10 Plantas Medicinales Más Comercializadas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

1

Usos de las 10 Plantas Medicinales Más Comercializadas en las Plazas de Mercado


Cemerca y San Isidro en la Ciudad de Villavicencio, Meta.

Proyecto de Investigación
Para Optar al Título de Tecnólogo en Regencia de Farmacia

Olga Lucía Urrego Hernández

Directora

Marisol Villalobos Hernández

Coinvestigadora

Angela Milena Moreno

Universidad Nacional Abierta y A Distancia

Facultad de Ciencias de la Salud

Semillero-Llanosalud

Regencia en Farmacia

2020
2

Nota de aceptación:

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

_______________________________
Firma del presidente del jurado

_______________________________
Firma del jurado

_______________________________
Firma del jurado

Villavicencio, abril de 2020.


3

Tabla de Contenido

Lista de tablas ..................................................................................................................7

Lista de figuras ................................................................................................................8

Resumen ........................................................................................................................ 10

Abstract ......................................................................................................................... 11

Introducción .................................................................................................................. 12

Definición del Problema ................................................................................................ 13

Formulación del Problema ............................................................................................. 15

Justificación................................................................................................................... 16

Objetivos ....................................................................................................................... 19

Objetivo General ........................................................................................................... 19

Objetivos Específicos .................................................................................................... 19

Marco de Referencia ...................................................................................................... 20

Antecedentes ................................................................................................................. 20

Marco Histórico ............................................................................................................. 23

Plantas medicinales, historia. .................................................................................. 23

Marco Teórico ............................................................................................................... 25

Conocimiento tradicional en diferentes países. ........................................................ 25

Importancia del uso de las plantas medicinales........................................................ 28


4

Usos de las plantas medicinales. ............................................................................. 32

Incidencia de la etnobotánica en el uso de plantas medicinales. ............................... 38

Las plantas medicinales en la actualidad. ................................................................ 41

Formas de preparación de las plantas medicinales. .................................................. 47

Infusión.. ............................................................................................................. 47

Decocción.. ......................................................................................................... 47

Aceites o esencias.. ............................................................................................. 48

Emplastos............................................................................................................ 48

Cataplasmas. ....................................................................................................... 48

Acción terapéutica .................................................................................................. 48

Indicaciones de las plantas medicinales. .............................................................. 49

Marco Conceptual.......................................................................................................... 50

Marco Geográfico .......................................................................................................... 53

Área de estudio. ...................................................................................................... 53

Marco Demográfico ....................................................................................................... 54

Historia de Villavicencio. ....................................................................................... 55

Marco Normativo .......................................................................................................... 57

Legislación sobre el uso de plantas medicinales en Colombia. ................................ 57

Decreto 3553 de 2004 ......................................................................................... 57

Resolución 4320 de 2004.. .................................................................................. 58


5

Resolución 2834 de 2008. ................................................................................... 58

Metodología .................................................................................................................. 59

Enfoque y Tipo De Investigación ................................................................................... 59

Población y Muestra ...................................................................................................... 59

Población. ............................................................................................................... 59

Muestra................................................................................................................... 60

Herramientas Metodológicas.......................................................................................... 60

Recolección de datos. ............................................................................................. 60

Prueba Piloto ....................................................................................................... 61

Cuestionarios ...................................................................................................... 61

Tipo de Muestreo ........................................................................................................... 65

Unidad de Análisis ......................................................................................................... 65

Sistematización de la Información ................................................................................. 66

Tabulación de la Información ........................................................................................ 66

Procedimiento de Recolección de Datos......................................................................... 66

Herbolarios. ............................................................................................................ 66

Compradores de plantas medicinales. ...................................................................... 67

Resultados ..................................................................................................................... 68

Resultados -Encuesta a Herbolarios o Vendedores ......................................................... 68

Información sociodemográfica. ............................................................................... 68


6

Experiencia personal en el uso de plantas medicinales. ........................................... 70

Conocimiento y formación en plantas medicinales. ................................................. 71

Resultados -Encuesta a Compradores de Plantas Medicinales ........................................ 89

Información sociodemográfica. ............................................................................... 89

Experiencia personal en el uso de plantas medicinales. ........................................... 91

Conocimiento en el uso y reglamentación de las plantas medicinales. ..................... 95

Discusión ....................................................................................................................... 99

Conclusiones ............................................................................................................... 109

Recomendaciones ........................................................................................................ 113

Bibliografía ................................................................................................................. 116

Anexo 1. Encuesta dirigida a vendedores de plantas medicinales ................................. 138

Anexo 2. Encuesta dirigida a compradores o usuarios de plantas medicinales .............. 143

Anexo 3. Caracterización de las 10 plantas medicinales más comercializadas en las plazas

de mercado .............................................................................................................................. 147


7

Lista de tablas

Tabla 1 Entrevista diseñada por categorías para los herbolarios. ........................................................................... 62

Tabla 2 Encuesta Diseñada Por Categorías Para Los Compradores ....................................................................... 63

Tabla 3 Unidad de análisis ................................................................................................................................... 65

Tabla 4 Diez Plantas Medicinales Más Comercializadas Según Herbolarios .......................................................... 77

Tabla 5 Información de plantas medicinales aprobadas según el Vademécum Colombiano de plantas medicinales 79

Tabla 6 Uso tradicional de plantas medicinales reportadas por los herbolarios Vs el Vademécum Colombiano de

Plantas Medicinales...................................................................................................................................... 84
8

Lista de figuras

Figura 1. Localización de Villavicencio en el Departamento del Meta ................................................................... 53

Figura 2. Edad de los herbolarios .......................................................................................................................... 68

Figura 3.Sexo de los herbolarios ........................................................................................................................... 69

Figura 4. Nivel de formación de los herbolarios .................................................................................................... 69

Figura 5. Es propietario o empleado del negocio ................................................................................................... 70

Figura 6. Tipos de clientes que acuden a la herboristería........................................................................................ 70

Figura 7. Origen del conocimiento tradicional ....................................................................................................... 71

Figura 8. Fuente para obtener información sobre plantas medicinales .................................................................... 72

Figura 9. Comunicación establecida con profesionales .......................................................................................... 72

Figura 10. Remisión de pacientes por parte de un profesional médico .................................................................... 73

Figura 11. Indagación a clientes sobre ingesta de medicamentos............................................................................ 73

Figura 12. Conocimiento de plantas que producen daños al organismo .................................................................. 74

Figura 13. Plantas medicinales que producen daños por empleo incorrecto ............................................................ 74

Figura 14. Consideración de asesoría en plantas medicinales ................................................................................. 75

Figura 15. Profesional capacitado para asesoramiento ........................................................................................... 75

Figura 16. Edad de los compradores...................................................................................................................... 89

Figura 17. Sexo de los compradores ...................................................................................................................... 90

Figura 18. Nivel de formación .............................................................................................................................. 90

Figura 19. Plantas utilizadas con frecuencia .......................................................................................................... 91

Figura 20. Enfermedades tratadas con plantas medicinales .................................................................................... 91

Figura 21. Otras enfermedades tratadas con plantas medicinales ............................................................................ 92

Figura 22. Razón del uso de plantas medicinales ................................................................................................... 93

Figura 23. Tiempo de utilización de plantas medicinales ....................................................................................... 93

Figura 24. Recomendación del herbolario ............................................................................................................. 94

Figura 25. Conocimiento sobre pantas que producen daños al organismo ............................................................... 95
9

Figura 26. Plantas que producen daños al emplearse incorrectamente .................................................................... 95

Figura 27. Orientación sobre el uso de plantas....................................................................................................... 96

Figura 28. Profesional capacitado en el uso de plantas medicinales ........................................................................ 97

Figura 29. Otros-profesionales capacitados en el uso de plantas medicinales .......................................................... 97


10

Resumen

Introducción. A lo largo de la historia se ha vislumbrado la importancia de las plantas

medicinales, su origen data desde la época primitiva, donde se desconocía su utilidad, y fue a

través del ensayo y error que los antiguos pobladores aprendieron a conocer sus diferentes usos,

pasando a sus descendientes sus conocimientos. Objetivo. Conocer el uso de las diez (10)

plantas medicinales más comercializadas en las plazas de mercado de Cemerca y San Isidro,

ubicadas en la ciudad de Villavicencio. Diseño. Estudio cuantitativo. Materiales y métodos. Se

aplico una prueba piloto al 25% de la muestra; adicionalmente se empleó 20 entrevistas

semiestructuradas a vendedores de plantas medicinales y compradores de las plazas de mercado.

Resultados. Se determinó las diez plantas medicinales más comercializadas en las plazas de

mercado de Villavicencio; siendo estas la manzanilla, hierbabuena, caléndula, albaca, toronjil,

ruda, eucalipto, limonaria, cidrón y romero; estableciéndose el desconocimiento de los

herbolarios sobre las plantas medicinales, en cuanto a los usos terapéuticos con los referenciados

en el vademécum colombiano de plantas medicinales (VCPM); así mismo de los efectos

causados en el organismo por la interacción con alimentos o medicamentos. Se comprobó que,

los compradores usan por lo general las plantas medicinales bajo prescripción de los herbolarios,

ignorando las contraindicaciones, efectos adversos, y precauciones, que deben tener al

consumirlas. Conclusión. Se evidencia la necesidad de cursos de capacitación a los herbolarios

relacionados con las propiedades, utilización de plantas medicinales y normatividad, evitándose

de esta forma usos inadecuados.

Palabras clave: Plantas medicinales, etnobotánica, medicina tradicional, herbolarios.


11

Abstract

Introduction. Throughout history the importance of medicinal plants has been glimpsed, their

origin dates back since primitive times, where its usefulness was unknown, and it was through

trial and error that the ancient settlers learned to know the different uses, they have undertaken

skills to transfer through their descendants their knowledge. Objective. Get to know the use of

the ten (10) most traded medicinal plants in the marketplaces of Cemerca and San Isidro, located

in the town of Villavicencio. Design. Quantitative study. Materials and methods. A pilot test

was applied to 25% of the sample; Moreover, 20 semi-structured interviews were used with

sellers of medicinal plants and buyers in marketplaces. Results. The ten most commercialized

medicinal plants in the market squares of Villavicencio were determined; these are chamomile,

spearmint, calendula, basil, lemon balm, ruda, eucalyptus, lemon grass, citron and rosemary;

establishing the lack of knowledge of herbalists about medicinal plants, in terms of therapeutic

uses with those referenced in the Colombian Vademecum on Medicinal Plants (VCPM);

Furthermore, of the effects caused in the organism by the interaction with food or medications. It

was found that buyers generally use medicinal plants under the prescription of herbalists,

ignoring the contraindications, adverse effects, and precautions that they should have when they

are consuming them. Conclusion. There is a clear need to implement training courses for

herbalists related to the properties, use of medicinal plants and regulations is evident, in order to

avoid inappropriate uses.

Keywords: Medicinal plants, ethnobotany, traditional medicine, herbalists.


12

Introducción

A lo largo de la historia se ha vislumbrado la importancia de las plantas medicinales, su

origen data desde la época primitiva, donde se desconocía su utilidad, y fue a través del ensayo y

error que los antiguos pobladores aprendieron a conocer sus diferentes usos, pasando a sus

descendientes sus conocimientos.

Las plantas medicinales tienen una contribución importante en el sistema de salud de

comunidades locales, En este sentido, la etnobotánica es una herramienta útil para el rescate del

conocimiento sobre el uso del recurso vegetal y de las interacciones que se establecen entre el

hombre y las plantas, a través del tiempo.

La población en general se ha acostumbrado al uso de plantas medicinales con beneficios

curativos que ellas brindan, por diferentes razones; entre estas por ser heredada por sus parientes,

al ser una alternativa económica, y de fácil adquisición; por comentarios de familiares o vecinos

de una posible cura de forma rápida, puesto que, al desplazarse al médico aparte de generar

gastos, se debe tener disponibilidad por la congestión o demora en las Empresas Prestadoras de

Servicios (Eps).

Este trabajo se realizó con el fin de generar conocimiento etnobotánico de las plantas más

comercializadas y conocer la experiencia comunitaria desde el reconocimiento de las formas

tradicionales del uso y manejo de las plantas medicinales de las plazas de mercado de

Villavicencio, para relacionarlas con las indicaciones establecidas en los referentes bibliográficos

del Vademécum Colombiano de plantas medicinales (VCPM).


13

Definición del Problema

Durante siglos las comunidades en todo el mundo han aprendido, usado y transferido los

conocimientos tradicionales sobre la biodiversidad local y la forma como puede ser utilizada

para una variedad de propósitos importantes. Este conocimiento y uso de plantas medicinales

perteneciente a las comunidades indígenas fue heredado en numerosas poblaciones de Colombia.

Zuluaga (1994).

El valor que se le da a las plantas medicinales, proviene de las propiedades medicinales, las

cuales se aprovechan para la fabricación de medicamentos sintéticos (Organización Mundial de

la Salud-OMS, 1978).

Las plantas tienen una función importante en el progreso de los humanos, por lo que es

indiscutible el manejo de la variedad de plantas por los distintos pueblos prehispánicos; el

estudio frecuente sobre la forma de utilización, ha conllevado a la profundización del saber

cultural relacionado con la herbolaria, la cual está asociada a la atención de carencias presentes

en los pueblos indígenas. Gheno-Heredia, Nava-Bernal, Martínez, y Sánchez (2011);

sobresaliendo aquellas utilizadas como remedios herbales en zonas donde son limitados los

medios para lograr un estilo de vida saludable. Magaña, Gama, y Mariaca (2010).

Durante el tiempo, el auge del uso de las plantas medicinales, ha permitido evolucionar en los

conocimientos de sus propiedades curativas, conocimiento que ha sido relevante y ha crecido a

través de los siglos. Costa (2014)


14

Dentro de las razones por las cuales las personas acuden al uso de las plantas medicinales, s

resalta la accesibilidad, el bajo costo para su adquisición y además el alivio de sus padecimientos

de forma rápida y duradera, motivo por el que, a través de los años transcurridos, el 80% de los

habitantes del planeta se han valido de ellas. UICN (1993).

No obstante, en la actualidad estas actividades se encuentran en riesgo de desaparecer, dado

que los cambios socioculturales, procesos de mestizaje y el poco interés en las tradiciones que las

nuevas generaciones muestran, ya que desconocen la utilidad de algunas especies y a veces se

ignora, además se opta por usar hábitos ajenos al lugar, lo que no permite una correcta

transmisión de los conocimientos, perdiéndose así gran parte de este rico legado de nuestros

antepasados. Rodríguez-Echeverry (2010)

Rivera y Obón De (1991), resaltan el hecho que está disminuyendo la transmisión

generacional, ocasionado por el progreso del hombre, incidiendo de forma negativa, perdiéndose

las enseñanzas de la cultura en relación a los beneficios en la salud, como anteriormente sus

antecesores lo practicaban.

En este término de ideas, es indispensable identificar si actualmente, los vendedores de

plantas medicinales en nuestra ciudad, tienen conocimiento acerca de las indicaciones,

beneficios, contraindicaciones y posibles efectos secundarios de las plantas medicinales,

necesario para poder orientar a los compradores, además se debe tener en cuenta la dosificación

cuando se trata de un tratamiento especial, pudiendo generar potenciales riesgos su uso indebido.

Por otro lado, es necesario tener claro, que, al visitar los consultorios médicos, es importante
15

informar al médico, si se está utilizando plantas medicinales, como alternativas curativas, para

que de esta forma estos profesionales de la salud, puedan prescribir adecuadamente para el

tratamiento de determinada enfermedad.

Formulación del Problema

Surge una inquietud que se pretende resolver. ¿Cuál es el conocimiento que tienen tanto

herbolarios como compradores acerca del uso de plantas medicinales en la comunidad como

fuente de medicina tradicional?


16

Justificación

El trabajo de investigación sobre el uso de las plantas medicinales más utilizadas en las plazas

de mercado por los pobladores de la ciudad de Villavicencio, desde el punto de vista institucional

se enmarca dentro de la línea de investigación “Desarrollo educativo y económico en salud”, la

cual a su vez está incluida dentro de los lineamientos generales del semillero de Salud de la Zona

Amazonía Orinoquía. Cumpliendo con la actividad investigativa, se busca la proyección social y

comunitaria, junto con el desarrollo regional, evidenciando que diferentes estudios han

demostrado la eficiencia de las plantas medicinales en la mejoría de la salud de las personas;

debido a que estas contienen principios activos que permiten la curación de enfermedades. Por

otro lado, se debe reconocer el carácter preventivo que las plantas tienen con respecto a la

aparición de enfermedades. Además, hay que recordar que la utilización de plantas medicinales

data de tiempos antiguos, donde fue a través del ensayo y error que los pobladores de aquella

época descubrieron las bondades de las plantas medicinales y posteriormente se extendió su

aplicación por todo el mundo para tratar diferentes dolencias.

Existe evidencia actual donde se investiga el uso terapéutico de las plantas medicinales, como

parte fundamental de la medicina alternativa, más específicamente la medicina tradicional, donde

resalta la importancia de la trasmisión de los conocimientos de forma generacional, siendo esta

su fuente de ingresos.

La OMS, acepta y promulga la importancia que tienen las plantas medicinales en el cuidado

primario de gran multitud de habitantes, destacando la importancia de las plantas medicinales en


17

la atención primaria, por ello, impulsa su uso, considerando que el 80% de las personas en el

mundo acuden a estas para curar las enfermedades, recurriendo a los vendedores de plantas que

conocen su aplicación para las diferentes patologías. Austin (1999).

Igualmente, la OMS, en la congregación realizada en Ginebra en el año 2004 indicó que en 39

naciones varios recursos medicinales son usados incorrectamente, y sin prescripción, siendo

adquiridos por amigos o personas cercanas, incluso por el mismo enfermo. Esas situaciones

generan inquietudes sobre la calidad de los medicamentos manipulados, su competencia médica,

así como la necesidad de rastreo para analizar su efecto Organización Mundial de la Salud

(OMS, 2004). Conscientes de esta realidad, la OMS recomienda a los países desarrollar y aplicar

políticas, reglamentos y directrices que permitan atender las necesidades de salud,

específicamente en lo relacionado con la construcción de la base de conocimientos para gestionar

activamente la medicina tradicional y complementaria

La necesidad del trabajo de investigación se fundamenta en conseguir evidencia sobre el

conocimiento del uso de plantas medicinales en la comunidad como fuente de medicina

tradicional, identificando las formas de uso y los beneficios curativos y estos están

fundamentados en los referentes bibliográficos del Vademécum colombiano de plantas

medicinales. También se busca identificar las plantas medicinales más usadas por la comunidad

y el conocimiento que tienen acerca de los beneficios, usos y contraindicaciones.

Es por ello, que la Escuela Ciencias de la Salud a través del programa de Regencia de

Farmacia, busca realizar un aporte a la región, por medio de la generación de conciencia en el


18

uso de plantas medicinales a los habitantes de la ciudad de Villavicencio y a los vendedores de

hierbas, para que se utilicen de forma racional y guiados de acuerdo a los usos terapéuticos

referentes existentes en el Vademécum. Así mismo quiere dejar un precedente de la

investigación ya que no existe un estudio de esta magnitud en la ciudad, contribuyendo de esta

forma a la mejoría de la salud de la población, conduciendo a tomar conciencia de la importancia

del uso de las plantas medicinales con conocimiento guiado por las normas disponibles, tanto en

los vendedores como en los compradores.


19

Objetivos

Objetivo General

Conocer el uso de las diez (10) plantas medicinales más comercializadas en las plazas de

mercado de Cemerca y San Isidro, ubicadas en la ciudad de Villavicencio.

Objetivos Específicos

a) Determinar las características sociodemográficas de la población donde se evaluaron y

variables asociadas al uso de plantas medicinales en herbolarios y compradores de las

plazas de mercado San Isidro y Cemerca.

b) Identificar las plantas medicinales más usadas en la comunidad que asiste a las plazas de

mercado Cemerca y San Isidro de la ciudad, para obtener un listado de referencia

c) Clasificar las plantas medicinales según sus propiedades curativas y efectos terapéuticos,

como se encuentra estipulado en el vademécum colombiano de plantas medicinales.

d) Especificar la forma de suministro y preparación de las plantas medicinales según la

clasificación en el vademécum colombiano de plantas medicinales.


20

Marco de Referencia

Antecedentes

Debido al auge en la utilización de plantas medicinales en el mundo, diferentes autores han

realizado estudios que permiten comprender la relevancia de dichas plantas en la salud humana y

el conocimiento cultural inmerso para su utilización.

Los resultados de las investigaciones sobre el manejo de las plantas como medicamentos

tradicionales en el mundo, han demostrado que ello se ha realizado por parte de las comunidades

indígenas; debido a esto es importante los estudios llevados a cabo en poblaciones no indígenas,

como es el caso de la zona campestre de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador; donde se

evidencio 43 especies de plantas que se pueden emplear como medicina, siendo las hojas la parte

de mayor utilidad, la infusión es la forma de elaboración primordial, la vía de administración

frecuente es la bebida. Galeano (2000).

A pesar del uso del conocimiento tradicional en poblaciones no indigenas, este ha disminuido

en áreas rurales, al mismo tiempo que su trasmisión a las nuevas generaciones. Rivera & Obón

(1991), por consiguiente, ha tomado relevancia las investigaciones en poblaciones no indígenas,

siendo apreciables en diferentes trabajos, (Galeano, 2000; Phillips & Gentry, 1993; Pinedo-

Vásquez, Zarin, & Jipp, 1990)


21

En Sucuri, Cuiabá, MT, Brasil; una de las más importantes unidades de paisaje utilizadas en

los estudios etnobotánicos son los quintos, tanto rurales como urbanos, por ser un local rico en

diversidad vegetal y de conservación de la biodiversidad. El patio, en general, puede ser

entendido como un espacio para usos múltiples cerca de la residencia del grupo familiar.

Amorozo (2008).

De acuerdo con Pasa, Guarim-Neto y Oliveira, (2011) la producción en los patios traseros no

sólo conserva los recursos vegetales, así como riqueza cultural, basado en el conocimiento y la

cultura de los locales.

Por su parte Mauss (2003), considera que algunos estudios apuntan a la comprensión de las

formas de cuidado natural, utilizando fe y plantas medicinales como recursos en el proceso de

curación y alivio del dolor, como es el caso del municipio de Rio Grande do Sul / Brasil.

En Colombia, de acuerdo a Zuluaga y Correa (2002), es necesario que la medicina cumpla

determinados criterios para que se estime como tradicional, dentro de estos; debe cumplir con el

requerimiento de tener raíces históricas, cultural y social, basadas en las costumbres de la

población, como en el caso de San Basilio de Palenque (Colombia). Por tal motivo la medicina

tradicional está relacionada con los conocimientos de determinada zona, clasificándose según el

lugar donde se reseñe.

En investigaciones relacionadas con plantas medicinales elaboradas en plazas de mercado en

Colombia, sobresale el de Guerrero y Támara (2005), que tiene un enfoque etnofarmacológica,


22

en el que se seleccionó información sobre compra, venta y utilidad de quince plantas medicinales

en tres plazas de Bogotá, confrontando la utilización habitual con estudios farmacológicos y

toxicológicos publicados en distintos medios bibliográficos.

Estudios realizados por Mesa y Linares (2006), en los cuales se examina el manejo de

diferentes partes de las plantas medicinales, como ramas, frutos y semillas realizado en siete

plazas de mercado de Bogotá, se encontró que a pesar del proceso de compra y venta, no se tiene

claridad la forma correcta del manejo en el cuerpo; además los nombres por los cuales se

conocen las plantas, no tienen relación con la especie a la que pertenece, siendo esto una

situación que podría ocasionar complicaciones en la salud de los compradores.

De otro lado, el Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto Humboldt y Traffic efectuaron en

el año 2000 el Seminario - Taller “uso y comercio sostenible de plantas medicinales en

Colombia. Donde asistieron delegados de varios entes estatales y privados implicadas en

actuaciones relacionadas con la exploración, preservación y manejo de estas.

La encuesta nacional de plantas medicinales y aromáticas, sirvió de instrumento para

identificar de forma experimental el contexto de la utilización de ellas en la nación. Con la

encuesta se logró aproximarse a los primordiales sujetos involucrados en la cadena para estar al

tanto de la problemática comercial y legal, sus perspectivas de mercado y opinión sobre el uso de

las plantas medicinales en Colombia. Además, se determinó las plantas medicinales y aromáticas

más comercializadas en Colombia. Para ello se enfatizó particularmente en laboratorios


23

naturistas, por ser quienes delimitan, la demanda de plantas medicinales y aromáticas del estado.

Díaz, J.A. (2003).

Marco Histórico

Plantas medicinales, historia.

Las plantas medicinales, se han utilizado a través de la historia, iniciando su uso desde la

época primitiva, como alternativa para curar las enfermedades; aunque se desconocía sus

beneficios, los pobladores primitivos aprendieron a identificar sus propiedades, además de los

usos terapéuticos. Pascual, Pérez, Morales, Castellanos y González (2014).

Uno de los primeros escritos sobre plantas medicinales donde se identifican más de

setecientos remedios medicinales, es el papiro de Ebers. Montecchiarini (s.f.). Por su parte,

Jacome (2008) indica que la medicina utilizada por los egipcios es de aproximadamente el año

2.900 A.C. tan arcaica como la medicina tradicional de la china, la cual se dio a conocer por el

célebre Aryuveda quien se estima es del año 700 A.C.

Por otro lado, en la época antigua; “se dice que las investigaciones iniciales sobre las plantas

fueron realizadas por Teofrasto (372-288 A.C) seguidor de Aristóteles y escritor de dos

grandiosos libros”. Rey-Bueno (2008). Posteriormente se fue extendiendo el uso de las plantas

por diferentes partes del mundo.

En el siglo XVIII se reconoce la botánica como ciencia, que se ocupa desde la recolección

hasta la elaboración de medicamentos. Rey-Bueno (2008) afirma “La doctrina que instruye sobre
24

las plantas y su utilidad medicinal, se le denomina materia médica, siendo respetada junto al arte

de fabricar medicamentos, materia de investigación de los boticarios de en tiempos pasados”.

Las plantas medicinales son provechosas como tratamiento de diferentes padecimientos a través

de los tiempos por diferentes razones; dentro de estas, por su uso como medicinas alternativas,

ya sea porque se ha difundido su utilización de generación en generación, por amigos o

conocidos, así mismo es considerada una solución fácil y accesible para curar diferentes

patologías. Gallegos-Zurita (2016)

Se considera que el 80% de los pobladores del mundo están supeditadas a la medicina a base

de plantas, donde 35.000 clases ostentan ser viables para su empleo. Houghton & Anann (2007).

El empleo y mercadeo de productos compuestos por materia prima, extraída de las plantas en

países con un nivel elevado de industrialización y aquellos poco industrializados, ha aumentado,

debido a los efectos curativos. Chávez, Quiñones y Roldán (1994)


25

Marco Teórico

Conocimiento tradicional en diferentes países.

En las poblaciones rurales del Paraguay, la medicina herbaria ha ayudado a disminuir los

padecimientos que sufren las personas en cuanto a la salud, puesto que se han empleado desde

tiempos remotos como medio de defensa y calmante de diferentes enfermedades, siendo aun

considerada la primera opción para el alivio de estas. González-Torres (1992).

En Paraguay se hizo reformas a los recetarios de productos naturales, debido a que no se

habían incluido plantas con propiedades curativas o aquellas con efectos similares a las

conocidas; así mismo algunas se vendían con nombres comunes. Degen, Soria, Ortíz, y

Basualdo (2005).

Por otro lado, la incorporación de la medicina tradicional en México, se calcula su origen

desde el período precolombino, iniciando con el cuidado primario de la salud. (Andrade-Cetto &

Heinrichs (2011)

La variedad en flora y la abundancia de la cultura que caracteriza a México ha permitido el

disfrute de las plantas con efectos curativos, a partir del período prehispánico. Martínez (1996).

Esta herencia ha sido transferida a través de las generaciones, por lo que muchas prácticas

permanecen, siendo empleadas frecuentemente en el campo y las ciudades de Guadalajara-

México. Bye y Linares (1987)


26

En Argentina, no se ha perdido las tradiciones antiguas, especialmente relacionadas con la

herbolaria, utilizadas como medicamento. Martínez y Marinoff (2008)

En la población de san Jacinto del Cantón Ventanas, los ríos, ubicada en Ecuador y en el área

rural de la Parroquia San Carlos- Quevedo, ha sido muy significativo, el aporte de las plantas

medicinales, puesto que los resultados de estas, se han podido verificar con los datos registrados

en el sistema de salud de las poblaciones, al ser utilizadas cotidianamente por gran parte de los

habitantes de las zonas rurales. Moncayo, Zambrano, y Patiño (2006)

En Ecuador, se instaura como política de estado el defender y reforzar en materia de salud las

diferentes culturas, incorporando la medicina ancestral y alternativa al Sistema Nacional de

Salud, con el fin de trazar y colocar en marcha protocolos que ayuden a la ejecución de la

medicina tradicional y alternativa, en los programas de entidades pública y privada. Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades, 2013-2017).

Otro claro ejemplo del manejo de plantas medicinales, es la población ubicada en Rio Grande

do Sul / Brasil, donde los grupos sociales de los años ochenta reclamaban la inclusión de

cuidados, con el fin de traducir e integrar, para su realidad, prácticas del sistema médico

complejo. Esta discusión culminó con la adopción de la Política Nacional de Prácticas

Integrativas y Complementarias (PNPIC) en el Sistema Único de Salud (SUS), la acreditación de

los servicios de homeopatía, plantas medicinales y hierbas, la medicina / acupuntura, la medicina

antroposófica tradicional china e hidroterapiasociales, como prácticas de cuidado. Ministério da

Saúde (2006).
27

Debido a la amplia utilización de plantas medicinales, el gobierno brasileño ha diseñado

políticas públicas entre ellas la Política Nacional de Prácticas Integradas y Complementarias en

el Sistema Único de Salud. Ministério do Meio Ambiente. Ministério do Meio Ambiente. (2016),

con el objetivo de incluir plantas y hierbas medicinales como opciones terapéuticas alternativas

en el servicio de salud pública. Esto es parte de una sucesión de resoluciones que objetivan

mejorar la medicina tradicional y obtener los conocimientos necesarios para su uso. World

Health Organization (WHO, 1978).

El Ministerio de Salud Pública de Cuba, coloco en funcionamiento un Programa de

Investigaciones de Medicina Tradicional, sancionado en 1986, con el objetivo de investigar las

hierbas con propiedades terapéuticas a las que acude frecuente la comunidad, y de esta forma

valorar con técnicas científicas, el impacto tanto positivo como negativo en el organismo, lo que

posibilita la integración de la medicina tradicional a la medicina actual, por su grado de respuesta

y su capacidad de lograr el efecto deseado. Por ello es necesario contar con los medios que se

tengan al alcance para alcanzar el beneficio y utilidad basado en el resultado científico obtenido

Beyra, León y Ferrándiz (2004)

De otro lado, la proclamación de Beijing aceptada en el Congreso de la Organización Mundial

de la Salud relacionada con la Medicina Tradicional, declara la importancia de la contribución de

diferentes organismos internacionales, aunadas al compromiso de los gobiernos, los

profesionales de la salud para que se dé un adecuado uso de esta, por ser un mecanismo que

favorece la salud de la población.


28

Importancia del uso de las plantas medicinales.

Las plantas tienen una función importante en el progreso de los humanos, por lo que es

indiscutible el manejo de la variedad de plantas por los distintos pueblos prehispánicos; el

estudio frecuente sobre el modo de utilizarlo, ha conllevado a la profundización del saber

cultural relacionado con la herbolaria, la cual está asociada a la atención de carencias presentes

en los pueblos indígenas. Gheno-Heredia, Nava-Bernal, Martínez, y Sánchez (2011);

sobresaliendo aquellas utilizadas como remedios herbales en zonas donde son limitados los

medios para lograr un estilo de vida saludable. Magaña, Gama, y Mariaca (2010).

En los países latinos, el estudio de la medicina tradicional comenzó en 1951, con el Instituto

de Antropología Social del "Smithsonian Institution" de Washington, quienes se basaron en el

análisis del enfoque de dicha medicina, siendo objeto de estudio la población rural y urbana de

Colombia, México, Brasil y Perú; se determinó que está relacionado con las experiencias y

creencias afines en dichos países. Burgos (1992).

Latinoamérica se destaca por el empleo de la medicina tradicional, ya que este suple las

deficiencias en cuidados básicos sanitarios, así mismo proporciona facilidad de acceso y

reducidos precios; además hace parte de la cultura que está inmersa en el diario vivir de sus

habitantes. (OMS, 2002).

Los proyectos relacionados con medicina tradicional han sido exitosos especialmente en el

continente africano y asiático, por ello en 1998 se realizó la consulta internacional de


29

conservación de plantas Medicinales, de la que se profirió en Tailandia la proclamación de

"Chiang Mai" la cual hace hincapié en el valor de los conocimientos tradicionales, que permiten

obtener un adecuado cuidado primario en salud. Esto conllevo a la manifestación denominada

"Salve vidas, salvando plantas", siendo una iniciativa que se creó con el fin de incrementar la

concientización sobre la incidencia de la naturaleza en la salud. Declaración de Chiang Mai

(1998).

La palabra "medicina tradicional" se utilizó inicialmente en una congregación de Alma-Ata,

donde se describió como el conjunto de saberes teóricos y prácticos, que ayudan a establecer un

dictamen, como precaución y eliminación de las alteraciones corporales o mentales de las

sociedades, relacionados con la exploración y la observación, transferidos oralmente o por medio

de la escritura de forma generacional. (OMS, 1978).

La proclamación de Alma-Ata (1978) sugirió: “la unificación de la medicina tradicional de

efectividad demostrada en las políticas y regulaciones nacionales”, por medio de la resolución

WHA 331.33, enfatiza en la importancia de las plantas medicinales en la conservación de la

salud, indicando a sus miembros que reflexionen en los asuntos concernientes con las plantas

medicinales, aconsejando: llevar un registro y categorización terapéutica, donde se actualice

constantemente las plantas medicinales; parámetros científicos y técnicas que permitan

garantizar las preparaciones farmacéuticas con dichas plantas y su efectividad en procedimientos

concretos y en patologías; patrones internacionales con instrucciones sobre su uso; procesos que

conlleven a la utilización adecuada de fitoterapéuticos por el personal sanitario; difusión, de la


30

información; e instalación de establecimientos con enfoque investigativo y formación sobre

plantas medicinales. (OMS, 1978).

En la 40th Asamblea Mundial de Salud en 1987, se proclama la (Resolución WHA 40.33) que

hace referencia a la necesidad de la instauración de programas donde se estudie todas las etapas

para la producción y sostenimiento de plantas medicinales, garantizando la calidad de estas por

medio de procedimientos idóneos.

El valor que se le da a las plantas medicinales, se debe a su significativa utilidad, puesto que

estas contienen, propiedades que pueden ser utilizadas para curar diferentes enfermedades,

además de estas proceden los medicamentos sintéticos (OMS, 1978).

El uso de plantas y el conocimiento vinculado a estas, ha sido parte de los humanos en el

transcurso de los tiempos. Pirondo, Coulleri , Keller y Ferrucci (2011); Según Bruning, Mosegui

y Vianna (2012), esta práctica se basa en un conjunto de conocimientos internalizados en los

diversos usuarios y profesionales, que se ha transmitido y reproducido a través del tiempo. De

acuerdo con Pasa, Guarim-Neto y Oliveira, (2011), la elección de la planta a ser utilizada se

origina de la observación constante y sistemática de los fenómenos y características de la

naturaleza que acarrea consecuente experimentación empírica.

Algunos estudios demuestran que diversas plantas se emplean con propósitos medicinales, por

poseer sustancias, útiles en la fabricación de medicamentos comerciales. Estrada-Lugo (1989)


31

Basados en información suministrada por la OMS, se puede afirmar que los fármacos

herbarios incluyen las hierbas, preparados, elementos y sustancias herbarios, compuestos por

materia prima extraída de diferentes fragmentos de las plantas, donde su utilización es idónea por

ser nocivo y efectivo. (OMS, 2016).

En la resolución WHA56.31 del año 2002, la Organización Mundial de la Salud invita a los

estados miembros, como el Perú, a que se acojan y adopten, la estrategia relacionada con

medicina tradicional, donde se enuncien políticas que estimulen su eficiencia, utilidad,

asegurando su adquisición. (OMS, 2002).

La OMS, acepta y promulga la importancia que tienen las plantas medicinales en el cuidado

primario de gran multitud de habitantes, destacando la importancia de las plantas medicinales en

la atención primaria, por ello, impulsa su uso, considerando que el 80% de las personas en el

mundo acuden a estas para curar las enfermedades, recurriendo a los vendedores de plantas que

conocen su aplicación para las diferentes patologías. Austin (1999). Así mismo, en varios foros

internacionales, dentro de estos la promulgación de Chiang Mai, la OMS, el convenio Mundial

sobre la Diversidad Biológica y el Plan de Acción de la FAO, resaltaron el deber de resguardar

los bienes de origen orgánico, así como los saberes relacionados con estos. Phillipson et al.

(1995).

En todo el mundo, sigue estando de moda la práctica de consumir hierbas medicinales,

haciendo la información terapéutica válida, que ha ido acumulándose durante siglos. Costa

(2014)
32

Los saberes culturales tradicionales y las experiencias medicinales aplicadas por los diferentes

pueblos a nivel mundial tienen una función destacada en la preservación de la salubridad, igual a

ciertos sucesos relevantes en la medicina occidental. Mignone, Bartlett, O'neil & Orchard (2007).

Las plantas medicinales y aromáticas tienen un rol prominente en el mantenimiento de la

salud de los habitantes del planeta, principalmente en países subdesarrollados. Rao, Palada, y

Becker (2004).

Tal como proponen Eyssartier & Ladio (2011), la transmisión cultural en las comunidades

rurales es un suceso en el que se obtienen conocimientos, costumbres, experiencias y nociones;

mientras en las localidades urbanas se nutren de fuentes bibliográficas y están son influenciadas

por los canales. Hurrel & Pochettino (2014).

Usos de las plantas medicinales.

Actualmente, un alto índice de pobladores del mundo, especialmente de los países

subdesarrollados, utilizan plantas para cubrir las insuficiencias primarias de asistencia médica.

Tene, Malagón, Vita, y Vidari (2007).

Una de las razones por la que cada día se acuden a las plantas medicinales, es por el rápido

alivio que se obtiene frente a los diferentes padecimientos del cuerpo, además de ser una

solución asequible y la inversión es muy pequeña; motivo por el que, a través de los años
33

transcurridos, el 80% de los habitantes del planeta se han valido de ellas. UICN (1993). Al

mismo tiempo se considera que al menos 35.000 especies de plantas tienen la posibilidad de ser

utilizadas como medicina. Houghton & Anann (2007).

En España, Alemania y Francia, se estima que, por cada tres personas, una adquiere plantas

debido a las propiedades que tienen para curar las enfermedades. Andres-Rodriguez, Pérez ,

Iglesias, Gallego, y Veiga (2015)

En las zonas rurales de Colombia, es frecuente la utilización de plantas medicinales,

conservándose la trasmisión cultural; por tal razón, se ha logrado efectividad en diferentes

patologías, la cual se valora significativamente y protege, viéndose favorecidos las poblaciones

que recurren a estas. Toscano-González (2006)

Muchas veces se ha afirmado, que el empleo de las plantas se fundamenta en la

experimentación individual que posteriormente se comparte con los demás integrantes de una

colectividad, afianzándose de esta forma su utilización: es por ello que distintos padecimientos

como la diabetes y la hipertensión han sido manejados con hierbas que en otros sitios no se

conocen. Soria y Basualdo (2005).

Según diferentes autores, la utilización de plantas medicinales, es afín a la biodiversidad de la

zona o región; como sucede en Ecuador, país apreciado por tener gran biodiversidad

destacándose por ello a nivel mundial. Jorgensen & León-Yánez (1999)


34

Los tratamientos medicinales en zonas rurales habitadas por indígenas en Ecuador, se ha

basado esencialmente en la herbolaria; donde se calcula que el 80% de los habitantes

ecuatorianos están supeditados a su uso, con el que solucionan los problemas en salubridad que

se presente, generando el alivio y tranquilidad a sus pobladores. Ansaloni, Wilches, León, Peña-

Herrera , y Tobar (2010).

Por su parte, en Paraguay se emplean plantas medicinales recién cogidas del sitio de siembra,

las cuales son utilizadas de forma líquida para preparar el tereré, bebida autóctona de la nación,

por lo que es refrigerante o como medio profiláctico. Soria y Basualdo (2005)

Las plantas medicinales son muy valoradas por las comunidades en varias regiones de Brasil.

Ferreira, Lourenço y Baliza (2014). Esta actividad está asociada a la riqueza de su socio-

biodiversidad, ya que el país posee la mayor diversidad genética de plantas del mundo, con más

de 43 mil especies conocidas. Ministério do Meio Ambiente. (2016), así como a la diversidad

sociocultural, derivada del período colonial. Carvalho, Costa, y Carnelossi (2010).

Según Funari, Castro-Gamboa, Cavalheiro, y Bolzani (2013), en Brasil a pesar de la magnitud

de la biodiversidad vegetal, pocas especies han tenido sus usos investigados adecuadamente.

Debido a eso, el descubrimiento de nuevos productos naturales con potencial biológicamente

activo en esos bosques es una posibilidad real. La región amazónica, además de tener riqueza

biológica formada por ambientes naturales, posee una riqueza cultural derivada del conocimiento

de las poblaciones locales. Scudeller, Veiga, y Araújo-Jorge (2009), el uso de la biodiversidad en


35

esa zona tiene diversos fines, como alimentación, artesanía, prácticas religiosas, entre otros.

Lisboa, Gomes, Lisboa, y Urbinati (2002)

Así mismo, en Brasil, En el caso de uso medicinal, esta es a veces la única manera de tratar

las enfermedades cuando, por diversas razones, se hace difícil llegar al sistema oficial de salud.

Rocha, Tavares, Martins, & Lucas (2017).

En Perú, los beneficios que brindan las plantas medicinales son extensas, siendo catalogadas

dentro de más de 4400 especies con utilidad acreditada por los habitantes locales, donde una

significativa participación se ostenta en la región andina. Brack (1999). Es por ello, que en dicha

región las plantas son consideradas de alto valor, porque su utilización ha influido en su progreso

cultural; además son empleadas de diferentes formas, dentro de estas como comida,

medicamentos, carburante, medio de edificación; y como parte de los dogmas y ceremonias

(Almeida, 2000; De La Torre, Muriel, y Balslev, 2006)

Cusco es estimada por ser la región de la cultura americana (calificativo conferido por la

organización capital americana de la cultura en el año 2007), esto debido a la continuidad de las

costumbres, como la utilización de grupos de plantas con propiedades curativas, originarias del

saber cultural de pueblos antiguos, conservándose las enseñanzas de civilizaciones preincas e

incas, quienes llevaban a cabo el trueque de bienes procedentes de las regiones andinas,

amazónicas y costa, donde funcionaban notables centros comercializadores de magnas urbes

como el Cusco y Cajamarca. Garcilaso de La Vega (1971)


36

De acuerdo con Sotero-García, Arteaga-Reyes, Campos-Martín, y Bunge-Vivier, (2018),

México posee una diversidad florística estimada en 30,000 especies. Por su parte, Alanís,

Velazco, Foroughbakhch , y Valdez (2004), afirman que el conocimiento sobre sus diversos usos

se ha transmitido desde tiempos ancestrales. De las especies inventariadas, se estima que la mitad

se emplean para compensar algún tipo de requerimiento humano, donde las plantas medicinales

están posicionadas con la mayor participación. (Gheno Heredia, Nava Bernal, Martínez , y

Sánchez, 2011; Hernández, Canales, Durán, y Lira, 2005).

De igual forma, México se ubica entre las veinticinco naciones con gran variedad cultural del

mundo, ocupando el sexto lugar, debido a que el 12% de la población pertenece a pueblos

indígenas Toledo & Santander (2003). por lo anterior, la cercanía a las poblaciones indígenas, ha

permitido un paralelismo entre diversidad biológica y cultural. Toledo & Santander (2003).

Así mismo, el empleo de plantas medicinales es indispensable, al ser un tratamiento

alternativo para la conservación de estilos de vida saludable en los poblados campesinos de

Totonaca, México; disminuyendo los gastos en dicha comunidad con limitaciones en el acceso al

sistema de salud nacional, por lo que los proyectos enfocados en impulsar el sector agrario son

los responsables de fomentar la herbolaria, por su contribución al progreso en las diferentes

zonas. Mata (2002).

Dentro de las investigaciones llevadas a cabo en el Valle de México, se encuentran las de

Barquín y Zamora (1991), las escritoras recopilaron datos de 223 grupos valiosos de plantas en

los ayuntamientos de Mineral del Monte y del chico, estado de Hidalgo donde prevalecen 170
37

especies de plantas medicinales. Vázquez y Del Ángel (2005), en la investigación revelo que 99

especies de plantas medicinales son empleadas en el poblado Villa de Tezontepec, Hidalgo,

indicando dentro de las patologías frecuentes las estomacales, respiratorias y culturales (como el

“susto”, empacho, el “aire”); por su parte, Estrada (1995), clasifico 1.201 plantas medicinales en

varios estados de México, incorporando el Valle de México.

En granjas de comunidades con prácticas culturales distintas, situadas en los Bosques

Chaqueños de Córdoba, Argentina, los autores registraron que las clases nativas se reducen de

igual forma que los bosques; así mismo sucede con la utilización de plantas medicinales, donde

su incremento es directamente proporcional con el cultivo intensivo del suelo. (Luján y Martínez

(2017). De otra manera, en una investigación basada en el empleo de plantas medicinales

cultivadas en granjas, invernáculos y parcelas, en una población semirural de la estepa de la

Patagonia se halló una gran extensión de plantas exóticas y herbáceas. Eyssartier & Ladio

(2011). De lo que se puede inferir la necesidad de estimular la conservación de las zonas

conformadas por plantas medicinales, por ser estas una fuente de propiedades para la cura de

diferentes enfermedades, ya que no se le está dando la importancia que estas tienen.

Este contexto es alarmante, por el desconocimiento que existe, entre personas que utilizan la

herbolaria y quienes usan fármacos, de forma separada o como complemento en los disimiles

padecimientos; sin tener conocimiento de las repercusiones en sus organismos. Morales (2009).

En Colombia, específicamente en el Valle de Sibundoy, alto Putumayo; está encasillado como

un área del planeta donde existe una gran conglomeración de plantas maravillosas, siendo un

imprescindible afluente del conocimiento heredado por los antepasados relacionados con la
38

curación y la herbolaria. Alli coexisten con tal diversidad biológica las comunidades Inga,

kamentzá y quillacingas, catalogadas por su gran sabiduría y manejo de las plantas en su hábitat.

Friedemann y Arocha (1982).

Incidencia de la etnobotánica en el uso de plantas medicinales.

La etnobotánica es clásicamente definida como la ciencia que estudia los conocimientos y

conceptos desarrollados por cualquier empresa sobre el mundo vegetal, que abarca tanto la forma

en que las plantas son clasificados por el grupo social, como el propósito que les dan. Amorozo

(2008).

La finalidad de la etnobotánica es la exploración del conocimiento y afianzamiento de la

sabiduría botánica tradicional, especialmente con el empleo de la flora, esto es comprobable, al

indagar por los pobladores de países subdesarrollados, quienes se destacan por su significativa

participación a nivel mundial, en solucionar sus necesidades relacionadas con la salud por medio

de las plantas. Feitosa, Albuquerque, y Meuniern (2006).

La etnobotánica es un instrumento que se enfoca en la defensa del conocimiento por encima

del manejo del recurso natural y el vínculo entre el humano y las plantas, en diferentes épocas.

Lagos-López (2007)

Como herramienta de la etnobotánica, el saber local comprende la categorización, e

inspección experimental del contexto local, basados en las vivencias de los ancestros. Johnson

(1992).
39

Por medio de la experiencia etnobotánica se vincula el medio y el usufructo por parte de los

individuos, inspeccionando las técnicas que permitan administrar razonablemente los bienes

encontrados en la naturaleza. Ocampo (1994).

En este ámbito, la etnobotánica es una de las disciplinas que más conocimientos ha logrado

ordenar y recopilar en cuanto a utilización de plantas medicinales se refiere. Como parte de las

etnociencias, permite entender el conocimiento que las diferentes personas y culturas poseen

respecto a los recursos naturales. Alburquerque, Paiva de Lucena, y Cruz da Cunha (2010)

A través de instrumentos cualitativos, la etnobotánica explica el manejo que una agrupación

de individuos le da a la flora. Gomez-Beloz (2002)

A partir de la Etnobiología, Berkes (1999), refiere que el saber Ecológico Tradicional, está

compuesto de las costumbres de la cultura de determinada zona, la cual instruye sobre la

conducción del hábitat, unificando componente de carácter divino.

En la comunidad de Caruarú, Isla del Mosqueiro, Belém-PA, Brasil, El conocimiento de las

comunidades tradicionales es un indispensable instrumento que permite el descubrimiento de

productos de interés farmacológico. Elisabetsky & Souza (2004); dando lugar a un crecimiento

de la investigación etnobotánica como lo manifiesta Oliveira, Albuquerque, Fonseca Kruel, y

Hanazaki (2009). De igual forma, Prance (2000), afirma que la etnobotánica es una ciencia

asociada a la botánica y a la antropología con carácter interdisciplinario que incluye todos los
40

estudios de las interacciones entre las poblaciones y las plantas a través del tiempo y en

diferentes ambientes.

Numerosas investigaciones etnobotánicos en Perú iniciaron con las ciencias naturales, con los

españoles Ruiz y Pavón, seguido de Alexander Von Humboldt, y Antonio Raimondi el cual

reseño las clases más habituales durante el incanato, para el departamento del Cusco. Aunque

innegablemente la labor desempeñada por Fortunato L. Herrera, botánico cusqueño facilito la

identificación de varias clases medicinales. Herrera (1923).

Nuevos reportajes revelan que el departamento del Cusco ha perpetrado investigaciones

etnobotánicas, donde el perímetro más exploradas fue Perú, con 40 divulgaciones. La Torre,

Cuadros, y Albán (2006)

En Ecuador, las investigaciones sobre plantas medicinales y etnobotánica se realizaron, en la

región central andina o de sierra (Béjar, Bussmann, Roa, & Sharon, 2002; Cerón Martínez C. E,

2006). también en la región de la Amazonía (Villacrés, 1995; Céron y Montalvo, 1998). Estos

estudios realizados en Ecuador radican en el inventario de las plantas que dominan y utilizan los

pobladores locales y la conexión con la medicina tradicional de los pueblos indígenas. Cerón

Martínez C. E, (2002).
41

Las plantas medicinales en la actualidad.

El conocimiento de los pobladores de las zonas rurales sobre plantas autóctonas y el

manejo que le dan a estas como medicina, se ha ido perdiendo debido a la destrucción de los

recursos naturales. Cerón-Martínez (2002).

Rivera y Obón De (1991), avalan esta tesis, resaltando que está disminuyendo la transmisión

generacional, ocasionado por el progreso del hombre, incidiendo de forma negativa, perdiéndose

las enseñanzas de la cultura en relación a los beneficios en la salud, como anteriormente sus

antecesores lo practicaban.

La OMS, destaca el valor de las plantas medicinales en la atención primaria, por ello, impulsa

su uso, considerando que el 80% de las personas en el mundo acuden a estas para curar las

enfermedades, recurriendo a los vendedores de plantas que conocen su aplicación para las

diferentes patologías. Austin (1999).

Igualmente, la OMS, en la congregación realizada en Ginebra en el año 2004 dio a conocer

una información, donde indico que en 39 naciones varios recursos medicinales, son usados

incorrectamente, y sin prescripción, siendo adquiridos por amigos o personas cercanas, incluso

por el mismo enfermo. Esas situaciones generan inquietudes sobre la calidad de los

medicamentos manipulados, su competencia médica, así como la necesidad de rastreo para

analizar su efecto. Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004).


42

Actualmente ha crecido la atención por los medicamentos tradicionales y aquellos de origen

herbarios, los cuales han sido objeto de investigaciones publicadas por diferentes medios.

Aunque son ocasionalmente utilizados los fármacos procedentes de plantas medicinales por los

profesionales de la salud; sus prescripciones están orientados al uso de medicamentos sintéticos,

así como en patologías moderadas. Martínez-Ávila y Gómez-López (2011)

Aunque existe evidencias del empleo de plantas medicinales; la sabiduría forjada por las

diversas poblaciones relacionadas con el uso de la medicina tradicional está quedando en el

desuso, debido a situaciones como los desplazamientos por planes con fines urbanísticos.

Ramírez (2007); así como la destrucción de los hábitats naturales y desalojos por presión de los

grupos armados. Gomez-Beloz (2002)

Diferentes estudios permiten vislumbrar el hecho que los centros de abastecimientos o plazas

representan lugares provechosos, al ser allí donde se conflagran las fuerzas del mercado, siendo

estas la oferta y la demanda; configurando de esta forma el medio donde se puede aprender del

sistema productivo y especialmente de los productos herbarios de la zona, además de

proporcionar información relacionada con el origen, cadena de comercialización y utilización de

las plantas. (Sentíes, 1984; Nicholson & Arseni, 1993).

Generalmente existe en los países varios sitios donde se ubican los mercados, llamados

centros de abastecimientos o plazas, así como el "tianguis", o mercados ambulantes que se sitúan

en zonas estratégicas al aire libre una vez a la semana, estos son apreciados debido a los bajos
43

precios que manejan; también hacen parte de este grupo los supermercados, aunque son más

grandes y venden solo víveres. Contreras (2007).

Los mercados en las ciudades o municipios son terrenos donde se venden y/o intercambian

productos, como la situación presentada en Cusco, donde todos los días se venden tanto plantas

medicinales como aromáticas y son utilizadas estas muchas veces, como forma de cancelación

por los terrenos. Mantilla & Olazábal (2004).

Por su parte en México, las plantas medicinales son muy utilizadas, debido a su divulgación,

donde varias son comercializadas tanto en el país como en el exterior. (Hersch Martínez &

Fierro, 2001). Puebla no está excluido de ello, siendo muchas plantas medicinales las que se

expenden en las plazas. Martínez , Alvarado, Mendoza , y Basurto (2006).

A La medicina tradicional mexicana, actualmente se le está prestando particular atención en

las investigaciones relacionadas con las propiedades medicinales de algunas plantas, para tratar

diversas enfermedades en sentido general o como es el caso de enfermedades como la diabetes.

Villareal-Ibarra, Lagunes Espinoza, López, Garcia-Lopez, y Palama-López (2010). Es por ello

que México, se sitúa como secundario en el mundo, en cuanto a la cantidad de plantas

medicinales certificadas. Barragán-Solís (2006).

Así mismo, en Guadalajara (México). La utilización de tratamientos alternativos, así como la

herbolaria y productos complementarios, han permanecido por muchos años, al punto de

convertirse en una costumbre, que ha seguido vigente. Barthelson-Roger (2006).


44

Por su parte, todos los grupos étnicos de San Martín de las Pirámides, Estado de México; usan

los medicamentos tradicionales, donde las plantas medicinales son el ingrediente fundamental

(Estrada, 1995; Zolla, 2005).

Al igual, Jorand (2008), menciona que la población rural de Totonaca, Veracruz (México); y

marginados sociales o informales, no hacen parte del sistema de salud privado, debido a la

escasez de dinero, por lo que acuden a los remedios naturales como una forma de conservar su

salud. Cunningham (2002), la denomina "seguridad social verde".

Por otro lado, los hábitos cotidianos relacionados con el auto tratamiento, así como diferentes

tratamientos fundamentados en la religión o alternativos, hacen parte de la medicina ancestral

Molina (1999). Hoy en día, le prestan cuidado en el sistema de salud en el Ecuador. Como es el

caso de Babahoyo, Ecuador; donde los tratamientos basados en la medicina tradicional son parte

de la política de gobierno para fortalecer y asegurar la incorporación de la medicamentos

ancestrales y alternativos al Sistema Nacional de salud. Senplades (2013).

Mientras, en las comunidades campesinas de Bulnes, Región del Bío-Bío, Chile han

divulgado información relacionada con la garantía y efectividad del uso de la herbolaria en la

nación, afirmando que las plantas contienen medicina, por lo que es indispensable que se usen

con precaución. Marinoff, Martínez, y Urbina (2009). Sin embargo, en áreas metropolitanas se

compran plantas medicinales en droguerías y herboristerías sin ningún tipo de restricción ni

formulas, desconociéndose las consecuencias de la ingesta, y sin haber recibido instrucciones por

parte de un profesional de la salud. Medina (1999).


45

En chile, el uso de las plantas medicinales se ha restablecido, debido a que se había afectado a

causa del auge de los tratamientos actuales, estando por algún tiempo rezagados. Morales (2009).

Recientemente, se ha despertado una inclinación por los fitofármacos, no solo en naciones

subdesarrollados, sino por parte de los entes responsables de la salubridad y los medios públicos

quienes enfatizan en la necesidad de garantizar que estos no afecten la salud y cuenten con los

ingredientes. Acosta (2006).

Con el objetivo de prosperar en los saberes tradicionales de los recursos de origen natural y el

vínculo con los asentamientos entre los hombres y las plantas, se han efectuado investigaciones

etnobotánicas significativas recientemente, al estar atraídas diferentes empresas farmacéuticas en

las plantas por sus propiedades que permiten como un gran potencial, para la elaboración de

medicamentos procedentes de materia vegetal, eficaz para la curación de las patologías que

perturban la tranquilidad de las poblaciones. Bermúdez y Velázquez (2002).

Por su parte, Chávez-Quiñones y Roldán (1994), expresan que naciones industrializadas como

no industrializadas, presentan un aumento apresurado recientemente, en cuanto a la utilización y

compra y venta de productos que contienen medicamentos los cuales son extraídos de las plantas

y aquellos de origen natural.

Debido al interés creciente en la herbolaria, en varios foros internacionales, dentro de estos la

Declaración de Chiang Mai, la Organización Mundial de la Salud, el convenio Mundial sobre la


46

Diversidad Biológica y el Plan de Acción de la FAO, recalcaron el deber de resguardar los

recursos naturales y los saberes tradicionales. Phillipson, Chan, Hussin, & Sadikun (1995).

Rizzo (2000), afirma que, en los países latinoamericanos, las plantas medicinales no están

aprobadas científicamente, desconociéndose su efectividad e inocuidad como tratamiento,

recomendando ser utilizadas con precaución. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede deducir la

necesidad de realizar un seguimiento adecuado con el fin de verificar la evolución de los

usuarios, al utilizar plantas medicinales como tratamiento de las enfermedades, implementando

su uso en la vida cotidiana, teniendo precaución por su uso indiscriminado que pueda ocasionar

afectación de la salud.

En países desarrollados ha incrementado su preocupación en las plantas medicinales, como

una posible medicina alternativas del mañana, por su bajo precio, y la confianza que genera por

sus beneficios, según lo estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004).

Por lo anterior, es imprescindible tener presente, el reconocimiento de la OMS sobre la

repercusión de las plantas medicinales en el cuidado Primario de la Salud, donde aconseja y

apoya su incorporación en los sistemas nacionales de salud. puesto que se considera que el 80%

de la población mundial se valen de estos para atender dificultades asociadas con la salud. Austin

(1999).
47

Formas de preparación de las plantas medicinales.

A partir de las plantas medicinales se han realizado diferentes tipos de preparaciones con

el objetivo de ser utilizadas como un medio curativo no solo en el ser humano sino también en

los animales. Los ancestros se valían de este mecanismo, siendo su criterio el ensayo y error lo

que fueron perfeccionando a través de la experiencia. Hoy en día se ha profundizado en estos

estudios por medio de la validez científica, dándose a conocer su investigación en diferentes

aspectos; donde su efectividad depende del tipo de preparación y uso. López-Luengo (2002).

A continuación, se describen algunas formas de preparación utilizadas en las plantas


medicinales:

Infusión. Se prepara con las hojas, flores y tallos, a las que se agrega agua hervida, luego

se tapa y se macera por 5 minutos; posteriormente se cuela, para tomarse enseguida la sustancia

extraída de la planta. Siendo la medida de una cuchara de extracto por taza de agua que se

consumirá 3 veces al día, antes, durante o después de las comidas.es un proceso muy reconocido

por la baja alteración de la estructura de las plantas, donde su administración es interno o

externo. López-Luengo (2002).

Decocción. Se prepara con raíces, cortezas y semillas, siendo estas mezcladas con agua

caliente cuando empieza a hervir dejándola al fogón por 5 minutos más, luego se apaga y se

macera por 15 minutos, después se cuela y se consume una cuchara por taza de agua en el menor

tiempo posible. López-Luengo (2002).


48

Aceites o esencias. Son extraídos de las plantas por medio de diferentes procesos

llevados a cabo en un laboratorio, generalmente son de olor fuerte; una vez obtenido se debe

preservar en vasijas de vidrio para mantener sus propiedades, alejados de la luz y en sitios

frescos. López-Luengo (2002).

Emplastos. Se utilizan externamente, el extracto vegetal se mezcla con sustancias grasas

o resinosas. Donde el producto obtenido se coloca sobre la piel, y luego se envuelve con una

venda. Alonso Pulido (2019).

Cataplasmas. Se preparan con harina de semillas de mucílago, las cuales se mezclan con

la misma cantidad de agua fría, que luego se calienta hasta lograrse una pasta, luego se coloca

sobre gaza y se aplica encima de la piel al ser una preparación de tipo externa. Alonso Pulido

(s.f.)

Acción terapéutica

Es el efecto que se quiere alcanzar, cuando un médico, farmaceuta o personal sanitario

realiza un diagnóstico de determinada patología, que afecta el estado de salud de un paciente; por

lo cual indica un tratamiento. Universidad de Guayaquil (2018). Así mismo los herbolarios

aconsejan el uso de las plantas medicinales para aliviar las dolencias de los compradores.

El conocimiento de las indicaciones terapéuticas de las plantas medicinales generalmente es

una atribución de las personas mayores, que también son responsables por el arreglo de las

formulaciones a la base de plantas. Silva Lima, Oliveira de Arruda, Dias Renovato, y Martins

Alvarenga (2012).
49

Indicaciones de las plantas medicinales. Dentro de las indicaciones que se les dan a las

plantas medicinales, se encuentran los siguientes:

 Analgésico: agentes farmacológicos que reducen o alivian los dolores. Bulechek (2008)

 Antiespasmódico: combatir las contracciones musculares o calambres. Diccionario de la

lengua española (2019)

 Antiinflamatorio: se encarga de disminuir la inflamación. Diccionario de la lengua

española (2019)

 Antifúngico: sustancia que inhibe el crecimiento de hongos. Gregorí (2005)

 Antiséptico: sustancia que, aplicadas de forma tópica, sobre los tejidos vivos, tienen la

capacidad de destruir los microorganismos o de inhibir su reproducción. Benedí (2005)

 Antiviral: sustancia utilizada para suprimir la replicación vírica. Reyes et al (2016).

 Emenagogo: aquel que provoca la regla o evacuación menstrual de las mujeres.

Diccionario de la lengua española (2019).

 Expectorante: aquel que ayuda a expulsar flemas o secreciones. Prentice W. (2001)


50

Marco Conceptual

 Botánica: campo de la biología que trata de la investigación de las plantas. Freer (2005)

 Efectos adversos: respuesta inesperada a la ingesta de un medicamento durante un

tratamiento, provocando malestar o resultando peligroso. (OMS, 2004).

 Etnobotánica: ciencia que estudia las plantas usadas por el hombre y el significado

cultural entre ellos. Blanco y Morales (1994).

 Etnociencia: campo de la antropología, encargada de estudiar de la correspondencia

entre Sociolingüística, antropología cognitiva y ciencias Naturales. Marques (2001).

 Especies nativas: especie originaria o propia de un lugar determinado. Especie que se

encuentra en un lugar determinado dentro de su área de distribución natural u original

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad -Conabio (2020)

 Farmacéutico: profesional de la salud con gran conocimiento sobre los fármacos y sus

efectos en el cuerpo humano. Peretta (2005)

 Fármacos: sustancia química utilizada en el tratamiento, prevención o el diagnostico de

una enfermedad. Peretta (2005)


51

 Farmacopea: colección de normas oficiales para principios activos y medicamentos, que

contienen información de fórmulas con propiedades medicinales y métodos para

constatar si los preparados cumplen dichas normas. León Tapia (1999)

 Herbolario: persona dedicada a la venta de hierbas o plantas medicinales. Pérez Porto y

Gardey (2018)

 Homeopatía: método terapéutico de base científica para la curación de las personas a

través de determinadas sustancias de origen natural, suministrando remedios en dosis

mínimas, lo que produce efectos parecidos a los síntomas de la enfermedad que se quiere

combatir. Ballester, Sanz y Galán (1999)

 Prescripción: fórmula mediante la cual un profesional médico, consigna un tratamiento a

seguir. Pérez Peña (2002)

 Medicamento sintético: principios activos sintetizados mediante un laboratorio. Urroz

(2000)

 Medicina convencional: aquella utilizada por los profesionales de la salud, para tratar las

enfermedades por medio de la medicación. Jiménez, López y Díaz (2017)


52

 Medicina tradicional: suma de conocimientos teóricos y prácticos, basados en la

experiencia y observación, transmitidos oralmente o mediante escritos de forma

generacional. Arévalo (1969)

 Medicina complementaria o alternativa: medicina alternativa se considera al conjunto de

disciplinas terapéuticas y diagnósticas que existen fuera de las instituciones del sistema

de salud convencional. Peña y Paco (2007).

 Plantas medicinales: aquellas que contienen uno o varios ingredientes activos capaces de

evitar, aliviar o curar enfermedades. Juárez, Rodríguez, y Ramos (1996)

 Plantas aromáticas: aquellas cuyos principios activos están constituidos total o

parcialmente por esencias. que contienen un olor agradable al olfato. Muñoz (1996).

 Preparados fitoterapéuticos: productos medicinales empacados y etiquetados, donde las

sustancias activas son extraídas de plantas medicinales o asociaciones de estas, de

extractos, tinturas o aceites, utilizado con fines curativos. Invima (2019).

 Transmisión cultural: Proceso mediante el cual las creencias son transferidas entre

generaciones. Castro-Nogueira y Toro-Ibáñez (2019).

 Saber ancestral: conocimientos y tradicionales de los pueblos indígenas, que son

trasferidas entre las diferentes generaciones. Dueñas y Aristizábal (2017).


53

Marco Geográfico

Área de estudio.

Villavicencio es la capital del departamento del Meta, ubicada en el Piedemonte de la

Cordillera Oriental, conocida como la puerta del Llano, cuenta con una población urbana de

407.977 habitantes al 2010. Presenta un clima cálido y muy húmedo, con temperaturas medias de

27 °C. Se localiza al sur de Bogotá, capital del país, cuya distancia es de 150 minutos por la

Autopista al Llano. Alcaldia de Villavicencio (2016).

Localización de Villavicencio en el Departamento del Meta


Figura 1. Localización de Villavicencio en el Departamento del Meta

Fuente: Tomado de (Alcaldía de Villavicencio, 2017)

Los límites municipales son

- Norte: Con los municipios de Restrepo y El Calvario.

- Oriente: con Puerto López.

- Sur: con los municipios de Acacías y San Carlos de Guaroa.

- Occidente: con Acacías y el Departamento de Cundinamarca.


54

El municipio está conformado por una zona montañosa ubicada al occidente y Noroccidente,

constituida por el costado por la Cordillera Oriental; también por una llanura oblicua hacia el

Oriente y el Nororiente, corresponde al piedemonte de la cordillera, rodeada al Norte por el río

Guayuriba. Los ríos Ocoa y Negro atraviesan la parte céntrica de la llanura, también otros caños

y afluentes pequeños. Alcaldia de Villavicencio (2016).

Marco Demográfico

Dentro de las sedes ubicadas en la capital, se encuentra la Gobernación, la Empresa de

Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio, la Electrificadora del Meta, la sucursal del Banco

de la República de Colombia y la Cámara de Comercio De Villavicencio. Alcaldia de

Villavicencio (2016).

En cuanto a la economía, Villavicencio por ser el principal centro de acopio, abastece a los

municipios del departamento y de la Orinoquía colombiana, se caracteriza por ser el más

importante productor de gas y petróleo; se destaca la actividad comercial y de servicios,

generadora de empleo. También cuenta con grandes construcciones, vías, recursos financieros y

el turismo que es desarrollado en el área urbana y rural. Alcaldia de Villavicencio (2016).

El tercer sector en importancia está constituido por la industria, con productos como

alimentos (transformación del arroz y aceite de palma) y bebidas manufacturadas, muebles,

calzado, confección y fabricación de telas y ropa. el clúster industrial es complementado por las
55

actividades de los molinos, las ladrilleras y la reparación de automotores. También cuenta con

pequeñas y medianas empresas. Alcaldia de Villavicencio (2016).

Hacen parte del clúster electricidad, gas y vapor, según datos del sistema de registros públicos

de la Cámara de Comercio de Villavicencio – SIREP, Llano gas S.A. E.S.P., la Empresa

Electrificadora del Meta (EMSA) y Gasoil que proporciona gas para combustión de los vehículos

automotores. Alcaldia de Villavicencio (2016).

El clúster comercio exterior y competitividad representado por exportaciones tradicionales

como el petróleo y alimentos, y no tradicionales destacándose los peces ornamentales y las flores

exóticas. Alcaldia de Villavicencio (2016).

Historia de Villavicencio.

La ciudad de Villavicencio, fue ocupada por los indígenas guayupes en la época

precolombina, posteriormente hacia el año 1740 los jesuitas fundaron la Hacienda Apiay donde

instruyeron hasta 1767 a los indígenas, debido a que fueron desalojados, pasando el terreno a

Basilio Romero por la Corona Española. Alcaldia de Villavicencio (2016).

En el año 1792 a los hermanos Jacinta y Vicente Rey la Real Cédula le concedió derechos

para adquirir la hacienda y posteriormente la cedieron a sus hijos, quienes después transaron sus

derechos de propiedad, lo que dio inicio a la población llamada Apiay. Alcaldia de Villavicencio

(2016).
56

Debido a su ubicación geográfica, los comerciantes y ganaderos de Quetame y Fosca se

interesaron en ella por la fertilidad del terreno, quienes la ocuparon en 1836 y en el año 1840 se

situaron en el margen derecho del caño Gramalote, luego fue otorgado el mismo nombre al

caserío, por Esteban Aguirre comerciante de profesión y su familia quienes lo fundaron. Se

desconoce la fecha puntual de la fundación, se presume que fue en 1842, debido a que los

documentos de la fundación se destruyeron por un incendio ocurrido en 1890. Alcaldia de

Villavicencio (2016).

Algunos datos destacados son:

 1845, se edifica la Iglesia Catedral de Nuestra Señora del Carmen.

 El 21 de octubre de 1850 se otorga el nombre al caserío de Villavicencio en honor a Antonio

Villavicencio

 En 1860 se le asigna la categoría de Aldea

 En 1904 al mando del padre Maurice Dières Monplaisir se instituye la comunidad

Monfortiana quien funda el banco San José y el colegio femenino Nuestra Señora de la

Sabiduría, además se crea el teatro Verdún y la imprenta de San José

 1913, aparece la vereda de Apiay

 1921 se asientan los hermanos de La Salle fundando un colegio

 En 1936 se construye la vía que comunica a Villavicencio con Bogotá por carretera.

 En 1959 se instituye el Departamento del Meta, donde se certifica a Villavicencio como

capital. Alcaldia de Villavicencio (2016).


57

Marco Normativo

Legislación sobre el uso de plantas medicinales en Colombia.

Decreto 3553 de 2004. Modifica el Decreto 2266 de 2004 y se establecen otras

disposiciones

El Artículo 1°. Modifica el artículo 3° del Decreto 2266 de 2004, relacionado con las

Farmacopeas y textos de referencia.

Artículo 3°. Menciona las Farmacopeas y referencia bibliográfica oficialmente aceptados.

Dentro de estos se encuentra el Vademécum Colombiano de plantas medicinales, las

farmacopeas British Herbal Pharmacopoeia, British Pharmacopeia, Real Farmacopea Española, o

las que rijan para la Unión Europea.

Artículo 2°. Modifica el artículo 4° del Decreto 2266 de 2004, relacionado con la clasificación

de los productos fitoterapéuticos.


58

Artículo 4°. Establecimiento de la clasificación de los productos fitoterapéutico para el actual

decreto es:

1. Preparaciones farmacéuticas con base en plantas medicinales.

2. Producto fitoterapéutico tradicional.

3. Producto fitoterapéutico de uso tradicional importado

Resolución 4320 de 2004. Reglamenta la divulgación de los medicamentos y productos

fitoterapéuticos de venta sin formula facultativa o de venta libre.

Resolución 2834 de 2008. Acoge el Vademécum de Plantas Medicinales Colombiano y

determina los lineamientos para su actualización.

En el Artículo 1- se toma como referente obligatorio para expedir el registro sanitario de los

productos fitoterapéuticos tradicionales, el Vademécum de Plantas Medicinales Colombiano.


59

Metodología

Enfoque y Tipo De Investigación

El enfoque es cuantitativo. Tipo de estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y

participativo. Se utilizaron técnicas e instrumentos estructurados para la recolección de

información (Ramírez, s.f., p.42).

Población y Muestra

Población.

Se escogieron las plazas de mercado Cemerca y San Isidro, ubicadas en la ciudad de

Villavicencio; la primera corresponde a la plaza Central de Abastos-Cemerca, es un centro de

almacenamiento mayorista, funciona desde el año 1991. Central de Abastos-Villavicencio (s.f.).

La segunda es la plaza más antigua establecida en el año 1960 en el barrio Villa Julia. Un

artículo en Agenda hoy sugiere que ("Revelan fotografías históricas de Villavicencio", 2016);

años después los vendedores que la ocupaban se ubican en el centro de la ciudad de manera

informal y es en el periodo 2008-2011 cuando se trasladan 200 vendedores a la hoy llamada

plaza satélite San Isidro ubicada en el centro de la ciudad. León Camargo y Caicedo Mora

(2015); la cual está ocupada por minoristas. Se eligieron estas dos plazas por ser las de mayor

centro de acopio y afluencia de los habitantes de la ciudad de Villavicencio.


60

Muestra.

Constituida por adultos de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre 18 y más de 65 años,

que adquieren o venden plantas medicinales en los mercados de Cemerca y San Isidro, siguiendo

un diseño no probabilístico de acuerdo a la cantidad de vendedores, afluencia de público que

tienen, cantidad y variedad de productos que ofrecen.

Herramientas Metodológicas

Recolección de datos.

Esta se realizó teniendo en cuenta lo siguiente:

 La técnica utilizada es la encuesta semiestructurada, que fue el instrumento realizado y la

entrevista es el método de recolección de datos.

 Instrumento: Se diseñaron dos tipos de cuestionarios:

- Encuesta semiestructurada diseñada por categorías para los herbolarios.

- Encuesta semiestructurada diseñada por categorías para los compradores


61

Prueba Piloto. Se realizó una prueba piloto al 25% total de la muestra seleccionada de

manera aleatoria, correspondiendo a 5 herbolarios y 5 compradores. Se les solicito que

manifestaran lo que no comprendieran en cada pregunta y se tomó nota. Este ejercicio permitió

ajustar la redacción de algunos ítems, debido que los entrevistados manifestaron desconocer

algunas palabras, dentro de estas herbolario y farmaceuta; acto seguido se les indago sobre los

sinónimos de las palabras, indicando conocer el significado, por lo que se procedió a modificar

las palabras desconocidas de las preguntas inicialmente planteadas entre paréntesis, al leer de

nuevo el instrumento se obtuvo una comprensión total por parte de los entrevistados. Con ello se

logró determinar la claridad y comprensión con las preguntas (prueba de validez y confiabilidad

de los instrumentos de medición). Posteriormente se realizó una encuesta semiestructurada a la

muestra. (Anexo 1 y Anexo 2).

Cuestionarios. Se utilizaron 2 tipos de cuestionarios; uno dirigido a herbolarios o

vendedores de plantas medicinales y otro a compradores, por medio de las cuales se recolecto la

información.

Se establecieron categorías diferentes en la elaboración de las encuestas para los herbolarios y

los compradores, lo que permite determinar el nivel de conocimiento y experiencia en el uso de

plantas medicinales (Tabla 1 y Tabla 2).

Categorías para los herbolarios (vendedores):

 Información sociodemográfica

 Experiencia personal en el uso de plantas medicinales


62

 conocimiento y formación en plantas medicinales.

Tabla 1
Entrevista diseñada por categorías para los herbolarios.

Preguntas Diseñadas Por Categorías Para Los Herbolarios


1 Información sociodemográfica ¿Qué edad tiene?
De 18 a 25 años, De 26 a 35 años, De 36 a 45 años, De
46 a 55 años, De 56 a 65 años, Más de 65 años
2 Información sociodemográfica ¿Sexo? Masculino, Femenino

3 Información sociodemográfica ¿Cuál es su nivel de formación?


Sin formación, Primaria, Secundaria incompleta,
Secundaria completa, Otro
Cual:
4 Experiencia personal en el uso de plantas ¿Es Usted el propietario o empleado del negocio de
medicinales plantas medicinales?
Propietario, Empleado
5 Experiencia personal en el uso de plantas Qué tipo de clientes acuden con preferencia a
medicinales su herboristería?
Jóvenes (14 a 17 años), Adultos (18 a 64 años)
Adultos mayores (De 65 años en adelante)
6 Conocimiento y formación en plantas ¿Ha recibido alguna formación académica en
medicinales. plantas medicinales?
Si, No
7 Conocimiento y formación en plantas El conocimiento de medicina tradicional que
medicinales. usted posee, fue adquirido a través de:
Padres, Abuelos, Hermanos, Compañeros de trabajo,
Otro
Cual:
8 Conocimiento y formación en plantas ¿A qué fuente acude principalmente para
medicinales. obtener información sobre plantas medicinales?
Formación tradicional familiar, Revistas / Periódico,
Radio / Televisión, Internet, Amigo /Vecino / familia,
Químico Farmacéutico, Médico con especialidad en
medicina Alternativa
9 Conocimiento y formación en plantas ¿Mantiene comunicación con alguno de los
medicinales. siguientes profesionales?
Médico, Químico Farmacéutico, Nutricionista
Otros, No
Cual:
10 Conocimiento y formación en plantas ¿Algún profesional del área de medicina le remite
medicinales. pacientes para adquirir plantas
medicinales como complemento a tratamientos?
Si, No
11 Conocimiento y formación en plantas ¿Les pregunta a sus clientes previamente si en el
medicinales. momento toman algún medicamento?
Si, No
12 Conocimiento y formación en plantas ¿Cuándo los clientes le piden consejo sobre
medicinales. plantas medicinales usted que hace?
Le sugiere alguna planta medicinal, Lo remite donde un
profesional, Consulta en algún libro o ayuda, No le
sugiere nada.
63

13 Conocimiento y formación en plantas ¿Desde su experiencia sabe de algunas plantas


medicinales. medicinales que produzcan daños al organismo si son
empleados incorrectamente?
Si, No
14 Conocimiento y formación en plantas ¿Sabe de algunas plantas medicinales que producen
medicinales. efectos inesperados si se consumen
con algunos alimentos o medicamentos?
Si, No
15 Conocimiento y formación en plantas ¿Le gustaría recibir asesoría sobre el almacenamiento,
medicinales. manejo y uso de plantas medicinales, por parte de un
profesional?
Sí, habitualmente, Ocasionalmente, Nunca
16 Conocimiento y formación en plantas ¿Qué profesional considera Usted está mejor
medicinales. capacitado para brindarle asesoramiento sobre plantas
medicinales?
Químico Farmacéutico, Médico con especialidad en
medicina Alternativa, Biólogo
Nutricionista, No sabe, Otros
17 Conocimiento y formación en plantas ¿Conoce si existe alguna regulación o normatividad
medicinales sobre el uso de plantas medicinales?
Si No
Cual:
Fuente: Elaboración Propia

Categorías para los compradores:


 Información sociodemográfica
 Experiencia personal en el uso de plantas medicinales
 Conocimiento en el uso y reglamentación de las plantas medicinales

Tabla 2
Encuesta Diseñada Por Categorías Para Los Compradores

Preguntas Diseñadas Por Categorías Para Los Compradores


1 Información sociodemográfica ¿Qué edad tiene?
De 18 a 25 años, De 26 a 35 años, De 36 a 45 años, De
46 a 55 años, De 56 a 65 años, Más de 65 años
2 Información sociodemográfica Sexo
Masculino, Femenino
3 Información sociodemográfica nivel de formación
Primaria, Secundaria, Superior Técnica, Superior
universitaria, Ninguno
4 Experiencia personal en el uso de plantas Qué plantas medicinales utiliza con más frecuencia,
medicinales indique
5 Experiencia personal en el uso de plantas Para qué enfermedad compra plantas
medicinales Medicinales Indique:
64

6 Experiencia personal en el uso de plantas ¿Por qué utiliza plantas medicinales?


medicinales Por consejo familiar o amigo, Por consejo de un médico,
Por consejo de un farmaceuta, Por publicidad/ lectura de
revista, Por confianza en la medicina natural, Por
desconfianza en los médicos de clínicas u hospitales, No
sabe, Para estar sano / prevenir enfermedades, No sabe,
Otro Cual:
7 Experiencia personal en el uso de plantas ¿Hace cuánto tiempo utiliza plantas medicinales para su
medicinales actual dolencia?
Menos de 1 año, Hace 1 año, Hace 2 años, Entre 2 y 5
años, Entre 5 10 años, Más de 10 años
8 Experiencia personal en el uso de plantas ¿Le ha recetado alguna vez su médico una planta
medicinales medicinal?
Si, No En caso de responder Si, indique cual:
9 Experiencia personal en el uso de plantas ¿Actualmente recibe tratamiento médico para su
medicinales dolencia o enfermedad?
Si, No
10 Experiencia personal en el uso de plantas ¿Le ha recomendado alguna vez un herbolario (vendedor
medicinales de plantas medicinales), que acuda al médico?
Si, No
11 Experiencia personal en el uso de plantas ¿Le ha recomendado alguna vez un farmaceuta
medicinales (vendedor de drogas), el uso de alguna planta medicinal?
Si, No
12 Conocimiento en el ¿Conoce algunas plantas medicinales que pueden
Uso y reglamentación de las plantas medicinales producir daños al organismo si son empleadas
incorrectamente? Si, No
13 Conocimiento en el ¿Considera que algunas plantas medicinales producen un
Uso y reglamentación de las plantas medicinales efecto inesperado si se consumen con algún alimento o
medicamento?
Si, No
14 Conocimiento en el ¿De quién obtiene orientación sobre el uso
Uso y reglamentación de las plantas medicinales de plantas medicinales?
Familiar, Herbolario (vendedor de plantas medicinales),
Químico Farmacéutico, Revista/periódico,
Radio/Televisión, Amigos/Vecinos, Otros
15 Conocimiento en el ¿A quién considera mejor capacitado para brindarle
Uso y reglamentación de las plantas medicinales información sobre el uso de plantas medicinales?
Herbolario, Farmaceuta, Médico con especialidad en
medicina Alternativa, No sabe
Otros
Cual:
16 Conocimiento en el ¿Considera que es importante implementar
Uso y reglamentación de las plantas medicinales centros de consejería farmacéutica donde se brinde
orientación sobre el uso de plantas medicinales para un
determinado
problema de salud?
Si, No
Fuente: Elaboración Propia
65

Tipo de Muestreo

El tipo de muestreo elegido fué el no probabilístico, donde los integrantes del proceso de

investigación pudieron interactuar con los entrevistados: siendo la razón de ello, el fácil acceso y

cercanía a estos.

Unidad de Análisis

Los criterios de selección e inclusión corresponden a hombres y mujeres mayores de 18 años

vendedores de plantas medicinales en las plazas de mercado de Villavicencio, San Isidro y

Central de Abastos- Cemerca, así mismo se tuvo en cuenta zonas aledañas a la plaza San Isidro,

siendo indispensable el conocimiento de estos para tal fin; igualmente contar con más de 3 años

de experiencia en el desarrollo de la labor. Del mismo modo, los compradores que recurren en la

adquisición de plantas medicinales del sexo masculino y femenino, mayores de 18 años, (Tabla

3).

Tabla 3
Unidad de análisis

Plazas De Mercado Dirección


Central de Abastos- Cemerca Calle 1 N° 18 - 17 Anillo Vial -

San Isidro Cra 27 N° 37A Centro-Villavicencio


Sectores aledaños a la plaza Cra 29 con calle 38
San Isidro Cra 29 con calle 36
Cra 28 con calle 37b
Cra 27 con calle 37a
66

Sistematización de la Información

En la elaboración de la encuesta, se utilizaron preguntas abiertas, que permitieron conocer los

datos personales del entrevistado y sus opiniones, así como preguntas cerradas con el propósito

de recopilar información. la encuesta a herbolarios consta de 17 preguntas; mientras que la de

compradores de 16 preguntas.

Tabulación de la Información

La información recolectada fue sistematizada de acuerdo a las variables de interés en el

programa Microsoft Excel 2010 y se realizaron los análisis estadísticos de frecuencia bajo este

mismo recurso.

Procedimiento de Recolección de Datos

Herbolarios.

La encuesta a herbolarios se realizó los días 8 y 9 de agosto de 2019, acorde a los

criterios de selección referenciados. En la plaza Cemerca se encontraron 4 puestos destinados a

la venta de plantas medicinales; mientras en la plaza San Isidro se localizaron 2 puestos

dispuestos para tal fin. Debido a que la muestra total recolectada en las plazas de mercado fue de

6 vendedores, se procedió a ampliarla, para ello se recurrió a las zonas aledañas a la plaza San

Isidro, siendo estas, puntos estratégicos en el centro de la ciudad, escogidos por los herbolarios

por la demanda de sus productos; lográndose de esta forma entrevistar un total de 20 herbolarios.
67

Compradores de plantas medicinales.

La encuesta a compradores se realizó los días 8 y 9 de agosto de 2019, en las plazas

Cemerca, San Isidro, y zonas aledañas a la plaza San Isidro, con el fin de analizar la perspectiva

de los compradores. Obteniéndose de esta forma una muestra total de 20 compradores.


68

Resultados

En la presente investigación se procedió a generar una base de datos con el fin de consolidar

la información obtenida en los instrumentos de investigación y posteriormente utilizar un análisis

descriptivo con el fin de describir y caracterizar cada uno de las categorías utilizadas, haciendo

uso del análisis frecuencial y gráficos en forma de tortas. Cada gráfica se encuentra enumerada

con la letra P que indica la pregunta y un número que corresponde a la numeración según el

orden establecido en el formato de la encuesta aplicada (Anexo 1).

Resultados -Encuesta a Herbolarios o Vendedores

Información sociodemográfica.

Figura 2. Edad de los herbolarios

El rango de edad de los vendedores de plantas medicinales entrevistados comprende el 35%

de 56 a 65 años, seguido del 30% con 46 a 55 años, el 25% con 36 a 45 años y el 10% más de 65

años.
69

Figura 3.Sexo de los herbolarios

El mayor porcentaje de vendedores de plantas medicinales entrevistados corresponde al sexo

femenino con un 60%, mientras el 40% restante pertenece al sexo masculino.

Figura 4. Nivel de formación de los herbolarios

El nivel de formación primaria comprende el 50%, seguido de la formación secundaria

completa e incompleta ambos con 20%, y sin ninguna formación el 10%.


70

Experiencia personal en el uso de plantas medicinales.

Figura 5. Es propietario o empleado del negocio

El 85% de los vendedores afirmaron ser propietarios de la herboristería, y el 15% restante

respondieron ser empleados de los establecimientos.

Figura 6. Tipos de clientes que acuden a la herboristería

La edad promedio de los clientes que acuden a la herboristería oscila entre 18 y 70 años,

donde la persona más joven tiene 18 años; el 65% tienen de 18 a 64 años y los mayores de edad

mayores de 65 años ocuparon el 35%.


71

En la pregunta 6, todos los entrevistados afirmaron no haber recibido ningún tipo de

formación académica en plantas medicinales.

Conocimiento y formación en plantas medicinales.

Figura 7. Origen del conocimiento tradicional

El 90% de los entrevistados afirmaron que el conocimiento adquirido en medicina tradicional

ha sido trasmitido de manera oral de sus padres; por otra parte, se encontró dentro de las otras

formas de transmisión del conocimiento en hierbas medicinales, la generacional relacionada con

los tíos ocupando el 10%.


72

Figura 8. Fuente para obtener información sobre plantas medicinales

De las fuentes alternativas de información a la que acuden los entrevistados, fue elegida la

formación tradicional familiar representando un 91%, mientras el restante 9% escogieron dos

alternativas de forma simultánea, siendo estas, la formación tradicional familiar y el internet.

Figura 9. Comunicación establecida con profesionales

El 87% de los entrevistados afirmaron no tener ningún tipo de comunicación con algún

profesional respecto a la asesoría en plantas medicinales, mientras el 9% indico tiene contacto

con los profesionales médicos.


73

Figura 10. Remisión de pacientes por parte de un profesional médico

El 85% de los entrevistados afirmaron que ningún profesional del área de medicina, le refiere

pacientes para adquirir plantas medicinales; por su parte el 15% indicaron haber atendido

pacientes referidos por profesionales de la salud.

Figura 11. Indagación a clientes sobre ingesta de medicamentos

El 78% de los entrevistados afirmaron que les preguntan a sus clientes si están tomando algún

medicamento, antes de ofrecer alguna planta medicinal; por su parte el 22% no lo hace.
74

Por otra parte, en la pregunta 12, los entrevistados afirmaron que la medida adoptada por ellos

cuando los clientes le piden un consejo sobre las plantas medicinales es sugerirle alguna planta.

Figura 12. Conocimiento de plantas que producen daños al organismo

Figura 13. Plantas medicinales que producen daños por empleo incorrecto

El 80% de los entrevistados afirmaron no conocer plantas medicinales que produzcan daños al

organismo al ser utilizadas incorrectamente; mientras el 20% afirmaron que si hay plantas que

producen daños al organismo, dentro de estas se encuentra la cicuta con el 48%, seguido de la

caléndula con 24%, guaba, árnica y anamú con el 8% y ruda con el 4%.
75

En la pregunta 14, el 100% de los entrevistados afirmaron que desconocen las plantas que al

ser consumidas con alimentos o medicamentos produzcan efectos inesperados.

Figura 14. Consideración de asesoría en plantas medicinales

El 70% de los entrevistados manifestaron interés, en recibir asesoría sobre el almacenamiento,

manejo y uso de plantas medicinales por parte de un profesional; el 10% indicaron tal vez sería

bueno recibir asesoría; mientras el 20% afirmaron que no necesitan recibir ningún tipo de

asesoría.

Figura 15. Profesional capacitado para asesoramiento

De las alternativas dispuestas para dar respuesta a la pregunta relacionada con el profesional

mejor capacitado para brindar asesoría sobre plantas medicinales, el 55% eligió al biólogo,
76

seguido de la opción otros con el 20%, que corresponde al botánico; en el rango del 10% se

ubica el médico especialista en medicina alternativa como la opción no sabe, mientras el 5%

equivale al químico farmacéutico.

Se indago a los entrevistados que eligieron la alternativa otros, sobre la claridad respecto a la

función del biólogo, se pudo comprobar que conocen el rol de este.

Por otra parte, el 100% de los entrevistados afirmaron en la pregunta 17, desconocer algún

tipo de regulación o normatividad relacionada con el uso de plantas medicinales.

A continuación, se presenta información sobre las 10 plantas medicinales más

comercializadas en las plazas de mercado de Villavicencio, resultado de la entrevista realizada a

20 herbolarios, a quienes se les indago sobre los proveedores, el uso, forma de preparación y

parte más utilizada de las plantas, (Anexo 3), obteniéndose los siguientes resultados (Tabla 4).
77

Tabla 4
Diez Plantas Medicinales Más Comercializadas Según Herbolarios

Nombre
N común Proveedores Uso Forma de Parte utilizada
N° preparación
Manzanilla
1 Plaza Samper Antidepresivo, Infusión o Toda (tallo, hoja,
1 camomila común Mendoza relajante, fríos cocción flor)

Yerbabuena
1 Plaza Samper Antiinflamatorio Infusión o Toda (tallo, hoja,
2 Hierba buena, hierba Mendoza Relajante cocción flor)
lisa, menta

Caléndula,
1 maravilla Plaza Samper cicatrizar heridas Emplaste Toda (tallo, hoja,
3 del crisol, flor de todos Mendoza Antiinflamatorio Infusión o flor)
los meses cocción
Albahaca,
1 alhábega, Plaza Samper Antiinflamatorio Infusión Toda (tallo, hoja,
4 alfádega, basílica, Mendoza flor)
alfébrega, alfabega,
alfabreguera, alfalfa,
albaraka.
Toronjil
1 Plaza Samper Relajante, nervios, Infusión Toda (tallo, hoja,
5 Mendoza insomnio flor)

Ruda
1 Plaza Samper Fortalecimiento de Infusión Tallo y hojas
6 Mendoza la matriz
Antiinflamatorio
Eucalipto,
1 eucalipto Plaza Samper Problemas Infusión Hojas
7 blanco ocalito ucal, Mendoza respiratorios evaporación
eucaliptus.
Limonaria
1 Plaza Samper Tensión-diabetes Infusión Toda (tallo, hoja,
8 Caña santa, hierba de Mendoza flor)
limón, limoncillo,
limonaria, patchuli,
limonera, caña
limonaria, zacateca
limón, lemon grass.
Cidrón
1 Plaza Samper Nervios, estrés, Infusión Tallo y hojas
9 cedrón, hierbaluisa, Mendoza antidepresiva
verbena olorosa.
Romero
1 Plaza Samper Fortalecimiento emplaste Toda (tallo, hoja,
10 romeo, rosmarino, Mendoza del cuero infusión flor)
aroma de mar. cabelludo,
Fríos
Fuente: Elaboración Propia, basada en información suministrada por herbolarios, 2019
78

De acuerdo a la tabla 4 se puede concluir lo siguiente:

 Las diez plantas medicinales más comercializadas en orden de venta, se encuentra la

manzanilla, hierbabuena, caléndula albaca, toronjil, ruda, eucalipto, limonaria, cidrón y

romero.

 Se determinó que los herbolarios de la ciudad de Villavicencio, compran directamente en

la Plaza de mercado Samper Mendoza ubicada en la ciudad de Bogotá.

 Los herbolarios recomiendan el uso de plantas medicinales generalmente para 1 o 3 tipos

de indicaciones.

 La mayoría de plantas son utilizadas como aromáticas (relajantes, o para aliviar el estrés)

 La forma de preparación más significativo es la infusión o cocción.

 Los herbolarios indicaron que la parte utilizada de las plantas es en gran parte de los

casos toda la planta, haciendo referencia al tallo, hojas y flor, con la cual se realizan los

tratamientos.

Basados en el Vademécum Colombiano de plantas medicinales (VCPM), se relaciona a

continuación el nombre común y científico, la familia, indicaciones, forma de preparación, parte

utilizada, contraindicaciones y precauciones, interacciones con medicamentos y toxicidad de las

diez plantas medicinales más comercializadas en las plazas de mercado de la ciudad de

Villavicencio (Tabla N° 5)
79

Tabla 5
Información de plantas medicinales aprobadas según el Vademécum Colombiano de plantas medicinales
Nombre
N Nombre Familia Indicaciones Forma de Parte Contraindicaciones y Interacción con Toxicidad
N° Común científico preparación utilizada precauciones otros
medicamentos
Manzanilla
0 Matricaria Asterácea Antiinflamatorioanti Extracto F Hipersensibilidad a los Puede potenciar En animales la
1 camomilla chamomilla L. espasmódico fluido lores componentes de la el efecto de los DL50 vía oral, es de
común coadyuvante en el Infusión planta. anticoagulantes 10g/Kg y por vía
tratamiento cataplasma intramuscular, de
sintomático de 3g/Kg. La DL50 del
trastornos extracto de las
digestivos. flores es superior a
irritaciones de piel y 4g/Kg vía
mucosas. intraperitoneal

Yerbabuena
0 Mentha Lamiaceae Antiinflamatorio Aceite Hojas Reacciones alérgicas, Antiácidos y El aceite de
2 Hierba buena, piperita L. antifúngico, Extracto seco dermatitis, latidos medicamentos yerbabuena es
hierba lisa, Induce relajación y Extracto cardíacos lentos y que reducen el tóxico si se ingiere.
menta estrés fluido temblores pH del estómago, La DL50 del aceite,
Tintura musculares; dosis altas como inhibidores por vía
Infusión pueden causar daño de intraperitoneal, es
renal. Niños menores bomba de de 820mg/Kg
de protones
dos años. Embarazo y
lactancia. su
inhalación puede
causar apnea y
laringoconstricción
Caléndula
0 Calendula Asterácea Uso interno: Infusión Flores Uso interno: embarazo Puede potenciar Ninguna
3 maravilla del officinalis L. AntiinflamatorioTra Extracto y lactancia. el efecto de
crisol tamiento de fluido Uso externo: puede fármacos
Flor de todos alteraciones tintura o producir irritación e sedantes,
los meses inflamatorias ungüento hipersensibilidad. hipoglicemiantes
bucofaríngeas. Uso e
externo: hipocolesterolem
Antiinflamatorio, iantes
cicatrizante.
Tratamiento tópico
de inflamaciones de
piel y mucosas.
80

Albahaca
0 Ocimun Lamiaceae Antiflatulento, Infusión Toda la El aceite esencial está DL50 en ratones
4 alhábega, basilicum L coadyuvante en el aceite planta contraindicado en para el extracto
alfádega, tratamiento de la casos de embarazo, etanólico de las
basílica, distensión lactancia y en niños hojas
alfébrega, abdominal y dolores
alfabega, abdominales.
alfabreguera,
alfalfa,
albaraka.

Toronjil
0 Melissa Lamiaceae Sedante Extracto Tallos y Administrarse con No administrar No registrado
5 officinalis L. Tintura hojas precaución a personas simultáneamente
que requieran ánimo con alcohol y
vigilante. otros depresores
del SNC
Ruda
0 Ruta Rutaceae Emenagogo Infusión Hoja Embarazo y lactancia. Interactúa con No registrado
6 graveolens L. Extracto tallo y utilizarse con cautela agentes
hojas en pacientes con antihipertensivos
insuficiencia cardíaca, aumentando los
arritmias efectos de
vasodilatación,
con digoxina y
dobutamina por
aumento de los
efectos
inotrópicos.
Puede interferir
con la terapia con
agentes
anticonceptivos
Eucalipto,
0 Eucalyptus Myrtaceae Expectorantes Decocción Hojas Embarazo y lactancia. Evitar consumir La ingestión de
7 eucalipto globulus Extracto Inflamaciones del concomitantemen 30mL de aceite
blanco ocalito Labill. fluido tracto gastrointestinal te con esencial es letal en
ucal, o de las vías biliares. ansiolíticos adultos y dosis
eucaliptus. Insuficiencia hepática menores (4-5mL)
han presentado
efectos fatales
El extracto acuoso
de las hojas vía oral,
tiene una DL50
81

Limonaria
0 Cymbopogon Poaceae Antiflatulento. Cocción Hojas Hipersensibilidad a los DL50 de las Ninguna
8 Caña santa, citratus (DC.) Tratamiento de Infusión componentes de la hojas en ratones
hierba de Stapf. dispepsia y Decocción planta. Niños menores es de l.6g/kg
limón, distensión Te de 2 años. Lactancia.
limoncillo, abdominal por Tintura Sin reportes en
limonaria, gases. adultos
patchuli,
limonera, caña
limonaria,
zacateca limón,
lemon grass.
Cidrón
1 Lippia Verbenaceae Antiflatulento, Infusión hojas Hipersensibilidad a No registrado Ninguna
9 cedrón, citriodora sedante, cualquiera de los
hierbaluisa, (Lam) coadyuvante en el componentes de la
verbena tratamiento de planta.
olorosa. dispepsias y
espasmos
gastrointestinales

Romero
1 Rosmarinus Lamiaceae Antiespasmódico Hojas y interno: embarazo, No registrado No registrado
10 romeo, officinalis L. Coadyuvante en el Aceite flores lactancia, gastritis,
rosmarino, tratamiento de esencial obstrucción biliar.
aroma de mar. flatulencia, Extracto vía tópica, no
meteorismo y fluido administrar a niños
espasmos digestivos Infusión menores de 6 años
grandes cantidades
del aceite causa
irritación estomacal e
intestinal y daño renal

Fuente: Adaptado del Ministerio de Salud-Colombia. (2008). Vademécum Colombiano de plantas medicinales
82

Respecto a las 10 plantas medicinales más utilizadas en las plazas de mercado de la ciudad de

Villavicencio se encontró en el VCPM lo siguiente (Tabla N° 5)

 Las formas de preparación utilizadas de manera general son: infusión, decocción, té,

tintura, aceite esencial, extracto fluido, extracto seco, cataplasma.

 Las plantas medicinales presentan más de una indicación

 Las partes más utilizadas son hojas y tallo

 Las 10 plantas presentan contraindicaciones y precauciones

 La albahaca es la única planta que no presenta interacción con medicamentos

 La caléndula, toronjil, ruda, limonaria, cidrón y romero, no presentan registro de

toxicidad; por el contario la manzanilla, yerbabuena, albahaca y eucalipto presentan

toxicidad, por lo que se debe manejar con mesura

 El VCPM indica que el eucalipto se usa como expectorante, en otras palabras, ayuda a

calmar la tos. Esta información coincide con el estudio de Sánchez y Ishihara (2015)

quienes afirman que esa planta sirve para los problemas del sistema respiratorio, dentro

de estos se encuentran los resfriados, tos, gripe, inflamaciones de la garganta; utilizados

como infusión.

 Según el VCPM, la manzanilla es indicada como antiinflamatorio; igualmente Marín y

Sáenz (2015) lo reporta en su estudio, afirmando que se emplean de forma general para

las inflamaciones, especialmente de las vías urinarias y de los riñones; siendo usada toda

la planta en forma de infusión.


83

Se presenta seguidamente un comparativo del uso tradicional de las diez plantas medicinales

más comercializadas, reportadas por los herbolarios versus el relacionado en el VCPM, con el fin

de determinar el grado de coincidencia entre estos, además de corroborar si los herbolarios están

asesorando correctamente en el uso, parte de planta, y forma de preparación de las plantas

medicinales (Tabla N° 6)
84

Tabla 6
Uso tradicional de plantas medicinales reportadas por los herbolarios Vs el Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales
N° Nombre Nombre Familia Forma de Forma de Parte utilizada Parte utilizada e indicaciones
común científico preparación preparación y según VCPM
Tradicional VCPM uso tradicional

1 Manzanilla Matricaria Asterácea Cocimiento Extracto fluido Parte: Toda la Parte: Flores
camomilla chamomilla Infusión Infusión planta
común L. Cataplasma Cataplasma Uso: Antiinflamatorio
Uso: antiespasmódico, coadyuvante
Antidepresivo, en el tratamiento sintomático
relajante, fríos de trastornos digestivos.
irritaciones de piel y mucosas.

Yerbabuena
1 Lamiaceae Infusión o Aceite Parte: Toda la Parte: Hojas
2 Hierba cocción Extracto seco planta
buena, Extracto fluido Uso: Antiinflamatorio
hierba lisa, Tintura Uso: antifúngico,
menta Infusión Antiinflamatorio Inducir relajación y estrés
Relajante

Caléndula
1 Calendula Asterácea Emplaste Infusión Parte: Toda la Parte: Flores
3 maravilla officinalis Infusión Extracto fluido planta
del crisol L. Extracto tintura o Uso interno: Antiinflamatorio.
Flor de ungüento Uso: cicatrizar Tratamiento de alteraciones
todos los heridas inflamatorias bucofaríngeas.
meses Antiinflamatorio
Uso externo:
Antiinflamatorio, cicatrizante.
Tratamiento tópico de
inflamaciones de piel y
mucosas.
85

Albahaca
1 Ocimun Lamiaceae Infusión Infusión Parte: Toda la Parte: Toda la planta
4 alhábega, basilicum L Cocción aceite planta
alfádega, Uso: Antiflatulento,
basílica, Uso: coadyuvante en el tratamiento
alfébrega, Antiinflamatorio de la distensión abdominal y
alfabega, dolores abdominales.
alfabreguera
alfalfa,
albaraka.

Toronjil
1 Melissa Lamiaceae Infusión Extracto Tintura Parte: Toda la Parte: Tallos y hojas
5 officinalis planta
L. Uso: Sedante
Uso: Relajante,
nervios,
insomnio

Ruda
1 Ruta Rutaceae Infusión Infusión Parte: tallo y Parte: hoja, tallo y flores
6 graveolens Extracto hojas
L. Uso: Uso: Emenagogo
Fortalecimiento
de la matriz
Antiinflamatorio
Eucalipto,
1 Eucalyptus Myrtaceae Decocción Decocción Parte: Hojas Parte: Hojas
7 eucalipto globulus Extracto fluido
blanco Labill. Uso: Problemas Uso: Expectorante
ocalito ucal, respiratorios
eucaliptus.
86

Limonaria
1 Cymbopog Poaceae Cocción Cocción Parte: Toda la Parte: Hojas
8 Caña santa, on citratus Infusión Infusión planta
hierba de (DC.) Decocción Decocción Uso: Tensión- Uso: Antiflatulento,
limón, Stapf. Te diabetes Tratamiento de dispepsia y
limoncillo, Tintura distensión abdominal por
limonaria, gases.
patchuli,
limonera,
caña
limonaria,
zacateca
limón,
lemon grass.
Cidrón
1 Lippia Verbenaceae Infusión o Infusión Parte: tallo y Parte: Hojas
9 cedrón, citriodora Decocción hojas
hierbaluisa, (Lam) Uso: Nervios, Uso: Antiflatulento, sedante,
verbena estrés, coadyuvante en el tratamiento
olorosa. antidepresiva de dispepsias y espasmos
gastrointestinales

Romero
1 Rosmarinus Lamiaceae Infusión Aceite esencial Parte: Toda la Parte: Hojas y flores
10 romeo, officinalis Extracto fluido planta
rosmarino, L. Infusión Uso: Uso: Antiespasmódico
aroma de Fortalecimiento Coadyuvante en el tratamiento
mar. del cuero de flatulencia, meteorismo y
cabelludo, espasmos digestivos
Fríos

Fuente: Información suministrada por herbolarios y adaptación del Ministerio de Salud-Colombia. (2008).
Vademécum Colombiano de plantas medicinales
87

Al comparar la información de las plantas medicinales suministrada por los herbolarios y la

encontrada en el Vademécum Colombiano de plantas medicinales, se pude observar lo siguiente,

(Tabla N° 6)

 Como primera característica, las familias predominantes en el estudio son las asterácea,

seguida de lamiaceae; esta información tiene cierta similitud con el estudio realizado en

Izúcar de Matamoros, ciudad ubicada en México, presentado por Tortoriello et al. (1995)

sobre plantas medicinales, relacionando a las familias más representativas las asterácea y

lamiaceae.

 Los herbolarios presentan de 1 a 3 formas de preparación de las plantas medicinales,

mientras en el VCPM se encuentran hasta 6 formas diferentes de utilizar las plantas, lo

que indica que se está dejando de lado, otras formas útiles para emplearse en el

organismo.

 La única forma de preparación de las plantas medicinales que coincide entre herbolarios y

el VCPM es la infusión

 La Albahaca y el Eucalipto son las 2 plantas que se utilizan en su totalidad como

tratamiento, de acuerdo con la información reportada por los herbarios y el VCPM; por el

contrario, las demás partes utilizadas de las plantas no coinciden entre los 2 grupos

comparados. Una acotación relacionada con el uso de las partes de las plantas

medicinales, se menciona en algunos estudios que fueron elaborados en México por


88

(Hurtado et al., 2006; Gheno-Heredia et al., 2011). Ellos indican que las hojas, flores y

frutos se pueden emplear por separado, esto según la manera en que se preparen y de la

enfermedad que se quiere curar, donde el mayor uso de estas, se da cuando la planta

presenta floración, debido a la presencia de gran número de metabolitos secundarios,

lográndose su efecto terapéutico.

 Los usos tradicionales en gran parte no están correlacionados con el VCPM; de 10 plantas

medicinales comparadas, solo 4 coinciden entre los grupos, estas son la Yerbabuena

utilizada como Antiinflamatorio y Relajante; la Caléndula se utiliza a nivel interno para

desinflamar y externo para cicatrizar, Toronjil sirve como sedante o relajante y el Cidrón

presentando similitud en su uso sedativo o tranquilizante.

 Teniendo en cuenta, la información de la tabla 6, se puede concluir que existen

discrepancias enormes entre los usos que los herbolarios están recomendado, siendo esta

situación grave que puede afectar la salud de las personas que acuden a este tipo de

medicina. Así mismo las partes que se deberían utilizar de las plantas para curar las

enfermedades, no corresponde con lo relacionado en el VCPM.


89

Resultados -Encuesta a Compradores de Plantas Medicinales

A continuación, se presentan el análisis y resultados de las encuestas realizadas a los

compradores que visitan las plantas de mercado de la ciudad de Villavicencio, para determinar la

experiencia y conocimiento en el uso de plantas medicinales.

Cada pregunta se organizó de acuerdo a las categorías mencionadas en el tipo y diseño de la

investigación concerniente a la metodología; así mismo cada gráfica esta enumera con la letra P

que indica la pregunta y un número que corresponde a la numeración según el orden establecido

en el formato de la entrevista aplicada (Anexo 2).

Información sociodemográfica.

Figura 16. Edad de los compradores

El rango de edad de los compradores de plantas medicinales entrevistados comprende el 35%

de 56 a 65 años, seguido del 25% con 46 a 55 años, con el 15% se ubican 26 a 35 años y 36 a 45

años y, en el mismo porcentaje del 10% el rango de edad de 18 a 25 años y más de 65 años.
90

Figura 17. Sexo de los compradores

El mayor porcentaje de compradores de plantas medicinales entrevistados corresponde al sexo

femenino con un 65%, mientras el 35% restante pertenece al sexo masculino.

Figura 18. Nivel de formación

El nivel de formación primaria comprende el 50%, la formación secundaria completa con

30%, el nivel superior técnico con el 5% y superior universitaria con el 15%.


91

Experiencia personal en el uso de plantas medicinales.

Figura 19. Plantas utilizadas con frecuencia

Las plantas más utilizadas por los compradores son la hierbabuena con el 19%, seguido de la

caléndula y albaca con 12%, toronjil, ruda y eucalipto con el 13%, limonaria, cidrón y romero

con el 6%.

Figura 20. Enfermedades tratadas con plantas medicinales


92

Figura 21. Otras enfermedades tratadas con plantas medicinales

Los usos tradicionales más frecuentes de las plantas medicinales corresponden a afecciones

y/o enfermedades, siendo del 100% la alternativa otros que ocupa el 40%, de este el 37%

corresponde a plantas utilizadas para la relajación o problema de estrés, el 25% para sacar fríos

del cuerpo, en el 13% se ubica el insomnio y problemas de matriz y el 12% para curación de

heridas. El 60% restante comprende las inflamaciones con el 35%, enfermedades respiratorias el

15%, y con el 5% sistema digestivo y las enfermedades de la piel.


93

Figura 22. Razón del uso de plantas medicinales

De las alternativas por las que los compradores utilizan las plantas medicinales respondieron

de forma simultánea con el 26%, por consejo familiar o amigo, por confianza en la medicina

natural y para estar sano o prevenir enfermedades; el 20% por desconfianza en los médicos y el

2% por publicidad o lectura de revistas.

Figura 23. Tiempo de utilización de plantas medicinales

El 50% de los compradores respondieron que han utilizado plantas medicinales hace más de

10 años como tratamiento a sus enfermedades; seguido del 30% entre 5 y 10 años, el 15% entre 2

y 5 años y el 5% afirmo que 2 años o menos.


94

En la pregunta 8, los entrevistados afirmaron que ningún médico le ha recetado una planta

medicinal como complemento a un tratamiento.

Por su parte, en la pregunta 9 todos los compradores afirmaron no estar recibiendo ningún

tipo de tratamiento médico o convencional para la enfermedad que padecen.

Figura 24. Recomendación del herbolario

El 85% de los compradores afirmaron que ningún herbolario le ha recomendado que acuda al

médico, mientras el 15% indicaron que sí.

En la pregunta 11, el 100% de los entrevistados afirmaron que ningún farmaceuta les ha

recomendado el uso de alguna planta medicinal como complemento a un tratamiento.


95

Conocimiento en el uso y reglamentación de las plantas medicinales.

Figura 25. Conocimiento sobre pantas que producen daños al organismo

Figura 26. Plantas que producen daños al emplearse incorrectamente

El 85% de los entrevistados respondieron que desconocen las plantas que produzcan daños al

organismo, por su parte el 15% indicaron que, si conocen plantas que producen daños, de ese

15%, el 67% corresponde al paico y el 33% a la caléndula.


96

En cuanto a la pregunta 13, los entrevistados consideran que al consumir plantas medicinales

con algún alimento o medicamento no producen un efecto secundario.

Figura 27. Orientación sobre el uso de plantas

Los compradores escogieron de las alternativas propuestas que obtienen orientación sobre el

uso de plantas medicinales de las familias representando el 63%, seguido del 25% de herbolario,

el 4% de amigos/vecinos, radio/televisión y revista/periódico.


97

Figura 28. Profesional capacitado en el uso de plantas medicinales

Figura 29. Otros-profesionales capacitados en el uso de plantas medicinales

Los compradores consideran de las alternativas propuestas, mejor capacitado para brindarle

información sobre el uso de plantas medicinales al herbolario con el 60%, seguido del 30% con

la alternativa otros y el 10% escogió al médico con especialidad en medicina alternativa.


98

De la alternativa otros, el 67% corresponde a botánico y el 33% al naturista. Se indago a los

encuestados que eligieron la alternativa otros, sobre la claridad respecto a la función del biólogo,

se pudo comprobar que conocen el rol de este; pero no conocen bien en que consiste la medicina

naturista.

Por su parte, en la pregunta 16, todos los entrevistados consideran necesario implementar

centros de consejería farmacéutica donde se brinde orientación sobre el uso de pantas

medicinales, para un determinado problema de salud.


99

Discusión

Las plantas medicinales han ayudado de manera significativa en el mejoramiento de la salud

de las personas, diferentes estudios lo demuestran; tal es el caso de Rao et al. (2004), quienes

destacan el rol de estas plantas a nivel mundial, haciendo énfasis en países en vías de desarrollo.

Por su parte Tene et al. (2007), resalta su uso en dichos países, como un medio para suplir las

carencias de asistencia médica primaria. De igual forma Moncayo et al. (2006) y Angulo et al.

(2012), hacen referencia a su uso cotidiano por parte de las comunidades rurales, disminuyendo

las cifras negativas en el sistema de salud.

La presente investigación, nos permitió identificar el nivel de formación y capacitación en

plantas medicinales en los vendedores de las plazas de mercado de Villavicencio, también es

importante tener en cuenta la opinión de los usuarios de platas medicinales de las dos plazas de

mercado de Villavicencio para establecer sus prioridades en cuanto a orientación profesional y

uso de las plantas medicinales.

A continuación, se dará a conocer el análisis producto de los resultados obtenidos de las

encuestas, iniciando con los herbolarios y posteriormente se expondrá la información respecto a

los usuarios o compradores. Un aspecto a resaltar son los resultados de los aspectos

sociodemográficos que comprenden la edad, sexo y nivel de formación, tanto de herbolarios

como compradores; donde se realizó la comparación de estos con un estudio realizado por Vila-

Porras (2007), en el Distrito de Ventanilla, Callao-Perú, en el que se entrevistó a 97 usuarios y 20


100

vendedores de plantas medicinales; los demás resultados se análisis de forma independiente

según la información obtenida.

Al comparar los resultados de los aspectos sociodemográficos de los herbolarios de plantas de

las plazas de mercado de la ciudad de Villavicencio, con el estudio realizado por Vila-Porras

(2007), en el Distrito de Ventanilla, Callao-Perú, se encontró en el caso de los herbolarios

entrevistados en las plazas de mercado de Villavicencio, el 60% fueron mujeres y 40%, hombres;

Por su parte, de los herbolarios entrevistados en el Distrito de Ventanilla, Callao-Perú la muestra

para los usuarios fueron adultos de ambos sexos, siendo el 60% el sexo femenino y el 40%

masculino, cuyas edades oscilaban entre los 18 y 70 años. encontrándose coincidencia con el

estudio de Rodríguez, Carballo, Geada, y Páez (2009), quienes indicaron que las mujeres

manejan mayor información sobre el uso de las plantas medicinales, participando en su

elaboración y aplicación del saber tradicional.

En cuanto a las edades de los herbolarios entrevistados en las plazas de mercado de

Villavicencio, fluctuaron entre los 36 y más de 65 años, destacándose aquellos que tienen entre

56 a 65 años. Tal como lo plantea Arias Toledo (2009), haciendo hincapié en que el mayor

conocimiento de plantas, es de las personas con edad avanzada, de lo cual se tiene registro en

diferentes estudios a nivel mundial, como en Brasil (Hanazaki et al., 2000; Rossato et al, 1999),

Perú (Phillips y Gentry, 1993), la Patagonia Argentina (Ladio, 2001) y México (Gómez Álvarez,

2012). Mientras que, en el Distrito de Ventanilla, Callao-Perú las edades oscilaban entre los 18 y

70 años, no se relaciona las edades más predominantes en el estudio.


101

El nivel de formación de los herbarios en las plazas de mercado de Villavicencio, ocupa el

50% en primaria, seguido de la formación secundaria completa e incompleta ambos con 20%, y

sin ninguna formación el 10%. Al realizar la comparación respecto al nivel de formación del

Distrito de Ventanilla, Callao-Perú, se encontró que el 20% cuentan con formación primaria, con

formación secundaria completa el 50%, superior técnica 20% y superior universitaria el 10%.

Denotándose en los dos estudios la falta de formación superior en los herbolarios, siendo sus

conocimientos básicos.

Por otra parte, siguiendo el orden de los demás resultados obtenidos de las entrevistas

realizadas a los herbolarios de las plazas de mercado de Villavicencio, se determinó que el

manejo de la herboristería la realizan los propietarios en un 85%, mientras el 15% restante

afirmaron ser trabajadores. De acuerdo a los resultados obtenidos se evidencia la importancia que

sigue teniendo el ejercicio de las prácticas de la medicina tradicional en nuestras comunidades,

resaltándose los vendedores que se dedican exclusivamente a este oficio, cuyo saber

etnobotánico lo han adquirido la gran mayoría por autoaprendizaje por ser un negocio familiar y

sus padres les transmitieron esos conocimientos; por lo que se denota la sucesión de la medicina

tradicional de generación en generación. En un porcentaje menor equivalente al 10% se

menciona a los tíos sujetos activos en el núcleo familiar como las personas que heredaron sus

conocimientos. Esta información es acorde a lo indicado por Milla C. (1988) y Falcón LB.

(1988), quienes afirman que la fuente conocimiento proviene de los familiares y parientes. Así

mismo, dentro de las razones para vender plantas medicinales está el haber sido heredada la

tradición, la cual es ejercida hasta tener el conocimiento necesario para ello. (Ritzer, 1993).
102

Se indagó a los vendedores para saber si preguntan a los clientes, si en el momento estaban

tomando algún medicamento, antes de ofrecer alguna planta medicinal, el 78% respondieron que

sí, mientras el 22% no lo hace debido a que aconsejan determinada dosis para que no se

presenten inconvenientes. Morales (2009) plantea este hecho como alarmante, al brindarse una

asesoría por parte de los herbolarios, sin tener conocimiento sobre la población que consume al

mismo tiempo plantas y medicamentos, desconociendo los efectos secundarios o reacciones

adversas que pueden provocar en el organismo. Respecto a la combinación de plantas

medicinales y fármacos, Tres (2006) afirma que puede producir alteraciones en la dimensión de

su efecto; por medio de interacciones farmacocinéticas, afectando los procesos de absorción,

distribución, metabolismo y excreción o interacciones farmacodinámicas, si afectan al resultado

de su acción farmacológica.

Cuando los compradores les solicitan a los herbarios un consejo sobre las plantas medicinales,

estos le siguieren como es de costumbre, alguna planta para tratar su dolencia. Esto se debe a que

la forma de curar determinada enfermedad está orientada al uso de prácticas tradicionales, según

la concepción cultural, por ello se recomienda esta como medio de sanación. (Ryesky, 1976).

El 80% de los vendedores afirmaron desconocer plantas que produzcan daños al organismo,

mientras el 20% aseveraron tener conocimiento de ello, mencionando dentro de este grupo la

cicuta con un 48%, seguido de la caléndula con 24%, guaba, árnica y anamú con el 8% y ruda

con el 4%. Por otro lado, todos los entrevistados indicaron que desconocen si las plantas

producen el efecto esperado al ser consumidos con alimentos o medicamentos. De acuerdo con

Arias-Toledo (2009), la medicina tradicional utiliza el autodiagnóstico, donde la mayoría de


103

individuos son instruidos en las propiedades y utilidad de plantas medicinales. Por su parte,

varios estudios revelan que la repartición de dicho conocimiento no es uniforme (Benz et al.,

2000; Hanazaki et al., 2000).

En cuanto al interés, en recibir asesoría sobre el almacenamiento, manejo y uso de plantas

medicinales por parte de un profesional, el 70% manifestaron presentar interés; el 10% indicaron

tal vez sería bueno recibir asesoría; siendo solo el 20% quienes afirmaron no necesitar ningún

tipo de asesoría.

Respecto al conocimiento de los entrevistados frente la regulación o normatividad relacionada

con el uso de plantas medicinales, afirmaron no tener conocimiento de ello. Lo cual es un

aspecto determinante para la seguridad de las personas que consumen empíricamente las plantas

medicinales; por lo que se considera necesario brindar capacitación para que conozcan la

normatividad.

Las familias de plantas medicinales predominantes en el estudio son las asterácea, seguida de

lamiaceae; esta información tiene cierta similitud con el estudio realizado en Izúcar de

Matamoros, ciudad ubicada en México, presentado por Tortoriello et al. (1995), sobre plantas

medicinales, relacionando a las familias más representativas las asterácea, y lamiaceae.


104

En los resultados de los aspectos sociodemográficos de los compradores de plantas de las

plazas de mercado de la ciudad de Villavicencio, respecto al estudio realizado por Vila-Porras

(2007), en el Distrito de Ventanilla, Callao-Perú; se obtuvo resultados muy similares ya que en el

caso de los compradores entrevistados en las plazas de mercado de Villavicencio fue del 65%

mujeres y 35% hombres, sus edades fluctuaron entre los 18 y más de 65 años; mientras que los

usuarios entrevistados en el Distrito de Ventanilla, Callao-Perú, el 62% femenino y 38%

masculino, con edades entre los 18 y 70 años.

En cuanto al nivel de formación de los usuarios en las plazas de mercado de Villavicencio, se

determinó que el nivel de formación primaria comprende el 50%, la formación secundaria

completa con 30%, el nivel superior técnico con el 5% y superior universitaria con el 15%. Por

otra parte, el nivel de formación en el Distrito de Ventanilla, Callao-Perú, evidencio que el

1,03% no tienen ningún nivel de formación, el 9,28% comprende la primaria, 78,35%

secundaria, superior técnico 10,31% y superior universitaria 1,03%. Esto confirma lo reportado

por Solís y Victoria (1989), quien afirmó en un estudio similar que más del 80% de usuarios no

cuenta con estudios de nivel superior, denotándose la relación que pudiera existir con el grado de

conocimiento sobre el uso plantas medicinales.

Por otra parte, siguiendo el orden de los demás resultados obtenidos de las entrevistas

realizadas a los compradores de las plazas de Villavicencio, se determinó en cuanto a las plantas

más utilizadas se encuentran, la hierbabuena ocupa el 19%, seguido de la caléndula y albaca con

12%, toronjil, ruda y eucalipto con el 13%, limonaria, cidrón y romero con el 6%.
105

El 50% de los compradores afirmaron que utilizan plantas medicinales hace más de 10 años

como tratamiento a sus enfermedades. De lo anterior se puede deducir que la confianza en las

plantas medicinales por parte de los compradores es alta, puesto que llevan bastante tiempo

utilizándolas como tratamiento; lo que indica que los resultados encontrados son significativos,

contrastándose dicha información cuando el 100% menciono que no están recibiendo ningún tipo

de tratamiento para la enfermedad que padecen, dejando de lado la consulta y manejo de las

enfermedades por parte de un profesional. Dicha información es acorde con Gómez-Álvarez

(2012) quien, en un estudio similar, llevado a cabo en Tabasco, México, pudo constatar que gran

parte de las personas utilizan plantas medicinales de forma cotidiana como tratamiento a sus

enfermedades y solo en caso de una situación grave acuden al médico.

Así mismo, de las alternativas por las que los compradores utilizan las plantas medicinales

respondieron con el 26%, por consejo familiar o amigo, por confianza en la medicina natural y

para estar sano o prevenir enfermedades; el 20% por desconfianza en los médicos y el 2% por

publicidad o lectura de revistas. Lo que permite inferir, que la familia influye en las decisiones

de los compradores, sumado a la necesidad de lograr una condición saludable. Lo afirmado

coincide con (Ramos, 1989; Solís y Victoria, 1989; Villacorta, 1988), quienes señalan que la

razón principal para comprar plantas medicinales es su efectividad.

De acuerdo al análisis el 85% de los encuestados afirmaron desconocer plantas que produzcan

daños al organismo, mientras el 15% aseveraron tener conocimiento de ello, mencionando dentro

de este grupo al paico con el 67% y el 33% la caléndula. Por otro lado, todos los entrevistados

indicaron que desconocen si las plantas producen el efecto inesperado al ser consumidos con
106

alimentos o medicamentos. Razón por la cual, se puede deducir que existe desconocimiento

sobre posibles efectos del consumo de plantas medicinales, así mismo lo expresa Milla C.

(1988.), quien considera que hay un nivel de deficiencia sobre el uso de plantas medicinales; esa

información se complementa con lo indicado por (Campos, 1987; Falcón, 1988; Ramos, 1989;

Solís y Victoria, 1989; Villacorta, 1988). Por su parte, Chifa (2005) refiere que no existen reglas

ni métodos prácticos seguros para determinar cuándo una planta puede ser tóxica. Por

consiguiente, es necesario que se instruya a la población sobre las posibles reacciones adversas e

interacciones y contraindicaciones de la ingesta de plantas medicinales solas o combinadas con

medicamentos, puesto que su uso inadecuado incide en la calidad de vida de quien la consume.

De igual forma, los compradores consideran importante seguir la orientación familiar sobre el

uso de plantas medicinales siendo este un porcentaje que equivale al 63%, seguido del 25% de

herbolario, el 4% de amigos/vecinos, radio/televisión y revista/periódico. Es notable la influencia

familiar en la decisión de los compradores en cuanto a la adquisición de plantas medicinales,

siendo esta alternativa la más representativa. Existen además situaciones socioeconómicas que

inciden en las personas que compran plantas medicinales, especialmente en poblaciones rurales o

de escasos recursos; Rocha et al. (2017) hace referencia a ello, destacando que en numerosos

casos los individuos recurren a la medicina natural por ser la única fuente que les provee la

curación a sus enfermedades, siendo aquella la más accequible, muchas veces por el dificultoso

acceso al sistema de salud. De igual forma lo expresan (Campos, 1987; Falcón, 1988), quienes

aseguran que la razón por la que se utilizan dichas plantas es por su bajo costo comparado con

fármacos sintéticos.
107

En cuanto al profesional que creen mejor capacitado para brindarle información sobre el uso

de plantas medicinales, los compradores consideran al herbolario adecuado para realizar dicha

labor, con un porcentaje del 60%, seguido del 30% que corresponde a la alternativa otros, siendo

importante destacar dicha alternativa, donde el 67% corresponde a botánico y el 33% a naturista,

mientras el 10% del total equivale al médico con especialidad en medicina alternativa. Lo

anterior coincide con lo manifestado por (Blumenthal, 1999; Zang,1996), quienes citan a la

Organización Mundial de la Salud, por su reconocimiento y motivación que hace sobre el uso de

las plantas medicinales en el cuidado primario de millones de personas, así mismo afirman que

en el mundo estas se utilizan para cubrir necesidades relacionadas con deficiencias de salud, por

ello se recurre a los herbolarios quienes tienen conocimientos sobre las plantas medicinales. De

acuerdo a lo anterior, se puede decir que la relación entre salud y enfermedad es estimada como

un suceso cultural, en el que la correlación entre el individuo y la medicina tradicional está

ligado a las creencias, valores y saberes, característicos de la sociedad en que se está inmerso

(Rodríguez et al., 1989).

Por otro lado, todos los compradores destacan la necesidad de implementar centros de

consejería farmacéutica donde se brinde orientación sobre el uso de pantas medicinales, para

determinados problemas de salud, de tal forma que se guie a la comunidad en general en el uso

de plantas medicinales, orientándolos apropiadamente, para que se eviten usos inadecuados,

incrementándose de esta forma el uso de la medicina natural.

A través de las diferentes fuentes de información consultadas se pudo confirmar el uso de

plantas medicinales en diferentes países; de igual forma se logró constatar estas acotaciones en
108

las plazas de mercado objeto de estudio ubicadas en la ciudad de Villavicencio. Por ello, como lo

menciono (Blumenthal, 1999; Zang,1996), es necesario incentivar este tipo de investigaciones, lo

que permitirá valorar y preservar la práctica de estas. Por ende, es imprescindible que se utilicen

las mismas medidas de precaución que se tienen con los fármacos, puesto que muchas veces se

desconoce si son seguras y aptas para el consumo humano. (Rizzo, 2000).


109

Conclusiones

Se logró establecer que los mercados son áreas primordiales, donde confluyen los seres

humanos, dándose procesos de comercialización del fruto de su trabajo, en este caso

representado por las especies de plantas medicinales objeto de la investigación, contribuyendo al

conocimiento de estas, a partir de los saberes de los herbolarios, quienes comparten información

para ayudar al tratamiento de enfermedades, y al mismo tiempo generan ingresos para sus

familias, más no tienen una formación académica sobre el uso de las plantas medicinales.

Se determinó que las diez plantas medicinales más comercializadas en las plazas de mercado

de Villavicencio; en orden de venta se ubica la manzanilla, hierbabuena, caléndula albaca,

toronjil, ruda, eucalipto, limonaria, cidrón y romero.

Se establecieron los usos de las diez plantas medicinales objeto de estudio, basados en el

vademécum colombiano de plantas medicinales; la manzanilla es utilizada como

antiinflamatorio, antiespasmódico, coadyuvante en el tratamiento de trastornos digestivos,

irritaciones de piel y mucosas. Por su parte la yerbabuena tiene efecto antiinflamatorio,

antifúngico, antiestrés e induce la relajación; la caléndula, tiene utilidad tanto a nivel interno

como antiinflamatorio y externamente como cicatrizante, además sirve de tratamiento tópico de

inflamaciones de piel y mucosas; por otro lado, la albahaca es utilizada como antiflatulento,

coadyuvante en el tratamiento de la distensión abdominal y dolores abdominales. El toronjil se

emplea como sedante; la ruda se usa como emenagogo; el eucalipto ayuda como expectorante; la

limonaria previene las flatulencias, la indigestión y distensión abdominal por efecto de los gases.
110

Como antiflatulento, sedante, coadyuvante en el proceso de digestión y espasmos

gastrointestinales se utiliza el cidrón y el romero sirve como antiespasmódico, coadyuvante en el

tratamiento de flatulencia, distensión abdominal

La investigación permitió determinar el nivel de conocimiento de los herbolarios sobre las

plantas medicinales, así mismo se determinó la necesidad de la orientación profesional por parte

de un botánico sobre la utilización óptima de las planta medicinales; así mismo se pudo

comparar los usos terapéuticos con los referenciados en el vademécum colombiano de plantas

medicinales, evidenciándose que los vendedores indican entre dos o tres usos por planta

medicinal, cuando se encontraron más indicaciones para el tratamiento de enfermedades en el

VCPM.

Teniendo en cuenta el VCPM, se destacan algunas plantas medicinales que presentan

semejanzas en el efecto terapéutico, tal es el caso de la manzanilla, yerbabuena y caléndula que

sirven como antiinflamatorios; mientras que el cidrón y toronjil son usadas por su efecto sedante;

la albahaca, limonaria, cidrón y romero utilizadas como antiflatulencias. Por su parte la ruda solo

se utiliza para problemas menstruales o emenagogo y el eucalipto se emplea como expectorante.

Por otra parte, se demostró que los herbolarios en su gran mayoría recomiendan el uso de toda

la planta, mientras en el vademécum se menciona partes específicas de estas, con las que se

puede lograr el efecto terapéutico esperado.


111

En cuanto al modo de utilización de las plantas se evidenció que los herbolarios utilizan de 1 a

3 formas de preparación de las plantas medicinales, siendo estas la infusión, decocción y

emplaste, mientras en el VCPM se encuentran hasta 6 formas diferentes de utilizar las plantas,

(la infusión, decocción, emplaste cocción, extracto, tintura) lo que indica que se está dejando de

lado, otras formas útiles para emplearse en el organismo.

Los herbolarios desconocen los efectos causados en el organismo por el uso de las plantas

medicinales, la sugerencia de su parte, es evitar el uso prolongado de estas, siendo esto una

situación grave, al lograse identificar 8 de las 10 plantas medicinales objeto de estudio, que

presentan precauciones y contraindicaciones en el vademécum, entre estas se encuentra la

caléndula, eucalipto, limonaria, manzanilla, romero, ruda, toronjil y hierbabuena.

Se encontró 5 plantas medicinales que presenta interacción con los medicamentos, lo cual es

desconocido por los herbolarios; la caléndula puede potenciar el efecto de fármacos sedantes,

hipoglicemiantes e hipocolesterolemiantes; el eucalipto no se debe consumir concomitantemente

con ansiolíticos; la manzanilla no se recomienda combinarla con anticoagulantes; la ruda no se

debe mezclar con agentes antihipertensivos y el toronjil es desfavorable su uso al ingerirse con

alcohol y depresores del sistema nervioso central (SNC).

Es necesario usar con moderación la manzanilla, eucalipto y limonaria, al encontrarse

resultados de toxicidad en el Vademécum Colombiano de plantas medicinales.


112

La mayoría de las personas entrevistadas obtienen las plantas medicinales en la propia

comunidad y las usan por lo general, bajo prescripción de los herbolarios.

Es importante el número de entrevistados que desconoce las contraindicaciones, riesgos o

interacciones con los medicamentos convencionales por el uso de plantas, para el tratamiento de

un padecimiento o dolencia.
113

Recomendaciones

Se pudo apreciar en la investigación, basados en las respuestas de los entrevistados, que los

profesionales médicos apoyan sus prescripciones en las medicinas sintéticas y los herbolarios

hacen sus recomendaciones según los conocimientos que poseen en la medicina natural, por lo

que los compradores o usuarios están limitados a lo que les indiquen ya sea el médico o el

herbolario cada uno desde su experiencia, pero no hay un consenso frente al uso de las dos

alternativas para tratar la dolencia que presentan, siendo una situación que poco beneficia a los

compradores, quienes finalmente optaran por la solución más accequible a ellos, la cual

dependerá de la capacidad económica de estos; donde el uso de plantas medicinales para el

tratamiento de afecciones y enfermedades no se está brindando como alternativa al uso de

medicamentos modernos.

Es importante destacar que se debe orientar a la población, en la trascendencia que tiene la

omisión de información al personal médico sobre el uso de productos naturales, para que no se

genere afectación a la salud.

Se determina la necesidad de realizar una capacitación a los herbolarios por parte del

profesional idóneo para tal fin, la cual va a ser bien aceptada por ellos, puesto que el 70%

manifestaron presentar interés en recibir asesoría sobre el almacenamiento, manejo y uso de

plantas medicinales.
114

Por otra parte, es necesario que se realice mayor vigilancia por parte del Instituto Nacional de

Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), del Vademécum Colombiano de plantas

medicinales, puesto que en el trabajo realizado se encontró el uso de plantas por parte de los

compradores, las cuales no están relacionadas en el documento, como el caso del paico, siendo

este utilizado de forma cotidiana por los habitantes de la ciudad de Villavicencio, cuya

indicación principalmente es para problemas parasitarias.

Al comparar la información proporcionada por los vendedores sobre el uso tradicional de las

plantas medicinales, con las indicaciones allí reportadas en el VCPM, se encuentra que para las

de mayor citación coinciden con al menos una de las dolencias para las cuales están indicadas.

Sin embargo, los vendedores mencionan además otros usos no reconocidos en el VCPM, que

pueden ser promisorios por sus utilidades terapéuticas, entre ellos: la limonaria y el romero.

Es indispensable el trabajo conjunto entre la Secretaria de Salud y las instituciones educativas,

para que se ofrezcan cursos de capacitación a los herbolarios relacionados con la normatividad

sobre la utilización de plantas medicinales, así como de sus propiedades, evitándose de esta

forma usos inadecuados, lo cual es un aspecto determinante para la seguridad de las personas que

consumen las plantas medicinales; esto incidiría de forma positiva en la percepción y manejo que

pudieran hacer de ellas, incrementándose el uso de la medicina natural.

Los resultados evidencian la necesidad de la implementación de programas educativos y

estrategias, para lo cual es necesario la divulgación y educación a la población en relación con el

uso adecuado de plantas medicinales, enfatizando en las precauciones, contraindicaciones,


115

interacciones, efectos adversos y toxicidad, evitando el uso irracional de estas, de tal modo que

no se ocasione ningún tipo de afectación en la salud de quienes las consumen.

Basados en los resultados de la investigación, se sugiere retomar la investigación con el

objetivo de estudiar la factibilidad de implementar centros de consejerías para que se brinde

información a los compradores de plantas medicinales, debido a la confianza que estos han

depositado en la medicina natural, en gran medida por consejo de los familiares, denotándose el

desplazamiento de la medicina convencional por la medicina natural, lo que puede causar

afectaciones en la salud de los compradores como consecuencia del uso inadecuado de las

plantas medicinales, al seguir las recomendaciones que reciben por parte de los herbolarios,

quienes indican determinadas plantas medicinales para enfermedades que no están incluidas en el

Vademécum colombiano de plantas medicinales.

De igual forma, es necesario que en los centros de consejería farmacéutica se cuente con

personal calificado, donde se brinde información a la comunidad, relacionada con plantas

medicinales por medio de la divulgación de folletos o guías donde se explique de manera

detallada la dosificación, frecuencia, contraindicaciones, efectos adversos e interacciones, forma

de administración, preparación y condiciones de almacenamiento de las plantas, para el

tratamiento de determinadas enfermedades; al mismo tiempo se complemente con orientación

sobre la importancia de la adherencia farmacológica y las consecuencias de la combinación de

plantas medicinales y fármacos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los

compradores de plantas medicinales de la ciudad de Villavicencio, procurando la conservación

de la salud.
116

Bibliografía

Acosta, L. (2006). La producción agrícola de plantas medicinales en Cuba garantía de calidad en

la producción de fitofármacos. Obtenido de http://http://www.herbotecnia.com.ar/c-

public-011.html

Akerele, O., 1993. "Word Health Organization. Geneva, Switzerland". World Health Forum,

14(4): 390-5.

Alanís , G., Velazco , C., Foroughbakhch , R., y Valdez , V. (2004). Diversidad florística de

Nuevo León: especies en categoría de riesgo. . Ciencia UANL, 7, 209-218.

Alburquerque , U., Paiva de Lucena, R., y Cruz da Cunha, L. (2010). Métodos e técnicas na

pesquisa etnobiológica y etnoecológica. Recife, Brazil: I NUPPEA.

Alcaldia de Villavicencio. (2016). Obtenido de

http://www.villavicencio.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Ecologia.aspx

Alcaldía de Villavicencio. (2017). Obtenido de

http://antigua.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=26

&Itemid=80

Almeida, E. (2000). Culturas prehispánicas del Ecuador. Quito: Chasquiguiñan.

Alvarado O. M. y Mendoza N. V. 2006 Prevalencia y factores de riesgo para polifarmacia en

adultos mayores del Valle del Mezquital, Hidalgo. Revista Mexicana de Ciencias

Farmacéuticas.;37(4):12-20.

Alonso Pulido, M. J. (2019). Colegio de Farmaceuticos de Barcelona. Obtenido de

https://www.farmaceuticonline.com/es/familia/593-plantas-medicinales?start=10
117

Amorozo, M. (2008). El enfoque etnobotánico en la investigación de plantas medicinales. En:

DISTASI, LC (Org.). Las plantas medicinales: el arte y la ciencia, una guía de estudio

interdisciplinario. En el caso de las mujeres.

Andia V. 1989. Uso y comercialización de las plantas medicinales en la ciudad de Ayacucho

[Tesis para optar al título profesional de Químico Farmacéutico] Lima: Biblioteca de la

Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

UNMSM

Andrade Cetto , A., & Heinrichs , W. (2011). Anti-hyperglycemic effect of Opuntia

streptacantha Lem. J Ethnopharmacol(133), 940-943.

Andres Rodriguez, N. F., Pérez , A. F., Iglesias , C. A., Gallego , R. M., y Veiga , B. L. (2015).

Actualidad de las plantas medicinales en terapéutica. Acta Farm Port., 42-52.

Ángel Maya, A. (1996). La Trama de la Vida. Las bases ecológicas del pensamiento ambiental.

Cuadernos Ambientales Ministerio de Educación Nacional. No I, II, III. (Serie

Ecosistema y Cultura). Bogota.

Angulo, A.; Rosero, R.; González, M. 2012. Estudio etnobotánico de las plantas medicinales

utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia.

Rev. Universidad y Salud. 14(2):168-185.

Ansaloni , R., Wilches, I., León , F., Peñaherrera , E., y Tobar , V. (2010). Estudio preliminar

sobre plantas medicinales utilizadas en algunas comunidades de las provincias de Azuay,

Cañar y Loja, para afecciones del aparato gastrointestinal. Rev. Tecnológica-ESPOL.

Obtenido de

http://learningobjects2006.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/40

Arévalo R. 1969. Medicina tradicional: Historia de la medicina. Edicions Universitat Barcelona.


118

Arias-Toledo B. 2009. Diversidad de usos, prácticas de recolección y diferencias según género y

edad en el uso de plantas medicinales en Córdoba, Argentina. Bol Latinoam Caribe Plant

Med Aromat 8: 389 - 401.

Arribas M. 2004. Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión.;5(17):23-9.

Astudillo Vázquez, A.; R. Mata, y A. Navarrete, 2009. "El reino vegetal fuente de agentes

antiespasmódicos". Rev. Latinoamer. Quim., 37(1): 7-44.

Austin, C. (1999). The complete German Comission E monographs. Therapeutic Guide to

Herbal Medicine. American Botanical Council.

Ballester S. A., Sanz F. MJ., Galán G. E. 1992. Formación Médica Continuada en Atención

Primaria. Homeopatía, Fundamentos Científicos. Centro de Salud de Nazaret y de

Cullera. Valencia, España.

Barquín , L., y Zamora, L. (1991). “Estudio etnobotánico de los municipios de Mineral del

Monte y Mineral El Chico, estado de Hidalgo”. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional

de ciencias biológicas. México, DF.

Barragán Solís , A. (2006). La práctica de la autoatención por fitoterapia en un grupo de familias

mexicanas. Bol. Arch Med Fam , 8, 155-162.

Barthelson Roger , A. (2006). “Development of a Comprehensive Detection Method for

Medicinal and Toxic Plant Species”, en American Journal of Botany (Vol. 4).

Béjar, E., Bussmann, R., Roa, C., & Sharon, D. (2002). Medicinal Herbs of Southern Ecuador.

Benedí J. 2005. Farmacia Profesional. Revista Elsevier Vol. 19. Núm. 8. Obtenido de

https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-antisepticos-13078716

Benz B, Santana F, Rosales J, & Graf S. 2000 Losing knowledge about plant use in the Sierra de

Manatlan Biosphere reserve, México. Econ Bot 54: 183 - 191.


119

Berkes , F. (1999). Traditional ecological knowledge and resource management. In Sacred

Ecology, Taylor & Francis,. Filadelfia, USA.

Bermúdez , A., & Velázquez , D. (2002). Etnobotánica médica de una comunidad campesina del

Estado de trujillo, Venezuela: un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. trujillo

(Venezuela). Revista de la Facultad de Farmacia (Universidad de los Andes), 44, 2-6.

Beyra , A., León , M., y Ferrándiz , D. (2004). Estudios etnobotánicos sobre plantas medicinales

en la provincia de Camagüey. Beyra Á, León MC, Ferrándiz D, Herrera R. Estudios

etnobotánicos sobre plantas medAnales del Jardín Botánico de Madrid. 2004;61(2):185-

204., 61(2), 185-204.

Blanco, E., y Morales R. 1994. Etnobotánica In: Disparidades. Revista de Antropología; Vol. 49,

No 2.

Blumenthal M. 1999. The complete German Comission E monographs. Therapeutic Guide to

Herbal Medicine. American Botanical Council, Austin

Brack, A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo. Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas.

Bruning , M., Mosegui , G., y Vianna, C. ( 2012). A utilização da fitoterapia e de plantas

medicinais em unidades básicas de saúde nos municípios de Cascavel e Foz do Iguaçu.

Paraná: a visão dos profissionais de saúde. Ciência & Saúde Coletiva 17: 2675 - 2685.,

17, 2675-2685.

Bulechek G. 2008.Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 5.a ed. Elsevier España

Burgos, H. (1992). Medicina campesina en transición. Quito Ecuador: Abya Yala.

Bye, R., y Linares, E. (1987). “Usos pasados y presentes de algunas plantas medicinales

encontradasen los mercados mexicanos”,. America Indigena, 47(2), 200-230.


120

Caballero, J., y Cortés, L. (2001). "Percepción, uso y manejo tradicional de los vegetales,

México". Rendón Ag Estudio de la relación entre los seres humanos y las plantas en los

albores del siglo XXI. México, DF. : Caballero, J., y L. Cortes, 2001. "Percepción, uso y

manejo tradicional de los vegetales, México". Rendón Aguilar B., y S. Eds. Plantas,

Cultura y Sociedad.

Campos M. 1987. Comercialización y usos de plantas medicinales en la ciudad de Huancayo

[Tesis para optar al título profesional de Químico Farmacéutico] Lima: Biblioteca de la

Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

UNMSM

Carvalho , L., Costa , J., & Carnelossi , M. (2010). Qualidade em plantas medicinais. EMBRAPA

Tabuleiros Costeiros. Aracaju, Brasil.

Castro Nogueira , L., y Toro Ibáñez, M. A. (2019). Revista de libros-RDL. Obtenido de

https://www.revistadelibros.com/articulos/transmision-cultural-y-evolucion-de-los-genes-

a-los-memes

Céron , C., y Montalvo , C. (1998). CERÓN, C.; MEtnobotánica de los Huaorani de Quehueiri-

ono Napo-Ecuador. Abya- Yala, Quito.

Cerón-Martínez, C. E. (2002). Etnobotánica de la comunidad de Alao, zona de influencia del

Parque Nacional Sangay (Vol. 3).

Cerón-Martínez, C. E. (2006). Plantas medicinales de los Andes ecuatorianos. Moraes, M.;

Ølgaard, B.; Kvist,L.P.; Borchsenius, F.; Balslev, H. (Editores).

Corrales-Reyes, I., Reyes-Pérez , J., y Piña González , R. (2014). Plantas medicinales de interés

estomatológico (Vol. 53).


121

Chávez Quiñones, E., y Roldán, J. (1994). Vivero de plantas medicinales. Vivero Ponencia, III

Reunión Nacional de Investigación Médica, Instituto Mexicano del Seguro Social,.

Oaxtepec, Morelos.

Chifa C. 2005. Plantas Medicinales Usadas por las Comunidades Aborígenes del Chaco

Argentino. (Castellano, Mocoví, Wichí, Toba). Universidad Nacional del Nordeste.

Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste. Edición realizada

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)- 2020. Obtenido

de https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/distribesp

Contreras, S. R. (2007). Obtenido de www.eumed.net/libros/2007b/296/

Corrales Reyes, I., Reyes Pérez , J., & Piña González , R. (2014). Plantas medicinales de interés

estomatológico (Vol. 53).

Costa, S. (2014). Tratamiento bioenergético: estudio etnofarmacológico de plantas medicinales

de la Pastoral de la Salud Alternativa de Cotriguaçú,. MT. Biodiversidad ,, 13, Pág. 125-

124.

Cunningham, A. (2002). Applied ethobotany. People, wild plant use and conservation.

Earthscan. WWF/UNESCO.

De La Torre, L., Muriel, P., y Balslev, H. (2006). Etnobotánica en los Andes del Ecuador.

Moraes, M.; Ølgaard,B.; Kvist, L.P.; Borchsenius, F.; Balslev, H. (Editores),.

Declaración de Chiang Mai. (1998). Salve vidas salvando plantas. Tailandia.

Degen, R., Soria, N., Ortíz, M., y Basualdo, I. (2005). Degen, R.; Soria, N.“Problemática de

Nombres Comunes de Plantas Medicinales Comercializadas en Paraguay”. Dominguezia,

21, 11-16.
122

Díaz, J.A. (2003). Informe Técnico. Caracterización del mercado colombiano de plantas

medicinales y aromáticas. Instituto Alexander Von Humboldt - El Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C., Colombia.

Diccionario de la lengua española. 2019. Obtenido de

https://dle.rae.es/antiespasm%C3%B3dico

Diccionario de la lengua española. 2019. Obtenido de https://dle.rae.es/antiinflamatorio

Diccionario de la lengua española. 2019. Obtenido de https://dle.rae.es/emenagogo

Diccionario Reverso. (s.f.). Obtenido de https://diccionario.reverso.net/espanol-

definiciones/f%C3%A1rmaco

Duarte, G. 2004. Políticas nacionales de salud y decisiones locales en México: el caso del

Hospital Mixto de Cuetzalan, Puebla. Salud Pública, México. 46(5):388-398.

Dueñas Porras, Y., y Aristizábal Fúquene, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico:

tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n42/0121-3814-ted-42-00025.pdf

Elemento sintético. (s.f.). Recuperado el 7 de noviembre de 2019, de

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Elemento_sint%C3%A9tico

Elisabetsky , E., & Souza , G. (2004). Etnofarmacologia como ferramenta na busca de

substâncias ativas. In Simões CMO, Schenkel EP, Gosmann G, Mello JCP, Mentz LA,

Petrovick PR. Farmacognosia: da planta ao medicamento. Florianopolis, Brasil.

Enciclopeda Wikipedia. (s.f.). Obtenido de

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Elemento_sint%C3%A9tico

Enciclopedia Cubana- EcuRed. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Bot%C3%A1nica

Enciclopedia Cubana-EcuRed. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Plantas_Medicinales


123

Espinosa, C. L. M. 2009. Diálogo de saberes médicos y tradicionales en el contexto de la

interculturalidad en salud. Ciencia Ergo Sum. Universidad Autónoma del Estado de

México. 16(3):293-301.

Estrada Lugo, E. (1989). “Perspectiva interdisciplinaria en la investigación etnobotánica a

partir del servicio: plantas medicinales”, en Memorias del Tercer Coloquio de Medicina

Tradicional Mexicana “Un Saber en Discusión”, Escuela Nacional de Estudios. México:

Escuela Nacional de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de

México.

Estrada, L. (1995). “Fuentes históricas del siglo XVI: su información etnobotánica”. México:

Estrada, L.E.I.J.,.

Eyssartier , C., & Ladio , A. (2011). Traditional horticultural knowledge change in a rural

population of the Patagonian steppe. J Arid Environm, 75, 78-86.

Falcón LB. 1988.Usos y comercialización de plantas medicinales en la ciudad de Huaraz [Tesis

para optar al título profesional de Químico Farmacéutico] Lima: Biblioteca de la Facultad

de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM

Feitosa , J., Albuquerque , U., y Meuniern , I. (2006). Valor de uso e estrutura da lenhosa às

margens do riacho do Navio. Acta Botánica Brasilera, 125-134.

Ferreira , M., Lourenço , J. C., y Baliza , D. P. (2014). Levantamento etnobotânico de plantas

medicinais na comunidade quilombola Carreiros, Mercês – Minas Gerais. Rev. Verde, 9,

205-212.

Freer, S. 2005. Linnaeus' Philosophia Botanica. Universidad de Oxford

Friedemann, N., y Arocha, J. (1982). Herederos del jaguar y la anaconda. Bogotá: Valencia.
124

Funari , C., Castro Gamboa, I., Cavalheiro , A., y Bolzani , V. (2013). Metabolômica, uma

abordagem otimizada para exploração da biodiversidade brasileira: estado da arte,

perspectivas e desafios. Quím Nova 36, 36, 1605-1609.

Galeano, G. (2000). Forest use at the Pacific Coast of Chocó, Colombia: a Quantitative

Approach. Econ. Bot. 54(3):358-376., 54(3), 358-376.

Gallegos-Zurita, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la

salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. An. Fac. med., 77(4).

Garcilaso de La Vega , E. (1971). Comentarios Reales. Lima: Mercurio.

Gheno-Heredia, Y., Nava-Bernal, A. G., Martínez , A. R., y Sánchez , E. (2011). “Las plantas

medicinales de la organización de Parteras y Médicos indígenas tradicionales de

Ixhuatlancillo, Veracruz, México y su significancia cultural”. (Vol. 31). México, DF:

Polibotánica.

Gregorí B. 2005. Estructura y actividad de los antifúngicos. Ciudad de la Habana Instituto

Cubano de Investigaciones de Derivados de la Caña de Azúcar. Rev. Cubana Farm. Vol.

39 N° 2. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75152005000200012

Giraldo Q, Bernal L. Morales R. Pardo L. y Gamba Molano, L. (2015). Descripción del uso

tradicional de plantas medicinales en. Nova, 13, 73-80.

Gomez-Beloz, A. (2002). Plant use knowledge of the Winikina Warao: the case for

questionnaires in ethnobotany. Econ. Bot., 56, 231-241.

Gómez Álvarez R. 2012. Plantas medicinales en una aldea del estado de Tabasco, México. Rev

Fitotec Mex.;35(1).
125

González-Torres, D. (1992). Catálogo de Plantas Medicinales (alimenticias y útiles) utilizadas en

Paraguay. 451. Asunción, Paraguay.

Guerrero , E., y Támara, S. (2005). Evaluación de los usos populares, información química,

farmacológica y toxicológica de 15 especies medicinales vendidas en tres plazas de

mercado de Bogotá. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.

Hanazaki N, Tamashiro J, Leitão F, & Begossi A. (2000). Diversity of plant uses in two Caiçara

communities from the Atlantic Forest coast, Brazil. Biodiv Conserv 9: 597 - 615.

Hernández, T., Canales, M., Durán, C. A., y Lira, R. (2005). Hernández, T.; M. “Análisis

cuantitativo del conocimiento tradicional sobre plantas gastrointestinales en Zapotitlán de

las Salinas, Puebla, México”. Interciencia, 30(9): 529-535. Interciencia, 30, 529-535.

Herrera, F. (1923). Fitolatria indígena. Plantas y flores simbólicas de los Inkas. Inca, 1, 2,.

Lima.

Hersch Martínez, P., & Fierro, A. (2001). "El comercio de las plantas medicinales. Algunos

rasgos significativos en el centro de México". México.

Hoblyn J. C, John O, & Brooks J. 2005. Herbal supplements in older adults. Consider

interactions and adverse events that may result from supplement use. Geriatrics;60(2):8-

23.

Houghton, P. J., & Anann, K. (2007). Antibacterial, Antioxidant and Fibroblast Growth

Stimulation of Aqueous Extracts of Ficus asperifolia Miq. and Gossypium. Journal of

Ethnopharmacology, 119, 141-144.

Hurrel , J. A., & Pochettino , M. L. (2014). Urban ethnobotany: Theoretical and methodological

contributions. In Methods and Techniques in Ethnobiology and Ethnoecology, Springer

Protocols Handbooks. Albuquerque: RRN Alves eds.


126

Hurtado, N, Rodríguez L. y Aguilar A. 2006. Estudio cualitativo y cuantitativo de la flora

medicinal del municipio de Copándaro de Galeana, Michoacán, México. Polibotánica 22:

21-50.

Invima. (s.f.). Recuperado el 7 de noviembre de 2019, de

https://www.invima.gov.co/homeopaticos-fitoterapeuticos-y-suplementos-dietarios

Jacome, A. (2008). Historia de los medicamentos. Bogota.

Jiménez López F., Román López P., y Díaz Cortés M. 2017. Cuidados de enfermería en

situaciones complejas de salud: Proceso oncológico, cuidados paliativos, muerte y duelo

Johnson, C., M. (1992). Captura de conocimientos tradicionales del medio ambiente. Diane

Publishing, 190.

Jorgensen, P., & León Yánez, S. (1999). Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri

Botanical Garden Press, 1181.

Juárez, R., M. Rodríguez, y E. Ramos. 1996. Plantas útiles en la etapa reproductiva. In: Primer

congreso nacional de plantas medicinales de México. Tlaxcala. pp: 81.

Ladio AH. 2001. The maintenance of wild edible plant gathering in a Mapuche community of

Patagonia. Econ Bot 55:243-254.

La Torre Cuadros, M. A., y Albán, J. (2006). Etnobotánica de los Andes del Perú. La Paz –

Bolivia: M. Moraes et al. Botánica Económica de los andes Centrales.

Lagos-López, M. (2007). Estudio etnobotánico de especies vegetales con propiedades

medicinales en seis municipios de Boyacá, Colombia. Actualidades Biol, 29(86), 87-96.

León J. 1999. Glosario de Medicamentos: Desarrollo, Evaluación Y Uso. Edit. American Health

Org.
127

Lisboa, P., Gomes, I., Lisboa , R., y Urbinati , C. (2002). O estilo amazônico de sobreviver:

manejo dos recursos naturais. In Lisboa PLB. Natureza, homem e manejo de recursos

naturais na região de Caxiuanã, Melgaço,. Brasil.

López-Luengo, M. T. (2002). Formas de administración más habituales de plantas medicinales.

Elsevier, 21(2), 122-125. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-

articulo-formas-administracion-mas-habituales-plantas-13026490

Luján , M., y Martínez , G. (2017). Dinámica del conocimiento etnobotánico en poblaciones

urbanas y rurales de Córdoba. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat , 16, 278-302.

Magaña , M. A., Gama , L. M., y Mariaca , M. R. (2010). El uso de las plantas medicinales en las

comunidades maya-chontales de Nacajuca, Tabasco, México. Polibotánica, 29, 213-262.

Mantilla, H. M., y Olazábal , C. (2004). Pachamama Hampi Qhoranchiskuna:Las Plantas

Medicinales de nuestra Madre Tierra. Instituto de Ecología y Plantas Medicinales –

IEPLAM. Cusco – Perú.

Marinoff, M. A., Martínez, J. L., & Urbina, M. (2009). Precauciones en el empleo de plantas

medicinales. Bol. Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, ,

8(3).

Martínez, M. (1996). Las plantas medicinales de México, Editorial Botas,. México: Botas.

Martínez , D., Alvarado , R., Mendoza , M., & Basurto , F. (2006). Plantas medicinales de cuatro

mercados del estado de Puebla, México. Bol Soc Bot Mex, 79, 79-87.

Martínez , J. L., y Marinoff , M. A. (2008). Historia de las plantas medicinales: su evolución e

implicancias en Chile, Capitulo 8 en: Comprender el mundo a través de la Historia de la

Ciencias. Mario Quintanilla y Gerardo Saffer, compiladores. Una producción G.R.E. En

J. L. Martínez , M. A. Marinoff , M. Quintanilla , & G. Saffer (Edits.), Martínez JL &


128

Marinoff MA. 2008. Historia de las plantas medicinales: su evolución e implicancias en

Chile, Capitulo 8 en: Comprender el mundo a través de la Historia de la Ciencias. Mario

Quintanilla y Gerardo Saffer, compiladores. Una producción G.R.E (págs. 49-58).

Santiago de Chile: G.R.E.C.I.A. - Universidad Católica de Chile.

Martínez-Ávila , Y., y Gómez-López, L. (2011). Impacto social de una estrategia de intervención

sobre prescripción racional de medicina verde en Céspedes durante 2011. Rev Cuba

Plantas Med. 2013, 18(4), 09-18.

Marqués, J, G., y Olhar O. Multiplicado: O Papel do Interdisciplinar e do Qualitativo na Pesquisa

Etnobiológica e Etnoecológica. In: Anais do Seminário de Etnobiologia e Etnoecologia

do Sudeste, 1. ed., Rio Claro: UNESP, p. 47-92, 2001.

Mata, B. (2002). Desarrollo Rural centrado en la pobreza. México,D. F.: Universidad

Autónoma de Chapingo (UACH).

Mauss, M. (2003). Sociologia e antropologia. São Paulo: Cosac & Naify.

McMurry , J. (2012). Química Orgánica. Cengage Learning Editores.

Medina , E. (1999). Autoatención doméstica de la salud en Chile Rev. Chilena Salud Pública.

Rev. Chilena Salud Pública, 3(2-3), 118-125.

Mesa , L., y Linares , E. (2006). Fracciones de plantas medicinales vendidas en plazas de

mercado de Bogotá, Colombia. Acta Biol Colomb: V Encuentro Científico de Estudiantes

de Biología., 11(1), 151-152.

Mignone , J., Bartlett , M., O'neil , J., & Orchard , T. (2007). Best practices in intercultural

health: five case studies in Latin America. J. Ethnobiol Ethnomed, 3, 31.


129

Milla CE. 1988. Comercialización de plantas medicinales en el callejón de Huaylas [Tesis para

optar al título profesional de Químico Farmacéutico] Lima: Biblioteca de la Facultad de

Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM

Ministério da Saúde (BR). (2006). Política Nacional de Práticas Integrativas e Complementares

no SUS: atitude de ampliação de acesso. Brasília (DF): Ministério da Saúde; 2006.

Secretaria de Atenção à Saúde, Departamento de Atenção Básica, Brasília (DF).

Ministério do Meio Ambiente. Biodiversidade Brasileira. (2016). Ministério do Meio Ambiente.

Biodiversidade Brasileira. Obtenido de

http://www.mma.gov.br/biodiversidade/biodiversidadebrasileira Brito ARMS

Molina , A. (1999). Obtenido de

http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/handle/987654321/30714

Moncayo, N., Zambrano, J., y Patiño, A. (2006). Plantas medicinales empleadas por los

campesinos de los corregimientos de Casabuy, Hato Viejo y Sánchez del municipio de

Chachagüí. Rev. Centro de Estudios en Salud, 1(7), 15-33.

Montecchiarini, D. (s.f.). Recuperado el 7 de noviembre de 2019, de

https://sobreegipto.com/2011/05/18/el-papiro-ebers-registro-de-la-medicina-egipcia/

Morales , M. (2009). Interacciones entre fármacos, plantas medicinales y fitofármacos. XXXI

Congreso Chileno de Medicina Interna, Sociedad Médica de Chile (págs. 145-146).

Santiago, Chile: Sociedad Médica de Santiago y Sociedad Chilena de Medicina Interna.

Morales , M. A. (2009). Interacciones entre fármacos, plantas medicinales y fitofármacos. XXXI

Congreso Chileno de Medicina Interna, Sociedad Médica de Chile. Presentado como

Conferencia en el XXXI Congreso. Edit. Sociedad Médica de Santiago y Sociedad

Chilena de Medicina Interna.


130

Muñoz F. 1996. Plantas medicinales y aromáticas: estudio, cultivo y procesado

Nicholson, M., & Arseni, C. (1993). "The market medicinal plants of Monterrey, Nuevo León,

México". Economic Botany, 47: 184-192., 2, 184-192.

Ocampo, R. (1994). Domesticación de plantas medicinales en Centro América. Centro

agronómico tropical de investigación y enseñanza. San José de Costa Rica.

Oliveira , F., Albuquerque , U., Fonseca Kruel , V., y Hanazaki, N. (2009). Avanços nas

pesquisas etnobotânicas no Brasil. Acta Bot Bras, 23, 590-605.

Organizacion Mundial de la Salud. (s.f.). Obtenido de

https://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/

Organizacion Mundial de la Salud. (1978). ALMA-ATA. Atención primaria de salud. Informe

sobre la conferencia internacional sobre atención primaria de salud. URRS, Ginebra.

Organización Mundial de la Salud-OMS. (2002). Obtenido de htps:// WHO/GDM/TRM/2002.1.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2004). Organización Mundial de Nuevas directrices

de la OMS para fomentar el uso adecuado de las medicinas tradicionales. Ginebra. .

Ginebra.

Organización Mundial de la Salud-OMS. (2004). Obtenido de

https://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5422s/4.4.html

Organización Mundial de la Salud. (24 de 06 de 2016). Obtenido de

http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/.

Pasa , M., Guarim-Neto , G., y Oliveira , W. (2011). A etnobotânica e as plantas usadas como

remédio na comunidade Bom Jardim. FLOVET-Boletim do Grupo de Pesquisa da Flora,

Vegetação e Etnobotânica 1: 1 - 19., 1, 1-19.


131

Pascual C. D., Pérez C. Y. E., Guerrero I., Morales Castellanos I., y González H. E. (2014).

Historia de la medicina. Algunas consideraciones sobre el surgimiento y la evolución de

la medicina natural y tradicional. Rev. Medisan Vol. 18.

Peña A, y Paco O. 2007. Medicina alternativa: intento de análisis Anales de la Facultad de

Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n1/a12v68n1

Pérez Porto, J., y Gardey, A. (2018). Obtenido de https://diccionario.reverso.net/espanol-

definiciones/f%C3%A1rmaco

Pérez P. J. 2002. La prescripción médica es un acto científico, ético y legal. Rev. Cubana Med.

Gen. Integr. Vol. 18 N° 2 Ciudad de La Habana. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000200001

Peretta M, D. 2005. Reingeniería Farmacéutica. Principios y protocolos de atención al paciente.

Ed. Médica Panamericana

Phillips, O., & Gentry, A. H. (1993). The useful plants of Tambopata, Peru: I. Statistical

hypothesis tested with a new quantitative technique. Econ. Botany. 47(1):15-32., 41(1),

15-32.

Phillipson , J. D., Chan , K. L., Hussin, A. H., & Sadikun, A. Y. (1995). Phillip Global trend and

market size of herbal medicine in primary health care. Trends in traditional Medicine

Research. Proceeding of the International Conference on the use of Tradition. Malaysia:

School of Pharmaceutical Sciences. University of Science. .

Pinedo Vásquez, M., Zarin, D., & Jipp, P. (1990). Use values of tree species in a comunal forest

reserve in northeast Peru. . 4(4):405-415. Conserv. Biology, 4(4), 405-415.


132

Pirondo, A., Coulleri , J., Keller , H., y Ferrucci , M. (2011). Influencia de factores externos

sobre la comercialización de plantas medicinales em um medio urbano: El caso de

vendedores criollos e indígenas en Corrientes. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat,

10, 553-559.

Prance , G. (2000). Ethnobotany and the future of conservation. Biologist, 47, 65-68.

Prentice W. 2001. Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. Editorial Paidotribo

Prieto, A. M. 2004. Conocimiento indígena tradicional: el verdadero guardián del oro verde.

Boletín de antropología. Universidad de Antioquía, Colombia. 18(35):132-164.

Raffino, R. A. (s.f.). Recuperado el 7 de noviembre de 2019, de https://concepto.de/especie-

nativa/

Ramírez , C. (2007). Etnobotánica y la pérdida del conocimiento tradicional en el siglo 21.

Ethnobot Res Appl, 5, 241-244.

Ramos V. 1989. Comercialización y uso de plantas medicinales en la provincia de Cañete-Lima

[Tesis para optar al título profesional de Químico Farmacéutico] Lima: Biblioteca de la

Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

UNMSM

Rao , M., Palada , M., & Becker , B. (2004). Medicinal and aromatic plants in agroforestry

systems. Agroforesty Systems, 107-12.

Rey-Bueno, M. (2008). Historia de las hierbas mágicas y medicinales. Madrid: Ediciones

Nowtilus.

Reyes R., Navarro R, P., Pérez M. A., Villegas B. Y., Reyes B. H., y Vargas C. G. 2016. Agentes

antivirales. Revista Bol Venez Infectol. Vol. 27 - N.º 2.


133

Ricciardi , A. (2001). Toxicología de las Especies Vegetales Autóctonas e Implantadas del

centro Norte Argentino. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. .

Universidad Nacional del Norte.

Rivera, N. D., y Obón De, C. C. (1991). La guía de INCAFO de las plantas útiles y venenosas de

la Península Ibérica y Baleares. 1257. Madrid, España.

Ritzer, George, 1993, "Sociología fenomenológica y etnometodológica", en Teoría sociológica

contemporánea, Mc Graw-Hill, México, pp. 263-297

Rizzo, M. (2000). La idealización de un producto que muchas veces resulta peligroso para el ser

humano. De interés general, Diario Hoy. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Diario Hoy

S.A.

Rocha, T., Tavares Martins , A., & Lucas , F. (2017). Traditional populations in environmentally

protected areas: an ethnobotanical study in the Soure Marine Extractive Reserve of

Brazil. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat, 16, 410-427.

Rodríguez Guerra Y, Carballo Abreu L, Geada López G, Páez y Fernández PL. 2009. Plantas

medicinales como productos forestales no maderables en el ecosistema forestal del

Parque Nacional Viñales. CIGET [revista en Internet]. 11(2). Disponible en:

www.ciget.pinar.cu/./No./plantas _medicinales_productos _forestales.

Rodríguez-Echeverry, J. J. (2010). Uso y manejo tradicional de plantas medicinales y mágicas en

el valle de sibundoy, alto putumayo, y su relación con procesos locales de construcción

ambiental. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y

Naturales, 34(132): 309-326.

Rodriguez, N. F., Pérez, A. F., Iglesias, C. A., Gallego , R. M., y Veiga , B. L. (2015).

Actualidad de las plantas medicinales en terapéutica. Acta Farm Port., 42-52.


134

Rodríguez Ortiz, I. 1989, “La medicina tradicional en el contexto de la filosofía de la cultura”, en

Memorias del Tercer Coloquio de Medicina Tradicional Mexicana “Un Saber en

Discusión”, Escuela Nacional de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional

Autónoma de México, pp. 59-64.

Rossato S, Leitão-Filho H, & Begossi A 1999. Ethnobotany of caiçaras of the Atlantic Forest

coast (Brazil). Econ Bot 53(3):377-385.

Ryesky, Diana, 1976, Conceptos tradicionales de la medicina en un pueblo mexicano. Un

análisis antropológico, Dirección General de Divulgación, Secretaría de Educación

Pública, México.

Rzedowski, J. (1992). De México al Mundo. Ed. Azabache. México.

Salud Capital. (s.f.). Obtenido de

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Paginas/Glosario.aspx

Scudeller , V., Veiga , J., y Araújo-Jorge, L. (2009). Etnoconhecimento de plantas de uso

medicinal nas comunidades São João do Tupé e Central (Reserva de Desenvolvimento

Sustentável do Tupé). In Santos-Silva EN, Scudeller VV. BIOTUPÉ: meio Físico,

Diversidade Biológica e Sociocultural do Baixo. Manaus, Brasil. : UEA.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo -Senplades. (2013 - 2017). Plan Nacional de

Desarrollo. Ecuador.

Senplades (2013). Obtenido de http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-3. mejorar-la-calidad-

devida-de-la-población

Sentíes, A. (1984). Plantas medicinales y sistemas tradicionales de curación del Valle de

Tehuacán, Puebla. Tesis de licenciatura (Biología). México: Universidad Nacional

Autónoma de México.
135

Silva Lima, S. C., Oliveira de Arruda, G., Dias Renovato, R., y Martins Alvarenga, M. R. (2012).

Representaciones y usos de las plantas medicinales en mayores. Latino-Am. Enfermagem.

Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n4/es_19.pdf

Solís P, y Victoria T. 1989. Comercialización y uso de plantas medicinales en la provincia de

Cajamarca y Celendín [Tesis para optar al título profesional de Químico Farmacéutico]

Lima: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, UNMSM

Soria, N., y Basualdo, I. (2005). Las especies medicinales de la Comunidad de Kavayu Cangue,

aazapa´,. Paraguay.

Sotero García, A., Arteaga Reyes, T., Campos Martín, R., y Bunge Vivier, V. (2018).

Conocimiento local del género Arceuthobium en un Área Natural Protegida del centro de

México. Bol Latinoam Plant Med Aromat 17: 120 - 129., 120-129.

Tene, V., Malagón, O., Vita Finzi, P., & Vidari, G. (2007). An ethnobotanical survey of

medicinal plants used in Loja and Zamora. J. Ethnopharmacol. 111:63-81., 111, 63-81.

Toledo, V. M., y Santander , J. R. (2003). Ecología, espiritualidad y conocimiento: de la

sociedad del riesgo a la sociedad sustentable. Graffilia, 4, 224-228.

Torri M.2013. Perceptions and uses of plants for reproductive health among traditional midwives

in Ecuador: Moving towards intercultural pharmacological practices. Midwifery. V.

29(7):809-17. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22877763.

Tortoriello, J.; Meckes F. Villarreal B. & Berlin E. 1995. "Spasmolytic activity of medicinal

plants used to tread gastrointestinal and respiratory diseases in the Highland of Chiapas".

Phytomedicine, 2(1):57-66.
136

Toscano González, J. (2006). Uso tradicional de plantas medicinales en la vereda San Isidro,

municipio de San José de Pare-Boyacá: un estudio preliminar usando técnicas

cuantitativas. Acta Biológica Col., 11(2), 137-146.

Tres J. 2006. Interacción entre fármacos y plantas medicinales. (Centro de farmacovigilancia de

Navarra). An. Sist. Sanit. Navar. 29(2): 233 – 252.

UICN (1993). UICN-OMS-WWF,Directrices sobre Conservación de plantas Organización

Mundial de la Salud (OMS). Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza

(UICN) and Worldlife Fund (WWF), 55.

Urroz M. C. 2000. Medicamento sintético: Farmacología Y Manejo de Productos Veterinarios.

Edit. EUNED

Vázquez, I., y Del Ángel, R. (2005). “Recursos terapéuticos de la medicina tradicional de Villa

de Tezontepec, Hidalgo”. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de ciencias biológicas.

México, DF.

Vidal , A. C. (2015). Herbolaria curativa y sanadora. La experiencia terapéutica de hombres y

mujeres del sur-sureste mexicano. Vidal AC. 2015. Herbolaria curativa y sanadora. La

experiencia terapéutica de hombres y mujeres del sur-sureste mexicano. EdCampeche,

México: Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Campeche, ECOSUR.

Vigilancia en Salud Pública. (s.f.). Recuperado el 7 de noviembre de 2019, de

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Paginas/Glosario.aspx

Villacorta AZ. 1988.Uso y comercialización de plantas medicinales en Yurimaguas [Tesis para

optar al título profesional de Químico Farmacéutico] Lima: Biblioteca de la Facultad de

Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM


137

Villacrés, V. (1995). Bioactividad de plantas amazónicas. Abya Yala, Quito. 378p. Abya Yala,

Quito.

Villareal Ibarra , E., Lagunes Espinoza, L., López , L., Garcia Lopez, E., & Palama López, D.

(2010). Evaluación etnofarmacológica de plantas con propiedades hipoglucémicas usadas

en la medicina tradicional del sureste de México. Bol Latinoam Caribe Plant Med

Aromat, 14, 99-112.

World Health Organization-WHO . (1978). Primary Health Care: Report of the International

Conference on PHC. Alma Ata,. Geneva, Switzerland.

Xolocotzi, E. (1983). El concepto de etnobotanica, In Barrera A. La etnobotânica: tres puntos

de vista y una perspectiva. Xalapa, México.: Instituto Nacional de Investigaciones sobre

Recursos Bióticos.

Zang X. 1996.Traditional Medicine WHO. Hardard Medicus; 39(3):103

Zhang, X. (s.f.). Recuperado el 7 de noviembre de 2019, de

https://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/

Zolla, C. (2005). “La medicina tradicional indígena en el México actual”. Arqueología

mexicana, XIII(74): 62-65. (Vol. 13).

Zuluaga, G. (1994). El aprendizaje de las plantas en la senda de un conocimiento olvidado.

Seguros Bolívar. Bogotá.

Zuluaga, G., & Correa, C. (2002). Medicinas tradicionales: introducción al estudio de los

sistemas tradicionales de salud y su relación con la medicina moderna. Bogota: Kimpres.


138

Anexo 1. ENCUESTA DIRIGIDA A VENDEDORES DE PLANTAS


MEDICINALES

La presente encuesta está dirigida a propietarios y/o trabajadores de herboristerías mayores de 18


años con el objetivo de identificar su formación en plantas medicinales.

LUGAR: …………………………………………… LOCAL: -----------------


FECHA: ……/……. /……

Marque con una X según sea el caso

1. ¿Qué edad tiene?

___ De 18 a 25 años
___ De 26 a 35 años
___ De 36 a 45 años
___ De 46 a 55 años
___ De 56 a 65 años
___ Más de 65 años

2. Sexo

___ Masculino ___ Femenino

3. ¿Cuál es su nivel de formación?

___ Sin formación


___ Primaria
___ Secundaria incompleta
___ Secundaria completa
___ Otro

Cual: ____________________
139

4. ¿Es usted propietario o empleado del negocio de plantas medicinales?

Propietario _____ Empleado ____

5. ¿Qué tipo de clientes acuden con preferencia a su herboristería?

___ Jóvenes (14 a 28 años)


___ Adultos (29 a 64 años)
___ Adultos mayores (De 65 años en adelante)

6. ¿Ha recibido alguna formación especial en plantas medicinales?

___ Si ___ No

7. El conocimiento de medicina tradicional que usted posee, fue adquirido a través de:
___ Padres
___ Abuelos
___ Hermanos
___ Compañeros de trabajo
___ Otro

Cual: ____________________
140

8. ¿A qué fuente acude principalmente para obtener información sobre plantas medicinales?

___ Formación tradicional familiar


___ Revistas / Periódico
___ Radio / Televisión
___ Internet
___ Amigo /Vecino / familia
___ Químico Farmacéutico
___ Médico con especialidad en medicina alternativa

9. ¿Mantiene comunicación con alguno de los siguientes profesionales?

___ Médico
___ Químico Farmacéutico
___ Nutricionista
___ Otros
___ No

Cual: ___________

10. ¿Algún profesional del área de medicina le remite pacientes para adquirir plantas
medicinales como complemento a tratamientos?

___ Si ___ No

11. ¿Les pregunta a sus clientes previamente si en el momento toman algún medicamento?

___ Si ___ No
141

12. ¿Cuándo los clientes le piden consejo sobre plantas medicinales usted que hace?

___ Le sugiere alguna planta medicinal


___ Lo remite donde un profesional
___ Consulta en algún libro o ayuda
___ No le sugiere nada.

13. ¿Desde su experiencia sabe de algunas plantas medicinales que produzcan daños al
organismo si son empleados incorrectamente?

___ Si ___ No

Cual: ___________

14. ¿Sabe de algunas plantas medicinales que producen efectos inesperados si se consumen
con algunos alimentos o medicamentos?

___ Si ___ No

Cual: ___________

15. ¿Le gustaría recibir asesoría sobre el almacenamiento, manejo y uso de plantas medicinales,
por parte de un profesional?

___ Sí, habitualmente


___ Ocasionalmente
___ Nunca
142

16. ¿Qué profesional considera usted que está mejor capacitado para brindarle asesoramiento
sobre plantas medicinales?

____ Químico Farmacéutico


____ Médico con especialidad en medicina alternativa
____ Biólogo
____ Nutricionista
____ No sabe
____ Otros

17. ¿Conoce si existe alguna regulación o normatividad sobre el uso de plantas medicinales?

___ Si ___ No

Cual: ____________________________________________________
143

Anexo 2. ENCUESTA DIRIGIDA A COMPRADORES O USUARIOS DE


PLANTAS MEDICINALES

La presente encuesta está dirigida a personas mayores de 18 años que acuden a una herboristería
y adquieren plantas medicinales para el tratamiento de sus enfermedades, con el objetivo de
identificar la necesidad de orientación profesional para el mejoramiento de la salud.

Por favor marque con una X o responda según sea el caso

LUGAR: ………………………………………… FECHA: ……/……/……

1. ¿Qué edad tiene?


___ De 18 a 25 años
___ De 26 a 35 años
___ De 36 a 45 años
___ De 46 a 55 años
___ De 56 a 65 años
___ Más de 65 años

2. Sexo

___ Masculino ___ Femenino

3. ¿Cuál es su nivel de formación?

___ Primaria
___ Secundaria
___ Superior Técnica
___ Superior universitaria
___ Ninguno
144

4. ¿Qué plantas medicinales utiliza con más frecuencia?

Indique: ____________________________________

5. ¿Para qué enfermedad compra plantas medicinales?

Indique: _________________________________________________________

6. ¿Por qué utiliza plantas medicinales?

___ Por consejo familiar o amigo


___ Por consejo de un médico
___ Por consejo de un vendedor de drogas (Farmaceuta)
___ Por publicidad/ lectura de revista
___ Por confianza en la medicina natural
___ Por desconfianza en los médicos de clínicas u hospitales
___ Para estar sano / prevenir enfermedades
___ No sabe
___ Otro

Cual: ________________________

7. ¿Hace cuánto tiempo utiliza plantas medicinales para su actual dolencia?


___ Menos de 1 año
___ Hace 1 año
___ Hace 2 años
___ Entre 2 y 5 años
___ Entre 5 y 10 años
___ Más de 10 años
145

8. ¿Le ha recetado alguna vez su médico alguna planta medicinal?

___ Si ___ No

En caso de responder Si, indique cual: ________________________________________

9. ¿Actualmente recibe tratamiento médico para su dolencia o enfermedad?

___ Si ___ No

10. ¿Le ha recomendado alguna vez un vendedor de plantas medicinales (Herbolario), que acuda
al médico?

___ Si ___ No

11. ¿Le ha recomendado alguna vez un vendedor de drogas (Farmaceuta), el uso de alguna planta
medicinal?

___ Si ___ No

12. ¿Conoce algunas plantas medicinales que pueden producir daños al organismo si son
empleadas incorrectamente?

___ Si ___ No

13. ¿Considera que algunas plantas medicinales producen un efecto inesperado si se consumen
con algún alimento o medicamento?

___ Si ___ No
146

14. ¿De quién obtiene orientación sobre el uso de plantas medicinales?

___ Familiar
___ Vendedor de plantas medicinales (Herbolario)
___ Químico Farmacéutico
___ Revista/periódico
___ Radio/Televisión
___ Amigos/Vecinos
___ Otros

15. ¿A quién considera mejor capacitado para brindarle información sobre el uso de plantas
medicinales?

___ Vendedor de plantas medicinales (Herbolario)


___ Vendedor de drogas (Farmaceuta)
___ Médico con especialidad en medicina alternativa
___No sabe
___Otros

Cual: _________________________

16. ¿Considera que es importante implementar centros de consejería farmacéutica donde se


brinde orientación sobre el uso de plantas medicinales para un determinado problema de salud?

___ Si ___ No
147

Anexo 3. CARACTERIZACIÓN DE LAS 10 PLANTAS MEDICINALES MÁS COMERCIALIZADAS EN


LAS PLAZAS DE MERCADO “CEMERCA Y SAN ISIDRO” UBICADAS EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO-
META

LUGAR: ………………………………………… FECHA: ……/……/……

Con base en su experiencia y criterio indique:


 Cuales son las plantas medicinales con mayor volumen de venta en el mercado
 Enumere en orden de importancia las 10 principales, relacionando (nombre común, proveedores, uso, modo de utilización,
parte utilizada de la planta)

N° NOMBRE COMÚN PROVEEDORES USO MODO DE UTILIZACIÓN PARTE UTILIZADA


0
1

0
2

0
3
148

0
4

0
5

0
6

0
7

0
8

0
9

1
10

También podría gustarte