Citar en APA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Para esta página de portada de ejemplo la referencia quedaría de la siguiente manera:

Hacyan, S., (2004). Física y metafísica en el espacio y el tiempo. La filosofía en el laboratorio,


México DF, México: Fondo nacional de cultura económica.
A continuación se describen varias formas de  citar un libro.

Libro con autor


Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título en cursiva,  Ciudad y país, Editorial.
Hacyan, S., (2004). Física y metafísica en el espacio y el tiempo. La filosofía en el laboratorio,
México DF, México: Fondo nacional de cultura económica.
Libro con editor 
En el caso de que el libro sea de múltiples autores es conveniente citar al editor.

Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.


Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona, España: Editorial Kairós
Cita dentro del texto comenzando por el nombre del autor (formato de paréntesis):

Cita dentro del texto colocando al autor al final (formato básico):

Referencia del libro dentro de la bibliografía:

Es importante que recuerdes que este tipo de cita solo lo puedes hacer así si el contenido es
menor a 40 palabras. Para un texto superior a esta cantidad de palabras hay un formato
diferente: Debes colocarlo en un párrafo aparte, con sangrías a ambos lados, sin comillas y con
el nombre del autor al final, el año de publicación y las páginas del libro de donde obtuviste la
cita. Así:

Este tipo de cita se referencia igualmente en la bibliografía.


Estos son los datos básicos cuando la cita es de un libro, pero sabemos que hoy en día muchas
citas se hacen también desde internet, así que para hacer citas de sitios web necesitarás al
menos: nombre del autor del texto que estás citando, fecha en la que fue publicado ese texto,
título de la página web y la dirección exacta de donde tomaste la información (la obtienes
copiando la URL del navegador), más adelante te mostraré los formatos que corresponden a
cada tipo de cita.

¿Todas las citas que tomo de la web son iguales?

No necesariamente, y esto es bueno aclararlo. Hay páginas que son enciclopedias virtuales o
que pueden ser consideradas como tal, por ejemplo Wikipedia que es un sitio donde se
consigue información sobre casi cualquier cosa y por ende es muy utilizado actualmente.

También podrías necesitar hacer una cita de una definición específica para la cual acudes a un
diccionario online y éstos también tienen su forma de ser citados y referenciados.

La información que necesitas para hacer citas desde Wikipedia es: nombre del artículo, sin
fecha (siempre debes colocar esto entre paréntesis cuando referencias o citas algo de
Wikipedia pues recuerda que es una enciclopedia virtual que está actualizándose
constantemente), colocar la frase “En Wikipedia” y luego la fecha en la que recuperaste la
información y la URL exacta de donde la tomaste.

A continuación te doy un ejemplo más gráfico de cómo se hace esta cita dentro del texto y su
posterior referenciación en la bibliografía:

Cita en el texto:

Referencia en la bibliografía:

Por su parte, las citas de los diccionarios online son muy similares a los de cualquier otro sitio
web, pero con la particularidad de que se indica la edición, pues los diccionarios, así sean
online, tienen distintas ediciones. En el texto simplemente se coloca Real Academia Española y
el año de la edición consultada entre paréntesis.

A continuación un ejemplo con el diccionario por excelencia, el de la Real Academia de la


Lengua Española en su versión online, necesitas saber: autor (en este caso la RAE), año,
nombre del diccionario, edición y la URL exacta de la consulta. Se vería así:

Si te parece que todo esto es muy difícil de recordar te tengo una buena noticia: el editor de
textos Microsoft Word te permite hacer este tipo de citas y referencias bibliográficas en el
formato APA de una forma muy simple y casi automatizada, vamos a ver como se hace.

Paso a paso para insertar citas y referencias bibliográficas en Word

El formato de referencias APA es uno de los más utilizados a nivel mundial y Microsoft pensó
en eso y quiso hacer la vida más fácil a quienes están haciendo sus trabajos de grado o sus
textos académicos y de investigación. A continuación te voy a explicar paso a paso como crear
tus propias referencias bibliográficas en Word y luego utilizarlas en los textos que hagas.

Abre tu documento en Word y comienza a escribir tu texto normalmente, cuando llegues a la


parte en la que quieres insertar una cita ve a la pestaña “Referencias” que se encuentra en el
menú superior.

En la parte que indica Estilo asegúrate que esté seleccionado APA pues también hay otros
estilos.

Selecciona la opción Insertar cita para agregar la cita al texto que ya vienes escribiendo.

Si aún no tienes ninguna fuente agregada a tu documento, te mostrará la opción de Agregar


nueva fuente. Al seleccionar allí se abrirá el cuadro para que puedas crear una fuente
bibliográfica del tipo que quieras. En la parte de arriba seleccionas el tipo de fuente
bibliográfica que puede ser un libro, revista, página web, grabación de sonido, película,
documento online, informe y otros tipos más. Los campos que debes completar se habilitarán
según la selección que hagas.
Completas todos los campos y haces clic en el botón “Aceptar”. Inmediatamente se agregará el
libro a tus referencias y la cita se insertará en el texto que estás escribiendo.

En el administrador de fuentes ahora te aparece esa nueva fuente registrada, tanto de la


forma en la que se verá en el texto y en las referencias al final. Insertarla nuevamente en el
texto será muy sencillo pues solo deberás seleccionar nuevamente la opción insertar cita y
seleccionar la fuente para que aparezca en el texto.

Con este sencillo procedimiento ya habrás creado tu fuente y te será más fácil citarla en el
texto en cualquier momento, así mismo será más sencillo agregarla a la bibliografía con el
formato correcto de referencia bibliográfica APA.
NIVELES DE INVESTIGACIÓN

1.     Definición
Es el grado de profundidad con la que se estudia ciertos fenómenos o
hechos en la realidad social.

2.     Clasificación
2.1. Niveles Según Caballero Romero (2009:83 al 85), los niveles son:

2.1.1 Nivel Exploratorio


El nivel más elemental es el tipo de las investigaciones exploratorias;
que no son causales, y el tipo de análisis predominante en ellas es el
cualitativo sobre fuentes bibliográficas teóricas, pero pueden hacer
referencias a datos con precisiones cuantitativas, de investigaciones
aplicadas realizadas por otros autores.

Según Carrasco Díaz (2006:41). La investigación preliminar o


exploratoria, llamada también “etapa de reconocimiento del terreno
de la investigación”. En ella el investigador se pone en contacto
directo con la realidad a investigarse (centro educativo, empresa,
institución, campo, etc.) y con las personas que están relacionadas
con el lugar. Recoge información pertinente sobre la factibilidad,
posibilidad y condiciones favorables, para sus fines investigativos. En
esta etapa también se debe determinar el problema, el objetivo y
fines de la investigación, las personas que participarán, las
instituciones de coordinación, el presupuesto, financiamiento, etc.
Con el objeto de que en la siguiente fase investigativa ya se tenga
datos suficientes para realizar el estudio de investigación (descriptiva,
explicativa y experimental).

Noguera Ramos (2003:29) afirma, Investigación exploratoria. Esta


investigación también se le denomina ”Formulativa”. Siguiendo a
Selltiz, “este tipo de investigación tiene los siguientes propósitos:
a) Formulación de un problema para posibilitar una investigación más
precisa.
b) desarrollo de una hipótesis.
c) aumentar la familiaridad del investigador con el fenómeno que se
desea investigar.
d)  Aclarar conceptos
e) Establecer preferencias para posteriores investigaciones.
f)  Reunir información acerca de posibilidades prácticas, para llevar a
cabo investigaciones en un marco de vida actual.
g) Proporcionar un censo de problemas consideradas como urgentes por
personas que trabajan en determinado campo.

2.1.2. Nivel Descriptivo.


Estas investigaciones, responden a la pregunta: ¿Cómo es la realidad
que es objeto de investigación o de estudio?; no son causales y su
tipo de análisis es predominante cualitativo, en base a fuentes
documentales.

Cuando una investigación es sólo descriptiva (y luego no va a ser


complementada con explicaciones o predicciones) recibe el nombre
de monografía; ya que se limita a sólo una (la primera) de las tres
funciones científicas (describir, explicar, predecir).

Pero para quien planea y va a desarrollar una Tesis que debería


alcanzar el nivel explicativo; la investigación descriptiva es una
primera parte, básica pero no suficiente, básica, porque sin la
descripción previa no se puede explicar. Sin el ¿Cómo es? La realidad,
no se puede intentar el ¿Por qué? Es así la realidad.

Carrasco Díaz (2006:42) al respecto dice. La investigación descriptiva


responde a las preguntas. ¿Cómo son?, ¿Dónde están?; ¿Cuántos
son?; ¿Quienes son?, etc.; es decir, nos dice y refiere sobre las
características, cualidades internas y externas, propiedades y rasgos
esenciales de los hechos y fenómenos de la realidad, en un momento
y tiempo histórico y determinado.

Noguera Ramos (2003:30), cita al autor Vandalen, D. y W. Meyer


“Consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes mediante la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. Pero la investigación descriptiva no se
limita a la mera recolección de datos, la meta de los investigadores
competentes es la predicción e identificación de las relaciones que
existen entre dos o más variables”.

2.1.3. Nivel Correlacional.


La investigación correlacional, no es causal; y su tipo de análisis
predominantemente es: cuantitativo; pero con calificaciones e
interpretaciones cualitativas sobre la mutua relación para saber como
se puede comportar una variable al conocer el comportamiento de la
otra(s) variable(s) correlacionadas(s) cuantitativamente, pero siendo
también importante la interpretación cualitativa.
Cobra especial importancia el que no sea causal, ya que; en las
investigaciones causales: la causa tiene que ir antes que el efecto;
pero en las investigaciones correlacionales eso no se cumple y ni
interesa. Sólo interesa saber si hay o no hay correlación: De allí que
resulte curiosos que respecto a estas investigaciones o dentro de
ellas  se hable de “variable independiente”, que en las investigaciones
causales (y sólo en ellas) desempeña el rol o papel de causa (y para
nosotros  mayoritariamente); y también de “variable dependiente”,
que en las investigaciones causales (y sólo en ellas) desempeña el rol
o papel de efecto o consecuencia: ¿De dónde, o con qué base o
fundamento en las investigaciones de correlación se habla de
“independiente” y “dependiente”?, ¿Cuándo empezó esa costumbre o
mito tan generalizado como equivocado?.
En resumen. Los estudios correlacionales tienen por objeto medir el
grado de relación significativa que existe entre dos o más variables,
conocer el comportamiento de una variable dependiente a partir de la
información de la variable independiente o causal. Es decir, intenta
predecir, el valor aproximado que tendrá el comportamiento de un
frupo de individuos en una variable, a partir de valor que tienen en
las otras variables relacionadas.

2.1.4. Nivel Explicativo


Estas investigaciones responden a la pregunta ¿Por qué? Es así la
realidad objeto de investigación o estudio. Son causales ya que
plantean hipótesis explicativas que mediante el cruce o relación de
variables primero de las del problema (variables dependientes) con
las de la Realidad (Variables Intervinientes); y luego con las del
Marco referencial (variables independientes), plantean propuesta (s)
de explicación al problema causal, que deberán, luego, ser
contrastadas.
Estas investigaciones, junto con las experimentales, son las más
apropiadas para la Tesis de maestría y Doctorado.
Una investigación explicativa, en diversos momentos y para sus
diversas partes, como elementos previos, requiere de investigaciones
exploratorias y de descriptivas, e incluso a partir de las correlaciones
establecidas, se pueden plantear las explicativas causales. Pero,
todas ellas, como insumos de las explicativas causales.

Según Carrasco Díaz (2006:42), la investigación explicativa responde


a la interrogante ¿por qué?, es decir con este estudio podemos
conocer por qué un hecho o fenómeno de la realidad tiene tales y
cuales características, cualidades, propiedades, etc., en síntesis, por
qué la variable en estudio es como es.

En este nivel el investigador conoce y da a conocer las causas o


factores que han dado origen o han condicionado la existencia y
naturaleza del hecho o fenómeno en estudio. Así mismo indaga sobre
la relación recíproca y concatenada de todos los hechos de la
realidad, buscando dar una explicación objetiva, real y científica a
aquello que se desconoce. Necesariamente supone la presencia de
dos o más variables.

2.1.5. Nivel predictiva o experimental


Estas investigaciones se ubican también en el tercer nivel;
obligatoriamente, implican que ya sepa: ¿Cómo? Es la realidad objeto
de la investigación y ¿Por qué? Es así (es decir, que implican a las
investigaciones descriptivas y explicativas anteriores o parciales); y
responden a la pegunta: Si la realidad es así, y por estas razones o
causas; si hago este cambio: ¡Qué va a pasar? O ¿Qué pasará? Estas
investigaciones plantean hipótesis predictivas que, para poder ser
contrastadas, requieren de un experimento con poblaciones de
condiciones o características uniformes, con grupo experimental (50
%) y grupo de control o testigo, entendiéndose necesario,
generalmente, hacer y tomar una prueba de entrada antes de aplicar
el cambio (o la causa principal, variable independiente), y otras
prueba de salida para comprobar el cambio o prospectivos (cuando a
futuro los investigados lo hacen) y retrospectivos (cuando en el
pasado de los investigados se ve, si lo han hecho).
Según Carrasco Díaz (2006:42). La investigación experimental
responde a las preguntas: ¿Qué cambios y modificaciones se han
producido?, ¿qué mejoras se han logrado?, ¿cuál es la eficiencia del
nuevo sistema?, etc.

Es la investigación que se realiza luego de conocer las características


del fenómeno o hecho que se investiga (variables) y las causas que
han determinado que tenga tales y cuales características, es decir,
conociendo los factores que han dado origen al problema, entonces
ya se le puede dar un tratamiento metodológico. En este nivel se
aplica un nuevo sistema, modelo, tratamiento programa, método o
técnicas para mejorar y corregir la situación problemática, que ha
dado origen al estudio de investigación.

Después de haber estudiado las lecciones de la segunda unidad


ejecute las siguientes actividades:
1. ¿Cuál es la diferencia entre el tipo y el nivel de investigación?
2. Mediante organizadores de conocimiento efectué una síntesis de las
dos lecciones: Tipos de investigación y nivel de investigación.

También podría gustarte