Este documento presenta un estudio sobre el nivel de estrés en pacientes con síntomas respiratorios en el Hospital Central de Maracay durante la pandemia de COVID-19. La investigación encontró que el 77% de los pacientes tenían miedo a la transmisión y pronóstico de la enfermedad y el 80% estaban preocupados por la situación de la pandemia en su comunidad. El estudio concluye que el estrés relacionado con la pandemia afecta el bienestar psicosocial y es necesario incluir medidas de salud mental en los protocolos
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas5 páginas
Este documento presenta un estudio sobre el nivel de estrés en pacientes con síntomas respiratorios en el Hospital Central de Maracay durante la pandemia de COVID-19. La investigación encontró que el 77% de los pacientes tenían miedo a la transmisión y pronóstico de la enfermedad y el 80% estaban preocupados por la situación de la pandemia en su comunidad. El estudio concluye que el estrés relacionado con la pandemia afecta el bienestar psicosocial y es necesario incluir medidas de salud mental en los protocolos
Este documento presenta un estudio sobre el nivel de estrés en pacientes con síntomas respiratorios en el Hospital Central de Maracay durante la pandemia de COVID-19. La investigación encontró que el 77% de los pacientes tenían miedo a la transmisión y pronóstico de la enfermedad y el 80% estaban preocupados por la situación de la pandemia en su comunidad. El estudio concluye que el estrés relacionado con la pandemia afecta el bienestar psicosocial y es necesario incluir medidas de salud mental en los protocolos
Este documento presenta un estudio sobre el nivel de estrés en pacientes con síntomas respiratorios en el Hospital Central de Maracay durante la pandemia de COVID-19. La investigación encontró que el 77% de los pacientes tenían miedo a la transmisión y pronóstico de la enfermedad y el 80% estaban preocupados por la situación de la pandemia en su comunidad. El estudio concluye que el estrés relacionado con la pandemia afecta el bienestar psicosocial y es necesario incluir medidas de salud mental en los protocolos
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social
Departamento de Ciencia Sociales
Asignatura: Metodología de la Investigación
Investigación del Estado Aragua
Profesor: Estudiante:
Luces Roger Amico Mariana CI: 27.129.261
Naguanagua, Junio 2021
INTRODUCCION
La ciencia es todo el conocimiento o saber constituido mediante la
observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de
la realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.
La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber
que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas.
La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o
‘saber’ y, como tal, no se restringe a un área específica.
En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y
estudio (incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área. ESTRÉS EN PACIENTES SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS DEL COVID 19 HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
El estrés es un fenómeno esencialmente adaptativo que ha acompañado al
ser humano desde sus orígenes; se manifiesta través de un proceso constituido por tres momentos: percepción del peligro o amenaza, reacción de alarma y la acción generada como respuesta.
Las epidemias constituyen un problema de salud, que generan angustia en
la población en general y la pandemia causada por el virus del COVID-19, catalogada como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mes de marzo de 2020, no es una excepción. Esto ha obligado a las autoridades gubernamentales, en el ámbito mundial, a desarrollar acciones para afrontar la situación en atención a los sectores de salud, educación, economía y seguridad social. En el territorio venezolano, específicamente, a partir del reporte del primer caso confirmado de COVID 19, han sido implementadas estrategias para la protección de la salud y prevención de la enfermedad, donde se han incluido: cuarentena y suspensión de las actividades en los diferentes ámbitos sociales, en sectores productivos y económicos que no son prioritarios para el país y las autoridades sanitarias en seguimiento de los lineamientos pre-establecidos por la OMS, incluyó para su estricto cumplimiento además de la cuarentena, el distanciamiento físico, el uso del tapaboca o mascarilla, aplicación de gel anti- bacterial, lavado de manos, quedarse en casa a menos que sea de estricta necesidad y evitar tocarse la cara sin haberse lavado previamente las manos.
El presente estudio evaluó el estrés producido por la situación de la
pandemia de COVID-19 en pacientes que ingresaron al Triaje de Sintomáticos Respiratorios en el Hospital Central de Maracay, durante el mes de agosto de 2020. Se realizó una investigación bajo el enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo y de corte transversal, con un diseño de campo. Es una investigación de tipo científica ya que es una herramienta para proceder al análisis e indagación del problema planteado de forma estructurada y sistemática. Es una ciencia de tipo fáctica debido a que se ocupa de los hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo.
La muestra estuvo conformada por 100 pacientes que fueron referidos de la
emergencia al Triaje de Sintomáticos Respiratorios de dicho Hospital en el turno de 7am-1pm, a quienes se les aplicó un cuestionario cuyo diseño consideró los criterios diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. Los resultados reportaron presencia de factores asociados al nivel de estrés moderado en la población estudiada durante la pandemia de COVID-19, se detectó en el 77 % de los estudiados miedo, temor o pánico a los modos de transmisión y al pronóstico de la enfermedad, el flujo excesivo de información en las diferentes redes sociales genera irritabilidad en 63%, la situación de la pandemia en su comunidad le preocupa al 80% de los estudiados, lo cual evidencia el miedo que presenta la comunidad de contagiarse con el virus que los puede llevar a la muerte. Se concluye que el estrés derivado de la pandemia por el COVID-19, como problema de salud pública afecta el bienestar biopsicosocial del individuo, familia y comunidad, por tanto es necesario incluir en los protocolos medidas preventivas que fomenten la salud mental de la población. BIBLIOGRAFIA
Saramago J. Ensayo sobre la ceguera. En: MonterrosaCastro et al. Estrés
laboral, ansiedad y miedo al COVID 19 en médicos generales colombianos. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud.2020. Monterrosa Castro A, Dávila-Ruiz R, Mejía-Mantilla A, Contreras- Saldarriaga J, Mercado-Lara M, Flores-Monterrosa Ch. Estrés laboral, ansiedad y Miedo al COVID 19 en médicos generales colombianos. MedUNAB 2020. República Bolivariana de Venezuela. Decreto de Estado de Excepción de Alarma Nacional para atender la Emergencia Sanitaria del COVID- 19.Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.542. Caracas 11 de Junio de 2020.
Cleland, C. (2001). Historical science, experimental science, and the