Informe S2 - Bioestadística G18

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Asignatura de Bioestadística Seminario

V Ciclo de Estudios Semestre Académico 2021 - II

INFORME 02: “Clasificación de datos”

INTEGRANTES

 Anastacio Perez Miluska Jahaira…………………………… 2019205000


 Guanilo Nuñez Mirella Lisette………………………………. 2020235405
 Herrera Montenegro Fernando Gustavo…………………... 2019205373
 Nizama Montalvan Diana Carolina…………………………. 2019205538
 Saucedo Hoyos Emily Johana……………………………… 2018217832
 Sosaya Maticorena María José……………………………. 2019128136
 Tarrillo Altamirano Estefany Karina………………………… 2019205765
 Vera Campos Luis Enrique…………………………………. 2019205861
 Oliva Sosa Adela Tereza de Fatima………………………. 2020235641

DOCENTE

Dr. Raúl Fernando Ortiz Regis

GRUPO
EPO26
CHICLAYO, PERÚ
2021

INTRODUCCIÓN

Actualmente la estadística representa un método sumamente importante en el


área de la investigación ya que mediante ella vamos a planear la investigación,
organizar, recolectar, interpretar, representar, y analizar la información
referente a individuos u observaciones de un fenómeno al cual se le estudian
característica en común, en una muestra o en una población. Gracias al
análisis, nos permite describir comportamientos de la información, dar
recomendaciones para la toma de decisiones y obtener conclusiones. A través
de este estudio, se analiza los resultados de los fenómenos o experimentos
aleatorios y con ellos es posible tomar decisiones en presencia de
incertidumbre. Así mismo conocer los diferentes tipos de datos estadísticos es
necesario para realizar un análisis exploratorio de datos, ya que se puede usar
ciertas mediciones estadísticas solo para tipos de datos específicos

La clasificación de datos es la pieza principal en el manejo de información que


admite reducir el riesgo de escape de estos mismos, la cual comprende la
categorización o estructuración con datos de interés o relevantes, comúnmente
se realiza según la criticidad de los documentos y su sensibilidad puede ser
confidencial, de uso general o público. Este proceso no es sencillo puesto que
se necesita suma atención a los detalles y un correcto control.
CUESTIONARIO

Se realizó un estudio sobre el nivel del colesterol total (mg /100 ml) en 40
hombres adultos que consumen irregularmente embutidos. Los valores
obtenidos fueron:

1- Construir una tabla de frecuencias

Tabla del nivel de colesterol total (mg/ dL) en 40 hombres adultos


que consumen irregularmente embutidos
Clase Nivel del Xi fi Fi hi % Hi % Límites
colesterol (mg reales
/100 ml)
1 200 – 211 205. 5 5 12.5% 12.5 % 199.5 – 211.5
5
2 212 – 223 217. 4 9 10 % 22.5 % 211.5 – 223.5
5
3 224 – 235 229. 6 15 15 % 37.5 % 223.5 – 235.5
5
4 236 – 247 241. 6 21 15 % 52.5 % 235.5 – 247.5
5
5 248 – 259 253. 7 28 17.5 % 70 % 247.5 – 259.5
5
6 260 – 271 265. 12 40 30 % 100 % 259.5 – 271.5
5
TOTAL 40 100 %

2- Elaborar gráficas de histograma y polígono de frecuencias. Interpretar


3- Interpretar f3 y h2%
 f3 → De los 40 hombres adultos que consumen irregularmente
embutidos, existen 6 que tienen el nivel de colesterol entre 224- 235
(mg/100ml).
 h2 → El 10% de los hombres adultos que consumen irregularmente
embutidos tiene un nivel de colesterol entre 212- 223 (mg/100mg).

4- Interpretar F2 y H5%
 F2 → El nivel de colesterol de 9 hombres adultos que consumen
irregularmente embutidos como máximo varía entre 212 – 223
(mg/100ml).
 H5 → El 70% de hombres adultos que consumen irregularmente
embutidos como máximo presento un nivel de colesterol entre 248 – 259
(mg/100ml).

5- Interpretar la marca de clase del intervalo 2


El punto medio del intervalo entre el 212 al 223 es 217.5 en 40 hombres
adultos que consumen irregularmente embutidos.
CONCLUSIONES

1. Para realizar una tabla de frecuencias con variables cuantitativas


continuas es necesario realizar una serie de pasos y conocer las
observaciones, como es el usar intervalos debido a la gran cantidad de
datos.
2. La tabla de frecuencia univariable puede ser usado en caso de poca
cantidad de datos, por el contrario, con una gran cantidad de datos estos
pueden ser agrupado en intervalos.
3. Con las tablas de frecuencias podemos interpretar los porcentajes y
frecuencias en sí, para determinar qué cantidad de los encuestados
representa tales datos.
REFERENCIAS

1. Manikandan S. Distribución de frecuencias. J Pharmacol Pharmacother


[Internet] 2011 [Citado 18 de agosto del 2021]; 2 (1): 54-56. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3117575/
2. Wayne D. Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la
salud. Limusa Wiley 4ª Edición

También podría gustarte