Aldean Morales Maruja Yelena
Aldean Morales Maruja Yelena
Aldean Morales Maruja Yelena
ÁREA SOCIO-HUMANÍSTICA
CENTRO UNIVERSITARIO
QUITO
2014
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE
MAESTRÍA
Magíster.
De mi consideración:
f)……………………………
ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS
Yo, Aldeán Morales, Maruja Yelena, declaro ser autora del presente trabajo de fin de maestría:
Juvenil, siendo el Mg. Segundo Francisco Delgado Santos, director del presente trabajo; eximo
Además, certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente
Adicionalmente, declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de
trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo
f...............................................................
iii
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a mis dos grandes amores, mis hijos Mauricio y David, a la luz
que me dieron al nacer; a mis padres, principio y fin de mi existencia, y a mis dos
iv
AGRADECIMIENTO
Mi eterno agradecimiento es para Dios, cuyo amor hacia él me fue inculcado por mis padres,
Luis y Maruja. Él ha estado conmigo en cada logro, en cada obstáculo: “Su fe me ha salvado”.
PATICULAR DE LOJA, a sus directivos y cuerpo docente, que incentivan en nosotros el deseo
de auto superarnos.
sapiencia del Mg. Francisco Delgado Santos quien, con su natural calidez, ha sabido brindarme
ayuda necesaria.
v
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CARÁTULA……………………………………………………………………………………..………………i
DEDICATORIA…………………..…………………..…………………………………..…………………...iv
AGRADECIMIENTO...........................................................................................................................v
ÍNDICE DE CONTENIDOS.................................................................................................................vi
RESUMEN……………………………………………………………………………………..………………1
ABSTRACT…………………………………………………………………………………………………….2
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………...3
CAPÍTULO I
1.1 La obra de María Fernanda Heredia como parte del boom de la nueva
narrativa juvenil ecuatoriana……………………………………………………12
CAPÍTULO II
vi
2.2. Análisis narratológico de EL CLUB LIMONADA…………………………………63
CAPÍTULO III
Conclusiones…………………………………………………………………………………….163
Recomendaciones………………………………………………………………………………168
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………..
Anexos……………………………………………………………………………………………
Proyecto de Tesis………………………………………………………………………………
vii
RESUMEN
Fernanda Heredia, a través del análisis narratológico de sus novelas juveniles: Cupido es un
aborda la narrativa de María Fernanda Heredia, que es parte del boom de los noventa.
La forma en que esta autora quiteña construye sus personajes es el eje central de la
presente investigación. Por medio del análisis narratológico, que toma en consideración
1
ABSTRACT
The investigation titled “The cosmovision in the construction of the personages of Maria
Fernanda Heredia, through narratologico analysis of its youthful novels: Cupido is a bat,
The club Lemonade and The bridge of the solitude” part of the study of the thematic one is
based on the study of the thesis statements related to children and teens´literature, which
seeks for new narrative spaces, not only in Ecuador but, in the world.
The way Maria Fernanda Heredia build her characters is the main point of this
configuration through narrative analysis, like narrator, tone, space and time; it is
2
INTRODUCCIÓN
Tal preocupación intelectual se suscitó debido a que, a través de los libros, los
escritores son transmisores en potencia de una cosmovisión, de una forma de ver
la vida y sus circunstancias, que contribuye en la formación de sus potenciales
lectores que, en primer término, acceden a sus historias. Con el fin de lograr el
divertimento, con la premisa de que leer es un placer o inducidos a ello por un
mediador de lectura que da por hecho que, en sus páginas, encontrará el niño o
el joven no solo una manera de recrearse, aprenderá este receptor una lección de
vida.
Esta forma de concebir el papel del escritor nos pone frente a un dilema ético
que ha preocupado por generaciones a los intelectuales del mundo: ¿el escritor
debe estar al servicio de la sociedad y sus valores, que deben ser planteados a
través de sus historias?
3
cuando imagina una historia, cuando sus “criaturas de papel” se incorporan al
imaginario del niño y del joven:
1981: 291)
hará gala de su concepción del mundo al elegir el punto de vista desde el cual se
recreará la historia; escogerá los tonos adecuados y los ejes argumentales que
4
I. Un nivel descriptivo, en el que se hace un recuento de la vida y de la
los personajes; los configura a partir de sus diálogos y actuaciones “…el personaje
5
El Capítulo Segundo es prolífico en citas textuales, que confirman la validez de
las tres obras seleccionadas. Una vez finalizados los análisis parciales en el
de la propia vida se experimenta como una promesa vacía si las historias que el
estos libros es que estafan al niño lo que este debería obtener de la experiencia
6
significado para él, en su estadio de desarrollo. [El subrayado es nuestro]
Díaz la intención que debe guiar a todo crítico: “El análisis más equilibrado es
aquel que pondera los elementos, los hace visibles y sopesa el carácter de un libro
por su fuerza, sus particularidades y sus posibles desaciertos.” (Díaz, 2012: 25)
7
CAPÍTULO I
8
Durante mucho tiempo en el campo del arte, los intelectuales se preguntaron si
existía una literatura infantil y, por extensión, una literatura juvenil. Juan Cervera
(1984) afirma que las dudas sobre la existencia de la LIJ se relacionan con tres
puntos fundamentales:
calidades.”(Cervera, 1984:13)
La literatura infantil no nació con la aparición del libro. Cuando el ser humano
calor del fuego, debieron germinar los primeros versos épicos que engrandecían a
9
mitos. Estas historias se transformarían en lo posterior en cuentos populares, que
que Rodríguez Almodóvar ha definido como “el hecho cultural vivo más
torna prosa.
cambiaría para siempre la forma de difusión de las ideas del ser humano: la
imprenta. En esta época, los pocos libros que se producían estaban dedicados a
“libros de instrucción”.
tradición de los cuentos de hadas; pero estos libros contenían muchas veces un
10
compiladores como Basile, Perrault y Beaumont, cuyo único cuento que ha
hace un llamado para establecer una educación menos rígida, más lúdica, que
Daniel Defoe escribió Robinson Crusoe, que sería parte de los libros de los que se
apropiarían los niños. Este libro “fascina a todos porque contiene las preguntas
Con el advenimiento del Romanticismo, las hadas que fueron denostadas por
los cuentos de hadas las claras raíces de su identidad. Los hermanos Grimm las
niños –dice Paul Hazard-; en esos bellos cuentos (de Hans Christian Andersen) no
se encuentran solo deleite, sino también la ley de su ser y el sentido del gran
papel que habrán de representar en la vida” (Hazard, citado por Garralón, 2001:
42)
tiempo.
llamada “novela para niñas” (Garralón, 2001: 91). La condesa de Ségur, Louise
May Alcott, Laura Ingalls Wider y Johanna Spyri recrearían personajes femeninos
Con el Siglo XX, denominado “el siglo de los niños” (Peña, 2010: 23), surge
éxito de estos libros provocó que se sucedieran las series con un mismo
Por otra parte, persiste en el Siglo XX, un rezago del romanticismo: el regreso a
viento en los sauces, Dr. Dolittle y Babar. En América Latina, destacan las
Books for Young People), organización que entrega el Premio Hans Christian
artística.
Francisco Delgado Santos como la escritora Leonor Bravo Velásquez realizan una
Goyena, poeta afincado en Guatemala. Este “hondo vacío” debió llenarse con
14
relatos traídos de España y su contenido estuvo en consonancia con el didactismo
literatos, cuyos escritos estaban destinados a público adulto, vuelven sus ojos a
los niños. Escriben para ellos Manuel J. Calle, Manuel Agustín Aguirre y Gustavo
LIJ ecuatoriana como Darío Guevara Mayorga y Manuel del Pino Icaza. Se suman
otros.
estado instaura políticas para el fomento del arte infantil. Todo clama a favor de
“remediar de manera integral las precarias condiciones de la vida cultural del niño”
15
Literatura Infantil y Juvenil del Ecuador, título con el que la Universidad Técnica
Particular de Loja publica en 2013 Historia a dos voces, que Leonor Bravo
Andrade.
Flor Jiménez, Wilson Hallo y Fausto Segovia Baus, además de una serie de
del Ecuador.
valores estéticos claros, que está encontrando una voz propia y da cuenta de las
narradores de la LIJ con gran éxito, tales como Alicia Yánez Cossío, Abdón
16
La década del 90 incorpora también a nuevos autores y autoras que han
Leonor Bravo, Soledad Córdova, Ana Carlota González, Juana Neira, Mónica
Ribadeneira, entre otros. Han surgido figuras novísimas como Solange Viteri y
Cecilia Velasco.
la misma María Fernanda Heredia dan cuenta del enorme éxito editorial de
historias relatadas con notable sencillez; pero con arte y sentido de compromiso
los tópicos que se han desarrollado en el país, a partir del inevitable realismo.
García (citado por Bravo, 2013: 15) menciona que en la literatura ecuatoriana
hay quienes realizan una visión sociológica sobre nuestro país, a través de la cual
denuncian la problemática social del subdesarrollo y refiere que otros autores “solo
17
aprobación del crítico guayaquileño, porque son parte de la complejidad de este
Edgar Allan García señala que, a través del Grupo de Guayaquil, del Grupo de
del obrero. Con el realismo, estos personajes dejaron de ser entelequias al estilo
sabanas, las hondonadas y las selvas para describirnos la soledad urbana. Por el
narrativa y poesía al hombre y la mujer del campo, a sus historias, sus cantares,
anteriormente:
18
años noventa de una nueva literatura de mayor calidad estética, que presenta
mayor variedad temática y cita varios hechos que han dado paso a “la etapa de
expansión que vive el género en la actualidad.” (Bravo, 2013: 26). Entre estos
hechos constan:
a) La creación en 1994 del Plan de lectura, Me gusta leer, por parte del Ministerio
de Educación.
UDELI, Unión de Escritores y Escritoras de Literatura Infantil. Esta fue una cuidada
infantil y juvenil no solamente ha tenido una producción de calidad, sino que esta
veta más rica de nuestra literatura” (Bravo, 2013: 27), en la prosa de María
Los personajes de María Fernanda Heredia son niños del entorno urbano, que
felicidad.
escritora:
Maldonado (2010), el ilustrador Ziraldo Alves Pinto, brasileño del estado de Minas
escritora, que había enseñado sus relatos y diseños a Ziraldo, le oyó decir “que no
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2026/1/tle164.pdf
sin dejar de incorporar algunos diseños a sus propios libros; por tanto, muchas
20
veces sus paratextos conllevan la visión de la escritora sobre distintos pasajes y la
Me interesa la posibilidad de escribir sobre los temas más profundos del ser
destinatario. Si bien es cierto hay obras de temática infantil, los adultos nos hemos
emocionado con ellas, tal es el caso de ¿Cómo debo hacer para no olvidarte?
(1997), que retrata una de las más tristes experiencias humanas: el decir adiós.
Hay otras dedicadas al público juvenil, que disfrutan por igual niños y
adolescentes de edades muy variadas; entre ellas está El club limonada (2007).
que ningún lector lee sus obras sin que le deje algo en la memoria del corazón.
Gracias (1997)
21
¿Hay alguien aquí? (2001)
El contagio (2005)
22
1.2.3. Premios y reconocimientos
en el exterior:
ocasiones: “en el año 1997 por Gracias por ilustración, y con Cómo debo hacer
para no olvidarte por narración; en el año 2003 con Amigo se escribe con H, y en
23
CAPÍTULO II
24
Si partimos de que la literatura tiene como primordial fin el goce estético,
articula la historia, puede caer en “la mayor tentación” que sufre el autor de la
través de la literatura.
Si por una parte el primer objetivo de la LIJ es el goce estético, ¿es válido
Fanuel Hanán Díaz (2012) expresa: “el espacio donde el bien y el mal
comienzan y terminan, forma parte del viaje obligado del héroe en la literatura
25
malvados para engrandecer al héroe?, ¿existen reminiscencias del perfil
afirmó: “las moralejas me enferman” (Hogar, 2003: 89) y con esta frase
literatura?
y siendo fieles al principio del arte por el arte: el uso de la palabra con fines
estéticos:
26
…el lenguaje no retrata simplemente una realidad preexistente, sino que
racimo de creencias que una persona tiene acerca de los conceptos más
Todas las personas tenemos una forma de ver, juzgar y analizar el mundo, una
Estas creencias conforman una estructura mental que organiza nuestra propia
afirmó: “Quiero que los libros tengan un sentido más allá de la lectura, que puedan
transformar a quien los lee” (Imaginaria, citada por Albuja, 2010: 73)
27
“sentido profundo de la vida”? Como ya expusimos en 1.2., ¿la autora logra
imprimir en sus obras “ese sentido profundo de la vida”, desligándose del antiguo
didactismo?
estudiar, a través del análisis prolijo de las palabras y acciones de los personajes,
de establecer cómo se enlazan con los ejes argumentales de las obras narrativas.
estudiará esa clave ética de la que hablara Hernán Rodríguez Castelo: “[…] la
28
literatura llegará a tener cualquier sentido y proyección ética a través del disfrute
el dedo índice”) los cinco capítulos en que se subdivide esta original historia de
nombre del personaje que sirve de título al mismo está retratado mediante una
29
mismo, la que se expone en la novela. Javier es el crédulo, enfrentado a toda
suerte de indignidades:
30
Al inicio del capítulo que se titula Isabel, son tres los personajes que se
destacan del grupo escolar por sus originales disfraces. Esta niña se convertirá en
31
En la foto de El final (Quinto Capítulo) solo el rostro de Javier está velado. Ha
moderno Dante, ha logrado acceder a la gracia del amor en los brazos de Isabel.
sentimentalismo.
32
Cada capítulo da paso a la historia de un personaje. Javier e Isabel son parte de
esta historia en busca del amor y juegan limpio. Con su perfil de buenos, en el
engaños; Isabel porque lo socorre. El amor, como colofón, premiará a los buenos
por haber luchado a favor de la amistad y el amor. Ángeles será olvidada como un
figura del adulto y expone las penurias del menor en un medio hostil.
años en la Literatura Infantil y Juvenil del Ecuador, debido a que la autora emplea
2.1.2. Argumento
niño es presentado a sus compañeros por la maestra Consuelo, que insiste en ser
llamada Chelito. Al ser increpado sobre sus expectativas como novato, no sabe
33
qué decir. Es otra alumna nueva, Isabel, la que lo salva del apuro, con una frase
nariz, provocándole una seria lesión. Javier mentirá que fue por un balonazo.
Javier por la belleza de Ángeles, que contraataca con una invitación a una fiesta,
pijamas. Recibe la burla de todos los invitados. Ninguno llevaba pijama. Ángeles
aparenta total inocencia, mientras Javier descubre que ha caído en una trampa.
Paula, se instala como ilusión vana en su insensato corazón; pero ella solo aspira
creer en el amor; para él Cupido es “un miserable bicho con alas”, un murciélago.
ojos distintos y deciden con un beso descubrir la verdadera naturaleza del amor.
2.1.3. Narrador
En el libro Análisis estructural del relato (1970), Roland Barthes define al narrador
de esta forma:
relato no puede confundirse para nada con el narrador de ese relato; los
35
El narrador inicia la historia con un “Yo me llamo Javier” y de inmediato lanza
un sarcasmo: “pero a pocos les interesa”. Esos “pocos” son los adultos: “Mi Mamá
insoportable”.
discuten por quién se quedó con el automóvil, entonces lo harán por quién
se quedó con la casa, con los amigos, con la mascota y con el cortaúñas.
(Heredia, 2005:67)
tienen del mundo adulto, que no comprenden, que no les genera admiración.
Cuando Javier habla de sus padres, desliza siempre una sutil crítica: “A veces he
llegado a pensar que mi mamá, además de mirarme como a la luz de sus ojos, el
36
tesoro de su vida y la razón de su ser…también me mira como a una pequeña
hipocresía; Ángeles, la maldad; el Lic. Seco, el despotismo. Por otra parte, Isabel
Ángeles se vuelve una hermosa araña que teje, con la red de su belleza, terribles
trampas para Javier. Isabel lo previene. Javier hace caso omiso. Javier se
1981: 58)
37
compañera que es Isabel con la que, al final, Javier decidirá vivir una historia de
amor que lo cure de ese “mal de amores”, que le dejaron sus primeras incursiones
afectivas, que lo hicieron creer que Cupido no es un ángel sino “un miserable
2.1.4. Personajes
personajes a través de su propia voz: “El diálogo supone que el autor tiene, para
JAVIER, EL INOCENTE
porque son muy frecuentes en su familia; pero no. Él siente que “cuando uno es
Sin embargo, debe aceptarlo. Son los adultos los que lo deciden y su opinión “vale
38
Javier siente el peso de ser el segundo hijo: hereda su ropa, se siente por
debajo de José: “Un día mediré dos metros y tendré las rodillas mucho más arriba
Javier es tímido. Enfrentado ante la clase para exponer sus expectativas sobre
el nuevo colegio, no sabe qué decir. Será Isabel la que lo salve. Una vez en el
figura se yergue como la de un sobreviviente en las lides del amor. Javier cree en
lo que no es, porque ama y desea creer. A pesar de que Ángeles le da un portazo
grado y la maestra Chelito como una especie de fisgón, cuando Ángeles lo invita a
Javier huirá del rechazo humano. El bien ha perdido contra el mal. El amor de
39
Javier será pisoteado por Ángeles y, en mitad del ridículo, Javier habrá aprendido
supuestamente a no confiar.
la pista de baile:
baile”, yo sentí que por el resto de mi vida no querría hacer otra cosa que
o de “bocación”, porque cada vez que bailaba con Pau, no podía retirar mis
Es un ser bueno que se equivoca; pero vuelve a tener fe debido a que es por
naturaleza idealista:
…confieso que a mí me tocó ser parte del primer beso más complicado,
corto y doloroso, consumado entre una chica con el labio roto y un chico
con la nariz enyesada. Fue un beso fantástico, mucho más lindo que
40
ISABEL, LA PROTECTORA
Nadie define mejor a Isabel que ella misma, cuando es pasada al frente de su
grado, como alumna nueva del Instituto Educativo 1 de Marzo: “Me llamo Isabel
estudiante nuevo, ella le murmurará “segundo hogar” y, con esta frase, dará
inquisitiva maestra.
Le enseñará al niño a sobrevivir con las armas de los adultos: “Hay frases
23).
nada angelical Ángeles, Isabel dirá: “la culpa es solo mía” (Heredia, 2005:
52)
convencional. Ha roto con el modelo sexista: “Mis papás me han regalado siempre
muñecas, juegos con cacerolas y vajillas, incluso tengo una colección inmensa y
41
aburrida de Hello Kitty; pero lo que siempre he querido es un balón de fútbol, unas
a la inconsistencia adulta: “Eso fue lo que (ay) prometieron, pero ya llevo once
Si bien es cierto que Isabel no despunta por su belleza, al igual que las
princesas de cuentos de hadas cuyo requisito sine qua non era ser hermosas, esta
niña es graciosa y franca: “Bueno, por suerte solo (Ángeles) te dio su número,
fatal invitación. Se muestra solidaria. Oculta su propia irritación para que su amigo
Isabel le advierte:” No seas tonto Javier, ella tiene 16 y tú 12, te trata de una
manera especial porque podría ser tu madre.”(Heredia, 2005: 106), Javier insiste
directa y terminante: “Quiero que me expliques esa cosa maravillosa que consiste
que, abandonada emocionalmente por sus padres, solo cuenta con Teresa, su
como un ser humano sin valores, repleto de defectos y artificios, Isabel es una
delantera, porque es decidida como ninguna, y bese a Javier, que ya la mira con
ganará el corazón de Javier, que estará feliz de iniciar el conocimiento del amor de
su mano.
LA ABUELA: bajo el prisma del narrador es la única adulta que puede alistarse en
La abuela estimula a Javier a creer en sí mismo: “Mi mamá me dice que soy
despistado, mi papá dice que vivo en las nubes, José dice que soy un idiota y mi
abuela dice que lo mío se llama “memoria selectiva” y que eso es buenísimo…”
increíbles historias en las que el niño sigue creyendo ciegamente: “la abuela me
43
relataba esta historia, la del hombre que escuchaba a las flores, y yo estaba
seguro de que cada palabra sería exacta y real” (Heredia, 2005: 53)
los perfiles maniqueos de los héroes de las historias, para que Javier aprenda a
vivir con los pies en la tierra: “O tal vez lo más conveniente sería que Cenicienta
Esta abuela mágica brinda amor incondicional a su nieto. Ella e Isabel serán las
ajeno.
Ángeles:
ÁNGELES, LA MALVADA:
El nombre de esta protagonista es una ironía de principio a fin, una más de las
formas más originales del fino humor que caracteriza a María Fernanda Heredia:
a la ironía – más como categoría de actitud ante el mundo, que como figura
mujeres, dice de ella que es “la niña más hermosa que he visto en mi vida”
Ángeles es:
Mentirosa: “No seas tonto, era una broma, te envié esa nota para ver qué
Astuta: “…quiero que borres esa mala imagen que debes guardar de mí y,
por eso, ahora que has aceptado ser mi amigo, quiero hacerte una
45
Manipuladora: “…hay otro favor que debes hacerme: te suplico que no
comentes con nadie de la clase sobre esta fiesta…he invitado solo a los
Cínica: “…me alegra que estés aquí, pero no entiendo qué haces en
Celosa: “…para mi sorpresa, me miró con una evidente dosis de furia, como
intentaba explicarme que ella no tenía nada que ver con “Gorilón”…”
Son escasas las escenas donde este personaje maligno da un vuelco a causa
de un tardío amor, quizá para corresponder con la imagen que el narrador tiene de
este sentimiento:
fijó en mí. Luego comencé a perseguir a Pau, pero Pau decidió ir detrás de
46
José (…) Si Cupido existe, Isabel, no puede ser un angelito celestial, tiene
que ser una rata con alas que va lanzando flechas sin ningún sentido,
135)
María Fernanda Heredia introduce una novedad: hasta el más maligno personaje
descripción del narrador, sí podemos afirmar que son dos figuras que se limitan a
sus hijos.
El narrador los ubica en el bando de “los buenos” una vez que los subestima,
tristemente disfuncionales.
47
“cosificación” se establece cuando la narradora la retrata como un ser sin rostro,
2005: 41)
Esta madre es una caricatura sexista de las amas de casa. Javier no expresa la
menor afectividad por ella. Solo hay quejas respecto a su imagen: “…a veces he
llegado a pensar que durante las mañanas, luego de que José y yo salimos al
ha sido ridiculizado por el narrador: “(Mi papá) dice misión para dárselas de
importante, vende teléfonos y radios, cosas con cables y cosas sin cables…”
siquiera, porque está en otra frecuencia, en otro planeta…” (Heredia, 2005: 65)
48
Sin embargo, el narrador le da un crédito: el padre se manifiesta recursivo al
enseñar a sus hijos unas frases claves por si lo necesitan. Será una de estas la
aliados en contra de los más pequeños: “…esas clases son un invento de los
diferente: ella quiere ser futbolista; sus padres le regalan barbies en lugar de los
Sus ocupaciones los alejan de su hija: “…tu mamá me ha dicho que ella irá
directamente para allá cuando salga de una junta (…) tu papá pasará en la
CHELITO, LA HIPÓCRITA
“-¡No!- dijo agarrando los anteojos con evidente fastidio, aunque intentaba que su
voz luciera gentil-. Me llamo Consuelo pero debes llamarme Chelito, cariño,
49
Los maestros son cosa seria en la narrativa de María Fernanda Heredia. Sus
diatribas, a través del narrador, son terribles. Chelito no tiene un ápice de buena.
narrador la presenta:
dulzón. Todas sus frases las acompaña con la palabra “cariño”(…) “¿Sal de
Desgarbada: “Es tan delgada que las medias se le escurren desde la rodilla
Si bien la parte física puede pasarse por alto, el narrador no deja que el lector
he dicho!- gritó aquella que diez minutos antes había pedido amablemente: “quiero
que me vean como a una amiga”, pero que quizá debió aclarar que con ese genio
diabólico bien podría ser amiga de Chucky, “el muñeco diabólico.” (Heredia, 2005:
21)
50
“La maestra volvió a poner cara de llanto, eliminó de su rostro la mueca de rabia y
Cuando en la escena en que Chelito anuncia con mucha emoción los nuevos
nos remite al retrato original del personaje: “Chelito estaba realmente fascinada
con la sorpresa que nos iría soltando por cucharadas, su vocación de maestra se
…Era Julián. Poco faltó para que Chelito diera un alarido y saltara hasta el
literalmente:
“…por primera vez pude apreciar a una maestra tirándose de los cabellos y
dándose de golpes contra el pizarrón mientras gritaba “los odio, los odio, los odio.”
narrador se ensaña con él: “Él…un hombre repleto de “pocos”: poco pelo, poca
51
estatura, poca corbata, poco betún en los zapatos, pocos bigotes…y pocas pulgas
Cabe la posibilidad de que las propuestas que he planteado para sus clases
Los demás profesores, que están a cargo de los extracurriculares, apenas son
personajes principales.
2.1.5. Tiempo
52
El tiempo “integra la esencia de la vida y de lo humano” (Heredia, 2005: 303).
enfrentan con un ambiente por demás hostil: nadie les cede un lugar en la banca
para dos y, encima de todo, son instados por la maestra Chelito para hablar de
El narrador hace uso del tiempo como “distancia interior” cuando el héroe, el
bueno de Javier, se siente amenazado por las fuerzas del mal. Un procedimiento
53
En Cupido es un murciélago, la segunda superposición es usada en varias
2005: 15), él hará una digresión sobre lo difícil de ser nuevo e iniciará el recuento
tiene como segundo hijo en su hogar. Javier hará un salto al pasado y así evitará
el presente incómodo.
b) Cuando Javier es acusado por Ángeles de intentar entrar al baño por la fuerza,
angustia. El recurso es usado de forma tan drástica que incluso la autora termina
y autora retomarán el presente. Isabel sale airosa del percance con una audaz
generar expectativa. Javier se presenta con pijama en una fiesta que no era de
54
pijamas y, ante el ridículo que hace, interrumpe el discurso en el presente para
evasión.
dotar de paz a Javier. Con el uso del flash back ha otorgado al niño un tiempo de
sobrellevar la angustia.
2.1.6. Espacio
aquí se enfrentan las fuerzas del bien y del mal; como en un campo abierto, el
príncipe y el dragón.
Ángeles.
55
En dos de esos ámbitos “diferenciados”, Javier sufre los embates de la maldad:
los basureros (…) hay un rótulo que dice “Basurero. Deposite aquí la
basura”. Pero claro, si los basureros sirven para eso ¡o qué se han
Javier será humillado, herido y escarnecido por la niña. Ángeles sabe cómo
manipular a Chelito para atacar a Javier; es suficiente que la halague: “Si no fuera
Con este preámbulo, Ángeles lanzará la acusación contra Javier por haber
Isabel no habla para salvarlo, el espacio dotado por los padres de Javier, se
habría perdido. Javier sabe que el paso siguiente será el ir al despacho del
56
Si un niño dice que se metió en el baño de mujeres “por equivocación”,
mantendrán de pie en una esquina hasta que sus padres o la policía lleguen
El aula, el despacho del director y el patio son lugares en el que el bando de los
buenos tendrá que sobrevivir. Javier habría sido derrotado en esta dimensión de
no existir Isabel.
La casa de Ángeles, que aparecerá por una vez, será suficiente para zaherir al
héroe; ahí se enfrentará a uno de los monstruos más temidos por los
adolescentes: el ridículo. Enfrentado con un grupo que no para de reír al verlo con
huirá, llamará por teléfono a su padre y decidirá terminar de una vez por todas con
El espacio llamado hogar no es muy diferente del resto. Javier se siente mal
por la marcada preferencia de sus padres por su hermano José. Éste tampoco es
puede advertir que hay un terrible desbalance. Quizá esta sea la razón por la que
Al final, después de darse tantos trancazos por culpa del amor, logrará un
espacio de paz y amor junto a Isabel, su eterna aliada, su ángel tutelar. Dentro de
57
la misma escuela, en una dimensión que siempre le fue adversa, encontrará Javier
el amor.
2.1.7. Tono
Manuel Peña Muñoz (2010) afirma que “dentro de una narración podemos
reconocer el tono o punto de vista del narrador que puede ser romántico, burlesco,
murciélago, porque destruye un ícono de Occidente, el del ángel con alas llamado
Cupido.
versiones.
Javier se queja del “bicho con alas” en numerosas ocasiones; pero es él quien
roto con un parche de curitas y alas de murciélago, que contribuye con un poco de
58
Mientras el narrador caricaturiza a los personajes del bando de los malos,
Chelito, Ángeles y el Licenciado Seco, se acentúa el tono burlesco: “Si los átomos
existen en sus medias de nailon imagino que deben haber formado naciones
con extrema ternura por el narrador protagonista: “…no soy tan nuevo, tengo 12
años y, aunque sigo haciendo uso de la misma cara y la misma voz que cuando
abuelita es una firme defensora del feminismo, que enseñará a Javier que los
finales felices solo echan a perder la historia. Javier expondrá su visión más
59
realista del amor cuando ha sido desencantado por él. Isabel planteará su propia
personajes.
2.1.8. Colofón
imagen.
sus compañeros de ruta en dos bandos: buenos y malos. Su visión maniquea los
verosimilitud.
60
Este yo protagonista es un adolescente enfrentado a los adultos. Curiosamente
imperfectos sino malvados, tan inicuos como los maestros en cuyo espacio se
desarrollan y defienden.
ángeles tutelares.
interior, que le permite sobrellevar la angustia. Solo, abandonado por sus padres,
Todos los componentes narrativos nos han proyectado la visión del héroe niño
que triunfa y se eleva por encima de sus naturales enemigos (¿sus maestros?,
¿sus padres?), apoyado por aliados valiosos (¿sus pares?), por encima del mal,
61
en ellos antagonistas que revelan la lucha soterrada entre valores y antivalores.
Más allá de sentar una moraleja, más allá de “proponer un modelo de conducta” lo
lid. No. El final feliz es “el tránsito hacia el bien en forma de triunfo de la justicia,
enfrentan estas dos fuerzas, con el final feliz en el que triunfa el bien, guía el
62
pensamiento del niño para permitirle su crecimiento interior sin necesariamente
exige una dura batalla para lograr resolverlo. (Bettelheim, 1978, 14)
El club Limonada es una novela compuesta por veintitrés capítulos cortos, que
63
En el segundo apartado, hay una breve introducción sobre el génesis del club
Limonada, que no es otra cosa que la construcción de una bitácora sobre los
una ilustración de Roger Ycaza donde aparecen los tres insignes miembros del
club. A través de ella, obtenemos información visual sobre el aspecto físico de los
murciélago.
64
Hay algunas ilustraciones que contribuyen a la construcción del perfil de los
desagrado por el vestido amarillo que llevaba ella, préstamo infausto de su madre.
Cuando puede, usando como pretexto el ir por agua para María, sale huyendo y la
Ramón Carranza, un candidato del P.A.P.I.T.O., partido que intentaba alzarse con
65
(Heredia, 2007: 68)
Club. Una de sus peores experiencias la sufrió con una niña que fingía una
dicho “idiota”, “animal” y sentía un odio tenaz por Juancho, lo que le impediría
66
(Heredia, 2007: 73)
Entre los adultos, el grupo social escarnecido con frecuencia por el narrador
en “el antro denominado Gotitas de Ternura” (Heredia, 2007: 17); pero no hay un
registro visual de ellas; sin embargo, el padre de María, que es visto por la
67
En otras ocasiones, el rechazo es evidente. Cuando entra al dormitorio de
María gritando a voz en cuello que “este era el mejor día de sus vidas” (Heredia,
desdén:
amigo, protector y cabeza de familia; sin embargo, en este proceso solo habrá un
En este caso, el dibujante Roger Ycaza ha logrado, con el uso magistral de los
68
(Heredia, 2007: 127)
Las imágenes empleadas en El club Limonada son una crónica visual del
enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal. Incorporan detalles, hacen
2.2.2. Argumento
69
todo: secretos familiares, anécdotas vergonzosas, anhelos e ilusiones... y
Como dice María, hay quienes encuentran a su media naranja. Otros menos
afortunados, como ella y Alejandra, solo han podido hallar un medio limón: ácido,
amargo y que trae solo dolores de cabeza, corazones rotos y muchas lágrimas. Es
por ello que toman una decisión junto a su amigo Juancho: fundar el club
correspondidos.
Juancho, que negará ante sus amigos. Nace un triángulo amoroso cuando
2.2.3. Narrador
Para iniciar el estudio del narrador, citamos a Mieke Bal: “(El narrador) es el
70
Analizaremos el primer punto interpuesto por Bal: La identidad del narrador.
María Fernanda Heredia, suele elegir como narrador a “la voz” de un personaje
bueno; en la obra que nos ocupa, es una adolescente que ha sufrido junto a sus
amigos a causa de la soledad, del desengaño, del “mal amor”; estos embates de
la vida tienen un nombre, una personalidad: son los malos, cuyo recuento quedará
lista histórica de nuestros medios limones…esta lista sería nuestro legado para las
futuras generaciones, allí constarían todos, todos los nombres de las personas
El segundo punto anotado por Bal es: el grado en que se manifiesta en el texto.
dentro de la historia porque “figura en la fábula que él mismo narra” (Bal, 2009.:
acto de magia, para regalarles una felicidad inesperada.” (Heredia, 2007: 11)
71
Este narrador adolescente también se revela en la crítica que hace de los
al grupo adolescente dividiéndolo en dos bandos: por una parte los enamoradizos
favorecidos físicamente; pero que también resultan los más frívolos, vanidosos y
egocéntricos.
diálogos y actuaciones; ante los ojos del lector; ya vienen catalogados en buenos
Dostoievski.
es un ser bueno. En El club Limonada intenta incluso ser justo: “Algo me decía
2007: 47)
72
Cierta vez, en una clase magistral en el módulo de Análisis de textos
Delgado Santos expresó que “La LIJ tiene un compromiso con la esperanza”. El
personajes: María (la voz que habla), Alejandra y Juancho que se dedican a
catalogar sus historias de amor fallido; pero que al final aprenden que la amistad
es invaluable.
enfrentamiento del bien contra el mal, donde los vencedores son adolescentes
podrán compartir con ellos sus desventuras y, sobre todo, aprenderán a valorar su
124)
2.2.4. Personajes
Por lo general, los héroes de María Fernanda Heredia no son muy agraciados
73
aparentemente conservan el alma limpia y una fortaleza que no les permite
sucumbir.
Esa es la razón para que estas “criaturas de papel” (Corrales, 2000: 24), en la
descripción del narrador, sean seres en conflicto; pero seres buenos, cuyos
humanos errores se cometen sin el fin de hacer mal a nadie. Son descritos como
humanos en busca de la tan anhelada felicidad, que muchas veces han caído en
las trampas del amor, en las redes de la hipocresía, en las cadenas del egoísmo.
su corta vida.
74
De acuerdo con su personalidad, los tres han enfrentado el estigma del
rechazo y han sentido el peso del desencanto de distinta forma. Estos personajes,
MARÍA, LA INSEGURA
estándar” se autodefine a sí misma: “Yo era más bien callada, tímida, insegura…
El mal de María es considerarse “invisible” para todo aquel galán en el que ella
tres pérfidos galanes, que repiten el mismo esquema: son hermosos, populares;
El primero de ellos fue Sebastián Aguilar, el goleador del equipo del colegio, “el
hombre más guapo del que se tuviera noticia desde la Edad Media” (Heredia,
Roberto es “un chico alto, moreno, de cuerpo atlético” (Heredia, 2007: 54), a quien
75
presentan a María en una fiesta; desde un principio, él es descortés y esquivo.
MISERABLE!” (Heredia, 2007: 58) Roberto pasará a integrar la lista negra del
nombre falso de un chico que decide pasar por bello, al igual que María, quien lo
(Heredia, 2007: 85). Escorpión figura como el MENTIROSO; sin embargo, no hay
categoría de buena; pero el narrador se encarga de justificarla ante los ojos del
lector.
“dijo que los de Green Peace acababan de llamarlo para una campaña urgente en
defensa de los delfines de Bolivia” (Heredia, 2007: 85); pero María hace gala de su
natural bondad y logra superar espiritualmente el estatus del otro personaje: “yo
76
siempre he sido de las que piensan que lo verdaderamente lindo lo llevamos por
Tres galanes, tres supuestos hombres hermosos en los que María puso sus
ilusiones. Los tres la hirieron en su autoestima; los tres también fueron motivo de
fin logra atrapar la atención de Juancho, que la mira diferente, debido a su amistad
ALEJANDRA, LA DECIDIDA
ella: “Alejandra pidió la presidencia (del club), dijo que la merecía, que nadie en el
mundo había vivido historias de amor más ácidas que las suyas” (Heredia, 2007:
11)
conversaba hasta con los árboles” (Heredia, 2007: 18). Es la contraparte de María
77
y “era difícil pensar cómo dos personas distintas pudieran ser tan cercanas”
carácter; sin embargo es parte del club Limonada porque su corazón también ha
ellos fue José Ricardo Antonio Gómez de la Torre, un suceso de largo alcance en
el corazón de la niña, tanto como su nombre: “(…) se ponía los lentes de natación
estar disponible para todas las que quisieran resucitar en sus brazos.
El amor corrió solo por parte de Alejandra. Él nunca demostró que ella era
a todas las damas en peligro, él empieza a besar a toda niña que se cruzara en su
78
Otro medio limón de Alejandra fue Juan Ramón Carranza, otro guapo de los
sentimental por este prototipo: “Era un muchacho con pinta de intelectual y muy,
pero muy guapo. Esa era la mezcla perfecta porque solo intelectual es a veces un
poco aburrido, feo y fuera de moda…y solo guapo es casi siempre garantía de dos
Así que este supuesto arquetipo, intelectual, inteligente y guapo para el colmo,
cubría todas las expectativas de Alejandra. Era el candidato para Presidente del
Alejandra se prendó de él, hizo campaña con todos los recursos a su alcance;
dama”. Al descubrirse que no era la única a quien Juan Ramón había prometido
tal designación, todas las perjudicadas confabularon contra él, que perdió las
De este enfrentamiento entre sus ilusiones y la cruda realidad, ella aprenderá igual
79
que María que la amistad es el único sentimiento que puede estar por encima del
amor: “El club Limonada no volvió a reunirse nunca más. Alejandra y yo seguimos
siendo amigas en las buenas, en las malas y en las pésimas.” (Heredia, 2007:
145)
JUANCHO, EL ENAMORADIZO:
Juancho tiene catorce años. Es un entusiasta del amor, aunque en realidad sus
novela el narrador presenta el anhelo de Juancho por tener novia a través de una
del fracaso en este intento, eligió otro gremio, el de las buenas estudiantes
profesional”.
De Juancho existe una prolija descripción que lo ubica en el clásico perfil de los
80
destacaba demasiado” (Heredia, 2007: 46); pero tenía un corazón de oro,
Campana.
amor idealizado cuando Juancho tenía diez años. Pobre de él, llegó hasta intentar
aprender inglés para ganarse su amistad, con miras a obtener su amor; pero ella
delante de Alejandra que empezaba a sentir algo por Juancho, lo que derivó en el
Alejandra, cuando todo amenaza con destruir la amistad de los tres. Su gesto
con estas palabras su gesto: “La lata del envase de nuestra amistad marcaba ese
día como fecha tope. Y aunque sentí dolor en alguna parte de mi alma, pensé que
81
Juancho y John Wayne eran un par de caballeros honestos, lindos e inolvidables.”
LOS ADULTOS
obtener la felicidad en el amor (los buenos) y lograr ventajas sociales (los malos).
Sin embargo, hay una breve referencia a las maestras, el género más
vilipendiado por el narrador en las novelas que hemos analizado. Ellas aparecen
las pequeñas:
Al principio, las profesoras nos prestaban atención con una actitud que era
82
frialdad que me molestaba (…) parecía no enterarse de que esos órganos le
pertenecían a mi papá y que él era un tipo fantástico que merecía vivir mil años
quién es usted para decirnos de qué tamaño tienen que ser nuestras
La madre de María es una figura inexistente, tanto para el narrador como para
esposo enfermo: “En esta casa está permitido reír a cualquier hora y permitido
repetir cuantas veces nos sea posible la frase “Te quiero papá.”(Heredia, 2007:
137)
83
A pesar de que los adultos no tienen un rol protagónico en El club Limonada,
conflictivos, motivo muchas veces de vergüenza para estos seres que juzgan de
imagen. Pasaron por las páginas de esta novela sin perder su terrible imagen de
malvadas.
2.2.5. Tiempo
acontecimientos se suceden uno detrás de otro. Sin embargo, otras veces dicho
orden se altera; es lo que se llama anacronía. Dos son las formas básicas que
(anticipación o flash-forward).
84
En El club Limonada, el narrador emplea la manipulación poética del tiempo
Alejandra y Juancho sobre sus fallidas historias de amor, que no son sino el
numerosas decepciones.
Ninguna de las historias amorosas es vista por los tres adolescentes como un
medio de aprendizaje, como una humana vivencia que les permitió aprender de la
del engaño.
Los tres personajes: María, Alejandra y Juancho sienten como una misión el
dejar constancia de sus frustraciones, para prevenir a otros que, como ellos,
aquellos nacidos con mayor ventaja para triunfar, que esconden tras un disfraz de
85
sería nuestro legado para las futuras generaciones, allí constarían todos, todos los
nombres de las personas que nos habían roto el corazón…” (Heredia, 2007: 41)
un sentido de justicia, una lucha legítima contra aquellos que usan su apariencia
2.2.6. Espacio
caso cinético, cuando los personajes cambian de lugar para posibilitar los
1999: 172).
Juancho es el lugar donde se reúnen los tres amigos para rememorar sus historias
otros ámbitos, donde tuvieron nefastos encuentros con aquellos que contribuyeron
86
El club, la bodega en la casa de Juancho, es el “cuchitril” desde donde se
Gutiérrez.
empatía, los otros escenarios les serán ingratos porque acarrean el pesar por los
momentos vividos.
los lazos de amistad y el consolidarse de una idea: la amistad está por encima del
amor: “…la amistad lo cura todo, la amistad es una gran taza de limonada con
87
2.2.7. Tono
emociones nacen desde la voz del narrador. Pueden ser voces irónicas,
melancólicas... (http://www.ciudadseva.com)
el narrador da la voz a sus personajes a través del diálogo, nos presenta a los
estaban tan hinchados que cualquiera me habría confundido con una prima
final del bolsillo derecho, un agujero, ¡sí! Quizá por ahí escapó esa tarde mi
Cuando el padre de María habla con su hija, el tono reflexivo de sus palabras
88
inunda el ambiente. El lector se prepara para cavilar: “Cuando debes despedirte
de un amigo, solo debe quedar el amor y la gratitud a unos años en los que te
Otras veces, el tono irónico presenta una verdadera crítica a los prototipos, que
equipo de tae kwon do, a una a la que le decían Lagartija San Román y hasta a la
hija del inspector que tenía el mismo bigote que su padre…” (Heredia, 2007: 12).
malvados, aquellos que, en la perspectiva del narrador, solo sirvieron para marcar
heridas: “A partir de ese día José Ricardo Antonio comenzó a resucitar a todas las
chicas del curso de natación, incluso a las que no se estaban ahogando! Las
las hábiles descripciones del relator, a favor de los personajes instituidos como
narrador emplea la hipérbole que, por un parte, es un recurso del humor y, por
89
otra, fomenta la caricaturización y el sarcasmo: “¿Inventar que se va de misionero
a una tribu no contactada con la civilización, con tal de no tenerme cerca? Eso se
En conclusión, cuando “un autor inicia una narración no solo elije el punto de
vista desde la que la contará (primera, segunda o tercera persona), sino también
rencor por los desastres amorosos del pasado; pero el narrador se empeña en
Alejandra y Juancho, por medio del recuento de las heridas que les infringieron
humana.
2.2.7. Colofón
este ilustrador conforma visualmente a los prototipos, los caricaturiza igual que el
narrador lo hace con sus descripciones prolijas; pero la palabra ha ido más allá de
90
personajes llevan habitualmente una carga emocional: en las formas más
186)
historia personal sino la de sus amigos Juancho y Alejandra, por medio del hábil
uso del diálogo, que les confiere a estos personajes el tinte de víctimas del
indiferentes y manipuladores.
y la madre de María, que son vistos como ridículo el primero y como ausente la
espíritu de confraternidad. Las maestras, que son también memoria del narrador,
víctimas del desamor, por medio del empleo de múltiples analepsis. Este ambiente
es un remanso de paz donde los protagonistas se lamen sus heridas. Los otros
escenarios mentados son hostiles porque fueron testigos de sus humanas caídas.
91
En consonancia con esta dimensión, se instala un tiempo de reflexión en el
motivo de su narración.
se yerguen por encima de sus verdugos (los seres que no los amaron), con el
firme deseo de darles una lección a través de la bitácora del club. Al final, queda
una aparente enseñanza: la amistad es más valiosa que el amor: ¿es válida?, ¿no
nefastos, a favor de la amistad como única opción en la que los humanos pueden
confiar.
92
La única ilustración que posee la novela es la de la portada, realizada por
Roger Ycaza. Símbolos e imágenes claves desfilan por esta ilustración muy bien
las estrellas en el firmamento que simbolizan los sueños; el mini Austin rojo,
dimensiones gigantescas, que representan a los Free cats, una banda mediocre
destinatario: al tener dos de sus tres protagonistas quince años, la historia está
93
reflexión el tema de las decisiones difíciles, en una edad donde el elan o “impulso
2.3.2. Argumento
“Paula, Daniela y Nando son tres amigos que deciden hacer, a escondidas de sus
padres, el viaje de sus vidas. A bordo de un viejo Mini Austin, con poco
el gran concierto de los Free Cats. Son cuatro horas de camino. En ese trayecto
auto se daña junto al Puente de la Soledad, deberán decidir sobre el valor de los
(www.prisaediciones.com)
2.3.3. Narrador
punto de vista.
94
En la primera página, se encuentra el lector con la descripción del “puente muy
viejo y angosto en medio de la carretera” (Heredia, 2009: 9). Este lugar, que es
torna omnisciente para describir al símbolo. Nos comunica que es Paula la que ha
bajado del auto para examinar el lugar: “La focalización es la relación entre la
historia, parte del contenido del texto narrativo: A dice que B contempla lo que
Se emplea el estilo directo cuando Paula dialoga con Daniela sobre el aspecto
Interrogada por Daniela, Paula impone su visión del mundo con esta
por medio de esta respuesta rotunda: “-¡Qué pregunta! - dijo ella- ¡Seguimos!”
95
En las páginas iniciales, ignoramos cuál es el destino del auto que se dirige por
conocido:
en que aprendí a rizarme las pestañas con una cuchara. (Heredia, 2009:
11).
impopular, tímida, insegura ante la vida, porque ha sido encerrada en una burbuja
personalidad sobreprotectora.
Daniela y Paula, mantienen una relación simbiótica: “(…) sobre todo, creo que
96
su freno…dos pedales sin los cuales no se puede echar a andar la vida.” (Heredia,
2009: 20)
por el narrador, que esta vez es implacable. Resultan buenos los adolescentes
compañeros de curso y, por primera vez, una maestra, Ligia. Son malos los
Cristina, que comparten con su hija Marlene el prototipo de hipócritas. Son peores
Esta “triste visión del adulto” se vuelve despiadada con el empleo del
muchas veces en una sórdida visión del mundo de los mayores, en base a
-¡Qué linda pareja hacen tus padres! Se ven tan enamorados. Yo creo que
97
Cristina dirigió a la profesora una sonrisa de hielo y solo atinó a agradecer
yo estaba y me dijo en voz baja: <<Lástima que ese no haya sido el único
Paula, agobiada por el peso del mundo hostil que le ha tocado en suerte,
planifica el viaje de sus sueños: ir al concierto de los Free Cats, un grupo musical
insegura Daniela, que también es fan del grupo y a su primo Nando que, al volante
de un Mini Austin rojo, les brindará el transporte que necesitan para un viaje
aparentemente seguro.
Los tres sortean mil dificultades, en los que Paula cobra inusitado
a) Planifica el chantaje contra Marlene, que le permitirá a Daniela quedar libre por
segura.
98
d) Enfrenta la pesadilla de la pérdida del dinero para el viaje por causa de los
e) Obliga al pequeño grupo a decidirse a viajar en pos de su fantasía, una vez que
aventón.
presentado como única salida para lograr el anhelado propósito de admirar a los
elemento narratológico, que constituye “el punto desde el que se contemplan los
elementos (…), donde el lector observa con los ojos del presente por medio de
dicho personaje” (Bal, 2009: 110), solo ha trabajado en favor de esta única opción.
2.3.4. Personajes
99
Estos tres prototipos no son nuevos en la narrativa de María Fernanda Heredia.
Daniela la acompañará, más por temor a que su amiga la juzgue como cobarde,
baile. Son tres viajeros, son tres voluntades jóvenes en pos de un sueño:
hacer las cosas por sí, triunfar por sí. (Rodríguez, 1981: 99)
puente de la soledad. A pesar de que existe una virtud o un defecto que los
100
caracteriza como entelequias, los tres protagonistas presentan una variedad de
DANIELA, LA INSEGURA
palabras; pero también, a través de sus diálogos, podemos inferir su actitud hacia
la vida; ella semeja una niña indefensa, que no reúne las mejores cualidades para
padres:
-Papá, mamá, les cuento que me voy a misa con su Santidad el Papa.
-Muy bien, pero primero hablaré con los padres del Papa, para asegurarme
101
Temerosa: “Yo tenía el puño tan cerrado que sentía las uñas clavadas en la palma
Débil: “Mi carácter no era tan fuerte como me habría gustado, si él continuaba
Insegura: “Creo que me gusta, al menos un poco. No es el tipo más guapo del
mundo, pero tampoco compite para el más feo. “(Heredia, 2009: 45)
Atemorizada: “Sentí miedo, pero no quise confesarlo (…) estaba segura de que
Al ser sobreprotegida por sus padres hasta extremos risibles, la vida de Daniela
no ha sido precisamente divertida: “Hasta un maniquí tenía una vida más activa
que la mía. Mi mamá lo justificaba diciendo <<Para qué quieres vivir como esas
aparece como práctica porque usa su dinero ahorrado de forma utilitaria: “ya
sabes que estoy juntando para renovar mi computadora…” (Heredia, 2009: 33) y
como precavida, porque es capaz de hacerle ver a su amiga Paula ciertos errores
102
Otros rasgos de la personalidad de Daniela se revelan en el transcurso de la
acción. Cuando ella quiere saber sobre un tema en particular, por ejemplo sobre lo
que piensa Nando sobre viajar juntos para ir al concierto, suele ser insistente;
abandona su natural timidez para ser inquisitiva: “Quiero saber si el tono de voz
que realizarán junto a Paula y Cristina, que solamente es el pretexto que usan
mal por mentirle, pero no había opción…si ella hubiera sabido la verdad, me
habría atado a la pata de la cama y habría pedido prisión de por vida para Nando y
claridad en que se devolvió su romance de una noche con el primo de Paula, ella
se revelará como orgullosa: “Yo no tengo nada que hablar con Nando” (Heredia,
2009: 95)
Por otra parte, el momento en que los policías los detienen, aflorarán en
Daniela sus temores frente la vida; entonces explicará a sus amigos el daño que
103
personal falla, por cualquier motivo, siento que pierdo el piso, que me caigo y que
“me siento desarmada ante las decisiones, tengo miedo de equivocarme y de que
Es Paula la que toma el toro por los cuernos y decide viajar a dedo, entonces
autónoma, ni libre, ni siquiera muy bella; es un ser humano débil, inseguro, cuyo
Tampoco es un personaje plano: la buena que, de tanto serlo, semeja una tonta
de la mala educación recibida por los adultos, para alcanzar la tan manida
felicidad.
PAULA, LA DECIDIDA
104
autosuficientes, libres, seguras de sí mismas y de sus sueños; a diferencia de las
fuerte, valiente y protector de la niña. Esta era siempre débil, aceptaba con
de quien la narradora protagonista, detalla sus virtudes: “Paula era así, atrevida,
Liberada: “Era común que Paula llegara a las fiesta sin tener una idea clara de
Independiente: “Sabía cocinar desde los 10 años, podía destapar una tubería
obstruida, conocía todas las líneas de autobús de la ciudad…” (Heredia, 2009: 22).
Soñadora: “Paula hablaba de lugares, de países. Era un mapa político con lengua.
105
Descomplicada: “Paula decía que podría viajar por un año con dos camisetas y
Justiciera: “¿Por qué no los denunció, profe? Tiene que haber alguna autoridad de
educación que pueda revisar un caso como el suyo, ¿no?” (Heredia, 2009: 75).
presencia de Nando y quiso hacer lo necesario para que el viaje me resultara más
Coqueta: “Quería lucir (ante el vecino) linda, sexy y segura de mí misma” (Heredia,
2009: 91).
Graciosa: “Si seguimos a este ritmo los Free Cats morirán de viejitos y no
Reflexiva: “Si hubieran hablado a tiempo, todo habría sido más fácil, pero las
106
Generosa: “No digo que mis papás no me quieran, solo que tienen una manera
Determinada: “Por eso decidí que daría pasos por mí misma, que un día guardaría
cosas en una mochila y saldría a construir mi mundo. ¡Yo tengo que confiar en
verde y la ayudó en la venta, con lo cual ganó una comisión. Paula exclama con
conseguir algo que nos permita juntar el dinero para comer e ir al concierto”
muchas virtudes, era una súper amiga; pero entre sus defectos había uno que me
Cuando Paula proyecta el viaje a la capital para admirar a los Free Cats en
concierto, no tiene ningún escrúpulo en chantajear a Marlene con una foto que
tomó con su celular, la misma que mostraba a esta joven en una situación
comprometedora con un hombre casado : “La tengo en mis manos (…) Carlos
107
Peñasco es un amigo de mi papá, que casualmente es profesor de Marlene en la
Cumplir los sueños a costa de lo que sea no es precisamente lo que haría una
perfectos; las entelequias deben mostrar sus múltiples contradicciones, tal como
NANDO, EL PROTECTOR
Igual que sucedió con Paula, el narrador, en este caso Daniela, hace un retrato
completo de este personaje, con quien vivió un fugaz romance, que constituyó una
primera decepción: “Es un chico alto, fuerte y musculoso, con lindos ojos, no tan
Nando, igual que sus amigas, Paula y Daniela, tiene virtudes muy loables y
cerca, demasiado cerca, tanto que yo podía sentir su respiración” (Heredia, 2009:
41).
108
Prudente: “De Nando se podría decir cualquier cosa menos que fuera un
Valiente: “-¡No! –dijo Nando-. Yo tengo que ir con ellas” (Heredia, 2009: 104).
Por otra parte, cuando Nando se ve enfrentado a una situación límite, se torna
nervioso:
Es tan orgulloso como Daniela cuando Paula intenta que hablen sobre su
frustrada relación: “Si Daniela no quiere hablar conmigo, yo tampoco quiero hablar
Cuando se encuentran con los policías que detienen el paso del mini Austin,
tendremos una reunión familiar, nuestra abuelita cumple 85 años, ¿sabe? Y habrá
109
Sin embargo, cuando Paula ataca a la fuerza policial con toda la furia producto
de su impotencia, Nando se revelará como justo: “Nos hemos encontrado con dos
canallas (…) pero es mejor pensar que no todos son así” (Heredia, 2009: 109).
peligro su sueño de viajar a la capital y ver a los Free Cats. Ella le recrimina que
se ha vuelto “el defensor de los policías, los rockeros, los gays y las misses?”
(Heredia, 2009: 110). Nando no se siente ofendido. De forma muy humilde, explica
que intenta ser imparcial a partir de una triste experiencia que vivió con Pepe:
“desde que tengo un hermano gay, que nunca le ha hecho daño a nadie, pero al
la mala pata de tratar con dos policías ladrones no nos da derecho para pensar
concluye con esta frase que suena a sentencia: “Eso nos hace culpables también”
Una vez que los policías corruptos desaparecen, los tres jóvenes se enfrentan
Nando deja en claro a su prima Paula que la acompañó en ese viaje, a pesar de
110
que odiaba a los Free Cats, porque sentía la necesidad de cuidarla, igual que a su
hermano Pepe que, al ser homosexual, fue atacado un día en su presencia. Desde
ahí, él juró convertirse “en el mejor puño del colegio” (Heredia, 2009: 124). Nando
de forma muy abierta expone que, cuando los policías los detuvieron, su valor lo
muchacho se muestra como incondicional: “-Si te has vuelto loca- le dijo Nando
cuando ella bajó del camión de alfalfa-, será preferible que tengas cerca a tus
(los policías) y frente a la reacción de las chicas frente a sus avances amorosos;
pero generoso y sincero con sus amigas, a quien su instinto le lleva a proteger.
ha cometido un error, no solamente se cuestiona, sino que asume sus yerros con
autenticidad.
111
CRISTINA, LA AMOROSA:
amor, a quien le gustan las películas de terror, porque “los abrazos con los vecinos
de otro, lo que ocurre con Cristina, amiga de Daniela y Paula, que aparece como
112
juzgado como reprobable por el narrador, tanto que el chantaje que Paula le hace
para poder viajar, con la condición de que Marlene las cuide, es aceptado por esta
La foto que Paula había tomado era mudo testigo de su calidad humana. El
narrador emplea la ironía para burlarse de Marlene: “La simpática Marlene, con su
LOS ADULTOS
prácticamente invisibles debido a que el tema central giraba en torno a los amores
escena narrativa a dos clases de adultos: los padres y los maestros. Además
113
LOS PADRES
Los padres suelen aparecer como un solo personaje, pues comparten defectos
Los padres como personajes no exhiben ninguna virtud; todos son tan
verosimilitud.
protege como si fuera su única hija…porque soy su única hija” (Heredia, 2009: 11).
114
Implacable: “Las tres cosas eran, para mi mamá, señales inequívocas del mal, y
como a ella le encantaba darme unos larguísimos sermones sobre las malas
Criticona: “<<De seguro estuviste con esa amiga tuya, la que tiene piercings, uñas
invitaban al cine, traje de baño, pijama liviana por si hacía calor, pijama abrigada
se terminaron las fiestas, las reuniones y las salidas con tus amigas” (Heredia,
2009: 65).
Cuando los padres de Daniela son descritos por ella, que es la narradora
115
tenía fama de santo precisamente: “Si hubieran podido comerme, lo habrían hecho
sin cargo de conciencia. El sermón duró dos horas y fue un poco repetitivo”
ejemplo, me habían inculcado a lo largo de mis quince años: << ¿Dónde quedaron
Por último, deciden creer más en un desconocido que en su hija: “-¿Y cómo
Irresponsables: “(…) a veces parecía que se olvidaban de que tenían una hija”
nuestros a los que teníamos que pedir permiso hasta para ir al baño” (Heredia,
2009: 21).
116
Cómodos: “Me ha tocado vivir en una familia en la que los papás son dos extraños
que viven juntos porque el dinero no les alcanza para distanciarse” (Heredia, 2009:
116).
Violentos: “Poco a poco fui habituándome a sus peleas, es triste darte cuenta de
que incluso puedes llegar a acostumbrarte a los gritos” (Heredia, 2009: 116).
singular: “Mi mamá no sabe nada de mi vida. Cuando ella llega de su oficina, por
la noche, nos sentamos a cenar y la única pregunta que me hace es << ¿Todo
Los padres de Cristina no solamente son imperfectos, sino que, como prototipo,
salían y paseaban por el centro, se dejaban ver como la pareja más feliz del
117
Los maestros, que aparecen en El puente de la soledad, repiten dos prototipos
EL PROFESOR MALVADO
profesor Guerra, que es un ser tan amable y sensible como un cocodrilo” (Heredia,
2009: 12).
2009: 13-14).
vano era conocido por sus alumnos y ex alumnos como el Lobo Guerra.” (Heredia,
2009: 14).
118
Atemorizante: “Su aspecto excesivamente peludo (hasta en las orejas), lo hacía
Despiadado: “Las historias que se escuchaban en los pasillos decían que era
inmisericorde con sus alumnos, con los demás profesores y con quien se cruzara
Pérfido: “Su fama perversa lo acompaña como una sombra” (Heredia, 2009: 14).
Se creía superior: “Le encantaba saberse poderoso, se sentía feliz de mirarnos por
muela. Si usted está de acuerdo, me gustaría llamarla para que ella tenga
2009: 16).
119
Artero: -¿Sabe, señorita Aguilar? En último momento cambié de opinión y me
gustaría que toda la clase escuchara lo que contiene este papel (…) lentamente, el
mensaje fue leído ante todos mis compañeros y ante la mirada vidriosa del Lobo”
Sádico: “Estoy seguro de que todos queremos conocer qué es eso tan importante
que usted quería compartir con alguien de la clase” (Heredia, 2009: 14).
Sardónico: “-Hágalo, Aguilar y veremos si ella (la Directora) le cree a usted o a mí”
Hipócrita: “Tenías que haberlo visto, Paula, ponía cara de bondadoso y hablaba
con voz baja y pausada, como un dulce abuelito” (Heredia, 2009: 63).
Este hombre, que obtuvo el puesto de Director del Área de Ciencias, debido a
LA DIRECTORA, LA CORRUPTA
120
Un bote de vaselina para la cara
disciplina, con la expulsión durante un día del colegio, también la condena un fin
maestra de Química, que pierde su ascenso como Jefa del Área de Ciencias:
No contentos con esta injusticia, la directora deslizó una velada amenaza ante
en paz esta designación.” (Heredia, 2009: 73) Por otra parte, Guerra contribuyó a
121
LOS POLICÍAS
Sádicos: “El policía se río mostrando sus dientes irregulares y sus encías oscuras,
Falaces: “Dijeron que nos llevarían a la jefatura de tránsito de la ciudad y que, por
Amenazadores: “Usted ha cometido una falta grave que se paga con cárcel y
122
Hipócritas: “-¡Qué te pasa! ¿Acaso insinúas que somos unos corruptos? ¿Sabes
que podría en este momento llevarte preso solo por esa sugerencia?” (Heredia,
2009: 105).
Burlones: “-¿Sabes, amiga? Creo que es muy generoso de su parte que aporten
Solo dos adultos se quitan el estigma del narrador, que los categoriza como
Esta maestra es la primera de su oficio que, ante los ojos de María Fernanda
humano:
La profesora Ligia era uno de los personajes extraños del colegio. Era más
123
aliens>>, hasta las reflexiones más ofensivas que especulaban con
partes de su cara, añade la descripción de unas manos, que semejan las de una
bruja mala: “Era común verla restregándose las manos, como si tuviera mucho
frío. Las tenía arrugadas como papel de seda y sus dedos eran largos.” (Heredia,
2009: 68)
124
Todo parece indicar al leer este retrato que se está frente a otro Lobo Guerra;
personalidad: “¿Su edad? Muy difícil de calcular. Por la textura de su piel y el color
sobre su vocación de maestra: “(…) ella intentaba hacer de la Química algo que
Directa: “¿Sabes que por su culpa perderé mi fin de semana y tendré que darle
visitar a mis padres, así que dile a Daniela que lo siento.” (Heredia, 2009:70)
Esta mujer que no peleó por la injusticia, que cometieron contra ella la directora
mantener a sus padres, ya que vio su caso como perdido al enterarse del
125
La maestra Ligia logra la empatía de sus alumnas cuando les manifiesta que
comparte con ellas su pasión por los Free Cats y libera a Daniela de su castigo de
Paula y Daniela quedan con la sensación de que fueron parte de una injusticia
que juzgó mal a esta maestra, “una mujer que era más sensible que un cascabel
Por fin, hemos asistido a la contemplación de una maestra con las dotes que
un ser humano debe tener: quizá no sea una belleza físicamente; quizá albergue
EL ABUELO DE PAULA
126
cambiado. La visión de estos seres casi angelicales, sabios, generosos y
confiables.
sentido del humor, de los que echaba mano en Cupido es un murciélago y El club
denigradas:
Cuando caminábamos, los dos solos, me atreví a decirle por última vez:
-Ya sé, Aguilar, ya sé que no se refería a mí. Pero no sabe cuánto estoy
2.3.5. Tiempo
Creo que no existe un “yo mismo” inmanente que deba encontrar; creo que
voy siendo en el transcurso del tiempo en mi interacción con el cosmos;
cambio, aprendo y desaprendo, camino alerta y embelesada, tratando de
sentir y entender. Me urge aprovechar este tiempo que me ha sido
otorgado. (Córdova, citada por Bravo, Heredia, 2009: 95)
127
La novela El puente de la soledad inicia con una anticipación: una escena
lunar, con “un puente muy viejo y angosto en medio de la carretera” (Heredia, op.
cit.: 9). Frente a él se detienen los ocupantes de un auto para examinar el lugar y
decidir si continuarán o no su viaje, que les garantiza la supuesta e inasible
felicidad. Esta escena se trunca ahí.
Las anacronías, definidas por Mieke Bal como “diferencias entre la ordenación
de la historia y la cronología de la fábula” (Bal, 2009: 61), implican en El puente de
la soledad tan solo una anticipación, que es la que da inicio a la historia y varias
retrospecciones, que son de dos tipos:
128
Son tres retrospecciones las que detienen la acción; incluso se convierten
en verdaderos capítulos, porque autora y narradora deciden darles mayor
importancia formal:
La rememoración del romance de Quique y Paula (Capítulo III), que terminó
debido a que entre “beso y beso, no tenían de qué conversar” (Heredia,
2009: 26).
La evocación de la narradora protagonista de su propio idilio con Nando,
cuando Paula le cuenta a su amiga que “realizarán el viaje de sus vidas”
con él. Daniela retoma esta historia durante dos capítulos donde reconoce
frente a Paula que Nando nunca la volvió a buscar. Paula le aconseja
entonces darle una lección acompañándolos en el viaje.
El recuento del nepotismo que cometió la directora del colegio, a favor del
licenciado Guerra y en perjuicio de la profesora Ligia.
Tanto analepsis como prolepsis son recursos que se emplean con ingenio para
dejar en suspenso la historia central y dotar a los personajes de humanas
vivencias, que son las que los hacen desprenderse de su categorías de
entelequias para humanizarse en la visión del receptor:
posesión que es más que eso, una auténtica dimensión: la libertad. El yo-
129
Más allá de lograr la tan anhelada verosimilitud narrativa con la descripción de
recursividad en la novela.
adulta.
2.3.6. Espacio
Varios escenarios desfilan ante los ojos del lector en El puente de la soledad.
Paula será una sobreviviente, con muchas más armas que su amiga: “Ay, Dani, si
me encontraba a mí con ese papel, la historia habría sido muy distinta…” (Heredia,
2009: 20)
Dos son las ocasiones en las que Daniela enfrentará al temible Lobo, sin la
la agresividad del maestro y será humillada públicamente: “La clase entera se reía
130
de mí. Guerra quería darme una lección y todos conocíamos qué era lo que
Otros ambientes hostiles para Daniela y su amiga Paula son sus mismos
Nando será el único que se perfile como un sitio donde sus hijos aprenden con el
131
Un tercer ambiente de tinte simbólico es el denominado “Puente de la soledad”,
que da título al libro: “(…) hay símbolo cuando el significado normal de la palabra
(Lalande citado por Le Guern, 1980: 76). El puente es descrito con minuciosidad
Puente de la soledad
Para completar los datos, algún conductor travieso había añadido con su
“El puente” es más que una vieja construcción. Frente a él saldrán a relucir el
miedo, las carencias y las fortalezas escondidas. Los tres personajes han perdido
el dinero con el que contaban para viajar a la capital, este les fue literalmente
arranchado por los policías. El puente se erige como un viejo fantasma que
atormenta a los viajeros sobre el reto que implica cruzarlo o volver atrás.
132
La naturaleza simbólica del puente es insinuada por el propio narrador en estas
líneas:
(…) el auto que se atrevía a pasar por él tenía que hacerlo solo, despacio,
asumiendo todos los riegos (…) cada auto que se enfrentaba al puente, se
en cambio, pasaban como una flecha, sin mirar atrás. El miedo es libre.
volverá a dejarme sola y frágil. Como ese puente.” (Heredia, 2009: 119)
de sí mismo. Sabe que debe proteger a Paula, como lo hizo con su hermano
Pepe, perseguido por ser gay; pero no quiere más riesgos. En Daniela se
entendí que ella no había cruzado ese puente para llegar a un concierto, quizá ella
133
Cuando Paula se despide y cruza el puente, a Nando y a Daniela se les
quienes el narrador cede continuamente la palabra, por medio del uso de diálogos
(http://www.maristashuelva.es)
134
El ambiente, como elemento narratológico ha evolucionado. Ya no es solo un
es hábitat de muchos partidarios del mal, existen otros escenarios donde los
espacio, no porque tenga lugar en él una acción, sino porque se ejecuta una
2.3.7. Tono
Los tonos narrativos son tantos como los autores pues el tono está
con las sensaciones que trasmite una obra; puede ser tono épico, tono
aventuras, tono realista, tono idealizado, tono irónico, tono mitológico, tono
135
En El puente de la soledad, se observan una multiplicidad de tonos que se
asocian con las acciones en decurso. La obra inicia con un tono dramático
impuesto por un narrador omnisciente editorial, que nos pinta el llamado “puente
un feliz desenlace donde la amistad primará sobre las carencias personales, las
adulta.
Los mayores parecen confabularse contra “el sentido profundo de la vida” que
medio del acoso en una situación inhumana, en la que el narrador impone un tono
136
que literalmente se enfrenta al grupo, en un claro afán de establecer que es el que
La narradora recurre al mismo tono cuando relata que la Directora, aliada con
dicta sentencia como un juez implacable contra Daniela que es acusada por
Guerra y cuando lo elige como Jefe del Área de Ciencias, en un claro derroche de
burla para censurar al adulto: “Cuando apareció en el colegio (Paula) con mechas
de color violeta y dos aros en las cejas, todos le preguntamos: <<¡¿Qué te dijeron
tus papás?!>> y ella nos respondió: <<Nada, aún no se han dado cuenta (Heredia,
2009: 21)
pasa nada interesante, vas a ver que lo que nos espera se convertirá en la
137
Un tono de admiración advertimos siempre que la narradora protagonista
describe a sus amigos preferidos; pero es Paula la que se lleva el mayor de los
afectos y en la que ocupa espacios preferentes para su exaltación: “-Para ella todo
luce tan fácil…- le dije una vez a Quique cuando hablábamos de Paula y de su
plan infalible para viajar al concierto, engañando a los padres de su amiga que irán
cuidará de ellas, lo que les dará el margen de libertad que requieren para el
noche, que vivió con Nando en el cual se besaron “¡más de cien veces!” (Heredia,
ambiente un tono de desconcierto. Paula intentará que superen ese impase por
medio del diálogo: “-¿Saben? – dijo Paula -. Si queremos continuar con este viaje
en paz, creo que ustedes deben poner en orden algunos temas. Deberían intentar
que va camino a la capital. “Los tres nos pusimos verdes” (Heredia, 2009: 99) dice
138
autoridad. Los policías, corruptos, burdos y crueles, sostienen en el ambiente un
2.3.8. Colofón
No existen otras ilustraciones porque María Fernanda Heredia tiene muy claro
incluso de los adultos: “El enfrentarse a la vida con la creencia de que uno puede
139
se detalla la escena lunar con el puente, que se erige como símbolo de las
dificultades por las que atraviesan aquellos que quieren cumplir con sus sueños.
Los antihéroes no solo son los profesores y los padres, que aparecen criticados
abandonado.
140
Tiempo y espacio han entrado en clara disonancia. Mientras el tiempo, como
su búsqueda de autodeterminación.
LIJ:
secuencia temporal, a menos que la percepción del espacio sea gradual (en
105)
y tono han contribuido a convertir El puente de la soledad en una obra que tiene a
palabras de Fanuel Hanán Díaz. La tensión es descrita por este crítico venezolano
como “la fuerza que hace que el lector se mantenga atado al libro porque existe
141
En El puente de la soledad, a través del narrador adolescente, que otorga la
porque sus padres la obligan a serlo. Paula es manipuladora porque sus carencias
afectivas la obligan a serlo. Nando entrega una coima a los policías porque ellos lo
obligan a hacerlo.
142
CAPÍTULO III
143
“El árbol se conoce por sus frutos” (La Biblia, Mateo: Capítulo 7, versículo 16)
misma cosmovisión, por tanto, mostrarán una visión única de la realidad.:“…la vida
¿Qué motivó a la escritora quiteña a crear estas historias?, ¿por qué optó por
esta temática?, ¿qué la indujo a recrear a sus entelequias como prototipos?, ¿qué
Es evidente que María Fernanda Heredia tiene muy claro el destinatario de sus
postura de la crítica Aurora Medina sobre los gustos e intereses literarios de niños
y adolescentes, que empata con el que trazara María Josefa Sirvent del Otero en
el inicio de distinción entre los gustos de los niños y los de las niñas. Para
144
las niñas este período es de transición de lo maravilloso y fantástico a lo
56).
que apenas se preocupa por sus necesidades vitales, buscará encontrar el amor
conocimiento de la vida.
El club Limonada estaría destinado a adolescentes entre los doce y los catorce
años. Los tres protagonistas, María, Alejandra y Juancho, que rondan esa edad,
cuales se han visto lesionados espiritualmente. Se han dejado llevar por la imagen
145
sometidos a humillaciones y maltratos psicológicos que han deteriorado su
autoestima.
años, el amor ha pasado a segundo plano. Si bien sus tres personajes principales,
Daniela, Nando y Paula, no han tenido éxito en sus relaciones amorosas, porque
han sufrido sendas decepciones, ahora les ocupa el cumplimiento de otro tipo de
sueños. En realidad, en el fondo poco les interesa el llegar al concierto de los Free
humanos.
En las tres obras hay una visión única del amor, a pesar de que el destinatario
eje transversal de El puente de la soledad; pero posee una visión unilateral: solo
contraparte, la amistad se yergue en las tres obras como el único motor que
impulsa al ser humano a luchar por sus sueños, a confiar en el propio valor, a
adecuada de acuerdo al perfil etáreo de sus potenciales lectores, sino que acude a
la imagen visual como recurso en mayor o menor grado, según sea el caso. En
146
escritora recrea sus propias interpretaciones de la realidad a través de varias
ternura pueden advertirse en los rostros de los protagonistas, pequeños niños que
se pierden en el laberinto del amor, mientras que los adultos, como la profesora
Chelito no sería más que una bruja flaca y desgarbada; Javier e Isabel, nos
parecerían dos niños buenos, pero insulsos. Ella y el director Seco desbordan, a
través de la palabra del narrador, los peores defectos humanos. Los adolescentes
las doctrinas de Manes, pensador persa del Siglo III, que admitía dos principios
creadores, uno para el bien y otro para el mal. Dicho del comportamiento: Que
manifiesta maniqueísmo”.
caracterizan como partidario del bien o del mal en el devenir del relato.
147
Hernán Rodríguez Castelo (1981) afirma al respecto: “En la literatura infantil el
personajes; pero la etapa etárea por la que estos atraviesan hace gala, mediante
medio de gráficos.
visión primaria de los personajes, porque introduce con el tono reflexivo realidades
148
En El puente de la soledad, la diagramación ha incluido una única imagen,
novela: el Patamóvil, los Free cats, la luna, las estrellas y el puente, de decisivo
Los narradores empleados por María Fernanda Heredia en las tres obras
Javier (de Cupido es un murciélago), María (de El club Limonada) y Daniela (de
seres aislados.
Javier, María y Daniela se fortalecen, sobre todo, con la amistad de sus pares,
un amigo o amiga de mayor resolución que ellos, como son: Isabel (de Cupido es
149
contraparte, una especie de alter ego, que los impulsa a defender sus derechos o
adultos. Un leit motiv en las tres obras de María Fernanda Heredia, que fueron
objeto de estudio, es la visión negativa que esta escritora tiene sobre los
personajes mayores. Eso podría explicar el distinto uso del esquema maniqueo: a
proclive a la maldad adulta; pero, curiosamente, ella también ha sido agredida por
Los maestros como personajes han sido vistos en negativo por el narrador
soledad uno de ellos alcanza una evolución que permite apreciarlo no como
entelequia de presencia maligna, sino como un ser humano que se equivoca, que
carga sobre sí con el peso de la frustración; pero que anhela también sobrevivir en
150
un mundo de naturaleza generalmente hostil, según la imagen que promueve la
cosmovisión.
Cada narrador cataloga a los personajes con los cuales se relacionó en base a
un perfil que se repite: todos aquellos individuos que los rechazaron son exitosos
perjudicado del adulto y de los seres con mayores ventajas sociales que él. En
club Limonada este narrador, junto a sus compañeros de aventura, que tomarán la
víctimas del mal amor; pero planifican una sutil venganza a través de la bitácora
del club, que justifican en un aparente afán justiciero. Este mal sentimiento es de
los tres viajeros, Daniela, Paula y Nando son supuestas víctimas de un monstruo
realidad son uno solo, porque ostentan un único afán: destruir sus sueños
adolescentes.
que en los cuentos de hadas. Cumpliendo con el perfil maniqueo, sus entelequias
151
se alinean a favor del bien o del mal. En sus historias juveniles, la autora
medieval. No. Sus héroes son seres buenos; pero socialmente menoscabados,
que se desenvuelven.
individuales en lugar de caracterizarlos, son un estigma, una marca, que los hace
Estos héroes luchan contra “los dragones y los fantasmas” de sus propias
protagonista les garantiza (igual que a sus potenciales lectores) el triunfo del bien
sobre el mal. De alguna forma, es el triunfo del ser humano sobre el mundo hostil
Los adultos son los represores, los custodios del poder, los egoístas, los
de los buenos.
152
La llamada brecha generacional se acentúa. Los adultos ya no son un referente
43)
situación injusta, con vuelta a sus derechos – y aún a mayor honor y riqueza, en
tres novelas, que pertenecen a épocas de producción diferentes. Ellos, sobre todo
defectos, que siempre se justifican debido a la desigual lucha por el poder, donde
153
La “triste visión del adulto”, que fue suavizada con el uso del humor en Cupido
embargo, para ser feliz, contradictoriamente emplea las mismas armas que ellos:
En El club Limonada no son los adultos los malvados más importantes, puesto
narrador maniqueo lanza sus dardos contra un grupo social de su misma edad: los
aquellos que nacieron con menor ventaja física, social o económica?, ¿solo la
amistad puede ser sincera? y, por último, ¿no existe para los seres humanos la
por igual virtudes y defectos. Héroes y antihéroes solo pueden ser verosímiles si
María y Juancho (El club Limonada); Daniela, Paula y Nando (El puente de la
154
soledad) son seres con numerosas virtudes (valores) y leves defectos
como son todos aquellos que se negaron a amarlos: los adolescentes exitosos, los
egoístas de sus padres, los pérfidos maestros y, por supuesto, los corruptos
policías.
Las erradas decisiones del bando de los buenos, a la hora de elegir el objeto-
narrador, sino en la perfidia de quienes no supieron amar en cada uno de ellos sus
sufrimientos.
155
En Cupido es un murciélago, las retrospecciones constituyen momentos de
reflexión para su protagonista, Javier, que hace memoria de los consejos del único
amores del pasado contra los que se clama infantil venganza. En el recuento de
sino lugares sin nombre, pero con tintes tradicionales como la piscina, el salón de
exitosos: son jóvenes que deben evaluar si lo correcto es mirar atrás y dejar que
156
otro (el adulto) pisotee sus sueños o marchar hacia adelante, contra todo y contra
una tensión que no desmaya en el transcurrir del relato. En esta última novela, la
autora ha hecho de este recurso una fortaleza estilística, que recrea el devenir de
Las diversas historias de María Fernanda Heredia, salpicadas del más fino
humor, cumplen con el primer objetivo de la LIJ, el goce estético: “…la primera y
con diáfana claridad la existencia del bien y del mal; el triunfo del primero sobre el
nosotros de los principios del bien y del mal. La lucha porque prime la bondad
humana sobre los naturales egoísmos debe mostrarse como el eterno combate
157
“Solo venciéndote, vencerás” es una máxima aplicable a todo ser humano que
día a día lucha por imponer su espiritualidad por encima de su primitiva carnalidad.
que lo perfilan como imperfecto; pero dispuesto a luchar en primer término consigo
¿Cuánto hay que hacer en esta línea, con tan vastas posibilidades, para dar
Rodríguez Castelo como por Bettelheim, podríamos afirmar que una historia que
denigra al mundo adulto, desvirtuando de forma tan radical al mayor referente del
la vida”, el verdadero valor agregado que debe poseer toda obra que se precie de
158
El personaje, principio y fin de la acción, debe construirse en la Literatura
Infantil y Juvenil como entelequia verosímil, sin sacrificar a ningún grupo humano
que entra en relación con nosotros, de una forma o de otra, nos deja huella.
fin justifica los medios”. Una mentira, un chantaje, un soborno, ¿son válidos para
que tres jóvenes logren escapar del yugo paterno y docente para alcanzar un
sueño vital?
159
El maniqueísmo en la construcción de personajes de la literatura, cuyo
ahora, pero sin perder de vista lo que será mañana” (Cervera, 1984: 32).
otra salida que defenderse con armas que no los llevan a ser diferentes, ni a
Con Juan Cervera, nos preguntamos: ¿Qué frutos cabe esperar de esa
obra, cuando es una filosofía que debió ser superada hace mucho tiempo en la
reciente de las tres obras analizadas, El puente de la soledad, que presenta a sus
quiteña, como son los profesores, nos hace pensar con optimismo frente a
sea.
160
Si bien es cierto que el narrador es una entelequia creada por el escritor y,
como tal ficticia, a través de él se expone una cosmovisión específica: “El árbol se
conoce por sus frutos”. A través de la construcción de sus personajes, en las tres
una realidad construida en blanco y negro: “El autor puede, dice elegir en cierta
medida disfrazarse, pero jamás puede desaparecer” (Booth, citado por Corrales,
1999: 120.
El compromiso que tiene con su receptor aquel que escribe para el público
1981: 291)
161
CONCLUSIONES
construcción.
su cosmovisión.
162
la particular forma de concebir el mundo de la escritora, puesto que se articulan
descubrimos que la visión maniquea de la realidad está presente en las tres obras
bando de los malos, aquellos adultos con los cuales se relacionan: padres,
maestros y policías, al igual que ciertos adolescentes exultantes que, con sus
dotes físicas y su popularidad, son admirados por los menos aventajados física y
socialmente.
reflexión, todo uso pintoresco del humor termina en una visión distorsionada de la
realidad.
163
Los héroes de las obras heredianas, bajo una imagen aparentemente
afectos: generalmente un alter ego que los incita a elevarse por encima de sus
naturales miedos, que los induce a luchar contra el absolutismo adulto, que los
acometer contra los adultos que suelen presentarse como padres incomunicados,
limitaciones morales.
Un grupo adulto claramente hostilizado por la narradora son los maestros que
empata con sus carencias físicas: son desagradables, mal vestidos, enclenques
algunos, obesos otros; pero todos obedecen al patrón maniqueo de los cuentos de
Solamente en una obra de las tres analizadas aparecen los policías que, como
personajes, mantienen una imagen negativa, que no es más que una tradicional
164
imaginario popular. No existe alguna cualidad que los muestre como guardianes
del orden. Cada actitud suya, cada palabra, cada gesto son muestra de una
socialmente, por los otros, los malos, bellos y exitosos, logra abrir las puertas
y desencadena una visión del amor como un sentimiento que deteriora, que
crear una buena historia, ágil, recursiva, interesante; es necesario apostar por algo
más en la LIJ: la presentación de un mundo más real, donde los seres humanos
se muestren con sus múltiples aciertos e imperfecciones, que luchen, que amen,
que se equivoquen, que sueñen; pero que ninguno de ellos, por más débil que
resulte, por más desventajado físicamente, tenga derecho a mostrar al otro como
a su enemigo.
Deben los narradores de la LIJ evidenciar que todas las personas están en
este mundo para aprender de sus humanas caídas, que no existen seres felices ni
infelices, sino momentos de tal índole; que el amor, como otros sentimientos como
165
la amistad, engrandece al ser humano y que el dolor es el mayor maestro de aquel
mirar más allá. Cada mal momento deja una lección de vida, cada ser humano que
hiere, se daña también a sí mismo y algún rato será dañado por otro. Es la ley de
la vida, de una vida que no es en blanco y negro, sino que tiene sus matices;
con su conocimiento, debe ser el principio y el fin de toda obra que pretenda
166
RECOMENDACIONES
María Fernanda Heredia, para establecer una posible evolución en las mismas,
futuro no solo historias interesantes, salpicadas del más fino humor, sino que se
empleo del tono reflexivo que maneja con maestría, sino por medio de la
nunca, fortalecer sus lazos afectivos con un adulto, que yerra como todo humano;
pero que nunca dejará de ser el mayor referente para todo niño y adolescente en
167
Nuestra sugerencia en tal sentido apunta a que se abra el debate sobre si el
por una literatura que busque establecer un compromiso ético con su destinatario:
Esperamos que esta reflexión abra paso a una nueva narratología, que no se
literatura de la posmodernidad.
168
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tiempo Contemporáneo.
Editorial Crítica.
Publicaciones
169
Díaz, F. (2012), Análisis de obras contemporáneas de la Literatura Infantil y
Juvenil, Ediloja: Loja: Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.
170
Universidad Técnica Particular de Loja (2011), Guía General de
Postgrados, Loja: Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.
171
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
Recuperado de 27/11/2013 de
http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma. shtml
docente.asp
Recuperado de 27/12/2012 de
172
Anexos
173
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
ÁREA SOCIO-HUMANÍSTICA
PROYECTO
CENTRO UNIVERSITARIO
QUITO
2013
LA COSMOVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PERSONAJES DE MARÍA
FERNANDA HEREDIA, A TRAVÉS DEL ANÁLISIS NARRATOLÓGICO DE SUS
NOVELAS JUVENILES: CUPIDO ES UN MURCIÉLAGO, EL CLUB LIMONADA Y
EL PUENTE DE LA SOLEDAD
I. TEMA
La primera de las cuatro líneas de investigación que propone la Universidad
Técnica Particular de Loja para la Maestría de Literatura Infantil y Juvenil es:
“Investigación del papel formativo, creativo, recreativo, crítico y valorativo que
cumplen las obras clásicas y contemporáneas de la literatura infantil y juvenil”.
(UTPL, 2011: 86)
De esta línea se desprende el tema de nuestra investigación:
La literatura infantil no nació con la aparición del libro. Cuando el ser humano
incursiona en el mundo, lo explora, lo vulnera y entabla una lucha feroz por la
posesión de territorio. Al calor de las batallas, se gestan los superhombres. Al
calor del fuego, debieron germinar los primeros versos épicos que engrandecían a
los héroes, que los recreaban como inmortales.
El ser humano desconocía el alfabeto. Entonces el verso que, por la
musicalidad de su forma facilitaba la memoria, era el refugio de sus leyendas y
mitos. Estas historias se transformarían en lo posterior en cuentos populares, que
han enriquecido las tradiciones de todos los pueblos:
Estas versiones, aligeradas y abreviadas en sus detalles, dieron lugar a lo que
Rodríguez Almodóvar ha definido como “el hecho cultural vivo más antiguo, el más
extendido sobre el planeta y el que peor trato ha recibido por parte de la cultura de
clase”, es decir, el cuento popular. (Rodríguez citado por Garralón, 2001: 12)
Con el Siglo XX, denominado “el siglo de los niños” (Peña, 2010:23), surge una
Los niños tuvieron a partir de principios de siglo la voz para presentar el mundo
que se sucedieran las series con un mismo niño o niña como protagonistas.”
Eugenia Trigo (2013) determina que una vez enunciada “la pregunta-eje”, se
deben formular preguntas derivadas que constituirán “el timón que oriente toda su
investigación. El tipo de preguntas le indicará al mismo tiempo el tipo de enfoque y
métodos de investigación que deberá diseñar”. (Trigo, 2013: 95)
Si el tema elegido es “La cosmovisión en la construcción de los personajes de
María Fernanda Heredia, a través del análisis narratológico de sus novelas
juveniles: Cupido es un murciélago, El club Limonada y El puente de la soledad,
las interrogantes que contribuirán a desarrollar el tema son las siguientes:
V. OBJETIVOS
Analizar los personajes de María Fernanda Heredia en tres de sus obras juveniles:
Cupido es un murciélago, El club Limonada y El puente de la soledad para
determinar la cosmovisión que subyace en su construcción.
VI. JUSTIFICACIÓN
7.1. ANTECEDENTES
En primer lugar, María Fernanda Heredia es hoy por hoy una de las autoras
más representativas de la LIJ ecuatoriana, junto a escritoras de la talla de Leonor
Bravo, Juana Neira y Edna Iturralde.
CUPIDO ES UN MURCIÉLAGO
EL CLUB LIMONADA
Como dice María, hay quienes encuentran a su media naranja. Otros menos
afortunados, como ella y Alejandra, solo han podido hallar un medio limón: ácido,
amargo y que trae solo dolores de cabeza, corazones rotos y muchas lágrimas. Es
por ello que toman una decisión junto a su amigo Juancho: fundar El Club
Limonada, un lugar para los enamoradizos sin remedio, en el que
podrán desahogarse y elaborar una larga lista negra de amores no
correspondidos.
EL PUENTE DE LA SOLEDAD
Paula, Daniela y Nando son tres amigos que deciden hacer, a escondidas
de sus padres, el viaje de sus vidas. A bordo de un viejo Mini Austin, con
poco presupuesto, enfrentan el camino que los conducirá a la ciudad donde
se realizará el gran concierto de los Free Cats. Son cuatro horas de camino.
En ese trayecto nocturno y solitario aflorarán sus temores, los conflictos de
sus historias personales y la necesidad de sentirse adultos para vivir su
aventura. Cuando el auto se daña junto al Puente de la Soledad, deberán
decidir sobre el valor de los sueños o la necesidad de dar pie atrás frente a
los obstáculos. (http://www.librosalfaguarajuvenil.com)
Realizaremos el análisis narratológico de estas tres obras; es decir
estudiaremos sus componentes estructurales: tono, narrador, actantes,
tiempo, espacio, personajes y disposición.
7.3. MARCO CONCEPTUAL
COSMOVISIÓN
Todas las personas tenemos una forma de ver, juzgar y analizar el mundo, una
especie de “par de anteojos”. De la forma en que nosotros interpretemos el mundo
depende nuestra capacidad de tomar decisiones en lo personal, familiar o laboral.
Estas creencias conforman una estructura mental que organiza nuestra propia
forma de percibir el mundo y las diarias vivencias.
ANÁLISIS NARRATOLÓGICO:
PERSONAJE:
Según Tomachevski (1970), uno de los mayores críticos del formalismo ruso, el
personaje desempeña el papel de hilo conductor que permite adentrarse en la
maraña de motivos, que son unidades mínimas de la narración.
El personaje debe ser caracterizado. Para el formalista “se entiende por
características los motivos que definen el alma y el carácter del
personaje”.(Tomachevski,1970: 222). El personaje, por su importancia en la
acción, así como sus variaciones en la riqueza y complejidad de su
caracterización, puede ir de un simple testigo a un actor decisivo.
NARRADOR:
Una vez concluida esta fase exploratoria, nuestra investigación será parte de los
estudios descriptivos, que son investigaciones de carácter textual, que con mayor
profundidad enfocará un tema no desarrollado con exhaustividad en tesis
anteriores: la particular caracterización de los personajes de María Fernanda
Heredia, para estudiar en ellos su cosmovisión específica, mientras se analiza
paralelamente esa clave ética de la que nos hablara Hernán Rodríguez Castelo:
“[…] la literatura llegará a tener cualquier sentido y proyección ética a través del
disfrute del texto. Y de modo primordial en ese disfrute.” (Rodríguez, 1981: 292)
Eugenia Trigo (2013), basada en las reflexiones que hace Francisco Delgado
Santos (2013) en Tipos de investigaciones literarias, hace mención a catorce
tipos:
a) Bibliográfica documental
b) Reveladora
c) Teórica o especulativa
d) Crítica
e) Histórica o cultural
f) Comparativa
g) Fundamentada en la narratología
h) Fundamentada en la intertextualidad
i) Fundamentada en la teoría bajtiniana
j) Fundamentada en la semiótica literaria
k) Fundamentada en la estética de la recepción
l) Fundamentada en la pragmática literaria
m) Fundamentada en la deconstrucción
n) Fundamentada en las teorías psicoanalíticas
8.3. TÉCNICAS
X. CAPÍTULOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.2. Argumento
2.1.3. Narrador
2.1.4. Personajes
2.1.5. Tiempo
2.1.6. Espacio
2.1.7. Tono
2.1.8. Colofón
2.2.2. Argumento
2.2.3. Narrador
2.2.4. Personajes
2.2.5. Tiempo
2.2.6. Espacio
2.2.7. Tono
2.2.8. Colofón
2.3.2. Argumento
2.3.3. Narrador
2.3.4. Personajes
2.3.5. Tiempo
2.3.6. Espacio
2.3.7. Tono
2.3.8. Colofón
III. Conclusiones
IV. Recomendaciones
XI. PRESUPUESTO
XI. CRONOGRAMA
TIEMPO
N FEBRER
ACTIVIDADES DIC ENERO O MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO SEPTIEM OCT
º
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 12 3 4 1 2 3 4
Revisión de la
1
Bibliografía
Diseño del
2
Proyecto
Planteamiento
3
del Proyecto
Revisión y
4 aprobación del
Proyecto
Desarrollo del
5
Proyecto
Elaboración de
6 los
Instrumentos
Presentación
7 del primer
borrador
8 Corrección
Presentación
9 del Proyecto
final
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Editorial Crítica.
Publicaciones.
Recuperado de 13/12/2012 de
http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma .shtml
el- mundo
cente.asp
Recuperado de 27/03/2014 de