U1 ADA1 Hidrología
U1 ADA1 Hidrología
U1 ADA1 Hidrología
YUCATÁN
Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías
Facultad de Ingeniería
Hidrología
HIDROELECTRICIDAD
Grupo: A
Profesor: Ing. Roger González Herrera
Nombre Matrícula
Loeza Chan Juan Alejandro 14001642
Domínguez Rivera Carla Andrea 15001056
Rubio Campos Jonathan Mateo 15003494
Tun Euan Jimmy Daniel 15003063
Hidroelectricidad
Definición
Una central hidroeléctrica es una instalación que permite el aprovechamiento de las masas de
agua en movimiento que circulan por los ríos, para transformarlas en energía eléctrica, utilizando
turbinas acopladas a generadores. Después de este proceso, el agua se devuelve al río en las
condiciones en que se tomó, de modo que se puede volver a usar por otra central situada aguas
abajo o para consumo.
Tipos y características
Las centrales hidroeléctricas presentan una gran diversidad en todos los aspectos, es
difícil encontrar dos centrales iguales. Por este motivo, en la bibliografía se pueden encontrar
distintas clasificaciones de las centrales, más o menos exhaustivas. La diferenciación, se debe
más a su modo de operar que a la configuración técnica de los elementos que las forman.
Centrales de embalse
Generalmente, las presas de las que toman el agua tienen otras funciones prioritarias a la
generación de energía, tales como regulación del caudal en el cauce para evitar avenidas o para
el suministro de agua de boca, de agua de riego o con fines industriales. Al realizar el
desembalse para las actividades anteriores, el agua es conducida a través de la turbina
produciendo la energía eléctrica, que en la mayoría de los casos queda como una actividad de
segundo orden. El ejemplo de central más importante de este tipo con 18.2 GW de potencia final
instalada es la famosa Central Hidroeléctrica de las Tres Gargantas en China.
Figura 1. Corte de una centra hidroeléctrica de embalse
Son centrales que no disponen de embalse de regulación y que deben turbinar el agua que
circula por el cauce del río o del canal a medida que esta pasa. Si la central se para, el agua no
puede ser almacenada. por lo que sigue circulando y, desde el punto de vista de la producción
energética, se pierde. Generalmente, en estas centrales se dispone de un azud (pequeño muro
transversal al cauce del río o canal) para elevar el nivel del agua, que permite tomar el caudal que
va a ser turbinado. Podemos encontrar básicamente dos configuraciones, en función de que
exista o no canal.
Su configuración es muy similar a la de un pic de presa, pero de menor tamaño y potencia. Son
centrales ubicadas en el mismo azud, que no detraen ninguna cantidad de agua del cauce, y, por
lo tanto, no dejan minguna zona seca o con bajos caudales. Como ya se ha indicado, el azud
permite elevar el nivel del agua, lo que supone un incremento de la altura del salto, a la vez que
crea una zona de aguas tranquilas para que puedan ser derivadas hacia la turbina. Por la turbina
pasa todo el caudal circulante, hasta el máximo diseñado; si hay más agua, esta pasa por 32
encima del azud sin ser turbinada. Si la turbina se para por cualquier motivo, el agua circulante
desborda por el azud, continuando su camino por el cauce. caudales. Como ya se ha indicado, el
azud permite elevar el nivel del agua, lo que supone un incremento de la altura del salto, a la vez
que crea una zona de aguas tranquilas para que puedan ser derivadas hacia la turbina.
Son centrales que toman el agua mediante una obra de toma dispuesta en el azud y la dirigen
hacia la central mediante un canal. De esta forma se consigue un salto más elevado. Estas
centrales detraen agua del cauce, por lo que, para evitar que el tramo afectado quede seco, deben
asegurar un caudal de servidumbre o caudal ecológico. Cuando el caudal en el cance es superior
al que la central puede turbinar, este pasa por encima del azud siguiendo su camino por el cauce
natural del río. Al igual que el caso anterior, si la turbina se para el caudal que circula pasa por
encima del sud, circulando por el cauce del río. En ningún caso el azud permite almacenar el
agua.
Centrales mixtas
Ventajas abundantes.
Si la energía hidroeléctrica es realmente fabulosa, entonces, ¿porqué no producimos toda la energía que
necesitamos a partir del agua? Debido principalmente a que se necesita mucha agua y una gran
superficie para poder construir los embalses, presas y centrales, lo cual cuesta mucho dinero y tiempo.
Por este motivo no suele ser competitiva en lugares donde abundan el petróleo o el carbón. Además, si
no se realizan estudios profundos los embalses pueden inundar extensas regiones, destruir hábitats de
la vida silvestre, desplazar pobladores y disminuir la fertilización natural de los terrenos agrícolas
situados agua abajo de la presa
Electricidad barata, limpia y renovable La energía hidroeléctrica sigue siendo una alternativa
muy importante, la menos contaminante, e imprescindible para impulsar a las naciones
subdesarrolladas hacia el desarrollo. América Latina y el Caribe tienen todavía un gran potencial
hidroeléctrico por desarrollar. En toda esta amplia región, hasta el año 2004, se había
desarrollado únicamente el 26% del potencial hidroeléctrico total conocido hasta la fecha. De la
misma manera, las estadísticas señalan que para el mismo año, el 56% de la producción total de
electricidad se generó en centrales hidroeléctricas. En el futuro, el problema será asegurar que
todo el que tenga que ver con el sector hidroeléctrico desarrolle todas sus posibilidades de ayudar
a cubrir las crecientes necesidades del mundo para sacar a las comunidades de la pobreza,
asegurando el abastecimiento de agua y electricidad de manera sostenible. U
Ejemplos
Centrales mixtas
Central de Morca de Moncayo. (s. f.). Central de Morca de Moncayo - SIPCA. Recuperado 26
5/Central/de/Morca.html#.YSf7s45KhEY