros en la actividad agrícola (Gráfico 3)
La Población emigrante de hombres, encuentra en los diversos lugares al cual emigran, una
serie de ocupaciones tal como puede apreciarse en el Cuadro 25 de los cuales los más
importantes son el de albañil o ayudante de albañil (40,0%), jornalero (17,7%), y en orden
de importancia siguen las actividades de chofer, y comercio, la ocupación de empleada
doméstica accesible para mujeres alcanza a 32,49%, seguida por la actividad de costurera.
La emigración de manera definitiva en el Municipio durante los últimos años (Cuadro 26),
alcanza a una población de 3.305 representando el 13,70 % de la población total municipal,
cifra mayor a la emigración temporal, lo que demuestra la mayor tendencia a la emigración
definitiva, situación justificable primordialmente a la caída de la actividad minera que
afecta significativamente al centro poblado de Colquiri, el cual significa el 24.81 % del
total de la población emigrante.
De acuerdo con el Censo de 1992, la tasa global de fecundidad en el departamento La Paz es de 4,2 hijos por
mujer, mientras que para la provincia Inquisivi se registra una tasa de 6,7 hijos por mujer (Cuadro 31).
Para realizar un análisis de la esperanza de vida, se han tomado los datos del Instituto
Nacional de Estadística 1992, registrando la esperanza de vida para el departamento La Paz
de 61 años, mientras que para el municipio Colquiri es de 55 años, aproximado al
promedio de la provincia Inquisivi.
La Información del INE (92, en cuanto a la población monolingüe, indica un alto porcentaje de 54,38% de
hablantes del idioma nativo aymará, seguido por el castellano (45,16%): por otra parte, se observa una alta
proporción de bilingües castellano – aymará de 85,30%, y castellano - quechua (8,80%). Esta característica
de tres idiomas responde esencialmente a la situación geográfica del Municipio entre los departamentos
Cochabamba y Oruro, tal como se observa en el siguiente Cuadro:
Durante los diagnósticos comunales, se pudo observar la predominancia del idioma aymará
en la población (60%), la proporción de bilingües castellano - aymará es muy significativo
(30%), donde se ha podido notar la gran brecha entre géneros, como consecuencia de la
constante actividad migratoria hacia los centros urbanos, acceso a la educación básica y el
servicio militar accesible para la población masculina. Así también debido a los
movimientos migratorios hacia Cochabamba y Oruro, se determinó que el 10% de la
población es trilingüe, es decir hablan aymará - quechua y castellano, particularmente en
los habitantes de las comunidades limítrofes con el departamento Cochabamba (Cantón:
Mohoza, Coriri y Pauca)
C5. Educación
Para el análisis de los servicios de Educación se tomaron los datos de la Dirección Distrital de Educación de
Colquiri, contrastando con datos de los Diagnósticos comunales para la Formulación del PDM.
a) Estructura institucional
La estructura institucional de la educación en la cuarta sección de Inquisivi, Colquiri depende del Ministerio
de Educación a nivel Nacional, en el Departamento de la Dirección Departamental de Educación, a nivel
Municipal esta organizada en una Dirección Distrital de Educación Colquiri, cuya estructura esta conformada
por:
• 9 Núcleos
• 5 Subcentrales
Según el cuadro 36, la Dirección Distrital de Educación de Colquiri, está conformada por
78 unidades educativas de las cuales el 10,5% son urbanas, y el 89 5 % son rurales, con
una cobertura de 67 4 % del Municipio (Mapa 10)
La Sección cuenta con 83,33 % unidades con nivel primario, es decir hasta quinto grado o
básico, 3,85 % son de nivel primario y secundario a la vez, el 7,69% de los
establecimientos son de ciclo preescolar y primario, establecimientos con nivel únicamente
secundario alcanzan el 5, 13%, existiendo en todo el Municipio 7 colegios hasta el nivel
medio, este último resulta insuficiente para una población estudiantil distribuida en 92
comunidades dispersas, como se puede apreciar en el Cuadro 36.
• De acuerdo a la información del Director Distrital de Educación entre los beneficios que trae la
Reforma Educativa hace referencia al mejoramiento y construcción de infraestructura educativa, ya
que actualmente se viene gestionando proyectos de construcción de nuevos establecimientos y
mejoramiento de aulas, asimismo señala la dotación de material didáctico a todas las unidades
educativas que ingresaron en el proceso de transformación, finalmente indica el mejoramiento de la
enseñanza – aprendizaje a través de asesores pedagógicos a todos los maestros de aquellas unidades
en transformación .
c.5.2. Educación No Formal
La calidad de los servicios educativos está correlacionado con muchos factores como ser:
Nivel de formación de maestros, infraestructura educativa, sistema de enseñanza, material
didáctico, al respecto el sistema educativo de Colquiri se puede calificar como regular ya
que el plantel docente en su mayoría está constituido por docentes interinos, por otra parte
si bien la infraestructura educativa es también regular, la accesibilidad a las unidades
educativas es difícil por la distancia alejada de las comunidades, lo que influye
negativamente en la cobertura de los servicios educativos. Por otra parte el Municipio se
encuentra con el 43,6% de sus unidades educativas dentro el proceso de transformación en
el marco de la Reforma Educativa, proyectándose que al 2001 se cubra con el 100% de las
unidades, lo que significa el cambio en el sistema educativo, según la información del
Director Distrital de Educación de Colquiri.
C.6. Salud
a) Estructura Institucional
En el tema de Salud, la estructura institucional está compuesta por una Dirección Distrital
de Salud y una Dirección del Hospital Parroquia Colquiri; con base en la capital de la
Sección Colquiri, dichas direcciones coordinan las labores de las Postas ubicadas en los
diferentes cantones del territorio Municipal, tal como muestra la Figura 2 (Ver Mapa 11).
Colquiri tiene una cobertura en cuanto al número de comunidades de un 97,8% y 12.621
habitantes lo que representa el 52,3% de la población total. La forma de atención a esta
población puede ser en el establecimiento, por desplazamiento regular a las comunidades o
por campañas.
Esta cobertura poblacional representa una baja atención de la población a nivel Seccional,
justificable principalmente a la distancia y dispersión de las comunidades, lo que limita la
accesibilidad de muchas personas a las postas de salud. Efectuando una relación, existe el
establecimiento por cada 4.023 habitantes.
La población por grupos etareos correspondiente a cada uno de los centros de salud,
muestra que los puestos cuentan con mayor población en edades de 15 a 49 años, y la
población de alto riesgo menores 5 años asciende a solamente 17,14 % (Cuadro 55)
Los puestos de salud de Colquiri, se encuentran distribuidos en cinco cantones (Ver Mapa
10), de los doce del Municipio, donde resalta las largas distancias que la población tiene
que recorrer para ser atendidas en estos puestos, razón que provoca la baja asistencia de la
población.
También estos datos permiten inferir que a nivel municipal se cuenta con un médico para una población de
24.140 habitantes, un odontólogo para una población similar, y un auxiliar de enfermería para 2.682,2
habitantes, a nivel departamental se tiene un médico por 2.604 habitantes.
De acuerdo al reporte de indicadores del Municipio (Cuadro 60), durante los meses de Enero a Octubre de
este año, el 14,65 % de la población menor a cinco años tuvieron algún episodio de diarrea. Las infecciones
respiratorias agudas constituyen la segunda enfermedad frecuente, según la información recabada el 30,61 %
de la población menor a cinco años se presentó con casos de neumonía, lo que significa 306 casos por 1.000
personas, totalizando 823 casos. Sin embargo, no se registra ninguna muerte siendo el indicador del periodo
"O", tanto en letalidad por diarrea, como por neumonía.
A pesar de los anteriores datos, se debe considerar que existe un alto porcentaje de la
población que no asiste a los puestos de salud, donde seguramente existen muertes por
diversas causas, las que no se reportan en los respectivos centros de salud.
Por otra parte, según la entrevista al Director del Hospital de Colquiri, las enfermedades
con mayor prevalencia son: las infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas
agudas, sarcoptosis, infección urinaria y cólico biliar.
En los Cuadros 61 y 62 se presenta el reporte respecto a las vacunas recibidas por los niños
y la cobertura en el municipio donde se tiene los siguientes indicadores:
• El 7626 % de los niños menores a un año recibió la tercera dosis de antipolio
• El 75,36% de la población menor a un año recibió la tercera dosis de D.P.T.
• El 87(105% de los niños menores a un año recibió una dosis de B.C.G.
• El 69 8 % de los niños de 12 a 23 meses recibió una dosis de vacuna antisarampión.
Los niveles de desnutrición. es consecuencia por el régimen de hábito alimentario que presentan los
pobladores de la sección, caracterizada por el consumo de carbohidratos, ocasionando de esta forma un
desequilibrio nutricional. Otra razón para la desnutrición, es la situación económica crítica en la que viven la
mayoría de las familias del Municipio.
Las encuestas nos indican que las enfermedades más frecuentes tratadas con la medicina
tradicional son: resfríos, dolor de estómago, dolor de cabeza, reumatismo, diarreas, además
de enfermedades conocidas por la población de origen espiritual como personas asustadas,
aire, sajra (diablos).
Según el I.N.E. Censo 1992, 2613 habitantes de hogares particulares acuden a curanderos
es decir, un 15% de la población. Contrariamente a este dato, de acuerdo a los diagnósticos
comunales se determinó que la población no acude a curanderos pues no existen en el
Municipio, sin embrago, al respecto cabe señalar que el 47 % de la población prefiere
aliviar sus dolencias utilizando conocimientos de medicina tradicional.
C.7. Saneamiento Básico
Las fuentes de captación de agua por cañería son provenientes de ríos, ojos de agua,
vertientes, etc. que se encuentran cerca de cada comunidad. Sin embargo, la mayoría de las
comunidades se abastece directamente de los ríos, y otras fuentes de agua donde no
realizan ningún tratamiento, por lo cual existen muchos problemas de salud.
c.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas.
En lo referente a luz eléctrica podemos mencionar que solo 10 comunidades tienen acceso
a este servicio, correspondiente a seis cantones del Municipio (Cuadro 65) de las cuales el
100% de los hogares de Challani, Tazapaya, Quiyata, Pipini y el centro poblado de
Colquiri, disponen de energía eléctrica. En cuanto a este último cabe señalar la deficiencia
en el servicio debido a cortes frecuentes por fallas en el tendido de la red eléctrica.
Por otra parte, se observa que el kerosén es la fuente de energía más utilizada en toda la
sección, para el alumbrado de la vivienda a través de mecheros.
c.8.2. Empresas de Servicio
Las empresas que brindan el servicio eléctrico en el Municipio son: la Empresa de Luz
Fuerza Eléctrico Oruro (ELFEO), y la Cooperativa proveniente de la localidad de Kami del
departamento Cochabamba. Tal como se puede notar corresponden a entidades de Oruro y
Cochabamba debido a la situación geográfica de la Sección.
La Empresa de Luz Fuerza Eléctrica Oruro, tiene una cobertura aproximadamente 1.631
hogares del campamento minero de Colquiri y la comunidad Pipini. Mientras que la
Cooperativa de Kami, tiene una cobertura de 8 comunidades (Mohoza, JUruma, Coriri,
Challani, Tazapaya, Quilata, Uyuni, Huayllamarca)
C.9. Vivienda
En base a las encuestas familiares, la mayor parte de la población tiene su vivienda propia,
esto representa el 98,68% del total, exceptuando el centro poblado de Colquiri
(Campamento minero) cuya característica es que todas las viviendas habitadas fueron
propiedad de la COMIBOL y actualmente fue transferida a la empresa COMSUR por el
lapso de 20 años de arrendamiento. Así también, en algunas comunidades del cantón
Mohoza, las propiedades habitadas corresponden a Ex hacendados o Patrones que todavía
persisten.
La calidad de las viviendas familiares del Municipio se resume en el cuadro 66, donde se
advierte que en su mayoría es de construcción rústica, donde el 83,42% carece de tumbado,
paredes de adobe sin revoque (26,87%), pisos de tierra (99,24%), excepto en el
campamento minero de Colquiri, donde existen viviendas mejoradas con techo de
calamina y teja; pisos de cemento y madera. A I respecto, estas viviendas se encuentran
cada vez más deterioradas sin tener ninguna refacción ya que las familias que habitan en
ellas no son propietarias.
para depósito (Cuadro 68)
El único medio por el cual se puede ingresar al Municipio es la red vial, se tiene una
carretera troncal y caminos secundarios ambos tipos de caminos son de tierra, en muchos
tramos se encuentra en muy mal estado siendo este muy perjudicial para la población y
poder trasladar los pocos productos que ellos producen, además de que muchas
comunidades no cuentan con caminos.
La cuarta sección Colquiri dispone de cuatro tramos principales, uno de ellos comunica
con la primera sección del municipio de lnquisivi, otro con vinculación a la localidad de
Kami del departamento de Cochabamba que es muy transitada por la población de los
cantones de Mohoza, Coriri, Machacamarca y Pauca, para cuestiones de atención en salud
realizar algunas compras o actividades de comercialización (Mapa 13).
Los datos sistematizados del diagnóstico, permiten mostrar que el 56,5 % de las
comunidades tienen acceso a un tramo tronca], mientras que el 27% de las comunidades
cuentan con caminos vecinales, también se advierte que un 6~% de las comunidades tienen
por lo menos un camino de herradura.
Los tramos principales son de acceso permanente (Cuadro 69), casi en su totalidad se
encuentran en estado regular siendo necesario su mantenimiento, principalmente el tramo
Colquiri- Villa Victoria, Lados estos tramos son de tierra.
Por otra parte se dispone de equipos de comunicación en los Centros de Salud que es de
uso exclusivo de los mismos.
Del total de la superficie cultivable del Municipio que alcanza a 45.822,5 has (Cuadro 71)
solo el 6,59% tienen acceso a recursos hídricos para riego, terrenos que permiten la
producción de cultivos que necesitan riego para su desarrollo como el cultivo del maíz,
haba y arveja, mientras que el 9\41 % son terrenos a secano limitando la producción a
cultivos que soportan deficiencias hídricas.
En el Municipio, la producción de cultivos con riego se practica por inundación y por
surcos, las fuentes son ríos y vertientes mayormente. El sistema de riego es tradicional
particularmente debido a la ausencia de infraestructuras de sistemas de riego. De acuerdo
al Cuadro 71 observa que el cantón Mohoza cuenta con el mayor porcentaje de áreas bajo
riego (43,43%), particularmente por concentrar comunidades ubicadas en los pisos
ecológicos de cabecera de valle y valle.
Los resultados del diagnóstico respecto al tamaño de propiedad familiar, tienen las
siguientes características (Cuadro 71)
La tierra familiar, es de cada familia en particular las que según los datos obtenidos el
33,47% poseen título individual, en su mayoría es característica de las comunidades
ubicadas en el piso ecológico de Valle.
Las familias con títulos ejecutoriales alcanzan el 48,78%% a nivel Municipal y con
problemas de titulación representa el 51,23 %
Los comunarios de la Cuarta Sección Municipal tienen acceso a sus tierras de diferente
origen, como se indica a continuación:
• Herencia, donde los propietarios o sayañeros ceden a sus hijos una superficie
determinada de tierra en calidad de herencia, generalmente estas tierras son
cultivables, en el Municipio el 51 ,22% de las familias tienen esta forma de
obtención de la tierra, lo que indica que la división del terreno a nivel familiar es
cada véz más reducido dependiendo del número de hijos por familia.
Cereales: Cultivadas en mayores superficies en los pisos: Alto andino, Puna (altiplano y
cabecera de Valle, la producción de cebada y avena es generalmente destinada como
forraje para el consumo principalmente del ganado vacuno, en cabecera de valle y valle se
cultiva el trigo y el maíz para consumo humano.
Leguminosas: Los cultivares como haba, arveja, se encuentran mayormente en las
comunidades ubicadas en los pisos ecológicos de cabecera de valle y valle, en cambio en la
Puna Altiplano) la producción es muy reducida.
Frutales: La actividad frutícola se practica en las comunidades que están ubicadas en los
pisos eco lógicos de cabeceras de valle y valle, como: durazno, pera, manzana, peramotes y
tunas donde la producción es la base de la economía campesina de los cantones Coriri,
Mohoza y Pauca.
Las herramientas utilizadas son el arado egipcio, construidos de madera por los propios
agricultores, herramientas que son utilizadas en todo el proceso de producción desde la
preparación del terreno hasta la cosecha.
Los productores agrícolas en forma muy reducida utilizan los tratamientos fitosanitarios,
como consecuencia del desconocimiento de las plagas y enfermedades que afectan a los
cultivos, la forma de combatirlas y manejo de los productos fitosanitarios. Por otro lado los
costos elevados de los equipos sanitarios son una limitante para los agricultores.
En el piso ecológico de Valle, la explotación es más intensiva y en forma anual, donde las
rotaciones son más frecuentes y variadas con cultivos de: Maíz-Arveja- Trigo o Haba
Maíz, donde el terreno sólo tiene un descanso de 2 semanas a 3 meses.
d.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada.
Recordemos que el Municipio tiene una superficie cultivable total estimada de 45.822,50
Has, de los cuales 15.884,52 Has se encuentran bajo cultivos de papa, oca, haba, arveja,
cebada, maíz y trigo, lo que significa que solo el 34,66% de esta superficie se encuentra en
producción, es decir, de 8,92Has de tenencia de tierra promedio familiar, solo se cultiva
3,10 Has tal como se detalla en el siguiente cuadro:
1.2 VISIÓN
La visión estratégica del Municipio Colquiri, se ha definido como resultado del análisis de
la problemática, las potencialidades y limitaciones del sector agrícola, pecuario, minero y
artesanal, los mismos que se circunscriben en los Planes de Desarrollo Municipales y del
Departamento, en el marco de la equidad, oportunidad, institucionalidad y dignidad en el
marco del uso racional de los recursos naturales y de la gobernabilidad que permita el
desarrollo económico social del Municipio a mediano y largo plazo.
1.3 VOCACIONES
Las vocaciones del Municipio de Colquiri se establecieron como resultado de los análisis
de la problemática, las potencialidades y limitaciones y las ventajas comparativas entre los
rubros agrícolas, pecuarios, artesanales y mineros identificados en el Diagnóstico
Municipal.
Las principales vocaciones identificadas son:
Como base económica complementaria está la actividad ganadera, por lo que la segunda
actividad en importancia del Municipio es la Vocación pecuaria.
El ganado menor es también importante, toda vez que la mayor parte de la producción se
destina) al auto consumo de las familias campesinas.
Los recursos no renovables mineros como el zinc, la plata el estaño y otros con reservas
importantes, constituyen un potencial significativo para el Municipio, generando fuentes
de empleo en el mediano y largo plazo, actualmente son 300 familias que conforman la
cooperativa minera en el campamento de Colquiri.
Por tal razón es que en la etapa del diagnóstico se priorizó como la cuarta vocación del
Municipio.
1.4 POLÍTICAS
Promover el manejo integral de los recursos naturales, ya que los recursos hídricos
constituyen un bien público y deben servir, bajo criterios de sostenibilidad, tanto para los
usos humanos esenciales como para los usos destinados al crecimiento económico, se
promoverá el manejo y conservación de suelos, se impulsará actividades de forestación en
el territorio Municipal. Se generarán capacidades técnicas para la planificación, gestión y
control de los recursos naturales en el nivel comunal y Municipal.
Los objetivos específicos se formularon para cada ámbito concreto del desarrollo Municipal, los
cuales contribuirán al logro del objetivo general. Dichos objetivos son:
1.6 ESTRATEGIAS
La estrategia de desarrollo Municipal, es el Marco Normativo, Estratégico y Orientador del
desarrollo económico y social del Municipio. Su objetivo es articular de manera integral la
orientación del Desarrollo del Municipio, para sus 92 Comunidades y 12 Cantones. Generados a
través de la participación de la sociedad civil.
• Promover la elaboración del Plan uso de Suelos, como sistema de regulación, con finalidad
de proporcionar la clasificación en función a las variables tales como la fertilidad, clima,
drenaje, pendiente y otras; identificando la aptitud de la tierra y las limitaciones de uso, a
fin de evitar mayor degradación de las tierras.
• Promover la gestión y mitigación ambiental del Municipio a través de un plan de
regulador Municipal para normar la explotación minera y el uso de químicos.
Cada uno de los programas mencionados contienen los siguientes sub programas:
2.2 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO
Fortalecer las actuales estructuras productivas agrícolas, pecuarias, mineras y artes anales como
pilar de la economía y el desarrollo de la Sección.
La agricultura y la ganadería son las principales actividades de los habitantes de Colquiri y la base
de su sustento alimentario y su economía. Los proyectos planteados permitirán mejorar los
rendimientos, calidad comercial y problemas de manejo, permitiendo dar una respuesta a los
problemas agrícolas y ganaderos planteados y contribuir al incremento en el rendimiento y la
producción agrícola y pecuaria. En tal sentido, el objetivo planteado para este sub programa es el
de:
Sin embargo el actual sistema de producción está basado en la aplicación de tecnología tradicional
con manejo deficiente por lo que se obtiene rendimientos bajos y de baja calidad comercial.
Los proyectos que promoverán el mejoramiento de la producción agrícola son los siguientes:
Asimismo, para crear hábito de uso de semilla mejorada en los productores de las
comunidades, se dotará semilla certificada a fin de elevar los actuales rendimientos tanto
en calidad como en cantidad. El monto considerado por familia se prevé 5 qq por familia
del cual, las familias beneficiarias aportarán con el 50% del costo total de dicha semilla y
el resto será cubierto por la HAM y la entidad financiera externa. El siguiente Cuadro
muestra las comunidades y número de familias beneficiarias.
Proyecto carpas solares: El proyecto Carpas solares busca optimizar los espacios
reducidos, para desarrollar una agricultura intensiva con el objetivo de lograr mayores
rendimientos por unidad de superficie, al mismo tiempo mejorar los niveles de nutrición de
cada familia. El proyecto consistirá en la implementación de carpas solares a nivel familiar
donde se pretende realizar la introducción de tecnología en la producción de hortalizas y
lograr espacios de capacitación y asistencia técnica en dichos cultivos.
Es por esta razón que el proyecto tiene el objetivo de ampliar el hato ganadero de esta
especie a través de un repoblamiento cuyos productos y subproductos por su alto contenido
proteico y Es por esta razón que el proyecto tiene el objetivo de ampliar el hato ganadero
de esta especie a través de un repoblamiento cuyos productos y subproductos por su alto
contenido proteico y cero colesterol, son altamente requeridos en el mercado externo y por
el que existe oferta de financiamiento de las instituciones privadas.
Proyecto Forestal: El proyecto forestal es una prioridad Municipal, cuya característica será
la de forestar una extensión de 1.064 has en un periodo de cuatro años, representando 266
has por año, pudiendo distribuirse equitativamente las áreas forestadas en todas las
comunidades del Municipio.
El sector minero se encuentra en un estado de crisis por la baja cotización de los minerales
en el mercado internacional por lo que muchos trabajadores mineros relocalizados por el
decreto 21060 se agruparon en cooperativas mineras como un medio de sustento, sin
embargo, la forma de explotación de estas cooperativas son precarias por falta de recursos
económicos. Por tanto se plantea el siguiente objetivo:
Proyecto apoyo a las cooperativas mineras: El presente proyecto tiene como fin el de
apoyar a las cooperativas mineras con la implementación de herramientas, equipamiento,
el cual irá acompañado de un proceso de capacitación y asistencia técnica. Los
beneficiarios son 300 socios de la cooperativa 16 de Julio del campamento Colquiri.
2.2.4 Sub programa Infraestructura Productiva
La producción pecuaria en toda la Sección confronta muchos problemas entre los cuales la
alta incidencia de parásitos externos e internos que causa bajos rendimientos en la
producción de carne, lana y otros subproductos, principalmente debido a la ausencia de
baños antisárnicos y campañas de desparasitación.
Por otro lado se observa que la ganadería por el manejo tradicional de crianza al aire libre
y sin protección, existe alta pérdida de energía el que se traduce en la pérdida de peso y
crecimiento del ganado, provocando pérdidas en la economía familiar. Para poder subsanar
los problemas planteados se plantea el siguiente objetivo
El siguiente Cuadro nos muestra el total de los cantones y las familias beneficiarias por año
del proyecto.
Este sub programa surge como demanda Municipal por las 92 comunidades por las
precarias condiciones de las ferias locales donde se carece de infraestructura adecuada a
esta actividad.
Proyecto Construcción de mercados feriales: Por la situación geográfica del Municipio, los
productores de las comunidades comercializan hasta en un 30 % de toda su producción en
las ferias locales.
Sin embargo, estos campos feriales no cuentan con la infraestructura adecuada, por lo que
la venta se realiza en condiciones precarias y anti higiénicas. Asimismo, por las distancias
lejanas hacia los centros de comercialización, muchos productores deben pasar la noche a
la interperie, sufriendo las consecuencias de las inclemencias climáticas.
ESTRATEGIA DE DESARROLLO
Proyecto apoyo a la explotación de piedra laja: El proyecto tiene como fin el de promover
el desarrollo mayores fuentes de trabajo y mejores ingresos para sus afiliados, así mismo el
de fortalecer y mejorar la explotación de piedra laja de la cooperativa Real Collpacota,
Proyecto apoyo a la actividad artesanal: El presente proyecto tiene por objeto dar valor
agregado a la materia prima de los sub productos pecuarios, así mismo el de poder
cualificar y equipar a los productores artesanales de manera de poder diversificar la
actividad económica de las familias, crear fuentes de trabajo y poder generar mayores
ingresos familiares.
Para tal efecto el proyecto apoyo a la actividad artesanal los siguientes componentes:
En tal sentido, el proyecto pretende mejorar un total de 281 km en las principales vías de
acceso a las comunidades como a los cantones tal como describe el siguiente cuadro.
Es así que el proyecto de capacitación y asistencia técnica tiene el objetivo de llenar el gran
vacío en la capacitación, asistencia técnica y asesoramiento tanto en la agricultura como en
la ganadería. En tal sentido el proyecto se ha estructurado de manera de poder
complementar a los proyectos de mejoramiento de la producción de papa, carpas solares,
mejoramiento de la producción frutícola y hortalizas, forestación, infraestructura ganadera,
artesanía, mejoramiento de ganado, repoblamiento del ganado camélido y manejo de
conservación de suelos y forrajes.
Proteger y preservar los Recursos Naturales a través de un manejo sostenido del recurso
agua, suelo y recursos mineralógicos
Asimismo, se propone la dotación de semilla de alfalfa para una superficie de ½ ha, para
recuperar la fertilidad de los suelos agrícolas, los mismo que serán aprovechados en la
nutrición el ganado y las familias campesinas.
También se propone la dotación de semilla de avena y cebada forrajera para una superficie
de ½ ha. por familia como un incentivo o premio a las prácticas conservacionistas
anteriormente mencionadas y con el fin de promover el desarrollo de la ganadería. En tal
sentido se propone recuperar un total de 1.493 has, tal como muestra el siguiente Cuadro:
2.4 PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO ESTRATEGIA DE DESARROLLO
El recurso humano es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de una región
por el cual se mide los índices de desarrollo humano y los índices de pobreza de acuerdo al
acceso a los servicios de educación, salud y saneamiento básico. Por tanto el programa
propone desarrollar las capacidades productivas y creativas de las 92 comunidades.
Con el presente sub programa se pretende rebatir esta situación para 10 que se plantea el
siguiente objetivo.
3. Lograr que el docente sea capaz de formular y desempeñar actividades de acuerdo a los
lineamientos de la reforma educativa mediante talleres de actualización que estimulen en
los niños la lecto escritura y la producción de textos.
Uno de los factores que marca el atraso del Municipio es justamente la deficiencia en los
servicios básicos, dados por la deficiente cobertura del agua potable y la falta casi total de
alcantarillado contribuyendo de esta manera en la prevalencia de enfermedades en el
Municipio.
Mejorar la cobertura de los servicios básicos, a través del logro de una adecuada
provisión de agua potable, alcantarillado y letrinas en el Municipio
Por tanto, el proyecto de agua potable prevé la dotación agua potable pública y
domiciliaria en cada una de las comunidades solicitantes ampliando la cobertura actual.
Asimismo, se tiene como meta la construcción de 45 sistemas de agua potable con un
tendido de 69 km, de tubería, beneficiando a 3.529 familias del municipio. El siguiente
Cuadro detalla las comunidades beneficiarias.
Proyecto refacción de mingitorios y construcción de letrinas: El proyecto refacción de
mingitorios esta dirigida básicamente al centro urbano de Colquiri donde ya cuentan con
12 mingitorios muy deteriorados, para lo cual se ha previsto la refacción de cada uno de
ellos.
Promover el desarrollo integral de los centros poblados a través del equipamiento de sus
zonas, barrios y áreas de esparcimiento e instalaciones especiales.
El Proyecto Infraestructura Municipal (Multifuncional): Tiene el objetivo de dotar de una
infraestructura ubicada en la localidad de Caluyo por constituirse en la zona central de la
Cuarta Sección y ser accesible para la mayoría de las comunidades y de esta manera
contribuir a ser posible la concentración de autoridades en ampliados y reuniones de
carácter Municipal, puesto que en la actualidad se carece de una infraestructura para
eventos de esta naturaleza.
La poca atención realizada a la actividad muscular por parte de las comunidades, es una de
las constantes en el Municipio. Por otro lado el incentivo a las actividades deportivas por
parte de la H.A.M es muy reducida, es por esta razón para el desarrollo de este sub
programa se plantea el siguiente objetivo.
En caso del Municipio Colquiri el porcentaje asignado es del 0,75% del 85 % de los
recursos destinados a Inversión, en función a la población del Municipio, el cual se
encuentra en el rango de 10.000 a 25.000 habitantes.
Los recursos del gobierno municipal provienen principalmente del gobierno municipal y en
reducido porcentaje de los ingresos propios.
Los recursos del Gobierno Municipal por concepto de Ingresos propios, de acuerdo al POA
2000, corresponden a los siguientes impuestos:
Los ingresos propios planificados para la gestión 2000 fueron de Bs. 85.280, sin embargo,
se debe mencionar que no se logro recaudar esta suma, llegando a recaudar un monto de
solo Bs. 50.000,00 para dicha gestión.
Realizando un análisis histórico de los recursos por concepto de ingresos propios, se debe
mencionar que el Municipio Colquiri no logro recaudar un solo peso desde la gestión de
1994 hasta el año 1998. Esto se debe a que principalmente el anterior período municipal se
caracterizo por ser inestable debido a conflictos internos, lo cual influenció en la baja o
casi nula captación de recursos propios, tal como muestra el siguiente Cuadro:
Los ingresos de la coparticipación tributaria por año, nos muestra que ha existido un
constante ascenso en todos los años, excepto en la gestión 2000 donde existe un detrimento
de un -0.5% en relación a la gestión 1999, pero reestableciéndose el año 2001.
En base al análisis histórico de los recursos de la coparticipación tributario se realiza la
proyección para el quinquenio tal como ilustra el Cuadro.
Observando el Cuadro de presupuesto por programas para el año 2001, se tiene un
presupuesto alcanzado de $us. .949.163, el mismo que restado del financiamiento externo
de $us 2.743.071,00 se tiene un saldo de $us 2.206.092,00. monto que entra dentro el
rango del techo presupuestario anual proyectado para ese año de $us. 2.220.775,00 tal
como se muestra en el siguiente Cuadro.
De igual manera, de acuerdo al Cuadro de presupuesto por programas para el año 2002 se
tiene un monto de $us. 3.624.991,00 que comparado con el techo presupuestario
proyectado para el año 2002 de $us. 2.016.418,00, excede en $us. 1.608.573,00, monto que
también se tiene comprometido para la ejecución de caminos por el Gobierno Japonés de la
empresa MITSUBISHI.
MUNICIPAL COLQUlRI ESTRA TEGIA DE DESARROLLO
5. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO
• Que el Honorable Alcalde y el Concejo Municipal coordinen con todos los entes
financieros para posibilitar la captación de otros recursos para efectivizar los
proyectos del Plan de Desarrollo Municipal.
El Gobierno Municipal, como producto del seguimiento y evaluación del POA y el Plan
Quinquenal, esta obligado a ajustar la programación de recursos para cada año (POA).
5.2 REQUISITOS PARA OPTAR EL FINANCIAMIENTO DE RECURSOS
FINANCIEROS EN DIFERENTES FONDOS Y ONG'S.
• Programa Alimento Escolar (PAE): Contribuir a que los niños tengan acceso a las
oportunidades económicas, a través de un apoyo en el incremento de su capacidad
y nivel de educación.
Municipios y comunidades
• Apoyo Institucional:
- Obras civiles:
* Licitación Pública a cargo de instituciones solicitantes, con montos económicos entre $us
20.000 $us y 100.000 $us.
* Adquisición de bienes:
Garantías
Obligación de contrapartes.
- Adquisición de bienes
>- Invitación directa: Adquisición de bienes por valor hasta $us 20.000.
>- Licitación pública a cargo de la institución solicitante por montos mayores a $us 20.000
hasta 100.000.
>- Licitación pública a cargo de agencias de compras establecidas mayores a SU$ 100.000.
Garantías
>- Boleta bancaria
>- Boleta del cumplimiento del contrato
>- Boleta de buena inversión
>- Reembolsos contra rendición de cuentas.
5.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
El seguimiento y evaluación deberá ser impulsado por el Concejo de Desarrollo del PDM,
principalmente por el Equipo Técnico de Ejecución, Concejo Municipal y Comité de
Vigilancia, asimismo, las asociaciones comunitarias y comunidades también contribuirán
en el proceso de seguimiento y evaluación de proyectos a ejecutarse dentro su jurisdicción.
» Seguimiento técnico.
» Seguimiento financiero.
» Entradas financieras.