Zegarra CF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

TESIS:
“EVALUACIÓN DEL REVESTIMIENTO DE POLÍMEROS SOBRE
LOS ÁLABES DE AGITADORES DE ALTA INTENSIDAD PARA
LA REDUCCIÓN DE FALLAS”

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN


INGENIERÍA CON MENCIÓN EN GERENCIA E INGENIERÍA DE
MANTENIMIENTO

ELABORADO POR:
FERNANDO LENIN ZEGARRA CASTAÑEDA

ASESOR:
MG. JORGE ORTIZ PORRAS

LIMA - PERÚ

2020
2

Dedicatoria

A mi hijo Haarim agradezco su cariño, su

presencia, y su existencia para quien

dedico este trabajo.


3

Agradecimiento

Este trabajo que ahora presento no es el resultado de un esfuerzo individual

solamente, más aún provienen de importantes contribuciones que fui recogiendo

durante mi trayectoria personal, profesional, académica que fueron el aliciente para

elaborarlo.

Mi especial agradecimiento y reconocimiento con la Empresa MINERAL FLUIDS

ENGINEERING DESIGN & SERVICES S.A.C. en la cual me desempeño como

Gerente general desde el año 2000 en el Perú, por apoyar el aporte a la industria

minera metalúrgica del Perú, en solucionar y optimizar los diseños y procesos

metalúrgicos, para el laboratorio metalúrgico KPM CANADA (Kingston Process

Metallurgy INC) en Ontario Canadá, y a la compañía especialista en procesos

auríferos KEMIX PTY SUDAFRICA quienes me apoyaron con el diseño de los

álabes, polímeros y sus recomendaciones técnicas de las pruebas de laboratorio, a

nuestros profesores de la universidad que contribuyeron con mi formación y

enseñanza, Magister Jorge Ortiz profesor de Posgrado de la Facultad de

Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería, Ingeniero Edgardo

Tabuchi e Ingeniero Manuel Caballero, profesores asociados de la Escuela

Académico Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional Mayor

de San Marcos.
4

Tabla de Contenidos

Agradecimiento ......................................................................................................... 3

Tabla de Contenidos ................................................................................................. 4

Índice de Tablas ........................................................................................................ 8

Índice de Figuras....................................................................................................... 9

Resumen .................................................................................................................. 13

Abstract ................................................................................................................... 14

Introducción ............................................................................................................ 15

Capítulo I: Antecedentes Bibliográficos ............................................................... 17

Capitulo II: Descripción de la Realidad Problemática.......................................... 24

2.1 Formulación del Problema ........................................................................... 25

2.1.1 Problema General ................................................................................... 25

2.1.2 Problemas Específicos ........................................................................... 25

2.2 Justificación e Importancia de la Investigación ......................................... 26

2.3 Objetivos, hipótesis variables e indicadoras .............................................. 27

2.3.1 Objetivo General ....................................................................................... 27

2.3.2 Objetivos Específicos................................................................................ 27

2.4 Hipótesis ........................................................................................................ 27

2.4.1 Hipótesis General ..................................................................................... 27

2.4.2 Hipótesis Especificas ............................................................................ 27

2.5 Variables e indicadores ................................................................................ 28

2.5.1 Variable Independiente ............................................................................. 28

2.5.2 Variable Dependiente............................................................................... 28

2.6. Metodología de Investigación ..................................................................... 29


5

2.6.1 Tipo y Nivel de la Investigación................................................................. 29

2.6.2 Periodo de Análisis ................................................................................... 29

2.6.3 Fuentes de información e Instrumentos empleados ................................. 29

2.6.4 Técnicas de Recolección y Procesamiento de Datos ............................... 30

Capitulo III: Marco Teórico ..................................................................................... 31

3.1 Fundamentos Teóricos ................................................................................. 31

3.1.1 Distribución de Weibull aplicado a la aproximación Estadística del

Proceso de Falla ...................................................................................... 31

3.1.2 Procedimiento Experimental ..................................................................... 32

3.1.3 Fundamentos Teóricos de la durabilidad del contacto caucho/metal con

absorción de agua.................................................................................... 39

3.1.4 Tipos de Desgaste en la Industria Minero Metalúrgica ............................. 44

3.1.5 Formas y Tamaño de partícula ................................................................. 48

3.1.6 Distribución del tamaño de partícula ......................................................... 49

3.1.7 Contaminante Fluido: Agua....................................................................... 49

3.1.8 Estabilidad del Desgaste: ......................................................................... 51

3.2 Equipos de Laboratorio de Pruebas y Procedimiento ............................... 53

3.3 Cálculo de la Velocidad de Desgaste .......................................................... 64

3.5 Variables y Propiedades Mecánicas de los Polímeros afectados por la

Corrosión y Abrasión ................................................................................... 75

Capitulo IV: Marco Conceptual .............................................................................. 77

4.1. Tipo de Desgaste .......................................................................................... 77

4.1.1. Desgaste por Erosión .............................................................................. 77

4.1.2 Desgaste por Deformación ....................................................................... 77

4.1.3 Desgaste por Abrasión ............................................................................. 78


6

4.1.4 Desgaste por Corrosión ............................................................................ 78

4.1.5 Degradación de Polímero ......................................................................... 78

4.1.6 Desgaste por Molienda ............................................................................. 78

4.2 Tipos de Caucho............................................................................................ 79

4.2.1. Caucho Natural ........................................................................................ 79

4.2.2 Neopreno .................................................................................................. 79

4.2.3 Hypalon ..................................................................................................... 79

4.2.4 Poliuretanos .............................................................................................. 79

4.2.5 Uretanos ................................................................................................... 79

4.3 Mantenimiento Proactivo .............................................................................. 80

4.4 Recuperaciones de Plata y Manganeso ...................................................... 80

Capítulo V: Metodología de la Investigación ........................................................ 81

5.1 Unidad de Análisis ........................................................................................ 81

5.1.1 Pruebas de confirmación de la abrasividad de los 5 polímeros antes de

someterlos a la lixiviación (Laboratorio de Materiales de la Pontificia

Universidad Católica del Perú) ................................................................. 82

5.1.2 Pruebas de Confirmación de Corrosión de los 5 Polímeros antes de

someterlos a la lixiviación (Laboratorio de Análisis Mineral de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos– Escuela Profesional de

Ingeniería Metalúrgica – Facultad de Ingeniería Geológica, Minería,

Metalúrgica y Geológica) ......................................................................... 89

5.1.3. Pruebas de desgaste durante la lixiviación .............................................. 95

Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones ................................................ 116

6.1 Conclusiones ............................................................................................... 116

6.2 Recomendaciones ....................................................................................... 118


7

Bibliografía ............................................................................................................ 120

Anexos ................................................................................................................... 123

1.- Foto del durómetro Ultrasónico marca CE FC Standard Q/GMY 003-

2016 ............................................................................................................. 129

2.- Foto del medidor de espesor Modelo LX-A, C, D Type Digital marca CE

FC USA ........................................................................................................ 129

3.- Foto de Ejes y Placas de sujeción de los álabes después de la falla por

erosión, abrasión y corrosión ................................................................... 130


8

Índice de Tablas

Tabla 1 Composición de los Especímenes y la Condición de la vulcanización. .. 32

Tabla 2 Dimensiones del Espécimen................................................................... 33

Tabla 3 Composición del caucho vulcanizado estudiado .................................... 40

Tabla 4 Caucho versus Forro en Acero de un Molino cónico 8 Pies x 48............ 46

Tabla 5 Resultado de las pruebas preliminares empleando un chorro de pulpa de

mineral sobre trece tipos diferentes de materiales ................................................... 55

Tabla 6 Propiedades de los Forros Polímeros..................................................... 56

Tabla 7 Factores de desgaste para diferentes materiales ................................... 66

Tabla 8 Resultados de las pruebas de abrasividad con los polímeros en estudio

empleando el equipo de abrasión BAREISS. ........................................................... 84

Tabla 9 Resultados de pruebas de corrosión con ácido sulfúrico a los 5 polímeros

en estudio................................................................................................................. 93

Tabla 10 Características del Mineral Plata – Manganeso en estudio .................. 97

Tabla 11 Codificación de Polímeros .................................................................... 99

Tabla 12 Resumen de Ecuaciones Lineales Weibull y sus parámetros obtenidos

............................................................................................................................... 111
9

Índice de Figuras

Figura 1 Diagrama del aparato empleado para medir el tiempo de vida (a)

arrastre y (b) relajación del stress. ........................................................................... 34

Figura 2 Ploteo típico de la distribución del tiempo de vida tв versus probabilidad

de supervivencia para pruebas de esfuerzo (caucho SP-NBR & SC-NBR) ............. 34

Figura 3 Ploteo típico de la distribución del tiempo de Vida tв versus probabilidad

de supervivencia para pruebas de cizallamiento (Caucho SP-NBR) ....................... 35

Figura 4 Tiempo de Vida tв vs Modulo de Weibull .............................................. 36

Figura 5 Microfotografía de escaneo electrónico de las superficies de fractura de

SP-NBR.................................................................................................................... 37

Figura 6 Microfotografía de escaneo electrónico de las superficies de SC-NBR 37

Figura 7 Microfotografía de escaneo electrónico de las superficies de fractura de

SC-NBR (falla a corto término)- (a) arrastre y (b) relajación de stress. .................... 38

Figura 8 Conexiones eléctricas entre una barra grande de zinc y piezas de acero

denominados de acuerdo al tipo. ............................................................................. 40

Figura 9 Experimental arrangement for type C test - pieces ............................... 41

Figura 10 Curvas de secado para el caucho natural (vulcanizado) después de la

exposición al agua de mar a 23 °C para varios tiempos .......................................... 42

Figura 11 Frecuencia de desgaste en las plantas industriales ............................ 52

Figura 12 Vista Esquemática del Aparato de Prueba con Pulpa ......................... 54

Figura 13 Variación de la profundidad de desgaste como función de la duración

de la prueba. ............................................................................................................ 57

Figura 14 Relación entre la velocidad de desgaste por volumen y profundidad del

poliuretano y SUS403 .............................................................................................. 57


10

Figura 15 Variación de velocidad de desgaste como función del ángulo de

impacto a una velocidad = 23 ms-1........................................................................... 58

Figura 16 Diámetro promedio (µ) vs velocidad de desgaste µm/h ...................... 59

Figura 17 Concentración c, % Peso vs Velocidad de Desgaste µm/h................. 60

Figura 18 Número de partículas (1/seg) vs velocidad de desgaste µm/h ............ 61

Figura 19 Diámetro promedio de partícula (µm) vs velocidad de desgaste

(µm/10⁵).................................................................................................................... 62

Figura 20 Número de partículas vs velocidad de desgaste (um/h) ..................... 63

Figura 21 Vista seccional del desgaste de los forros laterales ............................ 67

Figura 22 Efecto del tamaño de la partícula sobre la velocidad de desgaste

corregida para los forros laterales (CI – Pruebas de laboratorio; WI – Pruebas de

Campo). ................................................................................................................... 68

Figura 23 Comparación de las tendencias del desgaste los forros laterales del

metal para los resultados de campo de STD Y HE .................................................. 69

Figura 24 Comparación de las velocidades de desgaste laterales de caucho y

metal para el diseño STD en campo. ....................................................................... 70

Figura 25 Patrones de Desgaste con Impulsor STD (Standard) ......................... 71

Figura 26 Comparación de los patrones de desgaste para los forros laterales del

impulsor HE.............................................................................................................. 72

Figura 27 Patrones de desgaste en planta industrial para forros laterales en

caucho...................................................................................................................... 73

Figura 28 Equipo de Abrasión Bareiss ................................................................ 82

Figura 29 Prueba de Abrasividad con el Caucho Natural.................................... 83

Figura 30 Prueba de Abrasividad con la Silicona ................................................ 83

Figura 31 Polímero vs % Pérdida de Peso.......................................................... 85


11

Figura 32 Polímero vs % Pérdida de Volumen cms3 ........................................... 86

Figura 33 Polímero vs % Índice de Resistencia Abrasiva ................................... 86

Figura 34 Índice de Resistencia Abrasiva vs % Pérdida de Peso ....................... 87

Figura 35 Índice de Resistencia vs Pérdida de Volumen (mm3) ......................... 88

Figura 36 Ubicación de los Polímeros en la Luna de Reloj ................................. 89

Figura 37 Ubicación de los Polímeros dentro del Vaso Beaker de 800 mls ........ 90

Figura 38 Prueba de corrosión de los polímeros en solución de ácido sulfúrico

diluido al 10% ........................................................................................................... 90

Figura 39 Muestra de polímeros después del ataque con ácido sulfúrico a

temperatura de 70 °C ............................................................................................... 91

Figura 40 Balanza Mettler Toledo Modelo AE160 ............................................... 92

Figura 41 Pérdida de Peso por corrosión días versus % Pérdida de Peso ......... 94

Figura 42 Variación de Durezas Shore A vs Ataque Acido ................................. 95

Figura 43 Prueba de Acondicionamiento a nivel de Laboratorio ......................... 96

Figura 44 Tanque agitador para las pruebas de erosión y abrasión ................. 100

Figura 45 Fotos de los Impulsores Forrados en Neopreno ............................... 101

Figura 46 Fotos de los Impulsores Forrados en EPDM..................................... 101

Figura 47 Fotos de los Impulsores Forrados en Silicona .................................. 101

Figura 48 Fotos de los Impulsores Forrados en Hypalon .................................. 102

Figura 49 Fotos de los Impulsores Forrados en Caucho Natural ...................... 102

Figura 50 Prueba de Desgaste en Lixiviación en pulpa de mineral................... 103

Figura 51 Prueba de Desgaste en Lixiviación con pulpa de mineral ................. 104

Figura 52 Espesor de los Álabes forrados en Polímeros vs Dureza Shore A ... 106

Figura 53 Hypalon – Función Weibull................................................................ 108

Figura 54 Caucho Natural – Función Weibull .................................................... 108


12

Figura 55 Silicona – Función Weibull ................................................................ 109

Figura 56 Neopreno – Función Weibull ............................................................. 109

Figura 57 EPDM – Función Weibull .................................................................. 110

Figura 58 Distribución de Weibull para cada polímero ...................................... 111

Figura 59 Velocidad de desgaste del Neopreno ............................................... 112

Figura 60 Velocidad de desgaste del EPDM ..................................................... 113

Figura 61 Velocidad de desgaste de la Silicona................................................ 113

Figura 62 Velocidad de desgaste de Hypalon ................................................... 114

Figura 63 Velocidad de desgaste del Caucho Natural ...................................... 114

Figura 64 Velocidad de desgaste de los 5 Polímeros ....................................... 115


13

Resumen

El presente estudio se dedicará a la investigación de una nueva alternativa de

revestimiento polímero sobre los álabes de un agitador de laboratorio para lo cual se

medirá el desgaste del actual revestimiento neopreno y de otros polímeros como

hypalon, caucho natural, EPDM y silicona.

El método de estudio empleado es el experimental por agitación llevado a cabo a

nivel de laboratorio, empleando un vaso de vidrio tipo beaker, un agitador mecánico,

pipeta para la adición de ácido sulfúrico y concentrado de mineral, campana

extractora para los gases, medidor de PH.

Las pruebas de desgaste para la evaluación de las propiedades de los

revestimientos polímeros, se efectuaron de acuerdo a la noma ASTM, para dar

validez a los resultados obtenidos durante las pruebas.

Los parámetros evaluados debido al desgaste de los revestimientos por los

fenómenos de corrosión, erosión y abrasión son la pérdida en peso de los

impulsores y las propiedades medidas en cada caso son dureza Shore A, pérdida

de volumen y velocidad de desgaste. Las pruebas se efectuaron durante un periodo

de 14 días de agitación continua para cada caso empleando los álabes revestidos

en los cinco polímeros en mención.

Se aplicará la fórmula de la distribución de Weibull para estudiar las tendencias del

desgaste por pérdidas de peso de los cinco polímeros en el tiempo de agitación

aplicado.

Los resultados finales muestran que el caucho natural tiene menor desgaste que los

polímeros en estudio en las pruebas de corrosión ácida, abrasión y erosión.


14

Abstract

This technical study is committed to finding a new polymer lining on the mixer blades

surface of a laboratory agitator so that various wear out measurements of tested

polymers were obtained. The polymers under evaluation are neoprene, hypalon,

natural rubber and silicon.

The experimental method is mixing at a laboratory scale, so the equipments used

are a glass beaker, mechanical stirrer, pipet for sulfuric acid addition, slurry, gas

extractor, stove, and Ph meter.

The wear test works were accomplished in compliance with the ASTM Standard that

allowed to validate the intrinsic properties of the polymer linings under research.

The main parameter evaluated from polymer wear out due to corrosion, erosion and

abrasion was the impeller mass loss, furthermore other properties such as hardness

Shore A, volume loss and wear rate were measured too.

The wear test works were carried out by fourteen-day agitation. For this reason, five

laboratory mixers lined in the different polymers under evaluation, were tested in

agitated slurry.

The Weibull distribution formula was used to study the wear trend because of mass

loss of the five polymers during the agitation duration.

The results conclude that natural rubber possesses lower wear than the other

polymers tested and affected by acid corrosion, abrasion and erosion during the

agitation time.
15

Introducción

El presente estudio se llevó a cabo con la finalidad de investigar las razones causa –

efecto del deterioro prematuro de los revestimientos en neopreno de los impulsores

en los agitadores con sello mecánico que llevarían a cabo la lixiviación de

manganeso y plata en una pulpa ácida de la Empresa Minera del Centro, este

proceso se efectúa en un reactor cerrado, debido al desgaste del neopreno se

produciría la pérdida de uno o más álabes del impulsor ocasionando una

disminución en la producción final de cristales de manganeso y plata, aumentando

los costos de mantenimiento y reduciendo la efectividad del equipo, eficiencia del

proceso, finalmente su incidencia en el costo total de la operación y ganancias

estimadas.

El precio de este concentrado alimentado previo a ser lixiviado es de 142,479

US$/año y luego de ser procesado por lixiviación ácida y cristalización, se

obtendrán cristales de manganeso-plata de alta pureza generando una ganancia

para la empresa de 2’640,000 US/año, por este motivo es necesario mantener los

equipos operativos las 24 horas del día.

La descarga del concentrado alimentado procedente al molino de bolas alimentará

al proceso de lixiviación que emplea 4 agitadores de sello mecánico operando en

serie dentro de un reactor cerrado, los mismos que trabajan 24 horas continuas e

ininterrumpidas para poder disolver las especies valiosas en un tiempo de

residencia determinado de 8 horas.

Con la finalidad de reducir el desgaste prematuro de los revestimientos de polímeros

por estar en contacto con el mineral, ácido y agua sobre los álabes de los

impulsores se procede a efectuar pruebas a nivel de laboratorio empleando otras


16

alternativas de revestimientos polímeros tales como; neopreno, hypalon, caucho

natural, EPDM y silicona.

Las primeras pruebas conducidas son dirigidas a estudiar y analizar la degradación

del polímero por corrosión (polymer degradation) cuando los álabes revestidos por

estos cinco polímeros son sumergidos dentro de una solución de ácido sulfúrico

diluido, los cuales posteriormente serán colocados en un tanque agitador con pulpa

de mineral que permite medir la abrasión-erosión producidas por el impacto de las

partículas de mineral sobre los revestimientos en intervalos de tiempo de agitación.

El método de estudio empleado es el experimental llevado a cabo en laboratorio

empleando un tanque fabricado en acero inoxidable 304, un agitador mecánico,

pipeta para adición de ácido sulfúrico, una campana extractora de gases, PH metro.

Asimismo, evaluaremos el desgaste de los polímeros empleando la distribución de

Weibull que permitirá efectuar el análisis del desgaste por corrosión y abrasión–

erosión, la velocidad de desgaste, pérdida de volumen y pérdida de propiedades

tales como dureza de cada polímero.


17

Capítulo I: Antecedentes Bibliográficos

Valigi, Logozzo & Rinchi (2015), estudiaron la optimización del rendimiento de un

agitador para concreto con la finalidad de reducir el desgaste a nivel industrial, para

lo cual se emplea un nuevo diseño de “álabes doblados” con ángulos de 0° a 50°

(ß₁, ß₂, y ß₃) en dirección de la pulpa para reducir el ángulo de impacto, el desgaste

y la potencia del motor, los agitadores operaron a 3000 ciclos. Para este propósito

se emplearon tanques de mezclado con dos agitadores planetarios de doble estrella

para concreto con 6 álabes de fierro Ni-Hard (550 HB), la composición de pulpa

empleada es 85.50 % de sólidos, el PH mayor que 12.5. La duración de la prueba

se lleva a cabo hasta apreciar el desgaste en los álabes. Las pruebas indicaron que

el álabe doblado con el ángulo más ancho ß₃ resulta ser el menos desgastado a la

erosión y abrasión debido a que tuvo una pérdida de longitud de 14.5%. El desgaste

corrosivo es mayormente un fenómeno químico. La alcalinidad de la pasta crea una

película de Fe (OH)₃ o Fe₂ O₃ el cual protege los componentes de acero de la

corrosión.

Xie, Jiang, Tufa, & Yick (2015), optimizaron el material de transporte de la pulpa de

mineral evaluando los materiales comúnmente empleados en la industria, tales

como acero comercial, aleaciones al cromo y elastómeros para reducir la erosión y

abrasión de las partículas.

Las pruebas efectuadas para medir el desgaste empleando pulpa de silicio al 50%

en peso y tamaño de partículas de 212- 300 µm fueron la de “Erosión empleando

un chorro de pulpa”, y “la prueba de erosión Coriolis” utilizando la combinación

de la aceleración centrífuga producidas por un rotor giratorio (5000 ciclos), ambas

pruebas permiten que los sólidos impacten sobre una superficie de prueba. Una
18

tercera prueba fue emplear el método del “Probador Miller” para medir la

abrasividad de la pulpa. Finalmente concluyen que para el transporte de pulpa el

modo de desgaste más común causado por la pulpa es la erosión, el hierro fundido

blanco en alto cromo, cubiertas de carburo de cromo y carburo de tungsteno son

excelentes para resistir el desgaste y que los elastómeros tienen una excelente

resistencia al desgaste abrasivo o erosivo a raíz de su excelente resiliencia para

absorber la deformación plástica.

Tarodiya & Bhupendra (2016), evaluaron el desgaste en las bombas centrífugas

de pulpa por los fenómenos de cavitación, corrosión, erosión y decapado, también

estudiaron su efecto sobre el rendimiento hidráulico de la bomba por “el método de

desgaste por pintura” el cual implica la medición de la reducción en el espesor de

la pared, la pérdida de peso de los componentes individuales o de los pedazos de

desgaste fijos dentro de la bomba. El “método de desgaste de impacto y

deslizamiento de partículas” los autores emplearon el modelamiento de

elementos finitos de una caja de bomba tri- dimensional para analizar el desgaste

uniforme. “Tarodiya & Bhupendra” (2016) concluyen que el máximo desgaste ocurre

en la sección del corte de agua, exceso de vibración y alta corriente del motor. Al

incrementar el tamaño de partícula, el desgaste se ve afectado en el lado de presión

del álabe y con el incremento de caudal, el desgaste es mayor a la salida de la

bomba, el carburo de tungsteno cementado (K-703) mostró la menor reducción en

rendimiento, exceso de vibración, alta corriente del motor y reducción en

rendimiento. Las conclusiones finales durante la operación de campo actual, indica

que el desgaste de los componentes afecta la hidráulica de la bomba y la velocidad

de desgaste.
19

Camello, Reyes, Della, Ferraresso & Carvajal (2016), evaluaron la resistencia a la

corrosión y abrasión de tres tipos de recubrimientos de polímeros depositados por

pulverización de flama.

Estos polímeros fueron empleados como recubrimientos en muestras de acero al

carbono de AISI 1020 para corrosión y para prueba de desgaste de erosión de

pulpa; las adhesiones de estos polímeros fueron por precalentamiento a 230 ⁰C. Las

pruebas de erosión fueron llevadas a cabo en un probador de pulpa tipo plato a

ángulos de impacto de 30⁰ - 90⁰, el mineral empleado fue cuarzo con un diámetro

promedio de 300 µm y 55 % en peso, la velocidad de impacto fue de 4.15

m/segundo, pérdida de peso en un tiempo total de 360 minutos.

De acuerdo al presente estudio el revestimiento de muestras de acero con

polímeros PEI, PEEK, y PA 12 (poliamida 12) empleando polvo de polímero

difundido a temperatura, es una alternativa de revestimiento viable para evitar los

desgastes erosivos a un impacto de 90° y protección por corrosión de los metales.

Mukhopadhyay (2016), investiga sobre el caucho EPDM (etileno propilen-dieno

monómero) para las mayores aplicaciones de ingeniería, su mayor propiedad es su

comportamiento sobresaliente en la resistencia al calor, ozono, y ambiente, es muy

empleado en la fabricación de sellos. El autor efectúa una evaluación de la fricción y

desgaste por deslizamiento en frente a los aceros bajo condición de trabajo seco.

Logra diferentes durezas para el EPDM agregando diferentes partes por millón de

carbón negro, las pruebas se efectuaron en un probador tribológico, a diferentes

durezas de 55,70 y 85 A frente a una barra de acero inoxidable EN-8, los

experimentos han sido efectuados con diferentes velocidades rotacionales y a una

carga constante de 25 Newton por 9000 segundos. Los resultados obtenidos indican
20

la existencia de ondas formadas durante el deslizamiento para todas las muestras,

con la disminución de las crestas de las ondas, la dureza aumenta, el polímero con

una dureza de 85 A falla mayormente por la formación masiva de grietas sobre la

superficie inclusive a bajos rpm, sin embargo, el desgaste disminuye al adicionar

más carbón negro.

Chandrasekaran (2017), investigando define las diversas aplicaciones de los

elastómeros como revestimientos en plantas industriales y transporte, dependiendo

del tipo de solución (ácida o básica), vapor, pulpas de mineral ácido o neutro.

Las aplicaciones exactas de los elastómeros en el sector industrial reducirán los

costos de fabricación de tanques, y equipos, evitarán la contaminación del medio

ambiente y riesgos de accidentes.

El caucho natural y polysopreno son usados mayormente para aplicaciones como

desgaste abrasivo, pero sin mayor tracción química, los cauchos chlorobutyl,

bromobutyl y butyl son de alta resistencia al vapor, difusión de dióxido de azufre y

ácido clorhídrico. Todos tienen una buena resistencia al desgaste. Para plantas de

tratamiento de minerales y tratamiento de efluentes, los revestimientos de caucho

han sido empleados para la protección del desgaste por la abrasión. Los tanques

deben estar protegidos contra la corrosión/erosión, los forros de caucho han sido

exitosamente empleados.

Namdeo, Tiwari & Manepatil (2017), estudiaron la mezcla de varios polímeros para

mejorar las propiedades del polímero base, la finalidad fue reducir la tensión

interfacial y las nano partículas para mejorar la dureza y la adhesión entre ellos. Se

emplea el polímero termoplástico HDPE y se modifica sus propiedades tales como

esfuerzo de tracción, dureza, módulo de flexión, y propiedades tribológicas al ser

mezclado con el polímero EVA, y nano arcilla, el cual es sometido a prueba de


21

desgaste por alto esfuerzo de acuerdo a la norma ASTM D 6037, para lo cual la

muestra es colocada y presionada en una rueda rotatoria (50 mm de diámetro y 12

mm de ancho) a diferentes cargas desde 5,10 y 15 Newton deslizándose una

distancia de 12 metros a 50°, en donde se aprecia que la pérdida de volumen

incrementa desde 5 a 10 N y luego disminuye a 10 N, mientras que la velocidad

específica de desgaste incrementa rápidamente de 5 a 10 Newton, la misma que

decrece de 10 a 15 Newton, la máxima pérdida de volumen ocurre a una carga de

10 Newton. Estos resultados hallados son consistentes mediante la evaluación

estadística de los datos empleando el análisis de ANOVA.

Mobley (2017), menciona que los materiales de construcción de las partes en

contacto con la pulpa están en el rango de bronce a acero inoxidable, los cuales son

seleccionados de acuerdo a los requerimientos particulares de la aplicación, los

impulsores son empleados para medios de aplicaciones de velocidad media a alta

donde la viscosidad es relativamente baja, los álabes son empleados a baja

velocidad, y alta viscosidad. Asimismo, Mobley (2017) indica que los modos de falla

más comunes afectan la confiabilidad y rendimiento los cuales son causados por

instalación inadecuada o variaciones en las propiedades de los productos. Si los

álabes están colocados demasiado cerca al lado, esquina, o fondo del tanque, una

zona de peso muerto será formada, el cual causa pérdidas en la eficiencia de la

mezcla y daño prematuro del equipo. Si los álabes están colocados cerca del nivel

del líquido, se forma un vórtice, lo cual causara pérdida de la eficiencia y un

acelerado desgaste de los componentes. Con las variaciones de las propiedades

físicas de la pulpa, tal como viscosidad, causarán pérdida de la eficiencia de

mezclado y desgaste prematuro de los componentes del agitador.


22

Jean-Fulcrand, Masen, Bremmen & Wong (2017), estudian la aplicación

tribológica de los polímeros de alto rendimiento tales como la polybenzimidazole

(PBI), el cual puede reemplazar los componentes metálicos en algunas condiciones

de alta temperatura donde la lubricación es imposible. Las pruebas para estudiar las

propiedades tribológicas del polímero PBI se examinaron con un disco de PBI

alrededor de una bola de acero calentado a 280 °C y sometido a altas cargas y

velocidades a altas condiciones de deslizamiento. El coeficiente de fricción seca es

relativamente bajo y decrece con el incremento de la carga aplicada. Asimismo,

indica que la alta presión y temperatura en las zonas de contacto de ambas

promueve la remoción y la subsecuente formación de una capa de transferencia

muy delgada sobre la contracara del acero, también se forma hidróxido ferroso en

esta zona de contacto con altas cargas, la cantidad de desgaste y el mecanismo de

desgaste dominante del disco de PBI dependen de la carga, a bajas cargas de

contacto y bajas temperaturas de contacto se forma una capa gruesa sobre la

superficie del acero, y a altas cargas de contacto y altas temperaturas, en el

contacto entre la bola-disco se forma una capa delgada de polímero debido a la

constante remoción y regeneración del mismo.

Ludema & Ajayi (2019), indican que las variables necesarias para considerar en

pruebas de desgaste resumidamente son la forma de contacto, vibración del

sistema, el ciclo de trabajo y el tiempo. Ludema & Ajayi (2019) investigan sobre la

medición de los coeficientes del desgaste, desgaste y la duración de la prueba

incluye la distancia unitaria del deslizamiento/volumen de desgaste, pérdida de

peso/unidad de tiempo, ancho del área de desgaste/distancia unitaria de

deslizamiento. Los principios del desgaste del caucho se deben a dos mecanismos

desgarro y fatiga, la falla o fractura ocurre a ¼ de ciclo de la ejecución de fatiga. La


23

fricción se establece ser una fricción en una zona local. También en el caucho, el

desgaste es virtualmente por abrasión. La escala de tamaños de los fragmentos de

desgaste está en rangos de micrones a milímetros.

El mecanismo de desgarro ocurre por el deslizamiento sobre una superficie áspera.

El mecanismo de fatiga ocurre cuando el caucho se desliza sobre superficies

onduladas sin protuberancias afiladas. Durante la falla por fatiga del caucho, es

fracturado a intervalos regulares y la fractura se extiende bajo un ángulo de 15°

desde la superficie en la dirección del deslizamiento.


24

Capitulo II: Descripción de la Realidad Problemática

Desde los años 2016 al 2017, la Empresa Minera del Centro tiene una producción

de 130 ton/día, tiene una ley de manganeso que disminuye de 25 % a 5% debido al

cambio de la mineralogía y la producción en general decrece en un 10% en 1 día.

Adicionalmente, uno de los equipos de agitación para este proceso de lixiviación

ácida tiene continuas fallas en fuga de refrigerante de los sellos, vibraciones

continuas del reductor de velocidad y motor, doblado del eje, desgaste prematuro de

los revestimientos de neopreno de los álabes y del reactor, ataque ácido a los

pernos de los álabes, consecuentemente un álabe se suelta del impulsor, ataque

ácido en la base de sujeción de los álabes del eje, fuga de gases de reacción al

medio ambiente (gases como ácido sulfhídrico y sulfúrico - problema ambiental).

Cada reactor cerrado posee 4 agitadores trabajando en serie, en el cual de fallar

uno de ellos por los fenómenos explicados anteriormente produciría las siguientes

fallas:

1) Posible asentamiento de la pulpa en el compartimento del reactor, en

donde se ubica el agitador que ha fallado.

2) Debido a que los agitadores están insertados dentro del reactor cerrado y

sometidos a una operación continua de 24 horas, se producirán gases de ácido

sulfhídrico, anhídrido sulfuroso en los compartimentos dado a que no se puede

sacar el agitador para efectuar el mantenimiento correctivo.

3) Si un agitador en operación falla debido a que uno o todos sus álabes se

sueltan por abrasión, la única forma que siga operando en vacío será empleando el

líquido refrigerante en el sello, lo cual sería imposible dado que se elevaría el


25

amperaje del agitador, por consiguiente, se pararía automáticamente el equipo,

cada agitador recibe la pulpa descargada del agitador anterior.

4) La paralización de un agitador conllevaría a tener altos costos por

mantenimiento, dado que tendría que pararse la planta, y esperar ocho horas a que

todos los gases tóxicos de la reacción sean extraídos, asimismo, el mantenimiento

correctivo sería de 3 horas aproximadamente tomando en cuenta el izaje del

agitador, inspección, mantenimiento preventivo y correctivo no sólo de la unidad en

cuestión, sino de los 4 agitadores.

Debido a las fallas por el elevado desgaste de los revestimientos en neopreno y por

consiguiente los álabes, los costos por reposición de estas partes llegan a ser

77,100 US$ por año, teniendo en cuenta que un agitador cuesta alrededor de

130,000 US$ lo cual implica un 60% de su precio, elevándose así los costos de

mantenimiento y reduciéndose la efectividad de los agitadores.

2.1 Formulación del Problema

2.1.1 Problema General

¿De qué manera la evaluación del revestimiento de polímeros sobre los álabes

contribuirá con la reducción de fallas de los agitadores?

2.1.2 Problemas Específicos

• ¿Cómo influye el tipo de polímero en la reducción del desgaste en los

álabes?

• ¿En qué medida el tipo de polímero empleado optimizará el tiempo de

vida útil del agitador de alta intensidad?

• ¿Qué efecto tendrá el empleo de un álabe con revestimiento más

resistente al desgaste con respecto a los costos?


26

2.2 Justificación e Importancia de la Investigación

 El estudio del degaste prematuro de los álabes de los agitadores de alta

intensidad operando en los reactores de lixiviación de plata-manganeso es

necesario ser estudiado para beneficiar a la Compañía Minera del Centro del

Perú, en tal forma de reducir los costos operativos (OPEX) debido al impacto sobre

la producción de los cristales de manganeso y plata al final del proceso productivo,

dado que una paralización de uno o más de los agitadores reducirán el tiempo de

lixiviación, por consiguiente menor producción de cristales de manganeso,

ocasionando pérdidas económicas considerables en la producción diaria.

 La reducción de costos de repuestos por la investigación del desgaste de

las partes de un agitador en contacto con una pulpa de mineral muy abrasiva y

corrosiva debido al ácido sulfúrico diluido al 10%, adicionalmente un mineral de

ganga compuesto de yeso (sulfato de calcio) el cual al reaccionar con el ácido forma

incrustaciones que deterioran más los revestimientos de los álabes.

 El presente estudio permitirá analizar el comportamiento de los 5

polímeros afectados bajo los fenómenos de corrosión (acido), abrasión y abrasión-

corrosión (tribología por la pulpa acida).

 El presente trabajo permitirá encontrar el tipo de revestimiento más

adecuado en los álabes para ser empleado en la lixiviación ácida del mineral plata-

manganeso.

 La presente evaluación permitirá efectuar un análisis más exacto del

desgaste por el empleo del modelo estadístico de Weibull y función acumulativa.

 Obtener un producto o cristales de manganeso y plata de mejor calidad

(ley) y menos contaminantes que permita ser vendidos al mercado internacional a

un buen precio.
27

 Mejorar el nivel profesional del personal de mantenimiento con el

conocimiento de nuevos tipos de revestimientos sobre todo en las partes del

agitador en contacto con la pulpa ácida.

2.3 Objetivos, hipótesis variables e indicadoras

2.3.1 Objetivo General

• Evaluar el revestimiento de polímeros sobre los álabes de los

agitadores de alta intensidad para reducir las fallas por abrasión-corrosión

producidos por el contacto con la pulpa acida durante la agitación.

2.3.2 Objetivos Específicos

• Identificar el tipo de polímero que permitirá un menor desgaste en los

álabes a nivel de laboratorio.

• Optimizar el tiempo de vida útil del agitador de alta intensidad.

• Determinar el efecto que tendrá el empleo de un álabe con revestimiento

más resistente al desgaste con respecto a los costos.

2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis General

• La evaluación del revestimiento de polímeros sobre los álabes de los

agitadores de alta intensidad permitirá reducir las fallas por desgaste.

2.4.2 Hipótesis Especificas

• La identificación del tipo de polímero de menor desgaste en

estudio permitirá conocer la durabilidad de los álabes.

• Se optimizará el tiempo de vida útil del agitador de alta

intensidad.
28

• Se va determinar el efecto que tendrá el empleo de un álabe con

revestimiento más resistente al desgaste con respecto a los costos.

2.5 Variables e indicadores

2.5.1 Variable Independiente

• Evaluación en pruebas de laboratorio de los revestimientos de polímeros

sobre los álabes de los agitadores de alta intensidad.

Indicadores de la gestión de variable independiente

• Velocidad de desgaste de los polímeros (erosión, abrasión, y corrosión).

• Probabilidad de falla por la pérdida de las propiedades los polímeros

debido a la alta acidez de la pulpa.

• Análisis de fallas (Weibull) para definir el mejor polímero que resista la

degradación durante la agitación.

2.5.2 Variable Dependiente

• Reducción de las fallas de los agitadores de alta intensidad en la planta

de lixiviación de manganeso – plata.

Indicadores de la gestión variable dependiente

• Mejorar la rentabilidad y productividad de la empresa.

• Reducir los costos de mantenimiento.

• Mejorar el nivel técnico del personal de mantenimiento.


29

2.6. Metodología de Investigación

Agitador de alta intensidad de la planta de lixiviación de manganeso – plata,

Empresa Minera del Centro del Perú.

2.6.1 Tipo y Nivel de la Investigación

Tipo de investigación:

Experimental

Nivel de investigación:

Análisis y explicativo.

2.6.2 Periodo de Análisis

• Año 2019-2020.

2.6.3 Fuentes de información e Instrumentos empleados

Fuente de Información Primaria:

• Tesis.

• Órdenes de trabajo.

• Reporte de producción y mantenimiento.

• Registro de incidencia.

• Control de inventario de repuestos.

• Manuales de mantenimiento y operación.

Fuente de Información Secundaria:

• Órdenes de trabajo.

• Artículos indexados y publicaciones técnicas.

• Reportes de mantenimiento de fallas.

• Registro de Incidencia.

• Control de inventario de repuestos.

• Reportes de pruebas preliminares de laboratorio.


30

2.6.4 Técnicas de Recolección y Procesamiento de Datos

• Estadística de las partes desgastadas durante la operación y parada de la

planta.

• Inspección y reportes obtenidos durante parada de mantenimiento.

• Pruebas de laboratorio.
31

Capitulo III: Marco Teórico

3.1 Fundamentos Teóricos

3.1.1 Distribución de Weibull aplicado a la aproximación Estadística del

Proceso de Falla

FUKUMORI & KURAUCHI (1984), investigan la fatiga estática de los cauchos

vulcanizados, determinando la función de distribución del tiempo de vida y la

observación de la superficie de fractura que aparecieron durante el desgaste.

Asimismo, indican que hay muchas imperfecciones preexistentes distribuidas al

azahar en el caucho vulcanizado, las cuales, sin importar el número de

imperfecciones, el polímero caerá en un estado crítico y producirá una grieta, la cual

se propagará instantáneamente a través de todo el cuerpo causando una falla del

sólido por el esfuerzo sobre su volumen más débil. Proponen la siguiente ecuación

experimentalmente probada para vulcanizados:

f (t) = 𝝁𝝁𝝁𝝁 × 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 (−𝝁𝝁𝝁𝝁𝝁𝝁) (1)

t = tiempo 𝝁𝝁𝝁𝝁 = constante f (t) = función densidad de probabilidad del tiempo

de vida

Para vulcanizados de carbón reforzado, la función de la densidad de la probabilidad

del tiempo de vida, f (t) se expresa de la siguiente manera:

𝟏𝟏
f (t) = × 𝝁𝝁𝝁𝝁𝝂𝝂 × 𝒕𝒕𝝂𝝂−𝟏𝟏 × 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 (−𝝁𝝁𝝁𝝁𝝁𝝁) (2)
𝚪𝚪(𝒗𝒗)

𝒗𝒗 = número de grietas t = tiempo 𝚪𝚪(𝒗𝒗) = Función lambda

La distribución estadística del tiempo de vida se puede obtener como la distribución

del valor más pequeño de la distribución inicial fₒ (t) que es la distribución gamma en
32

los lugares en donde n>1, entonces la probabilidad de supervivencia R (t) se obtiene

como sigue:

𝑹𝑹(𝒕𝒕) = 𝒆𝒆[−𝜼𝜼 ∫ 𝖋𝖋ₒ(𝒕𝒕)𝒅𝒅𝒅𝒅] (3)

ɳ son los sitios múltiples en los cuales las fallas pueden ocurrir.

Asimismo, indican que la función de la probabilidad de densidad, f (t) es obtenida

como sigue:

𝒕𝒕
𝟏𝟏 �−𝜷𝜷�
𝒇𝒇(𝒕𝒕) = 𝒆𝒆 (4)
𝜷𝜷

ß es constante.

3.1.2 Procedimiento Experimental

Materiales

Los materiales empleados para la prueba son acrilonitrilo – caucho butadieno

vulcanizado (NBR) y vulcanizado de carbón reforzado NBR. La composición de los

especímenes y las condiciones de vulcanización se muestran en la Tabla 1. Los

especímenes se colocan en unos anillos de prueba y son empujados fuera de la

lámina moldeada a compresión de 1 ó 2 mm de espesor. Las dimensiones de estos

son mostradas en la Tabla 2.

Tabla 1

Composición de los Especímenes y la Condición de la vulcanización.

Simbolo SP-NBR SC-NBR


NBR (AN=33%) 100 phr 100 phr
ZnO 5 5
St. acid 1 1
Carbon (SRF) - 40
S 1.5 1.5
Acelerador 1 1
Fuente: Fukumori & Kurauchi (1984)
33

Tabla 2

Dimensiones del Espécimen

Diametro (mm) Volumen


Exterior Interior (mm³)
SP-NBR 22.0 19.0 169.3
SC-NBR 20.0 18.6 35.0

Fuente: Fukumori & Karauchi (1984)

Medida del tiempo de Vida, tв

Los experimentos de fatiga estatica fueron llevados a cabo a 23° C . La Figura 2

muestra los diagramas esquemáticos de la medida del tiempo de vida tв. En la

Figura 1, en un experimento de deslizamiento, una carga constante o esfuerzo

constante,σₑ, fue aplicado a un espécimen con el uso de una carga muerta. Un

espécimen fue mantenido a un ratio de estiramiento constante, ʎ. La medida del

tiempo de vida, tв, fue efectuada en 20 especímenes bajo condiciones de prueba

cada uno.

Observacion de las superficies de la fractura

Las superficies de la fractura de los especímenes fueron observados con un

microscopio electrónico de escaneo (SEM).

Resultados – Ploteo de la Distribución de Weibull del tiempo de vida, tв

La ecuación de Distribución de Weibull que expresa la distribución del tiempo de

vida para caucho vulcanizado es la siguiente :

−𝒍𝒍𝒍𝒍(𝑵𝑵+𝟏𝟏)
𝒍𝒍𝒍𝒍 � � = 𝒎𝒎 𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒕𝒕ᵢ − 𝒎𝒎 𝒍𝒍𝒍𝒍 𝜷𝜷 (5)
𝑵𝑵+𝟏𝟏−𝒊𝒊
34

Figura 1

Diagrama del aparato empleado para medir el tiempo de vida (a) arrastre y (b)

relajación del stress.

Fuente: Fukumori & Karauchi (1984)

Para los cauchos naturales SP –NBR y SC NBR (especificaciones en la Tabla 2)

efectuando las pruebas se obtuvo el siguiente gráfico (Tiempo de vida útil versus

probabilidad de supervivencia) de la Figura 2 como sigue :

Figura 2

Ploteo típico de la distribución del tiempo de vida tв versus probabilidad de

supervivencia para pruebas de esfuerzo (caucho SP-NBR & SC-NBR)

Fuente: Fukumori & Karauchi (1984)


35

Figura 3

Ploteo típico de la distribución del tiempo de Vida tв versus probabilidad de

supervivencia para pruebas de cizallamiento (Caucho SP-NBR)

Fuente: Fukumori & Karauchi (1984)

De la Figura 2 & 3, se deduce que la probabilidad de falla se mantiene constante en

cualquier tiempo.

En la siguiente Figura 4, concluye que para el tiempo de Vida (tв) > 10² horas que

ambos procesos de desgaste por cizallamiento y esfuerzo se comportan

similarmente en el comportamiento de falla.


36

Figura 4

Tiempo de Vida tв vs Modulo de Weibull

Fuente: Fukumori & Karauchi (1984)

Superficie de Fractura

Para la Figura 5 a (experimento de desgaste por deslizamiento) y Figura 5b

(experimento de desgaste por esfuerzo) muestran las características de la fractura

por fragilidad. La fractura por fragilidad atraviesa la matriz y deja algunos patrones

de hendidura, donde hay algunas heterogenidades en el material.

En las superfices de fracturas suaves, cualquier comienzo de trazas evidentes

pueden ser dificilmente reconocidos, por lo tanto puede propagarse inestablemente

a lo largo de la parte frontal.En el vulcanizado puro, una grieta crítica puede

propagarse inestablemente y el comportamiento de la falla puede ser al azar.


37

Figura 5

Microfotografía de escaneo electrónico de las superficies de fractura de SP-NBR

(a) Por arrastre y (b) relajación del stress

Fuente: Fukumori & Karauchi (1984)

En las Figuras 6 y 7 muestras las superficies fracturadas de SC-NBR por

deslizamiento y esfuerzo. Estas características de las superficies de fractura

evidentemente difiere de aquellos del SP-NBR. La presencia de las partículas

negras de carbón producen grietas estables o interrumpe la propagación de la grieta

inestable.

Figura 6

Microfotografía de escaneo electrónico de las superficies de SC-NBR

(a) Por arrastre y (b) relajación del stress

Fuente: Fukumori & Karauchi (1984)


38

Figura 7

Microfotografía de escaneo electrónico de las superficies de fractura de SC-NBR

(falla a corto término)- (a) arrastre y (b) relajación de stress.

Fuente: Fukumori & Karauchi (1984)

Se concluye de la Figura 7 a ( falla por deslizamiento) que la falla es de corto

término, o a niveles altos de esfuerzo, las partículas de carbón negro pueden ser

incapaces de interrumpir la propagación de la grieta inestable, en contraste con la

falla a largo término.

Discusión

Dependencia del tiempo de vida medio (tв) sobre el esfuerzo verdadero aplicado σᵼ.

Su ecuacion es como sigue :

𝝁𝝁(𝒕𝒕) = 𝑽𝑽𝑽𝑽 (𝒕𝒕)[𝝈𝝈ᵼ (𝒕𝒕)]ᶯ (6)

µ(t) = velocidad de la falla.

ƞ = Constante dependiente del material.

V = volumen del espécimen sometido a esfuerzo.

C(t) = función representa la dependencia de la longitud de la grieta.

Efecto de la viscoelasticidad sobre la distribución del tiempo de vida útil, tв


39

El comportamiento mecánico del caucho vulcanizado en los procesos de

deslizamiento y el esfuerzo se aproximan de acuerdo a las siguientes fórmulas :

ʎ = 𝝀𝝀𝟎𝟎 𝒕𝒕 ᴷᶜ falla por deslizamiento (7)

𝛔𝛔ₑ (𝐭𝐭) = 𝛔𝛔₀ 𝐭𝐭¯ᴷᶜ falla por esfuerzo (8)

Conclusiones
1. En un caucho puro vulcanizado ocurre la propagación rápida de una grieta,

en el cual una grieta o microgrieta ocurre a un tamaño crítico.

2. En un caucho vulcanizado reforzado con carbón, el comportamiento de la

falla depende del esfuerzo.En este caso, las multigrietas juegan un rol muy

importante.

3.1.3 Fundamentos Teóricos de la durabilidad del contacto caucho/metal con


absorción de agua
Stevenson (1984), indica que un estudio de la durabilidad del contacto entre

caucho/metal se describe empleando caucho natural, policloropreno y acrilonitrilo

revistiendo una superficie de acero al carbono o titanio. Los resultados presentan el

efecto de la adsorción del agua por el caucho en el módulo elástico, velocidad de

crecimiento de la falla por fatiga, energía y áreas de fallas interfaciales de tres

diferentes diseños de piezas para prueba en laboratorio. Se descubrió que, aunque

en las condiciones inertes electroquímicas los enlaces caucho/metal probaron alta

durabilidad, los revestimientos de caucho fueron encontrados de alta efectividad

general, ningún efecto seriamente adverso sobre el caucho mismo.

Se efectuaron pruebas de corrosión dentro de un tanque conteniendo agua de mar,

colocando especímenes de forma cilíndrica, cambiando las condiciones


40

electroquímicas introduciendo conexiones eléctricas entre una barra grande de zinc

y piezas de acero denominados del tipo C como se muestra en la siguiente Figura 8:

Figura 8

Conexiones eléctricas entre una barra grande de zinc y piezas de acero

denominados de acuerdo al tipo.

Fuente: Stevenson (1984)

Asimismo, los polímeros probados son como sigue:

Tabla 3

Composición del caucho vulcanizado estudiado

Vulcanizado Composición (expresados como partes por cien de caucho por peso)
A Caucho natural SMR-CV60; óxido de zinc,5; ácido esteraico,2; carbón negro SRF,45;
aceite de proceso Fina 2059,5; antioxidante Flectol H,3; cera antiozonante mejorado a
prueba del sol, azufre,2.5; acelerador CBS, 0.7
B Caucho natural deproteinizado, 100; cualquier otro tal como vulcanizado A
C Neopreno WRT,80, neopreno GRT,20; magnesio, 4; Neozono A, 2; Akroflex CD,3;
ácido esteárico, 0.5; Negro SAF, 20; oleato butyl, 8; óxido de zinc, 5; Thiuram M, 07;
NA-22 (thiourea etileno),0.7
D Neopreno WRT, 100; difenilamina octilato, 4; antiozonante Wingstay 100, 1; ácido
estearico, 0.5; plomo rojo kenmix (dispersión del 90% del plomo rojo), 20; talco laminar
(vapores Mistron), 40; carbón negro N660, 20; polietileno AC 617A (polietileno de bajo
peso molecular), 2; aceite aromático Sundex 795, 8; TMTMS, 2; azufre, 1.
E Hycar 1042, 100; carbón negro ISAF 60; aceite DOP, 10; MBT, 0.7; antioxidante
Santoflex 13, 2; cera antiozonante mejorado a prueba del sol, 1; óxido de zinc, 5; ácido
esteraico,1.
Fuente: Stevenson (1984)

Las piezas de prueba tipo C fueron los más adecuados para controlar las

alteraciones en las condiciones electroquímicas que los tipos A y B. Las condiciones


41

electroquímicas fueron cambiadas introduciendo conexiones eléctricas entre una

larga barra de zinc y las piezas de acero del tipo C, como se muestra en la siguiente

Figura 9:

Figura 9

Experimental arrangement for type C test - pieces

Fuente: Stevenson (1984)

Todas las conexiones eléctricas y las superficies externas de las partes de

sostenimiento de las piezas de prueba fueron cubiertas en material de aislamiento

de polímero.

Igualmente, todas las piezas de prueba fueron expuestas a agua de mar sintética,

preparadas de acuerdo con las especificaciones estándar ASTM para agua de mar

sintético a las tres temperaturas; 3 °C, 23 °C, y 40-45° C. Las piezas de prueba

fueron extraídas del medio de prueba corrosivo y sometido a torsión en una

máquina de prueba para causar falla.

La masa de las piezas de prueba fue medida en intervalos para determinar cualquier

incremento debido a la absorción de agua por el caucho. Además, a intervalos de

tiempo, las piezas de prueba fueron extraídas del tanque y se les permitió secar a
42

atmósfera en el laboratorio, la reducción en el peso fue medido en el tiempo t. El

secado ocurre mucho más rápidamente que la absorción del agua, y una curva de

secado típica se muestra en la siguiente Figura 10:

Figura 10

Curvas de secado para el caucho natural (vulcanizado) después de la exposición al

agua de mar a 23 °C para varios tiempos

Fuente: Stevenson (1984)

La diferencia entre el peso final seco y el inicial da el peso de cualesquiera

gradientes de pérdida “lixiviado” en el agua de mar. Este proceso de lixiviación

ocurre a diferentes velocidades para diferentes compuestos y aparecen mayormente

debido a la pérdida de antioxidantes del caucho.

El conocimiento de la velocidad de lixiviación permitió el aumento de la masa

medida en el agua de mar para luego ser corregido y permita proveer los valores

verdaderos de la absorción del agua, el cual se muestra en la Figura 10.


43

Efecto de la absorción del agua sobre el módulo del caucho

El Dr. Stevenson indica que las piezas de prueba de caucho natural sumergidas en

agua de mar a 3°C, 23°C y 40°C no mostraron cambio significativo en el módulo de

tensión/deformación después de 803 días de exposición al baño sumergido, sólo se

muestra un incremento en el módulo elástico de 45% después de una exposición de

824 días. Este incremento se debe al envejecimiento del caucho a temperatura

media, el agua en el tanque contiene 9 mg/lt de oxígeno y fue constantemente

recirculado, pero no existe oxidación alguna.

El policloropreno curado con óxido de plomo, muestra un incremento en el módulo

de 65% después de 735 días de exposición. Además, muestra un módulo mucho

más grande que el policloropreno curado con Mg O / Zn O, el cual incrementa su

módulo en 26%, ambos módulos aumentan de acuerdo al efecto térmico.

El Dr. Stevenson concluye que la durabilidad del revestimiento del caucho sobre el

metal dependerá del medio electroquímico, el agua de mar no causa deterioro de

cualesquiera de los cauchos investigados, se observa una falla leve por corrosión

del acero debido alguna actividad local electroquímica ( 35% para el policloropreno),

con una actividad fuertemente electroquímica creada al conectar los cátodos de

carbón a un ánodo de sacrificio (con el agua de mar como electrolito) una falla

relativamente rápida ocurrió, sin importar el tipo de caucho empleado y sin corrosión

del acero, este proceso se llevó a cabo a temperatura moderada, la deformación en

la capa de caucho no tuvo efecto significativo.


44

3.1.4 Tipos de Desgaste en la Industria Minero Metalúrgica

DAVIDSON (1992), indica que el desgaste es la razón primaria para las fallas de

equipos como por ejemplo para bombas, que su respectiva reducción es el enfoque

de la mayoría de las investigaciones en hidráulica y materiales relacionados al

diseño de las bombas. Por ejemplo, las cargas radiales y de empuje sobre el

impulsor pueden cambiar significativamente las partes en contacto con la pulpa

debido al desgaste de ellas. Este tema debe ser considerado durante el diseño del

eje, selección de rodamientos y diseño del sello primario.

Hay tres tipos fundamentales de interacción la cual da lugar al desgaste de bombas

de pulpa:

DESGASTE POR DEFORMACIÓN debido al impacto de partículas a alto ángulo de

contacto. El desgaste ocurre cuando los esfuerzos de impacto exceden el punto de

elasticidad y producen su deformación. La penetración del material elastómero

ocurre cuando la energía de la partícula es suficiente para rasgar permanentemente

la superficie.

DESGASTE POR EROSIÓN ocurre cuando las partículas sólidas impactan el borde

de la superficie direccionados con un ángulo bajo y tienden a deslizarse a través de

la superficie. Si se excede el esfuerzo cortante del material, entonces el corte o una

hendidura puede ocurrir. Si las partículas son redondas se formarán zonas

acanaladas desplazando el material dúctil al borde de la ranura.

DESGASTE POR MOLIENDA se encuentran cuando las partículas sólidas llegan a

estar atrapadas entre la superficie que se mueve adyacente una a otra. Las fuerzas

de mordida sobre la partícula generan esfuerzos de corte y compresión, los cuales

causan fallas por fragilidad o ductilidad. Adicionalmente, la fragmentación de la


45

partícula causará desgaste erosivo debido a la fricción que ocurre a muy bajo

ángulo de contacto.

Asimismo, indica que la velocidad de desgaste depende de tres factores que se

interrelacionan íntimamente, los cuales son:

• Características de la pulpa incluye las propiedades de las partículas tales como

dureza, forma, tamaño y densidad y sus propiedades reológicas. La naturaleza

del ángulo de contacto (ángulo y velocidad de contacto) está influenciado por la

selección de la bomba y diseño hidráulico.

• Indica que los desgastes varían de un punto a otro en una bomba, las fallas de

los componentes generalmente ocurren primero en zonas donde el desgaste por

corte ocurre.

TAGGART (1954), encontró que el desgaste por impacto de mineral en los forros de

los molinos, el caucho tipo goma puro es superior a cualquier composición

vulcanizada, esta aplicación se probó con alimentos finos de mineral, velocidades

de cascada, pequeñas bolas o cascajos, y pulpas densas.

Desgaste por Impacto (Erosión) Un resumen de una prueba en la Compañía

CONSOLIDATED MIN. & SMELTING CO. –USA se muestra en la siguiente Tabla 4:


46

Tabla 4

Caucho versus Forro en Acero de un Molino cónico 8 Pies x 48

Forro de Forro de Caucho


Molino
Velocidad del Molino 18.1 18.1 20.4

Toneladas Nuevas de
Alimento por hora 98.2 96.0 99.4

Potencia Consumida
(HP) 123.2 98.7 117.30

% Sólidos 76.1 77.8 76.8

% - malla 200 en el 36.8 36.8 35.2


alimento

Toneladas – malla 200


producidas por hora 7.0 6.1 6.5

Toneladas – malla 200


producidas por hp- 0.058 0.062 0.065
hora
Fuente: Arthur Taggart, (1954)

El consumo de potencia del molino indica un bajo valor con respecto a los forros de

caucho y se ve una caída de producción en la fracción – malla 200 lo cual es

proporcional a la caída de la potencia. Los forros afectan a la potencia, pero ningún

dato comparativo sobre el desgaste es disponible, pero los indicativos muestran que

el tiempo de duración del caucho, asumiendo que el forro no colapsa no es

suficientemente grande que el desgaste por acero como para compensar la gran

diferencia en precio. En un periodo de 20 años de trabajo se demuestra que el

empleo de acero es superior que el de caucho.

La selección del forro se basa en la clase del medio de molienda, acción de la carga

de bolas deseada, tamaño del alimento y producto, dureza y tenacidad del mineral,

eficiencia y capacidad de molienda, disponibilidad de materiales y costos.


47

E.C FITCH (1992), indica que los procesos de desgaste dependen de la presencia

de partículas de materia en el fluido, los cuales influenciarán en un desgaste por

partícula.

Dos mecanismos específicos que pueden degradar la superficie húmeda de un

compuesto y producir este tipo de desgaste son los siguientes:

• Abrasión por tres cuerpos – partículas presionadas entre dos superficies

deslizantes.

• Erosión por impacto de partícula – alta velocidad, partículas que ingresan al

fluido dirigidos a una superficie específica.

Un grupo de partículas pueden crear interferencia mecánica que ocasionan falla

por movimiento. Las partículas o fibras atrapadas en los bordes de los fluxómetros,

o en orificios de control, producen un bloqueo por estos contaminantes.

Tres tipos de obstrucciones ocurren como siguen:

• Atascamiento estático o tipo puente.

• Bloqueo dinámico.

• Bloqueo cortante (cizallante).

Cuando ciertos tipos de sustancias (como por ejemplo cobre, y acero) son

ingresados en el fluido, estas sustancias frecuentemente sirven como catalizadores

e incrementan la velocidad de deterioro de ambos; el fluido y la superficie de

contacto. Tal actividad resulta en la formación de productos de reacción sólida,

depósitos y ácidos los cuales pueden causar que los elementos del sistema se

obstruyan, formen moho y corrosión.


48

3.1.5 Formas y Tamaño de partícula

Las partículas inorgánicas son básicamente irregulares en la forma, pero

normalmente poseen características que reflejan su origen, modo de generación y

exposición antes que ocurra la interacción. El técnico puede determinar el tamaño

de una partícula midiendo el tamaño que mejor describe la distribución de tamaños

de partículas. Para una partícula esférica, el diámetro es ese único tamaño,

mientras que otras partículas de forma regular tienen dimensiones igualmente

apropiadas. Desafortunadamente, partículas naturales raramente poseen formas

regulares, especialmente esferas.

El término tamaño de partícula tiene significado para partículas regularmente

formadas, pero es básicamente insignificante para partículas de forma irregular.

Afortunadamente, cuando un técnico dimensiona un numero estadísticamente

significativo de partículas en exactamente la misma manera, el parámetro particular

de medida o diámetro empleado llega a ser menos importante. Por lo tanto, el

diámetro de una partícula de tamaño irregular es una dimensión arbitraria o

dimensiones definidas en algunas maneras preferidas que ganan valor sólo cuando

se aplican a un gran número de partículas en orientación al azar. Tales diámetros se

denominan “Diámetros Estadísticos”.

Para propósitos pragmáticos, el diámetro más grande de partícula (la longitud

máxima total de partícula) universalmente representa la dimensión estándar para las

partículas de tamaño irregulares. El diámetro más grande no es sólo la dimensión

más conveniente para la clasificación de partículas, pero esta dimensión es además

empleada en varias especificaciones y estándares para describir los niveles de


49

limpieza. La mayoría de ingenieros están de acuerdo en emplear el diámetro más

grande para una dimensión estándar que muestra la apreciación objetiva para la

verdadera naturaleza dimensional de partículas inorgánicas que requieren poca

interpretación.

3.1.6 Distribución del tamaño de partícula

La estabilidad por contaminación por partículas reside en la distribución del tamaño

de partículas que ingresan al fluido del sistema. La distribución del tamaño de

partícula relaciona la concentración de las partículas al tamaño de partícula para un

rango completo de tamaños. Los técnicos generalmente miden la población crítica

de tamaños de partículas para determinar la severidad de la contaminación de

partículas.

Para los procesos de molienda que ocurren con carga circulante causan este

sesgado cuando los procesos reducen constantemente el tamaño de las partículas

más grandes. La distribución de tamaño resultante es una distribución normal

logarítmica conocida como Distribución Rosim- Rammler.

Para estabilizar la contaminación y actividades de control, los técnicos emplean la

distribución de tamaño de partícula acumulativo.

3.1.7 Contaminante Fluido: Agua

Los fluidos en los minerales base pueden ser tan destructivos a la operación y a la

vida de un sistema mecánico tipo fluido tanto como las partículas contaminantes.

Desafortunadamente, el agua, a raíz de su afinidad natural a la mayoría de líquidos,


50

está siempre presente en los fluidos de sistema. El agua puede estar presente en su

forma libre, disuelta en el fluido o en una forma de combinación tal como los

siguientes:

• Emulsificador – gotas finas

• Suspendida – gotas de ingreso

• Precipitado – glóbulos.

El agua frecuentemente tiene un efecto devastador sobre el fluido y aditivos. El agua

en la presencia del calor y oxígeno reacciona con casi todo presente:

• Inhibidores de oxidación para formar precipitados y ácidos.

• Inhibidores de óxidos para crear depósitos sobre las superficies internas.

• Cadenas moleculares largas (optimizadores de viscosidad) para formar una

película polimérica.

• Aditivos anti -desgaste para formar sulfuro de hidrógeno y ácido sulfúrico.

• Hidrocarburos de cadenas largas que causan la solubilización del agua para

formar geles los cuales bloquean los filtros, orificios, y espacios de luz.

Los efectos más comunes del agua sobre el sistema mecánico en el fluido producen

corrosión y oxido. Dado a que el vapor de agua es significativamente elevado, su

presencia puede causar daños por cavitación. El agua se vaporiza en regiones de

baja presión y cuando las burbujas de agua colapsan cerca de la superficie, ocurre

falla por fatiga. Las burbujas de cavitación implosionan cuando pasan por los

sistemas de control tales como válvulas produciendo cortes tipo gusano en los

orificios.
51

3.1.8 Estabilidad del Desgaste:

El desgaste de las superficies críticas dentro de los sistemas de mantenimiento

resulta en las fallas tipo degradación. Primero, el desplazamiento no deseado o

remoción del material superficial toma lugar por algún mecanismo de desgaste

mecánico- mecánico, químico, eléctrico o por radiación. Tales resultados del

desgaste de las condiciones de sobrecarga de la superficie. Las condiciones de

sobrecarga que se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Superficie a superficie.

• Fluido a superficie.

• Tipo de desgaste de medio a superficie.

Se identifica los siguientes modos de desgaste; abrasión, adhesión, fatiga

superficial, deslaminado, corrosión por fricción, erosión, cavitación, hidrógeno

inducido, electrocinética, y radiación.

Un modo de desgaste dado rara vez ocurre sin otro menos modo dominante que

están involucrados. La frecuencia con la cual varios modos de desgaste ocurren en

las situaciones industriales depende del equipo, medio y ciclo de trabajo. Sin

embargo, un promedio de las muchas investigaciones muestra las siguientes

frecuencias:

Abrasión…………………………36%

Fatiga Superficial………………15%

Adhesión…………………………11%

Corrosión……………………..……9%

Corrosión por fricción…….….....6%


52

Figura 11

Frecuencia de desgaste en las plantas industriales

FRECUENCIA DE DESGASTE EN LAS


PLANTAS INDUSTRIALES
Abrasion

Fatiga
Superficial
Adhesion

Fuente: Arthur Taggart, (1954)

En el mantenimiento proactivo, el operador debe reconocer los factores que

sobrecargan las superficies de los materiales de los componentes y que aceleran el

proceso de desgaste. Adicionalmente, el operador debe conocer qué opciones son

disponibles para reducir la velocidad de desgaste a un nivel que es medible con el

tiempo de servicio deseado de la máquina. Por ejemplo, los técnicos pueden reducir

o eliminar la abrasión por tres cuerpos disminuyendo el nivel de contaminación,

reduciendo la carga de los rodamientos, y/o incrementando la viscosidad del aceite.

El técnico puede minimizar o eliminar el desgaste por adhesión y la abrasión por dos

cuerpos reduciendo la carga de los rodamientos, incrementando la velocidad, y/o

empleando un fluido tipo anti desgaste. Similares elecciones u opciones pueden

minimizar el desgaste de todos los 11 diferentes modos de desgaste. Estas técnicas

son críticas en el mantenimiento proactivo porque la degradación del rendimiento

sigue procesos de excesivos materiales de desgaste (degradación de material) y

prevención de desgaste el cual es un paso delante de la falla incipiente y dos pasos

delante de una falla inminente.


53

3.2 Equipos de Laboratorio de Pruebas y Procedimiento

Iwai & Nambu (1997), en sus estudios indican lo siguiente:

La Figura 12 muestra una vista esquemática del aparato de prueba. El cual consiste

de varios elementos: un porta muestras, una boquilla para bombear el líquido de

prueba, un tanque y un agitador para mezclar partículas sólidas en un líquido, un

enfriador para mantener la temperatura deseada del líquido, una bomba para

circular el líquido de prueba y una válvula para controlar el flujo del líquido. El

espécimen fue un plato de 20 mm de largo, 30 mm de ancho y 5 mm de espesor. El

espécimen recubierto fue adjunto a una banda de soporte de acero. El espesor del

revestimiento fue aproximadamente de 2.5 mm. El espécimen fue adjuntado al

soporte y fue colocada a 20 mm arriba de la salida de la boquilla.

El diámetro de la boquilla fue de 3 mm y la velocidad del flujo se varía ajustando la

válvula. La velocidad del jet de pulpa se mide como sigue: El volumen de muestreo

(1.5 litros) de flujo fue colectado de la boquilla dentro de un vaso beaker graduado,

el volumen fue dividido por el tiempo de muestreo y el área de la salida de la

boquilla para obtener la velocidad.

La máxima velocidad del chorro a la salida de la boquilla fue 25 m/s. El ángulo de

contacto del chorro con respecto a la superficie de prueba varió de 10º a 90º

inclinando la porta muestras. El líquido de prueba fue agua potable conteniendo

arena sílice de varios tamaños. El valor de la longitud medio, máximo y minino

(denominado diámetro medio) varía de 42 a 415 micrones y la ratio de la sílice

arena angular fue 1.4. La densidad y la dureza de la arena de sílice fue 2.7 gr/mm3

y HV = 750-1280 HV (Dureza Vicker). La concentración de arena sílice por peso fue

medido muestreando el chorro de pulpa a la salida de la boquilla en cada prueba. La

concentración pudiera ser ajustada de 0.1 a 75 en peso. La temperatura del líquido

se mantuvo entre 25 y 30ºC. La pérdida de peso y los perfiles de la superficie


54

dañada fueron medidas en grupos de intervalos empleando balanzas de precisión

(sensibilidad 0.01 mg).

Figura 12

Vista Esquemática del Aparato de Prueba con Pulpa

Fuente: Iwai & Nambu (1997)

Materiales de Prueba

Trece materiales de prueba fueron empleados en estudios preliminares en el

aparato de prueba a chorro de pulpa para impacto. Los materiales de prueba

empleados fueron forros de alto polímero y materiales de cubierta, un acero

martensítico (SUS403 13 Cr) como metal de referencia, un hierro fundido de alto

cromo, y una aleación fundida de acero inoxidable dúplex como una representación

de metal duro.

Los resultados de la prueba se resumen en la Tabla 5:


55

Tabla 5

Resultado de las pruebas preliminares empleando un chorro de pulpa de mineral

sobre trece tipos diferentes de materiales

Pieza probada Dureza Pérdida de peso


HV (1.96N) SHORE A SHORE D Pérdida de Profundidad de
masa (mg) desgaste máximo
(µm)
2h 5h 2h 5h

A SUS4O3 213 - - 13.3 - 45 -


B Poliuretano - 83 - 0 0 0 0
(suave)
C Poliuretano (duro) - - 75 10 - 180 -
D Cubierta de - 90 - 0 0⁰ 13 33
Poliuretano
E Cubierta de - - 67 71.7 - 933 -
Poliuretano
F Elastómero fluido - 85 - 0 0 0 0
G Al ₂O ₃ + resina - - - 60.9 _ 725 -
H Caucho - 62 - 0 0 0 0
I WC - - - 1.66 3.88 5 10
J Fierro fundido al - - - 1.77 4.43 7 15
cromo I
K Fierro fundido al - - - 0.60 1.50 1 3
cromo II
L Dúplex SUS I - - - 4.23 10.6 24 50
M Dúplex SUS II - - - 14.10 10 -
Condiciones de la prueba: 15 m/seg., ángulo de contacto: 90º, diámetro de Partícula de sílice
42 micrones, concentración de arena en peso 3.7 %.

Fuente: Iwai & Nambu (1997)

Las condiciones para estas pruebas fueron como sigue: el líquido de prueba fue

agua potable conteniendo 3.7% en peso de arena sílice con un diámetro promedio

de partícula de 42 micrones, la velocidad del chorro de la pulpa fue 15 m/s y el

ángulo de contacto de la partícula con la superficie fue de 90º. La duración de la

prueba fue 2 horas, se extendió a 5 horas cuando la velocidad de desgaste fue

pequeña. Algunos de los materiales de los revestimientos elastómeros tales como

los materiales B, F y H fueron muy efectivos en resistir el desgaste. Estos fueron por

lo tanto seleccionados para pruebas adicionales. Sus propiedades de material se

enumeran en la Tabla 6.
56

Tabla 6

Propiedades de los Forros Polímeros

Material Detalle Densidad Dureza Resistencia Resistencia Elongación


(g cm¯¹) Shore A a la al desgarro (%)
Tracción (N cm¯1)
(MPa)
B Polyuretano Mezcla 0.57 83 10 160 400
de dos
líquidos
F Elastomero Mezcla 0.95 85 14 600 550
fluido de dos
líquidos
H Caucho Caucho 1.11 62 16 780 400
sintetico
suave
Fuente: Iwai & Nambu (1997)

El elastómero fluido y poliuretano fueron obtenidos por mezcla de dos líquidos, y el

caucho fue un caucho suave sintético. Estos materiales son empleados en la

práctica para reparar forros desgastados.

Resultados Experimentales

Pruebas adicionales de impacto empleando un chorro de pulpa fueron realizadas

sobre tres materiales de revestimiento seleccionados, junto con el acero inoxidable

martensítico (SUS403) como material de referencia, con un rango de material de

chorro de 8-25 m/seg, ángulo de impacto de 10º-90º, el diámetro promedio de la

arena de sílice es de 42-415 micrones, y concentración de arena por peso de 0.1 - 7

%.

La Figura 13 muestra la variación de la profundidad de desgaste máximo de cada

material con la duración de la prueba. La profundidad del desgaste incrementa

linealmente con la duración de la prueba en el periodo inicial de la prueba.


57

Figura 13

Variación de la profundidad de desgaste como función de la duración de la prueba.

Fuente: Iwai & Nambu (1997)

La Figura 14 muestra la relación entre la velocidad de desgaste por volumen y por

profundidad para el poliuretano y el SUS403, ambos muestran relaciones lineales

con coeficientes de correlación de 0.93 y 0.97 respectivamente.

Figura 14

Relación entre la velocidad de desgaste por volumen y profundidad del poliuretano y

SUS403

Fuente: Iwai & Nambu (1997)


58

La Figura 15 muestra variaciones en la velocidad de desgaste como función del

ángulo de contacto a velocidad de 23 m/s, diámetro de partícula = 323 micrones y

c= 0.5% en peso. La velocidad de desgaste del elastómero fluido y caucho fue de

1/10 de la velocidad del desgaste del poliuretano y SUS403. La velocidad de

desgaste de SUS403 incrementa a un valor pico de alrededor de α= 45º y decrece

con el incremento adicional en el ángulo de contacto. El poliuretano y el elastómero

fluido mostraron tendencias similares, pero el ángulo al cual la velocidad de

desgaste llega a ser máximo fue aproximadamente 30º. La velocidad de desgaste

del caucho fue casi el mismo sin importar el ángulo de contacto. Asimismo, las

velocidades de desgaste de los materiales probados son comparadas a un ángulo

de contacto de 30º.

La velocidad de desgaste del elastómero fluido y el caucho fueron insignificantes

para el tamaño de partícula de 91 micrones a la velocidad máxima del chorro en

este aparato. La velocidad crítica disminuye con el incremento del tamaño de

partícula. Sin embargo, el factor de velocidad es independiente del tamaño de

partícula y toma valores entre 1 y 3.

Figura 15

Variación de velocidad de desgaste como función del ángulo de impacto a una

velocidad = 23 ms-1

Fuente: Iwai & Nambu (1997)


59

La Figura 16 muestra la relación entre la velocidad de desgaste y tamaño de

partícula a una concentración de partícula de 0.5% en peso, los materiales

elastómeros no sufren mucho desgaste con respecto a sus valores dados. Este

tamaño de partícula esta designado al tamaño crítico de 208.91 y 42 micrones para

el elastómero fluido, caucho y poliuretano.

Figura 16

Diámetro promedio (µ) vs velocidad de desgaste µm/h

Fuente: Iwai & Nambu (1997)

La Figura 17 muestra la relación entre la velocidad de desgaste y la concentración

de arena sílice para tamaños de partícula de 91 y 323 micrones. La velocidad de

desgaste es proporcional a la concentración de arena a alguna potencia.


60

Figura 17

Concentración c, % Peso vs Velocidad de Desgaste µm/h

Fuente: Iwai & Nambu (1997)

La Figura 18 muestra la relación entre la velocidad de desgaste y el número de

partículas impactando durante una unidad de tiempo (segundos). Cuando las

velocidades de desgaste son comparadas a la misma velocidad de impacto de

partículas, la velocidad de desgaste llega a ser más grande para los tamaños de

partículas más grandes. De esta figura, la velocidad de desgaste debido a los

impactos de un numero de partículas dados (10⁵) pueden ser comparados. Para el

poliuretano, el elastómero fluido, el caucho y el SUS403, respectivamente, la

velocidad de desgaste es proporcional al diámetro medio de partículas a la potencia

de aproximadamente 3. Esto puede indicar que el daño por desgaste es afectado

por la (masa) X (velocidad), lo cual es la energía cinética de cada partícula. De


61

estos resultados, se concluye que el desgaste de la pulpa incrementa en la unidad

de tiempo con un incremento en ambos el tamaño y número de partículas.

Figura 18

Número de partículas (1/seg) vs velocidad de desgaste µm/h

Fuente: Iwai & Nambu (1997)

La Figura 19 muestra la relación entre la velocidad de desgaste y el número de

partículas impactando durante una unidad de tiempo (segundos). Cuando las

velocidades de desgaste son comparadas a la misma velocidad de impacto de

partículas, la velocidad de desgaste llega a ser más grande para los tamaños de

partículas más grandes.


62

Figura 19

Diámetro promedio de partícula (µm) vs velocidad de desgaste (µm/10⁵)

Fuente: Iwai & Nambu (1997)

La Figura 20 muestra la variación de la profundidad de desgaste máximo de cada

material con la duración de la prueba. La profundidad del desgaste incrementa

linealmente con la duración de la prueba en el periodo inicial de la prueba. La

pendiente de la parte lineal de la curva de desgaste fue calculada por el método de

mínimos cuadrados, y está definido como la velocidad de desgaste (micrones-metro/

hora) en este estudio. Las velocidades de desgaste del volumen fueron

determinados midiendo la masa del espécimen antes y después de la prueba. El

poliuretano y el SUS403 muestran relaciones lineales con coeficientes de

correlación de 0.93 y 0.97 respectivamente. Las velocidades de la profundidad de

desgaste son empleados en las discusiones del comportamiento de desgaste por la

pulpa en esta sección.


63

Figura 20

Número de partículas vs velocidad de desgaste (um/h)

Fuente: Iwai & Nambu (1997)

Estudios adicionales indican que la relación entre la velocidad de desgaste y el

tamaño de partícula con una concentración de 0.5 % en peso. Los materiales

elastómeros no se desgastan a tamaños de partículas menores que los valores

iniciales, aunque la velocidad de desgaste del SUS403 se pudo medir. Este tamaño

de partícula es llamado el tamaño de partícula crítica y está en un rango entre

208.91 y 42 micrones para el elastómero fluido, caucho y poliuretano. Cuando el

tamaño de partícula llega a ser más grande que el tamaño crítico, la velocidad de

desgaste incrementa, pero luego fue menor con el tamaño de 415 micrones.

El Número de Partículas que golpean la superficie durante una unidad de tiempo

puede ser estimado en la siguiente manera:

(Área de la salida de la boquilla) X (velocidad del chorro) X (concentración)


=-------------------------------------------------------------------------------------------------------
(π/6) X (diámetro de partícula)3 X (densidad de partícula)
64

También la relación entre la velocidad de desgaste y el número de partículas

impactando durante una unidad de tiempo (segundos). Cuando las velocidades de

desgaste son comparadas a la misma velocidad de impacto de partículas, la

velocidad de desgaste llega a ser más grande para los tamaños de partículas más

grandes. De esta figura, la velocidad de desgaste debido a los impactos de un

numero de partículas dados (10⁵) puede ser comparado. Los resultados para cada

material se muestran en la Figura 19; ellos se grafican como líneas rectas en una

escala logarítmica, a partir de que sus exponentes son 3.3, 3.1, 2.7 y 3.1 para el

poliuretano, el elastómero fluido, el caucho y el SUS403, respectivamente, la

velocidad de desgaste es proporcional al diámetro medio de partículas a la potencia

de aproximadamente 3. Esto puede indicar que el daño por desgaste es afectado

por la (masa) X (velocidad), lo cual es la energía cinética de cada partícula. De

estos resultados, se concluye que el desgaste de la pulpa incrementa en la unidad

de tiempo con un incremento en ambos el tamaño y número de partículas.

3.3 Cálculo de la Velocidad de Desgaste

WALKER (2001), menciona que el desgaste experimentado tomando en cuenta los

tamaños de las bombas, materiales, geometrías y condiciones de la pulpa fueron

que sus valores se consideran correctos en cada lectura a una base común. Basado

en los resultados de las pruebas de laboratorio, cada dato obtenido del punto de

desgaste fue corregido a una concentración común denominada por Cv= 0.3 (se

asume que esta concentración de solidos por volumen tiene una relación lineal entre

la concentración y la velocidad de desgaste hasta un valor máximo de Cv=0.3) y la

velocidad periférica del impulsor constante e igual a Vi= 25 m/s (asumiendo una

relación lineal entre la velocidad y la velocidad de desgaste del impulsor). Además,


65

basados en las pruebas de desgaste comparativo de Walker y Bodkin y

adicionalmente el dato del fabricante, el efecto de los diferentes materiales sobre las

velocidades de desgaste fue corregidas empleando el Factor de Vida de Desgaste

(WLF).

Este valor posibilita que los resultados tengan que ser reducidos en 3 grupos de

datos como sigue:

(1) Los resultados en el metal a prueba se corrigieron a un valor comparable

de fierro blanco al cromo con 27% (A05);

(2) Los resultados en el elastómero se corrigieron a un desgaste comparable

al caucho natural suave (R26) y;

(3) Los resultados de las pruebas de laboratorio original que usaron el fierro

gris fundido (G47).

La velocidad de desgaste corregido (WR corr.) fue calculado de acuerdo a la

fórmula en la siguiente Ecuación (9):

𝑪𝑪𝑪𝑪×𝑽𝑽𝑽𝑽 𝑿𝑿 𝑾𝑾𝑾𝑾 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂


𝑾𝑾𝑾𝑾 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = (9)
𝟎𝟎.𝟑𝟑 ×𝟐𝟐𝟐𝟐
66

Una corta descripción de los materiales y su WLF se incluyen en la Tabla 7.

Tabla 7

Factores de desgaste para diferentes materiales

Datos Códigos de Descripción de materiales Factor de la vida de


materiales desgaste
WI-campo A05 Cromo endurecido al 27%, fierro blanco al 1.0
2.8% al carbono a AS2027- 650 HBW
WI-campo A12 Fierro blanco fundido hipereutéctico al 1.4
30% de cromo-650 HBW
WI-campo A211 Fierro blanco hipereutéctico endurecido al 1.7
30% de cromo-700 HBW
Ru-campo R26 Caucho natural sin relleno – 43 shore (A) 1.0
Ru-campo R33 Caucho natural sin relleno – 44 shore (A) 1.5
Ru-campo S42 Neopreno policloropreno - 50 shore (A) 0.4
CI-lab G47 Fierro fundido gris con tratamiento térmico 1.0
– 110 HBW
Fuente: Craig I. Walker, “Slurry pump side-liner wear: comparison of some laboratory and fields

results”, página 83.

Todas las comparaciones fueron hechas empleando un tamaño de partícula de d85

denominado “Tamaño de partícula de desgaste equivalente” basado en la

recomendación de Roco. El “Tamaño de partícula de desgaste equivalente” es el

tamaño de partícula que solamente es representado en la pulpa de mineral como si

todas las partículas tuvieran el mismo tamaño, podría causar una cantidad

equivalente de desgaste erosivo cuando las partículas que están ampliamente

distribuidas están presentes. Los sólidos fueron todos minerales de sílice con

gravedad específicas de 2600 a 3000 Kg/m3. No se midió la dureza de la partícula

parcialmente a raíz de los diferentes constituyentes minerales presentes y la

inhabilidad para determinar un valor representativo para cada mineral.

Para probar y mejorar la interpretación de los resultados, una línea de tendencia se

colocó para cada grupo de datos (usando la correlación del momento del producto

de Pearson directo), encontrado en el trabajo previo la velocidad de desgaste HE

estuvo más afectado por las partículas más grandes que STD. La velocidad de
67

desgaste del laboratorio con el material de fierro fundido fue más alta por un factor

de 6 en comparación con la velocidad de desgaste de la bomba fabricado en

material de fierro blanco endurecido al cromo para ambos diseños STD y HE.

La Figura 21 muestra los resultados de desgaste de los forros laterales de la bomba

en operación para los impulsores de metal STD y HE comparados a los resultados

de laboratorio.

Figura 21

Vista seccional del desgaste de los forros laterales

Fuente: Walker, (2001)

La Figura 22a muestra la velocidad de desgaste de los forros laterales con el

impulsor STD y como se puede observar, la línea de tendencia es la misma que

para los resultados obtenidos en operación continua.

La Figura 22b muestra los resultados HE. Otra vez la pendiente cd los resultados en

operación continua y de laboratorio son similares. Como se encontró en el trabajo

previo la velocidad de desgaste de los forros fue afectado más por las partículas

más grandes que el STD. Las velocidades de desgaste de laboratorio con el


68

material de fierro fundido fue más alto alrededor de 6 veces más que la bomba de

fierro fundido blanco en operación continua para ambos diseños el HE y STD.

Figura 22

Efecto del tamaño de la partícula sobre la velocidad de desgaste corregida para los

forros laterales (CI – Pruebas de laboratorio; WI – Pruebas de Campo).

(a) Forro Lateral con Impulsor STD (b) Forro Lateral con Impulsor HE

Fuente: Walker, (2001)

En la Figura 23 las líneas de tendencia de los resultados para ambos STD y HE

para los desgastes de los forros laterales de la bomba. Las líneas de tendencia se

cruzan alrededor de d85= 300 micrones. Este valor tiene implicancias prácticas en

indicar cuál tipo de forro lateral dará la más baja velocidad de desgaste para una

particular pulpa clasificada.


69

Figura 23

Comparación de las tendencias del desgaste los forros laterales del metal para los

resultados de campo de STD Y HE

Fuente: Walker, (2001)

La Figura 24 muestra los resultados de operación de los forros laterales del caucho

en operación comparados con el metal para el impulsor STD (el arreglo HE sólo

tuvo dos datos puntuales de operación). Los resultados de los desgastes del caucho

muestran una dependencia muy grande sobre el tamaño de partícula que del metal.

Estos resultados tienen sentido cuando los mecanismos de desgaste para las clases

de materiales que son consideradas (particularmente la probabilidad del corte del

caucho o desgarro debido a las colisiones con las partículas más grandes). Las

líneas de tendencia se cruzan en un d85= 700 micrones. Para tamaños de

partículas d85> 1000 micrones, la velocidad de desgaste para el caucho permanece

constante.
70

Figura 24

Comparación de las velocidades de desgaste laterales de caucho y metal para el

diseño STD en campo.

Fuente: Walker, (2001)

Patrones de Desgaste

Como se observa previamente con las pruebas de laboratorio, los patrones de

desgaste cambiaron dramáticamente con el tamaño de partícula, Para los forros de

los lados de la bomba con el impulsor STD, los patrones de desgaste se muestran

en la Figura 25 que fueron completamente similares a las pruebas de laboratorio

con proceso continuo. La mayor diferencia con los resultados de laboratorio para las

partículas más finas es que el tiempo no permite el patrón de desgaste para llegar al

punto de falla funcional. En conclusión, para los tamaños de partículas más

grandes, el volumen de desgaste ocurrió desde la sección media hacia la periferia,

mientras que, para partículas más pequeñas, el mayor desgaste ocurrió alrededor

del ojo del impulsor como se puede ver en la Figura 26 a (i).


71

El forro lateral en la bomba usando un impulsor HE además muestra buena similitud

entre los patrones de desgaste para ambos; de laboratorio y proceso continuo. La

Figura 25 (a) exhibe dos partes con desgastes localizados alrededor del ojo y con

muy poco desgaste en la periferia. La apariencia del área desgastada de las partes

de prueba en laboratorio se muestra en la Figura 26 (b), ha sido el mismo patrón de

espiral para las partículas finas (d85= 150 micrones).

En general, los patrones de desgaste de la operación continua con los forros de

caucho de los lados de la bomba fueron similares a los del metal, en particular a

tamaño de partículas más pequeñas (comparar Figura 25 a (i) con la Figura 26 a (ii).

La Figura 25 a (iii) muestra un desgaste anular alrededor de la periferia. El caucho

HE en la Figura 26 b (ii) es además similar al metal en la Figura 25 (a).

Figura 25

Patrones de Desgaste con Impulsor STD (Standard)

(a) Patrones de desgaste en campo – WI (b) Patrones de desgaste en

laboratorio - CI

Fuente: Walker, (2001)


72

Figura 26

Comparación de los patrones de desgaste para los forros laterales del impulsor HE

(a) Patrones de desgaste en campo – WI (b) Patrones de desgaste de


laboratorio – CI

Fuente: Walker, (2001)

A continuación, en la Figura 27 se muestran los desgastes de los revestimientos

STD y HE a nivel industrial:

Figura 27

Patrones de desgaste en planta industrial para forros laterales en caucho

(a) Diseño STD


73

Fuente: Walker, (2001)

(b) Diseño HE

Fuente: Walker, (2001)

3.4 Estudio sobre el Comportamiento de la Abrasión – Corrosión en

Pruebas de Lixiviación Ácida (Ácido Sulfúrico y Mineral de Carbonatos con

Manganeso)

AKAN (2005) efectúa pruebas de corrosión y abrasión en los revestimientos de

caucho bromobutyl. El estudio investiga los efectos del tamaño de partícula, tiempo

de erosión, concentración de la pulpa, y velocidad del agitador de laboratorio. El

desgaste se mide empleando mediciones de la rugosidad de la superficie y escaneo

con microscopio electrónico de las superficies desgastadas. El grado de desgaste


74

se aumenta cuando incrementa el tamaño de partícula, concentración en peso de la

pulpa, y tiempo de erosión y el desgaste parece estar en el máximo nivel a un

ángulo de impacto nominal de 40º. El desgaste parece decrecer con el incremento

de las velocidades de la pulpa, pero puede deberse al cambio en la forma de la

partícula.

Asimismo, investiga la degradación química del caucho bromobutyl midiendo la

dureza Shore A y la morfología del caucho después de ser expuesto al ácido y agua

a 70ºC. El caucho incrementa su dureza al estar en contacto con el ácido. Al

momento de sumergir el caucho en el ácido tuvo un efecto de endurecimiento y este

fenómeno puede haber jugado una parte en la falla.

Como consecuencia de este trabajo se nota que el caucho al estar expuesto a la

pulpa de mineral, ácido y temperatura tiene un efecto de degradación. Sin embargo,

el tamaño y la forma de la partícula tuvieron un mayor efecto en las velocidades de

acumulación de daños, en donde las partículas más grandes y filudas producirían

mayores daños.

Para las pruebas en donde los tamaños de partículas menores de 3.35 mm, la

velocidad del daño acumulado es insignificante. Estudios adicionales sobre las

superficies desgastadas indican que el mayor daño fue la formación de grietas las

cuales penetraron el caucho y expusieron los álabes de acero del agitador al medio

ácido.

El endurecimiento del acero por exposición a la solución ácida podría haber

decrecido la resiliencia del caucho y puede haber incrementado el efecto del

desgaste de la pulpa sobre la formación de grietas, sin embargo, no se han

explorado los efectos de desgaste por pulpa y degradación térmica-química.


75

3.5 Variables y Propiedades Mecánicas de los Polímeros afectados

por la Corrosión y Abrasión

FASSANO, JANZ & MYERS (2012), indican que los parámetros más importantes

que afectan el desgaste de la pulpa sólido-líquido sobre los impulsores son medio

químico, dureza de los sólidos, densidad de los sólidos, porcentaje de sólidos, forma

de sólidos, régimen del fluido (turbulento, transición o laminar), dureza de las partes

del agitador en contacto con la pulpa, eficiencia hidráulica del impulsor (velocidad de

disipación de la energía cinética cerca de los álabes del impulsor), velocidad de

impacto y frecuencia del impacto. Las técnicas para minimizar el desgaste sobre los

impulsores cubren la elección del impulsor, tamaño y velocidad del impulsor,

selección de la aleación, y la cubierta de la superficie.

Debido a que las velocidades máximas en los procesos de mezclado raramente

exceden de 6 m/s, la erosión y la erosión-corrosión de los materiales son procesos

de fatiga para la mayoría de los procesos de mezcla. El proceso de fatiga ocurre

sobre una escala localizada o microescala.

El material de recubrimiento debe ser o duro o suave o elástico. Hay un número de

recubrimientos duros tales como cubierta cerámica, carburo de tungsteno o carburo

de silicio, el cual podría ser aplicado a las áreas de alto desgaste tales como los

álabes de los impulsores. Los recubrimientos elastómeros están en el orden de 3/8”

de espesor para impulsores de escala industrial que son los más empleados en las

aplicaciones de pulpa en vez de tener que absorber la mayor parte de la energía de

impacto de la partícula, un elastómero deja la mayor parte de la energía hacia la

partícula después del impacto. Los fabricantes de revestimientos elastómeros y

aplicadores generalmente recomiendan una dureza de elastómero de 40-60 Dureza


76

A para la vida óptima. La dureza del elastómero está directamente relacionada a su

resistencia por corrosión.

Sin embargo, cuando una dureza del elastómero incrementa encima de 40 SHORE

A, su resistencia a la corrosión decrece. Los elastómeros más comúnmente

empleados son caucho, neopreno, butil, EPDM, y hypalon.


77

Capitulo IV: Marco Conceptual

El desgaste del revestimiento de caucho en las partes en contacto con la pulpa se

debe a los siguientes aspectos:

4.1. Tipo de Desgaste

4.1.1. Desgaste por Erosión

Ocurre cuando el esfuerzo cortante local del material es excedido y un fragmento

del material se rompe. Esto se debe a los ángulos de impacto que están asociados

con el componente de velocidad de la partícula la cual es paralela a la superficie de

los límites. El desgaste por corte o desgarro ocurre cuando las partículas cortantes

tienen suficiente energía para cortar en pedazos un material dúctil y deja la

superficie en forma de ranuras. Una ranura en la superficie ocurre como resultado

del impacto de las partículas redondeadas que desplazan el material al final del lado

ranurado. Materiales frágiles fallan como resultado de la formación de grietas y

subsecuentes hendiduras de las partículas de la superficie.

4.1.2 Desgaste por Deformación

Ocurre por altos impactos direccionales de las partículas especialmente del

componente perpendicular sobre el área del álabe. El desgaste ocurre cuando los

esfuerzos de impacto exceden el rendimiento del esfuerzo del límite del material y

se produce la deformación. Los esfuerzos de endurecimiento ocurren debido a la

deformación plástica producto de los impactos de alto ángulo. El impacto de alta

energía produce roturas de la capa de la superficie y pérdidas del material. Las

penetraciones del material elastómero ocurren cuando la energía de la partícula es

suficiente para desgarrar permanentemente la superficie.


78

4.1.3 Desgaste por Abrasión

Es un proceso de erosión el cual ocurre cuando el material que está siendo

transportado se desgasta en su superficie durante el tiempo. Es el proceso de

raspar, rayar, desgastar, estropear y frotar los materiales. La intensidad de la

abrasión depende de la dureza, concentración, velocidad y masa de las partículas

en movimiento.

4.1.4 Desgaste por Corrosión

Es la destrucción gradual de materiales (generalmente un metal) por reacción

química y/o electroquímica con su entorno. La oxidación, la formación de óxidos de

hierro es un ejemplo de la corrosión electroquímica, la corrosión degrada las

propiedades útiles de los materiales y estructuras, incluida, la resistencia, la

apariencia y la permeabilidad a líquidos y gases.

4.1.5 Degradación de Polímero

Es un cambio en las propiedades del esfuerzo a la tracción de un polímero o

producto basado en polímero bajo la influencia de uno o más factores ambientales

tales como calor, luz, o químicos tales como ácidos, álcalis, y algunas sales. Estos

cambios son generalmente indeseables, tales como agrietamiento y la

desintegración química de productos, o la reducción deliberada del peso molecular

de un polímero. Los cambios en las propiedades son frecuentemente conocidos

como “envejecimiento”.

4.1.6 Desgaste por Molienda

Ocurre cuando las partículas sólidas llegan a estar atrapadas entre superficies que

se mueven entre sí en estrecha proximidad. Existiendo una compresión concentrada

y esfuerzos cortantes transmitidos entre las partículas de mineral debido a las

fuerzas de chancado sobre la partícula, lo cual causa falla por fragilidad o ductilidad
79

localizada. Asimismo, la fragmentación de la partícula causará desgaste adicional

erosivo debido a fricción causada por los pequeños ángulos de contacto de las

partículas.

4.2 Tipos de Caucho

4.2.1. Caucho Natural

Es el más comúnmente empleado material no metálico y proveerá mayor resistencia

al desgaste que metales y otros elastómeros para clasificaciones de partícula

específica (0.01 pulgadas o más finos), el caucho absorbe la carga debido a su

elasticidad.

4.2.2 Neopreno

No es tan bueno como el caucho natural en términos de resistencia de abrasión,

pero puede ser económicamente atractivo en la presencia de aceites y otros

químicos.

4.2.3 Hypalon

Es más resistente a los ácidos fuertes y químicos oxidantes hasta temperaturas

107ºC.

4.2.4 Poliuretanos

Resistentes a pulpas de mineral altamente abrasivos y corrosivos, es mejor utilizado

para superficies de alta dureza.

4.2.5 Uretanos

Se desempeña mejor en aplicaciones de pulpa húmeda donde el tamaño de

partícula es de 0.3 pulgadas o menos, y el mecanismo de desgaste es debido a la

abrasión ocurrida por una partícula impactando a bajo ángulo.


80

4.3 Mantenimiento Proactivo

Es una actividad desarrollada para detectar y corregir la causa raíz de las fallas.

Este mantenimiento es la acción tomada para corregir condiciones que pudieran

dirigir a la degradación del material. El mantenimiento proactivo se concentra en

identificar y corregir la causa raíces anormales que crean condiciones de operación

inestables. Tales condiciones inestables son las “raíces de las fallas”.

El mantenimiento proactivo es la primera línea de defensa en contra de la

degradación del material (falla incipiente) y una subsecuente degradación del

rendimiento (inminente fracaso). El operador puede corregir un modo de falla

condicional que es la causa de una condición inestable y asegura que las fallas del

tipo degradación nunca ocurran.

4.4 Recuperaciones de Plata y Manganeso

Son valores obtenidos del proceso productivo de lixiviación ácida y que brindarán

ganancias para la empresa, sin embargo, con paradas intempestivas, o no

programadas o sin un registro de fallas y sin análisis de causa-raíz, se verán

afectados por ser considerados como costos de operación (OPEX).

Sin embargo, también estos valores de las recuperaciones dependerán de la calidad

del manganeso, plata alimentada en el proceso inicial.


81

Capítulo V: Metodología de la Investigación

Se estableció un método experimental para cuantificar el desgaste por erosión,

abrasión y corrosión de los 5 polímeros en contacto con la pulpa de plata-

manganeso. Previo a desarrollar este método de prueba, los estudios han sido

llevados a cabo para explorar las técnicas disponibles a los métodos de prueba

estándar. Las descripciones de estos métodos de prueba estándar con sus

respectivos gráficos son colocadas en esta sección. Una descripción detallada del

método de prueba de la abrasión de la pulpa incluyendo fotos esquemáticas de los

equipos empleados, y procedimientos experimentales son descritos en este

capítulo.

5.1 Unidad de Análisis

La presente investigación se .va realizar a nivel de laboratorio sobre álabes del

agitador forrado en los siguientes polímeros:

- Caucho natural

- Hypalon

- Neopreno

- EPDM

- Silicona

Las propiedades físicas, mecánicas y químicas de los cinco polímeros en estudio se

encuentran en el anexo, sin embargo, es necesario efectuar la previa

caracterización de estos polímeros para poder estudiar los fenómenos de erosión,

abrasión y corrosión; y su impacto en el desgaste de los álabes forrados en estos 5

polímeros cuando se ejecuten las pruebas de lixiviación a nivel de laboratorio.


82

La primera prueba de caracterización de los 5 polímeros que se efectúa fue de

abrasividad y la segunda es de corrosión ácida.

5.1.1 Pruebas de confirmación de la abrasividad de los 5 polímeros antes de

someterlos a la lixiviación (Laboratorio de Materiales de la Pontificia

Universidad Católica del Perú)

Se efectuaron las pruebas confirmatorias de abrasión de los 5 polímeros (Caucho

Natural, hypalon, neopreno, EPDM y silicona) de acuerdo la Norma ASTM D5963 se

emplea el Equipo de Abrasión BAREISS tipo rodillo que gira un equivalente a 40

metros de longitud, aplicando una presión de 10 Newton a las muestras de

polímeros de dimensiones 16 mm de diámetro x 6 mm de espesor. Luego del cual

los mismos polímeros serán sometidos a las pruebas de lixiviación ácida con

empleo de mineral, ácido sulfúrico y agua.

La Figura 28 muestra una vista del equipo de abrasión empleado.

Figura 28

Equipo de Abrasión Bareiss


83

En la siguiente Figura 29, se observa las probetas de caucho natural antes y

después de ser sometidas al Equipo de abrasión BAREISS.

Figura 29

Prueba de Abrasividad con el Caucho Natural

Muestras antes de la
prueba de abrasión

Película desbastada

En la Figura 30 se observan las probetas antes y después de aplicar el Equipo de

abrasión BAREISS

Figura 30

Prueba de Abrasividad con la Silicona

Muestras después de
abrasion

Película desbastada
84

La Tabla 8 resume las pruebas de abrasividad de los 5 polímeros en estudio, se

medirán el porcentaje de pérdida de peso y volumen, los cuales se reflejarán en el

índice de abrasividad (ARI).

El índice de abrasividad nos indicará el grado de desgaste por fricción de los 5

polímeros, el desgaste por fricción como se indicó se debe al contacto partícula

sobre la superficie del polímero, el cual producirá superficies pulidas, cortes y

picaduras.

La abrasión es uno de los fenómenos de desgaste de los revestimientos de

polímeros sobre los álabes del agitador al estar en contacto con la pulpa de mineral,

el cual ocurrirá durante la agitación a nivel de laboratorio.

Las pruebas de abrasividad se efectuaron en El Laboratorio de Materiales de la

Pontificia Universidad Católica del Perú las cuales se muestran a continuación:

Tabla 8

Resultados de las pruebas de abrasividad con los polímeros en estudio empleando

el equipo de abrasión BAREISS.

Muestra Densidad Pérdida masa %Pérdida masa Pérdida Índice de


(mg/mm³) probeta (mg) probeta volumen Resistencia
probeta Abrasiva
(mm³)
Probeta Δmt % Δmt Δvt ARI (%)
Caucho Natural 1.3506 186.20 14.10 171.20 86.5
Hypalon 1.3502 332.90 20.80 264.00 56.2
Neoprene 1.3509 374.50 22.10 281.00 52.9
EPDM 1.3494 385.60 24.40 306.10 48.4
Silicona 1.3502 162.80 11.70 157.70 94.1

Condiciones de Prueba: Norma de ensayo; ASTM D5963-15, método de ensayo:

A, preparación de la muestra: cortada con herramienta, temperatura ambiente: 21

°C, condición de la muestra: V.B.E., ARI: abrasive resistence index.


85

Con los datos de la Tabla 8 de las pruebas de abrasividad efectuadas empleando el

equipo de abrasión BAREISS, se procede a plotear la curva en la Figura 31, en

donde se muestra el comportamiento de los polímeros en estudio con respecto a la

pérdida de peso, de los cuales podemos observar que el CAUCHO NATURAL y la

SILICONA poseen menores pérdidas de peso equivalente a 11.70% y 14.10%

respectivamente, comparados con todos los polímeros y mucho menor que al

NEOPRENE (22.10%) que es el polímero que se está empleando a nivel industrial y

es motivo del estudio comparativo.

Figura 31

Polímero vs % Pérdida de Peso

POLÍMERO Vs. % PÉRDIDA DE PESO


30.0
y = -2.6051x2 + 15.393x + 1.0928
25.0 R² = 0.8113
PÉRDIDA DE PESO

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
CAUCHO NATURAL NEOPRENE HYPALON EPDM SILICONA
MATERIAL

De la misma manera con la curva obtenida en la Figura 32, debido a la diferencia en

densidades de cada polímero, se puede observar que la SILICONA, CAUCHO

NATURAL y HYPALON pierden más volumen durante la prueba de abrasividad que

el NEOPRENE en comparación.
86

Figura 32

Polímero vs % Pérdida de Volumen cms3

POLÍMERO VS PÉRDIDA DE VOLUMEN cms³


350.0

300.0 y = -3.7648x2 - 18.059x + 331.6


R² = 0.9265
Pérdida de Volumen

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
EPDM Neoprene Hypalon Caucho Silicona
Natural
Tipo De Polímero

El Figura 33, muestra el índice de abrasividad de la SILICONA y CAUCHO

NATURAL, con mejor comportamiento que el NEOPRENE, porque ambos polímeros

muestran más altos valores.

Figura 33

Polímero vs % Índice de Resistencia Abrasiva

POLÍMERO VS ÍNDICE DE RESISTENCIA ABRASIVA


100.0
90.0
ÍNDICE DE RESISTENCIA ABRASIVA

y = 12.488x + 30.162
80.0
R² = 0.8806
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
EPDM Neopreno Hypalon NR Silicona
TIPO DE ELASTÓMERO
87

La información obtenida a partir de estos gráficos nos permitirá ver el

comportamiento de los polímeros con respecto a la abrasión, antes de ser

sometidos a las pruebas de lixiviación a nivel de laboratorio y la tendencia de cada

material al degradarse por efecto de las pruebas de laboratorio, de tal manera que

podamos entender los resultados e interpretarlos.

Las siguientes correlaciones de Figura 34 y 35, se efectuaron para mostrar

comparativamente el Índice de Resistencia Abrasiva y las propiedades de cada

polímero expresado en la pérdida de peso y volumen porcentual de los 5 polímeros

en estudio.

Figura 34

Índice de Resistencia Abrasiva vs % Pérdida de Peso

Índice de Resistencia Abrasiva Vs.% Pérdida de Peso


0 1 2 3 4 5 6
100.0 100.0

90.0 90.0

80.0 80.0

70.0 70.0
Índice de Abrasion

60.0 60.0

50.0 50.0
Indice de Resistencia
40.0 40.0 Abrasiva

30.0 30.0 % PERDIDA DE


PESO
20.0 20.0

10.0 10.0

0.0 0.0
EPDM Neoprene Hypalon Caucho Silicona
Natural

Material Polímero
88

Posteriormente, se calcula la pérdida de volumen comparado con su respectivo

índice de abrasividad. La pérdida de volumen nos brinda un indicativo de la pérdida

de espesor en cada polímero sometido a prueba de abrasión.

Los datos obtenidos de la prueba se grafican en la Figura 35.

Figura 35

Índice de Resistencia vs Pérdida de Volumen (mm3)

Índice de Resistencia Vs. Pérdida de Volumen(mm³)

0 1 2 3 4 5 6
100.0 350.0
90.0
300.0
80.0
70.0 250.0
Índice de Abrasion

60.0
200.0
50.0 Indice de Resistencia
150.0 Abrasiva
40.0
30.0 100.0
PERDIDA DEL
20.0 VOLUMEN DEL
50.0 POLIMERO
10.0
0.0 0.0
EPDM Neoprene Hypalon Caucho Silicona
Natural

Material Polímero
89

5.1.2 Pruebas de Confirmación de Corrosión de los 5 Polímeros antes de

someterlos a la lixiviación (Laboratorio de Análisis Mineral de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos– Escuela Profesional de

Ingeniería Metalúrgica – Facultad de Ingeniería Geológica, Minería,

Metalúrgica y Geológica)

Se efectuaron pruebas de confirmación de la degradación química de 5 muestras de

polímeros de dimensiones 50 mm largo x 10 mm ancho x 6 mm colocados en una

luna de reloj para ser sumergidos en un vaso Beaker de laboratorio de 1,000 ml,

dentro de una solución de 400 mililitros de ácido sulfúrico diluido al 10% y con un

PH de solución de 1.0. El vaso Beaker con la solución ácida y los 5 polímeros se

colocaron sobre un calentador eléctrico para elevar la temperatura a 70 °C por

espacio de 30 días (ver la Figura 36).

Figura 36

Ubicación de los Polímeros en la Luna de Reloj


90

Figura 37

Ubicación de los Polímeros dentro del Vaso Beaker de 800 mls

Figura 38

Prueba de corrosión de los polímeros en solución de ácido sulfúrico diluido al 10%

en el calentador eléctrico a 70 °C
91

Figura 39

Muestra de polímeros después del ataque con ácido sulfúrico a temperatura de 70

°C

Para el peso de las muestras después del ataque químico (corrosión) se lleva a

cabo con una Balanza METTLER TOLEDO Modelo AE160, que nos permite dar

valores con precisión de hasta 3 milésimas de gramo.


92

Figura 40

Balanza Mettler Toledo Modelo AE160

Los métodos existentes de prueba estándar ASTM para los polímeros son:

ASTM internacional ha diseñado y desarrollado un número de métodos

experimentales para determinar las propiedades de los polímeros bajo varias

condiciones. Los siguientes métodos de prueba estándar pueden ser aplicados a fin

de investigar la degradación los polímeros. Sin embargo, estos métodos no fueron

particularmente diseñados para medir la degradación química de los polímeros. A

continuación, se describe algunos métodos:

• Métodos de prueba para degradación de polímeros por calor y oxígeno D572.

• Métodos de prueba estándar para el deterioro de polímeros por calor y presión

de aire D454-04.

• Métodos de prueba para el deterioro de polímeros por calor y luz ultravioleta

D1148-95 (2001).

• Métodos de prueba estándar para polímeros – evaluación de BIIR y CIIR

D3958-00.

Hay muy poca información disponible sobre las interacciones entre desgaste y

degradación y ninguna prueba estándar ASTM se direcciona directamente con este


93

tema. Asimismo, los métodos de prueba estándar no simulan las condiciones

existentes en el proceso de lixiviación industrial. Esto es porque un método

experimental fue establecido para determinar las propiedades cambiantes del

polímero bajo la influencia de los procesos termoquímicos. El método de prueba D

2240-04 fue empleado para examinar el cambio en la dureza de los polímeros

(SHORE A) a intervalos de tiempo durante la prueba.

La prueba no propone examinar las interacciones entre el desgaste y la

degradación. Lo cual es limitado en el alcance de examinar los cambios en el

comportamiento mecánico de los polímeros durante la inmersión en la solución de

ácido sulfúrico.

Las pruebas de corrosión sometidas a los cinco polímeros en estudio se efectuaron

en el Laboratorio de Análisis Mineral de la Escuela Profesional de Ingeniería

Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y

Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los resultados se

muestran en la siguiente Tabla 9.

Tabla 9

Resultados de pruebas de corrosión con ácido sulfúrico a los 5 polímeros en estudio

Polímero Dureza Pérdida de Espesor Pérdida de masa (grs)


SHORE A (mms)
Sin ataque Con 8d 28 d 8d 28 d
ácido ataque
ácido
Caucho 45.25 45.67 0.1 0.0 0.00100 0.0103
Natural
Hypalon 48.83 67.00 0.2 0.1 0.0614 0.1104
Neopreno 45.92 64.50 0.1 0.1 0.0123 0.0819
EPDM 51.25 54.09 0.1 0.3 0.0200 0.1597
Silicona 46.83 58.25 0.1 0.1 0.0018 1.2986
94

Condiciones de la Prueba: 400 mililitros de ácido sulfúrico diluido al 10%, PH de

solución: 1.0, temperatura de solución: 70 °C, tamaño de muestras de polímeros de

dimensiones 50 mm largo x 10 mm ancho x 6 mm (condiciones recomendadas en la

tesis de maestría “Abrasion Failure of Lining Rubber on Agitator Blades in the

Leaching Circuit of Mineral Processing Industries”, autor A.K.M. Shamsul Huda

Akan, marzo 2005.

Los gráficos siguientes se plotean con la finalidad de poder evaluar la pérdida de

propiedades de los polímeros en estudio, en la Figura 41 se permite estudiar la

pérdida de peso y cambio en sus propiedades físicas en el lapso de 30 días que es

el adecuado en el proceso industrial. Este fenómeno es conocido como

“degradación del polímero” (Polymer degradation).

Figura 41

Pérdida de Peso por corrosión días versus % Pérdida de Peso

Pérdida de Peso por corrosión


Días versus % Pérdida de peso
40

35

30
Caucho
% Pérdida de Peso

25 Natural

20 Hypalon
15
Neoprene
10
EPDM
5

0
8 28
Días
95

En la Figura 42, se grafica una de las propiedades más importantes en estudio, la

dureza de cada uno de los cinco polímeros sin ser sometidos al ataque químico y

luego del ataque químico.

Figura 42

Variación de Durezas Shore A vs Ataque Acido

VARIACIÓN DE DUREZAS SHORE A VS. ATAQUE ÁCIDO


350
SILICONA
300

250 EPDM
Dureza SHORE A

200
Neoprene
150

100 Hypalon
50
Caucho Natural
0
Sin ataque Con ataque
acido acido
Tipo de Ataque Corrosivo

5.1.3. Pruebas de desgaste durante la lixiviación

Las pruebas de erosión fueron efectuadas sobre 5 impulsores revestidos de

diferentes polímeros (Muestra A y H) para determinar la pérdida de masa. Los

impulsores fueron primeramente sumergidos dentro de un vaso Beaker de 2 litros

con una solución de 10% H₂SO₄ (ácido sulfúrico) a 45°C por 14 días para

“acondicionamiento” del polímero al desgaste ácido y luego ser transferido a un

tanque agitador para pulpa (pulpa de mineral más agua) mientras gira a 800 rpm por

un periodo de tiempo adicional de 14 días para inducirlos a abrasión/erosión. La

pérdida de masa fue determinada a diferentes periodos de la prueba de erosión.


96

Los materiales empleados para la prueba de acondicionamiento (ataque ácido) a

nivel de laboratorio, son el vaso Beaker de vidrio de 2 litros y el agitador forrado en

su respectivo polímero, mostrados en la siguiente Figura 43.

Figura 43

Prueba de Acondicionamiento a nivel de Laboratorio

El mineral empleado para la prueba de erosión fue tamizado para tener las

fracciones de partículas más grandes que 4 mm y menores que 4 mm El mineral

mayor al tamaño de 4 mm fue reducido por chancado a menos de 2 mm de

diámetro, el cual equivalía a 23.2% del material total. La pulpa preparada constaba

de 10.00 kg. de agua, 1.55 kg de material chancado (originalmente < 4 mm), y 5.12

kg de material homogéneo (> 4 mm).

Las características del mineral en estudio se encontrarán en la Tabla 10 inferior

adjunta, con la cual se efectuaron las pruebas de desgaste.


97

Tabla 10

Características del Mineral Plata – Manganeso en estudio

Características del Mineral en Estudio


Gravedad Específica del mineral gr/cm³ 3.2
Sólidos % 40
Ph 7.0
Densidad de pulpa gr/cm³ 1.38
Tamaño de partícula micrones 75
Mineralogía Silicatos
manganeso
plata
cobre

Luego del acondicionamiento químico, los impulsores fueron empleados para ser

usados en el tanque de erosión. El nuevo peso del impulsor se registró después de

esta modificación. El impulsor se empernó al eje con dos grupos de llaves de dados

y colocados en el tanque con la pulpa. El peso del tanque fue monitoreado, y la

velocidad del impulsor fue colocado a 800 RPM durante los 14 días de la prueba de

erosión. Luego el peso del tanque se registra y se completa con tanta agua como

sea necesaria para mantener una cantidad consistente de pulpa en toda la prueba.

La masa del impulsor, junto con las fotografías se toma en 2, 7 días y 14 días de la

prueba de erosión. Antes de pesar y tomar las fotografías a los 2 y 7 días, el

impulsor fue extraído del tanque, lavado muy suavemente con agua y luego secado

con papel filtrante frotando suavemente la superficie para limpiar cualquier liquido

residual. Igual procedimiento fue efectuado en 14 días, luego el impulsor se dejó

fuera para secar por unos pocos días, para luego pesar la masa final.

Para mantener un control de la velocidad de rotación a 800 R.P.M se emplea un

tacómetro digital de la marca NEIKO USA, cuyas características de operación son

las siguientes:
98

• Alta Visualización por LCD.

• Rango amplio de medida y alta resolución.

• Visualización digital que brinda una velocidad exacta en R.P.M. sin error alguno.

• El ultimo valor valor/máx. o valor/min. será automáticamente almacenado en la

memoria y puede ser visualizado en cualquier momento.

Las especificaciones del tacómetro empleado son las siguientes:

Visualización : 5 dígitos, 16 mm (0.7”) LCD


Rango de prueba : 2.5 a 99,999 R.P.M (r/min).
Resolución : 0.1 RPM (2.5 a 999.9 R.P.M)
1 RPM (sobre 1,000 RPM)
Exactitud : 0.05%
Tiempo de muestreo : 0.2 segundos
Selección de rango de prueba : Automático
Memoria : Valor Máximo, Valor mínimo.
Último valor
Distancia de detección : 50 a 200 mm
Tiempo base : Oscilador de cristal de 4 MHz
Circuito : Un chip exclusivo del circuito LSI de
Microcomputadora.
Batería : 3 x 1.5VAA.

Primeramente, se procedió a pesar cada uno de los impulsores previo al

acondicionamiento químico y se tomaron fotos en detalle de los álabes de los

impulsores. Las fotos tomadas correspondían ambos lados del impulsor

(SUPERIOR e INFERIOR). Los impulsores inicialmente acondicionados en la

solución de ácido sulfúrico y precalentados dos horas antes en un calentador

eléctrico cuya temperatura de 45 °C se mantuvo constante, se chequea

constantemente la temperatura y se agregó volúmenes adicionales a la solución


99

para compensar la evaporación. Luego de 14 días de acondicionamiento, el

impulsor fue extraído del vaso Beaker y enjuagado unas 10 veces con 200 mililitros

de agua desionizada para lavar la solución acida residual.

Antes de registrar la masa final, la muestra fue secada con papel filtrante para

extraer cualquier alícuota de líquido residual, dejándolo secar toda la noche. Se

tomaron fotografías repetitivas en detalle sobre el impulsor para documentar

cualquier cambio superficial.

El orden de los impulsores probados fue A, B, C, D, E y F después de las cuatro

pruebas de erosión, la pulpa se removió del tanque y una pulpa fresca fue

preparada.

Tabla 11

Codificación de Polímeros

Codificación de polímeros Polímeros


A Neopreno
B EPDM
C Silicona
D Hypalon
E Caucho Natural

En la Figura 44, se muestra el tanque agitador empleado el cual es un reactor

cerrado forrado en papel metálico para mantener la temperatura de la pulpa y evitar

fuga de gases de la reacción o por el desgaste por erosión y abrasión de los

polímeros al estar en contacto con las partículas de mineral, de tal manera de evitar

la contaminación ambiental.
100

Figura 44

Tanque agitador para las pruebas de erosión y abrasión

Adicionalmente, se tomaron fotos de los álabes de los diferentes impulsores

forrados con los cinco polímeros en estudio desde el día “cero” de agitación hasta el

día final “catorce” de duración de las pruebas de agitación, con lo cual nos permitía

observar el desgaste por erosión y abrasión. De tal manera que nos permitía

registrar el avance en la pérdida de las propiedades de los polímeros, así como la

degradación de cada uno de los polímeros, una observación visual nos indicaría el

avance del desgaste en las pruebas, durante todo el tiempo de agitación.

Las fotos tomadas muestran visualmente las zonas desgastadas, denotando áreas

pulidas, fracturas, grietas o fisuras en cada uno de los polímeros después de las

pruebas de ataque ácido y erosión-abrasión en las siguientes figuras a continuación

en las Figuras 45, 46, 47,48 y 49:


101

Figura 45

Fotos de los Impulsores Forrados en Neopreno

Figura 46

Fotos de los Impulsores Forrados en EPDM

Figura 47

Fotos de los Impulsores Forrados en Silicona


102

Figura 48

Fotos de los Impulsores Forrados en Hypalon

Figura 49

Fotos de los Impulsores Forrados en Caucho Natural

Las curvas de desgaste por erosión y abrasión de los polímeros en estudio se

llevaron a cabo en 14 de agitación a 800 R.P.M. en el vaso Beaker con mineral de

características metalúrgicas mencionadas en la Tabla 10 y empleando impulsores

revestidos con los cinco polímeros en estudio mostrados en la Tabla 11.

Después de un periodo de 2 y 7 días de agitación, se retiraron los impulsores y se

secaron con papel filtrante, dejándose reposar por 3 días para su secado al medio

ambiente, asimismo, en este tiempo se tomaron las respectivas fotografías.


103

En la siguiente Figura 50, las curvas graficadas nos permiten observar el desgaste

para cada impulsor forrado en cada polímero en estudio debido al desgaste ocurrido

por erosión-abrasión en días versus % pérdida de peso.

Figura 50

Prueba de Desgaste en Lixiviación en pulpa de mineral

Días de Lixiviación vs Desgaste (% Pérdida de Peso)

Prueba de Desgaste en Lixiviación


Días de Lixiviación vs. Desgaste (% pérdida de peso)
1.20

1.00
EPDM %
% Pérdida de peso

0.80
SILICONA %
0.60
HYPALON %
0.40
CAUCHO
0.20 NATURAL %
NEOPRENE %
0.00
2 7 14
Días

Se grafica la pérdida de volumen en porcentaje para cada polímero a través del

tiempo (días de lixiviación con pulpa de mineral) en la siguiente Figura 51.


104

Figura 51

Prueba de Desgaste en Lixiviación con pulpa de mineral

Días de Lixiviación vs % Pérdida de Volumen

Prueba de desgaste en Lixiviación


días de Lixiviación vs % Pérdida en Volumen
0.90
0.80
NEOPRENE
% Pérdida de Volumen

0.70
0.60 EPDM
0.50
0.40 SILICONA

0.30
HYPALON
0.20
0.10 CAUCHO
NATURAL
0.00
0 5 Días de Lixiviación10 15

Para la medida de los espesores se empleó el medidor de espesor Ultrasónico CE

FC Standard: Q/GMY 003-2016, Versión 100-EN-05, sus especificaciones de

operación son como sigue:

Visualización : 4-digital LCD display

Unidad mínima de visualización: 0.1 mm

Frecuencia de trabajo : 5 MHz

Rango de medida : 1.2 a 225.0 mm (acero)

Exactitud : +/- (1%H+0.1) mm H denota la medida del

espesor.

Rango de velocidad de sonido : 1000 a 9999 m/segundo.

Temperatura de Operación : 0 °C a 40 °C

Suministro de poder : 3*1.5V AAA baterías alcalinas


105

Corriente normal de operación : <= 50 mA, con luz de encendido a una

Corriente

<=120 mA y corriente de standby <= 20µA.

Para mediciones encima de 20 mm, la exactitud es +/-1%; cuando el espesor dado

es menor a 20 mm, la exactitud es +/-5%.

Se procede con la calibración del equipo previo a efectuar las mediciones, se toma

una muestra de cada uno de los polímeros fijando la velocidad de sonido, el cual se

almacena en la memoria del medidor de espeso. Para los polímeros es en promedio

2620 m/segundo, se limpia la superficie de polímero para ser medido con una

solución de thinner (recomendable emplear un agente de alta viscosidad), debido a

que, si la rugosidad es muy alta debido al polvo residual, la medición errada puede

ocurrir.

Dado que la cubierta de los revestimientos sobre los álabes es paralela a la matriz

metálica, no habría falla en la medición.

Las mediciones se efectúan empleando un transductor (pastilla de metal) colocando

una silicona líquida sobre su superficie y la superficie del polímero a medir, para que

pueda adherirse muy bien durante las mediciones. Este procedimiento se repite

para cada medición. (Ver foto N°2 del anexo).

Luego, se procede a medir la dureza (SHORE A) en cada uno de los álabes

forrados en los cinco tipos de polímeros en estudio. Para efectuar las mediciones

empleamos un Durómetro modelo LX-A, C, D Type Digital durometer, marca CE

FC USA cuyas mediciones se efectúan de acuerdo al Standard DIN53505, ASTM

D2240 ISO/R868, JIS R7215 y permite efectuar mediciones desde 0 – 100 HA, para

lo cual emplea un identor de 0,2.5 mm. El presente durómetro permite llevar a cabo

mediciones de dureza de acuerdo a su código A para caucho normal, caucho suave,


106

resina dura, acrílico, poliéster, fibra etc., y su código D referido a caucho duro,

resina dura, acrílico, vidrio, fibra y etc.

El procedimiento de empleo del durómetro para efectuar las pruebas de dureza se

hace colocando la muestra sobre un plano estable, colocar el identor a la distancia

de 12 mm de la muestra de polímero a medir, luego presionar el identor en dirección

perpendicular contra la muestra en forma suave hasta que se introduzca

completamente dentro de la muestra de polímero, medir la dureza al menos 5 veces

en diferentes lugares distanciados a 15 mm cada uno.

Asimismo, debido al desgaste fue necesario medir la variación del espesor de los

revestimientos polímeros en los 5 impulsores con respecto a la pérdida de volumen

a los 14 días de finalizar las pruebas de erosión, de esta manera se elaboró el

Figura 52.

Figura 52

Espesor de los Álabes forrados en Polímeros vs Dureza Shore A

Espesor de los Álabes forrados en Polímeros vs. Dureza Shore A


250 EPDM
Dureza Shorae A

200
NEOPRENE
150

100 SILICONA

50
CAUCHO
0 NATURAL
10.4 10.26 10.31 10.26
HYPALON
Espesor de los álabes desde el Eje central en (mms)

La función que indica el comportamiento del desgaste de los polímeros es la

ecuación de WEIBULL, los gráficos siguientes fueron obtenidos considerando el


107

porcentaje de variación de peso de cada uno de los polímeros sobre los álabes

durante la agitación por 14 días, para lo cual se procede a extraer el eje y álabe del

agitador por cada día, luego quitar el tornillo de sujeción de los impulsores con el eje

del agitador por cada día de agitación los cuales se extraen al final del día y se

proceden a secar las muestras por un espacio de un día, para luego realizar el

pesaje empleando la balanza METTLER TOLEDO Modelo AE160, que permite dar

valores en peso con precisión de hasta 3 milésimas de gramo.

De esta manera se puede obtener los datos del desgaste por erosión, que permite

graficar sus valores en el Eje X (número de experimento por tiempo en días) y en el

Eje Y (% pérdida de peso por cada tiempo de prueba) para ser ajustados

linealmente y así permitir estudiar el comportamiento del desgaste, en tal manera de

poder emitir las conclusiones respectivas.

Asimismo, se calcula el coeficiente de correlación (R²) y las ecuaciones lineales de

Weibull para cada polímero en estudio, se considera la función Ү (GAMMA) mayor

que 1, que corresponde a la falla por desgaste con el tiempo.

A continuación, se detalla los gráficos de las curvas de las ecuaciones de WEIBULL

para cada uno de los polímeros en las Figuras 53 – 57.


108

Figura 53

Hypalon – Función Weibull

HYPALON - FUNCION WEIBULL


2.000

1.000
Ln[Ln[1/1-Pf)

0.000
-8.000 -7.000 -6.000 -5.000 -4.000 -3.000 -2.000 -1.000 0.000
-1.000
ln[ln[1/1-Pf ]]…
y = 0.1912x + 0.0975 Lineal…
-2.000
R² = 0.0389

-3.000

-4.000
Lnσ

Figura 54

Caucho Natural – Función Weibull

CAUCHO NATURAL - FUNCIÓN WEIBULL


2.000

1.000
Ln[Ln[1/1-Pf]]

0.000
-5.000 -4.000 -3.000 -2.000 -1.000 0.000

-1.000 ln[ln[1/1-Pf ]]
(Y)

-2.000

-3.000
y = 3.6805x + 13.206
R² = 0.95
-4.000
Ln σ
109

Figura 55

Silicona – Función Weibull

SILICONA FUNCIÓN WEIBULL


2.000

1.000

0.000
-3.500 -3.000 -2.500 -2.000 -1.500 -1.000 -0.500 0.000
Ln[Ln[1/1-Pf]]

-1.000 ln[ln[1/1-Pf ]]
(Y)
-2.000 Lineal (ln[ln[1/1-Pf ]]
(Y))
-3.000

y = 2.0039x + 2.8303
R² = 0.9864 -4.000

-5.000
Ln σ

Figura 56

Neopreno – Función Weibull

NEOPRENE FUNCIÓN WEIBULL


2.000

1.000

0.000
Ln[[Ln[1/1-Pf]]

-1.600 -1.400 -1.200 -1.000 -0.800 -0.600 -0.400 -0.200 0.000


-1.000
ln[ln[1/1-Pf ]]
(Y)
-2.000

-3.000

y = 4.3217x + 1.4648 -4.000


R² = 0.8799
-5.000
Lnσ
110

Figura 57

EPDM – Función Weibull

EPDM FUNCIÓN WEIBULL


2.000

1.000
y = 1.5498x + 4.026
R² = 0.0726
0.000
-4.000 -3.000 -2.000 -1.000 0.000
Ln[Ln[1/1-Pf]]

ln[ln[1/1-Pf ]]
-1.000 (Y)
Lineal (ln[ln[1/1-Pf ]]
-2.000 (Y))

-3.000

-4.000
Lnσ

Debido a que los datos obtenidos durante las pruebas de erosión/abrasión

brindaron datos al azar por el impacto de las partículas de mineral sobre los álabes

forrados por los polímeros en estudio, deben ser ajustados por la Ecuación de

WEIBULL.

A continuación, en la Tabla 12 un resumen de estas ecuaciones y sus respectivas


curvas obtenidas:
111

Tabla 12

Resumen de Ecuaciones Lineales Weibull y sus parámetros obtenidos

Polímero α Β ϒ R² Formula

Hypalon 0.6004 0.1912 1.488 0.1912 Y= 1-e[-(σ/0.6004) ⁰˙¹⁹¹²]

Caucho Natural 0.0276 3.6805 35.681 0.9500 Y= 1-e[-(σ/0.0276) ³˙⁶⁸⁰⁵]


Silicona 0.2436 2.0039 3.726 0.9864 Y= 1-e[-(σ/0.2436) ²˙⁸³⁰³]

Neoprene 0.7125 4.317 1.2790 0.8799 Y= 1-e[-(σ/0.7125) ⁴˙³²¹⁷]

EPDM 0.744 1.5498 12.933 0.0726 Y= 1-e[-(σ/0.744) ¹˙⁵⁴⁹⁸]

La Figura 58, muestra un gráfico resumen para cada polímero obtenido de la

Distribución de WEIBULL para la pérdida de peso por unidad de tiempo.

Figura 58
Distribución de Weibull para cada polímero

DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL PARA CADA POLÍMERO


10.00

5.00

0.00 HYPALON
-8.00 -7.00 -6.00 -5.00 -4.00 -3.00 -2.00 -1.00 0.00
-5.00
Ln[Ln[1/1-Pf]]

CAUCHO
NATURAL
-10.00
SILICONA
-15.00

-20.00 NEOPRENE

-25.00 EPDM

-30.00

-35.00
Ln σ

La velocidad de desgaste de la pérdida de peso (gramos) en el tiempo es un valor

que debe ser calculado para estimar el desgaste en el tiempo de los cinco polímeros
112

que permite predecir su comportamiento y durabilidad o degradación, de tal manera

que es necesario graficar los datos obtenidos en las diferentes pruebas y dado el

impacto al azar de las partículas de mineral en estudio se puede estimar su

tendencia en el tiempo, asimismo se calcula la correlación para cada curva y su

fórmula de tendencia.

Finalmente, se construyen las diferentes gráficas, desde las Figuras 59-64

considerando la velocidad de desgaste medido en pérdida de masa de cada uno de

los polímeros en función al tiempo de agitación (14 días) cada una de ellas con sus

curvas de tendencia y su coeficiente de regresión R², luego se obtendrá un gráfico

resumen de todas las velocidades de desgaste de los polímeros en estudio.

Figura 59

Velocidad de desgaste del Neopreno

VELOCIDAD DE DESGASTE DEL NEOPRENE


2.5

2
Δmasa (grs)

1.5

NEOPRENE
1

y = 0.0265x2 - 0.5414x + 2.9377


0.5 R² = 1

0
0 5 10 15
Tiempo (hrs)
113

Figura 60

Velocidad de desgaste del EPDM

VELOCIDAD DE DESGASTE DEL EPDM


0.18
0.16
y = 0.0041x2 - 0.0669x + 0.2724
0.14 R² = 1
0.12
Δmasa (grs)

0.1
0.08 EPDM

0.06 Polinómica (EPDM)

0.04
0.02
0
0 5 10 15
Tiempo (hrs)

Figura 61

Velocidad de desgaste de la Silicona

VELOCIDAD DE DESGASTE DE LA SILICONA


0.35

0.3
Δm (pérdida de masa - grs)

0.25

0.2
y = -0.0028x2 + 0.0375x + 0.2023
0.15 R² = 1 SILICONA
Polinómica (SILICONA)
0.1

0.05

0
0 5 10 15
Tíempo en Horas
114

Figura 62

Velocidad de desgaste de Hypalon

VELOCIDAD DE DESGASTE DEL HYPALON


0.6
y = 0.013x2 - 0.1792x + 0.4692
0.5 R² = 1

0.4

0.3
Δmasa - gramos

0.2 HYPALON
Polinómica (HYPALON)
0.1

0
0 5 10 15
-0.1

-0.2
Tiempo (hrs)

Figura 63

Velocidad de desgaste del Caucho Natural

VELOCIDAD DE DESGASTE DEL CAUCHO NATURAL


0.400

0.300

0.200

0.100
y = -0.0131x2 + 0.2415x - 0.7889 CAUCHO NATURAL
Δmasa en grs.

0.000 R² = 1
0 5 10 15 Polinómica (CAUCHO
-0.100
NATURAL)
-0.200

-0.300

-0.400
Tiempo (hrs.)
115

Figura 64

Velocidad de desgaste de los 5 Polímeros

VELOCIDAD DE DESGASTE DE LOS POLÍMEROS


2.5

1.5
NEOPRENE
EPDM
1
Δm (grs)

SILICONA
HYPALON
0.5
CAUCHO NATURAL

0
0 5 10 15

-0.5
TIEMPO (días)
116

Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones

6.1 Conclusiones

Debido al elevado volumen de trabajo en esta tesis, se brindarán las conclusiones

en forma separada bajo las siguientes secciones.

Análisis de desgaste visual de los impulsores revestidos en los cinco

polímeros durante el acondicionamiento con ácido sulfúrico y prueba de

erosión en tanque agitador

El impulsor A forrado en neopreno mostrado en la Figura N° 45, después del

acondicionamiento presentaron zonas claras y oscuras sobre la superficie, y

después de los 14 días de la prueba de erosión muestra una superficie más limpia y

las características superficiales más suaves, existe una evidencia de desgaste en el

borde del álabe, las rugosidades presentes aparecen de manera más suave. El

impulsor B forrado en EPDM mostrado en la Figura N° 46 no sufre mucho cambio

durante el acondicionamiento, sólo se observa zonas claras y oscuras, sin embargo,

durante la prueba de erosión después de 14 días existe desgaste en el borde

superior del álabe. El impulsor C forrado en silicona mostrado en la Figura N° 47

muestra muy poco desgaste después del acondicionamiento y después de 14 días

de erosión.

El impulsor D forrado en hypalon de la Figura 48 muestra zonas de poco pulido

después del acondicionamiento y de la prueba de erosión. Finalmente, el impulsor E

forrado en caucho natural de la Figura N° 49 mostró un pulido suave después del

acondicionamiento y durante la prueba de erosión en tanque por 14 días, presentó

desgaste suave de su superficie.


117

Desgaste durante la lixiviación

Se observa que los polímeros que muestran menor pérdida de peso al final de los

14 días de pruebas de lixiviación (Figura N° 50) ordenados en forma creciente son:

caucho natural, EPDM, hypalon, silicona y neopreno.

Las pérdidas de volumen del material de los cinco polímeros en estudio (Figura N°

51) muestran que los polímeros con menor pérdida en peso mantienen una relación

directamente proporcional con la pérdida de su volumen debido a su menor peso

específico (Anexo).

Los valores de los índices de abrasividad de los polímeros (Tabla N° 8), confirman

comparativamente que los polímeros más resistentes al desgaste por abrasión

serán los siguientes en orden decreciente silicona (94.10%), caucho natural

(86.50%), hypalon (56.20%), neopreno (52.90%) y finalmente EPDM (48.40%).

Los resultados de la prueba de corrosión de los cinco polímeros (Tabla N° 9)

después de 28 días de ataque por corrosión química con ácido sulfúrico, muestran

que el caucho natural tiene menor pérdida de peso (0.0103 gramos) que el

neopreno (0.0819 gramos) y el polímero que más se degrada es la silicona

(1.2986 gramos); también se puede observar que la dureza (SHORE A) de estos

polímeros en el caso del caucho aumenta ligeramente de 45.25 a 45.67 y para el

neopreno su dureza aumenta sustancialmente de 45.92 a 64.50.

Del análisis anterior, se concluye que revestir los álabes en polímero caucho

natural es una muy buena alternativa de reemplazo con respecto al revestimiento

actual en neopreno porque muestra el menor desgaste durante las pruebas de

corrosión ácida y lixiviación (erosión y abrasión combinadamente), por consiguiente,

se reducirá el costo de reponer los revestimientos de los impulsores cada tres

meses.
118

Evaluación empleando la Ecuación de WEIBULL

El presente modelamiento nos indica una tendencia estadística de los cinco

polímeros en estudio en función a su pérdida de masa por cada número de

experimentos efectuado durante el tiempo de lixiviación.

Los resultados en la Tabla 12 indican que los polímeros con un buen coeficiente de

regresión R² tales como silicona (0.98), caucho natural (0.95) y neopreno (0.87)

mantienen un desgaste linealmente predecible en un tiempo de 14 días de

lixiviación, mientras que los polímeros EPDM y hypalon presentan valores muy

dispersos con un coeficiente de regresión muy bajo, se puede deber a la pérdida de

sus propiedades físicas y de composición química.

Evaluación de las velocidades de desgaste (Δ m/t)

Las velocidades de desgaste para los polímeros sometidos a lixiviación (Figura N°

64) nos indican que son menores en un rango muy cercano el caucho natural,

EPDM y hypalon, mientras que los polímeros de mayor desgaste son la silicona y

el neopreno (más elevado), por lo tanto la durabilidad del neopreno por desgaste

de la corrosión y erosión-abrasión será menor, con lo cual el ácido y las partículas

del mineral lograrán ingresar a la matriz de acero de los álabes de los impulsores de

los agitadores, produciendo fallas debido a la presencia de fracturas sobre la

superficie o grietas por erosión.

6.2 Recomendaciones

• Efectuar más pruebas de lixiviación a temperaturas constante de la pulpa a

70°C empleando ácido sulfúrico (diluido al 10%), porcentaje de sólidos mayores

a 40% y con velocidades de agitación mayores a 80 rpm.


119

• Las pruebas adicionales deben efectuarse a mayores tiempos de lixiviación con

la pulpa ácida y a elevadas temperaturas mayores a 70°C.

• Con las pruebas sugeridas anteriormente, si se vuelve a comprobar que el

Neopreno es reemplazable, se debe efectuar pruebas a nivel industrial y en

proceso continuo durante la operación de la planta de lixiviación de plata-

manganeso.

• Durante el desarrollo de las pruebas de lixiviación es adecuado efectuar un

análisis de distribución de partículas de mineral para mantener esta variable

homogénea durante todas las pruebas.

• Se recomienda emplear la Ecuación de Weibull siempre para evaluar los

resultados de las pruebas de laboratorio realizadas, porque permiten indicar la

tendencia a falla de los polímeros sobre los álabes de los impulsores e interpolar

valores para compararlos con los otros polímeros, en un periodo de tiempo

crítico.

• Se recomienda efectuar un buen secado de los polímeros después de extraerlos

de los tanques de lixiviación para su correspondiente pesado, dado que los

polímeros siempre absorben agua.

• Es recomendable observar y cuantificar la degradación de los polímeros luego

del ataque con ácido sulfúrico para poder encontrar el inicio de la falla, como

encontrar cambios en su textura superficial por efecto de la reacción química

con sus elementos o partículas físicas desprendidas durante la prueba.


120

Bibliografía

Akan, Sh. H. (2005) Abrasion Failure of Lining Rubber on Agitator blades in

the Leaching Circuit of Mineral Processing Industries, Faculty of Engineering

and Physical Systems, Central Queensland University, Gladstone, Australia.

Camello, C.,Reyes ,M.,A.,Della Rovere,C., A.,Ferraresso,N., &

Carvajal,H.(2016), Slurry erosion and corrosion behavior of some engineering

polymers applied by low-pressure flame spray. Journal of material

Engineering and performance,25 (11), 4911-4918.

Chandrasekaran, C. (2017), Anticorrosive Rubber Lining, Practical Guide for

plastics Engineers, Elsevier Inc., 3(2017), 21-28, doi:

http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-323-44371-5.00003-7.

Davidson, G. (1992) Considerations for proper sizing and material selection to

optimize centrifugal slurry pump performance. Worthington Pumps Division –

Dresser Canada, 35-54.

Davidson, G., & Williams, P., .G. (1992). Developments in slurry pump

technology, Canadian Institute Of Mining, 85, 33-40.

Fassano, J., Janz, E., E., & Myers, K. (2012). Design Mixers to Minimize

Effects of Erosion and Corrosion Erosion, International Journal of Chemical

Engineering, 2012, 1-8.


121

Fitch, E.C. (1992), Proactive maintenance for mechanical seals. Oklahoma,

USA: Elsevier Science Publishers Ltd.

Fukumori, K., & Kurauchi, T. (1984). Static Fatigue of Rubbery Polymers:

Statistical Approach to the Failure Process. Journal of Materials Science, 19,

2501-2512.

Iwai, Y., & Nambu K. (1997), Slurry wear properties of pump lining materials,

ELSEVIER, 210, 211-219.

Jean-Fulcrand, A. Masen,M.,A., Bremmen, T., & Wong,J.,S.S, (2017), High

Temperature tribological properties of polybenzimidazole (PBI), Polymer,128

(2017),159-168.

Ludema, K., C. & Ajayi, L. (2019), Friction, Wear and Lubrication, a textbook

in tribology. Recuperado de https://lccn.loc.gov/2018020485.

Mobley,R.,K. (2017), Root cause failure analysis, Plant engineering

maintenance series, Massachusetts, USA: British Library Cataloguing-in-

Publication Data.

Mukhopadhyay,A. (2016) SEM study of worn surface morphology of an

indigenous EPDM rubber. Polymer Testing, 52 (2016), 167-173.


122

Namdeo, R.,Tiwari, S. & Manepatil, S.(2017), Optimization of High Stress

Abrasive wear of Polymer Blend Ethylene and Vinyl Acetate Copolymer/

HDPE/MA –g-PE/ OMMT Nanocomposites, ,Transactions of the

ASME,39(2017), 1-6.

Stevenson, A. (1985) on the Durability of Rubber/Metal Bonds in Seawater

Adhesion and Adhesive. International Journal of Malaysian rubber producers,

5 (2), 81-91.

Taggart, A.F. (1954). Handbook of Mineral Dressing Ore and Industrial

Minerals. New York, United States of America: John Wiley & Sons.

Tarodiya, R., & Bhupendra, G. K. (2016). Hydraulic performance and erosive

wear of Centrifugal slurry pumps. Powder Technology, 305(2017), 27-38.

Valigi, M., C., Logozzo, S., & Rinchi, M. (2015), Wear resistance of Blades in

planetary concrete mixers. Design of a new improved blade shape and 2D.

Tribology International, 96 (2016),191- 201.

Walker, C., I. (2001) Slurry pump side-liner wear: comparison of some

laboratory and fields results. Elsevier, 250, 81-87.

Xie, Y. S., Jiang, J., Tufa, K., Y., & Yick, S. (2015), Wear Resistant of

Materials used for slurry transport, Elsevier, 332- 333 (2015), 1104-1110.
123

Anexos
124
125
126
127
128
129

1.- Foto del durómetro Ultrasónico marca CE FC Standard Q/GMY 003-

2016

2.- Foto del medidor de espesor Modelo LX-A, C, D Type Digital marca CE

FC USA
130

3.- Foto de Ejes y Placas de sujeción de los álabes después de la falla por

erosión, abrasión y corrosión

También podría gustarte