Analicis Paco Yunque

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

“UNIVERSIDAD NACIONAL JÓSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MATEMÁTICA FÍSICA E INFORMÁTICA

CICLO II

TEMA: ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA PACO YUNQUE “CESAR

VALLEJO”

CURSO: TECNICAS DE LOCUCIÓN Y REDADCION

PROFESOR: LUNA GARCIA DE FLORES GLADYS MARINA

ALUMNO:

 AMADO CALZADO DANIEL ALEJANDRO


1. ANÁLISIS LITERARIO DE “PACO YUNQUE”
1. DATOS DE LA OBRA:
a) TÍTULO DE LA OBRA: “Paco Yunque”
b) AUTOR: César Vallejo
c) ESCUELA LITERARIA AL QUE PERTENECE EL AUTOR:
Modernismos
d) ÉPOCA: Contemporánea
e) GÉNERO LITERARIO: Narrativo
f) SUB GENERO: Realismo socialista.
g) ESPECIE LITERARIO: Cuento
h) LOCALIZACIÓN: “Paco Yunque” es un cuento que no pertenece a ningún
libro de cuentos.
i) FORMA DE EXPRESIÓN:
El cuento Paco Yunque está escrito en prosa.

2. BIOGRAFIA DEL AUTOR


Cesar Abraham Vallejo Mendoza, nace en el departamento de la libertad
especificamente en la ciudad de Santiago de Chuco, el 16 de marzo de1892, sus padres
fueron Francisco de Paula Vallejo y Maria de los Santos Mendoza.
En sus primeros años, a peticion de sus padres, fue formado para la vida sacerdotal
quizas por la referencia de su abuelo. Jose Rufo Vallejo quien fue sacerdote Mercenario,
esta informacion impactaria en las referencias de sis primeros versos. Realizo sus
estudios primarios en el centro escolar No 271 ubicado en su natal Santiago de Chuco y
ya en 1905, se desplaza a la ciudad de huamachuco para llevar sus estudios secundarios
en el colegio Nacional San Nicolas de Huamachuco. En 1910 se matricula en la
Facultad de letras de la Universidad Nacional de Trujillo, sin embargo, abadono la
universidad a los pocos meses por problemas economicos, retornando a su pueblo con el
fin de ahoara para continuar sus estudios, asi desempeña el paple de ayudante de su
padre en las tareas administrativas de gobernador, conociendo de cerca la dura realidad
de los mineros de Quiruvilca lo que le serviria de inspiracion para publicar en 1931, su
novela Tungsteno donde denunciaria los abusos de las grandes transnacionales mineras
en contra de sus trabajadores y la poblacion.
En 1911, viaja a Lima, matriculándose en la Facultad de Medicina de San Fernando de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, abandonado nuevamente sus estudios
por razones económicas y por la desilusión que se llevó en dicha carrera. Aquel año se
desempeñaría, por el trascurso de siete meses, como preceptor de los hijos del minero y
político peruano Domingo Sotil. En 1912, realizaría la labor de ayudante de cajero en la
hacienda azucarera “Roma”, ubicado en el valle de chicama, siendo testigo de la
explotación cruel de los peones indígenas. En 1913, regresa a Trujillo, con el fin de
retomar sus estudios, pudiendo costear los mismos con su labor de maestro en el Centro
escolar de varones N° 241, y luego en el Colegio Nacional de San Juan, teniendo como
alumno a Ciro Alegría, futuro gran novelista peruano. El 22 de septiembre de 1915,
culmina sus estudios universitarios, graduándose de bachiller en Letras, presentando la
tesis: “El Romanticismo en la poesía castellana” dando luces de lo que sería su
inclinación poética años más tarde. En 1916, forma parte de la bohemia trujillana que
era integrada por jóvenes intelectuales de gran valía como Antenor Orrego, Andres
Spelucin, Víctor Raúl Haya de la Torre, entre otros; quienes luego serían conocidos
como el Grupo Norte. Aquél año, empieza a publicar sus primeros poemas en diarios
locales, siendo éstos recogidos por algunos diarios de lima que empiezan a publicarlas.
También conoce a una de sus primeras musas inspiradoras, María Rosa Sandoval, joven
atractiva e inteligente; quien después de más de un año de romance dejaría al poeta,
viajando secretamente a la ciudad de Otuzco, aquejada por la Tuberculosis que acabaría
con su vida en pocos meses.
Esta desaparición inspiraría posteriormente al poeta a escribir su primer libro llamado:
“Los Heraldos negros”, haciendo referencia a su pérdida en el poema “Los dados
eternos”, cuando señala: “Tú no tienes Marías que se van…” aludiendo también a la
muerte de su madre, María de los santos, fallecida en 1918. En 1917, Vallejo
mantendría un tórrido romance con Zoila Rosa Cuadra, de quince años. Dicho romance
terminaría con un desengaño que sumergiría al poeta en un profundo estado de
depresión, llevándolo incluso a un intento de suicidio. Tras este episodio es convencido
por sus amigos a viajar a Lima a fin de proseguir sus estudios de doctorado en letras y
derecho en la UNMSM. En 1918, y ya en Lima, Vallejo se integraría rápidamente a lo
más selecto de la intelectualidad limeña, entrevistándose con el poeta y escritor José
María Eguren y luego con el maestro Manuel Gonzales Prada, a quien muchos jóvenes
seguían como guía. Asimismo, se relacionó con brillantes intelectuales como Luis
Alberto Sánchez y Juan Parra del Riego, además de entablar una profunda amistad con
Abraham Valdelomar y su grupo Colónida, así como con José Carlos Mariátegui. Ese
año, empieza a laborar en el colegio Barrós en Lima, llegando a ocupar el cargo de
director; sin embargo, la relación que mantendría con una muchacha de 15 años llamada
Otilia, le haría perder el trabajo rápidamente. En 1922, Otilia aparecería en varios
poemas publicados en la obra cumbre del poeta llamado “Trilce”. En 1919, labora en el
histórico Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe en Lima. En el mes de Julio
del mismo año, se publicaría su primera obra llamada “Los Heraldos Negros”. Con una
variada colección de poemas, abarcando diversos temas como los de evocación hacia lo
nativo o indígena, el destino del hombre, la muerte, el dolor, la conciencia de orfandad,
el absurdo, la religión o la culpa, todos ellos tratados por el poeta con un acento muy
personal, bajo una mirada cercana al existencialismo. En 1920, Vallejo, quien había
vuelto a su natal Santiago de chuco, seria acusado injustamente como participante y
azuzador del incendio y saqueo de la casa de unos comerciantes de la zona, por este
hecho seria encarcelado durante 3 meses y medio. Es durante su permanencia en prisión
que Vallejo obtiene el “segundo premio” de la municipalidad de Trujillo con el poema
“Fabla de gesta (Elogio al Marques de Torre Tagle)”, participando con un seudónimo a
fin de dar imparcialidad al concurso. En 1921, y luego de salir en libertad condicional,
regresa a Lima presentando su cuento de corte fantástico: “Más allá de la vida y de la
muerte”, siendo premiado en un concurso literario.
En octubre de 1922, presentaría su segundo poemario llamado “Trilce”, el cual
representaría el libro de poesía más radical escrito en lengua española. Fiel
representante del vanguardismo de la época, en Trilce se evita toda imitación o
influencia literaria, se liberaría de las métricas y estéticas de la rima, reutilizando
palabras antiguas e incluso creando otras nuevas, dándole al libro una estética única
hasta ese momento. Con esta obra, Vallejo sería considerado un precursor o adelantado
de la experimentación lingüística. En marzo de 1923, publica una corta edición de
Escalas melografiadas, colección de relatos y cuentos vanguardistas; además del libro
Fabla Salvaje, novela corta, de carácter psicológico, cercano al género fantástico. Ese
mismo año es admitido nuevamente como docente del colegio nacional Guadalupe,
siendo declarado cesante poco tiempo después. El 17 de junio de aquel año, se
embarcaría rumbo a Europa llevando el poco dinero que le adeudaba el ministerio de
educación por su labor docente. Vallejo no volvería nunca más al Perú. Ya asentado en
París, realizaría labores de periodismo para revistas y diarios del Perú y España, así
como trabajos de traductor, labores muy poco remuneradas que hicieron que Vallejo,
incluso, durmiera a la intemperie. Sin embargo, logra entablar contacto con grandes
literatos como Juan Larrea, Vicente Huidobro, así como Pablo Neruda y Tristan Tzara.
En 1926, conocería a su primera pareja francesa: Henriette Maisse, fundando con ella, la
revista Favorables París Poema, y La Semana Parisién, las cuales tuvieron poca
trascendencia; además de enviar colaboraciones para la revista limeña Variedades. En
1927, profundizaría sus conocimientos sobre el marxismo, colaborando a la distancia,
con José Carlos Mariátegui en su revista “El Amauta”. Ese año viajaría por primera vez
a Rusia conociendo de cerca el movimiento socialista. A su regreso en Francia, fundaría
la célula parisina del Partido Socialista fundado por Mariátegui en Lima. En 1928,
termina su novela historica, Hacia
el Reino de los Sciris, que trata sobre el reinado de Túpac Yupanqui, quien aparece
ampliando las fronteras del imperio incaico y consolidando su grandeza a fines del siglo
XV. El título, alude al reino legendario de los Sciris, situado en el actual Ecuador,
objetivo muy ansiado por los conquistadores incas. Esta obra fue publicada
póstumamente. En 1929, se uniría a Georgette Philippart, joven parisina que conociera
dos años antes, y quien lo acompañaría el resto de su vida. En aquel año, viajaría
nuevamente a Rusia, colaborando a su vez con el diario El Comercio como corresponsal
oficial y con las revistas Variedades y Mundial. En 1930, culminaría su labor
periodística debido al cierre de las revistas en las que colaboraba dada la crisis
económica mundial, lo que motivaría su reactivación en el mundo literario. Aquel año,
viajaría a Madrid a raíz de la re-publicación de su poemario Trilce, sin embargo, a su
vuelta a Paris, sería expulsado acusado de hacer propaganda comunista. Estableciéndose
entonces, momentáneamente en España. En 1931, es testigo de la caída de la monarquía
borbónica y la proclamación de la segunda república española, relacionándose con
grandes literatos españoles como Miguel de Unamuno, Federico García Lorca entre
otros Envuelto en las ideas marxistas y rememorando los recuerdos que tenia de los
abusos a los mineros de Quiruvilca, publicaría su novela proletaria "El Tungsteno",
junto a su libro de crónicas y ensayos “Rusia en 1931”, convirtiéndose éste último en un
récord de ventas, editándose tres veces en solo cuatro meses. Sin embargo, le es negada
la publicación de su cuento “Paco Yunque”, al ser calificada como “muy triste”. En
octubre viaja por última vez a Rusia, produciendo dos obras teatrales: “Lock-out” y
“Entre las dos orillas corre el rio”, además de su libro secuela de “Rusia en 1931”
llamado: “Rusia ante el segundo
plan quinquenal”, y “El arte y la revolución”, sin embargo, todas estas obras serian
vetadas y prohibidas por su carácter marxista y revolucionario. En 1934, le es levantada
la prohibición de ingresar a Francia, volviendo a la ciudad de París, sin embargo,
continuaría produciendo obras teatrales y ensayos de contenido marxista,
antiimperialista y en contra de los estados unidos, motivo por el cual no serían
publicados, agravando su precaria condición económica. En 1935 produciría varios
cuentos como "El niño del carrizo", "Viaje alrededor del porvenir", "Los dos soras y El
vencedor", bocetos narrativos que serían publicados póstumamente. En 1936, durante la
guerra civil española, colabora fervientemente junto a Pablo Neruda, en la fundación del
Comité Iberoamericano para la Defensa de la República Española y de su vocero, el
boletín "Nueva España". En 1937, intensifica su labor literaria y de apoyo a la labor
antifascista, viajando constantemente entre diversas ciudades de España y Paris.
finalmente, entre setiembre y noviembre de aquel año, escribe sus últimas
composiciones líricas: "Poemas Humanos" y "España, aparta de mí este cáliz"; así como
el drama teatral de tema incaico: "La piedra cansada". En 1938 trabaja como profesor de
Lengua y literatura en París, sin embargo, en marzo de aquel año sufriría una
descompensación por agotamiento físico y debilidad, contrayendo una enfermedad
desconocida en Europa, la misma que no sería otra cosa que el rebrote de paludismo que
sufrió de niño, entrando en crisis entre el 7 y 8 de abril. Finalmente, una semana
después, el día 15 de abril, durante un viernes santo de llovizna, el talentoso escritor
peruano, fallece. Premonitoriamente, en su poema “Piedra negra sobre una piedra
blanca” perteneciente al libro “Poemas Humanos”, Vallejo anticiparía su muerte,
fallando en su predicción solo por un día: "Me moriré en París con aguacero, un día del
cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París y no me corro tal vez un jueves, como es
hoy, de otoño". Su elogio fúnebre estuvo a cargo del escritor francés Louis Aragon,
siendo sus restos trasladados al cementerio de Montrouge, en los suburbios del sur de la
capital francesa. Treinta y dos años después, el 3 de abril de 1970, su viuda Georgette
Vallejo, trasladaría sus restos al cementerio de Montparnasse, donde descansan los
grandes literatos franceses y extranjeros, siendo éste un último reconocimiento póstumo
a su genio. Georgette, escribiría en su epitafio: “He nevado tanto para que duermas”
César Vallejo fue un innovador de la producción literaria, su estilo y su literatura fue
mucho más apreciada con el devenir de los años, en los que la humanidad llegó a
comprender su incomparable lírica y talento, la misma que fue plasmada en su extensa
obra poética y narrativa. Su extraordinario estilo triste e incomprendido lo definió él
mismo en su vasta obra: "Quiero escribir, pero me sale espuma, quiero decir muchísimo
y me atollo; no hay cifra hablada que no sea suma, no hay pirámide escrita, sin cogollo.
Quiero escribir, pero me siento puma; quiero laurearme, pero me encebollo. No hay tos
hablada, que no llegue a la bruma, no hay dios ni hijo de dios, sin desarrollo. Vámos,
pues, por eso, a comer yerba, carne de llanto, fruta de gemido, nuestra alma melancólica
en conserva. Vámonos! Vámonos! Estoy herido; vámonos a beber lo ya bebido,
vámonos, cuervo, a fecundar tu cuerva". "Poemas Humanos".
Producción literaria:
Lírico:
- “Los Heraldos Negros”, 1918
- “Trilce”, 1922
- “Poemas Humanos”
- “España, aparta de mí este cáliz”
Narrativa:
- “Fabla salvaje”, 1923
- “Tungsteno”, 1931
- “Escalas Melografiadas”,
- “Paco  Yunque”
Ensayos:
- “Rusia, en 1931”, Madrid, 1931
- “Contra el secreto profesional”
- “El arte y la revolución”
Dramática:
- “Entre dos orillas corre el río”
- “Colacho Hermanos”
- “Lockout”
- “La piedra cansada”
4.-. Resumen
Paco Yunque, narra la historia de un niño campesino que ingresa por vez primera al
mundo hostil de los niños de una situación económica más alta que la de él.
Paco Yunque está solo y desorientado en el patio del colegio y todo los niños lo
contemplan divertidos y algunos lo molestan jaloneándolo y burlándose de su
desamparo. 
El profesor que en esa historia representa la sumisión de los asalariados frente al poder
económico, también es arbitrario e injusto con el pobre niño indio. 
Los hermanos Zúñiga se disputan a Paco Yunque para su divertimiento, pero el inicio
de las clases salva momentáneamente al desdichado niño.
Humberto Grieve era hijo del rico alcalde del pueblo y gerente de una transnacional
norteamericana, él heredero maltrata cruelmente a Paco Yunque por que éste era hijo de
su sirvienta y vivía en su lujosa casa, donde nuestro personaje recibía cotidianamente
feroz golpiza del niño Humberto, sin poder protestar porque todo lo estaba permitido al
hijo de los señores. 
Humberto Grieve llegaba tarde al colegio y el profesor no le castigaba como hacía con
los otros niños hijos de los obreros. 
Él malvado Humberto era prepotente y caprichoso y quería tener a su alcance al tímido
cholito “Paco yunque”, y le ordenaba que se sentara en su carpeta. Paco Yunque
obedecía asustado por que conocía la maldad del muchacho engreído.
Cuando el profesor a Paco Yunque que se sentará en otra carpeta, Humberto Grieve
amenazó con sus puños al hijo de su sirvienta y se generó un pleito entre Paco Fariña y
el "patrón “de Paco yunque, por fin la autoridad del profesor se impuso y el humilde
niño indio retornó a la carpeta que compartía con Paco Fariña.
Humberto lo miraba furioso y lo amenazaba con los puños, Paco Yunque temblaba
aterrado conocía la mala del malgeniado niño rico.
Hubo una serie de preguntas y todo respondía a la medida de sus conocimientos, sólo
Humberto Grieve respondía desmesuradamente queriendo opacar a todos y gritaba que
él sabía más que todo ellos porque su papa tenía mucho dinero. 
Sé originaron numerosas discusiones y en todas ellas el pobre Paco Yunque era centro
de la controversia por su candor y su debilidad, siempre Humberto Grieve terminaba
amenazando a su débil empleado.
A la hora del recreo volvió a manifestarse la agresividad de Humberto Grieve, y Paco
Yunque tuvo que soportar el martirio sin protestar, utilizado como caballito por su amo,
Paco recibió numerosas patadas resignadamente. 
Una batalla campal se desató en el recreó por la prepotencia de Humberto que castigaba
sin piedad al desdichado. Paco fariña salió en defensa de Paco yunque y la batalla
volvió a tomar importancia.
Al retornar al salón de clase el profesor hizo unos ejercicios para evaluar la capacidad
de los alumnos.
Humberto Grieve juagaba despreocupadamente sin interesarse en el ejercicio ordenado
por el profesor, mientras Paco yunque muy aplicado en sus tareas avanzaba
satisfactoriamente, minutos después el profesor ordenó entregar los trabajos y Humberto
previamente se había apoderado del ejercicio de Paco Yunque y lo presentó como si
fuera suyo, Paco yunque no protestó se quedó callado y el profesor regaño a Paco
yunque por no cumplir con sus tareas escolares.
Después ingresó el director del colegio para seleccionar el mejor ejercicio. Finalmente,
Humberto Grieve fue premiado y puesto como ejemplo por el excelente trabajo que
había presentado. 
Paco yunque Sería castigado por no haber realizado el ejercicio ordenado por el
profesor. los otros niños querían consolar al cholito. “pero Paco yunque seguía llorando
agachado".

III.- ANÁLISIS INTERNO DE LA OBRA

1.- PALABRAS DESCONOCIDAS


Algazara: ruido de muchas voces juntas, que por lo común nace de alegría
A hurtadillas: sin que nadie lo note
Asordado: ensordecido
Atolondrado: aturdido
Aturdido: confundido, desconcertado,  atolondrado
Aturdimiento: perturbación de los sentidos por efecto de un golpe, de un ruido 
Bacinica: bacín  bajo y pequeño.               
Ceñido: ajustado, apretado
Cesó: terminó, concluyó, finalizó.
Circunspecto: prudente, sensato, cuerdo
Cuartilla: cuarta  parte de un pliego de papel
Desenfado: desahogo
Empellón: empujón fuerte que se da con el cuerpo para sacar de su  lugar.  
Erguido: derecho, erecto
Enredo: desorden, lío
Gerente: el que dirige los negocios en una sociedad o empresa mercantil
Imperioso: que manda con exigencia o necesidad
Increpar: reprender con severidad y muy duramente
Indignado: irritado, enojado
Instalado: establecido, ubicado
Malhumorado: que está de mal humor
Patalear: dar patadas en el suelo
Patrón: señor, amo
Pavonearse: hacerse uno  vana ostentación de su gallardía o de otras prendas, jactarse,
vanagloriarse.
Posaderas: nalgas
Reclusión: encierro o prisión voluntaria o forzada
Recluso: presidiario, preso
Refunfuñar: hablar entre dientes o confusamente, en señal de enojo o disgusto
Reojo: mirar con disimulo por encima del hombro.
Repentino: impensado, pronto, de repente
Sumirse: hundirse 
Tracalada: revuelta, muchedumbre de gente
Traqueteo: movimiento de una persona o cosa que se golpea al transportarla.
Trigueño: que tiene el color de trigo, o sea, entre moreno y rubio
Tumulto: motín, alboroto, confusión producido por una multitud
Venia: saludo inclinando ligeramente la cabeza
Vocerío: algarabía, gritería
Zarandear: agitar con prisa y ligereza.
Zonzo: tonto, insulso

2.- FIGURAS LITERARIAS


Algunos recursos literarios que usa el autor son:
La Reduplicación (-¡Sí, señor¡ ¡Sí señor! ¡Grieve ha llegado tarde!); la epanadiplosis (-
¡Déjalo! ¡No llores! ¡Déjalo!);
La Enumeración (La cabeza se le hacía un remolino: niños, paredes amarillas, carpetas,
silencio, sillas, el profesor.);
El Epíteto (El chico rubio y gordo, de chaqueta blanca, y el otro de cara redonda y
chaqueta verde, se reían ruidosamente);
La Onomatopeya (Sus zapatos hacían risss-risss-risss-risss, cuando caminaba mucho);
La Caricaturización (tenía un pescuezo colorado y su nariz parecía moco de pavo).

3.- AMBIENTE
Los escenarios donde se mueven los personajes en la obra “Paco Yunque” son: 
El aula de salón.
El patio del colegio.

4.- DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES


a.- Personajes principales: 
Los personajes principales que desarrollan las acciones centrales de la obra son:
Paco Yunque:  Es un niño provinciano  que llega al colegio acompañado de su madre
que trabaja como empleada de la familia Grieve.  Él es un  niño que tiene baja
autoestima, pero es estudioso  y respetuoso. Paco es violentado constantemente por
Humberto en el colegio.
Humberto Grieve, es hijo del alcalde del pueblo. Tiene un carácter violento y es
posesivo porque él cree que todo le pertenece y hasta Paco Yunque porque es su
muchacho. También  es mentiroso y tiene malas costumbres al apoderarse o robarse la
prueba sobre los peces de Paco Yunque.
b.- Personajes secundarios:
Paco Fariña: Es compañero de carpeta de Paco Yunque. Es el que defiende a su amigo
de las agresiones de Humberto Grieve. Es amigo de la justicia.
Antonio Gresdes:  Es hijo del albañil. Él es castigado injustamente por el profesor  por
haber llegado tarde porque su madre estaba enferma
Los hermanos Zumiga: Los que le llevaron a Paco Yunque a su salón del primer año de
primaria cuando llegó por primera vez al colegio.
Los alumnos del salón del primer año de primaria participan en las acciones de la obra
Dorian Grieve: Es el padre de Humberto Grieve,  El señor es un  hombre inglés, gerente
de los ferrocarriles de la Peruvian Corporation y alcalde del pueblo
El profesor:  Es un señor que tiene el cuello colorado y su nariz parece moco de pavo.
Él es de carácter pasivo y como maestro es injusto cuando castiga a Antonio Gesdres
por llegar tarde a clase  y no a Humberto que también llega  tarde casi todos los días. 
Director del colegio: Es el que premia a Humberto Grieve como el mejor alumno al
ganar la prueba  sobre los peces. 
c.- Los personajes ocasionales: Son aquellas que aparecen una vez en la obra y
desaparecen. Entre ellos son:
La mamá de Papá Yunque.
Don José
El cojo Anselmo
La Tomasa
La mamá de Humberto Grieve

5.- INTERPRETACIÓN DEL NOMBRE DE LA OBRA


El cuento “Paco Yunque” trata la historia triste  de un niño provinciano que sufre los
abusos de Humberto Grieve, un niño que sus padres tenían dinero, Paco Yunque es un
niño tímido de provincia . Al final del cuento, Humberto es premiado como el mejor del
primer año, porque sustrae el examen de Paco Yunque presentándolo como suyo y
Paco Yunque  termina llorando con la cabeza gacha y su amigo Paco Fariña lo consuela.

IV.- ANÁLISIS INTERNO DE LA OBRA

1.- CRÍTICA DE OTROS AUTORES


TANTO EL CUENTO "Paco Yunque" como la novela El tungsteno pertenecen al
periodo que Luis Monguió (1960) calificó como el de más grande activismo político-
literario de Vallejo. Es también el momento en que el autor de Trilce justifica
plenamente la necesidad de producir y publicar narrativa de carácter proletario
orientada, de manera abierta, a concientizar a los lectores respecto de situaciones
insostenibles como la injusticia social

Este cuento titulado "Paco Yunque" es uno de los mejores de César Vallejo en el que
muestra la realidad limeña en cuanto a la discriminación hacia los indios y sobre las
clases sociales. En este cuento la víctima fue Paco Yunque, un niño que se traslada del
campo hacia la ciudad y es en este donde lo molestan en especial el hijo de la familia
Grieve, llamado Humberto. Rubens Ramirez.

En 1931, escribe Georgette de Vallejo, Vallejo, plenamente responsable desde 1929 de


su nueva ideología y orientación política, construye, consciente y deliberadamente, una
obra revolucionaria marxista, una sentencia de justicia militante uniéndose a la lucha
proletaria mundial, no pudiendo además poner en paralelo lo humano que expresa aquel
que ignora o teme saber que la injusticia social está creada, fría y cínicamente
organizada y mantenida por el explotador, y por consiguiente sufre en forma personal y
resignada, con lo humano que surge en aquel que mide lúcidamente la injusticia social y
sabe que es perfectamente arrancable y elirriinable; consecuentemente experimenta para
él y la colectividad un sentimiento permanente de impotencia desesperada.

2.- COMENTARIO DE LA OBRA


“Paco Yunque” es un cuento famoso de César Vallejo. Esta obra es muy leída en todos
los colegios del Perú, porque el autor lo escribió en un estilo directo y sencillo que
facilita la lectura y su comprensión del texto. La historia de la obra está contada en
tercera persona, es decir, el narrador es omnisciente, que todo lo sabe: lo que hacen,
piensan y sienten los personajes. En síntesis, “Paco Yunque” es un cuento emblemático
que no solamente está escrito para los niños, sino para todas las edades.

IV.- ANEXOS

También podría gustarte