Tondero
Tondero
Tondero
En el marco de la celebración del “Día del tondero”, este 29 de octubre, les contamos un
poco más de esta tradicional danza oriunda de la provincia de Morropón.
El tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño,
creación en el Departamento de Piura, y derivada según algunos de la música traída por
migrantes desde el sur de España y el este de Europa, con el indiscutible aporte indígena
que se expresa en la introducción al tondero, llamado TRISTE, que es muy parecido a un
yaraví ó harawi indio, más el aporte africano, evidenciado y exteriorizado en los redobles
del cajón.
Como el caso de muchas danzas y géneros musicales hispanos-americanos a su llegada a
América, sufren todos una modificación o mejor dicho un mestizaje ó sincretismo. En el
caso del tondero, debido a la ubicación de estas tierras peruanas, es visible su raíz hispana
con elementos indígenas como los de la DANZA DE LA PAVA y elementos
afroamericanos, que le dan su sentido campestre y de vitalidad que es único en la música
peruana. Destaca el importante aporte africano en la cuma nana (género que ya tenía un
mestizaje, o sea hispano-afro) y finalmente la unión de estos dos que se funden con lo
andino, en el llamado TRISTE, que tanto se parece al yaraví ó a la muliza, géneros andinos
derivados del aimvhntiguo HARA WI de raíz quechua.
A diferencia de los demás géneros criollos característicos de la costa, que tienen un espíritu
porteño básicamente fruto de influencias españolas (de música salón) y africanas, el
tondero nacido del mestizaje del campo y la yunga, conserva en todo su sentido, un espíritu
más rebelde, bandolero y errante.
Etimología e historia
Existen antecedentes del TONDERO en la antiquísima danza de LA PAVA. Al respecto
sabemos que: que crack Es una Danza extinguida; de posible origen indígena. Inf. G.
Durand. : archivo INC. l978-79 Se dice que en el norte del Perú existía una danza que
imitaba el apareamiento de la Pava aliblanca de origen prehispánico. Algunos estudiosos
como don Guillermo Riofrío (compositor piurano) ve en esta coreografía los antecedentes
del Tondero piurano.
En Monsefú se dice que la Pava consistía en “una danza que era la continuación de la fiesta
de la Chicha y la realizaba una o varias parejas pero separadamente y consistía en que la
mujer salía envuelta en el capús (falda prehispánica) de hombros para abajo y le rehuía al
varón hasta que éste le metía el hombro, entonces la mujer abría el capús y comenzaba a
abanicarlo en continuas huidas y regresos, pero ya con ritmo de marinera y el
acompañamiento lo hacían con guitarra y el pedazo de madera.
Lo particular de esta danza es que era muy excitante, era muy tirada hacia el sexo, por lo
que regularmente era bailada solamente por esposos, ya que lo normal de la danza era
terminar en la cama. La parte sexual de esta danza consistía en que la mujer se bajaba el
culeco (blusa) y quedaba sólo en camisón y sin sostén (pues no lo usan hasta la fecha) y el
hombre se le pegaba pecho a pecho o por la espalda de la mujer, la cual se sobaba el
hombro en el pecho del varón; también se colocaban cabeza a cabeza, las cuales las
giraban, y todo este trajín les causaba una normal excitación sexual, por lo que no era
permitido bailar a enamorados o novios.
Esta fiesta duraba como mínimo una semana. Se ha llegado a perder por el elevado gasto
que tenía que realizar la familia que la ofrecía (La Fiesta de la Chicha). (Entrevista
realizada en l977. Inf. Hugo Sosa. Monsefú. Chiclayo).
El tondero es un baile muy movido que se fusionó al llegar a otras ciudades del norte del
Perú. El tondero no deriva de la saña sino del término Volero o Bolero. Según algunos este
género musicalmente derivaría de música gitana encontrada desde Rumanía hasta España y
desde ésta hasta Mesoamérica y el Caribe. La terminología radica en la inspiración del
“volar” o, más simple, “el vuelo de las aves”, figura común en toda música gitana que habla
de su pasado errante. Pero otros consideran que la raíz del TONDERO está en danzas
indígenas como la de LA PAVA, que tanto se le asemejan, con el aporte de la música
española amestizada en estas tierras.
Fue en Morropón el nacimiento de este género musical, cuya característica más
diferenciadora del resto de géneros criollos tocados en guitarra fue su repetitivo tundete
(que suena “tun tun tun-tun, tun tuntun”), que según algunos cultores se inspira en la base
trompetista de una banda musical gitana desenfrenada, la razón del porqué Volero derivó en
Tondero. Hasta hoy existe música gitana con la terminología de “Volandero” como forma
ejecutiva del volero triste y errante, bien conocida en el flamenco gitano.
La “saña” o “lundero” es justamente la africanización que este género sufre al establecerse
la unión de estas dos etnias en el campo piurano-lambayecano. Esto es indicado inclusive
en la lírica: “fueron los negros de saña testigos de este muchacho (testigaron recibiéndolo
desde Piura, nacido en Piura) que gracias a Dios es macho y que en Chiclayo peleó”. Es
decir desde su origen musical desde Piura fue llevado hacia Chiclayo y/o, presentado en
una de las “Peleas de Gallos”.
Era y es muy común hasta hoy en todo el norte peruano, que los pueblos se reúnan en una
chocita de quincha y algarrobo, junto a la visible bandera blanca (indicador de que hay
clarito, chicha en poto) donde el piajeno, el patrón y los libertos de esclavos negros
iniciaban la jarana. Fue en épocas coloniales que el tondero muta a su hoy cadencia
mestiza. La guitarra, un tambor de cabra, una trompeta , el checo (instrumentación negra) y
también las arpas; eran sus elementos.
Lo que debe entenderse, es que este género musical ya existía en Piura años antes del
nacimiento de la forma cantada ahora llamada Saña (que es cantada de una manera distinta
y más dulce de la original forma trágica y satírica). Es importante saber que siempre el
género se había diferenciado de la limeña Zamacueca y las demás Marineras por llevar el
reconocible piuranísimo “tundete” de guitarra y el “triste”.
Como dice la historia, el Tondero si bien es norteño, ante todo es bien piurano. Fue desde la
primera ciudad española en Suramérica (Piura) que toda la región norteña recibe el tondero
gracias a aquel personaje colonial que viajaba (y que hasta hoy viaja) en burro o mula,
conocido como el Piajeno (pie, ajeno).
Hombre tocador de Tondero, conocedor de las “peleas de gallos”, “hombre que no es de
aquí”, puesto que es un hombre básicamente errante (pues un errante, indudablemente) que
viaja largas distancias y como dicen los tonderos, para descansar del sol pidiendo prestada
la sombra de un Algarrobo, cantar sus penas, tomarse una chicha en poto y llamarse así
mismo “forastero”.
HISTORIA
El tondero es una danza de origen peruano. Las regiones donde nació el ritmo y el baile se
sitúan entre Piura y Lambayeque. La versión más antigua musical de donde nace el
término de “Tondero”, proviene de la provincia de Morropón en la típica yunga piurana.
El Tondero es un baile vivaz y movido, ejecutado al son de una guitarra o solo al golpe de
un Cajón. Por lo general es bailado por una sola pareja al son vibrante de una melodía
ligera y atrevida, “punteada” en la guitarra y cadenciosamente acompasada con el
tamboreo sobre un cajón que, en su primitividad, fue el tam-tam mozambiquense.
Podemos decir que el Tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la
mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan.
ORIGEN
El Tondero por expresión musical, lírica e inspiración es de origen gitano o pueblo roma
(pueblo nómade de origen indo-iraní o indo-afgano; descendiente de los antiguos Rajputs,
Jatts e invasores persas del Hindosthan antiguo).
Lo más probable es que ellos llegaron a trabajar en las haciendas de la costa norte como
hacendados “incógnitos”, labradores de tierra o mineros encargados del carbón de leña
(algarrobo). Otros eran piratas que venían en búsqueda de las famosas perlas de Piura.
En toda la costa norte especialmente al sur de Piura entre los valles de Catacaos, Sechura
y al norte de Lambayeque existen personajes muy parecidos a posibles descendientes de
los gitanos llamados cariñosamente Piajenos. La terminología de estos personajes
probablemente se entienda como pie, ajeno o ajeno a este lugar.
Se les puede ver hasta hoy como aves solitarias por el desierto de Sechura, los valles de
Morropón y las ferias de Catacaos. Hombres de mirada profunda y bigotes largos van
usualmente montados sobre burros o mulas y siempre están encargados de la venta de
trabajos en filgrana de plata, canastas de Catacaos y ropa hecha a base de cuero.
Es probable que estos hayan parido el ritmo a partir de una inspirada pelea de gallos y las
apasionadas cumananas.
Invite o Desplante
Juego y Careo
Zapateo y fuga
Características
Los movimientos ágiles y airosos de los bailarines en pequeño espacio
se combinan con sugestivos contorneos, está emparentado con la
Marinera y predomina en los pueblos de la Costa Norte del Perú, Trujillo,
Moche, Chiclayo, Mórrope, Piura. Monsefú, Piura, Paita, Morropón,
Catacaos y otros.
Su versión clásica consiste en: un cantante principal, un coro pequeño,
dos guitarristas (uno lleva el tundete), el ya popular “cajon peruano” (hoy
utilizado en el jazz revolucionario, la música latina y el nuevo flamenco) y
un tocador de cucharas.
Se acompaña la música con palmas y a veces si no hay otro cajón, se
utiliza un instrumento hecho a base de calabaza aplanada y seca muy
típico del norte peruano llamado “checo”. Este le entrega aun mayor
repique compasivo.
Hoy es tocado también en bandas de tambores y trompetas como
forma más moderna.El Tondero se compone de:
La Glosa, que es la parte inicial del tondero y que prosigue ya sea al triste o a la
cumanana. Consiste de un llanto largo hecho por la voz principal a manera melodiosa
sobre el ritmo inicial del tundente (finalizado la introducción de guitarra). El ritmo
acelerado y repicado que prosigue se le llama Golpe de Tierra; el guitarreo justamente se
le dice tondero.
El Dulce, que es la parte intermedia y reafirmativa del canto que es cantado en coro.
La Vestimenta
Los varones
Sombreros de palma u otro tipo de paja
Pantalón negro
Camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca
Las fajas y alforjas de hilo fino de algodón. Otros llevan una “huaraca” o
cordel de soga.
Los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos.
Las mujeres
Las sayas o polleras en algunos casos, en otros lugares utilizan el anaco
o túnica prehispánica que todavía utilizan muchas comunidades del norte
de Perú, predominando los colores negro y blanco.
Camisón o culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda
Manta de china
Dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, se les
denomina lloronas en Moche (La Libertad).
https://es.calameo.com/read/001894759c0b3afbd1a0d
https://udep.edu.pe/hoy/2012/06/el-nombre-del-tondero/
https://es.wikipedia.org/wiki/Tondero#:~:text=En%20el%20norte%20del%20Per
%C3%BA,apareamiento%20de%20la%20Pava%20aliblanca.&text=A%20partir%20de%20este%20m
%C3%A1gico,Entre%20el%20Campo%20Piurano%2DLambayecano.
https://www.enperu.org/danzas/tondero/
https://eltiempo.pe/cultura-historia-del-tondero-dia-vp/