Test de Los Gestos1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 166

ESTUDIOS NEUHOPSICOLÓGICOS DEL NIÑO

TEST DE
IMITACIÓN DE GESTOS
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL Y
DE LAS PRAXIAS EN EL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS

por

J. BERGÉS I. LÉZINE
Anden Chef de Clinique Maítre de Recherches
á ¡a Faculté de Médecine de París au C.N.R.S.

Prefacio del profesor


J. de AJURIAGUERRA

Versión castellana de
ÁNGELES IZQUIERDO KINDER
Psicólogo Clínico

Primera reimpresión

masson,s.a.
1981
TORAY-MASSON, S.A. Balmes, 151 - Barcelona
MASSON, S.A.
120, Bd. Saint-Germain. 75280 Paris Cedex 06
MASSON PUBLISHING USA, Inc.
14 East 60th Street. New York, N.Y. 10022
MASSON EDITORES
Dakota, 383. Colonia Ñapóles. México 18, D.F.
EDITORA MASSON DO BRASIL LTDA. Rúa da Quitanda, 20/S. 301 Rio de
Janeiro R.J.
MASSON ITALIA EDITORI, S.p.A.
Via Giovanni Pascoli, 55. 20133 Milano

Oí)
Tftulo original de la obra: TEST D'IMITATION DE GESTES © MASSON, S.A. Paris.

© para la edición española: Toray-Masson, S.A. Barcelona. Primera edición: mayo 1975. Primera
reimpresión: mayo 1981. ¡SBN: 84-311-0178-4 Depósito legal: B. 14.381.

Printed ¡n Spain Impreso en España

Socitra, S.A. - Arqufmedes, s/n. - Hospitalet de Ll. (Barcelona)


PREFACIO

La evolución infantil no puede ser separada de la sensimotora. Difusa


e indiferenciada con reactividad global al comienzo, la motricidad adquiere
posteriormente valores sucesivos como formas de contacto y de expre sión,
de exploración y de utilización. Mediante la motricidad y la visión el
niño descubre el mundo de los objetos; por medio de la manipulación los
redescubre. Este descubrimiento de los objetos sólo es fructífero cuando el
niño es capaz de asir, cuando ha adquirido el concepto de distancia entre
él y el objeto que manipula, cuando el objeto no forma parte de su simple
actividad indiferenciada. Al principio, el objeto y uno mismo se confunden;
posteriormente, el objeto pasa a ser para sí; luego, más allá de uno. para
convertirse más tarde en un objeto en sí. Respecto a la actividad, el niño
puede ser puesto en acción con el objeto, actuar sobre el ob jeto o actuar
sin objeto: de objetos de acción, luego se convierten en objetos de
experimentación.
Durante los primeros meses, las capacidades motoras están frenadas
extremadamente por la hipertonía y por una falta de maduración que im-
piden ¡a disociación de movimientos. La evolución de la motricidad va
pareja con las posibilidades madurativas, desaparición de reflejos primi-
tivos, aparición de una actividad de los extensores de la mano, de la opo -
sición del pulgar, del giro de la muñeca; durante mucho tiempo, estos pro-
blemas madurativos ejercen un papel capital: la fuerza, la velocidad y la
precisión, que dependen de la organización madurativa, de la regulación
del movimiento, de la progresiva cronometría y de la capacidad inhibidora
de las sincinesias.
Sin embargo, antes que el acto haya adquirido su perfección, se des -
arrolla ya en un campo espacial, campo libre y no organizado; después,
campo orientado; luego, campo representado. A partir de los primeros
movimientos, el niño es impulsado en un campo que le es dado en los lí -
mites de sus desplazamientos; no hace su campo más que a medida que
lo manipula, no organiza su campo más que a medida que se sitúa en re -
lación con los objetos. Su cuerpo, como punto de referencia, y la vista le
permitirán aprehender el campo de acción visible (espacio lateral); la mo-
vilización y la manipulación le permitirán explorar fuera de este campo, le
harán descubrir el espacio circular. El cuerpo, como punto de referencia,
Vi PREFACIO

existe únicamente en la medida en que el sujeto lo posee; el esquema cor-


poral, la referencia en sí misma, no es un dato, sino una práctica que
evoluciona con la exploración y con la imitación. Antes de conocer las
nociones derecha-izquierda, delante-atrás, el sujeto manipula estas direc-
ciones y juega en las configuraciones. Pero una cosa es la acción en el
tspacio y otra la representación en el espacio y el espacio representado
con su posible investigación. En ésta evolución es difícil separar la soma-
tognosia de la gnosopraxia. Entre la ejecución de un acto complejo y la
representación de este acto hay un período de transición que va desde el
período de la imitación simple al de la operatividad.
En el lenguaje clásico hablamos de praxias a partir del momento en
que el movimiento entra en el cuadro de una actividad simbólica, resul -
tando ésta de una diferenciación entre los significantes y los significados.
Según Piaget, los aspectos progresivos del pensamiento derivan de ¡a
imitación, y es la imitación la que asegura el paso de lo sensoríomotor al
pensamiento representativo, preparando el simbolismo necesario para que
éste se dé. La representación por el gesto es bien distinta de la represen -
tación en el pensamiento. Se pasa sucesivamente, según este autor, del
luego simbólico {representación de los objetos por la acción y por los
gestos), disociándose del simple juego de ejercicio funcional, a la imita -
ción diferida {con sus variantes múltiples, que conducen a la imagen grá-
fica o al dibujo) y a la imagen mental resultante, sin duda, de las imágenes
interiorizadas.
No obstante, el pensamiento representativo comporta, según Piaget, dos
aspectos diferentes: el figurativo y el operativo. El aspecto figurativo es
todo lo que se refiere a las configuraciones como tales, por oposición a
las transformaciones. El aspecto operativo es relativo a las transformacio -
nes y se refiere, así, a todo lo que modifica el objeto a partir de la acción
y hasta las operaciones: las operaciones son las acciones interiorizables y
reversibles que se coordinan en estructuras llamadas operatorias y que
representan leyes de composición que caracterizan la estructura en su to-
talidad como sistema. Desde este punto de vista, el nivel de actividad
práxica no puede ser determinada por un tipo particular de prueba sino
por las implicaciones figurativa u operativa de la prueba. De este modo,
en el dibujo, ciertas copias, incluso complejas, guardan un valor pura -
mente figurativo, mientras que otras, de apariencia más simple, tienen un
valor operativo. Ciertos gestos complejos, calcados sobre lo real son sim-
ples imitaciones figurativas, mientras que la imitación de gestos más
simples entra en el cuadro operativo. A propósito del gesto que consiste
en hacer simular un acto transitivo sin presencia del objeto, Piaget señala
que tiende a la representación imitativa del acto y no sobre su ejecución
en situación operativa.
En clínica, el estudio genético de la motilidad sólo puede ser com-
prendido si se sigue su línea evolutiva desde los movimientos
incoordinados hasta los movimientos coordinados y con un objetivo
cuyos gestos, con valor simbólico, implican un aspecto figurativo u
operativo.
Evolucionando sobre un fondo tónico, los movimientos están
muy ligados a la evolución de la tonicidad y sólo se convierten en
verdaderamente eficaces cuando no están ligados a la empresa tónica
frenadora, el juego tónico equilibrado de agonistas-antagonistas que
permiten el acto en su desarrollo ordenado. La melodía cinética
únicamente es posible cuando existe una -libertad discriminativa de
los movimientos parciales con relación a una forma global de
funcionamiento.
El estudio de la evolución de la extensibilidad y de la pasividad nos
permitirá explorar esta tonicidad a fondo. Pruebas tales como aquellas
de localización voluntaria de los movimientos digitales de Rey nos
permitirán poner en valor la evoh'dón de las sinergias y de las
sincinesias a nivel de los dedos; pero las sincinesias generales de
imitación y tónicas pueden igualmente ser estudiadas desde un punto de
vista genético.
La evolución de la actividad motriz, se hace en el espacio y con
relación al cuerpo. Las escalas sobre la génesis del esquema corporal
son, en el conjunto, discutibles, pues estudian fenómenos muy dispares:
ya sea actividades disociadas de las partes del cuerpo, ya sea su
localización, ya sea su denominación. De hecho, el cuerpo está él
mismo orientado en el espacio activo antes de ser conocido en sus
componentes y antes de ver-balizarlos.
La mayor parte de las escalas del desarrollo mental, después de
Binet-Simon, utilizan ítems que consisten en nombrar o mostrar partes
del cuerpo.
Las investigaciones sobre el conocimiento de los dedos se
encuentran en la escala de Merrill-Palmer o en la batería de
Ozeretski, en pruebas donde se mezclan la destreza y la buena
orientación con respecto a los dedos. Benton y cois, estudian de una
manera más precisa las gnosias digitales; su test ha sido estandarizado
en Francia por N. Galifret-Granjon.
El conocimiento de sí mismo y la diferenciación con relación al
cuerpo de otro pueden abordarse por la prueba del espejo, tal como
la describe R. Zazzo.
En lo que concierne a las investigaciones que tratan de la
evolución genética de la ^discriminación de la derecha y la izquierda,
encontramos técnicas precisas aplicadas a niños de 4 años y medio a
10 en los trabajos de Benton (A. L.) y sus cois.; sus pruebas alternan
las respuestas con ojos abiertos y cerrados sobre el propio cuerpo y el
cuerpo de otro.
Poseemos igualmente, con la batería de Head-Piaget, modificada
por N. Galifret-Granjon, una serie de pruebas que traían de la
imitación del movimiento del observador situado enfrente, de la
ejecución de movimientos por orden oral y la representación de
movimientos sobre figuras esquemáticas. Esta batería nos proporciona
medios de medida valiosos, que permiten marcar etapas genéticas en
el estudio de las posibilidades de orientación derecha-izquierda de
niños de 6 a 12 años.
viü PREFACIO

H. Spionek (1961) estudia en el laboratorio de psicología de la Uni-


versidad de Varsovia el modo en que los niños más jóvenes pueden, en
condiciones experimentales, distinguir la derecha y la izquierda de sus
ojos, brazos, piernas y orejas y muestra cómo esta discriminación puede
ser creada por técnicas de condicionamiento. Ella constata cómo el co-
nocimiento de las partes del cuerpo depende del medio, de la educación,
del aprendizaje y del ejercicio.
La actividad en el espacio ha sido estudiada por numerosas pruebas
en el plan gráfico y constructivo: Kohs, Bender, figura completa de Rey,
etcétera. La construcción o el conocimiento del cuerpo ha sido estudiado
sobre el perfil o el maniquí. Hay en todas estas pruebas factores gnósicos y
práxicos entremezclados.
Esperábamos, como consecuencia de los trabajos de Piagsí y de
Guillaume sobre la imitación, un estudio sobre la imitación de gestos. De
hecho, el estudio sobre la motricidad facial de Kwinte {estandarización
francesa de Mira Stambak) está directamente ligado a ¡a maduración motriz
propiamente dicha, y el test de Head, muy ligado al conocimiento
corporal, no es siempre fácil de manejar.
El trabajo de J. Bergés e I. Lézine responde a esta necesidad y debemos
felicitarlos por haberlo iniciado. Permite seguir el estudio de la organización
práxica entre 3 y 6 años. El estudio de los gestos en el espacio es
comparado, en su batería, a las primeras localizaciones derecha-izquierda,
al conocimiento de las partes del cuerpo y a la representación del cuerpo
sobre el plano gráfico. La imitación de los movimientos en el espacio
permite evidenciar los aspectos figurativo y operativo de la prue ba; este
último aspecto se manifiesta en lar. pruebas de los movimientos contrarios.
Este trabajo merece retener nuestro interés desde diversos puntos de
vista:

1." Se trata de pruebas no verbales que comportan gestos sin signi -


ficado e inhabituales.

2." Esta encala genética estandarizada en niños normales permite ex-


plorar, por la posibilidad de imitación de gestos simples, el grado de ad-
quisición de los elementos del esquema corporal y de las praxias en el
niño pequeño.

3." Genéticamente se asiste a la prevalenda hasta la edad de 4 años


de los elementos artrocinéticos sobre los elementos visuales y topográficos,
estando esta prevalencia en relación estrecha con la dominancia lateral.

4." En un segundo período, a partir de los 5 años, se asiste a la in -


tervención de un proceso operativo, objetivado por la desaparición
derespuestas l "por elementos" y la posibilidad de superar las
pruebas de los contrarios.

5.° El paso del primero al segundo período, así como el de la edad


de 5 a 7 años, evidencian la integración progresiva de un cuerpo dirigido
hacia una representación corporal traspasable de otro a sí mismo, y de sí
mismo a otro, evolucionando desde la imitación hasta las primicias de la
operación práxica y a la transformación del gesto en el espacio repre -
sentado.
Esta investigación, de gran interés para el clínico y el psicólogo, no
es un fin en sí misma: abre pistas que se traía de explotar y levantará
discusiones sobre el plan de la interpretación. No será éste el menor mé rito
de esta obra.
J. DE AJURIAGUERRA
ÍNDICE DE MATERIAS

PREFACIO ................................................................................................... v

INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1

Presentación de la investigación .'................................................ 1


Plan de la investigación....................................................................... 8
Población........................................................................................ 8
Transcurso de la experiencia...................................................... 9

I. — PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS ESTANDARIZADA EN UNA POBLA


CIÓN DE NIÑOS DE 3, 4, 5 Y 6 AÑOS....................................................... 11
Descripción del material....................................................................... 11
Consignas: prueba de imitación de gestos.......................................... 12
Orden de presentación de los ítems................................................. 15
Primera parte................................................................................ 15
Imitación de gestos simples: movimientos de las manos:
(10 ítems)........................................................................... 16-17
Imitación de gestos simples: movimientos de los brazos:
(10 ítems)........................................................................... 18-19
Segunda parte............................................................................... 21
Imitación de gestos complejos: movimientos de las manos
y de los dedos (16 ítems)............................................... 23-25
Los contrarios.......................................................................... 26
Observación general.............................................................. 27
Valoración. Generalidades..................................................................... 28
Examen de los resultados obtenidos en una población normal
de 489 sujetos................................................................................ 30
Primera parte............................................................................... 30
Imitación de gestos simples (manos, brazos) . . . . 30-35
Segunda parte................................................................................ 35
Imitación de gestos complejos (manos, dedos) . . . . 35-38
Prueba de movimientos contrarios . . . . . . 39
XH ÍNDICE DE MATERIAS

Análisis cualitativo de las respuestas........................................................ 41


Primera parte................................................................................... 41
Imitación de gestos simples (manos, brazos) . . . . 41-49
Segunda parte................................................................................... 50
Imitación de gestos complejos (manos, dedos) . . . . 50-57
Validación con casuística patológica................................................ 58

II. — RELACIONES E INTERCORRELACIONES ENTRE LAS PRUEBAS DE IMITACIÓN


DE GESTOS Y OTRAS PRUEBAS CLÁSICAS PARA EL ESTUDIO
DEL CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO....................................................................... 73

Estudio de la orientación derecha-izquierda sobre sí mismo y so


bre otra persona . . . . . . . . . . . 73
Consignas........................................................................................... 73
Conocimiento de las partes del cuerpo denominadas y señaladas
por orden verbal . . . . . . . . . . . 78
Técnica . . . . . . . . . . . . . 78
Representación del cuerpo................................................................................ 83
Dibujo de !a figura humana...................................................................... 83
Prueba de composición del maniquí de la escala manipulati-
va de Grace Arthur.................................................................... 92
Lntercorrelaciones entre las diversas pruebas . . . . . 95

ANEXO: PROTOCOLO DE EXAMEN Y PUNTUACIONES DETALLADAS . . . 99


Puntuación detallada . . . . . . . . . . . 103
Primera parte.................................................................................... 103
Imitación de gestos simples (manos, brazos) . . . ] 03 107
Segunda parte................................................................................... 108
Imitación de gestos complejos (manos, dedos) . . . 108-111
Tercera parte . . . . . . . . . . . . 112
Imitación de gestos complejps (manos, dedos) . . . 112-119

Trípticos recapitulativos........................................................... 120-121

EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA. ALGUNOS EJEMPLOS CARACTERÍSTICOS 121

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................135

ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS ..................................................................145


INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Entre las diferentes formas de abordar una investigación sobre el des-


arrollo neurológico y psicológico del niño existe una que nos parece muy
importante: la que nos permitiría estudiar la génesis de la adquisición
del esquema corporal en el niño y la génesis de su utilización práxica, por
la exploración del conocimiento del cuerpo, de su orientación, de su efi-
ciencia postural y motriz en las diversas etapas del desarrollo.
Nos ha parecido que esta exploración debía ser, en la medida de lo
posible, no verbal en el niño de 3 a 6 años, y que el mejor instrumento a
utilizar era el propio cuerpo, fuera de todo agente intermediario (papel-
lápiz, rompecabezas, etc.). Considerando el cuerpo, a la vez, como campo
de experiencia, como medio de investigación, como referencia y como
instrumento utilizable, el cuerpo puesto en acción y activo, nos hemos
propuesto poner a punto una prueba de imitación de gestos simples y
complejos, la cual permite estudiar, de forma genética, la posibilidad para
el niño de imitar correctamente una serie de gestos efectuados por el exa-
minador situado ante él.
** *

Intentemos analizar cuáles son los factores que intervienen en el curso


de esta prueba, y así podremos precisar cuáles son los aspectos de la ad-
quisición del esquema corporal y de las practognosias que la prueba se
propone medir y estudiar.
La imitación de un gesto propuesto como modelo supone el conoci -
miento y dominio del cuerpo como instrumento y la posibilidad de uti -
lizarlo con un fin de acuerdo con el modelo; esta imitación correcta supo -
ne, pues, correlativamente el conocimiento del cuerpo "del otro", que es
el modelo y la aprehensión de lo que significa.
2 INTRODUCCIÓN

También a cada nivel de la prueba son puestos en juego y estudiados


factores de orden perceptivo y práxico.
a) Factores perceptivos:
— factor sensorial, óptico, correspondiente a "la imagen corporal" de
Pick, que coincide con las imágenes del mundo exterior y con las del
cuerpo de otro;
— factores sensitivos, aferentes, que para Head se unifican y totalizan
en el esquema corporal;
— factores cenestésicos, cinestésicos y artrocinéticos, que permitirán,
como dice Schilder, la revelación del esquema corporal en la experien
cia cinestésica de las estructuras posturales y en el movimiento.
b) Factores práxicos:
Los elementos perceptivos y perceptivomotrices condicionarán la aco-
modación del cuerpo, que actúa en la imitación del gesto propuesto: la
iniciación, el desarrollo y la consecución del gesto representan una secuen-
cia motriz que se organiza en el tiempo y el espacio y busca la vía más
eficaz entre las vías posibles de imitación. Se trata, pues, de un proceso
propiamente práxico.
Entre estos dos factores principales, perceptivo y práxico, existe un
movimiento dialéctico que nos parece, en la situación de la prueba, con-
cretado de la forma siguiente:
El esquema corporal del niño está comprometido en un movimiento
de imitación cargado del "símbolo" de imitación: los movimientos per-
ceptivos y perceptivomotores del esquema corporal son así utilizados en
un*"gesto" simbólico. Esta función practognósica implicará, a su vez, un
mejor conocimiento del esquema corporal: midiendo, por una serie de
pruebas estandarizadas, la posibilidad de la imitación de gestos en un
momento dado, pensamos apreciar de un modo bastante directo el grado
de maduración de esta función practognósica y el grado de adquisición
del esquema corporal.
En efecto, cuando el niño imita nuestro gesto, imita una forma, una
dirección que se le propone, y nos permite estudiar la organización ge -
neral de su gesto, en lo cual implica sus posibilidades motrices y postu -
rales, sus nociones de lateralidad, su dominio manual y pone en juego
diferentes modos de corrección para imitar el modelo.
** *

Examinamos sucesivamente estos diversos puntos ilustrados en los


cuadros generales de las páginas 16 y siguientes (véase también Trípticos
recapitúlateos, págs. 120-121).
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 3

1° Imitación de la forma constituida


por el gesto del examinador
a) La forma es percibida por la vista, en su totalidad.
— Puede ser simétrica: las dos manos abiertas, por ejemplo (ítem 1,
1. a parte), el pulgar y el índice de cada mano tocándose en oposición
(ítem 3, 2.a parte).
—O asimétrica: una mano abierta, la otra cerrada (ítems 3 y
4, 1 .a parte).
—Puede ser figurativa: una mano del examinador está colocada ver-
ticalménte, mientras que la otra se opone a ella horizontalmente en el
nacimiento de los dedos (ítems 5 y 6, l. n parte); el índice y el medio de
una mano están colocados en V; los otros, doblados (ítems 4 y 5,
2." parte).
En estos casos, la imitación es, pues, para una primera parte, la de
una representación visual.

b) Pero el sujeto ha presenciado la colocación de esta forma: ha


percibido el inicio y el desarrollo de los movimientos que conducirán a
la forma: la mano se ha extendido, el puño se ha cerrado, una mano,
horizontal, se ha desplazado activamente hacia la otra, vertical. En la imi
tación de la forma hay también aquella de las primicias motrices que le
han dado origen. Esta imitación necesita también de una aprehensión
visuocinética.
Este elemento visuocinético de la imitación, inicial al factor perceptivo
visual de la forma como tal, se referirá a un esquema motriz ya adquiri -
do, o en la medida en que ya está adquirido.
Además, la aprehensión de este elemento visocinético es el de un guía
dinámico que precede a la imitación de la forma y le sirve ds vector:
cuando en el ítem 5 (1.a- parte), por ejemplo, la mano derecha del exami-
nador va, horizontal, al encuentro de su mano izquierda vertical y forma
así una T tumbada; la imitación de la forma no es solamente la de esta
figura, sino también la de una forma nacida del desplazamiento de una
mano hacia la otra: la forma imitada es también el momento en que el
movimiento que la crea se fija.

2-° Imitación de la dirección representada


por el gesto del examinador
La direccionalidad debe poder ser estudiada en las tres dimensiones.
Estos diferentes aspectos serán concretados con los gestos de los brazos
(ítems 7-20, 1.a parte).
4 INTRODUCCIÓN

Esta imitación de la dirección implica que el niño ponga en situación


su propio cuerpo como referencia en el .espacio.1
El propio cuerpo del niño es una referencia en tanto que representa
un eje medial y frontal con referencia al cual se situarán las direcciones:
horizontalidad, en los ítems 11 y 12; verticalidad, en los ítems 13 y 14;
perpendicularidad, en los ítems 15 y 16; oblicuidad, opuesta a una hori-
zontal, en los ítems 7 y 8 y con respecto a un eje medial en los ítems 19 y
20; profundidad, con respecto al eje frontal, en los ítems 9 y 10.
Así, esta imitación es la de las direcciones relativas de las diferentes
partes del cuerpo, entre ellas, o respecto a aquella que constituye una re -
ferencia axial y frontal. También necesita una percepción visual de las
diversas direcciones en el espacio.
Con todo lo que habíamos dicho anteriormente de la importancia del
factor visuocinético se encuentra aquí, de nuevo, enteramente: el brazo
vertical de los ítems 13 y 14, por ejemplo, no es percibido solamente
como una vertical, sino como un brazo que se eleva hacia la vertical.
Así, el gesto que imita una dirección tenderá a reproducir, en su impulso
y su consecución, el gesto del examinador, por referencia a la experien cia
y a la organización motriz ya adquirida del sujeto.
En la imitación del gesto, en la medida en que constituye una forma
o una dirección, aparece con evidencia que están primeramente implica-
dos los factores perceptivo o visuocinético. Pero, a cada instante, aparece
la importancia del modelo: el cuerpo del examinador es el modelo a
imitar; esta imitación implica cierto mimetismo, cierta identificación.
La imitación del niño de 3 a 6 años será "grabada" sobre el modelo;
el gesto sólo existe en cuanto es representado por este modelo; la imita -
ción se acompaña de un conocimiento figurativo, en el sentido de Piaget,
y no operativo.
También las respuestas se darán en espejo.

3-° Carácter en espejo de las respuestas


Las respuestas a las diversas pruebas de imitación de gestos de nues-
tra escala se hacen en espejo, en la mayor parte de los casos, hasta la
edad de 6 años incluida. Sondajes efectuados en niños de más edad nos
permiten situar en los alrededores de los 10 años las primeras respuestas
dadas sistemáticamente en no espejo.
En efecto, hasta los 6 años, la integración de las nociones derecha-
izquierda no está adquirida y la formulación de la? consignas, por la
ausencia de precisión formal en cuanto a la calidad de la imitación, no
1. Este aspecto del problema y sus relaciones con el espacio circundante son muy bien
analizados en el trabajo de M. WALLON y L. LUR ^ AT : "Espace postural et espace environ-
nant, le schéma corporel". Enfance, 1962, n.° 1.
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 5

facilita de ningún modo la intervención de un proceso de intelectualiza-


ción y de aplicación de estas nociones, incluso si estaban adquiridas.
No obstante, cuando se han pasado las pruebas se ha encontrado que
se obtenían respuestas en no espejo en todas las edades. Un estudio cua-
litativo de estos casos permite, parece, introducir elementos interesantes
a considerar entre las informaciones proporcionadas por este estilo de
respuestas a las pruebas de imitación de gestos.
á) Las respuestas en no espejo destacan en los ítems en que las po -
sibilidades de acierto son "límite" para una edad dada: ítems 5 y 6, a
la edad de 3-4 años; ítems 17 y 18 (1. a parte), a la edad de 5-6 años. 2
De esta forma es la prueba más difícil, para una edad
determinada, la que tiene la mayor posibilidad de dar una respuesta en
no espejo.
b~) Los sujetos que han presentado respuestas de este tipo son pre-
cisamente aquellos que obtienen los peores resultados globales a las prue -
bas en general.3
c) Si confrontamos estos datos al modo de presentación de las prue -
bas, se impone inmediatamente una observación: los ítems, a partir del
ítem 3 (1. a parte), se proponen por parejas: lo que hace el miembro de-
recho en la primera hoja lo ejecuta su homólogo izquierdo en la segunda.
Nos hemos esforzado en conceder al miembro derecho del niño la tarea
más fácil en la primera prueba de la pareja: este método parece que ha
"facilitado" de alguna forma la existencia de respuestas en no espejo;
en efecto, éstas nos parecen con relación a una conducía gestual que
va, en el sentido de la utilización preferencial del miembro dominante
para obtener el resultado buscado.

4.° Evidencia de la dominancia lateral en el curso de las pruebas


Ante la dificultad de la imitación de un gesto, en las diversas etapas
del desarrollo del niño, la respuesta tiende a ser hecha en una perspectiva
de mayor facilidad por el miembro dominante. El factor visuocinético
que hemos encontrado anteriormente toma una preeminencia sobre el
factor visual debido al importante hecho de que la motricidad es deter -
minante en el niño.
En el niño de 3 años al cual se le propone el ítem 11 (1." parte), soli -
citándole una extensión del brazo izquierdo horizontalmente extendido
hacia la izquierda, se aprecia a veces que responde llevando su brazo
derecho hacia la izquierda, cruzando así el eje corporal. 4
Igualmente, en el niño hasta 4 años de edad, y en algunos a esta
edad, se encuentra un fenómeno comparable al ítem 5: el examinador
2. Para detalles consúltese la parte de la exposición que se refiere á la puntuación y
examen de las pruebas.
3. Véanse págs. 43-44.
4. Véase página 47, figura 4.
PLAN DE INVESTIGACIÓN

Se ha estudiado el comportamiento de niños en edades d» 3 a 6 añn<


en situaciones experimentales, analizando los siguientes aspectos de la
toma de conciencia del esquema corporal:

1." examen de las posibilidades de imitación de ciertos sestos simnl^c


jos; estudio limitado a los miembros superiores- simples y comple-
2.° examen de las primeras localizaciones de la orientación de la derecha v la i,
quierda, respecto a si mismo y respecto a otro- "erecna y la
jz-
3 ° examen del conocimiento de las part'es del cuerpo, denominándolas y ,-ña-
lándolas por ord;n verbal; """ y >>-
na-
4.» examen de la representación del cuerpo, traducida gráficamente o por p e
re
unión de las piezas de un rompecabezas. "

Vamos a presentar las técnicas y consignas de las pruebas


elaboradas con vistas a esta mvesügacion, así como los resultados
obtenidos en una población normal y en una población patológica,
A continuación intentaremos poner de relieve las relaciones que ana
recen entre estas pruebas y los tests clásicos que hemos utilizado tales
como el dibujo de la figura humana (técnica de F. Goodenough) v el
"maniquí" de la escala mampulativa de Grace Arthur.

POBLACIÓN

Hemos examinado a los niños en las escuelas municipales de


París (XIV) y de Sceaux (clases de la escuela maternal, cursos
preparatorio v
ptíT m m °xl
(XIII yíxXIX, x a p Í n y' Cniños
París) ! 0 t a m ben
íén a níñ S en las
los cu° Sede rías de la P. M. I-1
p x m x l x p ' ras e a
P. M. I- 1 (XIII y XIX, París) y niños en los cuales hemos podido seguir
su desarrollo en el curso de exámenes realizados regularmente en el seno
millaS ESt S exámenes
L? ' ° ' efectuados durante 1959-1960 v 1960-
nos
R.- Proporcionan una población de 570 sujetos.2
&</>t

3jyr.|t 1. P.M.I.: Protección maternal e infantil.


W C,2- Exámenes efectuados de 1963 a 1965 abarcan 216 sujetos de fi * m -
Itesultados se presentan en las páginas 103 y siguientes. de 6 a 10 anos y los
6 INTRODUCCIÓN

opone a su mano izquierda levantada verticalmente su mano derecha horizontal.


Con una frecuencia significativa se comprueba el hecho siguiente: siendo la mano
izquierda del niño la que debería estar horizontal para estar conforme al
modelo, es la mano derecha del diestro la que está horizontal; así la imitación se
invierte.
Igualmente, en los ítems 17 y 18 la dificultad reside en la proyección hacia
delante del brazo izquierdo; después, del derecho, mientras que la, elevación
del brazo opuesto, ya efectuada en los ítems 12 y 13, es más "fácil"; el brazo
dominante se encarga, si así puede decirse, de la parte más delicada de la
prueba y hacia los 5 años implica una respuesta en no espejo.
En suma, el elemento dinámico del gesto, la dificultad a superar en el
movimiento y la elección efectuada preferencialmente entre dos direcciones posibles
son a la vez ilustradas y dirigidas por el brazo dominante; inversamente, estando las
dificultades de ejecución y la posibilidad de elección implicadas en las pruebas, la
dominancia puede manifestarse.
En efecto, parece que la utilización muy prevalente de la mano do minante debe
ser interpretada más bien como una dificultad de adaptación práxica, por la
intensidad y la casi necesidad de la intervención del lado dominante, necesidad
que viene a alterar la calidad de la imitación. Así se plantea el problema de
la "buena" lateralización, que a la luz de estos exámenes aparece como un
obstáculo más que como una cualidad de eficiencia.
Así se explora la lateralidad en su incidencia sobre las respuestas a las
pruebas. Estos elementos podrán ser confrontados a aquellos proporcionados por el
examen neurológico y las diferentes baterías de lateralización usuales.
Paralelamente, podremos, en el curso de estas pruebas, apreciar la facultad
de control de esta dominancia.

5.° Los factores de corrección y de control de la imitación

El gesto de imitación dirigido a obtener una resultante en conformidad con el


modelo será objeto de correcciones y modificaciones durante su iniciación, su
desarrollo y en el momento de tomar su forma definitiva. Los factores de corrección
y de control serán, pues, del mismo orden que aquellos que hemos visto intervenir en
la misma imitación.
a) El factor visual, por un lado, controla la adecuación de los ele
mentos de la forma o de las direcciones respecto al modelo y proporcio
na, así, las bases de una corrección comparativa, figurativa y topográfica.
b) El factor cinético postural, por otro lado, interviene ya sea por
ajustes sobre la marcha, ya sea poniendo en acción un esquema motor
previamente adquirido.
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 7

Así, en el ítem 3 (1.a parte), la mano abierta y el puño cerrado aprehendidos


uno al lado de otro constituyen una forma hecha de un plano vertical, superficie
plana (mano abierta), yuxtapuesta a una esfera recogida (puño cerrado). Pero
esta prueba se refiere a las cinestesias "puño cerrado-mano abierta", que tienen
un gran valor de oposición; así, el gesto es anestésicamente "corregido" del
posible error "dos manos abiertas", por ejemplo. En este momento es cuando
intervendría un control visual topográfico, determinando cuál de las dos manos
debe estar cerrada.
c) Poco a poco, estos dos factores, óptico y cinético, pierden su importancia y
hacia la edad de 5 y 6 años se intergrarán progresivamente en un proceso
más gnósico, más operativo, de corrección de la imitación.
En efecto, a esta edad la imitación empieza a perder su carácter puramente
figurativo perceptivo-motor y aborda el estadio de la "reversibilidad" de Piaget.
Así, nos ha parecido necesario, a partir de este nivel, completar nuestra
escala por la prueba denominada de los "contrarios".

6-° La prueba de los contrarios

Ya no pedimos al niño imitar, sino que haga lo "contrario" de lo que hace el


examinador (volviendo a tomar los ítems 11 al 20 [1.a parte]).
Por consiguiente, anulamos el mimetismo, la posibilidad de respuesta en
espejo calcada del modelo; el factor perceptivo no es puesto en juego más que
en forma de referencia topográfica orientada.
Sin embargo, la reversibilidad de la forma y de la dirección no está adquirida
a esta edad como tal, sino que es impulsada sobre un plan artrocinético; es una
reversibilidad de acción y no de imagen.
Lo "contrario" del gesto es aprehendido como un movimiento, en su
impulsión y su desarrollo, que hay que realizar con el "otro brazo". Así, lo
contrario del ítem 13 es aprehendido como: "No hay que levantar este brazo:
hay que levantar el otro", y no como una vertical simétrica a aquella del
modelo respecto al eje medial.
Esto está ilustrado, de una manera particularmente sugestiva, en la prueba
de los contrarios (en los ítems 19 y 20): hasta la edad dé 6 años, numerosos niños
no pueden responder inmediatamente por la diagonal opuesta a la del modelo.
Por el contrario, cuando han imitado, espontáneamente o no, la diagonal que
tienen ante ellos, es en el segundo tiempo cuando se hace posible la
reversibilidad, por giro de toda la cintura esca-pular, el descenso de un miembro
que implica la elevación de su homólogo. Después de los 6 años, esta etapa es
ya franqueada y la respuesta es inmediata.
Poco a poco, la reversibilidad sale de su ganga cinética y se aborda el
estado operacional.
PLAN DE INVESTIGACIÓN

Se ha estudiado el comportamiento de niños en edad:s dz 3 a 6 años en


situaciones expediéntales, analizando los siguientes aspectos de la toma de
conciencia del esquema corporal:

!.• examen da las posibilidades de imitación de ciertos gestos simples y comple


jos; estudio limitado a los miembros superiores; ^um^ic
2." examen de las primeras localizaciones de la orientación de la derecha v la \, quierda,
respecto a si mismo y respecto a otro;
3.° examen del conocimiento de las partes del cuerpo, denominándolas y s-ña-lándolas
por ord;n verbal;
4." examen de la representación del cuerpo, traducida gráficamente o por re unión
de las piezas de un rompecabezas.

Vamos a presentar las técnicas y consignas de las pruebas elaboradas con


vistas a esta investigación, así como los resultados obtenidos en una población
normal y en una población patológica,
A continuación intentaremos poner de relieve las relaciones que aparecen
entre estas pruebas y los tests clásicos que hemos utilizado tales como el
dibujo de la figura humana (técnica de F. Goodenough) y el "maniquí" de la
escala manipulativa de Grace Arthur.

POBLACIÓN

Hemos examinado a los niños en las escuelas municipales de París (XIV) y


de Sceaux (clases de la escuela maternal, cursos preparatorio y elemental).
Hemos examinado también a niños en las guarderías de la p,M. I. 1 (XIII y XIX,
París) y niños en los cuales hemos podido seguir -su desarrollo en el curso de
exámenes realizados regularmente en el seno ~de sus familias. Estos exámenes,
efectuados durante 1959-1960 y 1960-Syp61, nos proporcionan una población de
570 sujetos.2
P.M.I.: Protección maternal e infantil.
EXámeneS efectua< os d e 1963 a 1965
? .. abarcan 216 sujetos de 6 a tO años y los dos se presentan en ]as
páginas 103 y siguientes.
PLAN DE INVESTIGACIÓN 9

Después de eliminar las pruebas que nos sirvieron para la puesta a punto de
nuestras técnicas y los sujetos cuya edad se desviaba del margen fijado para
nuestra muestra, hemos retenido los resultados de 489 suje tos distribuidos de la
forma siguiente:
Niños de 3 años, más o menos un mes. . . . 90 sujetos
Niños de 4 años, más o menos un mes . . . . 146
Niños de 5 años, más o menos un mes . . . . 117 "
Niños de 6 años, más o menos un mes. . . . 86
Niños de 7 años, más o menos un mes. . . . 29
Niños de 8 años, más o menos un mes. . . . 21
Todos estos sujetos han sido examinados en las escuelas, en las mis mas
condiciones.
Los individuos cuyos resultados presentamos asistían a las clases co-
rrespondientes a su edad. 3
Uno de nosotros examinó 100 sujetos de 30 meses a 9 años en la consulta
de niños prematuros del Hospital Baudelocque y Port-Royal (Centro de
investigaciones neonatales). Los resultados obtenidos en este grupo se utilizan
para una prueba de validación con casuística patológica (pág. 58).

TRANSCURSO DE LA EXPERIENCIA
El niño era traído a la sala destinada a Ja experiencia; allí le proponíamos:
1." dibujar un hombre, diciéndole: "Dibújame un hombre lo mejor que
puedas", con lápiz sobre papel blanco no rayado (13/20 cm);
2." después decíamos: "Ahora vamos a hacer gimnasia; vas a fijarte bien en
lo que yo hago y a hacer como yo ' (tests de imitación ds gestos simples y
complejos, pruebas de laterización);
3." a continuación se pedía al niño que dibujara otro hombre;
4.° proponíamos al niño denominar y señalar las partes de su cuer po
(véase Técnicas, pág. 78);
5.° el examen se terminaba con la presentación del maniquí de Grace Arthur,
siguiendo la técnica indicada en la página 92;
6.° para los niños de 6 años y mayores hemos recogido algunos ele mentos
gráficos: copia de palabras y dictado según la técnica de Prud-hommeau.

La duración del examen no sobrepasaba los 20 minutos en los niños más


lentos.
3. Los niños zurdos (zurdería usual, verificada por el test de lateralidad de R. Zazzo), han sido
eliminados de nuestras muestras. Pruebas de nivel mental han podido ser aplica das a algunos
sujetos (Brunet-Lézine, Terman).
PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS
ESTANDARIZADA EN UNA POBLACIÓN
DE NIÑOS DE 3, 4, 5 y 6 AÑOS

Presentamos primeramente el material y las técnicas elaboradas para el estudio


de las posibilidades de imitación de gestos simples y complejos (miembros
superiores).

I. — DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Este test no necesita de otro material que los protocolos sobre los cuales el
examinador anota los resultados y la hoja de inventario que permite situar el
nivel del niño en función de las pruebas superadas. La ilustración y la descripción
de cada gesto que el examinador ha de realizar están contenidas en las páginas
15-25. Las ilustraciones presentan las manos o los brazos del examinador. No
representan ni lo que el niño ve ni su respuesta, sin el gesto del examinador tal
como él mismo lo ve.
Sobre el protocolo ha Sido reemplazada cada ilustración por su esquema, muy
simplificado,, cuyas formas se reproducen en las páginas 32, 33 y 37.

1.° En la primera parte de la experiencia, las pruebas utilizadas parecen


corresponder a la adquisición de la imitación de formas simples y de
direcciones; el examen se efectúa en dos etapas:
a) el niño, situado de pie ante el examinador, deberá imitar una serie de
movimientos realizados con las manos, permaneciendo sentado el examinador.
El niño está bastante cerca del examinador para que éste pueda ponerle las
manos en posición neutra entre cada ejercicio, si esto fuese necesario;
PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS

b) el examinador se sitúa a una distancia del sujeto de tres pasos


aproximadamente, para realizar de pie movimientos con los brazos, que el niño
deberá imitar. La colocación debe ser prevista de tal modo que no haya ningún
obstáculo para realizar los movimientos y para que el niño tenga una visión de
conjunto de la actitud del examinador.1

2.° En la segunda parte de la experiencia se trata de:

á) imitación de formas más complejas, que conciernen sobre todo a las


local!zaciones digitales; el examinador está sentado y el niño de pie ante él (como
en 1.°: a);
b) prueba llamada de los contrarios, en la cual el niño debe invertir el
modelo propuesto por el examinador (en la situación de 1.°: b).

II — CONSIGNAS: PRUEBAS DE
IMITACIÓN DE GESTOS

PRIMERA PARTE
1.° Imitación de gestos simples:
•movimientos de las manos (10 ítems)

Se da la consigna siguiente; "Vas a hacer como yo, con las manos; fíjate
bien y haz exactamente como yo." Si el niño titubea, se puede insis tir: "Vamos:
haz como yo; fíjate bien." El niño puede mirar sus manos y el examinador
mantiene el modelo hasta que el niño haya realizado el movimiento que le parece
satisfactorio; el niño puede corregir por sí mismo el movimiento; al cabo de 10
segundos, aproximadamente, se le dice: "Está bien: ahora baja las manos" y se le
propone el movimiento siguiente, después de la realización de esta orden.
Al niño de 3 o 4 años es necesario estimularle con frecuencia; puede decirse:
"Fíjate bien: vamos a hacer una cosa muy bonita. Vamos: haz como yo." En los
ítems 9 y 10 se pide al niño que cierre los ojos antes de presentarle el modelo
a reproducir, lo cual cuesta bastante de lograr en el niño de 3 años.
1. El examen del niño pequeño (3 o 4 años) se realiza en presencia de la madre. Se tolera
que se sitúe cerca de ella, pero se pide a la madre que no intervenga, excepto para animar al niño
a hacer lo que se le pide.
CONSIGNAS 13

Si el niño no ha bajado las manos después de haber recibido la orden, el


examinador puede colocárselas de nuevo lateralmente junto al tronco.

2.° Imitación de gestos simples:


movimientos de los brazos (10 ítems)
El examinador se levanta y dice al niño: "Fíjate bien ahora: harás como
yo." En el primer ítem, el examinador puede decir: "Vamos: haz como yo
con tu brazo." Una vez el niño ha ejecutado el movimiento, se le dice: "Está
bien: baja el o los brazos", y se pasa al ítem siguiente. Esta serie de pruebas
son demasiado fáciles para niños de 6 años; por ello, el examinador las omitirá
y pasará directamente a la serie II, B, más adelante descritas: los contrarios.

SEGUNDA PARTE

J.° Imitación de gestos complejos: movimientos de


las manos y de los dedos (16 ítems)
El examinador, sentado ante el sujeto, realiza el primer movimiento diciendo:
"Ahora haz como yo con tus dedos"; para los ítems siguientes se limita a decir:
"Ahora haz como yo." El modelo se mantiene durante 10 segundos.
Una vez realizadas estas tres series —imitación de los movimientos d? las
manos (10 ítems), de movimientos de los brazos (10 ítems), de movimientos de las
manos y de los dedos (16 ítems)—, se propone al niño la prueba denominada de
los movimientos contrarios.

2-° Prueba de los movimientos contrarios


El examinador, de pie ante el niño, comienza de nuevo a partir del ítem 11
hasta el 20, en la serie reservada a la "imitación de gestos simples con los
brazos", diciendo al niño: "Ahora vas a hacer lo contrario de lo que yo hago",
y extiende su brazo izquierdo horizontal mente hacia la izquierda (ítem 11). Se
observa que los niños de 5 a 6 años tienden inmediatamente a extender el brazo
izquierdo hacia la izquierda en respuesta a esta orden (inversión de la respuesta
en espejo). Si el niño duda o da la respuesta en espejo, el examinador le dice:
"No; no es eso: cuando yo extienda mi brazo hacia este lado, tú extiendes tu
brazo hacia el otro lado. Atención: fíjate bien. Tú haces el mismo movimiento,
pero hacia el otro lado." Puede repetirse esta consigna para el ítem 12. A
continua-

14 PRUEBA DE IMITACIÓN DE CESTOS

ción, el examinador se limita a decir: "Haz lo contrario de lo que yo hago."


Se observará que todos los sujetos examinados (de 3, 4, 5 y 6 años) han dado
una respuesta en espejo al ítem 11; en la experiencia de imita ción de gestos
simples con los brazos, las respuestas que no son dadas espontáneamente en espejo
son muy raras. Aparecen casi exclusivamente a partir del momento en que la
ejecución del movimiento compromete los dos bra/os; no hay, pues, motivo para
prever otra consigna que la dada, con explicación suplementaria o sin ella para
los ítems 11 y 12, que son suficientes como pruebas de comienzo (págs. 45 a 49).
III. — ORDEN DE PRESENTACIÓN DE LOS ÍTEMS

PRIMERA PARTE

1-° Imitación de gestos simples: movimientos de las manos (10


ítems)

2-° Imitación de gestos simples: movimientos de los brazos (10


ítems)
1° Imitación de gestos simpl

ítem 1: el examinador presenta sus dos ma-


nos abiertas, palmas de cara al sujeto (40
cm de distancia entre las manos, a 20 cm
del pecho).

ítem 3: mano izquierda abierta, mano derecha


cerrada.

ítem 5: mano izquierda vertical, mano dere-


cha horizontal, tocando a la mano izquier-
da en ángulo recto.
ítem 7: mano izquierda plana, pulgar a nivel
del esternón, mano y brazos derechos incli-
nados, distancia de 30 cm entre las dos ma-
nos, mano derecha por encima de la mano
izquierda.

ítem 9: las dos manos están


paralelas, la mano izquierda

está delante de la mano dere-


cha a una distancia de 20 cm,
la mano izquierda está por en-
cima de la derecha, desviada
unos 10 cm.
Previamente se pide al niño
que cierre los ojos; la profun-
didad puede deducirse del
movimiento de las manos del
examinador.
(16)
jvimientos de las manos (10 ítems)

ftem 2: lo mismo, con los puños cerrados.


\
(
ftem 4: posición inversa a la precedente.

ftem 6: posición inversa.

ítem 8: posición inversa

ítem 10:posición inversa

2° Imitación de gestos simples:]

ítem 11: el examinador extiende el brazo


izquierdo, horizontalmente hacia la
izquierda, con la mano abierta.
ítem 13: levanta el brazo izquierdo.

ítem 15: levanta el brazo izquierdo y


extiende el derecho hacia su derecha.

ítem 17: extiende el brazo izquierdo hacia


delante y levanta el derecho.
ítem 19: los dos brazos extendidos oblicuamente, mano izquierda en alto, mano dere-

cha abajo, con el tronco erguido.

[18]

lovimientos de los brazos (10 ítems)

ítem 12: el mismo movimiento, pero con el


brazo derecho, hacia la derecha.

ítem 14: levanta el brazo derecho.

ítem 16: posición inversa.

ítem 18: posición inversa.

ítem 20: posición inversa.


[19]

SEGUNDA PARTE

1.° Imitación de gestos complejos: movimientos de las


manos y de los dedos (16 ítems)

2.° Los contrarios

2. BEROÉS-LÉZINE
1.° Imitación de gestos complej]
ftem 1: los dos Índices levantados.

ítem 3: los dos índices y los dos pulgares se tocan,


los otros dedos se mantienen doblados, los dos ín-
dices se juntan en el vértice del rombo que forman
(manos verticales).

ftem 4: mano izquierda levantada, índice y medio


formando una V, los otros dedos doblados, el
dorso de la mano hacia el examinador.

ftem 6: mano derecha con el puño cerrado, mano izquierda con el índice
dirigido hacia abajo, por encima del puño derecho a una distancia de 20
cm.

ovimi entos de las manos y de los dedos (16tems)

ítem 2: los dos pulgares levantados.


ítem 5: lo mismo con la mano derecha.

ítem 7: lo mismo con el otro lado.

[23]

1.° Imitación de gestos complej

ítem 8: mano izquierda con el meñique e índice le-


vantados; los otros dedos doblados, con el dorso
de la mano hacia el examinador.

ítem 10: pulgar y meñique se tocan, los otros de-


dos doblados, el pulgar hacia el examinador.
ítem 12: mano izquierda colocada sobre la dere-
cha, la palma de la mano izquierda contra el
dorso de la derecha, la mano izqui rda recubre
totalmente la mano derecha los pulí res en
abducción se tocan, las palmas vueltas nack. si
examinador*.

ítem 14: los índices y los meñiques de las dos


manos se tocan, los otros dedos están doblados,
los dorsos de las manos dirigidas hacia el sujeto.

ítem 16: los pulgares se cruzan, las manos planas,


las palmas en el aire, la muñeca izquierda sobre la
derecha, los pulgares dirigidos hacia el
examinador.

jvimientos de las manos y de los dedos 16 ítems (continuación)

ítem 9: ídem con la mano derecha.


ítem 11: dos anillos secantes, formados por el pul-
gar y el índice, los otros dedos ligeramente do-
blados.

ítem 13: la misma posición, pero con los meñiques


entrecruzados, el de la mano izquierda por
debajo del de la derecha, las manos están planas,
ligeramente inclinadas hacia el niño, el pulgar
izquierdo está sobre el derecho tapándolo.*
*ftem 12 y 13: los dibujos representan la posición vista por el
niño y no por el examinador.

ítem 15: partiendo de la posición precedente, el


examinador gira su muñeca izquierda. El índice de
la mano izquierda toca el dedo meñique de la mano
derecha y el meñique de la mano izquierda toca el
índice de la mano derecha.

25

26 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS


2.° Los contrarios
El examinador comienza de nuevo todos los ítems, del 11 al 20 de
la primera parte, y pide al sujeto que haga lo contrario.

Si el niño duda o da la respuesta en espejo, el examinador le vuelve a


dar explicaciones suplementarias (pág. 13).

OBSERVACIÓN GENERAL

Antes de comenzar esta serie de pruebas, el examinador se ejercitará


para realizar los movimientos lo más correctamente posible, yendo a las
ilustraciones que indican la actitud que él debe adoptar, para evitar los ti-
tubeos que proporcionan puntos de referencia a los sujetos. Hay que vi-
gilar bien que el niño no conserve la postura de la prueba que
precede a la que se le propone. Las pruebas deben ser siempre
presentadas en el mismo orden. Deben hacerse todas las pruebas de la
primera parte; respecto a la segunda parte, los ítems 13-16 pueden no
presentarse a los niños de 3 y 4 años, en caso de más de 5 fracasos a
las pruebas precedentes, y si el niño presenta signos de cansancio. El
protocolo recuerda al examinador la progresión de las dificultades
(págs. 34 y 38).

28 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS

IV. — VALORACIÓN. GENERALIDADES 1


Para todos los ítems de esta escala consideramos como aciertos:
1.° las respuestas inmediatas que respetan la forma y la
dirección del modelo propuesto, así como las respuestas vacilantes;
2.° las respuestas dadas en espejo, así como aquellas que no son
dadas en espejo;
3.° respuestas dadas después de vacilación, con la ayuda de la otra
mano, la cual retiene durante un momento los dedos que tiene que
doblar, a condición de que el niño pueda después mantener esta posición
sin ayuda;
4.° las respuestas orientadas hacia sí mismo o hacia el examinador
siendo respetada la forma (palmas hacia sí mismo o hacia el
examinador);
5.° las- respuestas "poco a poco", cuando el niño logra el gesto des-
pués de diferentes intentos que se aproximan-cada vez más al modelo pro-
puesto mediante correcciones.

Se consideran como errores totales:


1.° toda alteración de la forma del modelo;
2.° todo error de orientación en el sentido de la vertical u
horizontal que dé lugar a una deformación del modelo.
Clasificamos como respuestas incompletas, fracaso a la derecha o iz-
quierda:
1.° las respuestas dadas con un solo
miembro; 2.° o inexactas en uno de los dos
miembros.
Llamamos aberrantes a las respuestas extrañas en las que dominan
las referencias al propio cuerpo.
Se valora igualmente todo lo que se rejiere al estilo de la respuesta,
acierto rápido o lento, ayuda visual frecuente (por ejemplo, en las res-
puestas "poco a poco" el niño verifica a menudo, con respecto a sí
mismo y con respecto al examinador, la posición de las manos). Veremos
(pág. 41) en detalle las respuestas dadas más frecuentemente por los
niños en función de su edad, lo que nos permitirá precisar las
correcciones.
1, Para las puntuaciones detalladas, véase anexo.

VALORACIÓN-GENERALIDADES 29

PRIMERA PARTE
1-° Imitación de gestos simples:
movimientos de las manos (10 Ítems)

2-° Imitación de gestos simples:


movimientos de los brazos (10 ítems)
para éxito
• para fracaso (máximo 20 puntos)

SEGUNDA PARTE

J.° Imitación de gestos complejos:


movimientos de las manos y de los dedos (16 ítems)

para éxito
-para fracaso (máximo 16 puntos)

2-° Movimientos contrarios (10 ítems)

+ para éxito
—-para fracaso (máximo 10 puntos)

30 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS

V. — EXAMEN DE LOS RESULTADOS


OBTENIDOS SOBRE UNA POBLACIÓN NORMAL
DE 489 SUJETOS

PRIMERA PARTE

1-° Imitación de gestos


simples: movimientos de las
manos

2-° Imitación de gestos


simples: movimientos de los
brazos

Sumando los puntos -(- obtenidos en los ítems 1-20, comprobamos una
evolución regular en los aciertos de cada edad para 3, 4 y 5 años. La
prueba de imitación de gestos simples parece, por el contrario,
demasiado fácil para la edad de 6 años.
En una primera elaboración, nuestra clasificación de aciertos tenía en
cuenta los diferentes medios socioeconómicos, definidos por la profesión
de los padres, pero en la presente no hemos mantenido esta distinción, no
encontrando diferencia sensible entre los niños examinados en las escue-
las O guarderías, poco comparables en cuanto a medio social.
No observamos diferencias sensibles entre niños y niñas.

1," cuartil 3." cuartií


Máximo de puntos: 20
3 años: 25 niñas mediana: 9 Cl: 6 C3: 11
35 niños mediana: 10 Cl: 8 C3: 12
4 años: 43 niñas mediana: 15 Cl: 13 C3: 18
47 niños mediana: 15 Cl: 12 C3: 17
5 años: 24 niñas mediana: 18 Cl: 16 C3: 20
31 niños mediana: 18 Cl: 17 C3: 19
6 años: 21 niñas mediana: 20 Ci- 19 C3: 20
24 niños mediana: 20 Cl: 19 C3: 20

EXAMEN DE LOS RESULTADOS 31


Total de puntos: imitación de gestos simples, manos y brazos
(20 ítems)

Cl Mediana C3

3 años (60 sujetos) 7 9 12


4 años (90 sujetos) 13 15 18
5 años (55 sujetos) 17 18 19
6 años (45 sujetos) 19 20 20

Las medianas obtenidas para las edades de 3, 4 y 5 años nos permiten


fijar una edad motriz de aciertos a estas pruebas. El porcentaje de
éxito en cada uno de los ítems permitirá volver a clasificar el test y hacer
una apreciación inmediata de las posibilidades de los niños examinados.

32 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS

IMITACIÓN DE GESTOS SIMPLES . PRIMERA PARTE (20 ÍTEMS )

Porcentaje de aciertos en junción de la edad


ISJDS
3años 4años 5años 6años 7años 8años

86 89 98 100 100 100


1
85 90 98 100 100 100
2
65 87 98 100 100 100
3
68 92 97 100 100 100
4
43 54 87 86 100 100
5
63 73 82 86 100 100
6 — 42 74 88 92 100
23
7
30 42 74 88 88 100
8
26 54 56 76 92 100
9
30 54 56 78 85 100
10

EXAMEN DE LOS RESULTADOS


33 IMITACIÓN DE GESTOS SIMPLES (continuación) Porcentaje de aciertos en
junción de la edad

Nos 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años


83 85 100 100 100 100
11
12 61 90 100 100 100 100

88 90 100 100 100 100


13

76 90 100 100 100 100


14

30 77 89 100 100 100


15

28 65 92 100 100 100


16

25 50 89 93 100 100
17

20 46 76 95 100 100
18

15 66 81 100 100 100


19

23 67 89 100 100 100


20

El estudio de los porcentajes de aciertos nos permite proponer la


utilización de una hoja de examen que tiene en cuenta el orden de
dificultad de los ítems.
Presentamos las respuestas que son más habituales en los niños
(en espejo); se acudirá al cuadro (págs. 16-19) que presenta la
posición propuesta por el examinador.

34 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS


HOJA DE EXAMEN PARA LA PRIMERA

PARTE (Imitación de gestos simples: 20

ítems)

A los 3 años
ORDEN ORDEN
DE DE
PRESENTACÍÓN DIFICULTAD

N.° 13 el niño levanta el brazo derecho 1


N.° 1 abre y levanta las dos manos 2
N.° 2 cierra y levanta los dos puños 3
N.° 11 extiende el brazo derecho a la D 4
N." 14 levanta el brazo izquierdo 5
N.° 4 levanta el puño derecho y la mano izquierda abierta 6
N.° 3 levanta el puño izquierdo y la mano derecha abierta 7
N.° 6 mano izquierda vertical, mano derecha vertical en ángulo recto 8

A los 4 años
N." 12 extiende el brazo izquierdo a la I 9
N.° 15 levanta el brazo D y extiende el izquierdo horizontalmente 10
N.° 20 inclinación D, los dos brazos extendidos 11
N." 19 inclinación I, los dos brazos extendidos 12
N.° 16 levanta el brazo I y extiende el derecho horizontalmente 13

A los 5 años
u
N. 17 brazo izquierdo levantado, brazo derecho hacia delante 14
N.° 5 mano derecha levantada, mano izquierda horizontal en
ángulo recto 15
N.° 18 brazo derecho levantado, brazo izquierdo hacia delante 16
N.° 7 mano derecha horizontal, mano izquierda inclinada 17
N.° 8 posición inversa del número 7 18

A los 6 años
N.° 9 posición "en profundidad" después de haber cerrado los ojos 19
N.° 10 ídem, en sentido inverso 20

Es evidente que el éxito o fracaso a un ítem está influido por el ítem


precedente; el examinador debe, pues, seguir rigurosamente el orden de
pasación.
Teniendo en cuenta estas etapas evolutivas netas, podemos observar
que el niño de 3 años puede imitar formas y movimientos simples; el
movimiento más simple y predominante es aquel que consiste en levantar
el brazo. Se comprueba un neto predominio de la acción de la mano de -
recha. Por otra parte, en lo que concierne a las sincinesias, la
acción de cerrar el puño prevalece sobre la abertura de la mano, y
los dedos

EXAMEN DE LOS RESULTADOS 35

quedan a menudo crispados sobre una mano, mientras la otra se


cierra o aprieta. El niño no puede tener éxito en las imitaciones de los
movimientos de los brazos cuando implican una orientación diferente
para cada brazo.

A los 4 años. — Mejoría muy nítida de la orientación anteroposterior


de los brazos. Subsisten dificultades para realizar la orientación de las
manos en perpendicular cuando el movimiento no está facilitado por la
acción de la mano dominante.
A los 5 años, — En este estadio, la orientación adelante atrás o de
atrás hacia delante está muy mejorada, pero subsisten errores de direc -
ción cuando hay que reproducir una desviación en profundidad. Por lo
demás, comprobamos que incluso a la edad de 7 años esta prueba no es
siempre superada.

SEGUNDA PARTE

1-° Imitación de gestos complejos:


movimientos de las manos y de los dedos (16 ítems)

No hay el mismo número de sujetos en la estandarización de la 1. a y


de la 2. a parte, pues la serie de pruebas ha sufrido reformas y necesita
una nueva reestandarización (primitivamente la escala comprendía 25 ítems,
20 gestos simples y 5 complejos).
No obstante, los sujetos han sido examinados de forma idéntica.
1 ." cuartil 3." cuartil
Máxima puntuación: 16
3 años: 12 niñas mediana: 3 Cl: 3 C3: 4
18 niños mediana: 3 Cl: 1 C3: 3
4 años: 25 niñas mediana: 6 Cl: 5 C3: 8
31 niños mediana: 6 Cl: 5 C3: 8
5 años: 34 niñas mediana: 10 Cl: 8 C3: 12
28 niños mediana: 9 Cl: 7 C3: 10
6 años: 20 niñas mediana: 12 Cl: 10 C3: 13
21 niños mediana : 12 Cl: 10 C3: 13

36 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS


Total de puntos: imitación de gestos complejos, manos y dedos (16 ítems)

Cl Mediana C3

3 años (30 sujetos) 2 3 4


4 años (56 sujetos) 5 6 8
5 años (62 sujetos) 8 9 11
6 años (41 sujetos) 10 12 13

La prueba continúa siendo discriminativa hasta los 6 años; tres


de los ítems propuestos (14-16) siguen siendo demasiado difíciles para
las edades de 7 y 8 años. Actualmente estarhos poniendo a punto otros
pasos intermedios, pero algunos éxitos a estos ítems obtenidos en las
edades de 5 y 6 años pueden tener un valor de indicación y los
mantenemos a esas edades. Preparamos, además, una nueva batería de
pruebas que experimentamos en 140 niños de 6 a 10 años.

EXAMEN DE LOS RESULTADOS

IMITACIÓN DE GESTOS COMPLEJOS . SEGUNDA PARTE (16 ÍTEMS )

Porcentajes de aciertos eh junción de las edades

Nos 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años Í años


1
2 2 73 98 100 100 100 100

2
1 1 63 85 100 100 100 100
1
3 2 63 82 91 98 96 98

4 13 51 70 90 89 93

5 10 44 70 91 96 100

6 30 67 80 91

7 36 67 77 91
•?

8 3 21 50 65 72 72

9 3 17 50 73 78 87
5
1
10 0 11 50 66 89 100

11 13 63 82 91 87 96

12 10 43 73 85 90 96

13 3 10 32 47 48 65

14 0 3 17 38 43 57

15 ... 0 0 9 8 20 33

16 8 0 0 7 26 31 40

38 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS

HOJA DE EXAMEN PARA LA SEGUNDA PARTE

(Imitación de gestos complejos: 16 ítems)

A los 3 años
ORDEN ORDEN
DE DE
PRESENTACIÓN DIFICULTAD
N.° 1 el niño levanta el índice 1
N." 2 el niño levanta los pulgares 2
N.° 3 el niño junta el pulgar y el índice 3

A los 4 años
N.° 6 dirige el índice D hacia el puño I 4
N.° 7 índice I hacia puño D 5
N.° 11 anillos secantes 6
A los 5 años -
N.° 4 índice y medio en V, mano derecha 7
N.° 5 índice y medio en V, mano izquierda 8
N.° 12 manos superpuestas, pulgares juntos 9

A los 6 años

N.° 8 índice y meñique levantados, mano derecha N.° 8 índice y


N.° 9 índice y meñique levantados, rnano izquierda meñique
levantados, mano
N.° 10 pulgares y meñiques tocándose
derecha

10
11
12

La imitación de la forma que implica entrecruzamiento de


los dedos no empieza a ser posible hasta la edad de 4 años.
A menudo, el pulgar sirve de referencia en la búsqueda de las
formas a reproducir.
El índice es en todos los casos el dedo más activo.
Cuando entra en acción el dedo medio, acarrea movimientos
del meñique y del anular, que el sujeto tiene mucha dificultad
para inhibir.
Igualmente es muy difícil inhibir la acción del anular y del
medio para poner en oposición el índice y el anular. A los 6 años,
el niño llega con dificultad a inhibir la acción de estos dos dedos,
incluso cuando es ayudado por las referencias que representan los
dedos extremos (ítem 10); en este caso, la construcción parte
siempre del pulgar.
En el ítem 3, por el contrario, domina el índice.

2. El orden de los ítems de la hoja de examen no está basado estrictamente en


el porcentaje de aciertos según la edad. Al establecer este orden se ha pensado en
la mayor facilidad del examinador. El orden de posición según los resultados de
la tabla (pág. 37), sería: A los 5 años, 12, 4, 5; a los 6 años, 9, 10, 8. — (N. del T.)

EXAMEN DE LOS RESULTADOS 39

2.° Prueba de movimientos contrarios

Volvemos a los ítems 11-20, que proponemos a los niños realizar en


sentido contrario.
Nuestro examen está hecho sobre 101 niños. Hemos estudiado las
posibilidades de imitación cruzada de los niños, en función de su edad.
A los 4 años (30 sujetos). — Ningún niño la supera sin la explicación
suplementaria "Haz como yo, pero hacia el otro lado."
Esta prueba ha sido aplicada a 30 niños de 4 años, de los cuales sólo
24 lograron hacer el movimiento con un solo brazo (ítems 11-14 incluido).
Cuando se les presentó las pruebas que implicaban el movimiento de los
dos brazos (15-20), continuaron haciéndolo con un solo o cruzando los brazos,
extendiéndolos hacia adelante, abriendo los brazos de par en par, dando
respuestas en espejo o aberrantes, del tipo descrito en los 3 años para la
imitación de gestos simples (pág. 47); van a tocar la mano del examinador, se
vuelven en todas direcciones, completamente desorientados. Seis sujetos son
capaces de dar respuesta al ítem 15, pero fracasan en la prueba siguiente
(16). Precedentemente (imitación de gestos simples), todos estos sujetos
habían dado respuestas en espejo.
Encontramos una diferencia muy sensible entré los aciertos en el caso de la
imitación directa del modelo y la de los "contrarios", en la cual es necesario
una inversión de este modelo.

ACIERTOS A LAS PRUEBAS 11-20


Directo Inverso
En 30 sujetos de 4 años
1." cuartil: 6 1." cuartil: O
Mediana: 7 Mediana: 3
3." cuartil: 8 3." cuartil: 4

A los 5 años (35 sujetos).—A partir de los 5 años, los niños se adaptan
a la consigna "Haz lo contrario"; no obstante, la explicación suplementaria
"Hacia el otro lado" ha sido necesaria para 17 sujetos (48 por ciento).
Encontramos el mismo tipo de error que a los 4 años, ejecución con un solo
brazo, cruzamiento de los brazos, pero vemos aparecer ciertas búsquedas de
un nuevo estilo; tres sujetos dan primero la respuesta en espejo y luego lo
hacen en sentido inverso.
Treinta y un sujetos de este grupo han dado todas sus respuestas en espejo
en la prueba de imitación de gestos simples, 4 sujetos han dado respuestas
que no son en espejo en los ítems 17 o 18. Si analizamos el

40 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS

comportamiento de estos 4 sujetos, comprobamos que dos de entre ellos dan


todas sus respuestas en espejo en la prueba llamada de los "contra rios" (del
11-20), luego han rectificado ellos mismos diciendo "Hacia el otro lado"; uno
de estos sujetos sólo ha podido realizar el movimiento con un solo brazo
(15-20) y el último ha logrado 9 ítems de la prueba de los contrarios sin
pasar por la maniobra de respuestas en espejo.
Encontramos de nuevo una diferencia entre aciertos directos e inversos.
Directo Inverso
En 35 sujetos de 5 años
1." cuartil: 9 1." cuartil: 4
Mediana: 10 Mediana: 6
3." cuartil: 10 3." cuartil: 9
A los 6 años (36 sujetos).—La mayoría de los niños lo logran in-
mediatamente, pero es necesaria una explicación suplementaria en un 28 por
ciento de los casos. Se observa entonces que 8 de estos sujetos no superan
ninguna prueba más allá del ítem 14; persisten en no levantar más que un
solo brazo o abren o cruzan los brazos. Todos estos sujetos (excepto para el
ítem 17) han dado respuestas en espejo al test de imitación de gestos simples.
Algunos niños comienzan a poder explicar lo que ellos "sienten" que deben
hacer. Tres sujetos comienzan por dar la respuesta en espejo, luego dicen: "Si tu
mano está ahí así (indican hacia arriba), la mía está ahí, así" (indicando hacia
abajo, para el ítem 19, por ejemplo); un muchacho se vuelve y mira por
encima de su hombro lo que hace el examinador y dice: "Yo lo hago hacia el
otro lado."
Subsiste una diferencia entre los logros en las pruebas directas e
inversas.
Directo Inverso
En 36 sujetos de 6 años
1." cuartil: 9 1." cuartil: 2
Mediana: 10 Mediana: 8
3." cuartil: 10 3." cuartil: 10
La proporción de sujetos que superan o fracasan completamente (nin gún
logro o 10 logros) aumenta considerablemente a los 6 años (58 por ciento) con
5 fracasos completos y 16 logros; a los 5 años no habíamos encontrado más que
un fracaso completo y 8 éxitos completos.
Los niños de 6 años no han adquirido, pues, todavía un perfecto do minio
de la reproducción del modelo en sentido inverso.
Comienzan a utilizar eficazmente el procedimiento de la imitación en espejo
para actuar en sentido inverso; lo verificamos utilizando una serie de gestos
en los que el niño no ha sido ejercitado previamente por la imitación directa.

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS RESPUESTAS


41La prueba de imitación de gestos simples (ítems 11-20) resulta demasiado
fácil para los niños de 6 años; a esta edad podemos sustituirla por la prueba
de los contrarios, que estandarizamos sobre una población más amplia.

VI. — ANÁLISIS CUALITATIVO DE


LAS RESPUESTAS
Ya que un examinador poco adiestrado puede tener algunas dificul -
tades para estimar la respuesta dada por el niño, hemos juzgado útil anali-
zar las respuestas más típicas dadas por los niños de 3 a 6 años.

PRIMERA PARTE

Imitación de gestos simples: movimientos


de las manos y de los brazos (20 ítems)
Número de sujetos examinados (población normal: de 3 años: 60,
de 4 años: 90,
de 5 años: 55,
de 6 años: 45.

ítems 1, 2, 3 y 4

RESULTADOS A LOS 3 AÑOS


Puntuación
1. Respuestas vacilantes. El niño tantea largo tiempo antes de
detenerse en una respuesta definitiva, permanece unos mo-
mentos con las dos manos abiertas o las dos manos cerra das
o. alterna el abrir y cerrar las manos.
2. Las respuestas se dan generalmente en espejo, a los ítems 3
y 4.
3. Las respuestas no se dan en espejo en un 4 por ciento de
los casos.
4. Las respuestas son imperfectas: el niño no domina bien el
movimiento de todos sus dedos, permanece con los dedos
crispados o separados, los pulgares quedan salidos cuan-

42 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS

do cierra los puños o el índice está insuficientemente do


blado. +
5.° La orientación espacial es difícil, pero se respeta la forma;
el niño vuelve las palmas hacia él en lugar de hacia el
examinador. +
6.° El niño no percibe totalmente el movimiento que ha de
realizar o le cuesta poner en acción simultáneamente los
dos brazos; levanta solamente una mano {fracaso a dere
cha o izquierda) —
7.° Las sincinesias son persistentes, se queda con las dos ma
nos abiertas o cerradas (ítems 3 y 4) {fracaso total). —
8." Dominan las referencias al propio cuerpo y el niño da res
puestas extrañas, como manos sobre el rostro o cuerpo
(pecho o vientre), una palma sobre la otra o pulgar con
tra pulgar {posiciones aberrantes). —
9.° Las respuestas están invadidas por movimientos parásitos,
el niño se retuerce las manos en todas las direcciones sin
ningún resultado {fracaso total). —
10.° Dificultades para sincronizar el movimiento, dirige una
mano hacia el examinador y la otra hacia él. —
A LOS 4 AÑOS. —- Se aprecia una regresión de las sincinesias, de las
respuestas aberrantes y de los movimientos'parásitos. Sólo un 3 por cien -
to di respuestas no son dadas en espejo.
A LOS 5 AÑOS. — Desaparición de las sincinesias, de las respuestas
aberrantes y de los movimientos parásitos, así como de las respuestas
dadas con una sola mano. Las respuestas no son dadas en espejo en un
4 por ciento de los casos.
A LOS 6 AÑOS. — Como a los 5 años, las respuestas no son dadas en
espejo en un 4 por ciento de los casos.

ítems 5 y 6

A LOS 3 AÑOS
Puntuación
1.° Las respuestas son vacilantes, se hacen numerosos reajus
tes para poner la mano horizontal en ángulo recto con la
vertical. +

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS RESPUESTAS 43

2.° El mayor número de respuestas no dadas en espejo se refieren al


ítem 5; la mano dominante esboza con mayor facilidad el
movimiento de orientación de derecha a izquierda (a los 3 años,
el 60 por ciento). Al ítem 6, la proporción de respuestas no
dadas en espejo es de un 10 por ciento. +
3." Las respuestas son imperfectas, dedos crispados; no obs
tante, se considera como buena toda respuesta que con
duce a una estructura en ángulo recto. +
4." Sólo se respeta la dirección (índice contra la palma o án
gulo recto formado por el índice apoyado en el otro índice
(figura 1) o contra el puño. Estas respuestas, frecuentes, a
los 3 años, se consideran como buenas si los movimientos
están bien dirigidos y el ángulo formado es recto. +

Fio. 1.

5.° La orientación de los movimientos es defectuosa e implica


una deformación del modelo; las manos están juntas, pues
tas estiradas la una sobre la otra, presentadas paralela
mente, inclinadas en sentido inverso u oblicuamente; el
punto de apoyo se hace sobre la cara dorsal con la mu
ñeca girada. —
6." Las posiciones son aberrantes (manos sobre el vientre o el
rostro).
7.° Los movimientos parásitos invaden las respuestas (el niño
se retuerce las manos en todos los sentidos o cruza los
dedos). —
A LOS 4 AÑOS . -— Las respuestas no se dan en espejo en un 60 por
ciento de los casos al ítem 5 y en un 4 por ciento de casos al ítem 6.
Los errores de orientación más frecuentes son: colocar las manos
oblicua o paralelamente. Se aprecia una regresión de las respuestas abe-
rrantes y de los movimientos parásitos.
A LOS 5 AÑOS . —• No se dan respuestas en espejo al ítem 5 en un
13 por ciento de los casos, y al ítem 6 en un 5 por ciento de los casos;
la mano directriz está, a veces, en posición oblicua.

44. Prueba de imitación de gestos

A los 6 años—las respuestas no se dan en espejo de un 12 por ciento de los


casos de ítem 5 y en un 4 por ciento de los casos al item6.
Las respuestas no dadas en espejo0 son frecuentes, pues, a los ítems 5 y 6; se
subraya a este respecto a los sujetos que tienen dificultades de adaptación al
ítem 5 las traducirán recurriendo a la mano dominante (D), para ejecutar el
movimiento en horizontal, situándose entre los sujetos que tienen peores
resultados en las pruebas de imitación de gestos; esto para un 50 por ciento de
los casos en los niños de 3 años y para un 67 por ciento en los niños de 4 años.

En efecto, 36 sujetos de 3 años no dan respuestas en espejo al ítem 5.


Entre ellos, 10dan resultados inferiores, para el conjunto de las pruebas, a
aquellos de los sujetos clasificados en el cuartil inferior de la distribución de
notas obtenidas a los 3 años; y 8 se situan en ese cuartil inferior.
A los 4 años, 21 niños tienen resultados inferiores a los de los sujetos situados
en el cuartil inferior y 16 se situan en el cuartil inferior.

Ítems 7 y 8

A LOS 3 AÑOS

Puntuación

1.° Las respuestas son vacilantes.


2.° Generalmente, las respuestas son dadas en espejo. -f-
3.° No son dadas en espejo en un 4 por ciento de los casos.
4.° Las respuestas son imperfectas: dedos crispados o separa-
dos.
5.° La orientación es defectuosa: se extienden las dos manos
hacia el examinador, no hay inclinación o se realiza en
sentido inverso (fig. 2); colocan las dos manos super-
puestas o paralelas o situadas una encima de otra, en
arco.
+

Fio. 2. FIG. 3.

ANÁLIS
IS
CUALIT
ATIVO
DE LAS
RESPUE
STAS

45

6.° El
movi
mien
to se
reali
za
con
la
man
o
domi
nante
únic
a
ment
e.

7.° Existe
perse
verac
ión
de
las
postu
ras,
repet
ición
de
las
po
sicio
nes
reali
zada
s en los ítems 5 y 6.

8.° Las posiciones son aberrantes, el niño cruza los
brazos,
pone la mano sobre el vientre o el pecho.

9.° Respuestas invadidas de movimientos parásitos (el
niño extiende los brazos o se retuerce en
todas las direcciones). —
A LOS 4 AÑOS. — No se dan respuestas en' espejo en
un 12 por ciento de los casos. Regresión de las
respuestas aberrantes, de los movimientos parásitos y de
las perseveraciones.
A LOS 5 AÑOS. — No se dan respuestas en espejo en
un 11 por ciento de los casos; subsisten algunos casos de
dificultad, con errores de inclinación, manos pegadas al
cuerpo, giro de muñecas.
A LOS 6 AÑOS. — No se dan respuestas en espejo en
un 9 por ciento de los casos; se presentan algunos
errores de inclinación.

ítems 9 y 10

Se consideran como buenas respuestas las que


corresponden a los tres criterios siguientes: profundidad,
noción de superior e inferior y paralelismo de las manos.
A LOS 3 AÑOS
Puntuación

1.° Respuestas vacilantes. +


+
2." Respuestas en espejo. +
+
3.° Respuestas imperfectas (dedos separados). +
-+-
4.° Respuestas que no son dadas en espejo y se__ -
deterioran rápidamente.

5.° La orientación es defectuosa, las manos se -
extienden haciael examinador.-

6.° El movimiento se realiza con una mano solamente -
(fracasoa derecha o izquierda —
7.° Perseveración de posturas y reproducción de los
-ítems precedentes 5 o 6 o 7 u 8 . -

8.° Las posiciones son aberrantes (manos pegadas al
-pecho, puños o manos estiradas pegadas al vientre).
46 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS

9.° Respuestas invadidas por movimientos parásitos:


el niñose retuerce en todas las direcciones, cruza los
brazos, coloca sus manos bajo las axilas.

10.° No se observa la separación y se superponen las
manos.

11.° Para la ejecución de estos ítems se ha pedido al
niño quecierre los ojos; éste tiene grandes dificultades
para cumplirlo, hace muecas o permanece con los ojos
cerrados ose anticipa cuando se trata de reproducir el
ítem 10, hacecualquier cosa o repite la respuesta dada
al ítem 9.

A LOS 4 AÑOS. — Los errores más frecuentes son la
ausencia de separación "en profundidad" entre las dos
manos; la mayor parte de las veces, da respuestas con
las manos paralelas; numerosas respuestas aberrantes y
errores de orientación.
Vemos aparecer una búsqueda de posturas que
facilitan la reproducción del movimiento, cuando el niño
se pone de perfil; si las condiciones se cumplen (manos
paralelas, colocadas una delante de la otra con una
desviación en profundidad, se puntuará positivo).
A LOS 5 Y 6 AÑOS. — A menudo, búsquedas largas y
complejas para conseguir un resultado correcto. Se
comprueba igualmente en este ítem un aumento de
respuestas no dadas en espejo.

ítems 11 y 12

A LOS 3 AÑOS
Puntuación
1." Las respuestas son inmediatas. +
-\-
2." Y dadas en espejo. +
4-
3.° Todas las respuestas en espejo.
4." Dificultades para mantener los brazos
horizontalmente másde un instante breve, debido a la
inestabilidad del niño.
5." La orientación en el espacio puede ser difícil: el
niño extiende el brazo hacia delante, hacia
atrás, lo levanta en lugar de extenderlo.

6." La dominancia del brazo altera el movimiento,
el niño orienta el brazo derecho hacia la
izquierda o el izquierdo hacia la derecha,
realizando así un cruzamiento (fig. 4).
7.° Las sincinesias son persistentes: abre o extiende
los dosbrazos . ---
47 ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS RESPUESTAS

8. Las posiciones son aberrantes: el niño se coge la


oreja,
9. cruza los brazos. Respuestas invadidas !de
movimientos parásitos: el niño se
inclina completamente impulsado por el movimiento
del
brazo (fig. 4).

FIG. 4.

A LOS 4 AÑOS. — Persistencia del mismo tipo de errores. Sólo un su-


jeto da una respuesta que no es en espejo. A los 5 y 6 años, las respuestas
son dadas sin vacilación y todas en espejo.

ítems 13 y 14

Las mismas dificultades que en los ítems precedentes, problemas de


orientación, de dominancia, de sincinesias, etc. A los 4 años, un 4 por
ciento de respuestas no son dadas en espejo.

ítems 15 y 16

A LOS 3 AÑOS

Puntuacion

1.° Respuestas vacilantes. + 3.° Ninguna respuesta


2.° Dadas en espejo. + en no espejo.
4.° Las respuestas son imperfectas, rápido deterioro de la postura.-- 8.° Respuestas
invadidas de
movimientos parásitos
(dobla todoel cuerpo). --

9." Perseveración de
las posturas, vuelve a
repetir los gestos
requeridos en los ítems
precedentes.

48 PRUEBA DE ¡MUTACIÓN DE CESTOS

5° La orientación en el espacio es difícil: uno de los brazos lolevanta, el otro


lo baja o lo pone en posición oblicua olo extiende hacia delante o
detrás de la espalda, o levanta los dos brazos en V. —
6." El movimiento es incompleto: un solo brazo en acción. —
7.° Las posiciones son aberrantes: brazos pegados al cuerpo oen posiciones
extrañas, brazos cruzados. —
8.° Respuestas invadidas de movimientos parásitos con giro detodo el cuerpo.

A LOS 4 AÑOS . — El mismo tipo de errores, las respuestas no son dadas en
espejo en un 9 por ciento de los casos.
A LOS 5 AÑOS. — Ünicamente un sujeto da una respuesta en no espejo,
persistencia de algunos errores de orientación.
A LOS 6 AÑOS . — Prueba inmediatamente superada, respuestas en espejo en
un 100 por ciento de los casos.

ítems 17 y 18

A LOS 3 AÑOS
Puntuación
1." Las respuestas son vacilantes.+
2.° Dadas en espejo.+
3.'1 Ninguna respuesta no dada en espejo.
4." Las respuestas son imperfectas, dificultad para mantenerla
postura. +
5.° La orientación en el espacio es difícil: el niño pone un brazo hacia
atrás, extiende el brazo lateralmente y no hacia delante; el brazo que debiera
estar horizontal se di
rige hacia abajo; el brazo levantado está doblado en posición de esgrima. -- —
6.° El movimiento es incompleto, ejecutado con una sola mano. —
7.° Las posiciones son aberrantes (el niño se coge la oreja). -- —
49 ANA LISIS
CUALITATIVO DE LAS
RESPUESTAS

STAS

Vemos aparecer una búsqueda de posturas para intentar


facilitar ladel movimiento, pero sin éxito; el niño se coloca de
oerfil pero extiende sus brazos hacia delante.

'
A LOS 4 AÑOS . — 6 por ciento de respuestas no son dadas en
espejo. A LOS 5 AÑOS. — 2 por ciento de respuestas no son
dadas en espejo. A LOS 6 AÑOS. — 16 por ciento de
respuestas no son dadas en espejo. En estas edades,
persistencia de algunas respuestas dadas de perfil.

ítems 19 y 20

A LOS 3 AÑOS
Puntuación
1 ° Las respuestas son vacilantes. ~f~
2.° Dadas en espejo. ~f~
3.° Ninguna respuesta no dada en espejo.
4.° La orientación en el espacio es difícil, brazo detrás
de la espalda o hacia delante. --
5." El movimiento se realiza con un solo brazo. --
6.° Perseverancia de las posturas adoptadas
precedentemente : los dos brazos abiertos o
levantados en V. --
7.° Las posiciones son aberrantes; el niño se dobla en
dos hacia delante o cruza los brazos. --
8." Respuestas invadidas de movimientos parásitos, y
toda la postura está falseada, con, a menudo,
gran inclinación del tronco. ---

A LOS 4 AÑOS. — Los errores más frecuentes son: mantener


los brazos horizontales, levantar los brazos en V, hacer de nuevo
las posturas adoptadas en los ítems precedentes, ejecutar los
movimientos con un solo brazo. Todas las respuestas son dadas en
espejo. Se aprecian esfuerzos de reproducción del modelo con
giro de todo el cuerpo.

A LOS 5 AÑOS . — Todavía alguna dificultad para mantener


los dos brazos sobre el mismo plano.

A LOS 6 AÑOS. — Algunas respuestas no son dadas en espejo


(3 por ciento).

50 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS

SEGUNDA PARTE

Imitación de gestos complejos:


movimientos de las manos y de los dedos (16 ítems)

Número de sujetos vistos (población normal) de 3 años: 30,


de 4 años: 56,
de 5 años: 62,
de 6 años: 41.

ítem 1

2 2 A LOS 3 AÑOS

A menudo es difícil que el niño coopere.


Puntuación

I." El niño levanta los dos índices después de muchos —


recha 5."
zos y contorsiones. Dificul
tades
-f- para
2." Vuelve las palmas hacia él, levantando los índices, o disocia
las r la
gira hacia el examinador, o coloca las manos palma acción
con de los
palma. dedos:
levant
-(- a el
3." Errores de orientación: dirige los índices hacia el í
exami n
nador. d
i
c
— e
4." Movimiento incompleto: sólo levanta una mano.
y medio a la vez o el índice y el pulgar a la vez.

— 1 1
A LOS
3 AÑOS
A LOS 4 AÑOS. — Algunos errores del mismo estilo. Puntuac
A LOS 5 Y 6 AÑOS. — Prueba para comenzar en estas ión
edades, ya que no se encuentran errores. í.°
Levant
a los
pulgar
es
despué
s de
varios
intento
s.
-f-
Re
pli
eg
a
los
de
do
s
de
un
a
ma
no
co
n
la
ay
ud
a
de
la
otr
a
pa
ra
lle
ga
ra
pr
es
ent
ar
in
me
di
at
am
ent
e
las
do
s
ma
ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS RESPUESTAS no
51 s
en
ítem 2 la
po
stura requerida.

+
3.° Incapacidad total para ejecutarlo: permanece con las manos
abiertas y todos los dedos separados.


4.° Dificultad para disociar la acción de los oíros dedos:
le
vanta bien los pulgares, pero extiende a la vez los
índices
u otros dedos.


5.° Errores de forma: forma de rombo con el índice y los
pul
gares pegados.


6." Movimiento incompleto: no levanta más que una mano.

A LOS 4 AÑOS. — A veces, alguna dificultad; éstas
desaparecen a la edad de 5 y 6 años.

ítem 3

A LOS 3 AÑOS
Puntuación
l.° índice y pulgares se tocan; los otros dedos pueden estar
do
blados o extendidos.

+
2." Antes de alcanzar la postura requerida, todos los dedos
se
tocan.

+
3.° Los errores más frecuentes son: pegar pulgar y medio
de
una mano contra pulgar y medio de la otra; el
pulgar e
índice de una mano contra índice y medio de la
otra;
el índice, el medio y el anular de una mano contra
índice,
medio y anular de la otra, o tocándose sólo los
índices;
todas estas respuestas se valoran.


4.° Errores de forma: las manos en posición de plegaria,
to
dos los dedos se tocan.


A LOS 4 AÑOS. — Estos errores son frecuentes,
prácticamente inexistentes a los 5 y 6 años.
52 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS

ítems 4 y 5

V V
A LOS 3 AÑOS
Puntuación

1.° Las respuestas en espejo son las más frecuentes (en


un 90 por ciento de los casos responden con la
mano derecha cuando el examinador presenta la
izquierda, la mano de recha es la que domina; el
niño continúa respondiendo, en un 50 por ciento
de los casos, con la mano derecha cuando el
examinador presenta el modelo con la mano de
recha). En los dos casos se valora -(- a condición
de que el niño separe bien el índice y el medio,
manteniendo los otros dedos doblados.+

-\-
2.° Esta respuesta puede ser dada con la palma de la
manodirigida hacia sí mismo o hacia el
examinador, si la forma del modelo está bien
reproducida. +
3." El niño puede sujetar los otros dedos con su mano libre,
acondición de soltarlos después de haberlos doblado. -
4." Se valora como error toda respuesta incompleta: los
dedoslevantados, pero no separados o un solo dedo
levantado. —
5." Toda respuesta en la que intervienen uno o varios
dedosen la forma final es un error. -—-
6." Los errores de orientación: manos extendidas hacia
delante o de movimiento de tijeras.--


7.° El niño de esta edad se limita, a menudo, a levantar
una olas dos manos con todos los dedos separados. —
8.° Sobre todo tiene dificultades para inhibir el movimiento
del pulgar. —
Si el niño presenta las dos manos, se le recuerda la
orden "Con una sola mano".
A LOS 4 AÑOS. — Las respuestas correctas se realizan
todavía después de tanteos; el niño retiene a menudo con su
mano libre los dedos, o los dobla uno a uno, verificando con
la visión lo que hace con las manos y vuelve sus manos hacia
él; encontramos igualmente respuestas de per-fil (—)•
A LOS 5 Y 6 AÑOS . — Cerca del 50 por ciento de las
respuestas correctas se obtienen tras tanteos y verificación
visual.
53

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS RESPUESTAS

ítems 6 y 7

A LOS 3 AÑOS
Puntuación

l.Q Respuestas dadas, la mayoría, en espejo. +


2.° El índice toma la dirección del movimiento sea cual sea la
orientación del modelo en un 60 por ciento de los casos. +
3.° Los errores más frecuentes son debidos a la utilización del
pulgar en lugar del índice. --
4.° A una mala orientación del movimiento: las manos no son
colocadas una encima de la otra, o no hay separación entre las
manos, o están demasiado separadas. --
5.° Debidos a la dificultad para cerrar el puño. --
6.° A la utilización de una mano solamente. --
7.° A posiciones aberrantes o rechazo de la prueba. --
A LOS 4 AÑOS.

• No hay respuesta inmediata correcta; muchos


inlentos.

A LOS 5 Y 6 AÑOS. — Errores frecuentes del dedo conductor.

ítems 8 y 9

A LOS 3 AÑOS

Puntuación

La respuesta correcta es excepcional; la y


respuesta se da en espejo con largos
tanteos y después de doblar a uno los s
de dos retenidos por la mano libre. a
+ c
Los rechazos son frecuentes. a
Entre los errores más frecuentes están: el
niño levanta y separa todos los dedos, no e
levanta más que un dedo, cierra el puño l
medio, levanta el pulgar, el índice y el
medio y los separa o reproduce los ítems
precedentes. --
Puntuación
3. BERGÉS-LÉZ1NE

54 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS

A LOS 4 AÑOS
l.° Se da la respuesta en espejo. ítem
-f- 10
2." La mano derecha domina en un 70 por ciento de los
casos.
+
3.° La mano libre sujeta los dedos doblados.
-)- A LOS
4.° Las respuestas son dadas con tanteos, el 3
sujeto verifica AÑOS
con la vista, la palma la dirige hacia él. No
-f- se
sup
Entre los errores destacan: era
5.° El número de dedos utilizados no es correcto. la
— pru
6.° La orientación da la mano no es correcta. eba
— .
7.° El niño reproduce el ítem 4 o 5. Puntuac
— ión
A
A LOS 5 Y 6 AÑOS. — Encontramos los mismos errores; LOS
los más frecuentes son el olvido de doblar el pulgar, 4
dificultad para doblar el anular; las respuestas correctas

se dan siempre con ayuda de la mano libre y con
verificación visual. OS .

Éxi
tos
excepcionales y muy vacilantes.
-\~
Los errores más frecuentes son debidos:
1.° Reproducción del ítem 3.
•—
2." Utilización inexacta de los dedos.

3.° Dificultad para doblar los dedos, que permanecen
exten
didos; de todos modos, se admite que la separación
entre
los dedos doblados no sea perfectamente
respetada (+).

A LOS 5 AÑOS. — El modelo índice pulgar medio son


dados como respuestas en lugar de pulgar meñique;
igualmente se da el modelo índice meñique, con
frecuencia.
A-i.os-6 AÑOS . —Las respuestas buenas son muy
vacilantes.

ANÁLI
SIS
CUALI
TATIV
O DE
LAS
RESPU
ESTAS
55

55

ítem 11

A LOS
3 AÑOS

Se
admite
que los
otros
dedos,
que no
sean el
pulgar
y el
índice,
no
estén
comple
tamente doblados.
Puntuación
1.° La respuesta es dada después de largos titubeos.
-f-
2.° Reproducción del ítem 3.

3.° Un solo anillo, el índice o el pulgar de la otra
mano, se
introduce en el anillo contralateral sin formar
anillo.

4.° Un anillo solamente.

5.° Dos anillos tocándose, pero sin ser secantes.

6.° Dos anillos introducidos el uno en el otro, pero no
secantes.

7.° En gran número de casos llegan a cruzar todos los
dedos.

A LOS 4 AÑOS . — Las respuestas son muy
vacilantes. Los mismos errores que para los tres años.
A LOS 5 Y 6 AÑOS. — Algunas buenas respuestas
inmediatas.

ítem 12

A LOS 3 AÑOS

Éxitos poco frecuentes; el niño permanece con las


manos una sobre otra, retorciéndolas en todas
direcciones.
Puntuación
A LOS 4 AÑOS. — El niño empieza poniendo una
mano so
bre otra; los pulgares, pegados contra el
pecho; con la
vista verifica el gesto y levanta lentamente las
manos, ajus-
tando los pulgares; la buena respuesta no es
dada nunca
inmediatamente.
+
1.° Los pulgares no están en contacto.

2.° Los meñiques se cruzan.

3.° Las palmas de las manos están giradas.

A LOS 5 y 6 AÑOS. — El niño comienza, a menudo,
colocando los pulgares, luego ajusta las manos.

PRUEB
A DE
IMITA
CIÓN
DE
GESTOS 56

ítem 13

A LOS 3 Y 4 AÑOS

Muy pocos aciertos.


Los errores más frecuentes son debidos a:
Puntuación

1.° Superposición de las manos, sin inserción del


meñique. --

2.° Cruce de las manos.--

3.° Cruces erróneos sobre pulgares o medios.--

4.° Reproducción del ítem precedente.--

Estos mismos errores los encontramos a los 5 y 6 años.

ítem 14

A
Los 3 AÑOS
N
ingún éxito.
A LOS 4 AÑOS. — La buena respuesta es excepcional.
A LOS 5 Y 6 AÑOS . — La buena respuesta es
poco frecuente. Los rechazos son numerosos.
Entre los errores globales citamos:
Puntuación

1.° Cruce o superposición de las manos. --



2.° Reproducción de los ítems precedentes. --

3.° Mala utilización de los dedos: pulgar e índice
contra pulgar medio, o pulgar índice contra pulgar
meñique. --

4.° Imposibilidad de doblar los otros dedos. --

5.° Los otros dedos están doblados, pero la
separación entre las manos no es respetada; el medio y
el anular de las dos manos se tocan. --

ítem 15

57

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS RESPUESTAS

A las dificultades precedentes se añade la del giro de la muñeca.


La superación del ítem es excepcional incluso a los 6 años; a los 7
años hay un 20 por ciento de éxitos.

ítem 16

A LOS 3 Y 4 AÑOS. — Ningún éxito. Las respuestas son


aberrantes: el niño cruza los brazos, pone la mano bajo las
axilas, se agarra los codos, se retuerce las manos, pega las
palmas sobre el vientre, superpone o cruza las manos.

A LOS 5 Y 6 AÑOS. — Los errores más frecuentes son los


siguientes:
Puntuación
1.° Manos pegadas cara dorsal con cara dorsal.


2." Manos verticales.


3.° Caras dorsales separadas: una mano dirigida hacia el exa
minador; la otra, hacia sí mismo.


4.° Manos una sobre otra sin inserción de los pulgares.


5.° Manos cruzadas.


La verificación visual de lo que el niño hace parece
necesario, en todas las pruebas, para el éxito, por lo menos a
partir del ítem 4, incluso para los niños de 6 años.
2. B
ERGñs
(J.).
Neurolo
gía du
développ
ement
chez le
prématu
ré.
Techniq
ue
d'exame
n
et
resultáis
.
Pédiatrie
, 1963,
n.° 3,
301-318.
Véa
se
igualme
nte:
LÉZINE
(I.). Le
développ
ement
psycholo
gique
de
58 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS l'enfant
préma-
turé.
Méthode
s de
recherch
e et
resultáis
de
l'enquét
VIL — VALIDACIÓN CON e.
Pédiatrie
CASUÍSTICA PATOLÓGICA , 1963,
n.° 3,
págs.
319-328.

Nos ha parecido interesante aplicar las pruebas de imitación de


gestos a una población que presentase alteraciones en el desarrollo
motriz y verbal.

1.a La prematuridad nos ha parecido a este respecto un factor muy


importante. En el curso de una investigación realizada en el hospital
Bau-delocque y Port-Royal, bajo la dirección del profesor A.
Minkowski, seguimos a cierto número de prematuros (415) en lo que
concierne a los aspectos neurológicos y psicológicos de su desarrollo.
El resultado de este estudio ha evidenciado la importancia del factor
prematuridad en los retrasos del desarrollo, tanto mayor cuanto la
prematuridad es más clara. 1
El estudio del desarrollo neurológico, centrado especialmente sobre
el tono (extensibilidad, oscilación, sincinesias), la motricidad, la
coordinación, la iniciativa, los datos obtenidos en el examen psicológico,
el estudio del desarrollo verbal, del grafismo, nos permitirá apreciar los
elementos explorados por nuestra serie de pruebas.
Cien prematuros han seguido estas pruebas: sólo los 28 primeros
ítems (imitación de gestos simples, manos y brazos) han sido aplicados a
esta población.2
En cuanto a los resultados netos obtenemos el cuadro siguiente:

Inferiores al 1."
cuartil 1 ." cuartü mediana 3." cuartil
61 22 17 0

1. LÉZINE (I.). Le développement psychomoteur des jeunes prematuros. Études neo-


na
tales, 1959, v. VII, n.» 1, pág. 33.
15 %
42 %
42 %

(sin
datos
en
cuanto
al
peso:
2
sujetos
)

Ap
arece
una
diferen
cia
signific
ativa
entre
la
distrib
ución
de los
resul-
tados
en la
poblaci
ón
normal
de
control
y la
poblaci
ón de
niños
premat
uros.
Es de
subray
ar que
la
mayorí
a de
los
sujetos
premat
uros se
sitúan
por
debajo
de los
VALIDACIÓN PATOLÓGICA 59 resulta
dos
Consideremos ahora el porcentaje de sujetos cuyos resultados no son obteni
inferiores a los del l.er cuartil (39 sujetos). dos
por el
1." Sujetos agrupados según su prematuridad: cuartil
6 meses 7 meses 8 meses
inferio
r de
3/20 18/40 18/40 los
15 % 45 % 45 %
testi-
2.° Sujetos agrupados según el peso de nacimiento: gos. Es
signific
1 000 a 1 500 g 1 500 a 2 000 g 2 000 a 2 500 g ativo
3/20 17/40 17/40 que
ninguno de los prematuros obtenga resultados superiores a la mediana.

2.a En una segunda etapa hemos aplicado las. pruebas a sujetos que
presentaban en el examen neurológico:

a) una perturbación neurológica sistematizada (enfermedad de


Lit-
tle, hemiplejía, monoplejía);

b) o disarmonía entre los elementos proporcionados por el


examen
de extensibilidad, de oscilación de las sincinesias, de la
coordinación.
Hemos elegido los tres criterios que parecen representativos de una
disar
monía mayor.

— Disarmonía cruzada: por ejemplo, los diversos elementos


del
examen están en favor de la dominancia derecha en los
miem
bros superiores, izquierda en los miembros inferiores.
— Disarmonía entre los miembros superiores e inferiores:
hiperto
nía de los miembros inferiores; por ejemplo, en tono normal
de
los miembros superiores.
— La oscilación, la extensibilidad, así como las sincinesias de
imi
tación, son más nítidas en el lado dominante. Así, podemos
si
tuar la dominancia lateral "neurológica". La contradicción
entre
ésta y la lateralidad de "utilización" constituye la tercera
disar
monía mayor.

60

PRUEB
A DE
IMITA
CIÓN
DE
GESTO
S

c)
El
último
criteri
o
elegid
o era
la
zurde
ría de
utiliza
ción: ésta, sospechada por el interrogatorio a la madre y
clínicamente, ha sido controlada en el transcurso del examen
psicológico.3
Una vez establecidos estos criterios, hemos reunido un grupo de
78 niños, que presentaba cada uno de ellos uno o varios de estos
criterios.
El análisis de los resultados obtenidos a los 20 primeros ítems de
las pruebas de imitación de gestos es el siguiente:

A la edad de 3 años tenemos 34 niños cuyo coeficiente intelectual 4 medio


es de 90 si consideramos el número de aciertos a los 20 ítems, encontramos una
mediana de 7 para este grupo. La mediana de las notas obtenidas por la
población de la muestra, de esta edad, es de 9.
A los 4 años: 24 niños cuyo coeficiente intelectual medio es de 93; la
mediana de este grupo es 13 (mediana de la población de la muestra: 15).
A los 5 años: 20 niños cuyo coeficiente intelectual medio es 92: mediana de 14
(mediana de la población de la muestra: 18 B).

Si comparamos los resultados obtenidos por este grupo patológico,


aparece que, sea cual sea la edad, se sitúan de un modo constante por
debajo de aquéllos, considerados como normales.

Al explorar esta población, han aparecido diversos tipos de


respuestas aberrantes lo suficientemente frecuentes y precisas para que
las podamos considerar como significativas, sea de zurdería, sea de
existencia de una alteración de las funciones exploradas por estas
pruebas.

á) Tipos de respuesta que nos permiten sospechar lateralidad iz-


quierda:
Fracaso en los ítems en que la dominancia lateral acarrea un error
no corregido por la vista.

1." ítems 5 y 6: buena ejecución al ítem 5, mientras que en el ítem 6 se


nota una respuesta idéntica al ítem precedente.
2." Inversión de la respuesta en los ítems 11 y 13: el error al ítem 13, que
es mucho más frecuente, se traduce por una puesta en movimiento del brazo
izquierdo y no del derecho.
3.° La no utilización del lado derecho, ya sea en los ítems 3,.4, 15, 16, 17,
18.

3. La dominancia del conjunto de la motricidad en el niño ha sido estudiada


por la
batería de tests R. Zazzo y N. Galifret-Granjon y por las pruebas de la escritura y
el
dibujo: Manuel pour Vexamen psychologique de l'enfant.
4. Coeficiente intelectual obtenido con el test de Brunet-Lézine para las
edades de
3 y 4 años; para las otras edades utilizamos el test de Terman.
5. Fueron examinados, en 1961 y 1962, 34 sujetos de 6'años (C. I. medió: 90),
media
na: 18 (población de estandarización: 20); 27 sujetos de 7 años (C. I. medio: 98),
mediana:
17 y 20 sujetos de 8 años (C. I. medio: 100), mediana: 18.

VALID
ACIÓN PATOLÓGICA 61

b) Tipos de respuesta que permiten sospechar la existencia de alte -


raciones bastante específicas de las funciones exploradas por estas
pruebas:
1." Posiciones completamente aberrantes de los brazos (dirigidos
especialmente hacia atrás) para los ítems 15 y 16 y sobre todo 17 y 18.
2.° Respuestas cruzando un brazo o los dos, en los ítems 11-20, o bien en la
prueba de los contrarios a partir de los 5 años.
*
* *

La exposición de un caso que forma parte de nuestra población pato-


lógica nos permitirá ilustrar los diferentes puntos indicados
anteriormente.
Gilbert S..., nacido al término de 8 meses y medio, pesando 1 830 g, no
presentó alteraciones particulares al nacer. No obstante, el 12." día se
observó un signo de Moro en garra.
Aparece normal en el examen de salida del servicio, a las 7 semanas.
Visto a los 10 meses su C.D. 6 es de 74.
A los 12 meses se mantiene sentado. En esta fecha presentó convulsiones hi-
pertérmicas en el curso de un sarampión (estas convulsiones ss repitieron hasta
la edad de 3 años; tuvo 6 en total). El examen descubrió un hemisíndrome
derecho.
A los 19 meses, su C.D. es de 89.
A los 3 años y medio, su C.I. es de 95.
El niño fue examinado desde un punto de vista neurológíco a los 3 años y
medio, 4 y 5 años. Su C.I. permanece alrededor de 95. Los E.E.G. practicados a
estas mismas edades, bajo tratamiento barbitúrico, muestran una actividad
occipital demasiado amplia y puntiaguda y una sobrecarga muy anormal en
ritmos rápidos. (C. Dreyfus-Brisac).
A los 5 años, el estado de los músculos, la fuerza muscular y la marcha son
anormales. El estudio del tono- y de las sincinesias evidencia una disarmonía
entre" los resultados de la extensibilidad y de la oscilación, bastante netas, paro
del todo simétricas en los dos miembros superiores (muñeca, codo y hombro),
mientras que en los miembros inferiores aparecen notablemente más
importantes en la derecha. A nivel de la cabeza, la extensibilidad es casi
simétrica a derecha e izquierda.
Las sincinesias de imitación son normales para su edad, realizándose
especialmente de la mano izquierda a la derecha. Las sincinesias axiales son muy
claras, exageradas para su edad, comenzando por la derecha.
La coordinación es mediocre, la prueba dedo-nariz, imprecisa para la derecha,
e imprecisa y descompuesta para la izquierda.
El ojo izquierdo es claramente conductor.
Se aprecia una ligera conservación de las posturas, una anticipación del
movimiento, sin perseveración, sobre un fondo de pasividad.

Como conclusión a este examen clínico encontramos un nivel intelec-


tual normal, una disarmonía en los elementos proporcionados por el
examen, antecedentes convulsivos y un hemisíndrome derecho al año de
edad, después de las primeras convulsiones. Por lo que se refiere a la
lateralidad,

6. Coeficiente de desarrollo, escala Brunet-Lézine.


62 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS

este niño ha sido zurdo hasta los 3 años y actualmente es diestro no


homogéneo.
Las dos primeras series de pruebas (ítem 1-20) fueron aplicadas
en esta fecha.7
Los ítems 1 y 2 son superados inmediatamente. El ítem 3, después
de dos intentos (puño derecho cerrado, mano izquierda abierta; dos
puños cerrados). El ítem 4, después de un intento (los dos puños
cerrados). En el ítem 5 fracasa: la mano horizontal (izquierda) está
en buena posición; la mano derecha, en lugar de vertical, está dirigida
horizontalmente hacia adelante, en pronación.
En el ítem 6 fracasa (la mano derecha en buena posición, mientras
que la mano izquierda va a situarse verticalmente sobre la cara
dorsal de la mano derecha).
En los ítems 7 y 8 fracasa: únicamente está indicada la horizontal;
el brazo normalmente oblicuo lo presenta paralelo a su homólogo.
En los ítems 9 y 10 no presenta la profundidad.
En el ítem 11, éxito.
En el ítem 12, el sujeto cruza el brazo derecho delante de su pecho,
dirigiéndolo hacia la izquierda.
Supera los ítems 13 y 14.
El ítem 15 lo supera después de un intento (los dos brazos
levantados en V).
En los ítems restantes fracasa.
En el ítem 16, el brazo derecho, normalmente lateral hacia la
derecha, lo coloca horizontal hacia delante.
En el ítem 17, el brazo derecho, normalmente horizontal,
proyectado hacia delante, lo pega a lo largo de su cuerpo, con la mano
sobre el pubis.
En el ítem 18, el brazo izquierdo normalmente horizontal y
proyectado hacia delante, lo pega a lo largo de su cuerpo.
En los ítems 19 y 20, los dos brazos están horizontales.
En la prueba del dibujo de la figura humana alcanza apenas la
edad de 4 años, y en el Baby-Bender 8 la de 4 años y medio.
En los 20 primeros ítems de nuestra prueba puntúa 7 punto$; es
decir, que sus resultados en este test son inferiores a aquellos de los
niños de 3 años de nuestra población normal, mientras que su edad
real es de
5 años y su C.I. de 93.
*
* *

Un estudio llevado a cabo sobre gran número de casos patológicos


permite clasificar con más precisión los tipos de error, ver si existe
rela-
7. Véanse págs. 16-19.
7. Según la estandarización realizada por Mme. H. Santucci en el laboratorio
de
psicología del Hospital Henri-Rousselle, París.
VALIDACIÓN PATOLÓGICA 63

ción entre estos errores más específicos y los resultados de conjunto


obtenido en el test de imitación de gestos, e intenta buscar las relaciones
entre estos errores y diversos aspectos del desarrollo de los niños.
Este estudio9 se realizó de 1964 á 1968 en la consulta de
prematuros del servicio del profesor A. Minkowski. Los exámenes
sobre los cuales versa este análisis son: la imitación de gestos
simples, la de complejos y la prueba de los contrarios en 140 niños
prematuros vistos entre las edades de 5 a 10 años. Las observaciones
realizadas evidencian errores que raramente aparecen en la población
normal:
— En un primer caso, los prematuros que fracasan en los gestos
sim
ples superan paradójicamente las imitaciones de los gestos complejos.
— En el segundo caso, ciertos prematuros dan resultados inversos,
con
éxito en los gestos simples y fracaso en los complejos.
Sin embargo, en el mayor número de los casos los antiguos
prematuros fracasan mucho en las imitaciones de gestos simples y
complejos estandarizados para su edad y sólo se encuentran algunos
sujetos que se sitúen dentro dé la norma para los dos tipos de pruebas.
En efecto, los 140 prematuros se reparten en cuatro grupos de
la forma siguiente:
GRUPO I: resultados normales a los ítems simples y normales o avanzados
en los complejos: 19 por ciento, 27 sujetos.
GRUPO II: resultados normales a los simples, retraso en los complejos: 17
por ciento, 23 sujetos.
GRUPO III: retraso en los simples y resultados normales o mejores en los com-
plejos: 32 por ciento, 44 sujetos.
GRUPO IV: retraso en todo: 33 por ciento, 46 sujetos.

Además, hemos estudiado los rendimientos de los prematuros en la


prueba de los contrarios y se ha comprobado que los fracasos a esta
prueba eran particularmente elevados en los prematuros. Asimismo
existe una relación significativa entre los éxitos y fracasos a este tipo
de pruebas y la pertenencia a los cuatro grupos que acaban de definirse.
En efecto:
en el GRUPO I, de un total de 27 sujetos, normales, el 44 por ciento fracasa
en los contrarios;
en el GRUPO II, de 23 sujetos que presentan retraso en las imitaciones de
gestos simples, el 52 por ciento fracasa en los contrarios;
en el GRUPO III, de 44 sujetos que presentan retraso en las imitaciones de
gestos simples, el 68 por ciento de los casos fracasan en los contrarios;
en el GRUPO IV, de 46 sujetos con retraso en los gestos simples y complejos,
el 41 por ciento fracasa en los contrarios.
(Test de significación bilateral P. 01.)

9. Según el artículo de BERGÉS (J.), LÉZINE (I.), HARRISON (A.) y BOISSELIER (F.) "Le
syndrome de l'ancien prematura, recherche sur sa signification". Revue de Neuropsychiatrie
Infantile, 1969, XVII, 11, 719-779.
64 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS

Refiriéndonos a los datos teóricos que han apoyado la puesta a


punto del test de imitación de gestos, el análisis de estos resultados
presenta un interés particular para los antiguos prematuros de edades
comprendidas entre 5 y 10 años.
La puesta a punto de este conjunto de tests de imitación de gestos ha
llamado la atención sobre dos órdenes de factores que parecen
interferir en la cualidad del esquema corporal, a saber:
— los factores ligados a la tonicomotricidad, tanto en su
desarrollo
como en sus aspectos semiológicos;
— los factores cognitivos (ligados a la función particular del
conoci
miento del propio cuerpo-esquema corporal), estrechamente
implicados
en las funciones práxicas y practognósicas; esto en la medida en que
re
posan sobre la integración espacial de un fenómeno gnósico.
Desde esta óptica, la elaboración estadística de los distintos datos
obtenidos puede ilustrarnos sobre las relaciones entre los éxitos o
fracasos de los antiguos prematuros en los diversos tipos de pruebas
del test de imitación de gestos y en la ausencia o presencia de
alteraciones, ya sea del equipo motor, que revela una lesión
neurológica o funcional de las aptitudes posturomotrices, ya sea de las
funciones cognitivas, tal como son aprehendidas por los resultados a
los exámenes psicológicos.
En un primer análisis, los datos tonicomotrices del examen
neuroló-gico y los datos posturales del examen psicomotpr son
confrontados a los resultados del conjunto obtenidos en el test de
imitación de gestos.
Los aspectos tonicomotrices y posturales del desarrollo correspondan
a:
— El estudio del tono y del control motor, que son considerados
como
normales incluso si existe un signo de alteración, con la condición de
que
éste se presente perfectamente aislado y como patológicos a condición
de
que haya por lo menos dos signos y más de perturbación. Los signos
pato
lógicos atañen a:
— una perturbación unilateral del tono,
— una disarmonía entre el tono y la lateralidad de utilización,
— una coordinación defectuosa,
— un control unilateral defectuoso de los miembros superiores.
— El estudio de la evolución psicomotriz de los niños es
aprehendida
a través de los resultados obtenidos gracias a la escala del desarrollo
psi
comotriz de Brunet-Lézine y los datos de la anamnesis. Las
principales
perturbaciones consideradas aquí se refieren a:
-— el retraso en la adquisición de la postura sentada sin apoyo, de la
estación bípeda sin apoyo y de la marcha libre;
— el retraso en la adquisición de las rutinas de la vida cotidiana
(ali-
65
VALIDACIÓN PATOLÓGICA

mentación, el niño no come solo después de los 4 años, retrasos en la


adquisición de la limpieza diurna más allá de los 2 años, nocturna des -
pués de los 4, total dependencia para el aseo y el vestirse después de los
6 años).

En el curso de una primera elaboración, los signos de


perturbación así definidos son confrontados con los éxitos a los tests
de imitación de gestos, siendo repartidos los niños en los 4 grupos
precedentemente descritos :
—según superen correctamente todas las pruebas de su edad;

según que sólo presenten retraso al test de imitación de gestos com-
plejos ;
— según presenten únicamente retraso en los tests de imitación simple;
— según presenten retraso en todas las pruebas de este test (cuadro I).

CUADRO I

RELACIONES ENTRE LOS ÉXITOS AL TEST DE IMITACIÓN DE


GESTOS Y LOS DATOS DEL EXAMEN DEL TONO Y DEL DESARROLLO
POSTUROMOTRIZ

a) Neurología. Datos del tono

Tono Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV

25 89 % 2 17 74 % 6 34 77 % 26 56 %
11 % 26 % 10 23 % 20 44 %
Patológico . . . .

1/2/3/4 N. S. - 1 - 4 P. 0,05 2/3 N. S.

b) Datos del desarrollo posturomotriz

Desarrollo
posturomotriz Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV

Normal ................. 20 74 % 7 13 57 % 27 61 % 20 43 %
26 % 10 43 % 17 39 % 26 57 %
Patológico . . . .

1/2/3/4 N. S. - 1 - 4. P. 0,01 2/3 N. S.


PRUEB
A DE
IMITACI
ÓN DE
GESTOS
66

Se comprueba que existe una relación entre los resultados de los grupos extremos: éxito Normal
en todo y fracaso en todo y la presencia o ausencia de perturbaciones en el plano de la
dotación motriz, revelados, por una parte, por las perturbaciones de'orden neurológico, y,
por otra, con relación a los criterios posturales y de adaptación de la escala de desarrollo
psicomotriz Brunet-Lézine y los datos de la anamnesis.
Para analizar los resultados obtenidos en las diferentes partes de los exámenes
neurológicos y psicológicos y en las diferentes partes del test de imitación de gestos de esta Patológica . . . .
población, examinaremos: Tono
82%
18 %
1.° Los datos referentes al conjunto tonicomotriz Patológico . . . .

Podemos preguntarnos primeramente si existen relaciones: S = P. 0,05 (test de signi

— entre las perturbaciones tónicas de orden unilateral o por disarmonía cruzada o por
disarmonía entre los miembros superiores e inferiores y los trastornos de la lateralidad,
manifestándose por una contradicción entre los datos de la lateralidad neurológica periférica
y aquellos de la lateralidad de utilización.
Estos dos criterios de perturbación aparecen estrechamente ligados en la población
estudiada (cuadro II).

CUADRO II

RELACIONES ENTRE LAS PERTURBACIONES TÓNICAS Y LOS TRASTORNOS DE


LA LATERALIDAD

Lateralidad Lateralidad Tono


Normal ..................
VA
LI
DA
CI
ÓN
PA
TO

GI
CA
67
— entre las perturbaciones del control postural y la
inestabilidad. Se trata de una mala coordinación de los
miembros (prueba dedo-nariz) y de su inestabilidad motriz
(miembros superiores e inferiores).
Estas perturbaciones aparecen también estrechamente
ligadas en la población examinada (cuadro III).

CUADRO III

RELACIONES ENTRE LAS PERTURBACIONES DEL CONTROL POSTURAL


Y LA INESTABILIDAD

Coordinación
Normal . Coordinación Estabilidad

Normal Patológica Normal Patológica

89 % 69%
Patológica . . . . 11 % 31 %
Estabilidad
Normal ................. 80 % 53 %
20 % 47 %
Patológica . . . .

S = P. 0,05

Los datos del examen neurológico proporcionan, pues,


informaciones concordantes. De todos modos, la búsqueda de
relaciones entre estos datos y los resultados al test de los
contrarios no da ninguna relación significativa.
El examen de estos resultados tiende a demostrar que la
cualidad de la dotación tonicomotriz, tal como es apreciada
entre los 5 y 10 años, no ejerce ninguna influencia sobre los
resultados obtenidos en los tests de imitación de gestos.

2° Los datos referentes al


desarrollo posturomotriz

Los criterios adoptados para la evaluación del desarrollo


posturomo-triz están descritos en la escala Brunet-Lézine.
Refiriéndose más particularmente a la edad en que el niño
alcanza la postura sentada y la marcha
68 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS

libre, se considera que el niño está retrasado si no puede


mantenerse sentado sin apoyo después de los 10 meses, de pie
sin apoyo después de los 12 meses y si no puede marchar sin
ayuda después de los 18 meses.
La investigación de las relaciones entre las perturbaciones
comprobadas en estos rendimientos y los éxitos o fracasos al
test de imitación de gestos muestra, para los 127 sujetos en los
cuales la comparación ha sido posible, una clara relación entre
los retrasos en estos aspectos. Esta tendencia es ilustrada, en
primer lugar, a partir de la prueba de los contrarios del test de
imitación de gestos (cuadro IV).

CUADRO IV

RELACIONES ENTRE LOS FRACASOS A LA PRUEBA DE LOS


CONTRARIOS Y LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
POSTURAL

Fracaso en la Número de
prueba de los
contrarios sujetos

Desarrollo posturomotriz
Normal ................................ 59 % 69
Retraso .................................... 74% 58

Si ahora recordamos las relaciones encontradas entre las


pruebas referentes al desarrollo postural y los rendimientos a
los tests de imitación de gestos, aparece claramente que el
criterio de un buen desarrollo posturomotriz concuerda con los
éxitos ulteriores a estos tests (cuadro V).

CUADRO V

RELACIONES ENTRE EL DESARROLLO


POSTUROMOTRIZ Y LOS DIFERENTES ÉXITOS EN EL TEST
DE IMITACIÓN DE GESTOS

Retr
Avanzado o normal Retraso en aso
Desarrollo en las pruebas las en
posturomotriz simples y complejas complejas las
simpl
es
Normal .. .. 67 % 40 % 64 % 35 %
Retraso ................ 33 % 60 % 36 % 65 %

S = P. 0,( )1
VALIDACIÓN PATOLÓGICA
69

El análisis de los datos prueba que el criterio de la


postura sentada es más importante que el criterio de la
marcha. Los trabajos de uno de nosotros 10 han mostrado ya
que los prematuros nacidos al término de 6 o 7 meses y que no
anduvieron hasta los 18-20 meses se recuperan posteriormente
de su retraso en los diversos tests de nivel utilizados. Con-
trariamente, el retraso en la postura sentada ha influido mucho
más sobre el desarrollo posterior de los niños.
Las diferencias encontradas entre los resultados, en cuanto
al éxito en los tests de imitación de gestos simples y complejos,
tienden a probar que este éxito está ligado a los diferentes
aspectos del desarrollo posturomo-triz de los niños y que el
conocimiento del esquema corporal se facilita por un buen
desarrollo postural en los primeros años de vida.
Los éxitos al test de los contrarios, correspondientes a
factores cog-nitivos más elevados, se explican entonces por la
mejor comprehensión de las relaciones espaciales en el caso de
las conquistas posturales más rápidas. Estas observaciones
animan a proseguir estudios longitudinales en los niños
pequeños nacidos a término con el fin de precisar mejor las
relaciones entre estos diversos aspectos de la evolución
normal de los niños pequeños.11
Ahora es necesario, para precisar y criticar los datos así
recogidos, confrontarlos con las informaciones recogidas en la
anamnesis referentes a las condiciones del nacimiento y del
período perinatal y neonatal de nuestros sujetos.

Relaciones entre los datos de la


anamnesis y los resultados a los tests de
imitación de gestos
Los datos obstétricos y los exámenes neurológicos y
pediátricos de las primeras semanas de la vida de los niños
han podido ser agrupadas en 134 de nuestros sujetos y
proporcionan información sobre:
a) el estudio de los factores asociados a las funciones
vitales:
— dificultad respiratoria con anoxia,
— reanimación durante más de 10 minutos,
— retraso del grito al nacer, con aparición de apnea
secundaria;
10. LÉZINE (I.) Le développement psychomoteur des jeunes prematuras.
Eludes neo
natales, 1968, 7, 8-50.
11. Estudios longitudinales de este tipo se llevan a cabo en una
guardería de la pro
tección maternal e infantil de Gentüly de acuerdo con un plan de investigación
establecido
por "un equipo de investigación sobre el primer desarrollo del niño", dirigido
por uno de
nosotros. Las precisiones así obtenidas proporcionarán puntos de
comparación útiles para
seguir de más cerca la evolución de los prematuros desde los primeros meses
de vida y
aportarán, sin duda, muchas aclaraciones sobre sus primeras dificultades
de adaptación,
influyendo sobre sus perturbaciones ulteriores en el campo de las actitudes, los
movimien
tos y las imitaciones de gestos.
70 PRUEBA DE IMITACIÓN DE GESTOS

b) las perturbaciones ligadas a los daños del sistema


nervioso cen
tral con aparición de síntomas objetivos, tales como convulsiones
tónicas
repetidas, clónicas y tonicoclónicas:
— coma en el nacimiento; coma siguiendo a convulsiones;
coma pro
fundo con desaparición de las reacciones a los estímulos
(somnolencias
simples excluidas);
— hemorragias intracraneales; hemorragia meningítíca
probada por la
presencia de hematíes en el líquido cefalorraquídeo;

c) las perturbaciones tónicas en el curso del examen


neurológico del
eje y de las extremidades:
— hemisíndrome,
— alteraciones cruzadas,
— desaparición del reflejo de Moro;

d) los signos oculares patológicos:


— estrabismo,
— nistagmus,
en el caso de apariciones espontáneas de estos signos.
El establecimiento de una relación entre estos diversos
factores y los resultados al test de los contrarios de la imitación
de gestos no revela ningún enlace significativo entre los éxitos o
fracasos a los tests y la presencia o ausencia de los signos
patológicos descritos en la anamnesis (cuadro VI).
CUADRO VI

ALTERACIONES REVELADAS EN LA
ANAMNESIS Y RENDIMIENTO EN EL TEST DE
LOS CONTRARIOS

Retraso en los No
rm
Alteraciones en la anamnesis .
contrarios contrarios
31 35 1 17 % 5 8 % ^
56 % 7
64
% 2
4
Además no se encuentra ninguna relación significativa entre:
— los fracasos a los tests de imitación de gestos (cuando los
sujetos presentan gran retraso en los rendimientos a los gestos
simples y complejos) y la presencia o ausencia de las alteraciones
descritas en la anamnesis.
71
VALIDACIÓN PATOLÓGICA

CUADRO VII
ALTERACIONES REVELADAS EN LA ANAMNESIS Y RENDIMIENTOS EN
EL TEST DE IMITACIÓN DE GESTOS SIMPLES Y COMPLEJOS

RETRASOS EN LOS SIMPLES Y EN LOS COMPLEJOS


13 32%( ALTERACIONES EN LA AMNESIA )
27 67%( SIN LATERACIONES )

TEST NORMALES
35 38%( ALTERACIONES NORMALES )
57 61%( SIN ALETARCIONES )
Se encuentra, pues, que la significación del síndrome tardío
del prematuro no puede encontrarse en el estado del conjunto
neuromotriz de base, tal como es apreciado en el examen
neurológico; por el contrario, el desarrollo posturomotriz y los
factores madurativos que subentiende parecen poseer una
significación en la determinación de este síndrome.
Por otra parte, la presencia o ausencia de alteraciones
patológicas del período neonatal y perinatal no ejerce influencia
aparente sobr.e la evolución de las funciones gnósicas, tales
como son manifestadas en el test de imitación de gestos. No
obstante, algunas investigaciones han podido probar la
influencia de la "prematuridad" y de su grado (apreciado por
la edad de gestación y el peso al nacer) sobre estas mismas
funciones.
Por tanto, puede avanzarse la hipótesis de que la frecuencia y
la importancia de las alteraciones de las funciones cognitivas,
practognósicas y del esquema corporal están ligadas, en la
evolución de los niños nacidos prematuramente, a factores que la
patología (del estado biológico y neurológico en el nacimiento y
de los primeros meses de vida) no explica suficientemente.
Estas perturbaciones serían, pues, debidas a factores que no
están estrechamente ligados a las lesiones orgánicas que
aparecen en los primeros meses de vida.
Nuestros trabajos actuales investigan el origen del retraso de
las funciones cognitivas en los problemas planteados por las
alteraciones madurativas y de adaptación evolutiva de estas
lesiones orgánicas cuando están presentes. Debemos tener en
cuenta, asimismo, los factores emocionales ligados a la
prematuridad y a su repercusión sobre el medio ambiente. 12

12, Los errores específicos de otra población patológica, los ambliopes, han
sido presentados en un estudio reciente de A. HARRISON-COVELLO, C. LAIRY, M.
MASSIN y P. MÉ-NAGER, "Amblyopie strabique fonctionelle", Arch. Opht., 1971,
XXXI, 2, 145-164.
Según estos autores, este análisis precisa las dificultades específicas y
permite hallar rápidamente una ambliopía probable en una consulta de
neuropsiquiatría infantil no especializada en oftalmología.
II

RELACIONES E INTERCORRELACIONES
ENTRE LAS PRUEBAS DE IMITACIÓN
DE GESTOS Y OTRAS PRUEBAS
CLÁSICAS PARA EL ESTUDIO DEL
CONOCIMIENTO DEL PROPIO
CUERPO

Las técnicas que ahora presentamos constituyen un anexo del


examen que acabamos de exponer.
Estas técnicas las damos únicamente a título indicativo, no
habiendo sido estandarizadas sobre un número suficiente de sujetos ni
analizadas desde el ángulo de las particularidades de comportamiento
de nuestra población patológica.

I. — ESTUDIO DE LA ORIENTACIÓN
DERECHA-IZQUIERDA SOBRE SÍ MISMO Y
SOBRE
OTRA PERSONA

CONSIGNAS

Al niño, de pie frente al examinador, se le pide:


d) "Muéstrame tu mano izquierda"; luego: "Ahora
muéstrame tu pierna derecha."

Se continúa diciendo:
b) "Toca tu oreja izquierda con tu mano derecha"; luego:
"Toca tu rodilla derecha con tu mano izquierda."
74 ESTUDIO DE LA ORIENTACIÓN DERECHA-IZQUIERDA

Señalar sobre el examinador:


c) "Muéstrame tu oreja izquierda" y "Ahora señala la mía."
d) Se hace girar al niño de espaldas al examinador (1." giro),
muy
cerca de él y se repite: "Muéstrame tu oreja izquierda." "Sin
volverte,
señala con tu mano la mía." Si el niño duda, se añade: "Señala
con tu
mano a qué lado está mi oreja izquierda."
e) Se hace girar de nuevo al niño cara al examinador (2.° giro)
y se
insiste: "Ahora muéstrame de nuevo tu oreja izquierda." "¿Y la
mía?"
Los ítems d) y e) sólo se presentan si el niño ha superado el a) y
b), que son presentados a todos los niños; son, pues, raramente
propuestos antes de los 5 o 6 años.
Puntuación
Designación sobre sí mismo:
simple (mano, pierna)............................................ 1 punto
cruzada (mano, oreja)........................................... 1 punto
sobre el examinador............................................. 1 punto
Después del I." giro: sobre sí mismo.............................. 1 punto
sobre el examinador............................. 1 punto
Después del 2.° giro: sobre sí mismo............................. 1 punto
sobre el examinador............................. 1 punto
máximo..........................................................7 puntos

Hemos querido evaluar cómo se sitúan nuestros sujetos sobre el


plano de las primeras etapas del conocimiento del "esquema corporal
lateraliza-do" en pruebas parecidas a las descritas y estandarizadas
por N. Galifret-Granjon (batería Head-Piaget).
1.° Hemos considerado que el conocimiento derecha-izquierda
estaba suficientemente establecido a partir del momento en que el
niño era capaz no sólo de una designación correcta de las partes de su
cuerpo, sino también de localizaciones cruzadas: mostrar la oreja
izquierda con la mano derecha o inversamente, por ejemplo.
2.° Hemos verificado este conocimiento de la derecha y la
izquierda a partir de localizaciones sobre el cuerpo de otra persona.
3.° Hemos intentado verificar en qué medida este conocimiento
resistía una prueba de desorientación por la búsqueda de
localizaciones sobre sí mismo y sobre el examinador, cambiando al
niño dos veces de posición (la primera vez gira la espalda, al
examinador; luego, se le pide volver a hacer el ejercicio de pie, cara
al examinador). '
Recordemos que en este ejercicio, como en todos los otros, los
zurdos (zurdería usual verificada por el test de lateralidad de R.
Zazzo) son eliminados y que, para la presentación de estos
resultados, no tenemos en cuenta la diferencia de sexos, ya que los
porcentajes de éxitos no presenta divergencia sensible.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 75

Análisis de los resultados A los 4 años (82

sujetos)
Éxitos
Señalar la mano izquierda y la pierna derecha............................................ 32 %
Prueba cruzada:
I.° rodilla derecha con la mano izqui;rda .................................................7
2." oreja izquierda con la mano derecha .......................................7
Señalar la oreja izquierda del examinador .......................................7
Señalar, después del 1." giro, sobre sí mismo.................................... O
sobre el examinador .................................................O
Señalar, después del 2.° giro, sobre sí mismo .................................................O
sobre el examinador . . . . . . O

A los 5 años (92 sujetos)


Señalar la mano izquierda y la pierna derecha............................................... 59 %
Prueba cruzada .......................................32
Señalar la oreja izquierda del examinador .................................................15
Señalar, después del 1." giro, sobre sí mismo.............................................. 9
sobre el examinador .................................................8
Señalar, después del 2." giro, sobre sí mismo................................................ O
sobre el examinador .................................................O

A los 6 anos (65 sujetos)


Señalar la mano izquierda y la pierna derecha............................................ 73 %
Prueba cruzada .................................................61
Señalar la oreja izquierda del examinador .................................................27
Después del 1." giro, sobre sí mismo .................................................21
sobre el examinador .................................................20
Después del 2." giro, sobre sí mismo .................................................15
sobre el examinador .................................................9

Hemos podido examinar 25 sujetos de 7 años y 20 sujetos de 8 años, psro de


una manera incompleta, con los
siguientes resultados:

A los 7 años (25 sujetos)


Éxitos
Señalar la mano izquierda y la pierna derecha............................................ 92 %
Prueba cruzada .................................................84
Sobre el examinador .................................................48
Después del 1." giro, sobre el examinador únicamente . . . 44

A los 8 años (20 sujetos)


Señalar la mano izquierda y la pierna derecha............................................ 95 %
Prueba cruzada .................................................90
Sobre el examinador .................................................70
Después del 1." giro, sobre el examinador .................................................60
ESTUDIO DE LA ORIENTACIÓN DERECHA-IZQUIERDA

76

Nuestros resultados concuerdan con los indicados por N. Galifret-


Granjon.1
1.° A la edad de 6 años los niños son capaces de localizar la
derecha y la izquierda sobre diferentes partes del cuerpo.
2.° Hay que esperar a la edad de 8 años para que la prueba sea su -
perada en las localizaciones sobre el examinador; si bien la noción de
lateralidad transpuesta al cuerpo de otro existe desde los 7 años, el
niño no es capaz de soportar la desorientación producida por el giro.
Los resultados obtenidos a los 5 y 6 años permiten prever etapas ge-
néticas en la evolución de esta noción.
He aquí los resultados obtenidos en función del factor desorientación
que representa el girar de espaldas:

A los 5 años A los 6 años


En los 31 sujetos que tienen un cono- En los 40 sujetos que tienen un cono-
cimiento suficiente de la derecha y cimiento suficiente de la derecha y
la izquierda (cruzada). la izquierda (cruzada).
32 por ciento de la población (90 su- 61 por ciento de la población (65 su-
jetos). jetos).
SOBRE sí MISMO SOBRE sí MISMO
Después del 1 ,cr giro: Después del l. er giro:
8 sujetos se localizan bien sobre sí mis- 13 sujetos se localizan bien sobre sí
mos, o sea, un 25 por ciento. mismos; o sea, 32 por ciento.
22 se desorientan. 26 están desorientados.
1 sujeto que fracasa en directo acierta 1 sujeto que fracasa en directo tien?
dsspués de girar. éxito después de girar.
Después del 2.° giro: Después del 2° giro:
Los 8 sujetos precedentes fracasan 9 lo hacen bien.
completamente, no hay ningún otro 3 fracasan.
acierto. 1 sujeto se localiza correctamente
cuando había fracasado la
primera
vez.
SOBRE EL EXAMINADOR
SOBRE EL EXAMINADOR
13 sujetos tienen éxito; o sea, el 15 por
ciento. 18 sujetos lo hacen bien; o sea, el 20
er por ciento.
Después del 1 . giro:
5/13 tienen éxito. 2 Después del 1 . er giro:
nuevos éxitos. 10/18 tienen éxito.
8 fracasan. 1 nuevo
éxito.
Después del 2." giro:
Ningún éxito. Después del 2." giro:
4/10 tienen éxito.
1. GAUFRET - GRANJON . Batterie Piaget-Head, pág. 95. Manuel pour ¡'examen
psycho-logique de l'enfant (R. ZAZZO ).
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
77

A los 5 años, tres sujetos únicamente obtienen el máximo de puntos. A los 6 años,
siete sujetos dan respuestas correctas después de los giros sobre sí mismos y
sobre el examinador.

Si adoptamos la puntuación de 7 puntos:

Localización derecha/izquierda sobre sí mismo . . . 1 punto


Localización cruzada.............................................................. 1 "
Señalar sobre el examinador.................................................. 1 "
Primer giro: sobre sí mismo................................................. 1 "
sobre el examinador........................................ 1 "
Segundo giro: sobre sí mismo............................................... 1 "
sobre el examinador........................................ 1- "

Obtenemos la distribución de notas siguiente:

A los 4 años: Cl: 0 mediana: 0 C3: 2


A los 5 años: Cl: 0 mediana: 0 C3: 3
A los 6 años: Cl: 1 mediana: 2 C3: 4

Esta prueba no permite diferenciar suficientemente los resultados


obtenidos a los 4 y 5 años; si bien nos da alguna información útil al
nivel de 6 años, no podrá ser verdaderamente discriminatoria que en
las etapas posteriores, a los 7 y 8 años, pero nos permite ya situar a
los niños de nuestro grupo en lo que respecta a los valores extremos de
éxito y buscar posteriormente si existe una relación entre el éxito a
esta prueba y los otros tests de esta serie.
II. — CONOCIMIENTO DE LAS PARTES
DEL CUERPO, DENOMINADAS Y SEÑALADAS
POR ORDEN VERBAL

La prueba de imitación de gestos ha situado al niño en una


situación en que el factor verbal era reducido al mínimo. En todas las
pruebfls hasta aquí señaladas, la única tarea del niño ha sido realizar
gestos, en la medida de lo posible desprovistos de contenido
simbólico, y orientarse en el espacio.
Ahora nos preguntamos cómo se integran las diferentes partes del
cuerpo del niño en el mundo de sus representaciones "bajo
denominación''', y si podernos proporcionar técnicas que permitan
precisar las adquisiciones verbales que el niño posee cuando puede
mostrar y denominar las partes del cuerpo que le son designadas.
Nuestras observaciones anteriores sobre niños muy pequeños
extraídos de medios muy diversos (niños educados en sus familias y
niños educados en las guarderías, por ejemplo) nos han probado hasta
qué punto el adiestramiento puede influir en estas primeras adquisiciones.
Las normas que presentamos se refieren a niños examinados, en con-
diciones idénticas, en el medio de la escuela maternal.
Los primeros 25 ítems de nuestro inventario están ordenados en fun -
ción de los porcentajes de éxito obtenidos a los 3 años y 4 años. Los
ítems siguientes deberán ser clasificados de nuevo en función de
investigaciones más profundas sobre niños mayores, de edades
comprendidas entre 7 y 9 años.

TÉCNICA
Las dificultades de comienzo son múltiples en este tipo de pruebas
con e', niño de 3 años, que a menudo es inhibido y coopera poco y cuyo
malestar va en aumento si llamamos su atención sobre su cuerpo. Por
eso hemos previsto utilizar "el dibujo de la muñeca" del test de Brunet-
^Lé-zine, e intentamos primeramente que nos muestre los cabellos, la
nariz, la boca, los ojos, siguiendo la técnica utilizada en nuestra escala
Brunet-Lézi-ne, que suscita ya respuestas adaptadas a partir de la
edad de 18 a 21 meses.
TÉCNICA 79

Después de haber hecho señalar estas partes del cuerpo sobre la


imagen, si el niño permanece callado, podemos pedirle, para continuar
desinhibiéndole, que nos muestre la cabeza y las piernas del muñeco.
Estos ítems sólo figuran a título de entreno.
A partir del momento en que el niño se muestra cooperador, el exa-
minador le muestra las diferentes partes del cuerpo sobre sí mismo
diciendo: "Y esto que yo toco, ¿cómo se llama?" Muestra su oreja, por
ejemplo, y si el niño no responde, el examinador toca la oreja del
niño y dice: "Sabes muy bien lo que es esto, lo que tienes ahí: ¿cómo
le llamas tú a esto?"
Para los niños mayores, a partir de 5 años, 1 estas maniobras no son
necesarias y el examinador se limita a mostrar las partes del cuerpo
sobre sí mismo diciendo: "Dime cómo se llama esto que ves aquí." Se ha
prevenido al niño, anteriormente, de que se quería saber si conocía
bien las diferentes partes del cuerpo.
En una segunda parte de la prueba se pasa toda la^erie de ítems
pro-puestos diciendo al niño: "Ahora vas a mostrarme dónde están tus
cabellos, tus manos, tus pies, tu boca, tus orejas...", etc.
Las respuestas de 489 niños de 3 a 8 años han permitido
clasificar los ítems teniendo en cuenta el porcentaje de aciertos.

1.° El niño de 3 años indica y nombra con facilidad: sus cabellos,


manos, pies, boca, orejas, ojos, nariz, espalda, brazos, piernas,
cabeza. No obstante, se aprecia un rechazo por parte del niño
cuando se trata de denominar las partes del cuerpo sobre sí mismo;
el niño responde m^s a gusto señalando sobre la muñeca.
La designación más primitiva se reduce a mímicas: el niño cierra
los ojos, abre la boca, frunce la nariz, extiende el brazo, levanta el
pie, se vuelve para mostrar la espalda, alza los hombros, hincha el
vientre, cuando se le pide que muestre estas partes del cuerpo.
— La palabra se disocia nial de la función y el niño de 3 años
dirá:
"Esto es la boca para comer, las orejas para escuchar el teléfono."
— Las partes del cuerpo mal conocidas se indican vagamente en
la
dirección deseada; el niño extiende la mano hacia la parte inferior
del
cuerpo para indicar el pie, la pierna o la rodilla; hace un gesto hacia
arriba
para indicar la espalda; gestos vagos, sin localización exacta.

Las extremidades se localizan mejor que todo lo que concierne al


tronco y se observa que un 50 por ciento de las localizaciones
inexactas se hacen en dirección de la parte central del cuerpo (eje
frontal).
1. J. de AJURIAGUERRA y HÉCAEN, en Méconnaissances et Hallucinaíions corporelles,
página 353, recuerdan que es necesario llegar a esta edad para que el niño se di cuenta
plenamente de que los demás poseen las mismas partes del cuerpo que él.
80 PRUEBA DE VOCABULARIO

En un 20 por ciento de los casos, el niño de 3 años se contenta con


decir: "No tiene" o "No hay más" o "No está allí" o "Se ha ido" o
se limita a repetir lo que el examinador dice. El niño de 3 años parece
encontrarse más cómodo cuando indica las partes de los miembros
inferiores (rodillas, pies, talones) que cuando designa los hombros, los
codos, las muñecas, el antebrazo.
En el dibujo parece prestar más atención a las piernas que a los
brazos, pero hay que tener en cuenta las dificultades ligadas al
grafismo; los dos trazos que indican las piernas tienen el valor de
prolongación del círculo que representa la cabeza o el vientre, Hay
también que tener en cuenta el adiestramiento verbal al cual está
sometido el niño en su familia.
2.° A ¿os 4 años, el niño muestra y denomina con facilidad sus
dientes, sus hombros, sus rodillas, su frente, su cuello, su mejilla, sus
pulgares, su barbilla, sus uñas, sus labios y sus talones.
3.° A ios 5 años, la localización y denominación son correctas
para los codos, cejas, pestañas, muñecas y ventanas de la nariz, pero
las cejas y las pestañas se confunden a menudo.
La lista de las diferentes partes del cuerpo, ordenadas según el
porcentaje de éxitos al nivel de 3 y 4 años, permite situar el desarrollo
verbal de los niños que examinamos. Esta prueba ha sido
estandarizad?, para 3, 4, 5 y 6 años, y permite sobre todo evidenciar los
retrasos a los 5 y 6 años, niveles de edad en los cuales la prueba no es
suficientemente discrimi-nativa.

Puntuación

1 punto por cada ítem denominado= ½ punto sobre el examinador


½ punto sobre el mismo

1 punto por cada ítem señalado=1/2 punto sobre el examinador


1/2punto sobre el mismo
81

TÉCNICA

PROTOCOLO Y ESTANDARIZACIÓN

Hacer señalar y nombrar a título de entrenamiento: la cabeza, los


brazos, las piernas.

Apellido: Edad: Fecha:

Nombrar Señalar Nombrar Nombrar Señalar Señalar


Nombrar y señalar las sobre el sobre el Nombrar Señalar sobre si % sobre si % sobre si % sobre sí
parles del cuerpo exami- exami~ sobre si sobre sí 3 años %4
nador nadar 3 años 4 años años

1. Cabellos 98 100 ICO 100


2. Manos 98 100 100 100

3. Pies 98 100 100 100

4. Boca 90 100 1OO 100

5. Oreja 90 100 1OO 100

6. Ojos 80 100 90 100

7. Nariz 80 100 100 100

8. Espalda 80 100 82 100

9. Vientre 72
100 82
100
10. Rodilla 60 100 60 100

1 1 . Dientes 42 100 50 100

12. Talones 40 70 50 91

13. Frente 18 70 20 91

14. Cuello 16 98 20 100

15. Mejilla 21 83 30 91

16. Mentón 18 50 20 70

1 7. Pulgares 16 91 20 91

18. Uñas 16 70 20 75

1 9. Labios 9 70 10 95

20. Hombros 14 60 20 60

21. Pestañas 0 20 0 27
28. Tobillos 27

29. Caderas 20

30. Nuca 20

3 L Pómulos 0

32. Antebrazo

33. Sienes

34. Palma

3 años (60 sujetos)


TOTAL DE
Nombrar Señalar
PUNTOS

Cl: 0;med: 8;C3: 13 C l : 7;med: 10; C3: 17

4 anos (90 sujetos) Cl: 15;med: 17;C3: 19 C l : 16; med: 18: C3: 19

5 anos (55 sujetos) Cl: 18;med: 20;C3:21 Cl: 19; med: 21; C3: 23

6 años (45 sujetos) Cl:21;med: 24;C3:28 Cl: 24;med: 27; C3: 30

ítems complementarios: índice, medio; anular, menique.


III. — REPRESENTACIÓN DEL CUERPO

A. — EL DIBUJO DE LA FIGURA

No revisaremos aquí los estudios consagrados a la evolución de las po-


sibilidades gráficas del niño, ni aquellos que utilizan el dibujo como test
proyectivo y que nos informa sobre su vida afectiva. El dibujo puede re-
presentar una proyección de actitudes hacia cualquier otra persona ~o>una,
proyección de la imagen ideal de sí mismo, en un estadio más elevado de
la representación, o más simplemente el resultado de observaciones sobre
los aspectos exteriores de sí mismo y de otra persona. Nos limitaremos a
considerar el dibujo del niño desde el ángulo de la imagen que él tiene de
su cuerpo y de las modificaciones que aporta al dibujo el mayor interés
que el niño concede a tal o cual segmento corporal puestos en acción en
la situación experimental.

Luquet ha subrayado las primeras dificultades del niño en representar


lo que ve y ha hablado del "modelo interno" que, respondiendo a lo
que el niño sabe del objeto, guía sus primeras búsquedas de expresión.
Schilder, en The image and appearance of the body, considera como
admitido que la figura humana dibujada revela algo de la imagen concep-
tual que el sujeto posee de su propio cuerpo: "La forma en que los niños
dibujan los personajes humanos refleja realmente su conocimiento y su
experiencia sensorial del esquema corporal."
Karen Machover, que utiliza sobre todo el dibujo como test proyec-
tivo, que nos informa sobre las necesidades y los conflictos vividos por el
niño, ha subrayado igualmente este aspecto: "El hecho de dibujar una fi-
gura humana no es sólo un problema de habilidad gráfica, sino una pro-
yección de la manera en que el niño se representa su imagen corporal."
Spielrein, por su parte, ha hecho investigaciones sobre los dibujos
realizados con los ojos abiertos y con los ojos cerrados y ha encontrado
que los dibujos hechos a ciegas reflejan la actitud del niño: según él, la
expresión gráfica tiene una relación con la constitución y construcción
del
84 PRUEBA DE VOCABULARIO

cuerpo, su posición y su orientación, lo que parece, además, confirmado


por el hecho de que las parálisis y ciertos desarrollos
desproporcionados del cuerpo se traducen ingenuamente en los dibujos
de los niños. Concluye que en la primera infancia se dibuja basándose
más bien en la experiencia sentida que en la cosa vista.
Consideraciones de este tipo han sido el origen de investigaciones
sobre los dibujos de niños enfermos y paralizados. Lauretta Bender ha
subrayado la pobre organización de la imagen corporal en las lesiones
cerebrales. Pero no ha sido posible establecer de una manera
estadísticamente satisfactoria las relaciones entre la representación
gráfica y la presencia de un déficit que limite la movilidad del niño
(Machover) (Silverstein y Robinson). No obstante, el examen clínico
muestra (Tournay) progresos sorprendentes en la representación corporal
en los casos en que el niño handicapado ha podido beneficiarse de una
reeducación apropiada llevada sobre el conocimiento de las diferentes
partes del cuerpo y su utilización.
Otros trabajos sobre el niño normal han insistido igualmente sobre las
relaciones entre la representación gráfica y la toma de conciencia que el
niño adquiere de sus actitudes. Un trabajo de este género comenzado por
Dide y Guilem invita a los niños a dibujar las posiciones que previamente
han tenido que realizar (brazos en cruz, por ejemplo) y muestra cómo el
análisis subjetivo de la función motriz favorece la representación
gráfica.
En un estudio sobre niños normales y niños oligof rénteos, Fontes
expone las etapas del desarrollo de la imagen corporal a través del dibujo
de la figura humana (monigote), indicando la prevalencia de la represen-
tación de los miembros inferiores, atribuyéndola, según Rouma, a la im -
portancia que el niño concede a su experiencia de la marcha.

Wallon y Lurcat han estudiado ampliamente las modificaciones del


dibujo en una situación experimental en la cual se invita al niño a
corregir su dibujo teniendo en cuenta sus errores {dibujo rectificado en
referencia al propio cuerpo y a sus posturas).
Nuestra primera preocupación al proponer al niño que dibujara un
hombre fue simplemente recoger algunos datos sobre su nivel gráfico, pero
rápidamente advertimos que los dibujos hechos después de pasar la
prueba de imitación de gestos sufrían modificaciones que el propio niño
comentaba señalando las partes del cuerpo sobre las cuales se había
despertado su atención.
Hemos intentado dar más vigor a la situación experimental y al análi-
sis de los resultados al conocer hasta qué punto el dibujo del niño puede
sufrir variaciones espontáneas en junción del interés del momento y de
los dibujos realizados anteriormente.
REPRESENTACIÓN DEL CUERPO
85

Influencia de la prueba de imitación de gestos


sobre el dibujo del monigote

Hemos utilizado la técnica de Goodenough (F. GOODENOUGH, L'intelli-


gence d'aprés le dessin, le test du bonhomme. P. U. F., 1957) y su
sistema de puntuación.
El niño ha realizado dos veces el dibujo de la figura humana, al co -
mienzo de la experiencia y después de pasar las pruebas de imitación de
gestos, siguiendo la técnica de Goodenough. Dé los dos dibujos hemos es-
cogido el dibujo más completo para dar la nota final que figura en nuestra
estandarización.
He aquí la distribución de las notas que hemos obtenido de este modo:

De 3 años: 30 niñas mediana: 1 Cl: 0 C3: 5

30 niños mediana: 1 Cl: 0 C3: 7


De 4 años: 42 niñas mediana: 7 Cl: 0 C3: 14
38 niños mediana: 4 Cl: 0 C3: 14
De 5 años: 32 niñas mediana: 13 Cl: 5 C3: 22
28 niños mediana: 11 Cl: 4 C3: 22
De 6 años: 22 niñas mediana: 14 Cl: 9 C3: 22
24 niños: mediana: 13 Cl: 7 C3: 17

Han sido excluidos de esta estandarización los niños que sólo han
realizado un dibujo o aquellos que los realizaron consecutivamente sin
mediar la prueba de imitación de gestos.
Las normas difieren poco de las de Goodenough.
No hemos hecho ningún comentario sobre el primer dibujo, pero nos
hemos preguntado si, después de la prueba de imitación de gestos, el niño
podía por su propia iniciativa modificar su dibujo, y si éste se
enriquecía o se alteraba debido a la atención que el niño dedicaba a
las partes del cuerpo activadas por la experiencia.
Los dibujos que presentamos al final del libro (pág. 123) ilustran me -
jor que cualquier comentario la forma en que el niño ha sentido la impor-
tancia de las partes del cuerpo puestas en acción durante la experiencia
(detalles en la realización de las manos y de los brazos).
No nos es posible aún analizar todas las mejoras o deterioros espon -
táneos que se producen en el curso de esta experiencia, pero podemos
hacer algunas observaciones sobre:

7.° El aumento del tamaño del dibujo a lo largo o a lo ancho de


los elementos dibujados.
4. BEROÉS-LÉZINE
86 PRUEBA DE VOCABULARIO

2.° El enriquecimiento del dibujo, con la aparición de nuevos de-


talles.
En una primera situación experimental pedimos simplemente a los
niños dibujar consecutivamente dos hombres, sin ningún otro
comentario (119 sujetos, grupo I).
En una segunda situación experimental, los niños fueron examinados
según la técnica propuesta en la página 9: los niños dibujan la
primera figura humana antes de realizar la serie de pruebas de
imitación de gestos y. la segunda después de esta serie de pruebas. La
prueba verbal, denominar y señalar las partes del cuerpo, se realizó
después del dibujo (250 sujetos, grupo II).
No hicimos ninguna observación sobre el dibujo, aparte las frases-es-
tímulo habituales; tampoco se sugirió ninguna referencia directa al
cuerpo del niño.1
Podemos presentar algunas comprobaciones de conjunto :

A los 3 años, en los dos grupos, se modifican poco los detalles del di-
bujo, pero éste es aumentado en la segunda presentación, y esto de una
forma más patente en el grupo que ha realizado la prueba de
imitación de gestos entre el primer y segundo dibujo.
El porcentaje indica la proporción de niños que han aumentado el
tamaño de su dibujo.
GRUPO I GRUPO II
12 niñas: 25 % 30 niñas: 37 %
12 niños: 25 % 30 niños: 43 %

A los 4 años. — En los dos grupos, en el segundo dibujo aparecen


detalles nuevos y se alarga y ensancha. El segundo grupo también
aparece más estimulado en el segundo grupo.
GRUPO I GRUPO II
20 niñas: 40 % 42 niñas: 64 %
20 niños: 50 % 38 niños: 73 %

A los 5 años. — Como a los 3 y 4 años, los niños modifican más su


dibujo en el sentido de aumentarlo de tamaño.
GRUPO I GRUPO II
20 niñas: 40% 32 niñas: 75 %
"20 niños: 50 % 28 niños: 78 %

1. Nuestra técnica difiere en esto de la propuesta por Wallon y Lurcat, "el


dibujo del personaje, sus etapas y mutaciones" (Enfance, 1958. n.° 3): En la investigación
de estos autores se hacía referencia al esquema corporal de un modo explícito. Si el niño
olvidaba dibujar una parte del cuerpo, tal como el cuello, por ejemplo, el examinador
ponía su mano en el cuello del niño y le pedía que lo denominara y le hacía notar a
continuación ln ausencia del cuello en el dibujo. De este modo existían una referencia
autopostural y una referencia explícita por toma de conciencia o representación. En
la continuación de la experiencia, el examinador intentaba inducir modificaciones
progresivas en el dibujo.
REPRESENTACIÓN DEL CUERPO
87

A los 6 años. — El dibujo del niño presenta un carácter mucho más


esquemático y convencional y la diferencia entre los dos dibujos es me -
nos patente.
GRUPO I GRUPO II
12 niñas: 25 % 22 niñas: 50 %
12 niños: 25 % 24 niños: 36 %
Desafortunadamente no hemos podido ver de nuevo a los mismos ni-
ños en ocasiones posteriores para estudiar la constancia de sus
reacciones, que pueden ser debidas a las circunstancias emocionales
(mayor o menor inhibición del niño después de un sentimiento de -éxito
o fracaso), así como a los problemas gráficos que se le plantean.
Volviendo a considerar los resultados de la población sometida a la
experiencia completa del grupo II, hemos comprobado que los mayores
períodos de estabilidad del dibujo se sitúan, por un lado, a los 3 años,
siendo el niño fiel al esbozo de su personaje, falto de otras posibilidades y,
por otro, a los 6 años, habiendo el niño adoptado un "tipo" más conven -
cional y esquemático de personaje porque su adquisición gráfica se ha
vuelto automática y porque la representación de las partes del cuerpo se
sitúa en un conjunto mejor orientado.
Hemos reagrupado los dibujos del grupo II en 3 categorías según ha-
yan sido aumentados, disminuidos o inalterados en la segunda
ejecución:
Aumentados Disminuidos 5('« cambio

A los 3 años: 30 niñas 37 % 0 63 %


30 niños 43 % 0 57 %
A los 4 años: 42 niñas 64 % 18 % 18 %
38 niños 73 % 27 % 0 %
A los 5 años: 32 niñas 75 % 12,5 % 12, 5%
28 niños 78 % 22 % 0 %
A los 6 años: 22 niñas 50 % 23 % 27 %
24 niños 36 % 23 % 41 %

Cuando el personaje ha sido dibujado más grande, los niños más pe -


queños son los que lo hacen mayor debido a que su impulsividad se aco -
moda mal al cuadro representado por los contornos del papel.
Hemos medido la altura y anchura del monigote en los casos en
que el contorno del dibujo era lo bastante neto. Por lo que se refiere al
primer dibujo realizado, el cálculo de la dimensión media da las
proporciones siguientes:
A los 3 años: altura 5,7 cm; anchura 4 cm. A
los 4 años: altura 9,5 cm; anchura 4,3 cm. A
los 5 años: altura 7,1 cm; anchura 4,3 cm. A
los 6 años: altura 5,3 cm; anchura 3,7 cm.
88 PRUEBA DE VOCABULARIO

En el segundo dibujo, en el caso en que el monigote es


aumentado, las niñas lo alargan y lo ensanchan más:
A los 3 años: niñas: alargado en 3 cm de media y ensanchado en 2,8 cm;
niños: alargado en 2,3 cm de media y ensanchado en 1,5 cm.
A los 4 años: niñas: alargado en 2,9 cm de media y ensanchado en 3,9 cm;
niños: alargado en 2,6 cm de inedia y ensanchado en 2,8 cm.
A los 5 años: niñas: alargado en 2,7 cm de media y ensanchado en 2,7 cm;
niños: alargado en 2 cm de media y ensanchado en 2 cm.
A los 6 años: niñas: alargado en 3,8 etn de media y ensanchado en 1,7 cm;
niños: alargado en 3 cm de media y ensanchado en 1,4 cm.
Las modificaciones del dibujo en segunda representación no se
refieren sólo al alargamiento y ensanchamiento del contorno, sino que
además el segundo dibujo se enriquece en detalles.
Recordemos primeramente los principales elementos que figuran
en los dibujos.
Hemos visto (pág. 79) que el niño a la edad de 3 años es capaz de
denominar y señalar su cabeza, sus brazos, sus piernas, sus manos,
sus pies en un 98 por ciento de los casos; su vientre, en un 72 por ciento.
El reconocimiento y la denominación de las partes' del cuerpo,
evidentemente, precede a la posibilidad de expresar gráficamente las
relaciones de estos diferentes elementos entre ellos.
Si volvemos a considerar todos los dibujos que hemos entresacado
de esta población infantil, observar ios que los elementos gráficos que
designan estas partes del cuerpo, y re; onecidos como tales por el niño,
no son siempre fijados sobre el papel a 1 tes de los 5 años, en niños de un
nivel normal.2
120 sujetos !00 sujetos 70 sujetos

Aparición en el dibujo a las 4 años a ¡os 5 a los 6


De la cabeza del monigote 75 % 100 % 100 %
De los brazos 50 94 97
De las piernas 75 100 100
Del vientre (ovoide o rectangular) 45 88 100
De las manos 25 57 75
De los pies 25 57 75

Hemos visto que los niños de 4 años pueden nombrar y señalar los
principales rasgos del rostro, a excepción de las cejas y pestañas
(recono-
2. La edad de 5 años es considerada por la mayoría de los autores como aquella
en que el dibujo de la figura humana alcanza su forma "completa". Igualmente,
entre los 5 y 6 años el niño puede nombrar y señalar más de 20 partes del cuerpo
clasificadas en la prueba verbal.
REPRESENTACIÓN DEL CUERPO
89

cidos y denominados a los 5 años). Hacia los 5 o 6 años comienzan a


poder nombrar y señalar su pulgar, mientras que no conocen el número
exacto de sus dedos y no los saben denominar.
En el dibujo de la figura humana podemos situar la progresión de
la aparición de estos diferentes elementos en la forma siguiente:

120 sujetos 100 sujetos 70 sujetos


de 4 años de 5 años de 6 años
Los ojos . . . . 30 % 80 % 100%
La boca ..................................... 25 70- 90
La nariz .................................... 25 55 85
Los cabellos . . . . 16 48 50
La oreja .................................... 2 20 22
Los dedos . . . . 12 37 50
Número exacto de dedos . 0 7 17

Todas estas partes del cuerpo se denominan sobre sí mismo y


sobre el examinador a partir de los 3 años en un 73 a 99 por ciento de
casos y en 100 por ciento de casos a los 4 años.
Los elementos que acabamos de clasificar son los que figuran más a
menudo en los dibujos que hemos recogido.
Volviendo a considerar ahora los dos grupos de niños que han sido
sometidos a la experiencia, observamos que el dibujo de los niños del
segundo grupo está modificado por el aumento de tamaño y por la apa -
rición de detalles nuevos (no hemos encontrado ningún caso de empo-
brecimiento del dibujo).

Diferencia entre el primer y segundo dibujo, en media de puntos

A los 3 años: niñas . . . . O


niños . . . . O
A los 4 años: niñas . . . . +1,8
niños . . . . +1
A los 5 años: niñas . . . . +1,7
niños . . . . +0,9
A los 6 años: niñas . . . . +1,6
niños . . . . +1,5

Esta mejora en el dibujo se debe, sobre todo, a la aparición de


brazos o de detalles nuevos en las manos.
Las impresiones del niño durante la prueba de imitación de gestos en-
tran en conflicto con la imagen evocada en el primer dibujo; el niño
de
90 prueba de vocabulario
4 años, por ejemplo, reacciona, a menudo, y da una
imagen desproporcionada de las partes del cuerpo puestas
en activo en el curso de la experiencia: las manos del
segundo dibujo son mucho más grandes, con aumento del
número de dedos.
Esta influencia de la actividad sobre la representación
gráfica es principalmente patente a los 4 años. Hay que
resaltar que en los dos grupos la aparición de los brazos,
ausentes en el primer dibujo, es la modificación esencial,
pero en el primer grupo esta modificación sólo aparece
en un 25 por ciento de los casos.
En el grupo II, la mejora del dibujo se debe sobre
todo a la aparición de brazos o detalles nuevos en las
manos.

A los 4 años: niñas, un 42


% de
casos,
niños, un
32 % de
casos.
A los 5 años: niñas, un
33 % de
casos,
niños, un
33 % de
casos.
A los 6 años: niñas, un 25
% de
casos,
niños, un
33 % de
casos.

A continuación, los detalles añadidos se refieren a:

A los 4 años: las


piern
as: 5
veces
, los
ojos:
5
veces
, el
ombli
go: 5
veces
, los
dient
es: 2
veces
, los
homb
ros:
1 vez,
el
cuello
: 1
vez,
las
pesta
ñas:
1 vez,
las
cejas:
1 vez.

A ¡os 5 años: las cejas: 6 veces,


los dientes: 5 veces,
el cuello: 6 veces,
las piernas: 3 veces,
los hombros: 3 veces,
las pestañas, nariz, rodillas, ombligo: 1 vez.

A los 6 años: las


cejas:
14
veces,
el
cuello
: 13
veces,
la
nariz:
3
veces,
los
diente
s: 1
vez.

En caso de interpretación dudosa pedíamos al niño


que precisara lo que había dibujado.
REPRESENTACIÓN DEL CUERPO 91

Los detalles del atuendo, decoración y ornamento aparecían a


los 5 y 6 años.
La primera representación de perfil apareció en un dibujo de
una niña de 5 años. Sigue siendo bastante rara en este grupo y sólo
observamos dibujos de perfil en un niño de 6 años, en dos de 7 años,
en dos niñas de 8 años y en dos niños de 8 años.
El monigote lleva, a veces, un objeto en la mano (flor, bolso, caña,
bandera, caña de pescar); hay que subrayar que en este caso el objeto
siempre es dibujado en la parte derecha del papel con respecto al niño
(dominancia de la representación en espejo).

Aparición del

Niñas objeto A derecha A izquierda


4 años (62 sujetos) . . 0 1 vez
5 años (52 sujetos) 1 vez 1 vez
6 años (34 sujetos) . . 0
7 años (15 sujetos) . . 0
8 años (11 sujetos) 6 veces 6 veces
Niños
4 años (58 sujetos) . . 0
5 años (48 sujetos) . . 0
6 años (36 sujetos) . . 12 veces 1 1 veces 1 vez
7 años (14 sujetos) 7 veces 7 veces
8 años (10 sujetos) 5 veces 5 veces

La representación más frecuente es un monigote con los brazos exten-


didos o levantados, con acentuación del movimiento en el lado
derecho del papel. Cuando se pregunta qué hace el monigote, el niño
de 5 y 6 años del grupo II responde a menudo, diciendo: "Hace
gimnasia." El análisis presente de nuestros resultados no nos permite
precis&í más en qué medida el niño está influido por los ejercicios de
imitación de gestos que acaba de hacer, cuando modifica su dibujo de
la figura humana.

La mejora y la ampliación del dibujo pueden ser debidas a la


habituación del niño a la situación experimental; no obstante, las
diferencias observadas entre los dos grupos de niños son lo
suficientemente claras para que se pueda atribuir los modificaciones del
dibujo del grupo II a la activación del cuerpo después del ejercicio de
imitación de gestos. En diferentes ocasiones hemos hecho notar que las
principales modificaciones se refieren al dibujo de los brazos y de las
manos, activados en el transcurso de la experiencia. Esta influencia es
patente, sobre todo, a los 4 y 5 años, etapas de eclosión en el curso de
las cuales las adquisiciones del niño son
92 PRUEBA DE VOCABULARIO

rápidas y variadas a la vez en el dominio gestual, gráfico y verbal. El


niño pequeño es tanto más sensible a la movilización más precisa de
brazos y manos que se le impone, cuanto más difusa y vaga es su
conciencia del esquema corporal y en cuanto se encuentra todavía
desprovisto de un estereotipo gráfico automatizado para representar su
monigote. Puede suponerse que la interferencia del esquema corporal
se produce a nivel de una activación difusa que precede a la
representación.

Ünicamente las experiencias repetidas y ampliadas por entrevistas,


en el curso de las cuales el niño sería libre de comentar sus dibujos,
podrían aportarnos información sobre la manera en que el niño traduce
en su dibujo el resultado de su experiencia inmediata en el curso de los
ejercicios de localización sobre su propio cuerpo a partir del modelo
propuesto por el cuerpo de otro.

B. — PRUEBA DE COMPOSICIÓN DEL MANIQUÍ DE LA ESCALA


MANIPULATIVA DE GRACE ARTHUR

El "maniquí" de esta escala manipulativa es, para su autor, unn


figura de hombre, convencional, tal como la dibujan los niños, con un
tronco, dos brazos, dos piernas, una cabeza y algunos detalles, ojos,
nariz, boca, zapatos, cuello, etc. Se presentan todas las piezas del
hombre sueltas, según la disposición que se indica en el manual de
Grace Arthur (forma I), no viendo el niño lo que hace el examinador.
Se le pide que junte todas las piezas sin decirle que se trata de un
personaje y cuando ha terminado se le pregunta qué es y se le pide que
denomine las partes del cuerpo.
Se deja al niño que manipule libremente, gire las piezas en todos los
sentidos, cambie las posiciones y únicamente se le interroga cuando ter -
mina. No hemos cronometrado la duración de los tanteos, pero es
raro que el ñiño tarde más de algunos minutos. Esta prueba forma parte
de una batería manipulativa utilizada generalmente con niños de más
edad que los de nuestro grupo y está estandarizada siguiendo un sistema
de puntuación complejo; nosotros nos hemos limitado a anotar los errores
que hemos observado en cada edad. Hemos utilizado una puntuación
simplificada y da un punto por cada elemento colocado
correctamente y que respeta la dirección. La prueba no clasifica muy
bien en la fórmula que aquí hemos propuesto. Para la clasificación de
errores hemos utilizado las normas descritas por Grace Arthur.

A los 3 años (30 sujetos). — El niño pocas veces ve que se trata


de un hombre.
REPRESENTACIÓN DEL CUERPO
93

Superpone todos los elementos, los reúne amontonadamente o pone


todas las piezas una a continuación de otra en cualquier dirección.
Llega a colocar la cabeza sobre el cuello, pero alinea brazos y
piernas bajo el tronco.
Aunque sea colocada la cabeza correctamente, los brazos y las piernas
pueden estar situados a la altura del cuello o puestos en la zona de la
cintura.
Distingue mal entre los brazos y las piernas, lo cual da lugar a inver-
siones o intercambios.
Ningún niño de nuestro grupo ha logrado situar los 5 elementos
correctamente con relación al tronco; en el mejor de los casos colocan
bien la cabeza (nota media del grupo: 1) y a veces las piernas.

A los 4 años (56 sujetos). — La cabeza está bien situada, los brazos y
las piernas puestos en el lugar de encajamiento, pero no se observan las
direcciones y las inversiones son numerosas.
Los errores más frecuentes consisten en intercambiar el lugar de los
brazos o situarlos en la mitad del cuerpo o en posición horizontal sin
tener en cuenta el lugar de encajamiento, o colocar las manos en
dirección a los hombros.
El 45 por ciento de los errores conciernen a los brazos solos y el
54 por ciento a la vez a los brazos y las piernas; los errores que
conciernen a la vez a brazos y piernas consisten en intercambiar las
posiciones.
Pocos casos de éxito total.
La nota media del grupo es de 2 puntos.

A los 5 años (62 sujetos). — El éxito total es raro; la dirección de un


brazo a menudo está mal y desviada de su escote de encajamiento.
El 58 por ciento de los errores conciernen a los brazos solos. El 6
por ciento de los errores conciernen a las piernas solas. El 36 por
ciento de los errores conciernen a los brazos y las piernas.
Los errores más frecuentes consisten en intercambiar los brazos, co-
locarlos en el centro del cuerpo, situarlos horizontalmente o desviados
de los escotes de encajamiento o poner las manos en los escotes en
dirección a los hombros.
En algunos casos, las piernas están intercambiadas.
Los brazos y las piernas están a veces agrupadas en torno a la
cintura.
En dos casos vemos una inversión del tronco.
Los brazos y las piernas están en una dirección buena, pero a
veces no están insertados en los lugares de encajamiento.
Vemos numerosos casos en que las piernas y los brazos están inter-
cambiados o en que uno de los 5 elementos no está en su lugar.
La nota media del grupo es de 3 puntos.
94 PRUEBA DE VOCABULARIO

A los 6 años (41 sujetos). — Los éxitos totales son numerosos. A ve-
ces, las dos piernas están, en la misma dirección (lo cual no se cuenta
como error).
Volvemos a encontrar en este ejercicio, como en la prueba en la
que el niño debe nombrar y señalar las partes del cuerpo y como en el
dibujo de la figura humana, una mayor facilidad para localizar el lugar
de las piernas y para orientarlas con relación al tronco.
Un rompecabezas mejor articulado permitiría precisar más las dificul-
tades de orientación y de representación de los niños y de elaborar un
sistema de puntuación más preciso. 3
IV. — INTERCORRELACIONES ENTRE LAS
DIVERSAS PRUEBAS

Presentamos las intercorrelaciones entre los resultados obtenidos


en las siguientes pruebas: imitación de gestos, dibujo de la figura
humana, rompecabezas de Grace Arthur (el maniquí) y la prueba
verbal: nombrar y señalar las partes del cuerpo.
En efecto, podemos preguntarnos por las relaciones existentes
entre la posibilidad de imitar gestos (con referencia al propio cuerpo y
al cuerpo de otro) y el conocimiento de las diferentes partes del cuerpo,
tal como se expresa en las pruebas del dibujo de la figura humana, del
maniquí de Grace Arthur y en la prueba en que el niño debe nombrar y
señalar las diferentes partes de su cuerpo.
Primeramente hemos buscado cómo se clasifican todos nuestros suje-
tos en los diferentes tipos de pruebas, agrupándolos en: malos, medios,
buenos, según los resultados a cada test. Hemos calculado los
coeficientes de correlación empleando el método de Coumetou. 1
En esta primera presentación nos hemos limitado a reagrupar los re -
sultados de los niños de 3, 4 y 5 años, ya que algunas de nuestras
pruebas no son suficientemente clasificatorias para la edad de 6 años.
La prueba de imitación de gestos simples (20 ítems) y la prueba de
imitación de gestos complejos (16 ítems) dan una correlación elevada si
consideramos el conjunto de la población, 0,81.
Si buscamos con más precisión las correlaciones obtenidas, respectiva-
mente, entre estas dos pruebas en las edades de 3 y 4 años (esta vez
por la fórmula de Bravais-Pearson, que presenta la relación entre las dos
variables expresada en puntos), observamos que las correlaciones
continúan siendo bastante elevadas:
3 años: 30 sujetos: 0,58.
4 años: 56 sujetos: 0,65.

1. El coeficiente eneacórico se aplica a la búsqueda de la relación existente entre


dos' series "terciles" (buenos, medios, malos); es decir, divididos en tres clases de
población con un efectivo aproximadamente igual. Recordemos que se trata de ver si
las dos variables que elegimos para comparar varían en la misma dirección. Si la
correlación fuese total, el resultado del cálculo tendría el valor de 1; si la correlación
es incompleta, se expresa por valores decimales comprendidos entre 1 y —1; si no existe
ninguna correlación, el valor es —O.
INTERCORRELACIONES 96

CUADRO DE CORRELACIONES OBTENIDO ENTRE LAS DIVERSAS PRUEBAS

Prueba de

imitación Dibujo de
de gestos la figura Nombrar y
complejos de humana 205 G. A.
los dedos sujetos señalar 205
158 sujetos sujstos
158 sujetos d; 3, 4 y
de 3, 4 y 5 años
5 años

Prueba de imitación de
gestos simples, manos y
brazos 0,81 0,33 0,49 0,31
205 sujetos de 3, 4, 5 años h. 158 s. n. 205 s. n. 158 s. n. 205 s.
Prueba de imitación de
gestos complejos de los
dedos 0,24 0,24 0,12
]58 sujetos de 3, 4, 5 años n. 158 s. n. 158 s. n. 158 s.
Dibujo de la figura hu-
mana 0,28 0,29
205 sujetos n. 158 s. n. 205 s.
Grace Arthur 0,36
158 sujetos n. 158 s.
1

La prueba de imitación de gestos simples y el dibujo de la figura hu -


mana, considerados para el conjunto de la población, nos dan una corre -
lación más baja, pero con un valor significativo (para 205 sujetos,
0,33).
Si consideramos estas pruebas para los niños de 3 a 4 años, compro -
bamos que existen correlaciones significativas, aunque débiles
(calculadas por la fórmula de Bravais-Pearson):
3 años: 60 sujetos: 0,36.
4 años: 90 sujetos: 0,29.

La correlación es más elevada entre gestos simples y prueba del ma-


niquí de Grace Arthur; para el conjunto del grupo (158 sujetos), 0,49 y
para las edades de 3 y 4 años, por la fórmula de Bravais-Pearson.
3 años: 30 sujetos: 0,40.
4 años: 56 sujetos: 0,24.
1NTERCORRELAC1ONES
97

Con la prueba verbal encontramos la correlación menor; para el


conjunto del grupo (205 sujetos), 0,31, y para los niños de 3 y 4 años, por
la fórmula de Bravais-Pearson.
3 años: 60 sujetos: 0,32.
4 años: 90 sujetos: 0,25.

Las correlaciones relativamente más altas a la edad de 3 años


pueden ser debidas tanto a la puntuación de las pruebas, que no son lo
bastante matizadas como a las características propias de las respuestas
de los niños, con dominancia de las reacciones de inhibición y de
oposición. A partir de los 4 años, las respuestas son claramente más
diversificadas.
Al examinar el cuadro de coeficientes eneacóricos para todos los su -
jetos se comprueba, en todas las pruebas, que la de imitación de gestos
complejos (dedos) no presenta ninguna correlación significativa con los
otros tests (lo cual se verifica igualmente en el cálculo de
correlaciones edad por edad).
Hay que destacar que el éxito en el dibujo de la figura humana
tiene una baja correlación con el éxito en la prueba de nombrar y
señalar las partes del cuerpo: 0,29 para 205 sujetos; el éxito en el
rompecabezas de Grace Arthur tiene una relación más elevada con la
prueba verbal: 0,36 para 158 sujetos.
Las correlaciones entre las pruebas de imitación de gestos y los
otros tests estudiados son poco elevadas; tal vez indican una tendencia
que sería útil explorar por métodos más precisos. No hemos podido
recoger resultados suficientes para todas las pruebas y no hemos
podido introducir en las elaboraciones finales los resultados obtenidos
en las pruebas de los contrarios y en las pruebas de lateralidad.
Tampoco nos ha sido posible considerar los factores afectivos que
perturban los resultados de los niños pequeños en pruebas tales como el
dibujo o la denominación y designación de las partes del cuerpo.
El análisis del comportamiento del niño en el curso del examen nos
suministra informaciones que no figuran en el análisis estadístico y que
traducen el malestar del niño o, por el contrario, su alegría exuberante
en las situaciones q.ue concentran la atención del contorno que le rodea
sobre él.

La prueba de imitación de gestos simples (20 ítems) puede proporcio-


narnos datos sobre las dificultades que los niños de 3 y 4 años
encuentran para situarse en el espacio y con respecto a su propio
cuerpo, dificultades que aumentan con la utilización de un instrumento
que exige otras adaptaciones perceptivas y cinestésicas (lápiz, papel,
rompecabezas).
En cuanto a la prueba de imitación de gestos complejos (16 ítems), la
sometemos a un análisis más fino que permite calibrar mejor este test.
La
98 INTERCORRELACIONES

experiencia se continúa con niños mayores, con el fin de poner estos resul-
tados en paralelo con los logros del niño en las pruebas de aprendizaje de
la lectura y de la escritura.
Los resultados que hemos obtenido en los niños de 7 y 8 años indi -
can, en efecto, que a un nivel de inteligencia igual (C.I. 100-110), los niños
que tienen dificultades para adaptarse a esta prueba son los que se cla-
sifican peor en los tests de escritura y lectura. La puesta a punto de
elementos de investigación adaptados a niños mayores permitirá plantear
los problemas ligados a las imitaciones complejas y finas, centradas sobre
la actividad de los dedos. Con esta perspectiva hemos estandarizado una
batería de 20 ítems (pruebas complejas) en un grupo de 216 sujetos de
6 a 10 años: los sujetos deben reproducir los modelos sin ayuda visual,
sus manos están tapadas por una pantalla, en una variante que permite
estudiar más directamente la naturaleza de las dificultades de imitación
descubiertas de este modo (véase anexo, pág. 112).

El conjunto de pruebas de imitación de gestos parece constituir un


esqueleto en torno al cual se podrán articular diferentes formas de abór -
dale del estudio de la adquisición del esquema corporal y de las practog-
nosias.

Este conjunto constituye esta escala genética estandarizada que nos


proporciona un punto de referencia para el estudio de las posibilidades
del niño en este campo.

No debemos olvidar que a cada nivel de éxito en estas pruebas es el


propio cuerpo, en su totalidad, quien está implicado; lo está de manera
eupráxica o dispráxica y es vivido como tal en la acción.

De este modo, un mejor conocimiento de la imagen corporal, una me -


jor utilización, permiten una mejor conciencia de este cuerpo; en este
proceso dialéctico, estas adquisiciones se cargan, en una perspectiva de
adaptación, socialización y placer, de un valor simbólico que fecunda el
lenguaje.
ANEXO
PROTOCOLOS DE EXAMEN Y
PUNTUACIONES DETALLADAS

1. Pueden obtenerse las hojas de examen y el Manual de instrucciones en Éditions


scientifiques et psychotechniques, 6 bis, rué André-Chénier, Issy-les-Molineaux (Seine).
100 PUNTUACIÓN DETALLADA

HOJA DE EXAMEN : IMITACIÓN DE GESTOS SIMPLES (1. a parte)

1.° Imitación de movimientos de las manos


APELLIDO : EDAD: FECHA :

ACIERTOS FRACASOS
elementos" o
Acierto "por
inmediato
Acierto

vacilante

•a. 3_ 2 •= i3
9'3r i! .1i
iI
1
N°« OTROS
¿- 4J
sS-
u, •- II
£ ~ ra

!
1

.
iJ

OBSERVACIONES
HOJA DE EXAMEN : IMITACIÓN DE GESTOS SIMPLES (1. a parte)
2.° Imitación de movimientos de los brazos
APELLIDO : EDAD: FECHA :
ACIERTOS FRACASOS

Acierto cierto* por Fracaso


inmediat eméritos" No n Fracaso Fracaso a 'osiciones
o vacilante espejo total derecha izquierda aberrantes

11
12

13

14

15

16

17

18
19

2O
PRUEBA DE LOS Acierto Acierto con Posiciones
LATERALIDAD inmediato tanteos Fracaso aberrantes
MOVIMIENTOS CONTRARIOS
ü. I. mano
Acierto Acierto
n mediato con
tanteos
Fracasos
2 Mano, oreja

i 3 Sobre el
examinador
2 4 Después del 1." giro

3.. .9 5 Sobre el
examinador
6De pues del 2.°
giro
.10
7 Sobre el
examinador
IMITACIÓN DE GESTOS COMPLEJOS (2. a parte)

Imitación de los movimientos de las manos y de los dedos

APELLIDO: EDAD: FECHA:

ACIt :RTOS FRA< ZASOS

Acierto Fracaso
Acierto Fracaso
"porele- No en Fracaso a Posiciones
N°« inmediat mentos"o espejo total a
izquierd aberrantes
o vacilante derecha
a

1
2 2 2

1 12 3
1

4
V
5
V 6

8
9

5 10
1

11

12

13

X 14

15
16

8
OBSERVACIONES
PUNTUACIÓN DETALLADA^

PRIMERA PARTE

1.° Imitación de gestos simples:


movimientos de las manos: 10
ítems

En todos los ítems, si la respuesta no se ha hecho en espejo, reseñarlo


en la columna dedicada a este fin.

ítems 1, 2, 3 y 4

Se puntúa -f- (anotarlo en la columna "aciertos"):


d) Respuesta perfecta (e inmediata)
b) Respuestas vacilantes. El niño realiza varios intentos antes de
de
tenerse en una respuesta definitiva (-f- hés.)- Si da la respuesta "poco
a
poco"; es decir, se procede por intentos sistemáticos (-f- p.).
c) Presenta dificultad para orientarse en el espacio, pero se
respeta
la forma. El niño vuelve las manos con las palmas hacia él en lugar
de
dirigirlas hacia el examinador (-)- or.).
d) Las respuestas son imperfectas: el niño no controla bien los
mo
vimientos de todos los dedos, crispándolos o separándolos; el pulgar
queda
fuera del puño cerrado o bien el índice queda insuficientemente dobla
do (+ éb.).
Se puntúa — :
a) En la columna "fracaso total" :
— las sincinesias son persistentes. Se queda con las dos manos abiertas o
las
dos manos cerradas (ítems 3 y 4);
— respuestas invadidas de movimientos parásitos, el niño retuerce sus
manos
en todas las direcciones sin resultado.

1. Feuilles d1 examen y Manuel d'instruction. Éditions Scientifiques et Psychotechni-


ques, 6 bis, rué André-Chémier, Issy-les-Moulineaux (Seine).
104 ANEXO

b) En la columna "fracaso D. I.":


— el niño sólo levanta una mano (fracaso en la derecha o en la izquierda).

c) En la columna "posiciones aberrantes":


— el niño da respuestas extrañas, las dos manos pegadas al rostro o al
cuerpo,
palma con palma o pulgar con pulgar.

ítems 5 y 6

Se puntúa -f-:
a) Respuesta perfecta (e inmediata) (+)•
b) Las respuestas son vacilantes, con numerosos reajustes (-f-
hés.),
o bien lo resuelve "por elementos", el niño procede segmento por segmen
to (+ p.).
c) La respuesta sólo observa la dirección (índice contra palma,
pul
gar contra palma, ángulo recto formado por el índice apoyado en el
otro
índice o en la muñeca) (-f- dir).
d) Las respuestas son imperfectas, dedos crispados, pero se
conser
va la estructura del movimiento (+ éb.).
Se puntúa —:
a) En la columna "fracaso total":
— la orientación de los movimientos es defectuosa, lo cual trae consigo una
deformación del modelo: las manos están juntas, colocadas planas una sobre
otra,
puestas paralelamente, inclinadas en sentido inverso u oblicuo, el punto de apoyo
se hace en la cara dorsal con giro de la muñeca;
— respuestas invadidas de movimientos parásitos: el niño retuerce sus manos
en todos los sentidos, cruza los dedos.

b) En la columna "posiciones aberrantes" :


— manos sobre el vientre o pegadas al rostro.

ítems 7 y 8

Se puntúa -j-:
a) Respuesta perfecta (e inmediata) (+).
b) Las respuestas son vacilantes (+ hés.) o el niño procede
"por
elementos" (-)- P-)-
PUNTUACIÓN DETALLADA
105

c) Las respuestas son imperfectas, dedos crispados o


separados (+ éb.)-
Se cuenta —:
a) En la columna "fracaso total":
— la orientación es defectuosa con deformación del modelo, las dos
manos
extendidas hacia el examinador, no hay inclinación o la orientación se realiza
en
sentido inverso, las dos manos están superpuestas o paralelas o colocadas una
en
cima de la otra en arco.
— perseveración de las posturas, repetición de las posturas realizadas en
los
ítems 5 y 6.
í>) En la columna "D. I." :
— el movimiento se realiza con una sola mano.
c) En la columna "posiciones aberrantes":
— el niño cruza los brazos, pega sus manos al vientre o al pecho.

ítems 9 y 10

Se puntúa -f- :
a) Son buenas las respuestas que corresponden a los tres
criterios: profundidad, noción de superior e inferior y paralelismo de
las manos

b) Los movimientos son vacilantes (+ hés.) o el niño procede


"por
elementos" (-\- p.).
c) Las respuestas son imperfectas, los dedos separados o
crispados
(+ éb.).
Se puntúa — :
á) En la columna "fracaso total":
— la orientación es defectuosa con deformación del modelo, las manos
están extendidas hacia el examinador;
— parseveración de las respuestas a los ítems 5, 6, 7 y 8;
— respuestas invadidas de movimientos parásitos, el niño se retuerce en
todas
direcciones;
— no se observa la separación y las manos están superpuestas.
b) En la columna "D. I." :
— el movimiento se realiza con una sola mano.
c) En la columna "posiciones aberrantes" :
— las manos están pegadas al p;cho o planas sobre el vientre.

106 ANEXO

2." Imitación de gestos simples: movimientos de los brazos:


10 ítems
En todos los ítems indicar si no han sido realizados en espejo.
Para todos los ítems del 11 al 20 se puntúa -f- (anotar en la columna
"aciertos"):
d) Las respuestas son inmediatas (+)•
b) Las respuestas son vacilantes (+ hés.).
c) Las respuestas son imperfectas o bien hay una rápida deterioriza-
ción de las postura (-J- éb.)-
Se puntúa
ítems 11, 12, 13 y 14

«) En la columna "fracaso total":


— la orientación en el espacio es difícil y conduce a una deformación del mo
delo, el niño extiende el brazo hacia delante o' hacia atrás, lo levanta en lugar de
extenderlo;
— la dominancia del brazo altera el movimiento, el niño orienta el brazo de
recho hacia la izquierda, o el izquierdo hacia la derecha, realizando así un cruce;
— las sincinesias son persistentes, abre o extiende los dos brazos;
— invasión de movimientos parásitos, el niño se inclina completamente, arras
trado por el movimiento del brazo.
b) En la columna "posiciones aberrantes":
— las respuestas son aberrantes, el niño se coge la oreja, cruza los brazos.

ítems 15 y 16
a) En la columna "fracaso total":
— la orientación en el espacio es difícil: se levanta uno de los brazos, el otro
abajo u oblicuo o extendido hacia delante o puesto detrás de la espalda, o levan
tan los brazos en V;
— los movimientos parásitos invaden la respuesta, con torsión de todo el cuerpo.

b) En la columna "fracaso D. I.":


— el movimiento es incompleto, un solo brazo en acción.

Puntuación detallada 107


c) En la columna "posiciones aberrantes":
— el brazo está pegado al cuerpo en extrañas actitudes o se cruzan los brazos.

ítems 17 y 18

a) En la columna "fracaso total":


— la orientación en el espacio es difícil, el niño pone un brazo hacia atrás, ex
tiende el brazo lateralmente y no hacia delante, el brazo que debería estar horizon
tal se dirige hacia abajo, el brazo levantado está torcido en la posición de un es
grimidor;
—- los movimientos parásitos invaden la respuesta (torsión de todo el cuerpo);
— perseveración de las posturas, rehace las posiciones requeridas en los ítems
precedentes.

b) En la columna "fracaso D. I.":


— el movimiento es incompleto, realizado con una sola mano.

c) En la columna "posiciones aberrantes":


— los movimientos son extraños: por ejemplo, el niño se coge la oreja.

ítems 19 y 20
a) En la columna "fracaso total":
— la orientación en el espacio es difícil, el brazo está echado hacia la espalda
o hacia delante;
— perseveración de las posturas adoptadas anteriormente, los dos brazos abier
tos o levantados en V;
— los movimientos parásitos invaden las respuestas y toda postura está falseada.

b) En la columna "fracaso D. I.":


— el movimiento se realiza con un solo brazo.

c) En la columna "posiciones aberrantes":


— por ejemplo, el niño se inclina mucho hacia delante o cruza los brazos.

108 ANEXO

SEGUNDA PARTE

1-° Imitación ¿Le gestos complejos: movimientos


de las manos y de los dedos: 16 ítems
Puntuación:
Para todos los ítems del 1 al 16 se puntúa + (anotarlo en la columna
"aciertos"):
a) Las respuestas son inmediatas (+).
b) Las respuestas son vacilantes (-f- hés.) o el niño procede "por
elementos" (+ P-)-
c) Los movimientos se realizan con ayuda de la otra mano (-)- aidé).
Se permite que los demás dedos no implicados en el movimiento a reali
zar ho estén perfectamente flexionados o que la separación de los mismos
no esté perfectamente respetada.
Se puntúa —:
ítem 1

2 2
a) En la columna "fracaso total":
— errores de orientación: dirige los índices hacia el examinador;
— dificultades para disociar la acción de los dedos, levanta índice y medio a la
vez o índice y pulgar conjuntamente.
b) En la columna "fracaso D. I.":
— movimiento incompleto: sólo levanta una mano.

ítem 2

1 1
a) En la columna "fracaso total":
— incapacidad completa de ejecución: permanece con las manos abiertas y
todos los dedos separados;
-—dificultad para disociar la acción de los otros dedos, levanta bien los dos pul gares,
pero saca al mismo tiempo los índices o los otros dedos;
— error de forma: hace un rombo con el índice y el pulgar pegados.
b) En la columna "fracaso D. I.":
— movimiento incompleto, sólo levanta una mano.

PUNTUACION DETALLADA 109


ítem 3

a) En la columna "fracaso total":


— los errores más frecuentes consisten en juntar pulgar y medio de una mano
con pulgar y medio de la otra, pulgar e índice, de una mano con índice y medio
de la otra, índice, medio y anular de una mano con índice, medio y anular de la
otra, o bien tocándose únicamente los índices;
— error de forma: las manos en posición de plegaria, todos los dedos juntos.

ítems 4 y 5

V V
a) En la columna "fracaso total":
— toda respuesta incompleta: los dedos levantados, pero no separados o levan
tado un solo dedo;
— toda respuesta que haga intervenir uno u otros dedos en la forma final;
— los errores de orientación: manos extendidas hacia delante;
— los errores de movimiento: movimiento de tijeras;
— el movimiento del pulgar no está inhibido.

ítems 6 y 7

a) En la columna "fracaso total" :


— se utiliza el pulgar en lugar del índice;
— mala orientación y deformación del modelo: las manos no se
colocan una
encimare la otra o no hay separación entre ellas;
— el puño no está cerrado.
b) En la columna "fracaso D. I.":
— utiliza únicamente una mano.

ítems 8 y 9

U u
á) En la columna "fracaso total":
— el número de dedos utilizados y la orientación de la mano no son
correctos;
— el niño reproduce los movimientos de los ítems 4 o 5.

ANEXO 110
Item 10

En la columna fracaso total" :


reproducción del ítem 3;
utilización inexacta de los dedos;
dificultad para doblar los otros dedos que permanecen levantados

d) En la columna "fracaso total":


— reproducción del ítem 3;
— un solo anillo con el índice o pulgar introducido dentro, pero sin formar
anillo;
— un solo anillo;
— dos anillos tangentes, pero no secantes;
— dos anillos introducidos el uno en el otro, pero no secantes;
— las respuestas conducen al cruce de todos los dedos.

ítem 12
a) En la columna "fracaso total":
— los pulgares no están en
contacto;
— los meñiques se cruzan;
— posición aberrante.

a) En la columna "fracaso total"


— las manos están superpuestas;
— las manos está cruzadas;
— cruce erróneo sobre pulgar y medio;
— se reproducen los ítems precedentes.

PUNTUACION DETALLADA 111


Ítem 14

a) En la. columna "fracaso total":


— cruce o superposición de las manos;
— reproducción de los ítems precedentes;
— mala utilización de los dedos: pulgar, índice contra pulgar y medio, por
ejemplo, o pulgar índice contra pulgar meñique;
— imposibilidad para doblar los demás dedos.

ítem 15
A las dificultades precedentes se añade la rotación de la muñeca

a) En la columna "fracaso total":


— errores de posición: manos pegadas cara dorsal contra cara dorsal, manos
verticales, caras dorsales en el aire, una mano hacia el examinador; la otra,
hacia sí mismo.

ANEXO 112

TERCERA PARTE

Imitación de gestos complejos: movimientos de


las manos y de los dedos: 20 ítems 2

Presentamos aquí la estandarización de las pruebas de imitación de


gestos complejos, estudiadas en niños-de 6, 7, 8, 9 y 10 años (216 sujetos).

1.° Imitación sin verse las manos


Descripción de las maniobras. — El examinador está de pie ante el niño.
Éste está sentado en una mesa sobre la cual hay colocado un marco de 50 cm
de alto por 50 de ancho, del que pende una cortina; el niño pasa las manos
por debajo de ella.

El examinador realiza el modelo sin que el niño lo vea hacerlo y le vanta


las manos por encima de la pantalla una vez ha realizado el mode lo.
Entonces dice al niño: "Haz como yo con tus dedos." Mantiene el modelo
ante el niño durante 10 segundos (máximo, en caso de acierto no inmediato).
No está permitido ningún comentario.
Se presentan 20 ítems de este modo, sin que el niño vea sus propias manos.
Se autorizan todos los intentos. Los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 12, 15, 16 y
17 son los que se han utilizado en la serie de imitación de gestos complejos de
la segunda parte; por eso, sólo reproducimos a continuación los ítems nuevos de
la serie.
2, Manual de instrucciones para la aplicación de los tests de imitación de gestos por Bergés
y Lézine..Éditions scientifiques et psychotechniques, 1963.

PUNTUACION DETALLADA 113

Los dibujos representan la posición de las manos tal como la ve el


examinador.

Ítem 8

•— El examinador extiende verti-


calmente la mano derecha hacia el
niño, la izquierda está colocada
horizontal-mente en ángulo recto y
tapa el pulgar de la mano derecha,
que está erguido; el pulgar de la
mano izquierda, plano.

ítem 10

— La mano derecha extendida ver-


ticalmente hacia el niño, la mano iz-
quierda colocada sobre la derecha,
las muñecas cruzadas, el anular de la
mano izquierda se sitúa sobre el índice
de la mano derecha, las dos manos
forman un ángulo recto.

ítem 11

— El pulgar y el índice de
cada mano se juntan formando
dos anillos, los dedos medios se
tocan formando un triángulo;
los demás dedos, doblados.

114
ANEXO
— El pulgar y el medio de las dos
ítem 13 manos se tocan formando dos anillos
con los índices levantados; las manos
están separadas entre sí de 10 a 15
cm.

ítem 14

— La mano derecha dirigida hacia


el niño verticalmente con todos los de-
dos separados, la mano izquierda, ho-
rizontal, se cruza con la derecha con
todos los dedos separados, los
pulgares extendidos.
ítem 18

— Los índices de las dos manos


están colocados sobre la primera
falange de los pulgares, cruzándose
con ellos; los demás dedos, extendidos
verticalmente; las manos están
separadas entre sí de 10a 15 crn.

ítem 19

•— La mano derecha tendida verticalmente hacia el niño, la


mano izquierda se cruza por encima de la muñeca, la extremidad
del meñique izquierdo está tocando la primera falange del meñique
derecho; la mano izquierda, inclinada.

PUNTUACIÓN
DETALLADA
115

ítem 20

— Las manos en oposición (cara


palmar), cruzándose, la mano
izquierda pasa por encima de la
muñeca de la mano derecha.

2.° Imitaciones viendo sus manos

Se repite la misma prueba, pero el niño ve sus manos. El examinador está


sentado, prepara el modelo, bajo la mesa y una vez lo ha hecho lo muestra al
niño por encima de ésta, lo mantiene un máximo de 10 se gundos (tiempo
medio de resolución, de 4 a 6 segundos).

Puntuación

Hemos procedido a dos series de experiencias. En la primera, el niño trabaja


con las manos escondidas; luego, ve sus manos. En la segunda, el niño ve
primero sus manos; luego, trabaja con las manos escondidas.
Se anota 1 punto por cada ítem resuelto. La máxima puntuación es de
20 puntos.

Análisis de los errores

En todos los ítems indicar si no son realizados en espejo.


Para todos los ítems del 1 al 20 se puntúa-f- (en la columna "aciertos"):
a) Respuestas inmediatas (-)-).
En la columna "acierto por elementos".
V) Las respuestas vacilantes (-(- hés.). En la
columna "fracaso total".

116 ANEXO

Se puntúa—:
ítem 8

— Mala orientación de las manos o insuficientemente cruzadas.


— Todos los errores de utilización de los dedos, reemplazamiento del
pulgar por cualquier otro dedo.
Se tolera una ligera desviación de las manos en un sentido u otro ( + ).

ftem 10
— Ausencia de cruce.
—• Manos superpuestas o paralelas.
—• Una mano levantada o mal orientada.
Se tolera una ligera inclinación (+).

ítem 11

— La confusión entre índice y medio.


— Se observa con frecuencia que el sujeto levanta el meñique en lugar
del medio.
— Se reproduce el ítem 1 de esta serie.

ítem 13

— Confusión entre índice y medio.


— A menudo, el meñique está levantado.
— Error en una de las dos manos.

ítem 14

— Los errores de orientación; por ejemplo, una mano dirigida hacia


el sujeto.
— Manos cruzadas o en posición de oración.
Se admiten ligeras desviaciones de la orientación (+).

— Los errores más frecuentes son debidos a que el pulgar no está bien
zado.
— El meñique permanece levantado.
— Error en una de las dos manos.

PUNTUACIÓN DETALLADA 117

ítem 19
— Los sujetos repiten el ítem 10 de esta serie.
—- Mala observación del ángulo formado por las manos, cruzan, ge-
neralmente, las manos por encima de la muñeca.
— Mala orientación de las manos; una de ellas, vuelta hacia el sujeto.
—• El sujeto inclina bien la mano, pero deja la palma en el aire.

ítem 20
— No realiza el cruce.
— Manos juntas o palma a palma.
— Cara dorsal contra dorsal o cara dorsal contra palma.
** *

— El análisis de los resultados evidencia la progresión genética de los


aciertos de 6 a 10 años. 3
— Además, el porcentaje de los errores obtenidos muestra una dife
rencia de aproximadamente dos años entre las posibilidades de resolución
cuando el sujeto ve sus manos y cuando no las ve.
—- El examen de los errores e intentos son más ap-arentes cuando el sujeto no ve
sus manos y el cálculo de las correlaciones entre los resul tados obtenidos ítem por
ítem evidencian relaciones más estrechas entre algunos ítems.
Un estudio más exhaustivo de estas interrelaciones permite distinguir diferentes
tipos de ítems, que exploran tres órdenes de funciones practog-nósicas.
a) El primer grupo comprende los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 9: éstos
exploran la gnosia digital, sin referencia a la aprehensión de la forma glo
bal del modelo y poniendo en juego el control de las sincinesias; hay que
subrayar que son superados a los 6 años cuando el sujeto ve sus manos
(70 a 100 por ciento de los casos); los cinco primeros ítems son igual
mente superados a los 6 años, con manos escondidas, con muchos intentos
para el ítem 5.
b) El segundo grupo comprende los ítems 5, 8, 10, 12, 14, 17 y 19;
éstos exploran:
— el sentido de la dirección en el espacio,
—- el control segmentario de los miembros y más particularmente la posibilidad de
utilización asimétrica de las manos.
3. A partir del ítem 6, los ítems precedentes se superan a los 3, 4 y 5 años, a ma nos vistas.

5. BERCÉS-LÉZrNE

ANEXO 118
Estos ítems son de dificultad diferente: el ítem 8 se resuelve a los 7 años en un
67 por ciento de los casos; el ítem 12, a los 8 años (65 por ciento); el ítem 14, a los
9 años (80 por ciento); * el ítem 19, a los 9 años (60 por ciento); el ítem 10 se
resuelve a los 10 años (70 por ciento); el ítem 17, a los 10 años (60 por ciento), si
el sujeto ve sus manos.
c) El tercer grupo se compone de los ítems 11, 13, 15, 16 y 18, en los cuales
la resolución implica el conocimiento de los dedos como referencia a una
construcción que conduce a la forma global del modelo con representación mental o
sin ella. La mayor parte de estas pruebas sólo son superadas a partir de los 9
años y todavía, con frecuencia, fracasan a los 10 años, incluso con ayuda de la
vista. Resolverlos sin ayuda visual a los 10 es poco frecuente (30 a 45 por ciento
de los casos).

PUNTUACION DETALLADA 119

Estandarización para la prueba de imitación de gestos complejos (20


ítems)

Tapados Vistos

6 años
Cl 5 8
Mediana 7 9
C3 8 12

7 años
Cl 6 9
Mediana 8 11

C3 11 13

8 años
Cl 7 10
Mediana 10 14
C3 13 16

9 años
Cl 9 12
Mediana 13 15
C3 15 18

10 años
Cl 12 14
Mediana 14 16
C3 16 18

PRIMER TRÍPTICO

CUADRO RECAPITULATIVO
DE LOS ÍTEMS DE LA PRIMERA PARTE
Y DE LOS SÍMBOLOS CORRESPONDIENTES

Bergés-Lézine (120-121)

1-° Imitación de gestos simples: movimientos de las manos


10

2.° Imitación de gestos simples: movimientos de los brazos

II
14-

13

18

17
SEGUNDO TRÍPTICO

CUADRO RECAPITULATIVO
DE LOS ÍTEMS DE LA SEGUNDA PARTE
Y DE LOS SÍMBOLOS CORRESPONDIENTES

Dergés-Lézine (120-121)
1.° Imitación de gestos complejos:

2
1
2 1

4
V V
movimientos de las manos y de los dedos

u
8

U
u

13

Posiciones tal como las ve ei niño, no el examinador

e;:: m \N-
EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA

ALGUNOS EJEMPLOS
CARACTERÍSTICOS
El primer dibujo realizado por el niño es siempre el de la izquierda
en los ejemplos que reproducimos a continuación. La escala de
reducción es de 1/2 con respecto a los dibujos originales.
ALGUNOS EJEMPLOS CARACTERISTICOS 123

DIBUJO DE UNA NIÑA DE 4 AÑOS, ZURDA (Sy. S...) ' C.


I. 100

Imitación de gestos simp'.es: 15/20 Mediana de 4


Imitación de gestos complejos: 4/16 . años C3 de 3 años
Lateralidad: O. Prueba de los contrarios:
imposible.
Prueba verbal:
Denominar las partes del cuerpo: 15/34 Cl de 4 años
Señalar las partes del cuerpo: 17/34 G. Cl de 4 años
A.: 1 punto.
1. Los sujetos zucdos-iOo figuran en la estandarización.

EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA 124

DIBUJO DE UNA NIÑA DE 4 AÑOS (Pa...)


C. I. 125

imitación de gestos simples: 18/20 Imitación de gestos complejos:


5/16 . literalidad: 3/7. Prueba de los contrarios: 4/10.
Prueba verbal:
Denominar las partes del cuerpo: 19/34
Señalar las partes del cuerpo: 22/34 .
G. A.: 5 puntos............................................
Mediana de 6 años Cl de 4 años

C3 de 4 años Mediana de 5 años 6 años


ALGUNOS EJEMPLOS CARACTERISTICOS 125

DIBUJO DE UN NIÑO DE 3 AÑOS (Ph. A...)

C. I. 100

Imitación de gestos simples: 9/20 Imitación de gestos


complejos: 4/16 . Lateral/dad: O. Prueba de los contrarios:
imposible.
Prueba verbal:
Denominar las partes del cuerpo: 13/34 Señalar las partes del
cuerpo: 17/34 . C- A.: 3 puntos.
Mediana de 3 años C3 de 3 años

C3 de 3 años C3 de 3 años
EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA 126

DIBUJO DE UN NIÑO DE 5 AÑOS (Bo. . .)

C. I. 92

imitación de gestos simples: 19/20 Imitación de gestos complejos:


8/16 . Lateralidad: 0. Prueba de los contrarios: 4/10.
Prueba verbal:
Denominar las partes del • -/•.• 19/34
Señalar las partes del c;<- 0/34 .
G. A.: 3 puntos.
ALGUNOS EJEMPLOS CARACTERSITICOS 127

DrBUJO DE UN NIÑO DE 5 AÑOS, ZURDO (REEDUCADO) (J. T.. .)

C. I. 125

Imitación de gestos simples: 20/20 Imitación de gestos complejos:


11/16 Lateralidad: 2/7. Prueba de los contrarios: 8/10.
Prueba verbal:
Denominar las partes del cuerpo: 24/34
Señalar las partes del cuerpo: 27/34 .
G. A.: 5 puntos............................................
Mediana de 6 años C3 de 5 años

Mediana de 6 años Mediana de 6 años 6 años


EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA 128

DIBUJO DE UNA NIÑA DE 5 AÑOS (L. M...)

C. I. 100
Imitación de gestos simples: 17/20 . Imitación de gestos complejos:
10/20 Lateralidad: 0. Prueba de los contrarios: 10/20.
Prueba verbal:
Denominar las partes del cuerpo: 20/34 Señalar las partes del cuerpo:
21/34 . G. A.: 4 puntos.
Cl de 5 años Mediana de 5 años

Mediana de 5 años Mediana de 5 años

ALGUNOS EJEMPLOS CARACTERISTICOS 129

PRUEBA DEL DIBUJO DE UNA NIÑA DE 5 AÑOS (P. Fr...)


C. I. 100

Imitación de gestos simples: 18/20 Imitación de gestos complejos:


8/16 . Lateralidad: 3/7. Prueba de los contrarios: 10/10.
Prueba verbal:
Denominar las partes del cuerpo: 20/34 Señalar las partes del cuerpo:
21/34 . G. A.: 3 puntos.
Mediana de 5 años Cl de 5 años

Mediana de 5 anos Mediana de 5 años

EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA 130

DIBUJO DE UNA NIÑA DE 5 AÑOS (Bid...)

C. I. 125

imitación de gestos simples: 20/20 Imitación de gestos complejos:


10/16 Lateralidad: 2/7. Prueba de los contrarios: 10/10.
Prueba verbal:
Denominar las partes del cuerpo: 28/34
Señalar las partes del cuerpo: 27/34 .
G. A.: 5 puntos.............................................
Mediana de 6 años Cl de 6 años

C3 de 6 años Mediana de 6 años 6 años

ALGUNOS EJEMPLOS CARACTERSITICOS 131

DIBUJO DE UNA NINA DE 5 ANOS, ZURDA (C. F. ..)

C. I. 100

Imitación de gestos simples: 15/20 Imitación de gestos complejos:


5/16 . Lateralidad: O. Prueba de los contrarios: imposible.
Prueba verbal:
Denominar las partes del cuerpo: 20/34 Señalar las partes del cuerpo:
22/34 . G. A.: 3 puntos.
Mediana de 4 años Cl de 4 años

Mediana de 5 años Mediana de 5 años


EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA 132

DIBUJO DE UN NIÑO DE 5 AÑOS (C. L...)

C. I. 110

Imitación de gestos simples: 20/20 Imitación de gestos complejos:


11/16 Lateralidad: 2/7. Prueba de los contrarios: 8/10.
Prueba verbal:
Denominar las partes del cuerpo: 21/34 Señalar las partes del cuerpo:
22/34 . G. A.: 4 puntos.
Mediana de 6 años C3 de 5 años

C3 de 5 años Mediana de 5 años


ALGUNOS EJEMPLOS CARACTERISTICOS 133

DIBUJO DE UN NIÑO DE 6 AÑOS (H. Fau...)


C. I. 110

Imitación de gestos simples: 20/20 Imitación de gestos complejos:


11/16 Lateralidad: 3/7. Prueba de los contrarios: 8/10
(con dificultad y después de volverse).
Prueba verbal:
Denominar las partes del cuerpo: 24/34 .
Señalar las partes del cuerpo: 24/34 .
G. A.: 5 puntos......................................
Mediana de 6 años Cl de 6 años
Mediana de 6 años Cl de 6 años 6 años

BIBLIOGRAFÍA

AJURIAGUERRA (J. DE). — Manual de psiquiatría infantil (2.* ed.), Toray Masón, S. A.,
1975, 990 p. AJURIAGUERRA (J. DE). — L'enfant et son corps. L'information
psychiatrique, 1971,
XLVII, n.° 5. AJURIAGUERRA (J. DE). — Le corps comme relation. Rev. suisse de
psychologie puré
et appliquée, 1962, 21, 132-157. AJURIAGUERRA (J. DE). — De l'apport actuel de la
neuropsysiologie á la psychologis.
Actes de l'Ass. de Psych. de Langue Franfaise, 1952; Année Psych., 1953, n.° 1.
AJURIAGUERRA (J. DE). — Langage, geste, attitude motrice. La Voix Humaine. Ma-
loine, 1953, 79-93-AJURIAGUERRA (J. DE). — A propos de l'apprentissage de la
lecture. Enfance, ¡951.
n." 5. AJURIAGUERRA (J. DE) y ANOELERGUES (R). — De la psychomotricité au
corps dans
la relation avec autrui. A propos de l'oeuvre de Henri Wallon. L'Évolution
psy-
chialrique, 1962, 27, 13-25. AJURIAGUERRA (J. DE) y BONVALOT-SOUBIRAN (G.).
— Indications et techniques de
rééducation psychomotrice en psychiatrie infantile. La Psychiatrie de l'Enfaní,
1959, vol. 2, fase. 2. AJURIAGUERRA (J. DE) y DIATKINE (R.). — Problémes
théoriques et pratiques poses
par la gaucherie infantile. Presse medícale, 1956, 83.
AJURIAGUERRA (J. DE ), DIATKINE (R.) y CAHEN (M.). — Les principas de la rééduca-
tion du langage et de la psychomotricité. Sauvegarde, 1955, n." 1. • AJURIAGUERRA
(J. DE) y GARCÍA BADARACCO (J.). — Contribution á l'étude des désor-
ganisations conjointes de la parole et du mouvement. L'Encéphale, 1955, TÍ." 4.
AJURIAGUERRA (J. DE) y HÉCAEN (H.). — Méconnaissances et Hallucinations corpo-
relles. Masson, 1952.
AJURIAGUERRA (J. DE) y HÉCAEN (H.). — Le Cortex cerebral. Masson, 1960.
AJURIAGUERRA (J. DE) y STAMBAK (M.). — L'évolution des syncinésies chez l'enfant.
Presse Medícale, 1955, n." 39.
ALVIM (F.).—Troubles de l'identification et image corporelle. P. U. F., París, 1961.
ANANIEV (B.). — Sur le probléme du développement de la conscience de soi. Isves-
tia (U. R. S. S.), 1948, n.° 18, 3-26. ANDERSON (M.) y SEMERAMI (A.). — Disturbi
dallo schema corpóreo. Rivista di
Neurología, 1953, 23, n.° 2, 127-134.
ANDRÉ-THOMAS . — L'irnage de mon corps. Rev. Neur., 1942, 74, 1-19. ANDRÉ-THOMAS
y SAINT-ANNE DARGASSIES (S.). — Eludes neurologiques. sur le nou-
veau-né et le nourrisson. Masson, 1952, ANDRÉ-THOMAS y AUTGAERDEN (G.). —
Vigilances praxiques du nourrisson. Rev.
Neur., 1960, 103, n.° 4, 22-30. ARTHUR (Grace). — A point scale of
performance test clinical manual. Nueva
York, 1930.
136 BIBLIOGRAFÍA

ABTHUR (Grace). — Échelle de performance, Manuel, Centre de psychologie appli-


quée. París, 1958. BABENKOVA (S. V.) y NlKOLAEVA (I. F.). — Problémes des
désordres de l'image
corporelle dans la localisation du foyer de l'hémisphére cerebral gauche.
Journal Neuropatologii i psikiatrii. Moscú, 1961, 61, 696-704.
BARUK (H.). — Psychiatrie medícale, physiologique et experiméntale. Masson, 1938.
BARUK (H.). -— Le sentiment de la personnalité, la dépersonnalisation et la ccenes-
thésie. Ann. Méd.-Psych., 1951, 4, 394-407. BENDER (Lauretta). — A dynamic
psychopathology of childhood. Thomas, Estados
Unidos, 1954. BENDER (Lauretta). — The Goodenough test (drawing a man) in
chronic encepha-
litic children. Journ. of Nal. and Mental Diseases, Nueva York, 1940, 41, 277.
BENDER (L). y KEELER (W.). — Body image of schizophrenic children following
electro-shock therapy. Am. J. Orthopsychiatry. Nueva York, 7952, 22, 335-355.
BENDER (L.), SHAPIRO (M.) y TEUBER (H.). — Allesthesia and disturbances of the
body schema. Ar. Neur. Psych., 1949, 62. BENNETT (D. H.). — Perception of
the upright ¡n relatíon to body image. J. Ment.
Sci., 1956, 102, 487-502. BENTON (A. L.). — Right left discrimination and
finger localization. Harper and
Brothers, 7959. BENTON (A. L.). — Finger localization and finger praxis. Quart.
J. Exp. Psych.,
1959, 11. BENTON (A. L.)- — Development of finger localization capacity in
school children.
Child. Dev., 1955, n." 4, 225-231. BENTON (A. L.), HUTCHEON (J. F.) y
SEVMOUR (E.). — Aríthmetic ability, finger
localization capacity and right left discrimination in normal and
defective
children. Am. J. Orthopsych., 1951, 21, 756-766. BENTON (A- L.) y MENEFEE
(F. L.). — Handedness and right left discrimination.
Child. Devel., 1957, 28, 237-242. BENTON (A. L.) y SCHULTZ (L. M.). —
Observations on tactual form perception in
preschool children. J. clin. Psychol., 1949, 2, 356-364. BERGERON (M.). — La
psychologie du 1" age. P. U. F., 1901. BERGERON (M.). — Le mouvement, son étude,
son importance en psychologie de
l'enfant. Enfanee, 1956, 23. BERGÉS (J.). — Neurologie du développement chez le
prématuré. Technique d'examen
et resultáis. Pediatrie, 1962, n." 3, 301-319. BERGÉS (J.), LÉZIÍNE (I.), HARRISON
(A.) y BOISSELIER (F.). — Le syndrome de
l'ancíen prématuré, recherche sur sa signification. Rev. Neur. Infant.,
1969,
XVII, 11, 719-779. BERGÉS (J.) y LÉZINE (I.). — The imitation of gestures (A.
H. Parmelee, trad.),
Londres, Clinics in developmental Medicine, n.° 18, W. Heinemann, Medical
books, 1965, 116 p. BERGÉS (J.), HARRISON (A.), SALZARULO (P.) y STAMBAK (M.).
— Étude sur la laté-
raliié. Rev. Neur. Infant., 1968, 16, 4, 251-364. BERTRAND (A.). —L'ap;rception
du corps humain par la conscience. Germer Baillié-
re, 1880.
BODWIN (R.) y BRUCK (M.). — Body image. /. clin. Psych., 1960, 16, 414-440.
BOGAERT (L. VAN ). — Sur la pathologie de l'image du moi. Ann. Méd.-Psych., 1934,
2, n.° 92, 519-555. BOLLEA (G.). -— Contributo sperimentale alia fisiopatologia
del cosidetto schema
corpóreo. Rivista di neurología, 1948, 18. BOUTONIER (J.). — Les dessins des
enfants. Scarabée, 1953. BROWN (D. G.). — The relevance of body image to
neurosis. British J. Mea.
Psych., 1959, 32, 249-260.

B1BLIOGRA FIA 13 7

BROWN (D. G.) y GOETEIN . — Significance of body ¡mage for personality. J. Nerv.
Ment, Disease, 1943, 97, 401-408. BRUCKE (H.). — Changes of body
perception following cineplastic operations.
J. of Int. College of Surgeons. Chicago, 1954, 21, 236-246.
BRUNET (O.) y LÉZINE (I.). — Psychologie de la 1." enfance. Enfance, 1949, 4.
BRUNET (O.) y LÉZINE (I.). — Le développement psychologique de la 1.™ enfance.
P. U. F., 1952. BUYTEWDIJK (F. J.). — Théorie genérale de la posture et du
mouvement chez l'hom-
me. Berlín-Gottingen-Heidelberg, Springer Verlag, 1956.
CARP (E.). — Troubles de l'image du corps. Acta Neurologica et Psychiatrica Bélgi-
ca, 1952, 52, 461-475. CATH (S. H.), GLUD (E.) y BLANE (H.). •—The role of body
ímage in psychotherapy
with the physically handicapped. Psychoanalytic review, 1957, 44, 34-40. CÉNA.C
(M.) y HÉCAEN (H.).—Inversión systématique dans la désignation droite-
gauche chez certains enfants. Ann Méd.-Psych., 1943, 101. CLEVELAND (S.). —
Body image changes associated with personality reorganization.
J. of Consult. Psychol., 1960, 24, 256-261. CONRAD (K). — Das Korperschema,
eine kritische Studie und der Versuch einer
Revisión. Z. ges. Neur. Psychiat., 1933, 147, 346-369. COSNIER (J.) y KOHLER
(C.). — Troubles du schéma corporel et dessin du bon-
homme. Revue Neuropsych. Infantile et d'Hygiéne Ment. de I'Enfance,- 1959,
7,
n.° 9-10, 422-429. CRÉMIEUX (A.), CAHIER (B.) y TRONCONI-PORRO (M. T.). —
Réflexions sur la re-
présentations de la forme humaine dans les dessins de l'enfant. Ann. Méd.-
Psych.,
¡959, 117, 2, n.° 2, 327. CRÉTAN (C.), BOTEZ (M.) y GOLDENBERG (M.). —
Troubles paroxystiques de l'image
corporelle dans le cadre des lésions fronto-pariéto-temporales droites. Rev.
Neur.,
1957, 97, 5, 401-407.
CRITCHLEY (M.). — The language of gesture. Arnold. Londres, 7959. DALLINGER
(K.). — Ueber den Zusammenhang zwischen die Entwicklung des Ich-
bewusstseíns und den kindlichen Zeichnens. Langensatze, 1928. DATTNER (B.).
— Body image disturbances in the lésions cf dominant hemisphere.
Trans. of the Amer. Neur. Assoc., 1950, 75, 141-143. DAURAT-HELMJAK (C.),
STAMBAK (M.) y BEROÉS (J.). — Une épreuve de schéma
corporel. Rev. de Psychol. appl., 1966, 16, 141-185. DENNIS (W.).—Latéralité
de la fonction dans la l. re enfance dans des conditions
de développement contrólées. Child. Dev., 1935, 6. DESSIN CHEZ L'ENFANT . —
Número especial Enfance, 1950, 3-4. DIDE (M.) y GUILEM (M.). — Exploration
psychologique infantile par l'expression
graphique du mouvement. Mém. de l'Ac. des Sciences de Toulouse, 1929, 8.
DIDE (M.) y REZAI (H.). — Expression graphique et mouvement chez Fadulte. Mém.
de l'Ac. des Sciences de Toulouse, 1934, 12, 247-259. DIMITRIJEVIC (D. T.). —
Body image disorders in schizophrenia. Mcdicinski Arhiv,
Sarajevo, 7957, 11, 2, 23-27. DREYFUS -BRISAC (C.), LÉZINE (I.) y BERGÉS (J.).
— Développement du prématuré
á partir de 2 ans, interrelations psychologiques, neurologiques et
électroencé-
phalographiques. Rev. de Neur. Infant., 1964, XII, 4-5, 2-51.
ENO (M.). — The psychology of children's drawing. Routledge et Kegan. Lon-
dres, 1954. FEDDINGTON (E.). — Étude des mouvements de la tete et des bras
diriges par des
sensations kinesthésiques. /. Psych., 1953, 36, 51-57. FIGUERAS (A.). — El test del
interior del cuerpo de C. Downing Tait y R. C. Ascher.
Acta Neuropsiquiatria. Argentina, 1956, 2, 251-259.

13 8 BIBLIOGRAFÍA

FINK (S. L.) y SHONTZ (F. C.). — Body image disturbances in chronically ill indi-
viduáis. /. of Nervous and Mental Disease, 1960, 131, 234-240. FISHER (S.) y
CLEVELAND (S.). — Body image and personality. Londres, 1958. FISHER (S.) y
CLEVELAND (S.). — An approach to physiological reactivity in terms
of bod"y image schéma. Psych. Rev., 1957, 64. FISHER (S.) y CLEVELAND (S.). — The
role of body image in psychosomatic symptom
choice. Psych. Monog., 1955, 69. FONTES (V.). — Interpretaron psychologique
du dessin anthropomorphique infan-
tíle spécialement observée chez les oligophrénes. Sauvegarde, 1950, 6, 403-435.
FORSTER (F.) y SHIELDS (C.). — Cortical sensory defects causing disability. Body
image and finger agnosia. Arch. of Phys. Med. and Rehabilitation. Chicago,
1959, 40, n.° 2, 56-61.
GANTHERET (F.). — La notion de schéma corporel. Bulletin de Psychol., 1961, 41-45.
GARCIN (R.), VARAY y HADJI - DIMO . — Documents pour servir á l'étude des troubles
du schéma corporel. Revue Neur., 1938, 69. GELLERT (E.). — Children's
conceptions of the contení and functions of the human
body. Genet. Psychol. Monogr., 1962, 65, 293-405. GELLERT (E.), GIRGIUS (J.)
y COHÉN (S.). — Children's awareness of their body
appearance, a developmental study of factors associated to body perception.
Genet. Psychol. Monogr., 1971, 84, n.° 1, 109-174. GERSTMANN (J.).—•
Psychological and phenomenological aspects of disorders of the
body image. /. of Nerv. and Mental Disease, 1958, 126, n." 6, 499-512. GERTSMANN
(J.). — Syndrome of funger agnosia desoríentation for right and left.
Agraphia and acalcerlia. Arch. Neurol. and Psyc/iiat., 1944, 3, 398-408.
GESELL (A.). — An atlas of infant behaviour. Yale, 1934.
GESELL (A.). — Le jeune enfant dans la civilisation moderne. P. U. F., 7952. GESELL
(A.) y AMES (L. B.).—The development of directionality in drawing.
/. gen. Psych., 1946, 68, 45-61. GHKSQUIÉRE (B.) y DIERICKX (C.). — Comment
dessinent les enfants, évolution du
dessin selon l'áge. Enfance, 1961, 3. GI.ONINO (I.). — Korperschemastdrung im
Bereich der Augenregion. Wiener Zeitsch.
für Nervenheilkunde und deren Grenzgebiete, 1956, 13, n.° 1-2, 84-99. GLONING
(L), GLONING (K.) y WEINGARTEN (K.) —. Der Einfluss von kinasthetischen
Impulsen auf Korperschemastorungen. Wiener Zeitsch. für Nervenheilkunde und
deren Grenzgebiele, 1954, 9, n." 4, 481-495. GLONING (I.) TSCHABITSCHER (H.) y
WEINGARTEN (K). — Weiterer Beitrag zu
Korperschemastorungen. Wiener Zeitsch. für Nervenheilkunde und deren Grenz-
Kebiete, 1955, 12, 101-109. GLONING (I.) y WEINGARTEN (K.). — Das Zerrbild der
Augenregion. Wiener Zeitsch.
für Nervenheilkunde und deren Grenzgebiete, 1957, 14, n.° 1, 84-89. CÍI .UD (E.) y
BLANC (H.). — Body image changes in patients with respiratory polio-
myelitis. Nervous Child., 1956, 11, n." 2. 25-39. < ¡ÚMHZ-FERRER-GoRRiz (C.).
—Estudio del test de imitación de gestos de Bergés-
I.ézine en niños normales y sordomudos de cuatro a siete años (13."
Congreso).
Soc. Española de Psicología, Madrid, 1970, XVI, 428-433. (ÍOODKNOUGH (F.). —
L'intelligence d'aprés le dessin. Test du Bonhomme. P. U. F.,
1957. GOOUHNOUGH (F.). — Studies in the psychology of children's drawings.
Psych.
bulletin, 1928, 25. GOODENOUGH (F.) y SMART (R.). — Inter-relationships of
motor abilities in young
children. Child Dev., 1935, 6, n.° 2, 141-154.
(ioKUON (H.). — Hand and ear tests. Brit. J. Psych., 1923, 13, 282-300. GHANJON-
GALIFRET (N.). — Batterie Piaget-Head es test de gnosies digitales en

BIBLIOGRAFÍA 139

ZAZZO : Manuel pour l'examen psychologique de l'enfant. Delachaux et Niestlé,


1968. GRANJON-GALIFRET (N.) y AJURIAGUERRA (J. DE). — Troubles de
l'apprentissage de
la lecture et dominance latérale. Encéphale, 1951, 40, 385-498. GRIDLEY (P.). —
Graphic representation of a man by four year-old children in
nine prescribed drawing situatiohs. Gen. Psych. Monogr., 1938, 20, 183-250.
GRIFFITHS (R.). —The abilities of babies. Univ. London Press, 1954. GROSS (H.). —
Eigenartig kombinierte Storungen des Korperschemas. Wiener Zeitsch.
fui- Nerven. und d. Grenzgebiete, 1953, 8, 124-133. GROSS (H.) y KALTENBACK .
— Die Anosognosie. Wiener Zeitsch. für Nerven. und
d. Grenzgebiete, 1955, 11, 374-418.
GUILLAUME (P.). —. L'imitation chez l'enfant. Alean, 7925. GUILLAUMIN (J.). —
Interpretaron clinique et problémes génétiques dans l'étude des
dessins d'enfants. Revue de Neuro-psychiatrie infantile, 1959, 392-403. HAMMER
(E.). —• Relationship between diagnostic of psychosexual pathology and the
sex of the first drawn person. 7. clin. Psych., 1954, 10, 168-170. HÉCAEN (H.). —
Dominance hémisphéríque et préférence manuelle. Evo/, psychiaí.,
1959, 19, 1-50. HÉCAEN (H.) y AJURIAOUERRA (J. DE). — Méconaissances et
hallucinations corpo-
relles. Masson, 1952. HEINLEIN (J. H.). •— Preferential manipulation ín
children. Comp. Psych. Monog.,
1930, 33.
HEINLEIN (J. H.). — A study of dextrality in children. 7. gen. Psych., 1929. HETZER
(H.). — Der Kórper in der Selbstdarstellung von Kindern. Z. exper. angew.
Psych., 1959, 6, n.° 1, 15-21. HOFFER (W.). — Mouth, hand and ego-integration.
The psychoanalytic study of the
Child, 1952, 3-4. HUNT (R. G.) y FELDMAN (M. J.). — Body image and
ratings of adjustment on
human figures drawings. J. clin. Psych., 1960, 16, 35-38. IONASESCU (V.). —
Paroxysmal disorders of the body image. Acta Psychiat. et Neurol.
Scandinavica, 1960, 35, 171-181. KATCHER (A.) y LEVIN (M.). — Children's
conceptions of body size. Child. Dev.,
1955, 2, 103-111. KAUFMAN (I.) y HEIMS (L.).—The body image of the juvenile
delinquent. Am. J.
of Orthopsychiatry, 1958, 28, n.° 1, 146-159. KEI-SER (S.). — Disturbances in
abstract thinking and body image formation. /. of
the American Psychoanalyt. Ass., 1958, 6. KLEMPERER (E.). — Changes of the
body image in hypoanalysis. J. Clin. Exper.
Hypnosis, 1954, 2.
KOUPERNIK (C.). — Le développement psychomoteur du premier age. P. U. F., Í954.
KREMER (M.). — Sitting, standing and walking. Britísli Med. J., 1958, n.° 5088, 63-68.
KREULEN (A.) y MARTENS (J.). — Die Zeichnung des Rindes ais Ausdrucksmittel.
Schweiz. Zeitsch. f. Psych., 1955, 14. KWINTE (L. A.) — Développement des
mouvements volontaires de la face.. Ann.
Méd.-Psych., 1935, 2, 624; Ontogeny of Motility of the face. Child. Dev., 1943, 5.
LACHARRAT (J.). — Les troubles du schéma corporel chez les enfants. I. M. C., these,
Lyon, 1971, 93 p. LAIRY (C.), HARRISON-COVELLO (A.), MASSIN (M.) y MÉNAOER
(P.). — Amblyopie
strabique fonctionnelle, étude neuropsychiatrique. Archives Ophtalmol., 1971.
XXXI, 2, 145-164.
1 ANCASTER (N. P.). — Body únage disturbances. Lancet, 1954, n.° 6802, 81-82.
~,NZI (G.,, AUPRANDI (M.) y TORRE (E.). — Contributo per una tratura del test de
imitazione di gesti di Bergés e Lézine. Rivista di Neurobioloffia, 1965, XI, 4,
878-908.

140 BIBLIOGRAFÍA

LENZ (H.). — Body image disorder. Wiener Zeitsch. für Nervenlieil. und. deren
Grenz., 1960, 17, 391-397. LEVIN (M.) y GRUNVALD (G.). — A new technique for
the study of body image.
Am. Psychol., 1951, 6, 490-495.
LEVY (D.). — Body interest in children. Am J. Psychiat, 1932, 12, 295-305. LÉZINE
(I.). — Recherches sur les étapes de la prise de conscience de soi chez les
jeunes jumeaux. Enfance, 1951, 1. LÉZINE (I.). — Le développement psychomoteur
des prematuras. Eludes neonatales,
1958, 1. LÉZINE (I.). — Le développement psychologique de l'enfant prematura;
méthodes
de recherches et resultáis de l'enquéte. Pédiatrie, 1963., n." 3, 319-328. LÉZINE
(I.). — Présentation des travaux de l'équipe de recherche sur le premier
développement de l'enfant. Psychol. franc., 1965, X, 4, 379-385. LHERMITTE (J.).
— De l'image corporelle. Rev. Neur., 1942, 74, n.° 1-2, 21-38. LHERMITTE (J.). —
L'image corporelle en neurologie. Arch. Suisses de Neur. et de
Psych., 1952, 69, 213-236. LHERMITTE (J.). — Immagine corpórea e lesioni del lobo
parietale. Giornali di Psich.
et di Neuropat., 1953, 81, n.° 4, 873-877.
LlEUX du CORPS. — Nouvelle Revue de Psychanalyse, 1971, n.° 3. LINN (L.). — Some
developmental aspects of the body image. Int. J. Psychoanalysis,
1955, XXXVI, 36-42. LÓPEZ - IBOR (J.). — Sobre la génesis del esquema corporal.
Actas Luso-Españolas de
neurol. y psiquiatría, 1954, 13, 94-97. LUQUET (G.). — Le dessin enfantin. Alean, 1927.
MACHOVER (K.). — Figure drawing and facial disfisurement. Am. J. orthopsych.,
1953, 23, 264-270. MACHOVER (K.). — La projection de la personnalité dans le
dessin de la personne
humaine. Springfield, 7955. MANNONI (M.). — L'image du corps et la parole dans
un cas de dyslexie rééduquée.
Sauvegarde, 1960, 15, n.° 6, 387-405.
MARTELLI (F.). — Troubles transitoires praxiques et somatognosiques d'origine pa -
rietale. Mea. contemporánea. Lisbonns, 7955, 73, n.° 2, 97-105. MAUGÉ (G.). —
Representaron du mouvement et schématisation. J. de Psych., 1955,
52, 242-252. MEILI - DWORETZKI (G.).—Das Bild des Menschen in der Vorstellung
und Darstel-
lung des Kleinkindes. Bern, H. Huber, /957. MILLER (M.) y GREENFIELD (N.). —
Body image. Amer. Practitioner and Digest of
treatment, 1959, 10, n.° 3, 447-450.
MONTMOLLIN (G. DE ). — Les tests moteurs. Revue de Psych. appliquée, 1951, 1, 2.
MOROOULIS (J.) y TOURNAY (A.). — Poliomyélite et schéma corporel. Enfance,
1963, 4-5, 277-298. MORSIER (G.) y FEI . DMANN (H.). — Les troubles du schéma
corporel. Arch. Suisses
de Neur. et de Psych., 1952, 70, 42-47. MOURACHOW-SKI (I.). — La motricité facíale
chez les enfants en bas age d'aprés
l'échelle métrique de Kwint;. Arch. Psych., 1934, 24, n." 96, 338-349. MOUREN
(P.). — Intérét clinique de la recherche des troubles du schéma corporel.
Marseille Medical. 1955, 92, 663-667.
NAVILLE (P.). — Éléments d'une bibliographie critique relative au graphisme enfan -
tin, Enfance, 1950, 3-4, 310-403. OLFIELD (R. C.) y ZANGWILL (O. C.). — Head's
concept of the schéma and ¡ts
application in contemporary British Psychology. Brit. J. Psychol., 1942, 32,
207-286. OSTOW (M.).—The illusory reduplication of body parts in cerebral
disease. Psy-
choanalyíic quarterly, 1958, 27, n.° 1, 98-100.

BIBLIOGRAFÍA 141
OZERETSKI (N,). — Échelle métrique du développement de la motricité chez l'enfant
et l'adolescent. Hygiéne mentóle, 1936, 3, 53-75. PANKOW (G.). — Das doppelte
Spiegelbild. Zeitsch. für Psychotherapie und Medizi-
nische Psychologie. Stuttgart, 1958, 8, 45-50.
PATÍN (J.). — Les tests de développement moteur. Revue de Psych. appl., 1951, 3.
PERRIS (C.) y EUA (G.). — Paroxysmal disorders of body ¡mage. Rassegna di Neu-
ropsichiatria. Salerno, 1960, 14, 299-303. PETO (A.). — Body image and archaic
thinking. International Journal of Psycho-
analysis, 1940, 40, 223-231.
PIAGET (G.). — Motricité, perceptión et inteüigence. Enfance, 1956, 1. PIAOET (J.). —
La construction du réel chez l'enfant. Delachaux et Niestlé. PIAGET (J.). — La pensée
symbolique et la pansée de l'enfant. Ardí. Suisses de Psycli.,
1923, 18, 273-304.
PIAGET (J.). — Le jugement et le raisonnement chez l'enfant. Delachaux et Niestlé.
PIAGET (J.). — La formation du symbole chez l'enfant. Delachaux et Niestlé, 1941.
PIAGET (J.). — Les praxies chez l'enfant. Rev. Neur., 1960, 6, 651-670. PIAGET (J.).
— La naissance de l'intelligence chez l'enfant. Delachaux et Niestlé,
1935. PIAGET (J.). e INHELDER (B.).—La representaron de l'espace chez l'enfant.
P. U. F..
1948. PICHLER (E.). — Storungen des Kórpererlebens bei
Rückenmarksquerschnittslásionen.
Wiener Medizinische Wochenschrift, 1954, 104, n.° 33-34, 678. PICK (A.). —
Stórung d^r Orientierung am eigenen Kórper. Psycfiol. Forsch., 1922,
3, 308-318. POTZELOUEV (A. A.). — Développement symétrique des rnains chez les
enfants. Sov.
red., 1957, 21, 45-53.
PRUDHOMMEAU (M.). — Le dessin de l'enfant. P. U. F., 7957. PUNÍ (A.). — Formation
des notions de mouvement chez l'homme. Voprossi Psik.,
U. R. S. S., 1960, 5, 17-29.
RABAN (G.). — Le sens de la symétrie chez l'enfant. Enfance, 1952, 5, 33-47. REDA (G.)
y ANDERSON (M.). — L'éautoscopie. Rivista di neurología, 1953, 23, 1,
26-42. REY (A.). — Localisation volontaire des mouvements digitaux.
Monographies de psy-
chologie clinique. Delachaux et Niestlé, 1952. ROUMA (G.). — Le langage
graphique. Bruselas, 7972. SAGRIPANTI (P.) y TAVERNA (P.). — Disturbi della
proprie immagine corpórea del
riconoscimento delle persone. Minerva Medica, 1953, 44, n." 59-60, 235-236.
SAINT-ANNE DARGASSÍES (S.). — Méthode d'examen neurologique du nouveau-né.
Études neonatales, 1954, vol. III, n.° 2. SALZARULO (P.), M. G. PÉCHEUX y
BARUZZI (A.). — Kinesthésie et orientation spa-
tiale: elude génétique de la reproduction de mouvements élémentaires. Ardí.
Psico/. Neurol. Psichiatr., 1970, XXXI, 1, 51-87. SALZARULO (P.) y PÉCHEUX (M.
G.). — Déafférentation visuelle experiméntale et
rsproduction d'un mouvement bi-directionnel chez l'enfant. Enfance, 1970, 3-5,
325-342.
SALZARULO (P.) y PÉCHEUX (M. G.). — Kinesthésie et orientation spatiale: reproduc-
tion d'un mouvement élémentaire chez l'enfant de 4 et 5 ans en déafférentation
visuelle experiméntale. Anne Psychol., 7977, 71, 1, 19-29. SALZARULO (P.),
BERGÉS (J.), PÉCHEUX (M. G.) y BOUNES (M.). — Neurological
findings associated with space disabilities in children. Intern. J. Ment. Health.
SCOTT (R. O.).—The psychology of the body image. Briiish J. Med. Psych.,
1951, 24. SCHAFFER (H.). — La prise de conscience du corps humain, en Vers
l'Éducation Nou-
velle, octubre 7962, n.° 166.

142
BIBLIOGRAFÍA

ü r e r h °f UnUSUal b°dy ¡mage di^rders. Wiener Zeiischrijt


tur Nervenheükunde und deren Grenzgebiete, 1960, 17,213 -217
6CHILDER (P.). — Das Korperschema. Springer, Berlín, 7925.
bCHiLDER (P.). — The image and appearance of the human bcdy. Nueva York
Intern. Umversities Press, 7950.
SCHILDER (P.). — L'enfant et le symbole. Scientia, 1938, 64, 21

^Plikhia^ M' }'~,P55,


Moscú, 7955, n?blem °f 928-933
n.° 12,
b dy
° Ímage disorde
"- •>«'•««' Neuropatologii i fsikHmtrn.
S L
' choren" (£° y *OBINSON (M.). — Ths representaron of orthopedic disability in s, o
8Ure drawin
™? §- J- Consult. Psychol., 1956, 20, „.- 5, 334-341.
7955 6irÍ83 25^ ÍnC °ln °ZeretskÍ motor development scale. Gen. Psych. Monog.,
be¡
°ffen::n und
eeschlossenen Augen. ¡mago.

SPIONEK (H.). _ Le développement de l'orientation dans les cotes droit et gauche


du scnema corporel dans l'ontogenése. Varsovia, 1961.
PIONEK (H.). — L'acquisition des notions de la gauche et de la droite chez l'enfant
sovia ¡957 2 82^5 * ^ C°nd'tions experimentales. Studia Psychologiczne, Var-
A
mvAch (^IÍ'~;TrOÍS éPreuves de syncinésies en ZAZZO: Manuel pour l'examen
psych. de 1 entant, Delachaux et Niestlé 7959 STAMBAK (M.), MONOD (V.) y
C heZ kS gauchers
AJURIACÜERRA (J. DE ). - L'efficience motrice et l'orga- STAM» ?J^ ° '
Psychiatríe de l'enfam, 1961, 3, n.° 1, 68-110
kTdtces^ í PEC^HEUX (M-)--Keproduction de position de bras d'aprés des
índice ¡ visuels et kmesiques. Psychol. Fr., 1968, XIII, n.« 3-4 781-294 ^TRAUSS
(A.) y WERNF.R (H.). _ Deficiency in the finger schema in relarion to
antnmetic disabihty. Am. J. orthopsych 1938 8 719-725
^^, f t ) 7| M E , N DE L S ° N ( M ->-~ D ^urbances in body image of sorne obsse persons.
J. of the Am. Diet. Ass.. 1961 38, 328-33 1
SWANSON (R.) y BENTON (A.). - Some asp £cts of the genetic development of right-left
discnniination. Child Dev., 7955 2
des enfants. Studia
} Inside of bod tsst
'-— y Ptydiosomatic Medicine 7955, 17,

v '^'~~ Le Schéma corporel. Bull. de psychol., 1964, XVIII, 1-2 235 Enfanct ,,19^6
neUrOl :ÍC)U:;s
de Ia
2^ ° maturation motrice et de la méthode. IOURNAY (A.), y
ALBiTRECdA (S.). — Image de soi et mouvement chez l'enfant ° lT-12 ™5U''°pSych-
in a
f "'Hf et d'hygiéne mcntale d? l'Enfa-ice, 1959, 7,

)
1 ^ ^ferential handedness in young children. /. Exper. Educa-

^MhL J°¿X T Tí'e Psychol°gy °f ¡rnitation with special reference to early


chüdhood. Br. }. of Psych., 1930, 21, 105-217
S
svndrom=NÍ V MAREÍL <A.).— Alterations of body picture during the thalamic
syndrome. Rumaman Medical Review, 1958, 2, 53-55.
R
^vP^Eíf BP«rT Spa ?ial development, constructive praxia from birth to age of seven.
j. B. Wolters, Groninga, 7967.
' 7^ ^° nt r ib u t io n to th e st u d V of the body image in relation to total vestibular
areflexia. Rivista di Neurología, 1960, 30, 17-25.

BIBLIOGRAFÍA 143

WALLON (H.)- — Le role de l'autre dans la conscience du moi. Eg. J. of Psych.,


1946, 7. WALLON (H.), — Psychologie et éducation de l'enfant: kinesthésie et
image visuelle
du corps propre chez l'enfant. Enfance, 1959, 3-4. WALLON (H.). — La conscience
de soi, ses degrés et mécanismes de 3 mois á 3 ans.
/. de Psych., 1932, 29, 744-783. WALLON (H.). — Importance du mouvement dans
le développement psychologique
de l'enfant. Enfance, 1956, 2. WALLON (H.) y DENJEAN (G.). — Sur quelques
signes d'apraxie chez des enfants
inadaptés. Ann. Méd.-Psych., 1958, 21. WALLON (H.) y DENJEAN (G.). — Activité
simultanee et similaire des deux mains
chez les droitiers et gauchers. J. de Psych., 1962, n.° 1-2. WALLON (H.) y LURCJAT
(L.). — Le dessin du personnage par l'enfant, ses étapss et
rnutations. Enfance, 1958, 3. WALLON (H.) y LungAT (L.). — Graphisme et
modele dans le dessin de l'enfant.
J. de Psych., 1957, n." 3, 257-279. WALLON (H.) y LUR^AT (L.). — Espace postural
et espace environnant (le schéma
corporel). Enfance, 1962, n.° 1. WALLON (H.), EVART CHMIELNITZKI (E.) y
SAUTEREY (R.). — Le sens de la verdéale
chez l'enfant. J. Psych. Norm. et Path., 1959, 56, 161-186. WAPNER (S.) y WERNER
(H.).—The body perception. Random House, Nueva York,
1965, 112 p. WECHSLER . — Échelle d'intelligence de Wechsler pour enfants. Wisc.
Centre de psy-
chologíe appliquée. París, 1959.
WEIDER (A.) y NOLLER (P.).—Objective studies of children's drawing human figu-
res. J. clin. Psych., 1953, 9, 20-30.
WITKIN (H.). — Personality through perception. Harper Broth., 1954. ZANGWILL (O.
L.). — Cerebral dominance and its relation to psychological function.
Oliver et Boyd, Edimburgo, 7960. ZAZZO (R.) — L'image de soi chez l'enfant de 6
á 12 ans. Rev. Neiiropsyclnat. In-
fantile, 1969, XVII, 8. 479-486.
ZAZZO (R.). — Image du corps et conscience de soi. Enfance, 1948, 1. ZAZZO (R.). — Le
probléme de l'imitation chez le nouveau-né. Enfance, 1957, 2. ZAZZO (R.). —
Manuel pour l'examen psychologique de l'enfant. Delachaux et Nies-
tlé, 7959.
ZAZZO R.). — Les jumeaux, le couple et la personne. P. U. F., 2 vol., 1960. ZAZZO
(R.). — Conduites et conscience. Psychologie de l'enfant et méthode géné-
tique. Delachaux et Niestlé, 1962.
ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS

Afectividad, 97. Ambílope, Fontes, 84.


71. Análisis cualitativo, Forma, 2,
41. Arthur Grace, 8, 9, 3.
92-94.

B G

Bender, vui, 62, 84. Gestos complejos, 12, 21-25, 35-38, 50,
Benton, vn. Binet- 101, 102, 108, 112, 119. Gestos
Simon, vn. Brunet- simples, 12, 13, 15-19, 29, 34, 41,
Lézíne, 9. 100, 103.
Goodenough, 8, 85.
Guilem, 84.
Guillaume, vm.

Conocimiento de las partes del cuerpo, H


78.
Consignas, 12. Contrarios (prueba de), 7, Head, vn,
13, 26, 29, 39- 74.
40, 101. Control del
gesto, 6, 67.

D Inestabilidad, 67.
Intercorrelaciones,
Dibujo, 83, 123. 95.
Desarrollo posturomotriz, 65, 67.
Dirección, 3.
Dominancia latera!, 5, 34.
Dieyfus-Brisac, 61.
Derecha-izquierda, 4, 73. Kohs, vm.
Dinámica del gesto, 3, 6. Kwinte, vm.

E
Entrenamiento, 27, 81. Errores típicos, 41, 115. Muestras, 9, 30, 31, 35, 36, 39,
40, 58, 77, 82, 85, 119.
Lateralidad, 73, 101. Little, 59.
Machover, 83, digitales,
Localizaciones 84. Santucci,
12. Luquet, 83. Lurgat, 84. 62.
Maniquí, 92. Schilder, 2, 83.
Merrill-Palmer, Sílverstein, 84.
vil. Minkowski, 58, Spielrein, 83.
63. Espejo, vil, 4, Spionek, VIH.
41. Moro, 70. Stambak, VIH.
Sincinesias, 42,
58.
N
Neurología del desarrollo, 58.
Puntuaciones (valoración), 28.
Cuadros recapitulativos, 120-
O 121. Terman, 9.
Tonicomotricidad, 64.
Orden de presentación de los ítems, 15. Tournay, 84.

Patología, 58.
Perceptivos (factores), Validación con casuística patológica,
2. Piaget, vi, VHI.
Praxias, 2. Prematuros, 58.
58, 63. Priidhomrneau,
9. Rompecabezas, 92.
W
Wallon, 84.
R
Rey, vil, VIH. Rouma, 84.
Zazzo, 9, 76

INDICE ALFABETICO 146

También podría gustarte