409414
409414
409414
TESIS
PRESENTA
TUTOR
A Dios por darme salud y poner en mi camino las personas y herramientas indicadas para
permitirme terminar con éxito esta etapa.
A CONACYT por el apoyo que brinda a estudiantes de maestría, haciendo posible que
muchos de nosotros logremos estar en programas de maestría.
A mis padres Beatriz y Enrique ya que son una fuente interminable de energía, apoyo,
cariño, consejos y optimismo para sus hijos.
A mis hermanos Cristina y Enrique, cuya compañía infunde ánimo y el contacto con ellos
fortalece.
A mi novia Jacqueline por su paciencia y apoyo en este proyecto, por ser la compañera
que necesita un hombre para lograr lo que se propone, por compartir nuestras ilusiones y
trabajar en equipo para hacerlas realidad.
A mis sobrinos; Jorge, Ana, Fátima y Victoria, ya que sé que se esforzaran por lograr
todas sus metas y espero motivarlos a que lo hagan.
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL............................................................................................................. 5
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... 3
ÍNDICE DE GRÁFICAS ..................................................................................................... 7
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................................... 9
ACRÓNIMOS ................................................................................................................... 11
RESUMEN ....................................................................................................................... 12
ABSTRACT ..................................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 14
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO ................................................................................... 15
1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 16
1.2 HIPÓTESIS ........................................................................................................ 17
1.3 OBJETIVOS ...................................................................................................... 17
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 18
1.5 ALCANCES ....................................................................................................... 18
CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES .................................................................................... 19
2.1 DATOS Y NÚMEROS DEL AGUA EN MÉXICO ................................................ 20
2.1.1 ESTADO ACTUAL DE ABASTECIMIENTO ............................................... 20
2.1.2 PANORAMA HÍDRICO DE AGUASCALIENTES ....................................... 22
2.1.3 USOS DEL AGUA ...................................................................................... 24
2.1.4 EL AGUA COMO RECURSO INDUSTRIAL ............................................... 25
2.1.5 INFRAESTRUCTURA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ..... 27
2.1.6 USOS DEL AGUA TRATADA .................................................................... 29
2.2 INDUSTRIA MEXICANA DEL CEMENTO Y CONCRETO ................................ 30
2.2.1 PRODUCCIÓN DE CEMENTO y CONCRETO EN MÉXICO ...................... 31
2.2.2 CONCRETO EN EDIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA. ......................... 33
2.2.3 AGUA PARA CONCRETO. ........................................................................ 36
2.2.4 CONCRETOS CON AGUAS TRATADAS .................................................. 39
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL .......................................................... 42
3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL ................................................................................ 43
3.2 ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE AGREGADOS PÉTREOS .................... 43
3.2.1 GRANULOMETRÍA ........................................................................................ 44
3.2.2 PESO ESPECÍFICO ....................................................................................... 50
1
3.2.3 PESO VOLUMÉTRICO .................................................................................. 52
3.2.4 ABSORCIÓN ....................................................................................................... 54
3.3 SELECCIÓN DE CEMENTO.............................................................................. 55
3.4 AGUA TRATADA A EMPLEAR ........................................................................ 55
3.4.1 PTAR MIRADORES ................................................................................... 55
3.4.2 PTAR LA QUERENCIA .............................................................................. 57
3.5 DISEÑO DE LA MEZCLA .................................................................................. 58
3.6 ELABORACIÓN DE ESPECÍMENES Y PRUEBAS .......................................... 61
3.6.1 REALIZACIÓN DE LAS MEZCLAS............................................................ 61
3.6.2 PRUEBAS AL CONCRETO EN ESTADO FRESCO .................................. 63
3.6.3 FABRICACIÓN DE ESPECÍMENES........................................................... 68
3.6.4 PRUEBAS AL CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO ......................... 73
3.6.5 PRUEBAS AL AGUA DE MEZCLADO ...................................................... 80
CAPÍTULO 4: RESULTADOS ......................................................................................... 81
4.1 COMPRESIÓN................................................................................................... 82
4.2 FLEXIÓN ........................................................................................................... 94
4.3 REVENIMIENTO ................................................................................................ 96
4.4 TIEMPO DE FRAGUADO .................................................................................. 98
4.5 ABRASIÓN ...................................................................................................... 101
4.6 PRUEBAS FÍSICO-QÍIMICAS AL AGUA DE MEZCLADO.............................. 103
CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y FUTURAS LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 105
CONCLUSIONES. ......................................................................................................... 111
GLOSARIO .................................................................................................................... 113
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 117
2
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 USOS DEL AGUA AGRUPADOS, SEGÚN EL ORIGEN DEL TIPO DE FUENTE
EN MÉXICO (CONAGUA, 2011). .............................................................................. 25
TABLA 2 CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS POR ENTIDAD FEDERATIVA
(BID, 2013). ............................................................................................................... 28
TABLA 3 EMPRESAS PRODUCTORAS DE CEMENTO Y PARTICIPACIÓN EN EL
MERCADO CANACEM 2011 .................................................................................... 31
TABLA 4 PRODUCCIONES Y CONSUMOS DE CEMENTO EN 2012 (FICEM, 2013). ... 31
TABLA 5 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE CEMENTO EN MÉXICO
(SECRETARIA DE ECONOMÍA, 2012). .................................................................... 32
TABLA 6 COMPARATIVA DE LA CONSTRUCCIÓN CONVENCIONAL CONTRA LA
CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA (REVISTA CYT 2014). ................................ 34
TABLA 7 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE SUSTANCIAS EN EL AGUA DE
MEZCLADO PARA CONCRETO (SCT, 2002). ......................................................... 36
TABLA 8 PRUEBAS QUE SE REALIZARON EN LA INVESTIGACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (IMCYC, 2001)............................. 41
TABLA 9 PARÁMETROS A EVALUAR EN LA PRESENTE INVESTIGACIÓN, (UAA,
2016) ......................................................................................................................... 43
TABLA 10 REQUISITOS GRANULOMÉTRICOS PARA EL AGREGADO FINO (SCT,
2002). ........................................................................................................................ 45
TABLA 11 RESULTADOS DE GRANULOMETRÍA EN EL AGREGADO FINO UTILIZADO
EN ESTA INVESTIGACIÓN (UAA, 2016). ................................................................. 47
TABLA 12 REQUISITOS GRANULOMÉTRICOS PARA EL AGREGADO GRUESO (SCT,
2002). ........................................................................................................................ 48
TABLA 13 RESULTADOS DE GRANULOMETRÍA EN EL AGREGADO GRUESO
UTILIZADO EN ESTA INVESTIGACIÓN (UAA, 2016). ............................................. 49
TABLA 14 EMPRESAS PRODUCTORAS DE CEMENTO Y PARTICIPACIÓN EN EL
MERCADO CANACEM 2011 .................................................................................... 55
TABLA 15 CARACTERÍSTICAS DE LOS AGREGADOS NECESARIAS PARA DISEÑAR
UNA MEZCLA (IMCYC, 1983). ................................................................................. 58
TABLA 16 CANTIDAD DE AGUA NECESARIA POR M3 E CONCRETO DE ACUERDO
AL REVENIMIENTO DE PROYECTO Y TMA (IMCYC, 1983). .................................. 59
3
TABLA 17 PORCENTAJE DE AGREGADO GRUESO POR M3 DE CONCRETO DE
ACUERDO A SU TAMAÑO MÁXIMO (IMCYC, 1983) ............................................... 59
TABLA 18 PESOS Y VOLÚMENES DE LOS COMPONENTES DEL CONCRETO POR
M3. ............................................................................................................................ 60
TABLA 19 COMPARATIVA DE VOLÚMENES AL DISEÑAR MEZCLAS POR PESOS
ESTIMADOS Y VOLÚMENES ABSOLUTOS (IMCYC, 1983). .................................. 60
TABLA 20 CORRECCIÓN POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE LOS AGREGADOS Y EL
AGUA (IMCYC, 1983). .............................................................................................. 61
TABLA 21 RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE COMPRESIÓN CON
MUESTRAS DE F´C= 150 KG/CM2 DEL PRIMER PERIODO. .................................. 82
TABLA 22 RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE COMPRESIÓN CON
MUESTRAS DE F´C= 250 KG/CM2 DEL PRIMER PERIODO. .................................. 83
TABLA 23 RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE COMPRESIÓN CON
MUESTRAS DE F´C= 150 KG/CM2 DEL SEGUNDO PERIODO. .............................. 84
TABLA 24 RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE COMPRESIÓN CON
MUESTRAS DE F´C= 250 KG/CM2 DEL SEGUNDO PERIODO. .............................. 85
TABLA 25 RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE COMPRESIÓN CON
MUESTRAS DE F´C= 150 KG/CM2 DEL TERCER PERIODO. ................................. 86
TABLA 26 RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE COMPRESIÓN CON
MUESTRAS DE F´C= 250 KG/CM2 DEL TERCER PERIODO. ................................. 87
TABLA 27 RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE COMPRESIÓN CON
MUESTRAS DE F´C= 150 KG/CM2 DEL CUARTO PERIODO. ................................. 88
TABLA 28 RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE COMPRESIÓN CON
MUESTRAS DE F´C= 250 KG/CM2 DEL CUARTO PERIODO. ................................. 89
TABLA 29 RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE COMPRESIÓN CON
MUESTRAS DE F´C= 150 KG/CM2 DEL QUINTO PERIODO. .................................. 90
TABLA 30 RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE COMPRESIÓN CON
MUESTRAS DE F´C= 250 KG/CM2 DEL QUINTO PERIODO. .................................. 91
TABLA 31 PROMEDIO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE
COMPRESIÓN CON MUESTRAS DE F´C= 150 KG/CM2. ........................................ 92
TABLA 32 PROMEDIO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE
COMPRESIÓN CON MUESTRAS DE F´C= 250 KG/CM2. ........................................ 93
4
TABLA 33 RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE FLEXIÓN CON MUESTRAS
DE F´C= 150 KG/CM2. .............................................................................................. 94
TABLA 34 PROMEDIO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE
FLEXIÓN CON MUESTRAS DE F´C= 150 KG/CM2. ................................................. 94
TABLA 35 RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE FLEXIÓN CON MUESTRAS
DE F´C= 250 KG/CM2. .............................................................................................. 95
TABLA 36 PROMEDIO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE
FLEXIÓN CON MUESTRAS DE F´C= 250 KG/CM2. ................................................. 95
TABLA 37 RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE REVENIMIENTO CON
MEZCLAS DE F´C= 150 KG/CM2. ............................................................................. 96
TABLA 38 PROMEDIO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE
REVENIMIENTO CON MEZCLAS DE F´C= 150 KG/CM2. ........................................ 96
TABLA 39 RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE REVENIMIENTO CON
MEZCLAS DE F´C= 250 KG/CM2. ............................................................................. 97
TABLA 40 PROMEDIO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE
REVENIMIENTO CON MEZCLAS DE F´C= 250 KG/CM2. ........................................ 97
TABLA 41 RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE TIEMPO DE FRAGUADO
CON MEZCLAS DE F´C= 150 KG/CM2. .................................................................... 98
TABLA 42 RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE TIEMPO DE FRAGUADO
CON MEZCLAS DE F´C= 250 KG/CM2. .................................................................... 98
TABLA 43 PROMEDIO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE TIEMPO
DE FRAGUADO CON MEZCLAS DE F´C= 150 KG/CM2. ......................................... 99
TABLA 44 PROMEDIO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE TIEMPO
DE FRAGUADO CON MEZCLAS DE F´C= 250 KG/CM2. ....................................... 100
TABLA 45 RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE ABRASIÓN DE FRAGUADO
CON MEZCLAS DE F´C= 150 KG/CM2. .................................................................. 101
TABLA 46 PROMEDIO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE TIEMPO
DE FRAGUADO CON MEZCLAS DE F´C= 150 KG/CM2. ....................................... 101
TABLA 47 RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE ABRASIÓN DE FRAGUADO
CON MEZCLAS DE F´C= 250 KG/CM2. .................................................................. 102
TABLA 48 PROMEDIO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE TIEMPO
DE FRAGUADO CON MEZCLAS DE F´C= 250 KG/CM2. ....................................... 102
5
TABLA 49 CONCENTRACIONES DE SUBSTANCIAS ENUNCIADAS EN LA
NORMATIVIDAD DE AGUA PARA CONCRETO EN EL AGUA POTABLE UTILIZADA
PARA ESTA INVESTIGACIÓN. .............................................................................. 103
TABLA 50 CONCENTRACIONES DE SUBSTANCIAS ENUNCIADAS EN LA
NORMATIVIDAD DE AGUA PARA CONCRETO EN EL AGUA TRATADA EN LA
PTAR MIRADORES UTILIZADA PARA ESTA INVESTIGACIÓN............................ 103
TABLA 51 CONCENTRACIONES DE SUBSTANCIAS ENUNCIADAS EN LA
NORMATIVIDAD DE AGUA PARA CONCRETO EN EL AGUA TRATADA EN LA
PTAR LA QUERENCIA UTILIZADA PARA ESTA INVESTIGACIÓN. ...................... 104
TABLA 52 COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y RANGO PERMITIDO EN LAS PRUEBAS
DE TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL COMPARADO CON LOS OBTENIDOS EN LA
PRESENTE INVESTIGACIÓN (UAA, 2016). ........................................................... 107
TABLA 53 COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y RANGO PERMITIDO EN LAS PRUEBAS
DE TIEMPO DE FRAGUADO FINAL COMPARADO CON LOS OBTENIDOS EN LA
PRESENTE INVESTIGACIÓN (UAA, 2016). ........................................................... 107
TABLA 54 COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y RANGO PERMITIDO EN LAS PRUEBAS
DE ABRASIÓN COMPARADO CON LOS OBTENIDOS EN LA PRESENTE
INVESTIGACIÓN (UAA, 2016). ............................................................................... 109
TABLA 55 PARÁMETROS DE AGUA TRATADA QUE CUMPLEN CON LA NORMA DE
AGUA PARA CONCRETO NMX-C-122-NMX-C-122-ONNCCE-2004 (UAA, 2016). 109
6
ÍNDICE DE GRÁFICAS
7
GRÁFICO 16 PROMEDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN EN MUESTRAS DE F´C= 150 KG/CM2. ........................................... 92
GRÁFICO 17 PROMEDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN EN MUESTRAS DE F´C= 250 KG/CM2. ........................................... 93
GRÁFICO 18 PROMEDIO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE
TIEMPO DE FRAGUADO CON MEZCLAS DE F´C= 150 KG/CM2. .......................... 99
GRÁFICO 19 PROMEDIO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PRUEBAS DE
TIEMPO DE FRAGUADO CON MEZCLAS DE F´C= 250 KG/CM2. ........................ 100
8
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
9
ILUSTRACIÓN 19 VIGA DESPUÉS DEL ENSAYE A FLEXIÓN CON SU LÍNEA DE
FALLA (UAA, 2016)................................................................................................... 77
ILUSTRACIÓN 20 REALIZACIÓN DE PRUEBA DE ABRASIÓN A ESPÉCIMEN
ELABORADO EN LA PRESENTE INVESTIGACIÓN (UAA, 2016)............................ 79
ILUSTRACIÓN 21 ESPÉCIMEN DESPUÉS DE LA PRUEBA DE ABRASIÓN (UAA, 2016).
.................................................................................................................................. 79
ILUSTRACIÓN 22 MUESTRA DE AGUA TRATADA RECOLECTADA EN LA PLANTA
PARA SU ANÁLISIS (UAA, 2016). ............................................................................ 80
10
ACRÓNIMOS
11
RESUMEN
Los resultados fueron alentadores ya que denotaron un comportamiento similar entre los
concretos elaborados con agua potable y los fabricados con agua procedente de una
planta de tratamiento, de la misma manera al analizar la composición fisicoquímica del
agua tratada utilizada se pudo observar que cumple con la mayoría de los parámetros
enunciados en la normatividad, la única sustancia nociva que contiene en mayores
concentraciones que los permitidos por la norma es en grasas y aceites.
12
ABSTRACT
Nowadays we have a huge environmental issue globally known. Due to the development
of the activities of the industrial sector & habits of social consumption, whereby we are
bound to have a greater ecological culture performing our domestic and industrial tasks
taking care as much as possible the natural resources and the ecosystems that surround
us.
Specifically drinking water is the grater concern to be aware that everyday the amount of
the vital liquid is less & demand increases according to the population that is growing
everyday not to mention the multinational companies that are multiplying all over the world
In this situation actions are undertaking so we can take care of the usage of water &
promote treated water mainly in the industrial sector, however in the construction industry
we have not move on in this matter For example: in the procedure of manufacturing
concrete with running water approximately 200 liters of the valued liquid are needed for
one cubic meter.
The goal of this research is to demonstrate that treated water in the city of Aguascalientes
can be suitable or enhance for use in concrete of low or medium quality.
The results are courageous they have denoted a similar reaction in the concrete mixed-up
with running water & those mixed with treated water. Therefore, the physical chemistry
composition of treated water that was used, it was notecible that it fulfill with all standards
regulations. The only harmful substance that water contains is major concentration of
grease & oil. This research is expected to be a precedent for the future experiments, so we
can be closer to a treated water production.
13
INTRODUCCIÓN
Año con año se elaboran millones de metros cúbicos de concreto en nuestro país, todos
con una característica en común el uso de agua potable, una situación delicada debido al
escenario actual, a la par de lo anterior se tiene una mayor cobertura y calidad de plantas
de tratamiento de aguas negras, es decir tenemos una mayor cantidad de agua
reutilizable razón por la cual se realiza esta investigación cuyo fin es registrar y
documentar el comportamiento a corto plazo de concretos que fueron fabricados con agua
tratada en el municipio de Aguascalientes y con ello establecer las diferencias en calidad,
durabilidad, manejabilidad y fraguado respecto a las mezclas que utilizan agua potable
para su producción.
14
CAPÍTULO 1:
PLANTEAMIENTO
15
1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Ahora bien, al reflexionar sobre la manera en la que podríamos disminuir el uso de agua
potable en concretos aparece una idea muy simple, la de utilizar aguas tratadas en la
elaboración del mismo, sin embargo no es tan sencillo como parece puesto que el
concreto requiere que el agua cumpla con ciertas características particulares las cuales
son mencionadas en la normatividad mexicana (SCT, 2002).
Puesto que el agua es un recurso cada día más escaso tenemos que encontrar maneras
de disminuir el consumo de agua potable y aumentar el uso de aguas recicladas ya que
con ello se tendría una mayor cantidad de agua apta para consumo humano al mismo
tiempo que se tendrían ahorros en extracción y se evitarían problemas relacionados con
la explotación desmedida de los mantos freáticos y una posible crisis en la disponibilidad
del vital líquido.
16
1.2 HIPÓTESIS
“Los concretos de mediana y/o baja resistencia elaborados con agua tratada presentan a
corto plazo un comportamiento y características similares a los elaborados con agua
potable”.
1.3 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS PARTICULARES
Comparar las concentraciones de las sustancias mencionadas en la Normatividad
mexicana con las que se encuentran en el agua que es tratada en el municipio de
Aguascalientes.
Evaluar si existe alguna opción de mejora de aguas que han sido sometidas a
tratamiento en las plantas del municipio de Aguascalientes.
17
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El agua potable es un recurso vital e indispensable para la vida y una de las materias
primas mayormente utilizadas en las actividades productivas, es por ello que debe ser
utilizada con responsabilidad y debemos encontrar maneras de minimizar su uso en las
labores desarrolladas por las sociedades, aunado a lo anterior hoy en día contamos con
un creciente sistema de tratamiento de aguas residuales, mismas que por lo regular son
destinadas a riego, en las últimas décadas se ha tenido un importante avance tecnológico
y de control de calidad en las plantas de tratamiento de país lo cual nos abre el horizonte
sobre las opciones de uso para el agua tratada, el municipio de Aguascalientes ha
destacado por la calidad de su red de tratamiento y es considerado líder en este ámbito,
es por ello que se realiza este estudio, usando para el mismo el agua de las dos mejores
plantas municipales: PTAR Miradores y PTAR La Querencia.
1.5 ALCANCES
18
CAPÍTULO 2:
ANTECEDENTES
19
2.1 DATOS Y NÚMEROS DEL AGUA EN MÉXICO
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), nos menciona que se determina que un
país tiene insuficiencia de agua cuando se tienen menos de 1000 metros cúbicos
disponibles por habitante por año (Brooks, 2004), cantidad que se supone es la necesaria
para el desarrollo de las actividades de alimentación y las relacionadas con el avance en
materia económica. Vistos los números anteriores podemos observar que México se
encuentra entre los países con dificultades hídricas debido que en su mayoría se tienen
entre 1000 y 1700 metros cúbicos por habitante por año.
Según datos de la Comisión Nacional del Agua nuestro país recibe de manera natural
aproximadamente 1,489,000 millones de metros cúbicos de agua por medio de las
precipitaciones, eliminando la evapotranspiración y el escurrimiento superficial, así como
las importaciones y/o exportaciones de agua con los países vecinos, México cuenta con
462,000 millones de metros cúbicos de agua renovable, por año (CONAGUA, 2012).
Para efectos de control y administración del uso de recursos hídricos se han establecido
en México 13 regiones hidrológico-administrativas las cuales son conformadas por
agrupaciones de cuencas y sus límites respetan las fronteras municipales con el fin de
facilitar el control y la emisión de informes.
20
Ilustración 1 Regiones hidrológico-administrativas en México, (CONAGUA, 2012).
21
Ilustración 2 Cobertura de agua potable en México, (CONAGUA, 2012).
Como lo hemos mencionado, en nuestro país en general se tiene una buena cobertura de
agua potable, en ella el agua subterránea es de gran importancia ya que es la principal
fuente de abastecimiento para dos terceras partes del país, es por ello que se tiene la
sobreexplotación de 100 de los 653 acuíferos registrados en el territorio nacional, un dato
que nos pone a reflexionar sobre los problemas de disponibilidad que se pueden
presentar en el futuro (CONAGUA, 2012).
Hablando específicamente de nuestro estado la situación es aún más crítica, puesto que
tenemos cifras que claramente indican una gran disminución en la disponibilidad de agua
potable.
22
inmediata tenemos que establecer alternativas para abastecer algunos sectores y
disminuir la explotación desmedida del agua en la entidad.
DISPONIBILIDAD DE AGUA
450
400 416.9
350
M3 / HABITANTE / AÑO
347.7
300 317.7
250 281.6
200
150
100
50
0
1990 1995 2000 2005
AÑO
Gráfico 1 Disponibilidad natural medida per cápita de agua en Aguascalientes de 1990 a 2005 (IMAE, 2009).
Por otro lado respecto a la red de distribución Aguascalientes ocupa el quinto lugar
nacional ya que cuenta con una cobertura de 97.6% (CONAGUA, 2012), y la calidad del
agua suministrada es alta, en contraste con el estado actual de los acuíferos, debido a
que se ha tenido un abatimiento de 2.5 metros por año.
23
NIVEL DE ABATIMIENTO DE ACUIFEROS
160
140 145
120 130
115
100
METROS
100
80 87
60 65
54
40 48
20 33
0
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
AÑO
Gráfico 2 Nivel de abatimiento de los acuíferos del estado de Aguascalientes 1965-2005 (IMAE, 2009).
La extracción y distribución del agua tiene como fin el ser utilizada de diversas maneras
por el hombre desde su subsistencia, la producción de alimentos, o hasta la producción
de bienes o servicios, a continuación hablaremos de los principales usos que se le da a
este recurso en México, los cuales son:
Agricultura
Abastecimiento Público
Industria
24
Si queremos una descripción más exacta de la manera en la que se utiliza el agua en
nuestro país podemos observar la siguiente tabla:
VOLUMEN
ORIGEN
TOTAL PORCENTAJE
USO DE
Superficial Subterráneo
(Km )
3 EXTRACCIÓN
3 3
(Km ) (Km )
Agrícola 40.9 20.9 61.8 76.70%
Abastecimiento
público
4.3 7.1 11.4 14.10%
Industrial 1.6 1.7 3.3 4.10%
Energía eléctrica
(excluyendo 3.6 0.4 4.1 5.10%
hidroelectricidad)
TOTAL 50.5 30.1 80.6 100.00
Tabla 1 Usos del agua agrupados, según el origen del tipo de fuente en México (CONAGUA, 2011).
Con los datos anteriores podemos observar que a nivel nacional el agua en su mayoría es
usada para la agricultura y sus fuentes regularmente son aguas superficiales, seguido por
el abastecimiento público que en su mayoría proviene de aguas subterráneas y menos del
5% de este recurso se destina a la industria.
Anteriormente hemos mencionado la importancia del agua como recurso industrial, debido
a su demanda en la mayoría de los procesos y el uso del personal, puesto que se usa
para lavar calentar y refrigerar; como materia prima, diluyente, generador de energía
eléctrica, entre otras actividades.
25
A lo largo de los últimos años la producción industrial ha ido a la alza, pero debido al
aumento de la eficiencia en los procesos en los que se utiliza agua en países
desarrollados el consumo de este recurso se ha estabilizado e inclusive ha iniciado a ser
menor, en los países en vías de desarrollo como es el caso de México, no se tiene dicha
cultura de aprovechamiento, de tal forma que la explotación de los recursos hidráulicos en
la mayoría de las empresas aumenta o simplemente no disminuye.
60.00% 68.26%
40.00%
20.00%
23.10% 21.04%
0.00%
AGUA RENOVABLE POBLACION (2010) PIB (2009)
(2010) AÑO
26
En cuanto a Aguascalientes tenemos que el estado aporta el 1.1% al PIB nacional
(GOBAGS, 2013) y cuenta con el 0.0000006 % del agua renovable nacional puesto que
solo tiene una recarga de aproximadamente 300’000,000 m3 anuales (IMAE, 2009), lo
anterior nos indica que el estado tiene una demanda de agua mayor a la recarga, lo que a
futuro representara dificultades para el abastecimiento.
Como se mencionó en los capítulos anteriores, estamos viviendo en una época en la que
se tienen problemas con el abastecimiento y la disponibilidad de agua potable, contamos
ya con una serie de conflictos y al no modificar nuestras actividades estamos gestando
una nueva problemática que se vislumbra más fuerte que la actual, la única solución para
terminar con las dificultades actuales y evitar las futuras es; ser más eficientes en
nuestras labores para tener un menor consumo de agua potable y tratar la mayor cantidad
posible de aguas residuales para darles nuevamente uso y disminuir con ello el consumo
actual de agua dulce y limpia.
27
Ahora bien al analizar los datos por estado del país se puede observar que existe una
gran variación, mientras Aguascalientes y Nuevo León tratan el 100% del agua residual
generada, en Yucatán y Campeche se trata menos del 10% (BID, 2013).
28
En la tabla anterior podemos apreciar que solamente 11 estados del país alcanzan la
meta de tratar al menos el 60% de las aguas residuales colectadas por la redes de
alcantarillado municipales, dicha meta forma parte del Programa Nacional Hídrico 2007-
2012.
Al hablar de agua tratada, es una obligación también tocar el tema de dónde se usará el
agua que se trata, es decir no se debe de perder de vista el objetivo principal de su
tratamiento, usarla de nuevo.
Podemos iniciar señalando que a lo largo de la historia se ha ido haciendo más común el
uso de agua tratada en actividades industriales o cotidianas de las sociedades, y con el
paso del tiempo será una necesidad mayor el darle un segundo uso a el agua, ya que la
disponibilidad de agua potable disminuye puesto a medida que la demanda aumenta, uno
de las áreas en donde se ha tenido una mayor investigación, es en la agricultura,
específicamente en la producción de alimentos, se ha determinado que es viable el uso
de aguas tratadas, pero se tiene que tener una especial atención en como el uso de las
mismas puede modificar las propiedades de la tierra de sembrado, lo cual podría
representar un riesgo sanitario a mediano y/o largo plazo (UAL, 2010)
En México como ya lo hemos visto se cuenta con una infraestructura de tratamiento que
en algunos estados es muy buena como es el caso de Aguascalientes, lo que nos da la
oportunidad de buscar aumentar el número mercados potenciales a esa agua tratada
disponible.
29
Actualmente en nuestro país el agua tratada se usa en pocas actividades las cuales
podrían clasificarse en las siguientes (Mendoza-Espinosa, 2012):
Con los datos anteriores confirmamos que en México se necesita ampliar los usos para el
agua tratada, la mayoría de ella utilizada en la Agricultura, urge analizar la calidad de
tratamiento y con ello revisar la viabilidad de incorporar el agua tratada a más actividades,
como lo es el tema principal de esta investigación, usar el agua tratada en concretos de
mediana y baja resistencia.
La historia del cemento y concreto en México tiene sus orígenes a inicios del siglo XX
cuando se usó cemento por primera vez en nuestro país, era un material novedoso para
la época y provenía de Inglaterra, al ser un insumo útil poco tiempo después se estableció
la primer compañía cementera nacional; cementos “Tolteca” (González, 2012).
El crecimiento de esta industria ha sido constante desde 1940 ha tomado fuerza y hoy por
hoy está compuesta por un grupo de empresas que son piezas claves en la economía
mexicana, estas empresas también han sido participes en la edificación de la
infraestructura con la que cuenta México, puesto que han fungido como los proveedores
de la materia prima con la que se han construido; puentes, carreteras, proyectos
habitacionales y espacios sociales de todo tipo, definitivamente el cemento una de las
insumos más importantes para los países en vías de desarrollo, donde la construcción es
un detonante económico y social.
En este capítulo se hablará del estado actual de la industria cementera en nuestro país, la
producción que se tiene, las empresas que la componen, los productos ofertados,
avances tecnológicos y el posicionamiento global de la misma.
30
2.2.1 PRODUCCIÓN DE CEMENTO y CONCRETO EN MÉXICO
31
Con los datos de la tabla anterior observamos que México produce una gran cantidad de
cemento comparado con otros países de América Latina, lo que le permite realizar
exportaciones a otros países latinoamericanos (Secretaría de Economía, 2012), del
mismo modo se tienen importaciones; la dinámica de exportación/importación de nuestro
país es de la siguiente manera:
EXPORTACIONES IMPORTACIONES
Porcentaje de la Porcentaje de la
País de destino País de origen
exportación total importación total
Estados Unidos 40.2 % Estados Unidos 67.5 %
Ecuador 18.0 % Países Bajos 8.9 %
Perú 12.4 % China 5.3 %
Guatemala 9.0 % Croacia 5.5 %
Brasil 5.4 % Canadá 0.9 %
Belice 4.5 % España 0.7 %
Argentina 2.8 % Francia 0.7 %
Otros 7.8% Otros 10.6 %
Tabla 5 Importaciones y Exportaciones de Cemento en México (Secretaria de Economía, 2012).
32
2.2.2 CONCRETO EN EDIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA.
Concreto en Edificación.
Así mismo hoy en día la gran mayoría de los colados son realizados con concretos
premezclados, con lo que de manera más fácil y siguiendo una programación adecuada
se efectúan de manera rápida y sencilla, ya no es un obstáculo colar a losas altas gracias
a los servicios de bombeo que ofrecen prácticamente todas las empresas de
premezclado.
33
desmontadas en un futuro para una posible reutilización como sucedió en algunas de las
obras que se realizaron para los juegos olímpicos de Londres 2012.
Para tener una mejor visión de lo anterior podemos consultar la siguiente tabla:
CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS
CONVENCIONAL INDUSTRIALIZADA
Más posibilidades de Etapas claramente
Definición cambios a lo largo de todo el definidas, empezando
proceso, menor indefinición. desde el proyecto.
Elementos se manufacturan
y/o ejecutan en la propia Mayor control (cada pieza tiene
Calidad obra, mayor influencia del su destino), menor
error humano (más Influencia del error humano.
rechazos)
En origen, normalmente
menor. Pero mayor riesgo de
Costo Precio cerrado en proyecto.
imprevistos y desviaciones
económicas.
Mayor grado de cumplimiento en
El mayor grado de
la planificación
indefinición y la mayor
de la obra, rápida apertura de
interacción entre los distintos
Tiempo tajos para otros
agentes provoca
gremios, menor dependencia a
desviaciones en tiempo y,
las condiciones
por tanto, en costos.
Climatológicas.
La obra es la fábrica al
Limpieza mismo tiempo. Muchos Menor generación de residuos.
excedentes de materiales.
Menor impacto en las zonas
aledañas (menores molestias
Mayor tiempo y mayor causadas a las personas que
necesidad de espacio para el habitan o transitan por ellas por
Impacto
desarrollo de todas las ruido, cortes de tráfico,
tareas. generación de polvo) y durante
menor tiempo (ejecución más
ágil).
Tabla 6 Comparativa de la construcción convencional contra la construcción industrializada (Revista CyT 2014).
34
Concreto en Infraestructura
En nuestro país desde inicios del siglo XX se ha tenido un avance constante en materia
de infraestructura, el concreto como uno de los principales materiales de construcción se
comenzó a usar con la creación de las obras de irrigación e hidráulicas que se llevaron a
cabo durante el periodo de gobierno del presidente Plutarco Elías Calles en 1920 (Chao,
2015). Actualmente en la construcción de puentes, carreteras, obras de drenaje, vías
férreas, pavimentaciones, entre otras el concreto también es uno de los materiales más
usados, la diferencia radica en las necesidades de este tipo de obras, puesto que
requieren por lo regular concretos de alta y rápida resistencia, es así como en la
actualidad contamos con los concretos de “alto comportamiento”, según el ACI un
concreto de alto comportamiento es aquel que satisface requisitos especiales de
comportamiento y uniformidad que no siempre se pueden lograr de manera rutinaria con
el solo uso de componentes convencionales y de procedimientos normales de mezclado,
colocación y curado (Pérez, 2004), entre las características del concreto que muestran los
concretos de alto desempeño podemos mencionar las siguientes:
Para finalizar vale la pena mencionar es el material compuesto de construcción que más
se usa, las estructuras de concreto son durables y pueden brindar una vida útil de 50 años
o más con poco o nulo mantenimiento, el reto actual de la industria es lograr la producción
35
de concretos más durables, económicos y con la menor afectación ambiental posible,
conforme avanza el tiempo las estructuras que requieren las construcciones son más
complejas, es por ello que se necesita mejorar y desarrollar materiales más resistentes y
durables que los usados en el pasado, el concreto toma fuerza y se perfila para ser la
solución a las necesidades de una sociedad que requiere de menor tiempo de ejecución
en las obras, calidad y un mayor tiempo de vida útil en las mismas.
Como ya sabemos el agua es el componente que se utiliza para crear las reacciones
químicas en el caso de los cementantes del concreto hidraulico o mortero, si el agua es
potable será útil para el concreto, pero tambien existen aguas no potables que debido a
que fueron tratadas o a sus propiedades fisicoquímicas pueden ser usadas para la
elaboración de concreto. Es importante analizar el agua que se emplea en el mezclado de
los concretos ya que puede contener sustancias como azúcares, ácidos, aceites y/o
materia vegetal que perjudican el proceso de hidratación (IMCYC, 2004), y con ello
modificar características que disminuyen la calidad y/o durabilidad, la normatividad
mexicana presenta una tabla de contenidos máximos permisibles de algunas sustancias
en el agua que se use para concreto, la cuál se muestra a continuación:
36
En cuanto al almacenamiento del agua, la normatividad también señala que se deben de
respetar los siguientes puntos:
Aguas ácidas Naturales: Son las que contienen una gran cantidad de gas
carbónico libre, ácido nítrico o ácidos húmicos y cuyo pH es menor a 6.
Sus efectos negativos en el concreto es disolver rápidamente los compuestos del
cemento y de los agregados calizos.
Aguas fuertemente salinas: En su composición se encuentran altas
concentraciones de una o varias sales.
Su efecto nocivo para el concreto es retardar la reacción de fraguado y ejercer una
acción disolvente sobre los componentes cálcicos del cemento, entre otros.
37
Aguas alcalinas: Éste tipo de aguas han disuelto sales de ácido débiles y
contienen sales de potasio, litio u otros metales monovalentes del tipo alcalino.
Su efecto perjudicial para el concreto por la reacción denominada hidrólisis
alcalina que producen en algunos compuestos del concreto, los cuáles sufren un
ataque corrosivo con aguas de estas características, puesto que los cationes
alcalinos tienen una acción sobre los aluminatos cálcicos y sobre los iones de
calcio.
Aguas cloruradas: Son las que contienen una mayor cantidad de cloruros de
elementos alcalinos y alcalinotérreos.
Sus efectos negativos en el concreto suceden debido a que la solubilidad de la cal
y el yeso es mayor en ellas que en las aguas puras, pueden actuar disolviendo
algunos componentes del cemento y el concreto, y sus efectos son mayores en el
caso de concreto armado.
Aguas de mar: En su composición podemos observar una cantidad notable de
sales disueltas, donde principalmente encontramos cloruro de magnesio, cloruro
de sodio, sulfato de calcio y sulfato de magnesio.
Sus efectos nocivos para el concreto se desarrollan de manera más lenta y menos
agresiva, sin embargo este tipo de agua produce eflorescencias, en el concreto
con reforzado o presforzado aumentan las posibilidades de que se tenga corrosión
en el acero.
Aguas magnesianas: Éste tipo de aguas contienen sales solubles de magnesio,
como lo son los cloruros, bicarbonatos y sulfatos.
Su efecto perjudicial para el concreto es que si contiene una cantidad considerable
de magnesio irrumpe el fraguado, siendo más susceptibles los cementos portland
con alto contenido de aluminato tricálcico.
Aguas sulfatadas: Son las que presentan altos contenidos de sulfatos alcalinos
como de sodio, potasio, litio, calcio o magnesio.
Son consideradas muy agresivas para el concreto ya que fomentan la formación
de una sal doble fuertemente hidratada (sal de candlot), que es un sulfo-aluminato
tricálcico que cuya forma es harinosa y expansiva.
Aguas industriales: Éste tipo de aguas surgen de las industrias como desecho,
derivado de su procedencia pueden ser bases o ácidas, pueden tener en su
composición diferentes sustancias como lo son sales, azúcares, ácidos y álcalis.
38
Sus efectos perjudiciales para el concreto son variables, y son nocivos para
prácticamente todos los tipos de cemento, los más resistentes a este tipo de aguas
son los que contienen muy poca cal libre, como los aluminosos, los puzolánicos y
los de escoria de alto horno con bajos contenidos de Clinker.
Aguas negras: Son las provenientes de las redes de drenaje municipales, su
composición físico-química es muy diversa y depende de factores como su origen
y variantes que se tienen en el recorrido por la red.
Dada la diversidad de sus componentes no se recomienda su uso para fabricar
concreto, dado que los efectos en el son impredecibles, solo se podrán usar
aquellas que fueron sometidas a un tratamiento adecuado y cumplen con lo
señalado en la normatividad para concreto.
Aguas recicladas: Se denominan aguas recicladas a las que se usan para el
lavado y enjuague interior de las revolvedoras de concreto, y después se usan
para la elaboración de mezclas de concreto, por lo regular este tipo de agua
poseen un alto porcentaje de sólidos en suspensión, los cuales en su mayoría son
finos de cemento y de los agregados.
Sus acciones nocivas para el concreto aparecen si tienen una gran concentración
de sulfatos, cloruros y álcalis, así mismo si contienen una gran cantidad de sólidos
en suspensión y estos no son tomados en cuenta, el concreto puede presentar
deficiencias debidas a los excesos finos.
En distintas partes del mundo se han realizado investigaciones sobre uso de agua tratada
en concretos y morteros, se han registrado resultados interesantes, los cuales nos hacen
pensar que en un futuro no muy lejano puede concretarse este nuevo uso para aguas
recicladas, algunos de los países que han investigado sobre el tema son los siguientes:
Kuwait
En este país un profesor del departamento de Ingeniería Civil de la Kwait University se dió
a la tarea de elaborar concretos con agua potable y agua residual sometida a diferentes
tipos de tratamiento (Al-Ghusain, 2003, pág. 216), las características que evaluó fueron:
39
tiempo de fraguado, densidad, resistencia a la compresión y potencial corrosivo. Los
resultados fueron muy parecidos entre el los concretos con mezclados con agua potable y
los mezclados con agua tratada, las conclusiones de la investigación fueron las
siguientes:
En este país se han efectuado varios estudios respecto al uso de agua reciclada en
concreto, uno de ellos se efectuó por parte de investigadores de la Universidad de Florida
en conjunto con personal de la empresa RMC (Ready Mixed Concrete), quienes utilizaron
agua procedente del lavado de camiones donde se transportaba concreto premezclado
para elaborar nuevos concretos y, de este modo ahorrar cerca de 1000 litros de agua por
día. Los resultados fueron satisfactorios ya que las diferencias que se tuvieron con los
concretos que contenían agua potable fueron mínimas (Mbwambo, 1996, pág. 4).
40
Australia
México
Así mismo, al hacerse un análisis de los resultados se registró que en su mayoría los
concretos cumplieron con las expectativas de calidad puesto que su resistencia era la
esperada o su valor era mayor que el 80% de ésta, en los especímenes que no
alcanzaron la resistencia de proyecto se determinó que fue por la existencia de grasas y
residuos de detergentes, por lo que se recomendó que para el uso de esta agua en
concreto se le diera un tratamiento adicional al recibido en la planta de tratamiento (Rojas,
2001).
41
CAPÍTULO 3:
METODOLOGÍA
EXPERIMENTAL
42
3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL
Para efectuar los análisis de los concretos elaborados con agua tratada, se realizaron
mezclas de dos diferentes resistencias con un f’c de 150 kg/cm2 y 250 kg/cm2
respectivamente, a su vez con el fin de comparar sus características se elaboraron
concretos con tres tipos de agua, las cuales fueron:
Agua Potable
Agua Tratada en PTAR “Miradores”
Agua Tratada en PTAR “La Querencia”
Los agregados usados para concreto son materiales naturales, de origen pétreo, sólidos e
inertes, que se mezclan con un aglutinante (cemento Portland) y agua para dar como
resultado un elemento de concreto hidráulico.
Al ser materiales aislados tienen propiedades físicas individuales y variables, como lo son:
forma, tamaño, porosidad, peso específico, peso volumétrico, entre otras. Es importante
conocer las características de cada agregado debido a que en los elementos de concreto
la durabilidad y calidad está ligada a las características individuales de sus componentes,
conociendo las propiedades de los agregados se podrá elaborar un diseño de mezcla
adecuado, y en su momento determinar que materiales se aceptan o se rechazan para su
uso.
43
En el concreto tenemos dos tipos de agregados:
Las pruebas que se llevan a cabo a los agregados que se utilizarán en la elaboración de
concreto hidráulico son con el objetivo de determinar las siguientes propiedades:
Granulometría
Absorción
Peso volumétrico
Peso específico
3.2.1 GRANULOMETRÍA
Los agregados deberán cumplir con una determinada granulometría para ser usados en el
concreto, de acuerdo a lo siguiente:
44
Agregado Fino (Arenas)
La granulometría del agregado fino deberá estar comprendida entre los límites que se
indican en la siguiente tabla:
Malla
Porcentaje retenido
Abertura
Designación acumulado
(mm)
9.5 3/8” 0
4.75 No. 4 0–5
2.36 No. 8 0 – 20
1.18 No. 16 15 – 50
0.6 No. 30 40 – 75
0.3 No. 50 70 – 90
0.15 No. 100 90 – 98
Tabla 10 Requisitos granulométricos para el agregado fino (SCT, 2002).
Si el agregado fino en cuestión sea utilizado en concretos con aire incluido y con
una concentración de cemento mayor a 250 kg/m3, o en concretos sin aire incluido
y con una concentración de cemento mayor a 300 kg/m3, los porcentajes máximos
indicados en la tabla para la malla No.50 y No. 100 podrán elevarse a 95% y 100%
respectivamente.
Cuando los porcentajes que pasen la malla 200 sean superiores a los expresados
en la tabla se harán las pruebas de límites de consistencia, para determinar si se
puede hacer uso del agregado de acuerdo a la norma NMX-C-416-0NNCCE.
Así mismo, de los resultados obtenidos calcularemos el módulo de finura de las arenas el
cual será empleado en el diseño de la mezcla y se define como la sumatoria de los
porcentajes acumulados retenidos, partiendo de la malla No. 4, hasta la malla No. 100, la
sumatoria se divide entre 100 y es aplicable al agregado fino.
El módulo de finura es un número indicador de cuán fino es el agregado, entre mayor sea
el módulo de finura, más grueso será, este valor es útil para estimar proporciones de
arenas y gravas en los concretos.
45
Procedimiento de prueba.
2.- Se seca la muestra totalmente y se coloca en la malla No.4 a la 100 de mayor a menor
abertura.
3.- Se coloca en el vibrador para mallas del laboratorio y se deja ahí aproximadamente 5
minutos.
4.- Una vez terminado el vibrado se pesa el material retenido en cada una de las mallas.
46
Granulometría del agregado fino utilizado.
PESO % Retenido
ABERTURA SUELTO
MALLA No. % que pasa
(mm) RETENIDO Parcial Acumulado
(grs.)
4 4.76 25.00 1.91 1.91 98.09
8 2.36 76.50 5.86 7.77 92.23
16 1.18 181.00 13.86 21.63 78.37
30 0.6 363.50 27.83 49.46 50.54
50 0.3 362.00 27.72 77.18 22.82
100 0.149 267.00 20.44 97.63 2.37
CH 31.00 2.37
MAX
100
MIN
PORCENTAJE RETENIDO
GRANULOMETRIA
80
60
40
20
0
3/8" #4 #16 #30 #50 #100
MALLA
Gráfico 4 Resultados de granulometría en el agregado fino utilizado en esta investigación (UAA, 2016).
47
Agregado Grueso (Gravas)
La granulometría del agregado grueso deberá estar comprendida entre los límites que se
indican en la siguiente tabla:
Tamaño nominal
Malla
(mm)
Mm
(designación)
94-40 64-40 50-25 50-5 40-20 40-5 25-13 25-10 20-5 20-10 20-5 13-5 10-2.5
Porcentaje retenido acumulado.
101 0 - - - - - - - - - - - -
(4”)
89 0-10 - - - - - - - - - - - -
(3 ½”)
75 - 0 - - - - - - - - - - -
(3”)
63 75-40 0-10 - - - - - - - - - - -
(2 ½”)
50 30-65 0-10 0-5 - - - - - - - - -
(2”)
37.5 85-100 85-100 30-65 - 0-10 0-5 0 0 0 - - - -
(1 ½”)
25 - - 85-100 30-65 45-80 - 0-10 0-10 0-5 0 0 - -
(1”)
19 95-100 95-100 - - 85-100 30-65 45-60 15-60 - 0-10 0-10 0 -
(3/4”)
12.5 - - 95-100 70-90 - - 90-100 60-90 40-75 45-60 - 0-10 0
(1/2”)
9.5 - - - - 95-100 70-90 95-100 85-100 - 85-100 45-80 30-60 0-15
(3/8”)
4.75 - - - 95-100 - 95-100 - 95-100 90-100 95-100 90-100 85-100 70-90
(No. 4)
2.36 - - - - - - - - 95-100 - 95-100 95-100 90-100
(No. 8)
1.18 - - - - - - - - - - - - 95-100
(No. 16)
Tabla 12 Requisitos granulométricos para el agregado grueso (SCT, 2002).
El porcentaje de material que pase la malla No. 200 en el agregado grueso será
máximo el 2%, si el material fue obtenido mediante un proceso de trituración el
porcentaje puede ser máximo el 3%.
48
Granulometría del agregado grueso utilizado.
PESO SUELTO
% Retenido % que
MALLA No. RETENIDO
pasa
(grs.) Parcial Acumulado
3/4" 134.00 8.77 8.77 91.23
1/2" 573.50 37.53 46.30 53.70
3/8" 639.50 41.85 88.15 11.85
No. 4 181.00 11.85 100.00 0.00
SUMA 1528.00
Tabla 13 Resultados de granulometría en el agregado grueso utilizado en esta investigación (UAA, 2016).
100
PORCENTAJE RETENIDO
80
60
MAX
MIN
40
GRANULOMETRIA
20
0
3/4" 1/2" 3/8" #4
MALLA
Gráfico 5 Resultados de granulometría en el agregado fino utilizado en esta investigación (UAA, 2016).
Como se puede observar los agregados usados cumplieron con los lineamientos
granulométricos de los agregados, al estar dentro de las tolerancias permitidas por las
normas, el módulo de finura de la arena fue de 2.6 y el tamaño máximo de agregado fue
de ¾” o 19 mm.
49
3.2.2 PESO ESPECÍFICO
Procedimiento de prueba
1.- Se satura la arena a utilizar por 24 horas, pasado este lapso se saca del agua y se
seca un poco para lograr el estado saturado y superficialmente seco, éste estado se
corrobora con ayuda del cono truncado, mismo que se llena con la arena en dos capas
dandole 15 golpes con el pisón a la primera y 10 golpes a la segunda, se enraza y se
retira el cono de manera vertical y sin movimientos laterales, si al ser retirado el cono la
arena permanece con la forma del mismo, esto nos señala que la arena tiene exceso de
humedad, por lo que se continúa con el secado y se repite el paso anterior, hasta que el
cono que forma la arena se desmorone lentamente y quede un cono sin la capa
superficial, cuando esto suceda tendremos la arena en el estado saturado y
superficialmente seco.
2.- Se seleccionan y pesan 2 muestras de 200 gramos, cada una de arena (en estado
saturado y superficialmente seco), se vierte agua a una probeta graduada hasta un valor
determinado, se vierte una muestra de arena empleando para esto un embudo y en la
parte inferior del matraz se coloca un cartoncillo, por si se derrama algo de arena pueda
ser levantado posteriormente y vaciado al recipiente.
La muestra restante se coloca en el horno para su secado total, ya que con ello se
obtendrá el peso seco de la arena.
50
Agregado Grueso (Gravas)
2.- Se les saca del agua y se secan superficialmente con ayuda de una franela
ligeramente húmeda, se pesa una cantidad de material cercana a los 250 gramos,
obteniéndose de esta forma el peso saturado y superficialmente seco del agregado.
La muestra restante se coloca en el horno para su secado total, ya que con ello se
obtendrá el peso seco de la arena.
51
3.2.3 PESO VOLUMÉTRICO
Donde:
52
Peso Volumétrico Seco Compactado
Donde:
53
3.2.4 ABSORCIÓN
La absorción es una cualidad importante debido a que está directamente relacionada con
la resistencia y adherencia de los materiales, la porosidad se asocia con la absorción y
esta última con las correcciones que se llevan a cabo al calcular el agua en la dosificación
de las mezclas.
Teniendo los datos del peso saturado y superficialmente seco y el peso seco de los
agregados sólo se necesita hacer un sencillo cálculo para obtener el porcentaje de
absorción, se determina de la siguiente manera:
Donde:
Wss = Peso saturado y superficialmente seco
Ws = Peso seco
54
3.3 SELECCIÓN DE CEMENTO
La selección de cemento se hizo mediante la consulta de las marcas con mayor demanda
en el mercado, en México los productos con mayor índice de consumo son los de
CEMEX, es por ello que se seleccionó esta marca para desarrollar la investigación.
55
El proceso de tratamiento de esta planta se detalla con el siguiente diagrama de flujo:
• Cribado grueso.
1
• Desarenador.
2
• Cribado Fino.
3
• Reactor Biológico.
4
•Sedimentador secundario.
5
•Tanque de contacto con luz ultraviloteta.
6
56
3.4.2 PTAR LA QUERENCIA
1 • Cribado grueso.
2 • Desarenador.
3 • Cribado Fino.
4 • Biodigestor.
5 •Reactor Selector.
7 •Tanque de cloración.
57
3.5 DISEÑO DE LA MEZCLA
Primero que nada es necesario conocer algunas propiedades de los agregados que se
van a usar en la mezcla, mismas que son determinadas por pruebas de laboratorio como
se mencionó anteriormente, siguiendo las normatividad SCT y/o NMX.
Paso No. 1: Definiremos algunos parámetros para diseñar la mezcla; la resistencia será
de f’c = 250 Kg/cm2 a 28 días, con un revenimiento de 10 centímetros utilizando un
cemento Portland ordinario (CPO).
Paso No. 2: Se establece el tamaño máximo de agregado grueso a emplear, en este caso
¾” o 19 mm.
Paso No. 3: Con ayuda de la siguiente tabla estimamos un aproximado de agua a usar en
la mezcla por m3, tomando en cuenta revenimiento y tamaño máximo de agregado.
58
Agua, Kg/m3 concreto para TMA (mm)
Revenimiento
(Concreto sin aire incluido)
cm
9.5 12.5 19 25 38 50 75 150
De 2.5 a 5.0 207 199 190 179 166 154 130 113
De 7.5 a 10 228 216 205 193 181 169 145 124
De 15 a 17.5 243 228 216 202 190 178 160 ---
Cantidad aprox. De aire
3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3 0.2
atrapado en %
Tabla 16 Cantidad de agua necesaria por m3 e concreto de acuerdo al revenimiento de proyecto y TMA (IMCYC, 1983).
Se obtiene el valor de 205 litros por m3 y el aire atrapado aproximado en la mezcla será
un 2% de la misma.
Paso 5: De acuerdo a los datos establecidos en los paso anteriores podemos obtener el
consumo de cemento por metro cúbico despejando de la siguiente expresión;
Agua/Cemento=0.61, por lo tanto Cemento = 205/0.61 = 336.07 kg/m3.
El volumen de agregado grueso será 0.64 m3, si lo queremos expresar en masa podemos
hacer la multiplicación por el peso volumétrico y nos queda de la siguiente manera:
59
Paso 7: Una vez definidos los consumos de agua, cemento y agregado grueso, el
material que resta para completar un metro cúbico consiste en agregado fino y aire que
puede quedar atrapado.
Paso 8(a): Éste método de cálculo implica conocer los volúmenes absolutos de los
materiales, el agregado fino se obtiene restando la suma de los volúmenes absolutos de
los demás componentes de la mezcla, haciendo la multiplicación por su peso específico
se define la cantidad en kilogramos de arena.
Haciendo una comparativa de las cantidades que se obtienen diseñando una mezcla
basándonos en peso estimado y tomando como base los volúmenes absolutos:
Pesos Volúmenes
Materiales Basado en peso Basado en volumen
estimado absoluto
Agua 205 205.00
Cemento 336.07 106.68
Grava 926.11 384.28
Arena 732.82 284.04
Volumen de aire. 20 20
Total en peso
Volumen total (Lts.) 1008 1000
Tabla 19 Comparativa de volúmenes al diseñar mezclas por pesos estimados y volúmenes absolutos (IMCYC, 1983).
60
Como se puede apreciar al diseñar un metro cúbico de concreto podemos tener
diferencias en el volumen final si lo realizamos por el método del peso estimado, por eso
se eligió el diseño basándonos en los volúmenes absolutos de los materiales.
Paso 9: Se procede a hacer una corrección por humedad y absorción de los materiales,
puesto que al poseer humedad los agregados, se debe de contemplar para la cantidad de
agua empleada.
61
Determinación de la humedad en los agregados.
Se determinó la humedad presente en los agregados antes de elaborar cada una de las
mezclas, haciendo más exacta la cantidad de agua adicionada al concreto, de acuerdo
con lo enunciado en la norma NMX-C-166- 0NNCCE-2006.
La dosificación de las mezclas se hizo por tomando en cuenta los pesos y los volúmenes
absolutos, lo que nos brindaba mayor exactitud en las cantidades de los componentes
calculadas y con ello se eliminaron los posibles errores o diferencias en los concretos.
Proceso de mezclado.
62
3.6.2 PRUEBAS AL CONCRETO EN ESTADO FRESCO
Revenimiento
Esta prueba tiene como finalidad determinar la manejabilidad y/o fluidez del concreto,
misma que podemos definir como la facilidad para manipular, y compactar las mezclas de
concreto antes de su fraguado (IMCYC, 2007).
Para garantizar que una mezcla tiene la manejabilidad adecuada el valor que arroje esta
prueba tiene que estar dentro de un rango establecido de acuerdo con el valor de
revenimiento de proyecto, a continuación se muestra un breve resumen el proceso
experimental, para acceder a la información completa de la prueba se puede consultar la
norma: NMX-C-472-2013.
Descripción de la prueba
Herramientas:
Procedimiento:
1. Se limpia el cono y la placa con agua, una vez limpios se coloca el cono sobre la
placa misma que deberá estar a nivel, y firmemente apoyada.
2. Se obtiene la muestra de concreto fresco a la que se le hará la prueba, la cual
deberá de ser representativa de la cantidad total de concreto elaborado.
3. Se deberá sujetar el cono firmemente con los pies y se procederá a su llenado con
la mezcla hasta 1/3 de su altura, al tener la mezcla hasta ese nivel, se procederá a
compactar con la varilla sumergiéndola 25 veces en concreto, siempre en
diferentes sitios siguiendo un patrón de compactación.
4. Se llena el cono con concreto hasta 2/3 de su altura y se repite la compactación
con la varilla.
63
5. Después del paso anterior se llena el cono hasta que comience a desparramarse y
se compacta nuevamente con la varilla.
6. Una vez con el cono lleno se procede a enrazar la superficie de la mezcla
albergada en él, se retira el excedente de concreto para que este caiga hacia los
lados, todo esto sin dejar de sujetar el cono.
7. Se levanta el cono cuidadosamente dejando al descubierto la mezcla que
contenida, este movimiento se deberá hacer en un lapso de 3 a 5 segundos.
8. Se coloca el cono al revés y se mide la diferencia de altura entre el cono y la
mezcla, este dato es nuestro revenimiento, se toman varias medidas y se saca un
promedio
Ilustración 7 Llenado de cono de revenimiento con mezcla elaborada para la presente investigación (UAA, 2016)
64
Ilustración 9 Retiro del cono para la medición del revenimiento (UAA, 2016).
65
Tiempo de Fraguado
Descripción de la prueba
Herramientas:
Procedimiento:
1. Se selecciona una muestra de concreto en estado fresco, misma que deberá ser
representativa de la mezcla, de dicha muestra solo utilizaremos el mortero, es
decir el material que pasa de la malla No. 4, por lo que cribaremos la muestra.
2. El material obtenido de la criba se vierte en un recipiente no absorbente y con
volumen suficiente para llenarse del mortero hasta una altura mínima de 140 mm.
3. Se compacta el mortero mediante la varilla punta de bala, se hará una penetración
por cada 6 cm2 de superficie expuesta de la mezcla contenida, al terminar las
penetraciones, se le dan un ligero golpeteo en las paredes del mismo con la varilla
para eliminar por completo los vacíos, después de la compactación la superficie de
mortero deberá quedar 10 mm por debajo del borde del recipiente, esto con el fin
de que se tenga espacio para eliminar el agua de sangrado.
4. Después de transcurridas 2 o 3 horas de la realización de la mezcla, se procede a
eliminar el agua de sangrado que contenga la muestra de mortero, así mismo se
66
coloca en el penetrómetro una aguja del grosor adecuado de acuerdo al nivel de
endurecimiento que presente la muestra y se procede a hacer la penetración,
cuando la aguja toque la superficie de la mezcla se inicia a aplicar la fuerza al
penetrómetro de manera constante hasta que se tenga una penetración de 25 mm,
todo esto en un lapso de aproximadamente 10 segundos.
5. Se registra la fuerza requerida para la penetración y el tiempo transcurrido desde
que se realizó la mezcla y se hizo la medición registrada, así como la temperatura
ambiental y del mortero al momento de la penetración en cuestión.
6. Se repiten los dos pasos anteriores en intervalos de tiempos definidos, cada hora
por ejemplo, así mismo se modifica el diámetro de las aguja de acuerdo al
endurecimiento que tenga el mortero, las penetraciones se hacen cuidando que la
distancia entre ellas sea por lo menos dos veces el diámetro de la aguja con la que
se penetrara, se deberán hacer por lo menos 6 penetraciones por muestra, hasta
que la fuerza calculada sea mayor a 27451 kPa (280 kg/cm2), que indica que ya se
tiene el fraguado final en el mortero.
7. Con los datos obtenidos se calculan que fuerzas se necesitaron para las
penetraciones en Kg/cm2 usando para ello la lectura del penetrómetro y el
diámetro de la aguja utilizada, con dichos datos se realiza una gráfica y se
interpola para calcular los tiempos en los que la muestra tuvo una resistencia a la
penetración de 35 kg/cm2 y 280 kg/cm2, correspondientes al fraguado inicial y final
del concreto respectivamente, los tiempos obtenidos por interpolación serán los
tiempos de fraguado inicial y final de la muestra.
67
Ilustración 12 Algunas de las muestras donde de midió el tiempo de fraguado (UAA, 2016).
Cilindros
Lo especímenes cilíndricos elaborados para esta investigación fueron de las medidas
tradicionales con un diámetro constante de 15 centímetros y una altura de 30 centímetros,
estos elementos se ensayaron para determinar la resistencia a la compresión de los
concreto elaborados.
Herramientas:
68
Procedimiento:
Ilustración 13 Cilindro de la primera muestra realizada para la presente investigación (UAA, 2016).
69
Vigas
Lo especímenes prismáticos elaborados para esta investigación (vigas) fueron de las
siguientes medidas 15 centímetros de ancho, 15 centímetros de alto y 60 centímetros de
largo, estos elementos se ensayaron para determinar la resistencia a la flexión de las
mezclas de concreto elaboradas.
Herramientas:
Procedimiento:
70
Ilustración 14 Especímenes en el cuarto de curado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA, 2016).
Herramientas:
71
Procedimiento:
72
3.6.4 PRUEBAS AL CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO
COMPRESIÓN
Los resultados en este tipo de pruebas tienen varios usos, desde valorar el
funcionamiento estructural, o programar actividades en obra como el descimbrado de
elementos de concreto (IMCYC, 2008), a continuación se muestra un breve resumen el
proceso experimental, para acceder a la información completa de la prueba se puede
consultar la norma: NMX-C-083-ONNCCE 2002.
Herramientas:
Báscula.
Compás de punta.
Estufa.
Prensa hidráulica para especímenes de concreto.
Flexómetro
Procedimiento:
73
4. Una vez con el cilindro cabeceado se espera que el azufre adquiera la resistencia
necearía para que se aplique la carga, cuando esto sucede se coloca el cilindro en
la prensa y se aplica la carga la cual deberá ser aplicada con una velocidad
constante dentro de un rango que va de 2.4 kN/s a 6.0 kN/s, hasta que el cilindro
muestre la falla.
5. Cuando se observe la falla, de deja de aplicar la carga, se retira el cilindro de la
prensa y se registra la carga máxima que soportó el espécimen, con este dato y el
área de la cara circular se calcula la resistencia a la compresión en Kg/cm2.
FLEXIÓN
74
Herramientas:
Báscula.
Prensa hidráulica para especímenes de concreto, compatible con vigas.
Flexómetro
Procedimiento:
1. Se procede a medir la viga para determinar su ancho, alto y largo, así mismo se
determina su peso.
2. Se marcan el la viga las divisiones correspondientes a tres partes iguales, ya que
servirán como guía para la aplicación de la carga, esta se aplicará en el tercio
medio.
Ilustración 17 Modo de colocación de las vigas para la prueba de flexión (IMCYC, 2008).
75
5. Al momento de tener la falla en la viga se registra la carga máxima soportada (P)
expresada en kg.
6. Con las dimensiones del espécimen y la carga máxima aplicada se calcula el
módulo de ruptura siguiendo las siguientes especificaciones:
R= (PxL) / (bd2)
Donde:
R= (3Pa) / (bd2)
Donde:
76
Ilustración 18 Viga ensayada a flexión (UAA, 2016).
Ilustración 19 Viga después del ensaye a flexión con su línea de falla (UAA, 2016).
77
ABRASIÓN
Herramientas:
Báscula.
Máquina para abrasión.
Procedimiento:
78
Ilustración 20 Realización de prueba de abrasión a espécimen elaborado en la presente investigación (UAA, 2016).
79
3.6.5 PRUEBAS AL AGUA DE MEZCLADO
Sólidos en suspensión.
Cloruros.
Sulfatos.
Magnesio.
Carbonatos.
Impurezas en solución.
Grasas o aceites.
Materia Orgánica.
Potencial de Hidrógeno.
Ilustración 22 Muestra de agua tratada recolectada en la planta para su análisis (UAA, 2016).
80
CAPÍTULO 4:
RESULTADOS
81
4.1 COMPRESIÓN
PTAR 150
2 71.01 83.67 97.00 106.58
MIRADORES
PTAR
3 LA 69.55 83.29 96.80 107.55
QUERENCIA
2
Tabla 21 Resultados obtenidos en pruebas de compresión con muestras de f´c= 150 kg/cm del primer periodo.
120.00
110.00
100.00
90.00
80.00
70.00
Agua Potable
60.00 Agua PTAR La Querencia
Agua PTAR Miradores
50.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
EDAD (DÍAS)
2
Gráfico 6 Evolución de la resistencia a la compresión en muestras de f´c= 150 kg/cm del primer periodo.
82
Mezclas del primer periodo (F´c=250 Kg/cm2)
PTAR 250
2 74.70 83.15 100.88 107.66
MIRADORES
PTAR
3 LA 73.10 85.50 97.28 103.98
QUERENCIA
2
Tabla 22 Resultados obtenidos en pruebas de compresión con muestras de f´c= 250 kg/cm del primer periodo.
120.00
110.00
100.00
90.00
80.00
70.00
Agua Potable
60.00 Agua PTAR La Querencia
Agua PTAR Miradores
50.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
EDAD (DÍAS)
2
Gráfico 7 Evolución de la resistencia a la compresión en muestras de f´c= 250 kg/cm del primer periodo.
83
Mezclas del segundo periodo (F´c=150 Kg/cm2)
PTAR 150
5 70.48 87.91 103.30 112.00
MIRADORES
PTAR
6 LA 68.10 86.97 102.60 105.11
QUERENCIA
2
Tabla 23 Resultados obtenidos en pruebas de compresión con muestras de f´c= 150 kg/cm del segundo periodo.
120.00
110.00
100.00
90.00
80.00
70.00
Agua Potable
60.00 Agua PTAR La Querencia
Agua PTAR Miradores
50.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
EDAD (DÍAS)
2
Gráfico 8 Evolución de la resistencia a la compresión en muestras de f´c= 150 kg/cm del segundo periodo.
84
Mezclas del segundo periodo (F´c=250 Kg/cm2)
PTAR 250
5 70.60 81.11 97.64 101.98
MIRADORES
PTAR
6 LA 69.73 81.26 94.56 100.47
QUERENCIA
2
Tabla 24 Resultados obtenidos en pruebas de compresión con muestras de f´c= 250 kg/cm del segundo periodo.
120.00
110.00
100.00
90.00
80.00
70.00
Agua Potable
60.00 Agua PTAR La Querencia
Agua PTAR Miradores
50.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
EDAD (DÍAS)
2
Gráfico 9 Evolución de la resistencia a la compresión en muestras de f´c= 250 kg/cm del segundo periodo.
85
Mezclas del tercer periodo (F´c=150 Kg/cm2)
PTAR 150
8 69.62 83.20 97.08 111.16
MIRADORES
PTAR
9 LA 73.90 88.07 101.38 108.01
QUERENCIA
2
Tabla 25 Resultados obtenidos en pruebas de compresión con muestras de f´c= 150 kg/cm del tercer periodo.
120.00
110.00
100.00
90.00
80.00
70.00
Agua Potable
60.00 Agua PTAR La Querencia
Agua PTAR Miradores
50.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
EDAD (DÍAS)
2
Gráfico 10 Evolución de la resistencia a la compresión en muestras de f´c= 150 kg/cm del tercer periodo.
86
Mezclas del tercer periodo (F´c=250 Kg/cm2)
PTAR 250
8 76.21 86.20 100.93 106.17
MIRADORES
PTAR
9 LA 67.92 82.06 101.37 102.56
QUERENCIA
2
Tabla 26 Resultados obtenidos en pruebas de compresión con muestras de f´c= 250 kg/cm del tercer periodo.
120.00
110.00
100.00
90.00
80.00
70.00
Agua Potable
60.00 Agua PTAR La Querencia
Agua PTAR Miradores
50.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
EDAD (DÍAS)
2
Gráfico 11 Evolución de la resistencia a la compresión en muestras de f´c= 250 kg/cm del tercer periodo.
87
Mezclas del cuarto periodo (F´c=150 Kg/cm2)
PTAR 150
11 74.39 84.16 101.82 112.43
MIRADORES
PTAR
12 LA 70.87 89.96 102.92 109.72
QUERENCIA
2
Tabla 27 Resultados obtenidos en pruebas de compresión con muestras de f´c= 150 kg/cm del cuarto periodo.
120.00
110.00
100.00
90.00
80.00
70.00
Agua Potable
60.00 Agua PTAR La Querencia
Agua PTAR Miradores
50.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
EDAD (DÍAS)
2
Gráfico 12 Evolución de la resistencia a la compresión en muestras de f´c= 150 kg/cm del cuarto periodo.
88
Mezclas del cuarto periodo (F´c=250 Kg/cm2)
PTAR 250
11 71.49 84.50 96.65 103.46
MIRADORES
PTAR
12 LA 72.84 84.81 98.20 104.86
QUERENCIA
2
Tabla 28 Resultados obtenidos en pruebas de compresión con muestras de f´c= 250 kg/cm del cuarto periodo.
120.00
110.00
100.00
90.00
80.00
70.00
Agua Potable
60.00 Agua PTAR La Querencia
Agua PTAR Miradores
50.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
EDAD (DÍAS)
2
Gráfico 13 Evolución de la resistencia a la compresión en muestras de f´c= 250 kg/cm del cuarto periodo.
89
Mezclas del quinto periodo (F´c=150 Kg/cm2)
PTAR 150
14 68.54 87.52 96.76 109.48
MIRADORES
PTAR
15 LA 68.64 84.53 96.74 104.79
QUERENCIA
2
Tabla 29 Resultados obtenidos en pruebas de compresión con muestras de f´c= 150 kg/cm del quinto periodo.
120.00
110.00
100.00
90.00
80.00
70.00
Agua Potable
60.00 Agua PTAR La Querencia
Agua PTAR Miradores
50.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
EDAD (DÍAS)
2
Gráfico 14 Evolución de la resistencia a la compresión en muestras de f´c= 150 kg/cm del quinto periodo.
90
Mezclas del quinto periodo (F´c=250 Kg/cm2)
PTAR 250
14 71.71 81.99 95.03 105.07
MIRADORES
PTAR
15 LA 67.20 80.42 96.71 101.23
QUERENCIA
2
Tabla 30 Resultados obtenidos en pruebas de compresión con muestras de f´c= 250 kg/cm del quinto periodo.
120.00
110.00
100.00
90.00
80.00
70.00
Agua Potable
60.00 Agua PTAR La Querencia
Agua PTAR Miradores
50.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
EDAD (DÍAS)
2
Gráfico 15 Evolución de la resistencia a la compresión en muestras de f´c= 250 kg/cm del quinto periodo.
91
Promedio de los resultados (F´c=150 Kg/cm2)
PTAR 150
- 70.81 85.29 99.19 110.33
MIRADORES
PTAR
- LA 70.21 86.56 100.09 107.04
QUERENCIA
2
Tabla 31 Promedio de los resultados obtenidos en pruebas de compresión con muestras de f´c= 150 kg/cm .
120.00
110.00
100.00
90.00
80.00
70.00
Agua Potable
60.00 Agua PTAR La Querencia
Agua PTAR Miradores
50.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
EDAD (DÍAS)
2
Gráfico 16 Promedio de la evolución de la resistencia a la compresión en muestras de f´c= 150 kg/cm .
92
Promedio de los resultados (F´c=250 Kg/cm2)
PTAR 250
- 72.94 83.39 98.23 104.87
MIRADORES
PTAR
- LA 70.16 82.81 97.62 102.62
QUERENCIA
2
Tabla 32 Promedio de los resultados obtenidos en pruebas de compresión con muestras de f´c= 250 kg/cm .
120.00
110.00
100.00
90.00
80.00
70.00
Agua Potable
60.00 Agua PTAR La Querencia
Agua PTAR Miradores
50.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
EDAD (DÍAS)
2
Gráfico 17 Promedio de la evolución de la resistencia a la compresión en muestras de f´c= 250 kg/cm .
93
4.2 FLEXIÓN
Resultados promedio:
MR PROMEDIO
AGUA EMPLEADA
(Kg/cm2)
AGUA POTABLE 9.97
PTAR MIRADORES 9.44
PTAR LA QUERENCIA 9.62
2
Tabla 34 Promedio de los resultados obtenidos en pruebas de Flexión con muestras de f´c= 150 kg/cm .
94
Mezclas F´c = 250 kg/cm2
Resultados promedio:
MR PROMEDIO
AGUA EMPLEADA
(Kg/cm2)
AGUA POTABLE 11.11
PTAR MIRADORES 11.76
PTAR LA QUERENCIA 10.84
2
Tabla 36 Promedio de los resultados obtenidos en pruebas de Flexión con muestras de f´c= 250 kg/cm .
95
4.3 REVENIMIENTO
REVENIMIENTO
MEZCLA AGUA EMPLEADA
(CM)
Resultados promedio:
REVENIMIENTO
AGUA EMPLEADA
(CM)
AGUA POTABLE 14.40
PTAR MIRADORES 15.40
PTAR LA QUERENCIA 15.80
2
Tabla 38 Promedio de los resultados obtenidos en pruebas de revenimiento con mezclas de f´c= 150 kg/cm .
96
Mezclas de F´c = 250 kg/cm2
REVENIMIENTO
MEZCLA AGUA EMPLEADA
(CM)
Resultados promedio:
REVENIMIENTO
AGUA EMPLEADA
(CM)
AGUA POTABLE 13.60
PTAR MIRADORES 14.20
PTAR LA QUERENCIA 15.00
2
Tabla 40 Promedio de los resultados obtenidos en pruebas de revenimiento con mezclas de f´c= 250 kg/cm .
97
4.4 TIEMPO DE FRAGUADO
MEZCLAS
MEZCLAS ELABORADAS MEZCLAS ELABORADAS
ELABORADAS CON
CON AGUA MIRADORES CON AGUA QUERENCIA
PRUEBA AGUA POTABLE
TF INICIAL TF FINAL TF INICIAL TF FINAL TF INICIAL TF FINAL
(MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN)
MEZCLAS
MEZCLAS ELABORADAS MEZCLAS ELABORADAS
ELABORADAS CON
CON AGUA MIRADORES CON AGUA QUERENCIA
PRUEBA AGUA POTABLE
TF INICIAL TF FINAL TF INICIAL TF FINAL TF INICIAL TF FINAL
(MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN)
98
Resultados promedio:
MEZCLAS
MEZCLAS ELABORADAS MEZCLAS ELABORADAS
ELABORADAS CON
CON AGUA MIRADORES CON AGUA QUERENCIA
AGUA POTABLE
TF INICIAL TF FINAL TF INICIAL TF FINAL TF INICIAL TF FINAL
(MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN)
400.00
350.00
300.00
TIEMPO (MIN)
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
TF INICIAL TF FINAL TF INICIAL TF FINAL TF INICIAL TF FINAL
AGUA POTABLE AGUA MIRADORES AGUA QUERENCIA
Series1 312.88 433.06 295.65 406.20 289.14 407.15
2
Gráfico 18 Promedio de los resultados obtenidos en pruebas de tiempo de fraguado con mezclas de f´c= 150 kg/cm .
99
Mezclas de F´c = 250 kg/cm2
MEZCLAS
MEZCLAS ELABORADAS MEZCLAS ELABORADAS
ELABORADAS CON
CON AGUA MIRADORES CON AGUA QUERENCIA
AGUA POTABLE
TF INICIAL TF FINAL TF INICIAL TF FINAL TF INICIAL TF FINAL
(MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN)
400
350
300
TIEMPO (MIN)
250
200
150
100
50
0
TF INICIAL TF FINAL TF INICIAL TF FINAL TF INICIAL TF FINAL
AGUA POTABLE AGUA MIRADORES AGUA QUERENCIA
Series1 246.82 348.74 251.1 343.57 248.16 337.2
2
Gráfico 19 Promedio de los resultados obtenidos en pruebas de tiempo de fraguado con mezclas de f´c= 250 kg/cm .
100
4.5 ABRASIÓN
GRAMOS
DISCO AGUA EMPLEADA
PERDIDOS
Resultados promedio:
101
Mezclas de F´c = 250 kg/cm2
GRAMOS
DISCO AGUA EMPLEADA
PERDIDOS
Resultados promedio:
REVENIMIENTO
AGUA EMPLEADA
(CM)
AGUA POTABLE 19.33
PTAR MIRADORES 23.40
PTAR LA QUERENCIA 25.80
2
Tabla 48 Promedio de los resultados obtenidos en pruebas de tiempo de fraguado con mezclas de f´c= 250 kg/cm .
102
4.6 PRUEBAS FÍSICO-QÍIMICAS AL AGUA DE MEZCLADO
Agua potable:
LIMITE
PERMISIBLE PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO
PARÁMETRO
1 2 3 4 5
(PPM)
Sólidos en
máximo 2000 12.00 < 10.00 < 10.00 < 10.00 < 10.00
suspensión.
Cloruros. máximo 700 42.64 45.44 38.74 38.74 42.59
Sulfatos. máximo 3000 111.40 84.32 71.17 67.17 104.1
Magnesio. máximo 100 11.05 6.13 5.35 10.49 32.55
Carbonatos. máximo 600 167.01 217.17 175.02 160.16 165.2
Bióxido de
carbono máximo 5
NO SE TIENEN DATOS
disuelto.
Álcalis totales. máximo 300
Impurezas en
máximo 3500 402.00 373 396 341.00 385
solución.
Grasas o
máximo 0 3.20 4.11 4.46 < 3.00 < 3.00
aceites.
Materia
máximo 150 < 10.00 < 10.00 < 10.00 < 10.00 < 10.00
orgánica.
Potencial de
mínimo 6 6.77 7.16 7.7 7.54 7.35
hidrogeno.
Tabla 50 Concentraciones de substancias enunciadas en la normatividad de agua para concreto en el Agua Tratada en la
PTAR Miradores utilizada para esta investigación.
103
Agua PTAR La Querencia:
LIMITE
PERMISIBLE PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO
PARÁMETRO
1 2 3 4 5
(PPM)
Sólidos en
máximo 2000 < 10.00 < 10.00 <10.00 13.00 < 10.00
suspensión.
Cloruros. máximo 700 71.54 67.44 67.92 65.53 15.69
Sulfatos. máximo 3000 158.84 104.37 78.45 83.49 39.49
Magnesio. máximo 100 5.38 8.94 11.68 7.61 6.16
Carbonatos. máximo 600 471.70 488.04 469.56 443.18 480.43
Bióxido de
carbono máximo 5
NO SE TIENEN DATOS
disuelto.
Álcalis totales. máximo 300
Impurezas en SIN
máximo 3500 647.00 619.00 663.00 576
solución. DATOS
Grasas o
máximo 0 < 3.00 4.27 < 3.00 < 3.00 < 3.00
aceites.
Materia
máximo 150 < 10.00 < 10.00 13.25 < 10.00 < 10.00
orgánica.
Potencial de SIN
mínimo 6 8.39 7.52 7.91 7.36
hidrogeno. DATOS
Tabla 51 Concentraciones de substancias enunciadas en la normatividad de agua para concreto en el Agua Tratada en la
PTAR La Querencia utilizada para esta investigación.
104
CAPÍTULO 5:
DISCUSIÓN DE
RESULTADOS Y
FUTURAS LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN
105
REVENIMIENTO
El revenimiento de las mezclas elaboradas con agua tratada siempre fue mayor
que el de las elaboradas con agua potable, ya que seguramente dichas aguas
contienen substancias tales como grasas, aceites y residuos de detergentes.
TIEMPO DE FRAGUADO
Las mezclas elaboradas con agua tratada tuvieron tiempos de fraguado muy
similares generalmente por debajo de los tiempos que se tuvieron para el agua
potable, lo cual nos sugiere que existe una mayor reactividad en el agua.
En cuanto a los tiempos de fraguado finales los datos fueron aún más similares
que en inciso anterior, por lo que del mismo modo las mezclas actuaron como si
se hubiera usado un solo tipo de agua de mezclado.
106
Los parámetros estadísticos evaluados para el tiempo de fraguado inicial son los
siguientes:
Coeficiente de Coeficiente de
Rango Rango
Mezcla variación variación
observado permitido
observado permitido
F´c = 150 kg/cm2 7.1 % 70.63 68.80
7.1 %
F´c = 250 kg/cm2 2.9 % 25.68 57.19
Tabla 52 Coeficiente de variación y rango permitido en las pruebas de tiempo de fraguado inicial comparado con los
obtenidos en la presente investigación (UAA, 2016).
Los parámetros estadísticos evaluados para el tiempo de fraguado final son los
siguientes:
Coeficiente de Coeficiente de
Rango Rango
Mezcla variación variación
observado permitido
observado permitido
F´c = 150 kg/cm2 4.5 % 60.87 66.47
4.7 %
F´c = 250 kg/cm2 2.7 % 34.70 54.90
Tabla 53 Coeficiente de variación y rango permitido en las pruebas de tiempo de fraguado final comparado con los
obtenidos en la presente investigación (UAA, 2016).
COMPRESIÓN
A los 7 días de edad los concretos elaborados con agua tratada tuvieron
resistencias más altas, lo cual nos confirma que la reactividad del agua fue mayor,
no obstante los resultados que se tuvieron a los 14 días estuvieron muy cercanos
entre sí, las resistencias fueron muy similares entre los concretos con agua
potable y los realizados con agua tratada, cuando se cumplió la edad de proyecto
(28 días), los concretos con agua potable siempre alcanzaron la resistencia
proyectada mientras que los concretos con agua tratada en ocasiones no llegaron
a la resistencia de proyecto, vale la pena mencionar que cuando no alcanzaron
valores de 100% tuvieron valores muy cercanos siempre por encima del 95%.
107
A los 84 días todos los concretos siguieron aumentando su resistencia, pero los
concretos mezclados con agua tratada tuvieron un incremento menor en la misma,
lo que se asemeja a la evolución de los concretos en los que se usan acelerantes
para la resistencia, los primeros días tienen una resistencia mayor, pero con el
paso del tiempo, específicamente cumpliendo la edad de proyecto, la evolución
observada en su resistencia es más lenta, cabe destacar que a la edad de 84 días
todos los concretos sobrepasaron el 100% de la resistencia de diseño.
FLEXIÓN
Los resultados de las pruebas de flexión los podemos analizar de la siguiente manera:
Los resultados obtenidos de estas pruebas en general fueron más bajos de los
teóricamente esperados, esto fue debido al tamaño máximo de agregado utilizado.
ABRASIÓN
En estas pruebas a primera vista se percibía que la variación de los resultados era
mayor, pero al efectuar los análisis estadísticos entre todas las mezclas los
concretos de las dos resistencias se encuentran dentro de los lineamientos
establecidos en la normatividad en coeficientes de variación y rango de resultados,
por lo que una vez más podemos confirmar que los concretos actuaron como si se
hubiera usado un solo tipo de agua de mezclado.
108
Los parámetros estadísticos evaluados son los siguientes:
Coeficiente de Coeficiente de
Rango Rango
Mezcla variación variación
observado permitido
observado permitido
F´c = 150 kg/cm2 18.58 % 19.0 16.31
21 %
F´c = 250 kg/cm2 18.41 % 15.67 13.47
Tabla 54 Coeficiente de variación y rango permitido en las pruebas de abrasión comparado con los obtenidos en la
presente investigación (UAA, 2016).
109
FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN
¿De qué manera puede influir el calor generado durante el proceso de fraguado de
concretos con agua tratada?
¿Qué tanto mejoraría el desempeño a la flexión de los concretos con agua tratada
si los reforzáramos con algún elemento extra?
¿De qué manera reaccionarían los concretos con agua tratada al usar algún tipo
de endurecedor buscando un mejor desempeño ante la abrasión?
¿Qué tratamiento adicional se le puede dar al agua tratada para que se eliminen
los residuos de grasas y aceites?
110
CONCLUSIONES.
111
Con base en los resultados de las pruebas realizadas y descritas en este documento
podemos sustentar las siguientes conclusiones:
Las resultados de las pruebas realizadas a los concretos en estado fresco y/o
endurecido elaborados con diferentes tipos de agua son muy similares entre sí, en
algunos casos analizando estadísticamente las variaciones observadas se
encuentran dentro de los variación permisible, por lo tanto se podría decir que
todos los concretos fueron elaborados con los mimos componentes, es decir las
características del agua empleada son las mismas.
En general se comprobó que el desempeño de los concretos mezclados con agua potable
y el de los fabricados con agua tratada de las plantas seleccionadas es muy similar, por lo
cual con la presente tesis se puede avalar que el comportamiento del concreto elaborado
con agua tratada en las plantas seleccionadas o con una calidad similar no se ve afectado
en un los periodos de tiempo analizados.
112
GLOSARIO
Enrasar: Hacer que quede lisa una superficie de material contenido en un recipiente y a
la altura de los bordes del mismo, empleando algún utensilio.
113
Lodos activados: Proceso de tratamiento de aguas residuales que se basa en el
contacto entre el agua negra y lodos biológicos activados.
Bordo: Es una pequeña presa con cortina de tierra compactada que almacena los
escurrimientos superficiales provenientes de una corriente intermitente o de una área de
drenaje bien definida.
114
Fraguado inicial: En el proceso general de endurecimiento del hormigón se presenta un
estado de fraguado inicial en que la mezcla pierde su plasticidad.
Permeable: Que deja pasar agua u otro líquido a través de sus poros.
Concreto autocompactable: Concreto altamente fluido son segregación, que puede ser
extendido en el sitio, llenando el recipiente donde es vaciado sin vacíos y sin necesidad
de consolidación mecánica.
Desmoldante: Sustancia que se coloca en los moldes o cimbras donde serán colados
elementos de concreto para facilitar su retiro una vez que se fragüé.
115
Aluminato: Sal derivada del óxido de aluminio, cuando éste actúa como un ácido.
Mortero: Mezcla de diversos materiales, como cal o cemento, arena y agua, que se usa
en la construcción para fijar ladrillos y cubrir paredes entre otras actividades.
116
BIBLIOGRAFÍA
Al-Ghusain, I. (2003). Use of treated wastewater for concrete mixing in Kuwait. Kuwait
University.
CONAGUA. (2012). Atlas del agua en México. Mexico D. F.: Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.
117
FICEM. (2013). Informe Estadistico 2013. FEDERACIÓN INTERAMERICANA DEL
CEMENTO, Bogota.
Molina, E. (1983). Práctica para dosificar concreto normal, concreto pesado y concreto
masivo. Mexico, D.F.: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto.
118
ONU. (2014). Agua e Industria en la economia verde. Oficina de Naciones Unidas de
apoyo al Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida” 2005-2015.
Obtenido de http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/green_economy_2011/
Pérez, M. (Junio de 2004). Concreto: Material de Construcción del siglo XXI. Construcción
y Tecnología en Concreto. Obtenido de http://www.imcyc.com/cyt/junio04/siglo.htm
SCT. (2002). Calidad del agua para concreto hidraulico. CMT Caracteristicas de los
materiales. Mexico.
Secretaría de Economía. (2012). Perfil del mercado de la caliza y sus derivados. Dirección
General de Desarollo Minero, Mexico, D.F.
119
ANEXOS.
Tabla general de compresión con los datos de todos los cilindros ensayados.
A
Continuación de tabla general de compresión con los datos de todos los cilindros
ensayados.
B
Continuación de tabla general de compresión con los datos de todos los cilindros
ensayados.
C
Tablas generales de abrasión con los datos de todos los discos probados.
D
Abrasión en discos de f´c=150 kg/cm2 elaborados con agua de la planta de
tratamiento “Miradores”.
E
Abrasión en discos de f´c=150 kg/cm2 elaborados con agua de la planta de
tratamiento “La Querencia”.
F
Tablas generales de Flexión con los datos de todas las vigas probadas.
G
Tablas generales de Flexión con los datos de todas las vigas probadas.
H
Tablas detalladas de las pruebas de tiempo de fraguado.
T F 1 (150 KG/CM2)
FECHA: HORA:
MEZCLA
DIAMETRO CARGA
AREA PRESION
HORA
NO. MM CM (CM2) LB- KG-F KG/CM2
F
9 : 40
12 : 40 2DO 20.35 2.035 3.253 6 2.722 0.84
13 : 40 2DO 20.35 2.035 3.253 30 13.61 4.18
14 : 40 4TO 9.07 0.907 0.646 53 24.04 37.21
AGUA
15 : 40 6TO 4.5 0.45 0.159 25 11.34 71.30
POTABLE
16 : 40 6TO 4.5 0.45 0.159 91 41.28 259.54
17 : 40 6TO 4.5 0.45 0.159 120 54.43 342.25
18 : 40 0 0.000 0
19 : 40 0 0.000 0
9 : 50
12 : 50 2DO 20.35 2.035 3.253 15 6.804 2.09
13 : 50 2DO 20.35 2.035 3.253 59 26.76 8.23
14 : 50 4TO 9.07 0.907 0.646 74 33.57 51.95
AGUA
15 : 50 6TO 4.5 0.45 0.159 69 31.3 196.79
MIRADORES
16 : 50 6TO 4.5 0.45 0.159 107 48.54 305.17
17 : 50 0 0.000 0
18 : 50 0 0.000 0
19 : 50 0 0.000 0
10 : 0
13 : 0 2DO 20.35 2.035 3.253 20 9.072 2.79
14 : 0 2DO 20.35 2.035 3.253 64.5 29.26 9.00
AGUA 15 : 0 4TO 9.07 0.907 0.646 105 47.63 73.72
LA 16 : 0 6TO 4.5 0.45 0.159 73 33.11 208.20
QUERENCIA 17 : 0 6TO 4.5 0.45 0.159 126 57.15 359.36
18 : 0 0 0.000 0
19 : 0 0 0.000 0
20 : 0 0 0.000 0
I
Tablas detalladas de las pruebas de tiempo de fraguado.
T F 2 (150 KG/CM2)
FECHA: HORA:
MEZCLA
DIAMETRO CARGA
AREA PRESION
HORA
NO. MM CM (CM2) LB- KG-F KG/CM2
F
9 : 10
12 : 10 0 0.000 0
13 : 10 2DO 20.35 2.035 3.253 70 31.75 9.76
14 : 10 3RO 14.28 1.428 1.602 96 43.55 27.19
AGUA
15 : 10 5TO 6.42 0.642 0.324 49 22.23 68.66
POTABLE
16 : 10 5TO 6.42 0.642 0.324 163 73.94 228.40
17 : 10 6TO 4.5 0.45 0.159 160 72.58 456.33
18 : 10 0 0.000 0
19 : 10 0 0.000 0
9 : 30
12 : 30 0 0.000 0
13 : 30 2DO 20.35 2.035 3.253 90 40.82 12.55
14 : 30 4TO 9.07 0.907 0.646 86 39.01 60.38
AGUA
15 : 30 5TO 6.42 0.642 0.324 136 61.69 190.57
MIRADORES
16 : 30 6TO 4.5 0.45 0.159 190 86.18 541.89
17 : 30 6TO 4.5 0.45 0.159 200 90.72 570.41
18 : 30 0 0.000 0
19 : 30 0 0.000 0
9 : 50
12 : 50 0 0.000 0
13 : 50 2DO 20.35 2.035 3.253 44 19.96 6.14
AGUA 14 : 50 3RO 14.28 1.428 1.602 130 58.97 36.82
LA 15 : 50 5TO 6.42 0.642 0.324 52 23.59 72.86
QUERENCIA 16 : 50 6TO 4.5 0.45 0.159 115 52.16 327.99
17 : 50 6TO 4.5 0.45 0.159 167 75.75 476.29
18 : 50 0 0.000 0
19 : 50 0 0.000 0
J
Tablas detalladas de las pruebas de tiempo de fraguado.
T F 3 (150 KG/CM2)
FECHA: HORA:
MEZCLA
DIAMETRO CARGA
AREA PRESION
HORA
NO. MM CM (CM2) LB- KG-F KG/CM2
F
10 : 50
13 : 50 0 0.000 0
14 : 50 2DO 20.35 2.035 3.253 19 8.618 2.65
15 : 50 4TO 9.07 0.907 0.646 47 21.32 33.00
AGUA
16 : 50 4TO 9.07 0.907 0.646 65 29.48 45.63
POTABLE
17 : 50 6TO 4.5 0.45 0.159 93 42.18 265.24
18 : 50 6TO 4.5 0.45 0.159 113 51.26 322.28
19 : 50 0 0.000 0
20 : 50 0 0.000 200 90.72
11 : 10
14 : 10 0 0.000 0
15 : 10 2DO 20.35 2.035 3.253 24 10.89 3.35
16 : 10 4TO 9.07 0.907 0.646 41 18.6 28.78
AGUA
17 : 10 4TO 9.07 0.907 0.646 68 30.84 47.74
MIRADORES
18 : 10 6TO 4.5 0.45 0.159 95 43.09 270.94
19 : 10 6TO 4.5 0.45 0.159 125 56.7 356.51
20 : 10 0 0.000 0
21 : 10 0 0.000 0
11 : 20
14 : 20 0 0.000 0
15 : 20 2DO 20.35 2.035 3.253 21 9.526 2.93
AGUA 16 : 20 4TO 9.07 0.907 0.646 54 24.49 37.91
LA 17 : 20 4TO 9.07 0.907 0.646 79 35.83 55.46
QUERENCIA 18 : 20 6TO 4.5 0.45 0.159 100 45.36 285.20
19 : 20 6TO 4.5 0.45 0.159 165 74.84 470.59
20 : 20 0 0.000 0
21 : 20 0 0.000 0
K
Tablas detalladas de las pruebas de tiempo de fraguado.
T F 4 (150 KG/CM2)
FECHA: HORA:
MEZCLA
DIAMETRO CARGA
AREA PRESION
HORA LB-
NO. MM CM (CM2) KG-F KG/CM2
F
10 : 15
13 : 15 0 0.000 0
14 : 15 2DO 20.35 2.035 3.253 27 12.25 3.77
15 : 15 3RO 14.28 1.428 1.602 89 40.37 25.21
AGUA
16 : 15 4TO 9.07 0.907 0.646 60 27.22 42.12
POTABLE
17 : 15 6TO 4.5 0.45 0.159 95 43.09 270.94
18 : 15 6TO 4.5 0.45 0.159 125 56.7 356.51
19 : 15 0 0.000 0
20 : 15 0 0
10 : 35
13 : 35 0 0.000 0
14 : 35 2DO 20.35 2.035 3.253 38 17.24 5.30
15 : 35 3RO 14.28 1.428 1.602 100 45.36 28.32
AGUA
16 : 35 4TO 9.07 0.907 0.646 72 32.66 50.55
MIRADORES
17 : 35 6TO 4.5 0.45 0.159 104 47.17 296.61
18 : 35 6TO 4.5 0.45 0.159 134 60.78 382.17
19 : 35 0 0.000 0
20 : 35 0 0.000 0
10 : 55
13 : 55 0 0.000 0
14 : 55 2DO 20.35 2.035 3.253 28 12.7 3.90
AGUA 15 : 55 3RO 14.28 1.428 1.602 122 55.34 34.55
LA 16 : 55 4TO 9.07 0.907 0.646 88 39.92 61.78
QUERENCIA 17 : 55 6TO 4.5 0.45 0.159 110 49.9 313.73
18 : 55 6TO 4.5 0.45 0.159 154 69.85 439.22
19 : 55 0 0.000 0
20 : 55 0 0.000 0
L
Tablas detalladas de las pruebas de tiempo de fraguado.
T F 1 (250 KG/CM2)
FECHA: HORA:
MEZCLA
DIAMETRO CARGA
AREA PRESION
HORA
NO. MM CM (CM2) LB- KG-F KG/CM2
F
10 : 5
13 : 5 2DO 20.35 2.035 3.253 22 9.979 3.07
14 : 5 3RO 14.28 1.428 1.602 83 37.65 23.51
15 : 5 5TO 6.42 0.642 0.324 89 40.37 124.71
AGUA
16 : 5 6TO 4.5 0.45 0.159 125 56.7 356.51
POTABLE
17 : 5 0 0.000 0
18 : 5 0 0.000 0
19 : 5 0 0.000 0
20 : 5 0 0.000 0
10 : 25
13 : 25 2DO 20.35 2.035 3.253 16 7.258 2.23
14 : 25 3RO 14.28 1.428 1.602 66 29.94 18.69
15 : 25 5TO 6.42 0.642 0.324 85 38.56 119.11
AGUA
16 : 25 5TO 4.5 0.45 0.159 147 66.68 419.25
MIRADORES
17 : 25 0 0.000 0
18 : 25 0 0.000 0
19 : 25 0 0.000 0
20 : 25 0 0.000 0
10 : 45
13 : 45 2DO 20.35 2.035 3.253 20 9.072 2.79
14 : 45 3RO 14.28 1.428 1.602 72 32.66 20.39
AGUA 15 : 45 5TO 6.42 0.642 0.324 76 34.47 106.49
LA 16 : 45 6TO 4.5 0.45 0.159 163 73.94 464.88
QUERENCIA 17 : 45 0 0.000 0
18 : 45 0 0.000 0
19 : 45 0 0.000 0
20 : 45 0 0.000 0
M
Tablas detalladas de las pruebas de tiempo de fraguado.
T F 2 (250 KG/CM2)
FECHA: HORA:
MEZCLA
DIAMETRO CARGA
AREA PRESION
HORA
NO. MM CM (CM2) LB- KG-F KG/CM2
F
10 : 10
13 : 10 2DO 20.35 2.035 3.253 14 6.35 1.95
14 : 10 3RO 14.28 1.428 1.602 52 23.59 14.73
15 : 10 4TO 9.07 0.907 0.646 146 66.23 102.50
AGUA
16 : 10 6TO 4.5 0.45 0.159 94 42.64 268.09
POTABLE
17 : 10 6TO 4.5 0.45 0.159 165 74.84 470.59
18 : 10 0 0.000 0
19 : 10 0 0.000 0
20 : 10 0 0.000 0
10 : 20
13 : 20 2DO 20.35 2.035 3.253 15 6.804 2.09
14 : 20 3RO 14.28 1.428 1.602 48 21.77 13.59
15 : 20 4TO 9.07 0.907 0.646 114 51.71 80.03
AGUA
16 : 20 6TO 4.5 0.45 0.159 114 51.71 325.13
MIRADORES
17 : 20 6TO 4.5 0.45 0.159 195 88.45 556.15
18 : 20 0 0.000 0
19 : 20 0 0.000 0
20 : 20 0 0.000 0
10 : 30
13 : 30 2DO 20.35 2.035 3.253 10 4.536 1.39
14 : 30 3RO 14.28 1.428 1.602 42 19.05 11.90
AGUA 15 : 30 4TO 9.07 0.907 0.646 112 50.8 78.63
LA 16 : 30 6TO 4.5 0.45 0.159 122 55.34 347.95
QUERENCIA 17 : 30 6TO 4.5 0.45 0.159 207 93.9 590.37
18 : 30 0 0.000 0
19 : 30 0 0.000 0
20 : 30 0 0.000 0
N
Tablas detalladas de las pruebas de tiempo de fraguado.
T F 3 (250 KG/CM2)
FECHA: HORA:
MEZCLA
DIAMETRO CARGA
AREA PRESION
HORA
NO. MM CM (CM2) LB- KG-F KG/CM2
F
11 : 40
14 : 40 2DO 20.35 2.035 3.253 18 8.165 2.51
15 : 40 4TO 9.07 0.907 0.646 50 22.68 35.10
16 : 40 4TO 9.07 0.907 0.646 88 39.92 61.78
AGUA
17 : 40 6TO 4.5 0.45 0.159 127 57.61 362.21
POTABLE
18 : 40 0 0.000 0
19 : 40 0 0.000 0
20 : 40 0 0.000 0
21 : 40 0 0.000 0
11 : 10
14 : 10 2DO 20.35 2.035 3.253 13 5.897 1.81
15 : 10 4TO 9.07 0.907 0.646 42 19.05 29.49
16 : 10 4TO 9.07 0.907 0.646 90 40.82 63.18
AGUA
17 : 10 6TO 4.5 0.45 0.159 110 49.9 313.73
MIRADORES
18 : 10 0 0.000 0
19 : 10 0 0.000 0
20 : 10 0 0.000 0
21 : 10 0 0.000 0
11 : 20
14 : 20 2DO 20.35 2.035 3.253 17 7.711 2.37
15 : 20 4TO 9.07 0.907 0.646 54 24.49 37.91
AGUA 16 : 20 4TO 9.07 0.907 0.646 100 45.36 70.20
LA 17 : 20 6TO 4.5 0.45 0.159 130 58.97 370.77
QUERENCIA 18 : 20 0 0.000 0
19 : 20 0 0.000 0
20 : 20 0 0.000 0
21 : 20 0 0.000 0
O
Tablas detalladas de las pruebas de tiempo de fraguado.
T F 4 (250 KG/CM2)
FECHA: HORA:
MEZCLA
DIAMETRO CARGA
AREA PRESION
HORA
NO. MM CM (CM2) LB- KG-F KG/CM2
F
11 : 15
14 : 15 2DO 20.4 2.04 3.269 20 9.072 2.78
15 : 15 3RO 14.3 1.43 1.606 96 43.55 27.11
16 : 15 4TO 9.07 0.907 0.646 138 62.6 96.88
AGUA
17 : 15 6TO 4.5 0.45 0.159 116 52.62 330.84
POTABLE
18 : 15 0 0.000 0
19 : 15 0 0.000 0
20 : 15 0 0.000 0
21 : 15 0 0
11 : 35
14 : 35 2DO 20.4 2.04 3.269 24 10.89 3.33
15 : 35 3RO 14.3 1.43 1.606 100 45.36 28.24
16 : 35 4TO 9.07 0.907 0.646 145 65.77 101.80
AGUA
17 : 35 6TO 4.5 0.45 0.159 128 58.06 365.06
MIRADORES
18 : 35 0 0.000 0
19 : 35 0 0.000 0
20 : 35 0 0.000 0
21 : 35 0 0.000 0
11 : 55
14 : 55 2DO 20.4 2.04 3.269 16 7.258 2.22
15 : 55 3RO 14.3 1.43 1.606 90 40.82 25.42
AGUA 16 : 55 4TO 9.07 0.907 0.646 160 72.58 112.33
LA 17 : 55 6TO 4.5 0.45 0.159 148 67.13 422.10
QUERENCIA 18 : 55 0 0.000 0
19 : 55 0 0.000 0
20 : 55 0 0.000 0
21 : 55 0 0.000 0