Test de Los Gestos1
Test de Los Gestos1
Test de Los Gestos1
TEST DE
IMITACIÓN DE GESTOS
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL Y
DE LAS PRAXIAS EN EL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS
por
J. BERGÉS I. LÉZINE
Anden Chef de Clinique Maítre de Recherches
á ¡a Faculté de Médecine de París au C.N.R.S.
Versión castellana de
ÁNGELES IZQUIERDO KINDER
Psicólogo Clínico
Primera reimpresión
masson,s.a.
1981
TORAY-MASSON, S.A. Balmes, 151 - Barcelona
MASSON, S.A.
120, Bd. Saint-Germain. 75280 Paris Cedex 06
MASSON PUBLISHING USA, Inc.
14 East 60th Street. New York, N.Y. 10022
MASSON EDITORES
Dakota, 383. Colonia Ñapóles. México 18, D.F.
EDITORA MASSON DO BRASIL LTDA. Rúa da Quitanda, 20/S. 301 Rio de
Janeiro R.J.
MASSON ITALIA EDITORI, S.p.A.
Via Giovanni Pascoli, 55. 20133 Milano
Oí)
Tftulo original de la obra: TEST D'IMITATION DE GESTES © MASSON, S.A. Paris.
© para la edición española: Toray-Masson, S.A. Barcelona. Primera edición: mayo 1975. Primera
reimpresión: mayo 1981. ¡SBN: 84-311-0178-4 Depósito legal: B. 14.381.
PREFACIO ................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................135
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN
POBLACIÓN
Después de eliminar las pruebas que nos sirvieron para la puesta a punto de
nuestras técnicas y los sujetos cuya edad se desviaba del margen fijado para
nuestra muestra, hemos retenido los resultados de 489 suje tos distribuidos de la
forma siguiente:
Niños de 3 años, más o menos un mes. . . . 90 sujetos
Niños de 4 años, más o menos un mes . . . . 146
Niños de 5 años, más o menos un mes . . . . 117 "
Niños de 6 años, más o menos un mes. . . . 86
Niños de 7 años, más o menos un mes. . . . 29
Niños de 8 años, más o menos un mes. . . . 21
Todos estos sujetos han sido examinados en las escuelas, en las mis mas
condiciones.
Los individuos cuyos resultados presentamos asistían a las clases co-
rrespondientes a su edad. 3
Uno de nosotros examinó 100 sujetos de 30 meses a 9 años en la consulta
de niños prematuros del Hospital Baudelocque y Port-Royal (Centro de
investigaciones neonatales). Los resultados obtenidos en este grupo se utilizan
para una prueba de validación con casuística patológica (pág. 58).
TRANSCURSO DE LA EXPERIENCIA
El niño era traído a la sala destinada a Ja experiencia; allí le proponíamos:
1." dibujar un hombre, diciéndole: "Dibújame un hombre lo mejor que
puedas", con lápiz sobre papel blanco no rayado (13/20 cm);
2." después decíamos: "Ahora vamos a hacer gimnasia; vas a fijarte bien en
lo que yo hago y a hacer como yo ' (tests de imitación ds gestos simples y
complejos, pruebas de laterización);
3." a continuación se pedía al niño que dibujara otro hombre;
4.° proponíamos al niño denominar y señalar las partes de su cuer po
(véase Técnicas, pág. 78);
5.° el examen se terminaba con la presentación del maniquí de Grace Arthur,
siguiendo la técnica indicada en la página 92;
6.° para los niños de 6 años y mayores hemos recogido algunos ele mentos
gráficos: copia de palabras y dictado según la técnica de Prud-hommeau.
Este test no necesita de otro material que los protocolos sobre los cuales el
examinador anota los resultados y la hoja de inventario que permite situar el
nivel del niño en función de las pruebas superadas. La ilustración y la descripción
de cada gesto que el examinador ha de realizar están contenidas en las páginas
15-25. Las ilustraciones presentan las manos o los brazos del examinador. No
representan ni lo que el niño ve ni su respuesta, sin el gesto del examinador tal
como él mismo lo ve.
Sobre el protocolo ha Sido reemplazada cada ilustración por su esquema, muy
simplificado,, cuyas formas se reproducen en las páginas 32, 33 y 37.
II — CONSIGNAS: PRUEBAS DE
IMITACIÓN DE GESTOS
PRIMERA PARTE
1.° Imitación de gestos simples:
•movimientos de las manos (10 ítems)
Se da la consigna siguiente; "Vas a hacer como yo, con las manos; fíjate
bien y haz exactamente como yo." Si el niño titubea, se puede insis tir: "Vamos:
haz como yo; fíjate bien." El niño puede mirar sus manos y el examinador
mantiene el modelo hasta que el niño haya realizado el movimiento que le parece
satisfactorio; el niño puede corregir por sí mismo el movimiento; al cabo de 10
segundos, aproximadamente, se le dice: "Está bien: ahora baja las manos" y se le
propone el movimiento siguiente, después de la realización de esta orden.
Al niño de 3 o 4 años es necesario estimularle con frecuencia; puede decirse:
"Fíjate bien: vamos a hacer una cosa muy bonita. Vamos: haz como yo." En los
ítems 9 y 10 se pide al niño que cierre los ojos antes de presentarle el modelo
a reproducir, lo cual cuesta bastante de lograr en el niño de 3 años.
1. El examen del niño pequeño (3 o 4 años) se realiza en presencia de la madre. Se tolera
que se sitúe cerca de ella, pero se pide a la madre que no intervenga, excepto para animar al niño
a hacer lo que se le pide.
CONSIGNAS 13
SEGUNDA PARTE
PRIMERA PARTE
[18]
SEGUNDA PARTE
2. BEROÉS-LÉZINE
1.° Imitación de gestos complej]
ftem 1: los dos Índices levantados.
ftem 6: mano derecha con el puño cerrado, mano izquierda con el índice
dirigido hacia abajo, por encima del puño derecho a una distancia de 20
cm.
[23]
25
OBSERVACIÓN GENERAL
VALORACIÓN-GENERALIDADES 29
PRIMERA PARTE
1-° Imitación de gestos simples:
movimientos de las manos (10 Ítems)
SEGUNDA PARTE
para éxito
-para fracaso (máximo 16 puntos)
+ para éxito
—-para fracaso (máximo 10 puntos)
PRIMERA PARTE
Sumando los puntos -(- obtenidos en los ítems 1-20, comprobamos una
evolución regular en los aciertos de cada edad para 3, 4 y 5 años. La
prueba de imitación de gestos simples parece, por el contrario,
demasiado fácil para la edad de 6 años.
En una primera elaboración, nuestra clasificación de aciertos tenía en
cuenta los diferentes medios socioeconómicos, definidos por la profesión
de los padres, pero en la presente no hemos mantenido esta distinción, no
encontrando diferencia sensible entre los niños examinados en las escue-
las O guarderías, poco comparables en cuanto a medio social.
No observamos diferencias sensibles entre niños y niñas.
Cl Mediana C3
25 50 89 93 100 100
17
20 46 76 95 100 100
18
ítems)
A los 3 años
ORDEN ORDEN
DE DE
PRESENTACÍÓN DIFICULTAD
A los 4 años
N." 12 extiende el brazo izquierdo a la I 9
N.° 15 levanta el brazo D y extiende el izquierdo horizontalmente 10
N.° 20 inclinación D, los dos brazos extendidos 11
N." 19 inclinación I, los dos brazos extendidos 12
N.° 16 levanta el brazo I y extiende el derecho horizontalmente 13
A los 5 años
u
N. 17 brazo izquierdo levantado, brazo derecho hacia delante 14
N.° 5 mano derecha levantada, mano izquierda horizontal en
ángulo recto 15
N.° 18 brazo derecho levantado, brazo izquierdo hacia delante 16
N.° 7 mano derecha horizontal, mano izquierda inclinada 17
N.° 8 posición inversa del número 7 18
A los 6 años
N.° 9 posición "en profundidad" después de haber cerrado los ojos 19
N.° 10 ídem, en sentido inverso 20
SEGUNDA PARTE
Cl Mediana C3
2
1 1 63 85 100 100 100 100
1
3 2 63 82 91 98 96 98
4 13 51 70 90 89 93
5 10 44 70 91 96 100
6 30 67 80 91
7 36 67 77 91
•?
8 3 21 50 65 72 72
9 3 17 50 73 78 87
5
1
10 0 11 50 66 89 100
11 13 63 82 91 87 96
12 10 43 73 85 90 96
13 3 10 32 47 48 65
14 0 3 17 38 43 57
15 ... 0 0 9 8 20 33
16 8 0 0 7 26 31 40
A los 3 años
ORDEN ORDEN
DE DE
PRESENTACIÓN DIFICULTAD
N.° 1 el niño levanta el índice 1
N." 2 el niño levanta los pulgares 2
N.° 3 el niño junta el pulgar y el índice 3
A los 4 años
N.° 6 dirige el índice D hacia el puño I 4
N.° 7 índice I hacia puño D 5
N.° 11 anillos secantes 6
A los 5 años -
N.° 4 índice y medio en V, mano derecha 7
N.° 5 índice y medio en V, mano izquierda 8
N.° 12 manos superpuestas, pulgares juntos 9
A los 6 años
10
11
12
A los 5 años (35 sujetos).—A partir de los 5 años, los niños se adaptan
a la consigna "Haz lo contrario"; no obstante, la explicación suplementaria
"Hacia el otro lado" ha sido necesaria para 17 sujetos (48 por ciento).
Encontramos el mismo tipo de error que a los 4 años, ejecución con un solo
brazo, cruzamiento de los brazos, pero vemos aparecer ciertas búsquedas de
un nuevo estilo; tres sujetos dan primero la respuesta en espejo y luego lo
hacen en sentido inverso.
Treinta y un sujetos de este grupo han dado todas sus respuestas en espejo
en la prueba de imitación de gestos simples, 4 sujetos han dado respuestas
que no son en espejo en los ítems 17 o 18. Si analizamos el
PRIMERA PARTE
ítems 1, 2, 3 y 4
ítems 5 y 6
A LOS 3 AÑOS
Puntuación
1.° Las respuestas son vacilantes, se hacen numerosos reajus
tes para poner la mano horizontal en ángulo recto con la
vertical. +
Fio. 1.
Ítems 7 y 8
A LOS 3 AÑOS
Puntuación
Fio. 2. FIG. 3.
ANÁLIS
IS
CUALIT
ATIVO
DE LAS
RESPUE
STAS
45
6.° El
movi
mien
to se
reali
za
con
la
man
o
domi
nante
únic
a
ment
e.
—
7.° Existe
perse
verac
ión
de
las
postu
ras,
repet
ición
de
las
po
sicio
nes
reali
zada
s en los ítems 5 y 6.
—
8.° Las posiciones son aberrantes, el niño cruza los
brazos,
pone la mano sobre el vientre o el pecho.
—
9.° Respuestas invadidas de movimientos parásitos (el
niño extiende los brazos o se retuerce en
todas las direcciones). —
A LOS 4 AÑOS. — No se dan respuestas en' espejo en
un 12 por ciento de los casos. Regresión de las
respuestas aberrantes, de los movimientos parásitos y de
las perseveraciones.
A LOS 5 AÑOS. — No se dan respuestas en espejo en
un 11 por ciento de los casos; subsisten algunos casos de
dificultad, con errores de inclinación, manos pegadas al
cuerpo, giro de muñecas.
A LOS 6 AÑOS. — No se dan respuestas en espejo en
un 9 por ciento de los casos; se presentan algunos
errores de inclinación.
ítems 9 y 10
ítems 11 y 12
A LOS 3 AÑOS
Puntuación
1." Las respuestas son inmediatas. +
-\-
2." Y dadas en espejo. +
4-
3.° Todas las respuestas en espejo.
4." Dificultades para mantener los brazos
horizontalmente másde un instante breve, debido a la
inestabilidad del niño.
5." La orientación en el espacio puede ser difícil: el
niño extiende el brazo hacia delante, hacia
atrás, lo levanta en lugar de extenderlo.
—
6." La dominancia del brazo altera el movimiento,
el niño orienta el brazo derecho hacia la
izquierda o el izquierdo hacia la derecha,
realizando así un cruzamiento (fig. 4).
7.° Las sincinesias son persistentes: abre o extiende
los dosbrazos . ---
47 ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS RESPUESTAS
FIG. 4.
ítems 13 y 14
ítems 15 y 16
A LOS 3 AÑOS
Puntuacion
ítems 17 y 18
A LOS 3 AÑOS
Puntuación
1." Las respuestas son vacilantes.+
2.° Dadas en espejo.+
3.'1 Ninguna respuesta no dada en espejo.
4." Las respuestas son imperfectas, dificultad para mantenerla
postura. +
5.° La orientación en el espacio es difícil: el niño pone un brazo hacia
atrás, extiende el brazo lateralmente y no hacia delante; el brazo que debiera
estar horizontal se di
rige hacia abajo; el brazo levantado está doblado en posición de esgrima. -- —
6.° El movimiento es incompleto, ejecutado con una sola mano. —
7.° Las posiciones son aberrantes (el niño se coge la oreja). -- —
49 ANA LISIS
CUALITATIVO DE LAS
RESPUESTAS
STAS
'
A LOS 4 AÑOS . — 6 por ciento de respuestas no son dadas en
espejo. A LOS 5 AÑOS. — 2 por ciento de respuestas no son
dadas en espejo. A LOS 6 AÑOS. — 16 por ciento de
respuestas no son dadas en espejo. En estas edades,
persistencia de algunas respuestas dadas de perfil.
ítems 19 y 20
A LOS 3 AÑOS
Puntuación
1 ° Las respuestas son vacilantes. ~f~
2.° Dadas en espejo. ~f~
3.° Ninguna respuesta no dada en espejo.
4.° La orientación en el espacio es difícil, brazo detrás
de la espalda o hacia delante. --
5." El movimiento se realiza con un solo brazo. --
6.° Perseverancia de las posturas adoptadas
precedentemente : los dos brazos abiertos o
levantados en V. --
7.° Las posiciones son aberrantes; el niño se dobla en
dos hacia delante o cruza los brazos. --
8." Respuestas invadidas de movimientos parásitos, y
toda la postura está falseada, con, a menudo,
gran inclinación del tronco. ---
SEGUNDA PARTE
ítem 1
2 2 A LOS 3 AÑOS
— 1 1
A LOS
3 AÑOS
A LOS 4 AÑOS. — Algunos errores del mismo estilo. Puntuac
A LOS 5 Y 6 AÑOS. — Prueba para comenzar en estas ión
edades, ya que no se encuentran errores. í.°
Levant
a los
pulgar
es
despué
s de
varios
intento
s.
-f-
Re
pli
eg
a
los
de
do
s
de
un
a
ma
no
co
n
la
ay
ud
a
de
la
otr
a
pa
ra
lle
ga
ra
pr
es
ent
ar
in
me
di
at
am
ent
e
las
do
s
ma
ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS RESPUESTAS no
51 s
en
ítem 2 la
po
stura requerida.
+
3.° Incapacidad total para ejecutarlo: permanece con las manos
abiertas y todos los dedos separados.
—
4.° Dificultad para disociar la acción de los oíros dedos:
le
vanta bien los pulgares, pero extiende a la vez los
índices
u otros dedos.
—
5.° Errores de forma: forma de rombo con el índice y los
pul
gares pegados.
—
6." Movimiento incompleto: no levanta más que una mano.
—
A LOS 4 AÑOS. — A veces, alguna dificultad; éstas
desaparecen a la edad de 5 y 6 años.
ítem 3
A LOS 3 AÑOS
Puntuación
l.° índice y pulgares se tocan; los otros dedos pueden estar
do
blados o extendidos.
+
2." Antes de alcanzar la postura requerida, todos los dedos
se
tocan.
+
3.° Los errores más frecuentes son: pegar pulgar y medio
de
una mano contra pulgar y medio de la otra; el
pulgar e
índice de una mano contra índice y medio de la
otra;
el índice, el medio y el anular de una mano contra
índice,
medio y anular de la otra, o tocándose sólo los
índices;
todas estas respuestas se valoran.
—
4.° Errores de forma: las manos en posición de plegaria,
to
dos los dedos se tocan.
—
A LOS 4 AÑOS. — Estos errores son frecuentes,
prácticamente inexistentes a los 5 y 6 años.
52 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS
ítems 4 y 5
V V
A LOS 3 AÑOS
Puntuación
-\-
2.° Esta respuesta puede ser dada con la palma de la
manodirigida hacia sí mismo o hacia el
examinador, si la forma del modelo está bien
reproducida. +
3." El niño puede sujetar los otros dedos con su mano libre,
acondición de soltarlos después de haberlos doblado. -
4." Se valora como error toda respuesta incompleta: los
dedoslevantados, pero no separados o un solo dedo
levantado. —
5." Toda respuesta en la que intervienen uno o varios
dedosen la forma final es un error. -—-
6." Los errores de orientación: manos extendidas hacia
delante o de movimiento de tijeras.--
—
7.° El niño de esta edad se limita, a menudo, a levantar
una olas dos manos con todos los dedos separados. —
8.° Sobre todo tiene dificultades para inhibir el movimiento
del pulgar. —
Si el niño presenta las dos manos, se le recuerda la
orden "Con una sola mano".
A LOS 4 AÑOS. — Las respuestas correctas se realizan
todavía después de tanteos; el niño retiene a menudo con su
mano libre los dedos, o los dobla uno a uno, verificando con
la visión lo que hace con las manos y vuelve sus manos hacia
él; encontramos igualmente respuestas de per-fil (—)•
A LOS 5 Y 6 AÑOS . — Cerca del 50 por ciento de las
respuestas correctas se obtienen tras tanteos y verificación
visual.
53
ítems 6 y 7
A LOS 3 AÑOS
Puntuación
ítems 8 y 9
A LOS 3 AÑOS
Puntuación
A LOS 4 AÑOS
l.° Se da la respuesta en espejo. ítem
-f- 10
2." La mano derecha domina en un 70 por ciento de los
casos.
+
3.° La mano libre sujeta los dedos doblados.
-)- A LOS
4.° Las respuestas son dadas con tanteos, el 3
sujeto verifica AÑOS
con la vista, la palma la dirige hacia él. No
-f- se
sup
Entre los errores destacan: era
5.° El número de dedos utilizados no es correcto. la
— pru
6.° La orientación da la mano no es correcta. eba
— .
7.° El niño reproduce el ítem 4 o 5. Puntuac
— ión
A
A LOS 5 Y 6 AÑOS. — Encontramos los mismos errores; LOS
los más frecuentes son el olvido de doblar el pulgar, 4
dificultad para doblar el anular; las respuestas correctas
AÑ
se dan siempre con ayuda de la mano libre y con
verificación visual. OS .
—
Éxi
tos
excepcionales y muy vacilantes.
-\~
Los errores más frecuentes son debidos:
1.° Reproducción del ítem 3.
•—
2." Utilización inexacta de los dedos.
—
3.° Dificultad para doblar los dedos, que permanecen
exten
didos; de todos modos, se admite que la separación
entre
los dedos doblados no sea perfectamente
respetada (+).
—
ANÁLI
SIS
CUALI
TATIV
O DE
LAS
RESPU
ESTAS
55
55
ítem 11
A LOS
3 AÑOS
Se
admite
que los
otros
dedos,
que no
sean el
pulgar
y el
índice,
no
estén
comple
tamente doblados.
Puntuación
1.° La respuesta es dada después de largos titubeos.
-f-
2.° Reproducción del ítem 3.
—
3.° Un solo anillo, el índice o el pulgar de la otra
mano, se
introduce en el anillo contralateral sin formar
anillo.
—
4.° Un anillo solamente.
—
5.° Dos anillos tocándose, pero sin ser secantes.
—
6.° Dos anillos introducidos el uno en el otro, pero no
secantes.
—
7.° En gran número de casos llegan a cruzar todos los
dedos.
—
A LOS 4 AÑOS . — Las respuestas son muy
vacilantes. Los mismos errores que para los tres años.
A LOS 5 Y 6 AÑOS. — Algunas buenas respuestas
inmediatas.
ítem 12
A LOS 3 AÑOS
PRUEB
A DE
IMITA
CIÓN
DE
GESTOS 56
ítem 13
A LOS 3 Y 4 AÑOS
ítem 14
A
Los 3 AÑOS
N
ingún éxito.
A LOS 4 AÑOS. — La buena respuesta es excepcional.
A LOS 5 Y 6 AÑOS . — La buena respuesta es
poco frecuente. Los rechazos son numerosos.
Entre los errores globales citamos:
Puntuación
57
ítem 16
—
2." Manos verticales.
—
3.° Caras dorsales separadas: una mano dirigida hacia el exa
minador; la otra, hacia sí mismo.
—
4.° Manos una sobre otra sin inserción de los pulgares.
—
5.° Manos cruzadas.
—
La verificación visual de lo que el niño hace parece
necesario, en todas las pruebas, para el éxito, por lo menos a
partir del ítem 4, incluso para los niños de 6 años.
2. B
ERGñs
(J.).
Neurolo
gía du
développ
ement
chez le
prématu
ré.
Techniq
ue
d'exame
n
et
resultáis
.
Pédiatrie
, 1963,
n.° 3,
301-318.
Véa
se
igualme
nte:
LÉZINE
(I.). Le
développ
ement
psycholo
gique
de
58 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS l'enfant
préma-
turé.
Méthode
s de
recherch
e et
resultáis
de
l'enquét
VIL — VALIDACIÓN CON e.
Pédiatrie
CASUÍSTICA PATOLÓGICA , 1963,
n.° 3,
págs.
319-328.
Inferiores al 1."
cuartil 1 ." cuartü mediana 3." cuartil
61 22 17 0
(sin
datos
en
cuanto
al
peso:
2
sujetos
)
Ap
arece
una
diferen
cia
signific
ativa
entre
la
distrib
ución
de los
resul-
tados
en la
poblaci
ón
normal
de
control
y la
poblaci
ón de
niños
premat
uros.
Es de
subray
ar que
la
mayorí
a de
los
sujetos
premat
uros se
sitúan
por
debajo
de los
VALIDACIÓN PATOLÓGICA 59 resulta
dos
Consideremos ahora el porcentaje de sujetos cuyos resultados no son obteni
inferiores a los del l.er cuartil (39 sujetos). dos
por el
1." Sujetos agrupados según su prematuridad: cuartil
6 meses 7 meses 8 meses
inferio
r de
3/20 18/40 18/40 los
15 % 45 % 45 %
testi-
2.° Sujetos agrupados según el peso de nacimiento: gos. Es
signific
1 000 a 1 500 g 1 500 a 2 000 g 2 000 a 2 500 g ativo
3/20 17/40 17/40 que
ninguno de los prematuros obtenga resultados superiores a la mediana.
2.a En una segunda etapa hemos aplicado las. pruebas a sujetos que
presentaban en el examen neurológico:
60
PRUEB
A DE
IMITA
CIÓN
DE
GESTO
S
c)
El
último
criteri
o
elegid
o era
la
zurde
ría de
utiliza
ción: ésta, sospechada por el interrogatorio a la madre y
clínicamente, ha sido controlada en el transcurso del examen
psicológico.3
Una vez establecidos estos criterios, hemos reunido un grupo de
78 niños, que presentaba cada uno de ellos uno o varios de estos
criterios.
El análisis de los resultados obtenidos a los 20 primeros ítems de
las pruebas de imitación de gestos es el siguiente:
VALID
ACIÓN PATOLÓGICA 61
9. Según el artículo de BERGÉS (J.), LÉZINE (I.), HARRISON (A.) y BOISSELIER (F.) "Le
syndrome de l'ancien prematura, recherche sur sa signification". Revue de Neuropsychiatrie
Infantile, 1969, XVII, 11, 719-779.
64 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS
CUADRO I
25 89 % 2 17 74 % 6 34 77 % 26 56 %
11 % 26 % 10 23 % 20 44 %
Patológico . . . .
Desarrollo
posturomotriz Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV
Normal ................. 20 74 % 7 13 57 % 27 61 % 20 43 %
26 % 10 43 % 17 39 % 26 57 %
Patológico . . . .
Se comprueba que existe una relación entre los resultados de los grupos extremos: éxito Normal
en todo y fracaso en todo y la presencia o ausencia de perturbaciones en el plano de la
dotación motriz, revelados, por una parte, por las perturbaciones de'orden neurológico, y,
por otra, con relación a los criterios posturales y de adaptación de la escala de desarrollo
psicomotriz Brunet-Lézine y los datos de la anamnesis.
Para analizar los resultados obtenidos en las diferentes partes de los exámenes
neurológicos y psicológicos y en las diferentes partes del test de imitación de gestos de esta Patológica . . . .
población, examinaremos: Tono
82%
18 %
1.° Los datos referentes al conjunto tonicomotriz Patológico . . . .
— entre las perturbaciones tónicas de orden unilateral o por disarmonía cruzada o por
disarmonía entre los miembros superiores e inferiores y los trastornos de la lateralidad,
manifestándose por una contradicción entre los datos de la lateralidad neurológica periférica
y aquellos de la lateralidad de utilización.
Estos dos criterios de perturbación aparecen estrechamente ligados en la población
estudiada (cuadro II).
CUADRO II
CUADRO III
Coordinación
Normal . Coordinación Estabilidad
89 % 69%
Patológica . . . . 11 % 31 %
Estabilidad
Normal ................. 80 % 53 %
20 % 47 %
Patológica . . . .
S = P. 0,05
CUADRO IV
Fracaso en la Número de
prueba de los
contrarios sujetos
Desarrollo posturomotriz
Normal ................................ 59 % 69
Retraso .................................... 74% 58
CUADRO V
Retr
Avanzado o normal Retraso en aso
Desarrollo en las pruebas las en
posturomotriz simples y complejas complejas las
simpl
es
Normal .. .. 67 % 40 % 64 % 35 %
Retraso ................ 33 % 60 % 36 % 65 %
S = P. 0,( )1
VALIDACIÓN PATOLÓGICA
69
ALTERACIONES REVELADAS EN LA
ANAMNESIS Y RENDIMIENTO EN EL TEST DE
LOS CONTRARIOS
Retraso en los No
rm
Alteraciones en la anamnesis .
contrarios contrarios
31 35 1 17 % 5 8 % ^
56 % 7
64
% 2
4
Además no se encuentra ninguna relación significativa entre:
— los fracasos a los tests de imitación de gestos (cuando los
sujetos presentan gran retraso en los rendimientos a los gestos
simples y complejos) y la presencia o ausencia de las alteraciones
descritas en la anamnesis.
71
VALIDACIÓN PATOLÓGICA
CUADRO VII
ALTERACIONES REVELADAS EN LA ANAMNESIS Y RENDIMIENTOS EN
EL TEST DE IMITACIÓN DE GESTOS SIMPLES Y COMPLEJOS
TEST NORMALES
35 38%( ALTERACIONES NORMALES )
57 61%( SIN ALETARCIONES )
Se encuentra, pues, que la significación del síndrome tardío
del prematuro no puede encontrarse en el estado del conjunto
neuromotriz de base, tal como es apreciado en el examen
neurológico; por el contrario, el desarrollo posturomotriz y los
factores madurativos que subentiende parecen poseer una
significación en la determinación de este síndrome.
Por otra parte, la presencia o ausencia de alteraciones
patológicas del período neonatal y perinatal no ejerce influencia
aparente sobr.e la evolución de las funciones gnósicas, tales
como son manifestadas en el test de imitación de gestos. No
obstante, algunas investigaciones han podido probar la
influencia de la "prematuridad" y de su grado (apreciado por
la edad de gestación y el peso al nacer) sobre estas mismas
funciones.
Por tanto, puede avanzarse la hipótesis de que la frecuencia y
la importancia de las alteraciones de las funciones cognitivas,
practognósicas y del esquema corporal están ligadas, en la
evolución de los niños nacidos prematuramente, a factores que la
patología (del estado biológico y neurológico en el nacimiento y
de los primeros meses de vida) no explica suficientemente.
Estas perturbaciones serían, pues, debidas a factores que no
están estrechamente ligados a las lesiones orgánicas que
aparecen en los primeros meses de vida.
Nuestros trabajos actuales investigan el origen del retraso de
las funciones cognitivas en los problemas planteados por las
alteraciones madurativas y de adaptación evolutiva de estas
lesiones orgánicas cuando están presentes. Debemos tener en
cuenta, asimismo, los factores emocionales ligados a la
prematuridad y a su repercusión sobre el medio ambiente. 12
12, Los errores específicos de otra población patológica, los ambliopes, han
sido presentados en un estudio reciente de A. HARRISON-COVELLO, C. LAIRY, M.
MASSIN y P. MÉ-NAGER, "Amblyopie strabique fonctionelle", Arch. Opht., 1971,
XXXI, 2, 145-164.
Según estos autores, este análisis precisa las dificultades específicas y
permite hallar rápidamente una ambliopía probable en una consulta de
neuropsiquiatría infantil no especializada en oftalmología.
II
RELACIONES E INTERCORRELACIONES
ENTRE LAS PRUEBAS DE IMITACIÓN
DE GESTOS Y OTRAS PRUEBAS
CLÁSICAS PARA EL ESTUDIO DEL
CONOCIMIENTO DEL PROPIO
CUERPO
I. — ESTUDIO DE LA ORIENTACIÓN
DERECHA-IZQUIERDA SOBRE SÍ MISMO Y
SOBRE
OTRA PERSONA
CONSIGNAS
Se continúa diciendo:
b) "Toca tu oreja izquierda con tu mano derecha"; luego:
"Toca tu rodilla derecha con tu mano izquierda."
74 ESTUDIO DE LA ORIENTACIÓN DERECHA-IZQUIERDA
sujetos)
Éxitos
Señalar la mano izquierda y la pierna derecha............................................ 32 %
Prueba cruzada:
I.° rodilla derecha con la mano izqui;rda .................................................7
2." oreja izquierda con la mano derecha .......................................7
Señalar la oreja izquierda del examinador .......................................7
Señalar, después del 1." giro, sobre sí mismo.................................... O
sobre el examinador .................................................O
Señalar, después del 2.° giro, sobre sí mismo .................................................O
sobre el examinador . . . . . . O
76
A los 5 años, tres sujetos únicamente obtienen el máximo de puntos. A los 6 años,
siete sujetos dan respuestas correctas después de los giros sobre sí mismos y
sobre el examinador.
TÉCNICA
Las dificultades de comienzo son múltiples en este tipo de pruebas
con e', niño de 3 años, que a menudo es inhibido y coopera poco y cuyo
malestar va en aumento si llamamos su atención sobre su cuerpo. Por
eso hemos previsto utilizar "el dibujo de la muñeca" del test de Brunet-
^Lé-zine, e intentamos primeramente que nos muestre los cabellos, la
nariz, la boca, los ojos, siguiendo la técnica utilizada en nuestra escala
Brunet-Lézi-ne, que suscita ya respuestas adaptadas a partir de la
edad de 18 a 21 meses.
TÉCNICA 79
Puntuación
TÉCNICA
PROTOCOLO Y ESTANDARIZACIÓN
9. Vientre 72
100 82
100
10. Rodilla 60 100 60 100
12. Talones 40 70 50 91
13. Frente 18 70 20 91
15. Mejilla 21 83 30 91
16. Mentón 18 50 20 70
1 7. Pulgares 16 91 20 91
18. Uñas 16 70 20 75
1 9. Labios 9 70 10 95
20. Hombros 14 60 20 60
21. Pestañas 0 20 0 27
28. Tobillos 27
29. Caderas 20
30. Nuca 20
3 L Pómulos 0
32. Antebrazo
33. Sienes
34. Palma
4 anos (90 sujetos) Cl: 15;med: 17;C3: 19 C l : 16; med: 18: C3: 19
5 anos (55 sujetos) Cl: 18;med: 20;C3:21 Cl: 19; med: 21; C3: 23
A. — EL DIBUJO DE LA FIGURA
Han sido excluidos de esta estandarización los niños que sólo han
realizado un dibujo o aquellos que los realizaron consecutivamente sin
mediar la prueba de imitación de gestos.
Las normas difieren poco de las de Goodenough.
No hemos hecho ningún comentario sobre el primer dibujo, pero nos
hemos preguntado si, después de la prueba de imitación de gestos, el niño
podía por su propia iniciativa modificar su dibujo, y si éste se
enriquecía o se alteraba debido a la atención que el niño dedicaba a
las partes del cuerpo activadas por la experiencia.
Los dibujos que presentamos al final del libro (pág. 123) ilustran me -
jor que cualquier comentario la forma en que el niño ha sentido la impor-
tancia de las partes del cuerpo puestas en acción durante la experiencia
(detalles en la realización de las manos y de los brazos).
No nos es posible aún analizar todas las mejoras o deterioros espon -
táneos que se producen en el curso de esta experiencia, pero podemos
hacer algunas observaciones sobre:
A los 3 años, en los dos grupos, se modifican poco los detalles del di-
bujo, pero éste es aumentado en la segunda presentación, y esto de una
forma más patente en el grupo que ha realizado la prueba de
imitación de gestos entre el primer y segundo dibujo.
El porcentaje indica la proporción de niños que han aumentado el
tamaño de su dibujo.
GRUPO I GRUPO II
12 niñas: 25 % 30 niñas: 37 %
12 niños: 25 % 30 niños: 43 %
Hemos visto que los niños de 4 años pueden nombrar y señalar los
principales rasgos del rostro, a excepción de las cejas y pestañas
(recono-
2. La edad de 5 años es considerada por la mayoría de los autores como aquella
en que el dibujo de la figura humana alcanza su forma "completa". Igualmente,
entre los 5 y 6 años el niño puede nombrar y señalar más de 20 partes del cuerpo
clasificadas en la prueba verbal.
REPRESENTACIÓN DEL CUERPO
89
Aparición del
A los 4 años (56 sujetos). — La cabeza está bien situada, los brazos y
las piernas puestos en el lugar de encajamiento, pero no se observan las
direcciones y las inversiones son numerosas.
Los errores más frecuentes consisten en intercambiar el lugar de los
brazos o situarlos en la mitad del cuerpo o en posición horizontal sin
tener en cuenta el lugar de encajamiento, o colocar las manos en
dirección a los hombros.
El 45 por ciento de los errores conciernen a los brazos solos y el
54 por ciento a la vez a los brazos y las piernas; los errores que
conciernen a la vez a brazos y piernas consisten en intercambiar las
posiciones.
Pocos casos de éxito total.
La nota media del grupo es de 2 puntos.
A los 6 años (41 sujetos). — Los éxitos totales son numerosos. A ve-
ces, las dos piernas están, en la misma dirección (lo cual no se cuenta
como error).
Volvemos a encontrar en este ejercicio, como en la prueba en la
que el niño debe nombrar y señalar las partes del cuerpo y como en el
dibujo de la figura humana, una mayor facilidad para localizar el lugar
de las piernas y para orientarlas con relación al tronco.
Un rompecabezas mejor articulado permitiría precisar más las dificul-
tades de orientación y de representación de los niños y de elaborar un
sistema de puntuación más preciso. 3
IV. — INTERCORRELACIONES ENTRE LAS
DIVERSAS PRUEBAS
Prueba de
imitación Dibujo de
de gestos la figura Nombrar y
complejos de humana 205 G. A.
los dedos sujetos señalar 205
158 sujetos sujstos
158 sujetos d; 3, 4 y
de 3, 4 y 5 años
5 años
Prueba de imitación de
gestos simples, manos y
brazos 0,81 0,33 0,49 0,31
205 sujetos de 3, 4, 5 años h. 158 s. n. 205 s. n. 158 s. n. 205 s.
Prueba de imitación de
gestos complejos de los
dedos 0,24 0,24 0,12
]58 sujetos de 3, 4, 5 años n. 158 s. n. 158 s. n. 158 s.
Dibujo de la figura hu-
mana 0,28 0,29
205 sujetos n. 158 s. n. 205 s.
Grace Arthur 0,36
158 sujetos n. 158 s.
1
experiencia se continúa con niños mayores, con el fin de poner estos resul-
tados en paralelo con los logros del niño en las pruebas de aprendizaje de
la lectura y de la escritura.
Los resultados que hemos obtenido en los niños de 7 y 8 años indi -
can, en efecto, que a un nivel de inteligencia igual (C.I. 100-110), los niños
que tienen dificultades para adaptarse a esta prueba son los que se cla-
sifican peor en los tests de escritura y lectura. La puesta a punto de
elementos de investigación adaptados a niños mayores permitirá plantear
los problemas ligados a las imitaciones complejas y finas, centradas sobre
la actividad de los dedos. Con esta perspectiva hemos estandarizado una
batería de 20 ítems (pruebas complejas) en un grupo de 216 sujetos de
6 a 10 años: los sujetos deben reproducir los modelos sin ayuda visual,
sus manos están tapadas por una pantalla, en una variante que permite
estudiar más directamente la naturaleza de las dificultades de imitación
descubiertas de este modo (véase anexo, pág. 112).
ACIERTOS FRACASOS
elementos" o
Acierto "por
inmediato
Acierto
vacilante
•a. 3_ 2 •= i3
9'3r i! .1i
iI
1
N°« OTROS
¿- 4J
sS-
u, •- II
£ ~ ra
!
1
.
iJ
OBSERVACIONES
HOJA DE EXAMEN : IMITACIÓN DE GESTOS SIMPLES (1. a parte)
2.° Imitación de movimientos de los brazos
APELLIDO : EDAD: FECHA :
ACIERTOS FRACASOS
11
12
13
14
15
16
17
18
19
2O
PRUEBA DE LOS Acierto Acierto con Posiciones
LATERALIDAD inmediato tanteos Fracaso aberrantes
MOVIMIENTOS CONTRARIOS
ü. I. mano
Acierto Acierto
n mediato con
tanteos
Fracasos
2 Mano, oreja
i 3 Sobre el
examinador
2 4 Después del 1." giro
3.. .9 5 Sobre el
examinador
6De pues del 2.°
giro
.10
7 Sobre el
examinador
IMITACIÓN DE GESTOS COMPLEJOS (2. a parte)
Acierto Fracaso
Acierto Fracaso
"porele- No en Fracaso a Posiciones
N°« inmediat mentos"o espejo total a
izquierd aberrantes
o vacilante derecha
a
1
2 2 2
1 12 3
1
4
V
5
V 6
8
9
5 10
1
11
12
13
X 14
15
16
8
OBSERVACIONES
PUNTUACIÓN DETALLADA^
PRIMERA PARTE
ítems 1, 2, 3 y 4
ítems 5 y 6
Se puntúa -f-:
a) Respuesta perfecta (e inmediata) (+)•
b) Las respuestas son vacilantes, con numerosos reajustes (-f-
hés.),
o bien lo resuelve "por elementos", el niño procede segmento por segmen
to (+ p.).
c) La respuesta sólo observa la dirección (índice contra palma,
pul
gar contra palma, ángulo recto formado por el índice apoyado en el
otro
índice o en la muñeca) (-f- dir).
d) Las respuestas son imperfectas, dedos crispados, pero se
conser
va la estructura del movimiento (+ éb.).
Se puntúa —:
a) En la columna "fracaso total":
— la orientación de los movimientos es defectuosa, lo cual trae consigo una
deformación del modelo: las manos están juntas, colocadas planas una sobre
otra,
puestas paralelamente, inclinadas en sentido inverso u oblicuo, el punto de apoyo
se hace en la cara dorsal con giro de la muñeca;
— respuestas invadidas de movimientos parásitos: el niño retuerce sus manos
en todos los sentidos, cruza los dedos.
ítems 7 y 8
Se puntúa -j-:
a) Respuesta perfecta (e inmediata) (+).
b) Las respuestas son vacilantes (+ hés.) o el niño procede
"por
elementos" (-)- P-)-
PUNTUACIÓN DETALLADA
105
ítems 9 y 10
Se puntúa -f- :
a) Son buenas las respuestas que corresponden a los tres
criterios: profundidad, noción de superior e inferior y paralelismo de
las manos
106 ANEXO
ítems 15 y 16
a) En la columna "fracaso total":
— la orientación en el espacio es difícil: se levanta uno de los brazos, el otro
abajo u oblicuo o extendido hacia delante o puesto detrás de la espalda, o levan
tan los brazos en V;
— los movimientos parásitos invaden la respuesta, con torsión de todo el cuerpo.
ítems 17 y 18
ítems 19 y 20
a) En la columna "fracaso total":
— la orientación en el espacio es difícil, el brazo está echado hacia la espalda
o hacia delante;
— perseveración de las posturas adoptadas anteriormente, los dos brazos abier
tos o levantados en V;
— los movimientos parásitos invaden las respuestas y toda postura está falseada.
108 ANEXO
SEGUNDA PARTE
2 2
a) En la columna "fracaso total":
— errores de orientación: dirige los índices hacia el examinador;
— dificultades para disociar la acción de los dedos, levanta índice y medio a la
vez o índice y pulgar conjuntamente.
b) En la columna "fracaso D. I.":
— movimiento incompleto: sólo levanta una mano.
ítem 2
1 1
a) En la columna "fracaso total":
— incapacidad completa de ejecución: permanece con las manos abiertas y
todos los dedos separados;
-—dificultad para disociar la acción de los otros dedos, levanta bien los dos pul gares,
pero saca al mismo tiempo los índices o los otros dedos;
— error de forma: hace un rombo con el índice y el pulgar pegados.
b) En la columna "fracaso D. I.":
— movimiento incompleto, sólo levanta una mano.
ítems 4 y 5
V V
a) En la columna "fracaso total":
— toda respuesta incompleta: los dedos levantados, pero no separados o levan
tado un solo dedo;
— toda respuesta que haga intervenir uno u otros dedos en la forma final;
— los errores de orientación: manos extendidas hacia delante;
— los errores de movimiento: movimiento de tijeras;
— el movimiento del pulgar no está inhibido.
ítems 6 y 7
ítems 8 y 9
U u
á) En la columna "fracaso total":
— el número de dedos utilizados y la orientación de la mano no son
correctos;
— el niño reproduce los movimientos de los ítems 4 o 5.
ANEXO 110
Item 10
ítem 12
a) En la columna "fracaso total":
— los pulgares no están en
contacto;
— los meñiques se cruzan;
— posición aberrante.
ítem 15
A las dificultades precedentes se añade la rotación de la muñeca
ANEXO 112
TERCERA PARTE
Ítem 8
ítem 10
ítem 11
— El pulgar y el índice de
cada mano se juntan formando
dos anillos, los dedos medios se
tocan formando un triángulo;
los demás dedos, doblados.
114
ANEXO
— El pulgar y el medio de las dos
ítem 13 manos se tocan formando dos anillos
con los índices levantados; las manos
están separadas entre sí de 10 a 15
cm.
ítem 14
ítem 19
PUNTUACIÓN
DETALLADA
115
ítem 20
Puntuación
116 ANEXO
Se puntúa—:
ítem 8
ftem 10
— Ausencia de cruce.
—• Manos superpuestas o paralelas.
—• Una mano levantada o mal orientada.
Se tolera una ligera inclinación (+).
ítem 11
ítem 13
ítem 14
— Los errores más frecuentes son debidos a que el pulgar no está bien
zado.
— El meñique permanece levantado.
— Error en una de las dos manos.
ítem 19
— Los sujetos repiten el ítem 10 de esta serie.
—- Mala observación del ángulo formado por las manos, cruzan, ge-
neralmente, las manos por encima de la muñeca.
— Mala orientación de las manos; una de ellas, vuelta hacia el sujeto.
—• El sujeto inclina bien la mano, pero deja la palma en el aire.
ítem 20
— No realiza el cruce.
— Manos juntas o palma a palma.
— Cara dorsal contra dorsal o cara dorsal contra palma.
** *
5. BERCÉS-LÉZrNE
ANEXO 118
Estos ítems son de dificultad diferente: el ítem 8 se resuelve a los 7 años en un
67 por ciento de los casos; el ítem 12, a los 8 años (65 por ciento); el ítem 14, a los
9 años (80 por ciento); * el ítem 19, a los 9 años (60 por ciento); el ítem 10 se
resuelve a los 10 años (70 por ciento); el ítem 17, a los 10 años (60 por ciento), si
el sujeto ve sus manos.
c) El tercer grupo se compone de los ítems 11, 13, 15, 16 y 18, en los cuales
la resolución implica el conocimiento de los dedos como referencia a una
construcción que conduce a la forma global del modelo con representación mental o
sin ella. La mayor parte de estas pruebas sólo son superadas a partir de los 9
años y todavía, con frecuencia, fracasan a los 10 años, incluso con ayuda de la
vista. Resolverlos sin ayuda visual a los 10 es poco frecuente (30 a 45 por ciento
de los casos).
Tapados Vistos
6 años
Cl 5 8
Mediana 7 9
C3 8 12
7 años
Cl 6 9
Mediana 8 11
C3 11 13
8 años
Cl 7 10
Mediana 10 14
C3 13 16
9 años
Cl 9 12
Mediana 13 15
C3 15 18
10 años
Cl 12 14
Mediana 14 16
C3 16 18
PRIMER TRÍPTICO
CUADRO RECAPITULATIVO
DE LOS ÍTEMS DE LA PRIMERA PARTE
Y DE LOS SÍMBOLOS CORRESPONDIENTES
Bergés-Lézine (120-121)
II
14-
13
18
17
SEGUNDO TRÍPTICO
CUADRO RECAPITULATIVO
DE LOS ÍTEMS DE LA SEGUNDA PARTE
Y DE LOS SÍMBOLOS CORRESPONDIENTES
Dergés-Lézine (120-121)
1.° Imitación de gestos complejos:
2
1
2 1
4
V V
movimientos de las manos y de los dedos
u
8
U
u
13
e;:: m \N-
EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA
ALGUNOS EJEMPLOS
CARACTERÍSTICOS
El primer dibujo realizado por el niño es siempre el de la izquierda
en los ejemplos que reproducimos a continuación. La escala de
reducción es de 1/2 con respecto a los dibujos originales.
ALGUNOS EJEMPLOS CARACTERISTICOS 123
C. I. 100
C3 de 3 años C3 de 3 años
EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA 126
C. I. 92
C. I. 125
C. I. 100
Imitación de gestos simples: 17/20 . Imitación de gestos complejos:
10/20 Lateralidad: 0. Prueba de los contrarios: 10/20.
Prueba verbal:
Denominar las partes del cuerpo: 20/34 Señalar las partes del cuerpo:
21/34 . G. A.: 4 puntos.
Cl de 5 años Mediana de 5 años
C. I. 125
C. I. 100
C. I. 110
BIBLIOGRAFÍA
AJURIAGUERRA (J. DE). — Manual de psiquiatría infantil (2.* ed.), Toray Masón, S. A.,
1975, 990 p. AJURIAGUERRA (J. DE). — L'enfant et son corps. L'information
psychiatrique, 1971,
XLVII, n.° 5. AJURIAGUERRA (J. DE). — Le corps comme relation. Rev. suisse de
psychologie puré
et appliquée, 1962, 21, 132-157. AJURIAGUERRA (J. DE). — De l'apport actuel de la
neuropsysiologie á la psychologis.
Actes de l'Ass. de Psych. de Langue Franfaise, 1952; Année Psych., 1953, n.° 1.
AJURIAGUERRA (J. DE). — Langage, geste, attitude motrice. La Voix Humaine. Ma-
loine, 1953, 79-93-AJURIAGUERRA (J. DE). — A propos de l'apprentissage de la
lecture. Enfance, ¡951.
n." 5. AJURIAGUERRA (J. DE) y ANOELERGUES (R). — De la psychomotricité au
corps dans
la relation avec autrui. A propos de l'oeuvre de Henri Wallon. L'Évolution
psy-
chialrique, 1962, 27, 13-25. AJURIAGUERRA (J. DE) y BONVALOT-SOUBIRAN (G.).
— Indications et techniques de
rééducation psychomotrice en psychiatrie infantile. La Psychiatrie de l'Enfaní,
1959, vol. 2, fase. 2. AJURIAGUERRA (J. DE) y DIATKINE (R.). — Problémes
théoriques et pratiques poses
par la gaucherie infantile. Presse medícale, 1956, 83.
AJURIAGUERRA (J. DE ), DIATKINE (R.) y CAHEN (M.). — Les principas de la rééduca-
tion du langage et de la psychomotricité. Sauvegarde, 1955, n." 1. • AJURIAGUERRA
(J. DE) y GARCÍA BADARACCO (J.). — Contribution á l'étude des désor-
ganisations conjointes de la parole et du mouvement. L'Encéphale, 1955, TÍ." 4.
AJURIAGUERRA (J. DE) y HÉCAEN (H.). — Méconnaissances et Hallucinations corpo-
relles. Masson, 1952.
AJURIAGUERRA (J. DE) y HÉCAEN (H.). — Le Cortex cerebral. Masson, 1960.
AJURIAGUERRA (J. DE) y STAMBAK (M.). — L'évolution des syncinésies chez l'enfant.
Presse Medícale, 1955, n." 39.
ALVIM (F.).—Troubles de l'identification et image corporelle. P. U. F., París, 1961.
ANANIEV (B.). — Sur le probléme du développement de la conscience de soi. Isves-
tia (U. R. S. S.), 1948, n.° 18, 3-26. ANDERSON (M.) y SEMERAMI (A.). — Disturbi
dallo schema corpóreo. Rivista di
Neurología, 1953, 23, n.° 2, 127-134.
ANDRÉ-THOMAS . — L'irnage de mon corps. Rev. Neur., 1942, 74, 1-19. ANDRÉ-THOMAS
y SAINT-ANNE DARGASSIES (S.). — Eludes neurologiques. sur le nou-
veau-né et le nourrisson. Masson, 1952, ANDRÉ-THOMAS y AUTGAERDEN (G.). —
Vigilances praxiques du nourrisson. Rev.
Neur., 1960, 103, n.° 4, 22-30. ARTHUR (Grace). — A point scale of
performance test clinical manual. Nueva
York, 1930.
136 BIBLIOGRAFÍA
B1BLIOGRA FIA 13 7
BROWN (D. G.) y GOETEIN . — Significance of body ¡mage for personality. J. Nerv.
Ment, Disease, 1943, 97, 401-408. BRUCKE (H.). — Changes of body
perception following cineplastic operations.
J. of Int. College of Surgeons. Chicago, 1954, 21, 236-246.
BRUNET (O.) y LÉZINE (I.). — Psychologie de la 1." enfance. Enfance, 1949, 4.
BRUNET (O.) y LÉZINE (I.). — Le développement psychologique de la 1.™ enfance.
P. U. F., 1952. BUYTEWDIJK (F. J.). — Théorie genérale de la posture et du
mouvement chez l'hom-
me. Berlín-Gottingen-Heidelberg, Springer Verlag, 1956.
CARP (E.). — Troubles de l'image du corps. Acta Neurologica et Psychiatrica Bélgi-
ca, 1952, 52, 461-475. CATH (S. H.), GLUD (E.) y BLANE (H.). •—The role of body
ímage in psychotherapy
with the physically handicapped. Psychoanalytic review, 1957, 44, 34-40. CÉNA.C
(M.) y HÉCAEN (H.).—Inversión systématique dans la désignation droite-
gauche chez certains enfants. Ann Méd.-Psych., 1943, 101. CLEVELAND (S.). —
Body image changes associated with personality reorganization.
J. of Consult. Psychol., 1960, 24, 256-261. CONRAD (K). — Das Korperschema,
eine kritische Studie und der Versuch einer
Revisión. Z. ges. Neur. Psychiat., 1933, 147, 346-369. COSNIER (J.) y KOHLER
(C.). — Troubles du schéma corporel et dessin du bon-
homme. Revue Neuropsych. Infantile et d'Hygiéne Ment. de I'Enfance,- 1959,
7,
n.° 9-10, 422-429. CRÉMIEUX (A.), CAHIER (B.) y TRONCONI-PORRO (M. T.). —
Réflexions sur la re-
présentations de la forme humaine dans les dessins de l'enfant. Ann. Méd.-
Psych.,
¡959, 117, 2, n.° 2, 327. CRÉTAN (C.), BOTEZ (M.) y GOLDENBERG (M.). —
Troubles paroxystiques de l'image
corporelle dans le cadre des lésions fronto-pariéto-temporales droites. Rev.
Neur.,
1957, 97, 5, 401-407.
CRITCHLEY (M.). — The language of gesture. Arnold. Londres, 7959. DALLINGER
(K.). — Ueber den Zusammenhang zwischen die Entwicklung des Ich-
bewusstseíns und den kindlichen Zeichnens. Langensatze, 1928. DATTNER (B.).
— Body image disturbances in the lésions cf dominant hemisphere.
Trans. of the Amer. Neur. Assoc., 1950, 75, 141-143. DAURAT-HELMJAK (C.),
STAMBAK (M.) y BEROÉS (J.). — Une épreuve de schéma
corporel. Rev. de Psychol. appl., 1966, 16, 141-185. DENNIS (W.).—Latéralité
de la fonction dans la l. re enfance dans des conditions
de développement contrólées. Child. Dev., 1935, 6. DESSIN CHEZ L'ENFANT . —
Número especial Enfance, 1950, 3-4. DIDE (M.) y GUILEM (M.). — Exploration
psychologique infantile par l'expression
graphique du mouvement. Mém. de l'Ac. des Sciences de Toulouse, 1929, 8.
DIDE (M.) y REZAI (H.). — Expression graphique et mouvement chez Fadulte. Mém.
de l'Ac. des Sciences de Toulouse, 1934, 12, 247-259. DIMITRIJEVIC (D. T.). —
Body image disorders in schizophrenia. Mcdicinski Arhiv,
Sarajevo, 7957, 11, 2, 23-27. DREYFUS -BRISAC (C.), LÉZINE (I.) y BERGÉS (J.).
— Développement du prématuré
á partir de 2 ans, interrelations psychologiques, neurologiques et
électroencé-
phalographiques. Rev. de Neur. Infant., 1964, XII, 4-5, 2-51.
ENO (M.). — The psychology of children's drawing. Routledge et Kegan. Lon-
dres, 1954. FEDDINGTON (E.). — Étude des mouvements de la tete et des bras
diriges par des
sensations kinesthésiques. /. Psych., 1953, 36, 51-57. FIGUERAS (A.). — El test del
interior del cuerpo de C. Downing Tait y R. C. Ascher.
Acta Neuropsiquiatria. Argentina, 1956, 2, 251-259.
13 8 BIBLIOGRAFÍA
FINK (S. L.) y SHONTZ (F. C.). — Body image disturbances in chronically ill indi-
viduáis. /. of Nervous and Mental Disease, 1960, 131, 234-240. FISHER (S.) y
CLEVELAND (S.). — Body image and personality. Londres, 1958. FISHER (S.) y
CLEVELAND (S.). — An approach to physiological reactivity in terms
of bod"y image schéma. Psych. Rev., 1957, 64. FISHER (S.) y CLEVELAND (S.). — The
role of body image in psychosomatic symptom
choice. Psych. Monog., 1955, 69. FONTES (V.). — Interpretaron psychologique
du dessin anthropomorphique infan-
tíle spécialement observée chez les oligophrénes. Sauvegarde, 1950, 6, 403-435.
FORSTER (F.) y SHIELDS (C.). — Cortical sensory defects causing disability. Body
image and finger agnosia. Arch. of Phys. Med. and Rehabilitation. Chicago,
1959, 40, n.° 2, 56-61.
GANTHERET (F.). — La notion de schéma corporel. Bulletin de Psychol., 1961, 41-45.
GARCIN (R.), VARAY y HADJI - DIMO . — Documents pour servir á l'étude des troubles
du schéma corporel. Revue Neur., 1938, 69. GELLERT (E.). — Children's
conceptions of the contení and functions of the human
body. Genet. Psychol. Monogr., 1962, 65, 293-405. GELLERT (E.), GIRGIUS (J.)
y COHÉN (S.). — Children's awareness of their body
appearance, a developmental study of factors associated to body perception.
Genet. Psychol. Monogr., 1971, 84, n.° 1, 109-174. GERSTMANN (J.).—•
Psychological and phenomenological aspects of disorders of the
body image. /. of Nerv. and Mental Disease, 1958, 126, n." 6, 499-512. GERTSMANN
(J.). — Syndrome of funger agnosia desoríentation for right and left.
Agraphia and acalcerlia. Arch. Neurol. and Psyc/iiat., 1944, 3, 398-408.
GESELL (A.). — An atlas of infant behaviour. Yale, 1934.
GESELL (A.). — Le jeune enfant dans la civilisation moderne. P. U. F., 7952. GESELL
(A.) y AMES (L. B.).—The development of directionality in drawing.
/. gen. Psych., 1946, 68, 45-61. GHKSQUIÉRE (B.) y DIERICKX (C.). — Comment
dessinent les enfants, évolution du
dessin selon l'áge. Enfance, 1961, 3. GI.ONINO (I.). — Korperschemastdrung im
Bereich der Augenregion. Wiener Zeitsch.
für Nervenheilkunde und deren Grenzgebiete, 1956, 13, n.° 1-2, 84-99. GLONING
(L), GLONING (K.) y WEINGARTEN (K.) —. Der Einfluss von kinasthetischen
Impulsen auf Korperschemastorungen. Wiener Zeitsch. für Nervenheilkunde und
deren Grenzgebiele, 1954, 9, n." 4, 481-495. GLONING (I.) TSCHABITSCHER (H.) y
WEINGARTEN (K). — Weiterer Beitrag zu
Korperschemastorungen. Wiener Zeitsch. für Nervenheilkunde und deren Grenz-
Kebiete, 1955, 12, 101-109. GLONING (I.) y WEINGARTEN (K.). — Das Zerrbild der
Augenregion. Wiener Zeitsch.
für Nervenheilkunde und deren Grenzgebiete, 1957, 14, n.° 1, 84-89. CÍI .UD (E.) y
BLANC (H.). — Body image changes in patients with respiratory polio-
myelitis. Nervous Child., 1956, 11, n." 2. 25-39. < ¡ÚMHZ-FERRER-GoRRiz (C.).
—Estudio del test de imitación de gestos de Bergés-
I.ézine en niños normales y sordomudos de cuatro a siete años (13."
Congreso).
Soc. Española de Psicología, Madrid, 1970, XVI, 428-433. (ÍOODKNOUGH (F.). —
L'intelligence d'aprés le dessin. Test du Bonhomme. P. U. F.,
1957. GOOUHNOUGH (F.). — Studies in the psychology of children's drawings.
Psych.
bulletin, 1928, 25. GOODENOUGH (F.) y SMART (R.). — Inter-relationships of
motor abilities in young
children. Child Dev., 1935, 6, n.° 2, 141-154.
(ioKUON (H.). — Hand and ear tests. Brit. J. Psych., 1923, 13, 282-300. GHANJON-
GALIFRET (N.). — Batterie Piaget-Head es test de gnosies digitales en
BIBLIOGRAFÍA 139
140 BIBLIOGRAFÍA
LENZ (H.). — Body image disorder. Wiener Zeitsch. für Nervenlieil. und. deren
Grenz., 1960, 17, 391-397. LEVIN (M.) y GRUNVALD (G.). — A new technique for
the study of body image.
Am. Psychol., 1951, 6, 490-495.
LEVY (D.). — Body interest in children. Am J. Psychiat, 1932, 12, 295-305. LÉZINE
(I.). — Recherches sur les étapes de la prise de conscience de soi chez les
jeunes jumeaux. Enfance, 1951, 1. LÉZINE (I.). — Le développement psychomoteur
des prematuras. Eludes neonatales,
1958, 1. LÉZINE (I.). — Le développement psychologique de l'enfant prematura;
méthodes
de recherches et resultáis de l'enquéte. Pédiatrie, 1963., n." 3, 319-328. LÉZINE
(I.). — Présentation des travaux de l'équipe de recherche sur le premier
développement de l'enfant. Psychol. franc., 1965, X, 4, 379-385. LHERMITTE (J.).
— De l'image corporelle. Rev. Neur., 1942, 74, n.° 1-2, 21-38. LHERMITTE (J.). —
L'image corporelle en neurologie. Arch. Suisses de Neur. et de
Psych., 1952, 69, 213-236. LHERMITTE (J.). — Immagine corpórea e lesioni del lobo
parietale. Giornali di Psich.
et di Neuropat., 1953, 81, n.° 4, 873-877.
LlEUX du CORPS. — Nouvelle Revue de Psychanalyse, 1971, n.° 3. LINN (L.). — Some
developmental aspects of the body image. Int. J. Psychoanalysis,
1955, XXXVI, 36-42. LÓPEZ - IBOR (J.). — Sobre la génesis del esquema corporal.
Actas Luso-Españolas de
neurol. y psiquiatría, 1954, 13, 94-97. LUQUET (G.). — Le dessin enfantin. Alean, 1927.
MACHOVER (K.). — Figure drawing and facial disfisurement. Am. J. orthopsych.,
1953, 23, 264-270. MACHOVER (K.). — La projection de la personnalité dans le
dessin de la personne
humaine. Springfield, 7955. MANNONI (M.). — L'image du corps et la parole dans
un cas de dyslexie rééduquée.
Sauvegarde, 1960, 15, n.° 6, 387-405.
MARTELLI (F.). — Troubles transitoires praxiques et somatognosiques d'origine pa -
rietale. Mea. contemporánea. Lisbonns, 7955, 73, n.° 2, 97-105. MAUGÉ (G.). —
Representaron du mouvement et schématisation. J. de Psych., 1955,
52, 242-252. MEILI - DWORETZKI (G.).—Das Bild des Menschen in der Vorstellung
und Darstel-
lung des Kleinkindes. Bern, H. Huber, /957. MILLER (M.) y GREENFIELD (N.). —
Body image. Amer. Practitioner and Digest of
treatment, 1959, 10, n.° 3, 447-450.
MONTMOLLIN (G. DE ). — Les tests moteurs. Revue de Psych. appliquée, 1951, 1, 2.
MOROOULIS (J.) y TOURNAY (A.). — Poliomyélite et schéma corporel. Enfance,
1963, 4-5, 277-298. MORSIER (G.) y FEI . DMANN (H.). — Les troubles du schéma
corporel. Arch. Suisses
de Neur. et de Psych., 1952, 70, 42-47. MOURACHOW-SKI (I.). — La motricité facíale
chez les enfants en bas age d'aprés
l'échelle métrique de Kwint;. Arch. Psych., 1934, 24, n." 96, 338-349. MOUREN
(P.). — Intérét clinique de la recherche des troubles du schéma corporel.
Marseille Medical. 1955, 92, 663-667.
NAVILLE (P.). — Éléments d'une bibliographie critique relative au graphisme enfan -
tin, Enfance, 1950, 3-4, 310-403. OLFIELD (R. C.) y ZANGWILL (O. C.). — Head's
concept of the schéma and ¡ts
application in contemporary British Psychology. Brit. J. Psychol., 1942, 32,
207-286. OSTOW (M.).—The illusory reduplication of body parts in cerebral
disease. Psy-
choanalyíic quarterly, 1958, 27, n.° 1, 98-100.
BIBLIOGRAFÍA 141
OZERETSKI (N,). — Échelle métrique du développement de la motricité chez l'enfant
et l'adolescent. Hygiéne mentóle, 1936, 3, 53-75. PANKOW (G.). — Das doppelte
Spiegelbild. Zeitsch. für Psychotherapie und Medizi-
nische Psychologie. Stuttgart, 1958, 8, 45-50.
PATÍN (J.). — Les tests de développement moteur. Revue de Psych. appl., 1951, 3.
PERRIS (C.) y EUA (G.). — Paroxysmal disorders of body ¡mage. Rassegna di Neu-
ropsichiatria. Salerno, 1960, 14, 299-303. PETO (A.). — Body image and archaic
thinking. International Journal of Psycho-
analysis, 1940, 40, 223-231.
PIAGET (G.). — Motricité, perceptión et inteüigence. Enfance, 1956, 1. PIAOET (J.). —
La construction du réel chez l'enfant. Delachaux et Niestlé. PIAGET (J.). — La pensée
symbolique et la pansée de l'enfant. Ardí. Suisses de Psycli.,
1923, 18, 273-304.
PIAGET (J.). — Le jugement et le raisonnement chez l'enfant. Delachaux et Niestlé.
PIAGET (J.). — La formation du symbole chez l'enfant. Delachaux et Niestlé, 1941.
PIAGET (J.). — Les praxies chez l'enfant. Rev. Neur., 1960, 6, 651-670. PIAGET (J.).
— La naissance de l'intelligence chez l'enfant. Delachaux et Niestlé,
1935. PIAGET (J.). e INHELDER (B.).—La representaron de l'espace chez l'enfant.
P. U. F..
1948. PICHLER (E.). — Storungen des Kórpererlebens bei
Rückenmarksquerschnittslásionen.
Wiener Medizinische Wochenschrift, 1954, 104, n.° 33-34, 678. PICK (A.). —
Stórung d^r Orientierung am eigenen Kórper. Psycfiol. Forsch., 1922,
3, 308-318. POTZELOUEV (A. A.). — Développement symétrique des rnains chez les
enfants. Sov.
red., 1957, 21, 45-53.
PRUDHOMMEAU (M.). — Le dessin de l'enfant. P. U. F., 7957. PUNÍ (A.). — Formation
des notions de mouvement chez l'homme. Voprossi Psik.,
U. R. S. S., 1960, 5, 17-29.
RABAN (G.). — Le sens de la symétrie chez l'enfant. Enfance, 1952, 5, 33-47. REDA (G.)
y ANDERSON (M.). — L'éautoscopie. Rivista di neurología, 1953, 23, 1,
26-42. REY (A.). — Localisation volontaire des mouvements digitaux.
Monographies de psy-
chologie clinique. Delachaux et Niestlé, 1952. ROUMA (G.). — Le langage
graphique. Bruselas, 7972. SAGRIPANTI (P.) y TAVERNA (P.). — Disturbi della
proprie immagine corpórea del
riconoscimento delle persone. Minerva Medica, 1953, 44, n." 59-60, 235-236.
SAINT-ANNE DARGASSÍES (S.). — Méthode d'examen neurologique du nouveau-né.
Études neonatales, 1954, vol. III, n.° 2. SALZARULO (P.), M. G. PÉCHEUX y
BARUZZI (A.). — Kinesthésie et orientation spa-
tiale: elude génétique de la reproduction de mouvements élémentaires. Ardí.
Psico/. Neurol. Psichiatr., 1970, XXXI, 1, 51-87. SALZARULO (P.) y PÉCHEUX (M.
G.). — Déafférentation visuelle experiméntale et
rsproduction d'un mouvement bi-directionnel chez l'enfant. Enfance, 1970, 3-5,
325-342.
SALZARULO (P.) y PÉCHEUX (M. G.). — Kinesthésie et orientation spatiale: reproduc-
tion d'un mouvement élémentaire chez l'enfant de 4 et 5 ans en déafférentation
visuelle experiméntale. Anne Psychol., 7977, 71, 1, 19-29. SALZARULO (P.),
BERGÉS (J.), PÉCHEUX (M. G.) y BOUNES (M.). — Neurological
findings associated with space disabilities in children. Intern. J. Ment. Health.
SCOTT (R. O.).—The psychology of the body image. Briiish J. Med. Psych.,
1951, 24. SCHAFFER (H.). — La prise de conscience du corps humain, en Vers
l'Éducation Nou-
velle, octubre 7962, n.° 166.
142
BIBLIOGRAFÍA
v '^'~~ Le Schéma corporel. Bull. de psychol., 1964, XVIII, 1-2 235 Enfanct ,,19^6
neUrOl :ÍC)U:;s
de Ia
2^ ° maturation motrice et de la méthode. IOURNAY (A.), y
ALBiTRECdA (S.). — Image de soi et mouvement chez l'enfant ° lT-12 ™5U''°pSych-
in a
f "'Hf et d'hygiéne mcntale d? l'Enfa-ice, 1959, 7,
n°
)
1 ^ ^ferential handedness in young children. /. Exper. Educa-
BIBLIOGRAFÍA 143
B G
Bender, vui, 62, 84. Gestos complejos, 12, 21-25, 35-38, 50,
Benton, vn. Binet- 101, 102, 108, 112, 119. Gestos
Simon, vn. Brunet- simples, 12, 13, 15-19, 29, 34, 41,
Lézíne, 9. 100, 103.
Goodenough, 8, 85.
Guilem, 84.
Guillaume, vm.
D Inestabilidad, 67.
Intercorrelaciones,
Dibujo, 83, 123. 95.
Desarrollo posturomotriz, 65, 67.
Dirección, 3.
Dominancia latera!, 5, 34.
Dieyfus-Brisac, 61.
Derecha-izquierda, 4, 73. Kohs, vm.
Dinámica del gesto, 3, 6. Kwinte, vm.
E
Entrenamiento, 27, 81. Errores típicos, 41, 115. Muestras, 9, 30, 31, 35, 36, 39,
40, 58, 77, 82, 85, 119.
Lateralidad, 73, 101. Little, 59.
Machover, 83, digitales,
Localizaciones 84. Santucci,
12. Luquet, 83. Lurgat, 84. 62.
Maniquí, 92. Schilder, 2, 83.
Merrill-Palmer, Sílverstein, 84.
vil. Minkowski, 58, Spielrein, 83.
63. Espejo, vil, 4, Spionek, VIH.
41. Moro, 70. Stambak, VIH.
Sincinesias, 42,
58.
N
Neurología del desarrollo, 58.
Puntuaciones (valoración), 28.
Cuadros recapitulativos, 120-
O 121. Terman, 9.
Tonicomotricidad, 64.
Orden de presentación de los ítems, 15. Tournay, 84.
Patología, 58.
Perceptivos (factores), Validación con casuística patológica,
2. Piaget, vi, VHI.
Praxias, 2. Prematuros, 58.
58, 63. Priidhomrneau,
9. Rompecabezas, 92.
W
Wallon, 84.
R
Rey, vil, VIH. Rouma, 84.
Zazzo, 9, 76