Ticse CF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA,


MINERA Y METALÚRGICA

“ESTUDIO DE OPTIMIZACION Y AMPLIACION A 1500 TMSPD DE


LA PLANTA DE BENEFICIO DE MINERALES AURIFEROS DE LA
CIA. CONSORCIO MINERO HORIZONTE S.A.C.”
INFORME DE INGENIERÍA

Para Optar el Título Profesional de

INGENIERO METALURGISTA
PRESENTADO POR:

Fredy Cleto, Ticse Chuquillanqui

Promoción – 94 - I

Lima – Perú

2004
DEDICATORIA

▪ A mi Madre y Padre, por su invalorable apoyo en todas


las etapas de mi vida.

▪ A mi alma mater : La Universidad Nacional Ingeniería, en


la cual fui formado para la vida.

▪ A todos los profesores quienes nos transmitieron


conocimientos para aplicarlos.
I N D I C E
PAGINA

CAPITULO I: INTRODUCCION 7

1.1 Introducción 7
1.2 Objetivos 9

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA MINA 10


CONSORCIO MINERO HORIZONTE
2.1 Ubicación de la Mina 10
2.2 Accesibilidad 10
2.3 Clima 10
2.4 Reseña Histórica 11
2.5 Geología 11
2.5.1 Geología Regional 12
2.5.2 Geología Local 13
2.5.3 Geología Económica 14
2.5.3.1 Estructuras Mineralizadas 14
2.5.4 Mineralogía y Paragénesis 15
2.5.4.1 Mineralogía 15
2.5.4.2 Paragénesis 16
2.5.5 Tectónica 16
2.5.6 Afloramiento de las Estructuras Mineralizadas 17

2.6 Operación actual 18


2.6.1 Descripción del circuito actual de la planta de proceso 18
2.6.1.1 Descripción esquemática 18
2.6.1.2 Descripción detallada de la planta actual 20
PAGINA

CAPITULO III: ASPECTOS DE INGENIERIA PARA LA


OPTIMIZACION Y AMPLIACION DE LA PLANTA 28

3.1 AMPLIACION DE LA SECCION CHANCADO 28


3.1.1 Antecedentes 28
3.1.2 Selección de Equipos para la Ampliación 28
3.1.3 Diagramas de Flujo 29
3.1.3.1 Operación Actual 29
3.1.3.2 Operación Proyectada 29

3.2 AMPLIACION DE LA SECCION MOLIENDA - CLASIFICACION 32


3.2.1 Antecedentes 32
3.2.2 Selección de Equipos para la Ampliación 32
3.2.3 Diagramas de Flujo 33
3.2.3.1 Operación Actual 33
3.2.3.2 Operación Proyectada 33

3.3 AMPLIACION DE LA SECCION CONCENTRACION 36


3.3.1 Antecedentes 36
3.3.2 Selección de Equipos para la Ampliación 36
3.3.3 Diagramas de Flujo 38
3.3.3.1 Operación Actual 38
3.3.3.2 Operación Proyectada 38

3.4 AMPLIACION DE LA SECCION CIANURACION 38


3.4.1 Antecedentes 40
3.4.2 Selección de Equipos para la Ampliación 40
3.4.3 Diagramas de Flujo 41
3.4.3.1 Operación Actual 41
3.4.3.2 Operación Proyectada 41
PAGINA

3.5 AMPLIACION DE LA SECCION RECUPERACIÓN (MERRILL


CROWE) 44
3.5.1 Antecedentes 44
3.5.2 Selección de Equipos para la Automatización 45
3.5.3 Diagramas de Flujo 45
3.5.3.1 Operación Actual 45
3.5.3.2 Operación Proyectada 46

3.6 ENERGÍA 46
3.6.1 Energía Operación Actual 46
3.6.2 Energía Proyecto de Ampliación 49

3.7 BALANCE METALURGICO 54


3.7.1 Balance Metalúrgico Operación Actual 54
3.7.2 Balance Metalúrgico Proyecto de Ampliación 55

CAPITULO IV: EVALUACION ECONOMICA 56

4.1 VALOR DE LA PRODUCCION 56


4.1.1 Valor de la Producción Actual 56
4.1.2 Valor de la Producción del Proyecto 56

4.2 COSTO DE INVERSION 57

4.3 COSTO DE OPERACION 58


4.3.1 Costo de Operación Actual 58
4.3.2 Costo de Operación Proyecto de Ampliación 62

4.4 RENTABILIDAD DEL PROCESO DE TRATAMIENTO 66


4.4.1 Rentabilidad del Proceso Actual 66
4.4.2 Rentabilidad del Proyecto de Ampliación 66
PAGINA

4.4.3 Incremento en la Rentabilidad 67


4.4.4 Rentabilidad de la Ampliación con respecto a la Inversión 67

4.5 ANALISIS ECONOMICO MENSUAL PARA EL PROYECTO DE


AMPLIACIÓN 68

4.6 CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DEL PROYECTO DE


AMPLIACION 69

CAPITULO V: OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES 73

5.1 OBSERVACIONES 73
5.2 CONCLUSIONES 75

ANEXOS
ANEXO I : ASPECTOS TEÓRICOS 77

ANEXO II : PRUEBAS EXPERIMENTALES 113

ANEXO III : PROCESO DE DETOXIFICACION EN PLANTA DE


BENEFICIO 143

ANEXO IV : DIAGRAMAS DE FLUJO DE LA OPERACIÓN


ACTUAL Y EL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA
PLANTA DE TRATAMIENTO 152

BIBLIOGRAFIA 155
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción
El presente estudio tiene la finalidad de realizar la expansión de
capacidad de tratamiento de la planta de Consorcio Minero Horizonte
desde 1100 a 1500 TMS por día incluyendo el aumento de recuperación
de la extracción del oro.
La planta de beneficio de Consorcio Minero horizonte tiene una capacidad
de tratamiento de 1100 TMS por día, en la cual se han obtenido
recuperaciones del 91.0%, pero por razones de obtener mayor producción
de oro se hicieron esfuerzos para procesar mayor tonelaje llegando
actualmente a beneficiar 1200 TMS por día implicando la disminución en
la recuperación a valores cercanos al 89 %. Pese a bajar la recuperación,
la producción de oro se ha incrementando como también las ganancia
económicas.
Propósito del estudio: La expansión de la planta permitirá hacer mucho
más rentable el proceso debido a que se procesará mayor tonelaje, se
disminuirá los costos de producción y se mejorará la recuperación con las
mejores condiciones metalúrgicas que se dará al proceso de beneficio del
mineral en las áreas de molienda-clasificación, flotación, filtración,
cianuración, a ello se suman también las adquisiciones de equipos de
última generación. Estos puntos serán demostrados en el presente
estudio.

Metodología del trabajo: Inicialmente se evaluará la planta en su estado


actual, luego se plantea el estudio de las ampliaciones de capacidad de
planta asociando a la mejora de recuperación, se evaluará los costos de
inversión para finalmente realizar los cálculos económicos.
Alcance: Los alcances de este estudio son:
Realizar la evaluación de la planta antes de la ampliación.
Estudios metalúrgicos para incrementar la recuperación.
8

Elaboración de especificaciones técnicas de los equipos a adquirirse.


Elaboración de diseño de ubicación de equipos.
Cálculos de la inversión y justificación económica.

Limitaciones: El estudio está limitado hasta la etapa de diseño y


evaluación económica, no involucra las decisiones de adquisición de
equipos ni los trabajos de obras civiles para la ampliación.
El estudio económico es realizado solo para las inversiones de planta, la
inversión total involucran también inversiones en Geología, Mina y
Servicios, los cuales no incluimos en este estudio por ser competencia de
las áreas en mención.

Reconocimiento: Se agradece a la CIA Consorcio Minero Horizonte por


haber dado todo el apoyo para que se realice el presente estudio.

El estudio ha considerado las siguientes etapas:

• Capítulo II : Descripción de los aspectos generales de la mina,


reservas, operación actual

• Capítulo III: Modificación del diagrama de flujo, adicionando al


diagrama actual equipos que permitan elevar el tonelaje de
tratamiento, y por ende mejorar los resultados de operación.

• Capítulo IV: Cálculos de los costos de operación, considerando la


operación actual y la operación optimizada y la Estimación de la
rentabilidad del estudio.

• Capítulo V : Observaciones y conclusiones del estudio.

• Anexo I : Revisión de los conceptos teóricos de los procesos de


cianuración, precipitación, adsorción y flotación.
9

• Anexo II : Pruebas experimentales para evaluar las etapas de


flotación y cianuración.

1.2 Objetivos

• Incrementar la capacidad de tratamiento de la planta desde 1100


a 1500 TMS por día.

• Incrementar la recuperación metalúrgica de oro desde 89 % a


92%.

• Reducir los costos de operación por el incremento del tonelaje.

• Obtener mayor rentabilidad del proceso.


CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES DE LA MINA CONSORCIO
MINERO HORIZONTE

2.1 Ubicación de la Mina


La mina Consorcio Minero Horizonte S.A. esta ubicado en la localidad
de Retamas, en el distrito de Parcoy, provincia de Pataz, en el departamento
de la Libertad, ubicado en lado occidental del departamento, a una altura
promedio de 2700 m.s.n.m. En las siguientes coordenadas geográficas:
 77º 29´ Longitud – Oeste
 08º 01´ Latitud – Sur

2.2 Accesibilidad
El acceso a la mina se realiza por transporte terrestre ó por vía aérea,
estando ubicado el yacimiento minero a 24 horas en ómnibus desde Trujillo
pasando por Huamachuco.
Por vía aérea los accesos tienen la siguiente ruta:
• Lima(Aeropuerto Jorge Chávez ) – Aeródromo Pías, con vuelo de 1 hora
20 minutos. La mina está a 40 minutos de viaje en carro por carretera
afirmada desde el aeródromo Pías.
• Lima- Trujillo- Pías - Mina, el vuelo Trujillo – Pías es de 50 minutos.
• Lima- Trujillo-Chagual – Mina, el vuelo Trujillo-Chagual es de 50 minutos,
luego se viaja a la mina por carretera afirmada por 4 horas en camioneta.

2.3 Clima
Entre los 1000 y 3000 m.s.n.m. el clima es esencialmente poco frígido,
lluvioso en los meses de Noviembre hasta Marzo.
11

El clima presenta dos estaciones bien marcadas de Abril a Octubre,


que es la época seca con raras precipitaciones y de Noviembre a Marzo que
es la estación húmeda con frecuentes precipitaciones.

2.4 Reseña Histórica


En los albores del siglo XX el Ingeniero Polaco Tarnawiecki se establece en la
zona de Parcoy a fin de realizar diversos trabajos topográficos y geológicos,
que le permitieron reconocer la mineralización del área comprendida entre
Pataz y el cerro El Gigante.
Desde 1934 hasta 1960, Eulogio Fernandini, fundador del Sindicato Minero
Parcoy, desarrollo en el área la mina subterránea más grande del país, la cual
se convirtió en pionera del proceso de cianuración.
El sindicato dejo de operar el año 60, al agotarse los recursos minerales que
podía explotarse económicamente con la tecnología de la época.
En 1978, Rafael Navarro Grau y Jaime Uranga deciden procesar los relaves
del área y fundan el Consorcio Minero Horizonte, a pesar de que ellos eran
empresarios agrarios o no mineros. Para la realización de sus proyectos
adquieren los derechos mineros que correspondían al sindicato y
posteriormente tramitan nuevos petitorios. Actualmente el Consorcio Minero
Horizonte posee más de veinticinco mil hectáreas de petitorios en la zona.

2.5 Geología
Las principales estructuras son grandes fallas longitudinales, que tiene
un rumbo NW – SE (Sistema Andino).
Durante el carbonífero las rocas de la zona hasta ese entonces fueron
intruídas por magmas que luego forme el Batolito de Pataz; en el terciario se
emplaza otro intrusivo diorítico que aflora en pilancones.
En base al mapeo geológico y a las observaciones de campo, hasta el
momento sólo se ha definido un tipo de yacimiento hidrotermal tipo filoneano
de cuarzo – pirita.
12

Una notable alteración hidrotermal de las rocas encajonantes


acompaña a este tipo de mineralización, está caracterizada principalmente
por propilitización, sericitización y silificación.

2.5.1 Geología Regional


El magmatismo y el tectonismo del Carbonífero produjeron una gran sutura
tectónica en la secuencia metavolcánica y sedimentos del pretorosoico
carbonífero del valle del Marañon que sirvió de emplazamiento al Batolito de
Pataz y a la consecuente mineralización aurífera posterior.
Los minerales auríferos en el distrito de Parcoy proviene de vetas y/o
estructuras filoneanos antiguos, conformando yacimientos filoneanos
hidrotermales, con relleno de cuarzo y pirita, arsenopirita, esfalerita y galena.
Estas vetas se alojan principalmente en rocas Intrusivas del Batolito de
Pataz de edad carbonífera emplazado durante la orogenia hercinica.
Dicho Batolito tiene una dirección de N 30º W y está controlado por cizallas
marginales y cabalgamiento de geometría lístrica. La localización de oro a
escala local y regional se atribuye a zonas de dilatación de orientación
predominantes NW – SE producidos como parte de las grandes cizallas
regionales. Este cizallamiento regional NW – SE conjugados con el sistema
de fallamiento E – W controla la ubicación de mineralización de oro en vetas y
lazos cimoides.
Con relación a la mineralización los esfuerzos intrusivos parecen haber
ocurrido en tres etapas:
 Primera Etapa : Pre – mineral
 Segunda Etapa : Intra – mineral
 Tercera Etapa : Post – mineral
Como resultado de la primera etapa Pre – mineral se formarían fallas con
rumbo NW – SE (fallas longitudinales), estas fallas son importantes porque en
ellas se emplazó la mineralización. La segunda etapa Intra – mineral son
fallas subparalelas en rumbo y buzamiento a las estructuras minerales, se a
13

observado donde la veta ha sido duplicada por un fallamiento longitudinal


(Intra – mineral), al reactivarse la estructura Pre – mineral. La tercera etapa
Post – mineral se forma fallas rumbo E – W y son transversales a las fallas
descritas, han producido desplazamiento y son del tipo sinextral; estas fallas
son Fierro, Parcoy, Doncella, Balcón y los Muertos; estas fallas son las que
dislocan al Batolito en bloques.
Fallamiento en bloques.- El notable control estructural de las vetas en el
distrito minero de Pärcoy (C.M.H.S.A.) se debe a un cizallamiento regional
tipo lístrico de dirección NW – SE de gran profundidad y persistencia.
Fallas transversales de orientación NE y EW post – mineral (tectónica
andina), produjeron una tectónica de fallamiento en bloques dentro del
Batolito que expusieron los diferentes niveles de las estructuras
mineralizadas; así tenemos que en el distrito minero de Parcoy se ha
determinado tres bloques importantes que se elevan y bajan y a la vez
desplazan a las estructuras mineralizadas. Estas son:
 Zona o Bloque Huariracra
 Zona o Bloque Retamas
 Zona o Bloque Cachica – Potacas

2.5.2 Geología Local


Las fracturas pre- existentes a la mineralización tiene un rumbo
paralelo a las grandes fallas N – S , con buzamiento variable al Noreste, la
mineralización ha rellenado estas fracturas con cuarzo, pirita que
posteriormente fueron afectadas por fallas transversales; esto dio origen a que
las vetas presentan modelo tipo rosario, estas fallas transversales en este
depósito es de corto desplazamiento a excepción de la falla H, la cual llega a
desplazar 60 m. Horizontales a la veta Candelaria, verificada en el nivel 2815
Candelaria.
El tectonismo a las fracturas preexistentes, presenta la forma de un
“huso”, como se puede observar en la proyección de las diferentes vetas,
14

como por ejemplo, la veta Candelaria, Orquídea, etc. El mapeo geológico


subterráneo de las estructuras a medida que profundizan se va verticalizando
de manera tal, que en profundidad tratarán a unirse en una sola. Realizando
las correlaciones de las estructuras principales, en la componente horizontal
tendiendo a unirse todas al Norte por la quebrada Vergaray y en la zona Sur
de las estructuras de la unidad Candelaria tienden a cerrarse 1000 m más
delante de la falla H, este hecho nos da un “huso” de 3000 m de largo y en
profundidad puede ser igual.

2.5.3 Geología Económica


2.5.3.1 Estructuras Mineralizadas
Se presenta un sistema de estructuras mineralizadas NW – SE, la
diferencia esta en el buzamiento de 40º - 80º NE, todas el resultado del
emplazamiento del sistema de fallas de cizalla.
La extensión horizontal e individual de las estructuras es desde
algunas decenas de metros las cuales están controladas por fallas
transversales sinextrales en la mayoría de los casos, de actividades tanto pre,
como post al emplazamiento de la mineralización.
Las potencias son muy variables, desde centímetros hasta 20 m
formando las vetas tipo rosario (veta Orquídea), en otros casos se observa
ramificaciones que son lazos cimoides (veta Candelaria).
Las alteraciones de las cajas consiste en propilitización, sericitación,
silificación, también en algunas zonas se encuentra las cajas cloritizadas.
En algunas partes de la veta Candelaria se observa fuerte propilitización con
presencia de pirita que contiene altos valores de oro.
Las principales estructuras (vetas) de cuarzo – pirita , son:

 Veta Candelaria
 Veta Titos
 Veta Rosa
15

 Veta Sissy
 Veta Lourdes
 Veta Esperanza
 Veta Orquídea
 Veta Milagros

2.5.4 Mineralogía y Paragénesis


2.5.4.1 Mineralogía
Los minerales que conforman las estructuras de interés económico
son:
Macroscópicamente.- Cuarzo lechoso abundante, pirita en algunas zonas se
observa pequeñas cantidades de galena, esfalerita, arsenopirita, también se
observa oro nativo en el cuarzo, en la pirita, en la zona de espejos de falla.
Microscópicamente.- A continuación se nombra el orden decreciente de
abundancia de los minerales hipogénicos según informe del estudio
mineragráfico del Ing. Luis Angel de Montrevil Díaz (20-02-90).
1. Cuarzo (SiO2) es el componente predominante
2. Pirita ( FeS2)
3. Calcita (CaCO3)
4. Serecita ( Kal2(AlSi3O10)(OH)2
5. Arsenopirita (FeAsS)
6. Galena (PbS)
7. Esfalerita (Zn,Fe)S
8. Calcopirita (CuFeS2)
9. Oro Nativo (Au)
10. Esfena o Tetanita (CaTiSiO3)
11. Pirrotita (FeS1-x)
12. Cerusita (PbCO3)
13. Covelita (CuS)
14. Limonita (Goethita) Fe2O3+NH2O
16

15. Bornita (Cu3FeS4)

2.5.4.2 Paragénesis
Son 5 las etapas de la deposición del mineral, que corresponde a los
episodios de la alteración hidrotermal y de la metalización desde el punto
económico las etapas 2 y 3 son las más importantes.
La etapa 2 es la principal por el desplazamiento del cuarzo, pirita y
arsenopirita, estos minerales sufrieron fuerte fracturamiento y
microfacturamiento.
La etapa 3 corresponde a la cristalización del oro nativo y cantidades
relativamente menores de sulfuros de los metales básicos ( Zn, Cu, Pb, Ag),
estos rellenaron microfacturas de los constituyentes de la etapa 2
especialmente de la pirita y del cuarzo que ocurre en contacto con la pirita o
se encuentra en las inmediaciones de este sulfuro y en menor proporción
penetraron en microfacturas de la arsenopirita. Los minerales de la etapa 2
son los receptores de la mineralización aurífera de las vetas.

2.5.5 Tectónica
Todas las secuencias estratigráficas pre-terciarias de la región fue
plegada y fallada por las fases tectónicas sucesivas las cuales ocurrieron
posterior al pre –cámbrico y anterior al tectonismo Eoherciniano; se
caracteriza por un estilo de deformación en pliegues recostados de las filitas
del complejo Marañon y causantes del Geoanticlinal de la cordillera oriental.
La edad del plegamiento y deformación de las series Eohercinicas
seria el Devónico tardío al carbonífero temprano por sus relaciones
estratigráficas; en este tectonismo ocurrieron las grandes fallas del Rumbo N
– S a NW – SE que permitió posteriormente en el carbonífero el
emplazamiento del gran Batolito de Pataz – Buldibuyo de 80 km de longitud y
de 0.6 a 8 km de ancho.
Prosigue el magmatismo del carbonífero, ocurre con intrusiones
granodioríticas en profundidad y vulcanismo marino en superficie.
17

El tectonismo Neo herciniano durante el pérmico con fuerzas


compresivas E – W el cual produjo la falla inversa del rumbo N – S a NW –
SE en el contacto del metavolcánico precámbrico con el Batolito carbonífero,
así mismo produjo fallas inversas después de la mineralización en el mismo
Batolito de rumbo N – S a NW – SE.
Del Cretáceo Superior al Terciario se produjo el tectonismo y
magmatismo denominado el Ciclo Andino (Tectonismo Peruano en el
Cretáceo Superior, Tectonismo Incaico en el Terciario Inferior, Tectonismo
Quechuano en el Terciario Superior). Este tectonismo fue intenso actuando
en varias etapas en rumbos NE – SW, E – W y SE – NW.

2.5.6 Afloramiento de las Estructuras Mineralizadas


Los afloramientos de las estructuras mineralizadas en el yacimiento de
Consorcio Minero Horizonte S.A. no son muy nítidas por la fuerte alteración
Hipógena de sus cajas y el fracturamiento posterior de la formación de la
Veta, que permitieron una erosión, las cuales hacen imposible la observación
de los rasgos geológicos.

Veta: Titos – Orquídea – Rosa – Dolores – Rosarito


Aparentemente parece que se tratara de varias vetas, sino que es una sola,
pues fallas transversales post – mineralizadas desplazaron en algunos casos
sinextralmente, así tenemos las fallas reconocidas como Alfa, Beta, etc.
Parte de esta veta aflora en forma discontinua en la zona esperanza, dos
lazos cimoides de 4 y 10 m de ancho, con cuarzo y limonita, con rumbo N – S
con buzamiento promedio de 50º al SE aflora una distancia de 30 m.
En la quebrada de Parcoy, aflora la veta Titos con rumbo N 22º W, 52º NE de
buzamiento con 8 y 3 m de potencia, con cuarzo y limonita. Se calcula en
1500 m de longitud horizontal de esta veta.
18

Veta: Sissy
Aflora a 3275 m.s.n.m. con buzamiento vertical, con dos lazos cimoides de
1.8 m ó 0.7 m con cuarzo, limonita y calcita. En la cota 3175 m.s.n.m. aflora
con 81º NE de buzamiento, 100 m de ancho con cuarzo, limonita.

Veta: Candelaria
Su afloramiento se localiza en las cotas 2975, 3000, 3150 m.s.n.m. con 10m,
4 m, 0.40 m respectivamente, tiene cuarzo, limonita con rumbo N 20º W, 45º
- 50º NE de buzamiento, tiene una longitud horizontal de 1150 m
aproximadamente.

2.6 OPERACIÓN ACTUAL

2.6.1 DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO ACTUAL DE LA PLANTA DE PROCESO


2.6.1.1 DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA.
El Circuito actual de la planta de proceso consta de las siguientes secciones
de operación.
Sección de recepción de mineral y chancado:
▪ Tolvas de gruesos
▪ Clasificación y chancado primario
▪ Chancado secundario y clasificación en circuito cerrado con
zarandas vibratorias
▪ Almacenamiento en tolva de finos del mineral triturado.
Sección molienda clasificación:
▪ Molienda primaria y secundaria en circuito cerrado con
clasificación con hidrociclones ( 03 molinos)
Sección de Concentración:
▪ Concentración gravimétrica y flotación flash en las descargas
de los molinos secundarios
▪ Flotación rougher y rougher scavenger
19

Sección de Lixiviación
▪ Remolienda de los concentrados ( en un molino), espesamiento,
cianuración.

Sección de Recuperación de valores


▪ Precipitación del metal precioso bajo el proceso Merrill Crowe
▪ Circuito de carbón en pulpa (CIP).

Sección de relaves
▪ Líneas de conducción para el relave de cianuración
▪ Presa de relaves de cianuración de Chilcapampa.
▪ Planta de destrucción de cianuro (usando H2O2, sulfato de cobre
y sulfato férrico).
▪ Los relaves del circuito de flotación se envían a la zona donde
se encuentran Instalados los ciclones de relleno hidráulico, zona
que es operada por el departamento de mina. La descarga del
ciclón se usa para el relleno y el rebose se envía a través de
una tubería a otra presa de relaves de Alpamarca.
20

2.6.1.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA PLANTA ACTUAL

Sección Chancado

Recepción del Mineral


El mineral desde la mina es transportado por medio de volquetes de
capacidades de 20 toneladas y carros mineros con capacidades de 1.7
toneladas, las cuales son depositados en cancha de gruesos de la planta o
alimentado en forma directa en las 3 tolvas de gruesos:
Tolva 1 : 150 TM
Tolva 2 : 150 TM
Tolva 3 : 250 TM

La tolva tiene parrillas hechos con rieles pesadas con abertura entre
parrillas de 8 pulgadas los bloques de mineral que quedan en la parrilla son
quebrados con combas manualmente y depositados en las tolvas.

Existen tres zonas bien diferenciadas de donde se extraen el mineral que se


abastecen a la planta y son: Norte, Centro y Sur. Estas zonas están
separadas en pilas de almacenamiento sobre un área plana de las cancha de
mineral cercana a la planta de chancado para su blending y alimentación de la
planta, este trabajo se hace con un cargador frontal. Los volquetes y carros
mineros se pesan antes de entregarlos a la planta de chancado. El
departamento de geología toma muestras de cada volquete o carros mineros.

Chancado Primario
El mineral de las tolvas de gruesos son trasladados mediante alimentadores
reciprocantes, cada alimentador recíprocamente descarga sobre una faja
transportadora (dos alimentadores sobre la faja transportadora No 1) y el
tercero en la faja transportadora No 2, las fajas No 1 y 2 alimentan el mineral
a la faja No 3 en las cuales están ubicadas un electroimán y un detector de
21

metales para impedir que ingresen al circuito elementos metálicos que


perjudican a las chancadoras, los trozos grandes de madera y otros
materiales extraños que vienen juntos con el mineral, son cuidadosamente
retirados a mano del transportador que alimenta la zaranda vibratoria primaria.
La faja No 3 alimenta a la zaranda vibratoria primaria JCI de 5 x16 de dos
pisos, el piso superior está equipado con una malla de poliuterano mallas
polideck con aberturas de 1” x 1”. El piso inferior está equipado con una malla
de poliuterano paneles polideck autolimpiantes con aberturas de 3/8” x 3/8” .
El mineral de mayor tamaño del piso superior es enviado a la chancadora
primaria. El mineral de mayor tamaño que el piso inferior es combinado con la
descarga del chancado primario y transportado a la criba vibratoria
secundaria. El mineral fino (undersize) es llevado por un sistema de chutes y
la faja tranportadora No 10 directamente a la tolva de finos.
La chancadora primaria es una chancadora de mandíbula de 80”x50” con un
motor de 75 Hp. El mineral triturado es alimentado por la faja transportadora
No 4 a la zaranda vibratoria secundaria 5 x 10 de dos pisos, el piso superior
está equipado con una malla de 1”x1” de abertura, el piso inferior está
equipado con una malla autolimpiante de alambres de fierro con aberturas de
3/8”x3/8”, El mineral de mayor tamaño (oversize) de ambos pisos es
recombinado y transportado a la chancadora secundaria . El mineral de menor
tamaño (undersize) es enviado a la faja transportadora No 10 y transportado
a la tolva de finos.

Chancado Secundario y Terciario


Hay dos chancadoras secundarias. La chancadora secundaria que se usa
generalmente en la operación es la chancadora cónica Telsmith 44 FC con
ajuste hidráulico., la otra chancadora cónica Symons de 3 pies se mantiene
en stand by. La descarga de la chancadora cónica es transportada a la criba o
zaranda vibratoria terciaria.
La criba vibratoria terciaria Tyler de 8x16 es de un solo piso y tiene mallas de
paneles polideck con aberturas de 3/8” x3/8”, El oversize de la zaranda
22

retorna nuevamente a la chancadora secundaria formando un circuito cerrado,


el undersize cae a la tolva de finos.
La tolva de mineral fino es un tanque circular (8 m de diámetro por 6 m de
alto) con capacidad de 450 Tm, en la parte inferior tiene dos fajas
transportadoras (faja No 15 y 16) para llevar el mineral a la Faja 17.

Sección Molienda
El circuito de la molienda consta de un molino de bolas primario 8 x 10 y
dos molinos secundarios molino 6 x 8 y otro 6 x 6, la faja transportadora No
17 alimenta mineral fresco al molino 8 x 10 y adicionándole agua y
reactivos de flotación: xantato, MIBC, Aceite de Pino, La descarga del
molino 8´x10´ sale con una densidad entre 1850-1900 gr./lt, El molino
primario y los dos molinos secundarios operan en circuito cerrado con
ciclones D-20.
La pulpa que sale del molino primario pasa por un tambor magnético para
atrapar los elementos metálicos que perjudican la eficiencia de los Jigs la
pulpa es tratada en los dos jigs Juba duplex 26”x54” duplex, el concentrado
de los jigs es bombeado a una sedimentador, el concentrado sedimentado
es enviado a la remolienda para el proceso de cianuración.
El relave de los jigs se junta con el relave de la celda flash SK80 y son
bombeados al hidrociclón D-20 por una bomba Wifley de 8 x 6, a un flujo
de 600 gpm con una densidad de 1550 gr/lt, formando el circuito cerrado
molienda – clasificación, el over flor del ciclón es el producto de la
molienda y va al proceso de flotación, el Under flow del ciclón D-20 se
distribuye en los tres molinos, la pulpa producto de los molinos secundarios
6x6 y 6x8 ingresan a la celda flash en la cual se obtienen el concentrado de
la celda flash y un relave que se junta con el relave de los jigs para luego
ser bombeado al ciclón D-20.
23

Sección Flotación
La pulpa que sale del acondicionador pasa a dos celdas de flotación
Outokumpo OK-16 , los relaves de la flotación rougher fluyen por gravedad
a las 6 celdas de flotación Wemco de 300 pies de capacidad cada una, el
concentrado de dichas celdas fluyen hacia el cajón colector de todos los
concentrados, el tonelaje total de concentrados fluctúa entre 120 a 140
toneladas por día.
Todo los concentrados ( gravimétricos y flotación) son juntados y
bombeados a un ciclón D-10 el over flow del ciclón con granulometrías finas
con más del 90% -400 mallas fluye por gravedad al espesador de flotación
10 x 42, el concentrado espesado es bombeado al filtro y el concentrado
fino filtrado ingresa al proceso de cianuración. El under flow del ciclón con
una densidad de más de 2300 gr/lt ingresa directamente al molino de
remolienda 5 x 8 en la cual se adiciona cianuro de sodio.
La adición de reactivo se realiza mayormente en el acondicionador a
excepción del xantato Z-6 que mayormente se adiciona al molino 8 x 10,
otros puntos de adición de reactivos ditiofosfatos son al ingreso de las
celdas Wemco y al final del primer banco de las celdas Wemco.

Sección Remolienda-cianuración
Al circuito de remolienda ingresa el concentrado de celdas de flotación y
concentrados gravimétricos de Jigs, El molino de remolienda 5 x 8
descarga el producto molido a una densidad de 2400 gr/lt, se diluyen a con
solución de cianuro del over flow de espesador No 2 y solución de
recirculación del espesador No 1 de cianuración la pulpa es bombeado por
una bomba 6 x 6 al ciclón D-15 que trabaja en circuito cerrado con el molino
el under flow retorna al molino y el over flow con una densidad de 1030 gr/lt
fluye por gravedad al espesador No 1 de cianuración, el over flow del
espesador No 1 fluye por gravedad al tanque de solución rica para luego
ingresar al proceso de recuperación de valores por el proceso de Merrill
24

Crowe. El under flow del espesador es sacado por una bomba de diafragma
y diluido con solución barren a 1300 gr/lt e ingresa al circuito de
cianuración por agitación, la recuperación de los valores de oro en el
circuito de remolienda clasificación está en el orden del 80%.

Sección Cianuración

Tanques de cianuración

Del espesador de cianuración, el under flow es succionado por una


bomba de diafragma a una densidad de 1800 gr/lt. Y es diluida con
solución barren a una densidad de 1300 gr/lt y alimentada al primer tanque
de agitación 20 x 20 para continuar con la cianuración de los concentrados
en los siguientes dos tanques 20 x 20. El oxígeno proveniente de la planta
de oxígeno es inyectado al primer tanque de agitación donde de obtiene
una concentración del 10 ppm de oxígeno en la pulpa.
La descarga del tercer tanque de agitación es enviada al segundo
espesador de cianuración de 10 x 42 para operar en un circuito de lavado
en contracorriente CCD. El over flow del espesador retorna al circuito de
remolienda y el under Flow se diluye con la solución barren del proceso de
Merrill Crowe e ingresa al tercer espesador de cianuración 10 x 42 para
seguir el proceso de lavado en contracorriente, el over flow del espesador
pasa al espesador No 2 y el under flow del espesador No 3 es diluido con
agua e ingresa la pulpa al circuito de carbón en pulpa.

Tanques de Carbón en Pulpa (CIP)


El under flow del espesador No 3 diluida con agua a 1300 gr/lt
ingresa al circuito CIP ella consta de dos tanques agitadores de 20 x 20
equipados con un sistema de air lift y una zaranda vibratoria para realizar el
traspaso de carbón de tanque a tanque y para realizar las cosechas de
25

carbón activado. El circuito CIP es un sistema continuo, la cantidad


cosechada de producto en el carbón es una cantidad bastante poca
comparada con la producción del proceso de Merrill Crowe llegando a
aproximadamente a poco más del 1% de la producción mensual.
Finalmente del proceso CIP sale el relave de cianuración a través de la
ventana que tiene una malla No 20 y que se va a la relavera de cianuración.

Sección de precipitación (Merrill Crowe)


El circuito de Merril Crowe consta de tres filtros prensa clarificadores
con 18 marcos y 19 placas cada una, donde se clarifica la solución rica o
pregnant, la turbidez de solución ingresante a los filtros es de 100 NTU y la
solución de salida reporta una turbidez de 1.5 NTU, luego la solución
clarificada ingresa a la torre de desaereación a una presión de -20
pulgadas de mercurio, a la solución desaireada se le adiciona acetato de
plomo y polvo de zinc los cuales precipitan a los valiosos, el flujo de
precipitación es de 80 m3 de solución rica por hora, se reportan soluciones
ricas en el rango de 5 a 11 ppm de Au y soluciones barren promedio de
0.03 ppm.
El consumo de polvo de zinc es de 1.6 gramos por cada gramo de oro
precipitado; los precipitados son depositados en el filtro de precipitados
perrin , las cuales se cosechan, se secan, homogenizan y se despachan de
acuerdo a un programa establecido.
El producto preciado es enviado a la ciudad de Lima para su fundición y
refinación.

Sección Manejo de Relaves


Los relaves de cianuración son enviados por una línea de conducción
(tubería de 4 “) con una pendiente del 5%, a la presa de relaves
impermeabilizado con geomembrana a una distancia de 7.5 Km. de
distancia por gravedad, en la presa el relave sólido es sedimentado
26

mientras que la solución con contenidos de cianuro es enviado a la planta


de degradación por el método del peróxido de hidrógeno, sulfato de cobre y
sulfato férrico; finalmente el efluente luego de pasar por las pozas de
sedimentación y 03 columnas de carbón es vertido al río en un caudal de
3.4 lt/seg.
Los relaves de flotación se evacuan a través de 2 tuberías de polietileno de
4” del tipo HDP a la relavera de flotación de Alpamarca a 9.6 Km. de
distancia de la planta. Dicho relave se clasifica previamente para usar la
fracción gruesa en relleno hidráulico de la mina y la otra parte va a canchas,
la cantidad aproximada que se usa en relleno hidráulico en de 25%.

Detoxificación de Efluentes de Cianuración


La industria del procesamiento hidrometalúrgico que involucra
transformación por acción de agentes químicos, en alguna medida generan
contaminantes durante el proceso los que se desplazan hasta el producto
final de descarte.
Las especies cianuradas que contaminan el efluente son los cianuros
libres y los complejos cianurados con metales bases, los cuales son
destruidos y eliminados durante proceso de Detoxificación antes de ser
evacuados.

Método Del Peróxido de Hidrogeno con catalizador Sulfato de Cobre


(DETOX)
El tratamiento DETOX consiste en la destrucción selectiva de los complejos
cianurados por etapas desde los fácilmente destructibles hasta los más
estables.
Etapa 1
Destrucción de los cianuros se realiza con el H2O2, actuando con el
CuSO4 como catalizador. La cantidad de H2O2 es 7 veces la relación
27

estequiométrica por una parte de los cianuros fácilmente disociables en


ácido débil.

Etapa 2
Eliminación de los ferrocianuros y arsénico.
Los ferrocianuros se eliminan por precipitación con CuSO4 en la
relación de 1 Fe/2.278 Cu, seguido de la precipitación del arsénico con
sulfato ferroso en relación 3Fe/1As.
Estos precipitados se separan por sedimentación en las canchas de
relaves.
CAPITULO III
ASPECTOS DE INGENIERIA PARA LA OPTIMIZACION Y
AMPLIACION DE LA PLANTA
3.1 AMPLIACION DE LA SECCION CHANCADO
En esta sección se tiene como objetivo incrementar la capacidad de
chancado desde 1650 TMSD (caso actual) a 3000 TMSD, disminuir el
tiempo de chancado (de 16 horas para chancar 1100TMSD a 12 horas
de operación para chancar 1500 TMSD), de esta manera habrá ahorro
de consumo de energía y se optimiza el mantenimiento además
disminuirá el costo por mantenimiento. El producto del chancado tiene
una granulometría de 100% - 3/8”.

3.1.1 ANTECEDENTES
Actualmente el circuito de chancado trabaja 16 horas por día en circuito
cerrado y procesa 1100 TMSPD, esta operación se lleva a cabo con las
siguientes maquinarias:
 1 Chancadora de quijada FACO 80x50E de 32 “ x 20”
 1 Chancadora giratoria FACO H2000 de 2 ½ ‘
 1 Chancadora SYMONS de 3´ SH
 1 Grizzly vibratorio 4´x 8´ de doble piso
 1 Zaranda vibratoria 5´x 10´ de doble piso
 1 Zaranda vibratoria 8´x 16´ de simple piso
 9 fajas transportadoras de 24” de ancho de diferentes longitudes

3.1.2 SELECCIÓN DE EQUIPOS PARA LA AMPLIACIÓN


Para el desarrollo de la ampliación se debe adquirir una Chancadora
cónica que remplazará a la chancadora FACO H 2000 y una zaranda
vibratoria para sustituir al Grizzli vibratorio 4’ x8’.

ZARANDA HORIZONTAL VIBRATRIO DE DOS PISOS


Dimensiones : 5´x 16´
Capacidad : 3000 TMSD
Tipo : De dos pisos (doble deck).
29

Abertura de la malla piso superior: 1 1/2”


Abertura de la malla piso Inferior: 3/8”
Horas de operación : 12 horas
Motor : 25 HP

Los cálculos de selección se muestran en Anexo I.

CHANCADORA CONICA TELSMITH 44 FC


Dimensiones : 44”
Capacidad : 2800 TMSPD
Tipo : Cónico FC
Horas de operación : 12 horas/día
Motor : 200 HP

Los cálculos de selección se muestran en Anexo I.

3.1.3 DIAGRAMAS DE FLUJO


3.1.3.1 OPERACIÓN ACTUAL
El diagrama de flujo de la operación actual se muestra en Gráfico
Nº V – 1.

3.1.3.2 OPERACIÓN PROYECTADA


El diagrama de flujo de la operación proyectada se muestra en
Gráfico Nº V – 2.
30

Grafico III-1: Diagrama de flujo actual 1100 TMSD

DIAGRAMA DE FLUJO BALANCEADO ACTUAL 1100TMSD


TOLVA 1 TOLVA 2 TOLVA 3

Alimentador 1 Alimentador 2 Alimentador 3


Detector de
Metales
Faja 1 Faja 2

Detector de
Electroimán Metales
Faja 3 1 68.71 tmsph

Gryzzli 4' X 8'


Malla superior 1.5"x1.5"
Malla autoplimpiante 3/8" (inferior)
31.6 2
tmsph

Chancadora 3 19.97 tmsph 4 17.14 tmsph


80 x 50

Set 80x50: 2"


5 Electroimán
19.97 tmsph
6
51.57 tmsph Faja 8
Faja 4

Zaranda 5 x 10 Malla superior de 1.5x1.5" de abertura

Malla inferior autolimpiante 3/8"

7 42.81 tmspd
8.76 tmsph
8
Faja 9
Chancadora Electroimán
H - 2000
4

Chancadora
Symons 9 10 34.15 tmsph
76.96 tmsph
9
Zaranda 8 x 16
42.81 tmsph
Malla autolimpiante 3/8"
Faja 5 Faja 6

25.9 tmsph
11
42.81 Faja 10

A TOLVA DE FINOS
68.71 tmspd
31

Gráfico III- 2: Diagrama de flujo ampliación a 1500 TMSD

DIAGRAMA DE FLUJO BALANCEADO CIRCUITO AMPLIADO 1500 TMSD CON CHANCADORA TELSMITH ZARANDA 5' x 16'
TOLVA 1 TOLVA 2 TOLVA 3

Alimentador 1 Alimentador 2 Alimentador 3


Detector de
Metales Electroimán
Faja 1 Faja 2

Detector de
Electroimán Metales
Faja 3 1 125.84 tmsph

Zaranda 5 x 16
Malla superior 1.5"x1.5"
Malla autoplimpiante 3/8" (inferior)
55.59 2
tmsph

Chancadora 3 32.45 tmsph 4 37.80 tmsph


80 x 50

Set 80x50: 2"


5
6
55.59 tmsph 88.04 tmsph Faja 8
Faja 4

Zaranda 5 x 10 Malla superior de 1.5x1.5" de abertura

Malla inferior autolimpiante 3/8"

7 58.17 tmspd

10 64.40 tmsph 8 29.87 tmsph

Electroimán
Faja 9
Chancadora
Telsmith
4
44 FC
Set. 1/2" - 9/16" 10 64.40 tmsph 37.80 tmsph
Chancadora
Symons
9
122.57 tmsph
9
Zaranda 8 x 16
122.57 tmsph
Malla autolimpiante 3/8"

Faja 5 Faja 6

67.67 tmsph
58.17 tmsph
Faja 10
11
A TOLVA DE FINOS
125.84 tmspd
32

3.2 AMPLIACION DE LA SECCION MOLIENDA –CLASIFICACIÓN

En esta sección se tiene como objetivo incrementar la capacidad de


molienda de 1100 TMSD a 1500 TMSD, debe resaltarse que el grado de
molienda subirá de 50% -200 mallas en la situación actual a 63% - 200
mallas con el circuito ampliado, esto se logrará reemplazando el molino
6’x6’ por un molino nuevo 8’x10’ esto permitirá obtener mayor
recuperación en el proceso de flotación por mejor liberación lo cual se
verificó en pruebas a escala industrial. El molino 6’x6’ pasará al circuito
de cianuración en remolienda.

3.2.1 ANTECEDENTES
Actualmente el circuito de molienda – clasificación está compuesto de 03
molinos en circuito cerrado para procesar 1100 TMSPD, y 02
hidrociclones D-15 con sus respectivos stand-by, esta operación se
lleva a cabo con las siguientes maquinarias:
 1 Molino de bolas COMESA 8’x10’
 1 Molino de bolas COMESA 6’x8’
 1 Molino de bolas COMESA 6’x6’
 2 Hidrociclones D-15 ( y su stand-by, total 04)
 1 bomba WILFLEY sello seco 8”x6” (y su stand-by)
Para procesar 1500 TMSD se reemplazará el molino 6’x6’ por un nuevo
molino 8’x10’, de igual forma los hidrociclones D-15 serán reemplazados
por los hidrociclones D-20 y las bombas wilfley de 8 x 6 serán
reemplazados por bombas Wilfley de 10 x 8

3.2.2 SELECCIÓN DE EQUIPOS PARA LA AMPLIACIÓN


REEMPLAZO DE LOS HIDROCICLONES D-15 POR CICLONES D-20
Para el proceso de 1100 TMSD se usa 02 hidrociclones D-15 con sus
respectivos stand-by (en total 4) estos se reemplazarán por 1 hidrociclón
D-20 (más 01 en stand-by) para procesar 1500 TMSD con ello la
operación de clasificación será de fácil operatividad.
33

Las dimensiones del apex será de 4” y del vortex 6” para el hidrociclón


D-20.

INSTALACIÓN DEL UN NUEVO MOLINO DE BOLAS PARA LA


PLANTA CONCENTRADORA
Dimensiones : Molino 8’x10’
Capacidad : 625 TMSPD
Tipo : De bolas
Horas de operación : 24 horas/día
Motor : 400 HP
Para los cálculos se usaron el software de Molycop Tools

INSTALACIÓN DE LA BOMBA WILFLEY 10X8


Dimensiones : 10 x 8
Tipo : Centrífugo de sello seco
RPM : 800
Potencia del motor : 100 HP
Altura de bombeo : 18 metros
Longitud de bombeo : 27 metros
Caudal : 800 gpm

3.2.3 DIAGRAMAS DE FLUJO


3.2.3.1 OPERACIÓN ACTUAL
El diagrama de flujo de la operación actual se muestra en Gráfico
Nº V – 3.

3.2.3.2 OPERACIÓN PROYECTADA


El diagrama de flujo de la operación proyectada se muestra en
Gráfico Nº V – 4.
GRAFICO Nº III - 3
GRAFICO Nº V - 4
36

3.3 AMPLIACIÓN DE LA SECCIÓN CONCENTRACIÓN


En esta sección se tiene como objetivo reemplazar las celdas circulares
de fabricación propia hechas en mina por celdas de mejor rendimiento
como las celdas OUTOKUMPO con ello se logrará optimizar el proceso
de flotación, mejorar el rendimiento energético y disminuir los costos de
mantenimiento.
Debido a que la pulpa saliente de los molinos contienen valiosos
liberados (sulfuros y Au libre) se optó por adquirir una celda flash para
obtener un concentrado con alta ley a partir de la pulpa saliente de los
molinos y de esa forma evitar remoler partículas valiosas y dar un poco
de capacidad adicional a los molinos.

3.3.1 ANTECEDENTES
Esta sección contaba con 04 circulares de fabricación local y 06 celdas
WEMCO de 300 ft3 cada uno; las celdas circulares fueron fabricados en
mina por lo cual eran deficientes con mayores consumos energético,
paradas constantes para darles mantenimiento al sistema de agitación y
requerían de altos consumos de aire para la flotación por todo ello se
optó por reemplazarlas por celdas de mayor eficiencia.
Las celdas circulares a ser remplazadas son:
 02 Celdas circulares de 10’x10’
 01 Celda circular de 7’x7’
 01 Celda circular de 8’x8’

3.3.2 SELECCIÓN DE EQUIPOS PARA LA AMPLIACIÓN


ADQUISICIÓN DE LA CELDA FLASH
La pulpa descarga de los molinos tiene gran contenido de sulfuros
liberados y no es necesario que ingresen nuevamente al circuito
molienda-clasificación por lo que se optó por instalar una celda flash
para flotar los valiosos y obtener un primer concentrado con alta ley de
oro; la celda tendrá las siguientes las siguientes características:
37

Modelo : Celda flash


Marca : Outokumpo
Volumen de celda : 240 ft 3
Tipo : SK 240
Flujo de aire requerido : 1 m3/min

REEMPLAZO DE CELDAS CIRCULARES POR CELDAS


OUTOKUMPU
Las cuatro celdas circulares se reemplazarán por la celda flash
mencionada ya mencionada y 02 celdas 0K16 Outokumpu de las
siguientes características:
Celda de flotación :OK-16U
Capacidad : 16m3
Potencia del motor : 50 Hp
Necesidad de flujo de aire: 5m3/min (por cada celda)
En estas celdas el aire es insuflado al interior de la celda a través del eje
vacío del impulsor a relativa profundidad, el impulsor está diseñado para
balancear el incremento de la presión hidrostática con las fuerzas
dinámicas que desarrollan el impulsor activamente en la profundidad al
dispersar el aire.

REEMPLAZO DE LA COMPRESORA GA 110 POR SOPLADORES


SPENCER PARA ALIMENTAR AIRE A LAS CELDAS OUTOKUMPU.
La compresora ATLAS COPCO GA110 con 600 cfm de generación de
aire se usa para abastecer de aire comprimido a las secciones de
concentración (celdas de flotación) y cianuración (tanques de agitación).
El consumo energético de la compresora es de 110 KW equivalente a
150Hp, esta compresora será reemplazado por un soplador SPENCER
de 35 Hp para las celdas de flotación incluyendo la celda flash, y para la
sección de cianuración ya no se empleará aire sino una planta de
oxígeno que tendrá un consumo energético de 25 Hp. El ahorro de
energía es evidente.
38

Las características del Soplador SPENCER son las siguientes:


Soplador SPENCER
Soplador Power Mizer de Spencer
Modelo : C32
Potencia : 35 Hp
RPM : 3600

ADQUISICIÓN DE ACONDICIONADOR DE FLOTACIÓN 10’X12’ U


Debido a la adquisición de las celdas Outokumpo se requiere de un
acondicionador, para ello se calculó un acondicionador de las siguientes
características.
Dimensiones : 10’ (diámetro) x 12’ de altura.
Impulsor : 3’ doble impulsor
Potencia : 10 Hp con motoreductor

3.3.3 DIAGRAMAS DE FLUJO


3.3.3.1 OPERACIÓN ACTUAL
El diagrama de flujo de la operación actual se muestra en el Anexo IV.

3.3.3.2 OPERACIÓN PROYECTADA


El diagrama de flujo de la operación proyectada se muestra en el Anexo
IV.

3.4 AMPLIACION DE LA SECCIÓN CIANURACIÓN


En esta sección se tiene como objetivo incrementar la capacidad de
remolienda para lograr obtener mejor recuperación; esto se logrará con
la reubicación del molino 6 x 6 que saldrá del circuito de planta
concentradora y se ubicará en el circuito de remolienda. Para no
incrementar el número de tanques de agitación por la ampliación se
necesita instalarse una planta de oxígeno que favorece la cinética de
cianuración.
39

La sección de cianuración se inicia con la remolienda de concentrados


obtenidos en los procesos gravimétricos y concentración por flotación,
en la cual se adiciona cianuro al proceso.

Actualmente se cuenta con un solo molino 5’x 8’ de remolienda en la


cual se obtiene un producto molido de 84-86 % en la malla –400, esta
molienda no es la adecuada para obtener una buena recuperación en
cianuración, las pruebas indican que deberán molerse a 96%-400 mallas
para obtener recuperaciones del orden del 96%. En tal sentido una
acción es la instalación del molino 6’x 6’ que saldrá de la planta
concentradora para obtener el producto deseado, la capacidad del
molino 5’x8’ es de 72 TMSD, y se requiere moler un adicional de 102
TMSD por tal se adquirirá un molino 6’x6’ para remolienda. Para
complementar y mejorar el circuito de remolienda-clasificación se ha
visto conveniente reemplazar los dos nidos de hidrociclones de 10
unidades y 6 unidades respectívamamente de hidrociclones D-4 por un
nido de hidrociclones D-10 del tipo G-max con 03 unidades, estos
hidrociclones de Kreeps tienen mejorado la geometría del ingreso de la
pulpa y adicionado a su mayor longitud vertical dan mejores eficiencias
que los hidrociclones normales en el orden del 5% adicionales.

En la sección de cianuración debido al alto costo de generación de aire


con la compresora GA110 (150 Hp) se vio conveniente eliminarlo y en
cambio se decidió por instalar una planta de oxígeno que consume
menos energía (25Hp) que favorece la cinética de cianuración y
disminuye el consumo de cianuro, esto lo demuestran las pruebas
metalúrgicas.
40

3.4.1 ANTECEDENTES
La planta en esta sección cuenta con los siguientes equipos principales:
Molino de bolas Allis Chalmer de 5’x8’
Potencia : 100 Hp
Nido de hidrociclones D-4 x10 presión de trabajo 16 PSI
Nido de hidrociclones D-4x6 presión de trabajo 16 PSI
Filtro de discos 4x6’.
Bombas SRL 6x6 para doble clasificación.
03 Espesadores de 10’x42’ para lavado en contracorriente.
03 Tanques de agitación de 20’ de diámetro x 20’ de altura.

3.4.2 SELECCIÓN DE EQUIPOS PARA LA AMPLIACIÓN

MOLINO 6’x6’
Molino de bolas 6x6
Marca: COMESA
Potencia: 146 Hp
Usa bolas de acero de 1”

HIDROCICLONES G-MAX
Nido de Hidrociclones g-MAX D-10” x 3 unidades
Modelo : g-MAX
Marca : Kreeps
Apex : 7/8”
Vortex : 3”
Presión : 15 psi

PLANTA DE OXIGENO
Planta de oxígeno marca Xobox
Generación de Oxígeno: 7.2 lt/min
Columnas de resinas: 02 columnas
Compresor de tornillo Marca SULLAIR Potencia 25 Hp
41

3.4.3 DIAGRAMAS DE FLUJO


3.4.3.1 OPERACIÓN ACTUAL
El diagrama de flujo de la operación actual se muestra en Gráfico Nº III –
5.

3.4.3.2 OPERACIÓN PROYECTADA


El diagrama de flujo de la operación proyectada se muestra en Gráfico
Nº III – 6.
GRAFICO Nº III - 5
CIRCUITO DE CIANURACIÓN ACTUAL

Secuencia de cianuro
FILTRO DE DISCOS Equipo % NaCN
concenc. Flotac BM 5 x 8 0,35
Espesador 1 0,1
Agitador 1 ( A - 1 ) 0,1
Agitador 1 ( A - 2 ) 0,08
conc.Jigs+conc flotac. Agitador 1 ( A - 3 ) 0,07
Espesador 2 0,04
Espesador 3 0,04
BM
Pachuca 1 0,03
5' x 8'
Pachuca 2 0,03
Tk. espesador conc. Flotaci{on
Intermedi
o
ESPESADOR 1 ESPESADOR 3

A1 A2 A3

Adición de oxíge no
ESPESADOR 2

2 1
Solución barre n de M. crowe
Merrill
Crowe TK. CIP

P2 P1
LEYENDA H2O
Sol. rica
Sol. interm, RELAVE DE CIANURACIÓN
Sol. barren A CHILCAPAMPA '' D ''
Pulpa
CUADRO Nº III -6
CIRCUITO DE CIANURACIÓN PROYECTADO

FILT RO DE DISCOS
G-max

BM
6' x 6' BM
5' x 8'
Tk.
Intermedio

ESP ESADOR 3
ESP ESADOR 1 ESP ESADOR 2

A1 A2 A3

Adición de oxígeno

Solución barren de M. crowe


Merrill
TK. CIP
Crowe

LEYENDA P2 P1
Sol. rica H2O
Sol. int erm,
Sol. barren RELAVE DE CIANURACIÓN
Pulpa A CHILCAPAMPA '' D ''
44

3.5 AMPLIACION LA SECCION RECUPERACIÓN (MERRILL


CROWE- CIP)

El objetivo en esta sección es el de eliminar deficiencias de operación


por el personal obrero, continuamente se presentan problemas de
intermitencia de alimentación de Zinc al circuito, otro problema es el de
succión de aire por el cono de alimentación de Zinc que perjudica
enormemente al proceso.
La sección recuperación consta de los procesos de Merrill Crowe y
adsorción de oro y plata en el circuito de Carbón en Pulpa.
La pulpa proveniente de la remolienda-cianuración llega al espesador
con una densidad de 1030 gr/lt; en el espesador se realiza la separación
sólido-líquido, el líquido es la solución rica (pregnant) que va al proceso
de Merrill Crowe, los sólidos del espesador se diluyen con solución
barren y siguen el circuito de cianuración por agitación, al final de este
circuito luego del lavado en contracorriente la pulpa llega a los tanques
CIP (carbón en pulpa) ahí el oro y la plata residual que pudieran irse con
el relave de cianuración son adsorbidos por el carbón activado.
En el proceso de Merrill Crowe la solución rica ingresa a 03 filtros
prensa Schriver, luego a la torre de vacío y finalmente luego de
adicionado el polvo de zinc y acetato de plomo el precipitado es obtenido
en los filtros prensa Perrin.

3.5.1 ANTECEDENTES
El proceso de Merrill Crowe tiene una capacidad de procesamiento de
1800 m3 por día, hay deficiencias en el control de dosificación de polvo
de zinc y control del nivel del líquido en el cono de alimentación de zinc
por lo cual por descuidos personales ingresa aire al circuito perjudicando
el proceso en tal sentido se opta por la decisión de automatizar la nivel
del líquido en el cono de alimentación de polvo de zinc. El circuito de
Merrill Crowe cuenta con los siguientes equipos principales:
03 filtros prensa Schriver
Tipo: Placa y marco (18 y 19 unidades respectivamente)
Una torre de vacío de 5’ de diámetro por 25’ de altura
45

Faja alimentadora de Zinc en polvo.


Alimentador de copas para el acetato de plomo
Bomba de vacío SIHI de 15 Hp de potencia genera 20” de Hg de vacío.
Bomba Goulds de 50 Hp para bombeo de la solución de precipitación a
los filtros Perrin
02 filtros prensa Perrin para el precipitado de oro y plata uno en stand
by.
Horno secador de concentrados a 400 °C

3.5.2 SELECCIÓN DE EQUIPOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN


Para la automatización del circuito de Merrill Crowe se optó por adquirir
un alimentador de Zinc y un sistema de control de nivel enlazado con la
bomba Goulds nivel del líquido del cono de alimentación de Zinc y nivel
del líquido de la torre de vacío.

ALIMENTADOR DE ZINC
Dimensiones : 1’X1’
Capacidad : 10 Kg DE Zinc
Tipo : Alimentador de Zinc ACCURATE

SISTEMA DE CONTROL DE NIVEL DE LIQUIDO DE LOS TANQUE


CÓNICO DE ALIMENTACIÓN DE ZINC Y DE LA TORRE DE VACÍO.
Sensor de nivel ultrasónico, Para tanque cónico
Sensor de nivel de líquido por presiones diferenciales para la torre de
vacío.
Válvulas modulantes enlazadas al nivel del líquido del cono de
alimentación de zinc
Variador de velocidad enlazada al sensor de nivel del líquido de la torre
de vacío y bomba Goulds.

3.5.3 DIAGRAMAS DE FLUJO


3.5.3.1 OPERACIÓN ACTUAL
El diagrama de flujo de la operación actual se muestra en el Anexo IV.
46

3.5.3.2 OPERACIÓN PROYECTADA


El diagrama de flujo de la operación proyectada se muestra en el
Anexo IV.

3.6 ENERGÍA
3.6.1 Energía Operación Actual
POT. TIEMPO
NOMINAL OP. KW-H KW-H/TM
CHANCADO (HP) (KW) (horas)
ALIMENTADOR RECIPROCANTE No 1 3,6 2,7 5,3 14,2 0,01
ALIMENTADOR RECIPROCANTE No 1 3,6 2,7 5,3 14,2 0,01
FAJA № 01 DE CHANCADO 5,0 3,7 5,3 19,8 0,02
FAJA N° 2 - CHANCADO 4,8 3,6 5,3 19,0 0,02
FAJA № 3 DE CHANCADO 5,0 3,7 16,0 59,7 0,05
FAJA N° 4 - CHANCADO 2,4 1,8 16,0 28,6 0,03
FAJA № 5 DE CHANCADO 5,0 3,7 16,0 59,7 0,05
FAJA Nº 6 DE CHANCADO 9,0 6,7 16,0 107,4 0,10
FAJA Nº 7 DE CHANCADO 6,6 4,9 16,0 78,8 0,07
FAJA Nº 1 - CHANCADO 4,8 3,6 10,7 38,2 0,03
FAJA Nº 11 DE CHANCADO 5,0 3,7 16,0 59,7 0,05
ZARANDA 8 X 16 - MOTOR N° 1 15,0 11,2 16,0 179,0 0,16
ZARANDA 8 X 16 - MOTOR N° 2 15,0 11,2 16,0 179,0 0,16
ZARANDA 5´ x 10´ 15,0 11,2 16,0 179,0 0,16
CHANCADORA FACO 80 X 50 75,0 56,0 16,0 895,2 0,81
CHANCADORA SYMONS 100,0 74,6 16,0 1193,6 1,09
CHANCADORA H2000 100,0 74,6 16,0 1193,6 1,09
CONSUMO SECCION CHANCADO 367,6 274,2 213,3 4290,4 3,90

POT. TIEMPO
NOMINAL OP. KW-H KW-H/TM
MOLIENDA (HP) (KW) (horas)
FAJA N° 15 - MOLIENDA 9,0 6,7 24,0 161,1 0,15
FAJA N° 16 - MOLIENDA 12,0 9,0 24,0 214,8 0,20
FAJA № 17 DE MOLIENDA 5,0 3,7 24,0 89,5 0,08
MUESTREADOR DE CABEZA MOLINO
8 X 10 0,5 0,4 24,0 9,0 0,01
MOLINO 8 X 10 400,0 298,4 24,0 7161,6 6,51
MOLINO 6 X 8 147,5 110,0 24,0 2640,8 2,40
MOLINO 6X6 145,0 108,2 24,0 2596,1 2,36
BOMBA WILFLEY Nº 1 90,0 67,1 24,0 1611,4 1,46
BOMBA WILFLEY Nº 2 90,0 67,1 0,0 0,0 0,00
TAMBOR MAGNETICO DE MOLINO 8'
X 10' 2,0 1,5 24,0 35,8 0,03
CONSUMO SECCION MOLIENDA 901,0 672,1 216,0 14520,1 13,20
47

TIEMPO
POT. NOMINAL OP. KW-H KW-H/TM
CONCENTRACION (HP) (KW) (horas)
ACONDICIONADOR DE XANTATO 5,0 3,7 0,5 1,9 0,00
DOSIF. DUPLEX XANTATO / 1404 - MOL. 8 X 10 0,1 0,1 24,0 1,4 0,00
DOSIF. SIMPLEX DE ESPUMANTE - MOL. 8 X 10 0,1 0,1 24,0 1,4 0,00
DOSIF. SIMPLEX DE ESPUMANTE - C.C. N° 2 0,1 0,1 24,0 1,4 0,00
DOSIF. DUPLEX DE ESPUMANTE / 1404 - C.C.
N° 6 0,1 0,1 24,0 1,4 0,00
DOSIF. SIMPLEX DE ESPUMANTE - C.C. N° 7 0,1 0,1 24,0 1,4 0,00
BOMBA BREDEL SP10 DE XANTATO 0,5 0,4 24,0 9,0 0,01
BOMBA BREDEL SP10 DE FLOCULANTE 0,5 0,4 24,0 9,0 0,01
MUESTREADOR N° 3 - CABEZA FLOTACION 1,0 0,7 1,0 0,7 0,00
MUESTREADOR N° 5 - CONCENTRADO DE
FLOTACION 0,5 0,4 1,0 0,4 0,00
MUESTREADOR N° 4 - RELAVE FLOTACION 1,0 0,7 1,0 0,7 0,00
TROMELL ASTILLERO 3,6 2,7 24,0 64,5 0,06
CELDAS CIRCULARES DE FLOTACIÓN No 1 40,0 29,8 24,0 716,2 0,65
CELDAS CIRCULARES DE FLOTACIÓN No 2 40,0 29,8 24,0 716,2 0,65
CELDAS CIRCULARES DE FLOTACIÓN No 3 40,0 29,8 24,0 716,2 0,65
CELDAS CIRCULARES DE FLOTACIÓN No 4 40,0 29,8 24,0 716,2 0,65
CELDAS CIRCULARES DE FLOTACIÓN No 5 40,0 29,8 24,0 716,2 0,65
CELDA WENCO Nº 1 40,0 29,8 24,0 716,2 0,65
CELDA WEMCO Nº 2 40,0 29,8 24,0 716,2 0,65
CELDA WEMCO Nº 3 30,0 22,4 24,0 537,1 0,49
CELDA WEMCO N° 4 40,0 29,8 24,0 716,2 0,65
CELDA WEMCO N° 5 40,0 29,8 24,0 716,2 0,65
CELDA WEMCO N° 6 40,0 29,8 24,0 716,2 0,65
PALETA N° 1 - CELDAS WEMCO 4,8 3,6 24,0 85,9 0,08
PALETA N° 2 - CELDAS WEMCO 4,8 3,6 24,0 85,9 0,08
BOMBA DE RELAVE DE FLOTACION Nº 1 (ASH) 40,0 29,8 24,0 716,2 0,65
BOMBA DE RELAVE DE FLOTACION N° 2 40,0 29,8 0,0 0,0 0,00
COMPRESORA GA 15 DE INTRUMENTACION 20,0 14,9 24,0 358,1 0,33
JIG JUBA N° 1 6,6 4,9 24,0 118,2 0,11
JIG JUBA N° 2 6,6 4,9 24,0 118,2 0,11
BOMBA CONCENTRADO JIG N° 1 9,0 6,7 24,0 161,1 0,15
BOMBA CONCENTRADO JIG N°2 12,0 9,0 0,0 0,0 0,00
ZARANDA 2 X 4 - LIMPIEZA ASTILLAS DE
CONCENTRADO 1,8 1,3 24,0 32,2 0,03
BOMBA DE CONCENTRADO 5 X 4 N° 1 24,0 17,9 24,0 429,7 0,39
BOMBA DE CONCENTRADO 5 X 4 N° 2 24,0 17,9 0,0 0,0 0,00
B. DE SELLO DE BOMBAS 5X4 DE
CONCENTRADO 5,0 3,7 24,0 89,5 0,08
ESPESADOR FLOTACION 6,0 4,5 24,0 107,4 0,10
B. DIAFRAGMA Nº 4 - SIMPLEX - ESP.
FLOTACION 1,8 1,3 24,0 32,2 0,03
B. DIAFRAGMA N° 3 - ESPESADOR DE
FLOTACION 5,0 3,7 0,0 0,0 0,00
BOMBA BREDEL SP40 DE ESPESADOR DE
FLOTACION 4,0 3,0 24,0 71,6 0,07
BOMBA HORIZONTAL 2 1/2X2 E. FLOTACION 9,0 6,7 24,0 161,1 0,15
48

BOMBA DE SOLUCION FLOTACION N°


2(RECIRCULACIÓN DE AGUA) 12,0 9,0 24,0 214,8 0,20
BOMBA BREDEL SP40 DE CONCENTRADOS 4,0 3,0 24,0 71,6 0,07
MUESTREADOR N° 6 - CABEZA DE FILTROS 0,5 0,4 1,0 0,4 0,00
B. VACIO N° 1 - FILTROS CONCENTRADO 50,0 37,3 24,0 895,2 0,81
B. VACIO N° 2 - FILTROS CONCENTR 50,0 37,3 0,0 0,0 0,00
ALIMENTADOR HELICOIDAL DE FILTROS 3,0 2,2 24,0 53,7 0,05
FILTRO DE DISCOS 2,0 1,5 24,0 35,8 0,03
CONSUMO SECCION
CONCENTRACION 788,4 588,1 916,5 11631,0 10,57

POT. TIEMPO
RECUPERACION NOMINAL OP. KW-H KW-H/TM
(HP) (KW) (horas)
MUESTREADOR CABEZA CIP 1,0 0,7 1,0 0,7 0,00
AGITADOR CIP Nº 1 30,0 22,4 24,0 537,1 0,49
AGITADOR CIP Nº 2 30,0 22,4 24,0 537,1 0,49
BLOWER - TANQUES CIP 6,6 4,9 24,0 118,2 0,11
B. DE RECUPERACION DE TANQUES CIP 10,0 7,5 24,0 179,0 0,16
GRIZLY VIBRAT. 3 X 6 - COSECHA CARBÓN 3,6 2,7 1,0 2,7 0,00
BOMBA HIDROSTAL TRASPASO CARBON 12,0 9,0 1,0 9,0 0,01
B. DIAFRAGMA N° 8 SIMPLEX DE TQ. SOL. RICA 1,8 1,3 1,0 1,3 0,00
B. HIDROSTAL SOLUCION RICA Nº 1 MERRILL 20,0 14,9 24,0 358,1 0,33
B. HIDROSTAL SOLUCION RICA Nº 2 MERRILL 20,0 14,9 0,0 0,0 0,00
BOMBA DE VACIO Nº 1 - MERRILL 20,0 14,9 24,0 358,1 0,33
BOMBA VACIO Nº 2 - MERRIL 18,0 13,4 0,0 0,0 0,00
BOMBA VERTICAL GOULDS - MERRIL 50,0 37,3 24,0 895,2 0,81
BOMBA GOULDS - MERRIL N.2 50,0 37,3 0,0 0,0 0,00
POZO DE RECUPERACION DE SOLUCIÓN
MERRIL CROWE 12,0 9,0 2,0 17,9 0,02
BOMBA DE CELITE N° 2 PRECOATING DE
FILTROS CLARIFICADORES 3,0 2,2 6,0 13,4 0,01
BOMBA HIDROSTAL DE AGUA - MERRIL
CROWE 5,0 3,7 24,0 89,5 0,08
MOLINO HOMOGENIZADOR DE PRECIPITADO 2,4 1,8 0,2 0,4 0,00
CONSUMO SECCION RECUPERACION 295,4 220,4 204,2 3117,7 2,83

POT. TIEMPO
NOMINAL OP. KW-H KW-H/TM
LIXIVIACION (HP) (KW) (horas)
TANQUE PREPARACION DE CIANURO 12,0 9,0 2,0 17,9 0,02
TECLE PREP. CIANURO 3,5 2,6 0,2 0,5 0,00
BOMBA BREDEL SP15 DE CIANURO 0,5 0,4 24,0 9,0 0,01
BOMBA BREDEL SP32 DE T. PREP. DE
CIANURO 4,0 3,0 0,0 0,0 0,00
MILINO 5X8 100,0 74,6 24,0 1790,4 1,63
B. DE DESCARGA N° 1 - MOL. 5 X 8 50,0 37,3 24,0 895,2 0,81
B. DE DESCARGA Nº 2 MOLINO 5X8 50,0 37,3 0,0 0,0 0,00
BOMBA DE SELLO N° 1 - BOMBAS REMOLIENDA 15,0 11,2 24,0 268,6 0,24
49

BOMBA DE SELLO N° 2 - BOMBAS REMOLIENDA 25,0 18,7 0,0 0,0 0,00


ALIMENTADOR DE CAL ESPESADOR N.1 1,2 0,9 24,0 21,5 0,02
MUESTREADOR 7B - CABEZA CIANURACION 0,5 0,4 1,0 0,4 0,00
COMPRESORA ATLAS COPCO - GA 110 148,0 110,4 24,0 2649,8 2,41
AGITADOR Nº 1 30,0 22,4 24,0 537,1 0,49
AGITADOR Nº 2 30,0 22,4 24,0 537,1 0,49
AGITADOR Nº 3 30,0 22,4 24,0 537,1 0,49
AGITADOR DE FINOS TQ. 12' X 12' N° 01 5,3 4,0 24,0 94,9 0,09
AGITADOR DE FINOS TQ. 12' X 12' N° 01 5,3 4,0 24,0 94,9 0,09
AGITADOR DE FINOS TQ. 12' X 12' N° 01 5,3 4,0 24,0 94,9 0,09
ESPESADOR CIANURACION Nº 1 6,0 4,5 24,0 107,4 0,10
B. DIAFRAGMA Nº 1 - SIMPLEX - ESP. CIAN. Nº 1 4,8 3,6 24,0 85,9 0,08
B. DIAFRAGMA Nº 2 - DUPLEX - ESP. CIAN. Nº 1 4,8 3,6 0,0 0,0 0,00
B. DE SOLUCION RICA № 01 DEL ESP-
01(RECIRCULACIÓN AL M 5'X8') 10,0 7,5 24,0 179,0 0,16
B. DE SOLUCION RICA № 02 DEL ESP-
01(RECIRCULACIÓN AL M 5'X8') 30,0 22,4 0,0 0,0 0,00
ESPESADOR DE CIANURACION Nº 2 5,0 3,7 24,0 89,5 0,08
B. DIAFRAGMA N° 5 - ESP. CIANURACION N° 2 3,0 2,2 24,0 53,7 0,05
B. DIAFRAGMA Nº 6 DUPLEX - ESPEZ. CIAN. Nº
2 3,6 2,7 0,0 0,0 0,00
BOMBA DE SOL. INTERMEDIA N° 1 30,0 22,4 24,0 537,1 0,49
BOMBA DE SOL. INTERMEDIA N° 2 30,0 22,4 0,0 0,0 0,00
ESPES. CIANURACION Nº 3 6,6 4,9 24,0 118,2 0,11
B. DIAFRAGMA Nº 7 - ESP. CIANURACION Nº 3 3,0 2,2 24,0 53,7 0,05
B. HORIZONTAL - DESCARGA ESPESADOR 3 7,5 5,6 24,0 134,3 0,12
B. VERTICAL - DESCARGA ESPESADOR N° 3 (
PARA EL FLUJÓMETRO) 24,0 17,9 24,0 429,7 0,39
CONSUMO SECCION LIXIVIACION 683,9 510,2 531,2 9337,8 8,49

POT. TIEMPO
NOMINAL OP. KW-H KW-H/TM
RESUMEN (HP) (KW) (horas)
CONSUMO SECCION CHANCADO 367,6 274,2 213,3 4290,4 3,90
CONSUMO SECCION MOLIENDA 901,0 672,1 216,0 14520,1 13,20
CONSUMO SECCION CONCENTRACION 788,4 588,1 916,5 11631,0 10,57
CONSUMO SECCION RECUPERACION 295,4 220,4 204,2 3117,7 2,83
CONSUMO SECCION LIXIVIACION 683,9 510,2 531,2 9337,8 8,49
COMSUMO ENERGIA PLANTA 3036,3 2265,1 2081,2 42897,0 39,00

3.6.2 Energía Proyecto de Ampliación


A continuación se detallan los consumos estimados para el proyecto de
ampliación de la planta de tratamiento.
50

POT. TIEMPO
NOMINAL OP. KW-H KW-H/TM
CHANCADO (HP) (KW) (horas)
ALIMENT. RECIPROCANTE Nº 1 3,6 2,7 4,0 10,7 0,01
ALIMENT. RECIPROCANTE Nº 2 3,6 2,7 4,0 10,7 0,01
FAJA № 01 DE CHANCADO 5,0 3,7 4,0 14,9 0,01
FAJA N° 2 - CHANCADO 4,8 3,6 12,0 43,0 0,03
FAJA № 3 DE CHANCADO 5,0 3,7 12,0 44,8 0,03
FAJA N° 4 - CHANCADO 2,4 1,8 12,0 21,5 0,01
FAJA № 5 DE CHANCADO 5,0 3,7 12,0 44,8 0,03
FAJA Nº 6 DE CHANCADO 12,0 9,0 12,0 107,4 0,07
FAJA Nº 7 DE CHANCADO 10,0 7,5 12,0 89,5 0,06
FAJA Nº 1 - CHANCADO 4,8 3,6 12,0 43,0 0,03
FAJA Nº 11 DE CHANCADO 5,0 3,7 12,0 44,8 0,03
ZARANDA 8 X 16 - MOTOR N° 1 15,0 11,2 12,0 134,3 0,09
ZARANDA 8 X 16 - MOTOR N° 2 15,0 11,2 12,0 134,3 0,09
ZARANDA 5´ x 10´ 15,0 11,2 12,0 134,3 0,09
CHANCADORA FACO 80 X 50 75,0 56,0 12,0 671,4 0,45
CHANCADORA TELSMITH (2300 VOLTIOS) 200,0 149,2 12,0 1790,4 1,19
BOMBA DE ACEITE - CH. TELSMITH 3,0 2,2 12,0 26,9 0,02
HIDROSET- CH. TELSMITH 5,0 3,7 12,0 44,8 0,03
SIST. ENFRIAMIENTO- CH. TELSMITH 3,0 2,2 12,0 26,9 0,02
ZARANDA 5´ x 10´ 15,0 11,2 12,0 134,3 0,09
ZARANDA VIBRATORIA JCI- 5 x 16 25,0 18,7 12,0 223,8 0,15
FAJA PARA NUEVA TOLVA 6,0 4,5 12,0 53,7 0,04
FAJA PARA NUEVA TOLVA 6,0 4,5 12,0 53,7 0,04
EQUIPO ESTRACTOR DE POLVO 10,0 7,5 12,0 89,5 0,06
CONSUMO SECCION CHANCADO 454,2 338,8 264,0 3993,2 2,66

POT. TIEMPO
NOMINAL OP. KW-H KW-H/TM
MOLIENDA (HP) (KW) (horas)
FAJA N° 15 - MOLIENDA 9,0 6,7 24,0 161,1 0,11
FAJA N° 16 - MOLIENDA 12,0 9,0 24,0 214,8 0,14
FAJA № 17 DE MOLIENDA 5,0 3,7 24,0 89,5 0,06
MUESTREADOR DE CABEZA MOLINO 8 X 10 0,5 0,4 24,0 9,0 0,01
MOLINO 8 X 10 400,0 298,4 24,0 7161,6 4,77
MOLINO 6 X 8 147,5 110,0 24,0 2640,8 1,76
TAMBOR MAGNETICO DE MOLINO 8' X 10' 2,0 1,5 24,0 35,8 0,02
NUEVO MOLINO 8 X 10 400,0 298,4 24,0 7161,6 4,77
ZARANDA TRAST SCREEN 10,0 7,5 24,0 179,0 0,12
BOMBAS WILFLEY 100,0 74,6 24,0 1790,4 1,19
BOMBAS WILFLEY 0,0 0,0 24,0 0,0 0,00
SISTEMA CENTRAL. DE LUBRIC. 2,0 1,5 24,0 35,8 0,02
CONSUMO SECCION MOLIENDA 1088,0 811,6 288,0 19479,6 12,99
51

POT. TIEMPO
NOMINAL OP. KW-H KW-H/TM
CONCENTRACION (HP) (KW) (horas)
ACONDICIONADOR DE XANTATO 5,0 3,7 0,5 1,9 0,00
DOSIF. DUPLEX XANTATO / 1404 - MOL. 8 X 10 0,1 0,1 24,0 1,4 0,00
DOSIF. SIMPLEX DE ESPUMANTE - MOL. 8 X
10 0,1 0,1 24,0 1,4 0,00
DOSIF. SIMPLEX DE ESPUMANTE - C.C. N° 2 0,1 0,1 24,0 1,4 0,00
DOSIF. DUPLEX DE ESPUMANTE / 1404 - C.C.
N° 6 0,1 0,1 24,0 1,4 0,00
DOSIF. SIMPLEX DE ESPUMANTE - C.C. N° 7 0,1 0,1 24,0 1,4 0,00
BOMBA BREDEL SP10 DE XANTATO 0,5 0,4 24,0 9,0 0,01
BOMBA BREDEL SP10 DE FLOCULANTE 0,5 0,4 24,0 9,0 0,01
MUESTREADOR N° 3 - CABEZA FLOTACION 1,0 0,7 24,0 17,9 0,01
MUESTREADOR N° 5 - CONCENTRADO DE
FLOTACION 0,5 0,4 24,0 9,0 0,01
MUESTREADOR N° 4 - RELAVE FLOTACION 1,0 0,7 24,0 17,9 0,01
TROMELL ASTILLERO 3,6 2,7 24,0 64,5 0,04
ACONDICIONADOR DE FLOTACION 10,0 7,5 24,0 179,0 0,12
CELDA DE FLOTACION OK-16 N° 1 50,0 37,3 24,0 895,2 0,60
CELDA DE FLOTACION OK-16 N° 2 50,0 37,3 24,0 895,2 0,60
SOPLADOR SPENCER 30,0 22,4 24,0 537,1 0,36
SOPLADOR SPENCER № 02 30,0 22,4 24,0 537,1 0,36
CELDA WENCO Nº 1 40,0 29,8 24,0 716,2 0,48
CELDA WEMCO Nº 2 40,0 29,8 24,0 716,2 0,48
CELDA WEMCO Nº 3 30,0 22,4 24,0 537,1 0,36
CELDA WEMCO N° 4 40,0 29,8 24,0 716,2 0,48
CELDA WEMCO N° 5 40,0 29,8 24,0 716,2 0,48
CELDA WEMCO N° 6 40,0 29,8 24,0 716,2 0,48
PALETA N° 1 - CELDAS WEMCO 4,8 3,6 24,0 85,9 0,06
PALETA N° 2 - CELDAS WEMCO 4,8 3,6 24,0 85,9 0,06
BOMBA DE RELAVE DE FLOTACION Nº 1
(ASH) 40,0 29,8 24,0 716,2 0,48
BOMBA DE RELAVE DE FLOTACION N° 2 40,0 29,8 0,0 0,0 0,00
CELDA FLASH - SK 240 40,0 29,8 24,0 716,2 0,48
JIG JUBA N° 1 6,6 4,9 24,0 118,2 0,08
JIG JUBA N° 2 6,6 4,9 24,0 118,2 0,08
BOMBA CONCENTRADO JIG N° 1 9,0 6,7 24,0 161,1 0,11
BOMBA CONCENTRADO JIG N°2 9,0 6,7 0,0 0,0 0,00
ZARANDA 2 X 4 - LIMPIEZA DE ASTILLAS DE
MADERA CONCENTRADO 1,8 1,3 24,0 32,2 0,02
BOMBA DE CONCENTRADO 5 X 4 N° 1 24,0 17,9 24,0 429,7 0,29
BOMBA DE CONCENTRADO 5 X 4 N° 2 24,0 17,9 0,0 0,0 0,00
B. DE SELLO DE BOMBAS 5X4 DE
CONCENTRADO 5,0 3,7 24,0 89,5 0,06
ESPEZADOR FLOTACION 6,0 4,5 24,0 107,4 0,07
BOMBA BREDEL SP40 DE ESPESADOR DE
FLOTACION 4,0 3,0 24,0 71,6 0,05
BOMBA HORIZONTAL 2 1/2X2 ESPESADOR
DE FLOTACION 9,0 6,7 24,0 161,1 0,11
52

BOMBA DE SOLUCION FLOTACION N° 2


(RECIRCULACIÓN DE AGUA) 12,0 9,0 24,0 214,8 0,14
BOMBA BREDEL SP40 DE CONCENTRADOS 4,0 3,0 0,0 0,0 0,00
MUESTREADOR N° 6 - CABEZA DE FILTROS 0,5 0,4 24,0 9,0 0,01
B. VACIO N° 1 - FILTROS CONCENTRADO 50,0 37,3 24,0 895,2 0,60
B. VACIO N° 2 - FILTROS CONCENTR 50,0 37,3 0,0 0,0 0,00
ALIMENTADOR HELICOIDAL DE FILTROS 3,0 2,2 24,0 53,7 0,04
FILTRO DE DISCOS 2,0 1,5 24,0 35,8 0,02
CONCENTRADOR FALCON SB 1350 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00
FILTRO DE CONCENTRADOS (02) 20,0 14,9 11,1 166,1 0,11
CONSUMO SECCION
CONCENTRACION 788,6 588,3 971,6 11565,6 7,71

POT. TIEMPO
NOMINAL OP. KW-H KW-H/TM
RECUPERACION (HP) (KW) (horas)
MUESTREADOR CABEZA CIP 1,0 0,7 1,0 0,7 0,00
AGITADOR CIP Nº 1 30,0 22,4 24,0 537,1 0,36
AGITADOR CIP Nº 2 30,0 22,4 24,0 537,1 0,36
BLOWER - TANQUES CIP 6,6 4,9 24,0 118,2 0,08
GRIZLY VIBRAT. 3 X 6 - COSECHA CARBON 3,6 2,7 1,0 2,7 0,00
BOMBA HIDROSTAL TRASPASO CARBON 12,0 9,0 1,0 9,0 0,01
B. DIAFRAGMA N° 8 SIMPLEX DE TQ. SOL.
RICA 1,8 1,3 1,0 1,3 0,00
B. HIDROSTAL SOLUCION RICA Nº 1 MERRILL 20,0 14,9 24,0 358,1 0,24
B. HIDROSTAL SOLUCION RICA Nº 2 MERRILL 20,0 14,9 0,0 0,0 0,00
BOMBA DE VACIO Nº 1 - MERRILL 20,0 14,9 24,0 358,1 0,24
BOMBA VACIO Nº 2 - MERRIL 18,0 13,4 0,0 0,0 0,00
BOMBA VERTICAL GOULDS - MERRIL 50,0 37,3 24,0 895,2 0,60
BOMBA GOULDS - MERRIL N.2 50,0 37,3 0,0 0,0 0,00
POZO DE RECUPERACION MERRIL CROWE 12,0 9,0 2,0 17,9 0,01
BOMBA DE CELITE N° 2 3,0 2,2 6,0 13,4 0,01
BOMBA HIDROSTAL DE AGUA - MERRIL
CROWE 5,0 3,7 24,0 89,5 0,06
MOLINO HOMOGENIZADOR DE PRECIPITADO 2,4 1,8 0,2 0,4 0,00
CONSUMO SECCION
RECUPERACION 285,4 212,9 180,2 2938,7 1,96

POT. TIEMPO
NOMINAL OP. KW-H KW-H/TM
LIXIVIACION (HP) (KW) (horas)
TANQUE PREPARACION DE CIANURO 12,0 9,0 2,0 17,9 0,01
TECLE PREP. CIANURO 3,5 2,6 0,2 0,4 0,00
BOMBA BREDEL SP15 DE CIANURO 0,5 0,4 24,0 9,0 0,01
BOMBA BREDEL SP32 DE T. PREP. DE
CIANURO 4,0 3,0 0,0 0,0 0,00
MILINO 5X8 100,0 74,6 24,0 1790,4 1,19
MOLINO 6 X 6 145,0 108,2 24,0 2596,1 1,73
53

B. DE DESCARGA N° 1 - MOL. 5 X 8 50,0 37,3 24,0 895,2 0,60


B. DE DESCARGA Nº 2 MOLINO 5X8 50,0 37,3 0,0 0,0 0,00
BOMBA DE SELLO N° 1 - BOMBAS
REMOLIENDA 15,0 11,2 24,0 268,6 0,18
BOMBA DE SELLO N° 2 - BOMBAS
REMOLIENDA 25,0 18,7 0,0 0,0 0,00
ALIMENTADOR DE CAL ESPESADOR N.1 1,2 0,9 24,0 21,5 0,01
MUESTREADOR 7B - CABEZA CIANURACION 0,5 0,4 1,0 0,4 0,00
COMPRESORA DE PLANTA DE OXIGENO 25,0 18,7 24,0 447,6 0,30
AGITADOR Nº 1 20'X20' 30,0 22,4 24,0 537,1 0,36
AGITADOR Nº 2 20'X20' 30,0 22,4 24,0 537,1 0,36
AGITADOR Nº 3 20'X20' 30,0 22,4 24,0 537,1 0,36
ESPEZADOR CIANURACION Nº 1 6,0 4,5 24,0 107,4 0,07
B. DIAFRAGMA Nº 1 - SIMPLEX - ESP. CIAN. Nº
1 4,8 3,6 24,0 85,9 0,06
B. DIAFRAGMA Nº 2 - DUPLEX - ESP. CIAN. Nº
1 4,8 3,6 0,0 0,0 0,00
B. DE SOLUCION RICA № 01 DEL ESP-01 10,0 7,5 24,0 179,0 0,12
B. DE SOLUCION RICA № 02 DEL ESP-01 30,0 22,4 0,0 0,0 0,00
ESPESADOR DE CIANURACION Nº 2 5,0 3,7 24,0 89,5 0,06
B. DIAFRAGMA N° 5 - ESP. CIANURACION N° 2 3,0 2,2 24,0 53,7 0,04
B. DIAFRAGMA Nº 6 DUPLEX - ESPEZ. CIAN.
Nº 2 3,6 2,7 0,0 0,0 0,00
BOMBA DE SOL. INTERMEDIA N° 1 30,0 22,4 24,0 537,1 0,36
BOMBA DE SOL. INTERMEDIA N° 2 30,0 22,4 0,0 0,0 0,00
ESPES. CIANURACION Nº 3 6,6 4,9 24,0 118,2 0,08
B. HORIZONTAL - DESCARGA ESPESADOR 3 7,5 5,6 24,0 134,3 0,09
BOMBA DEL FLUJOMETRO 10,0 7,5 24,0 179,0 0,12
FILTRO RELAVE 01 10,0 7,5 24,0 179,0 0,12
BOMBA RELAVE A CURAUBAMBA 40,0 29,8 24,0 716,2 0,48
FILTRO RELAVE 2 10,0 7,5 24,0 179,0 0,12
FAJA DE RELAVE 5,0 3,7 24,0 89,5 0,06
CONSUMO SECCION LIXIVIACION 738,0 550,5 555,2 10306,4 6,87

POT. TIEMPO
NOMINAL OP. KW-H KW-H/TM
RESUMEN (HP) (KW) (horas)
CONSUMO SECCION CHANCADO 454,2 338,8 264,0 3993,2 2,66
CONSUMO SECCION MOLIENDA 1088,0 811,6 288,0 19479,6 12,99
CONSUMO SECCION CONCENTRACION 788,6 588,3 971,6 11565,6 7,71
CONSUMO SECCION RECUPERACION 285,4 212,9 180,2 2938,7 1,96
CONSUMO SECCION LIXIVIACION 738,0 550,5 555,2 10306,4 6,87
COMSUMO ENERGIA PLANTA 3354,2 2502,2 2259,0 48283,4 32,19
54

3.7 BALANCE METALURGICO


3.7.1 Balance Metalúrgico Operación Actual

BALANCE METALURGICO DE LA PLANTA DE BENEFICIO ACTUAL

BALANCE METALURGICO ACTUAL PLANTA CONCENTRADORA

CONTENIDO DISTRIBUCION
PRODUCTO TMSD LEY gr Au/TM Au (gr) Au (%)
MINERAL CABEZA 1105 14,44 15956,2 100,0%
CONCENTRADO JIGS 14,77 285,43 4215,8011 26,4%
CONCENTRADO DE FLOTACIÓN 109,4 99,06 10837,164 67,9%
RELAVE DE CONCENTRADORA 980,83 0,92 902,3636 5,7%

RECUPERACIÓN TOTAL PLANTA


CONCENTRADORA 15052,9651 94,34%

BALANCE METALURGICO ACTUAL PLANTA DE CIANURACIÓN

CONTENIDO DISTRIBUCION
PRODUCTO TMSD LEY gr Au/TM Au (gr) Au%
CABEZA DE CIANURACIÓN 124,17 121,23 15052,97 100,0%
RELAVE DE CIANURACIÓN 124,17 6,17 766,13 5,09%
Au RECUPERADO EN
SOLUCIÓN 14286,84 94,91%

RECUPERACIÓN TOTAL PLANTA CONCENTRADORA + PLANTA DE


CIANURACIÓN: 89,5%

BALANCE METALURGICO ACTUAL PLANTA DE RECUPERACIÓN

CONTENIDO DISTRIBUCIÓN
PRODUCTO gr Au %
ORO EN MERRILL CROWE + CIP 14279,64 100%
ORO EN LIQUIDO DE RELAV
CIANU. 7,2 0,05%

RECUPERACIÓN TOTAL PLANTA DE RECUPERACIÓN 99,95%

gr Au

RECUPERACIÓN TOTAL DEL PROCESO


DE BENEFICIO 14279,64 89,49%
55

3.7.2 Balance Metalúrgico Proyecto de Ampliación

BALANCE METALÚRGICO
DE LA PLANTA DE BENEFICIO PROYECTO 1500 TMPD

BALANCE METALURGICO PROYECTO PLANTA CONCENTRADORA

CONTENIDO DISTRIBUCION
PRODUCTO TMSD LEY gr Au/TM gr Au %
MINERAL CABEZA 1500 12 18000 100,0%
CONCENTRADO JIGS+ C.FLASH 55 156 8580 47,7%
CONCENTRADO DE FLOTACIÓN 130 67,41 8763,3 48,7%
RELAVE DE CONCENTRADORA 1315 0,5 657,5 3,7%
1500 18000,8 100,0%
RECUPERACIÓN TOTAL PLANTA
CONCENTRADORA 17343,3 96,35%

BALANCE METALURGICO PROYECTO PLANTA DE CIANURACIÓN

CONTENIDO DISTRIBUCION
PRODUCTO TMSD LEY gr Au/TM gr Au %
CABEZA DE CIANURACIÓN 185 93,75 17343,30 100,0%
RELAVE DE CIANURACIÓN 185 4,5 832,50 4,80%
Au RECUPERADO EN SOLUCIÓN 16510,80 95,20%

RECUPERACIÓN TOTAL PLANTA CONCENTRADORA + PLANTA DE


CIANURACIÓN: 91,7%

BALANCE METALURGICO PROYECTO PLANTA DE RECUPERACIÓN

CONTENIDO DISTRIBUCIÓN
PRODUCTO gr Au %
ORO EN MERRILL CROWE + CIP 16500,99 100%
ORO EN LIQUIDO DE RELAV
CIANU. 9,81 0,06%

RECUPERACIÓN TOTAL PLANTA DE RECUPERACIÓN 99,94%


gr Au

RECUPERACIÓN TOTAL DEL PROCESO DE BENEFICIO 16500,99 91,67%


CAPITULO IV
EVALUACIÓN ECONÓMICA

4.1 VALOR DE LA PRODUCCIÓN


A continuación se muestran los contenidos de oro recuperables para la
operación actual y el proyecto.

4.1.1 Valor de la producción Actual


El cuadro Nº IV -1, nos muestra el valor de la producción actual.

CUADRO Nº IV-1

VALOR DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL

Mineral tratado 1100,00 TM/día


Ley de cabeza 14,50 gr Au/TM
Recuperación total 89,00 %
Oro fino Recuperable 12,91 gr Au/TM
Precio del oro 400,00 $/oz Au
12,86 $/gr Au
Valor del mineral 165,98 $/TM

4.1.2 Valor de la producción del Proyecto


El cuadro Nº IV - 2, nos muestra el valor de la producción del Proyecto.

CUADRO Nº IV-2

VALOR DE LA PRODUCCIÓN PROYECTADA

Mineral tratado 1500,00 TM/día


Ley de cabeza 11,50 gr Au/TM
Recuperación total 92,00 %
Oro fino Recuperable 10,58 gr Au/TM
Precio del oro 400,00 $/oz Au
12,86 $/gr Au
Valor del mineral 136,06 $/TM
57

4.2 COSTO DE INVERSION


A continuación se detalla el costo de inversión necesario para el
proyecto de ampliación de la planta a 1500 TMPD
CUADRO IV - 3

ITEM COSTO DE INVERSION US$


EQUIPOS
1 Zaranda horizontal vibratoria JCI 5´x 16´´ 72000
2 Chancadora Telsmith 44FC Girasphere 220000
3 Centro de Control de Motores sistema SCADA y automatización 300000
4 Subestación 2300 Voltios 50000
5 Molino de Bolas 8´x 10´ 230000
6 Arrancador para el motor 20000
7 Motor WEG para el molino 8´x 10´ (reparado) 7850
8 Cable de línea 4.16 kv de Casa Fuerza a Planta 10000
9 02 Bombas Wilfley 22000
10 Motor para bomba Wilfley 4500
11 Celda Flash SK-240 50900
12 Hidrociclones G-MAX 32000
13 Tolva de finos 160000
14 Espesador 42.5´x 10´ (flotación) 173000
15 Nuevo filtro de discos 83000
16 02 celdas OK-16 de flotación y 02 sopladores Spencer 84000
1519250
OBRAS CIVILES
17 Instalación Zaranda 5´x 16´, faja Nº 4, sistemas
de chutes y movimiento de fajas 12000
18 Obras civiles chancado 18000
19 Estudio de suelos y cementación para bases 15000
20 Cambio de circuito del Nuevo molino 6´x 6´ 300
21 Desmontaje Molino 6´x 6´ 2500
22 Reubicar cables eléctricos 200
23 Retiro de techo, tuberías, cables 300
24 Excavación de bases 3000
25 Zapata (1m) y cimentación de bases (1 m) 12000
26 Fraguado de bases al 80% 3000
27 Base de concreto armado para molino 8´x 10´ 12000
28 Instalación de las celdas OK-16 y sopladores 30000
108300
MONTAJE DE MOLINO 8´x 10´
29 Fabricación del sistema de izaje 2000
30 Transporte de Molino 8´x 10´ 3500
31 Montaje Molino 8´x10´+ motor + reductor 5000
32 Instalación de transformador y tendido de tubería 2000
33 Montaje de arrancador + tendido de línea 17000
34 Fabricación de cajones de carga y descarga 8000
35 Montaje de cajones + tuberías + ciclón 2000
36 Instalación bomba Wifley 2000
41500
COSTO DE LA INVERSION (US$) 1669050
58

4.3 COSTO DE OPERACION


A continuación se muestran los costos de operación para la operación
actual y el proyecto de ampliación de la planta de tratamiento.

4.3.1 Costo de Operación Actual


Los costos de operación del proceso actual se muestran a continuación.
Se esta considerando un tonelaje de 1100 TMSPD.

4.3.1.1 Personal
El costo del personal se detalla en el cuadro Nº IV – 4

CUADRO Nº IV - 4

s/. US$ US$/TM


16 obreros 18563 5625 0,17
11 Ingenieros 25751 0,78
Costo Unitario Personal 0,95

4.3.1.2 Reactivos e Insumos


El cuadro Nº IV-5 nos muestra el costo de operación en Reactivos e
Insumos.
CUADRO Nº IV - 5

TONELAJE: 1100 TMSPD

ACTIVIDAD DESCRIPCION CONSUMO P.UNIT. COSTO COSTO UNIT.


(KG) (US$) (US$) (US$/TM)
MOLIENDA Bolas de acero de 2" 886,70 0,63 558,62 0,51
Bolas de acero de 3" 559,94 0,63 352,76 0,32
Bolas de acero de 4" 0,00 0,63 0,00 0,00
0,83
FLOTACION Aceite de pino 12,14 1,70 20,64 0,02
Acido Sulfúrico técnico 0,00 0,40 0,00 0,00
Amil Xantato de potasio KAX-51 0,00 1,60 0,00 0,00
Cal viva "PRIME" molida al 80% CaO 1,14 0,11 0,13 0,00
Ditiofosfato AR-1208 14,13 2,50 35,33 0,03
Ditiofosfato AR-1404 14,13 2,30 32,50 0,03
Floculante Magnafloc 0,20 6,03 1,21 0,00
Metil Isobutil Carbinol 22,00 1,80 39,60 0,04
Sulfato de cobre pentahidratado 0,00 0,87 0,00 0,00
Xantato Z-6 50,00 2,50 125,00 0,11
0,23
LIXIVIACION Bolas de acero de 1" 274,96 0,64 175,97 0,16
Cal viva "PRIME" molida al 80% CaO 2,47 0,11 0,27 0,00
Cianuro de sodio 700,00 0,91 637,00 0,58
0,74
ACTIVIDAD DESCRIPCION CONSUMO P.UNIT. COSTO COSTO UNIT.
(KG) (US$) (US$) (US$/TM)
RECUPERACION Acetato de plomo técnico 26,40 3,70 97,68 0,09
Acido clorhídrico técnico 5,00 0,35 1,75 0,00
Carbón Activado 5,50 2,00 11,00 0,01
Celite 179,96 0,85 152,97 0,14
Papel filtro para filtros prensa 10,00 4,69 46,90 0,04
Polvo de Zinc 22,00 2,05 45,10 0,04
0,32
RELAVES Cal quemada 0,00 0,07 0,00 0,00
Peróxido de hidrógeno 802,50 0,47 377,18 0,34
Sulfato de cobre pentahidratado 187,73 0,87 163,33 0,15
Sulfato ferroso 0,00 0,34 0,00 0,00
0,49
COSTO UNITARIO TOTAL DE REACTIVOS E INSUMOS 2,61
61

4.3.1.3 Energía
El cuadro Nº IV -6 nos muestra el costo de operación en Energía.

CUADRO Nº IV – 6

TIEMPO
POT. NOMINAL OP. KW-H KW-H/TM KW-H US$/TM
RESUMEN (HP) (KW) (horas) (US$)
SECCION
CHANCADO 367,6 274,2 213,3 4290,4 3,90 0,18 0,70
SECCION
MOLIENDA 901,0 672,1 216,0 14520,1 13,20 0,18 2,38
SECCION
CONCENTRACION 788,4 588,1 916,5 11631,0 10,57 0,18 1,90
SECCION
RECUPERACION 295,4 220,4 204,2 3117,7 2,83 0,18 0,51
SECCION
LIXIVIACION 683,9 510,2 531,2 9337,8 8,49 0,18 1,53
COMSUMO
ENERGIA PLANTA 3036,3 2265,1 2081,2 42897,0 39,00 0,18 7,02

RESUMEN COSTO DE OPERACIÓN ACTUAL PLANTA

US$/TM
Personal 0,95
Reactivos e Insumos 2,61
Energía 7,02
COSTO OPERACIÓN ACTUAL
PLANTA 10,58
62

4.3.2 Costo de Operación Proyecto de Ampliación


Los costos de operación del Proyecto de Ampliación se muestran a
continuación.
Se esta considerando un tonelaje de 1500 TMSPD.

4.3.2.1 Personal
El costo del personal se detalla en el cuadro Nº IV – 7

CUADRO Nº IV - 7

s/. US$ US$/TM


16 obreros 18563 5625 0,13
11 Ingenieros 25751 0,57
Costo Unitario Personal 0,70

4.3.2.2 Reactivos e Insumos


El cuadro Nº IV-8 nos muestra el costo de operación en Reactivos e
Insumos.
CUADRO Nº IV - 8

TONELAJE: 1500 TMSPD

ACTIVIDAD DESCRIPCION CONSUMO P.UNIT. COSTO COSTO UNIT.


(KG) (US$) (US$) (US$/TM)
MOLIENDA Bolas de acero de 2" 975,37 0,63 614,48 0,41
Bolas de acero de 3" 615,93 0,63 388,04 0,26
Bolas de acero de 4" 0,00 0,63 0,00 0,00
0,67
FLOTACION Aceite de pino 12,75 1,70 21,67 0,01
Acido Sulfúrico técnico 0,00 0,40 0,00 0,00
Amil Xantato de potasio KAX-51 0,00 1,60 0,00 0,00
Cal viva "PRIME" molida al 80% CaO 1,20 0,11 0,13 0,00
Ditiofosfato AR-1208 14,84 2,50 37,09 0,02
Ditiofosfato AR-1404 14,84 2,30 34,12 0,02
Floculante Magnafloc 0,30 6,03 1,81 0,00
Metil Isobutil Carbinol 23,10 1,80 41,58 0,03
Sulfato de cobre pentahidratado 0,00 0,87 0,00 0,00
Xantato Z-6 50,00 2,50 125,00 0,08
0,17
LIXIVIACION Bolas de acero de 1" 329,95 0,64 211,17 0,14
Cal viva "PRIME" molida al 80% CaO 2,59 0,11 0,29 0,00
Cianuro de sodio 550,00 0,91 500,50 0,33
0,47
ACTIVIDAD DESCRIPCION CONSUMO P.UNIT. COSTO COSTO UNIT.
(KG) (US$) (US$) (US$/TM)
RECUPERACION Acetato de plomo técnico 27,72 3,70 102,56 0,07
Acido clorhídrico técnico 5,25 0,35 1,84 0,00
Carbón Activado 5,50 2,00 11,00 0,01
Celite 188,96 0,85 160,61 0,11
Papel filtro para filtros prensa 10,00 4,69 46,90 0,03
Polvo de Zinc 23,10 2,05 47,36 0,03
0,25
RELAVES Cal quemada 0,00 0,07 0,00 0,00
Peróxido de hidrógeno 842,63 0,47 396,03 0,26
Sulfato de cobre pentahidratado 197,12 0,87 171,49 0,11
Sulfato ferroso 0,00 0,34 0,00 0,00
0,38
COSTO UNITARIO TOTAL DE REACTIVOS E INSUMOS 1,94
65

4.3.2.3 Energía
El cuadro Nº IV- 9 nos muestra el costo de operación en Energía.

CUADRO Nº IV – 9

TIEMPO
POT. NOMINAL OP. KW-H KW-H/TM KW-H US$/TM
RESUMEN (HP) (KW) (horas) (US$)
SECCION
CHANCADO 454,2 338,8 264,0 3993,2 2,66 0,18 0,48
SECCION
MOLIENDA 1088,0 811,6 288,0 19479,6 12,99 0,18 2,34
SECCION
CONCENTRACION 788,6 588,3 971,6 11565,6 7,71 0,18 1,39
SECCION
RECUPERACION 285,4 212,9 180,2 2938,7 1,96 0,18 0,35
SECCION
LIXIVIACION 738,0 550,5 555,2 10306,4 6,87 0,18 1,24
COMSUMO
ENERGIA PLANTA 3354,2 2502,2 2259,0 48283,4 32,19 0,18 5,79

RESUMEN COSTO DE OPERACIÓN PROYECTO DE AMPLIACIÓN


PLANTA

US$/TM
Personal 0,70
Reactivos e Insumos 1,94
Energía 5,79
COSTO OPERACIÓN PROYECTO
AMPLIACION PLANTA 8,43
66

4.4 RENTABILIDAD DEL PROCESO DE TRATAMIENTO


La Rentabilidad económica de una operación de tratamiento de
minerales puede calcularse mediante la siguiente expresión:
R = Valor del mineral – Costo de operación ………(1)
R = Rentabilibad

Costo operación = Costo operación planta + Costo operación mina …(2)

(2) en (1)

R =Valor del mineral – (Costo operación planta + Costo operación mina)..(3)

4.4.1 Rentabilidad del Proceso Actual

Mineral tratado 1100,00 TM/día


Ley de cabeza 14,50 gr Au/TM
Recuperación total 89,00 %
Oro fino Recuperable 12,91 gr Au/TM
Precio del oro 400,00 $/oz Au
12,86 $/gr Au
Valor del mineral 165,98 $/TM

Costo operación planta : 10,58 US$/TM


Costo operación mina : 74.42 US$/TM
En (3)
R = 80.98 US$/TM
Mensual
R = 2672340 US$/ mes

4.4.2 Rentabilidad del Proyecto de Ampliación


Mineral tratado 1500,00 TM/día
Ley de cabeza 11,50 gr Au/TM
Recuperación total 92,00 %
Oro fino Recuperable 10,58 gr Au/TM
Precio del oro 400,00 $/oz Au
12,86 $/gr Au
Valor del mineral 136,06 $/TM
67

Costo operación planta : 8,43 US$/TM


Costo operación mina : 56,57 US$/TM
En (3)
R = 71,06 US$/TM
Mensual
R = 3197700 US$/mes

4.4.3 Incremento en la Rentabilidad


El cuadro Nº IV -10 nos detalla el incremento que se obtiene en la
Rentabilidad, al aplicarse el Proyecto de Ampliación de la planta.

CUADRO Nº IV – 10

RENTABILIDAD US$/TM US$/Mes


PROYECTO DE AMPLIACIÓN 71,06 3197700
OPERACIÓN ACTUAL 80,98 2672340
INCREMENTO DE LA 525360
RENTABILIDAD

4.4.4 Rentabilidad de la Ampliación con respecto a la Inversión

Inversión del Proyecto : US$ 1669050


Incremento de la Rentabilidad por el Proyecto : US$ 525360

De acuerdo a lo observado se puede apreciar que solo se requiere


de 4 meses de operación para recuperar la Inversión, sin afectar el
rendimiento de la Operación Actual.
68

4.5 ANALISIS ECONOMICO MENSUAL PARA EL PROYECTO DE


AMPLIACION

I.- INGRESOS

LEY MINERAL OPERACIÓN ACTUAL: 14,5 gr/TM recuperación:89%


LEY MINERAL PROYECTO: 11,5 gr/TM recuperación:92%
DESCRIPCION Und OP. ACTUAL PROYECTO
PRODUCCION ORO MES oz 13.692 15.307
PRECIO UNITARIO $/oz 400 400
INGRESOS $ 5.476.747 6.122.784

II.- COSTOS

DESCRIPCION Und OP. ACTUAL PROYECTO


COSTO TOTAL $ 2.805.000 2.925.000

III.- INVERSIONES

DESCRIPCION Und OP. ACTUAL PROYECTO


INVERSION INICIAL $ 0 1.669.050

IV.- FLUJO DE CAJA

(Ingresos - costos) para La operación actual


(Ingresos -inversion inicial - costos ) para el Proyecto

DESCRIPCION Und OP. ACTUAL PROYECTO


MES 0 $ 2.671.746,99 1.528.733,61
MES 1 $ 2.671.746,99 3.197.783,61
MES 2 $ 2.671.746,99 3.197.783,61
MES 3 $ 2.671.746,99 3.197.783,61
69

V.- VAN - TIR

i Und OP. ACTUAL PROYECTO


10% $ 9.315.986,31 9.481.148,15
20% $ 8.299.732,55 8.264.805,56
30% $ 7.523.941,11 7.336.269,61
40% $ 6.916.942,64 6.609.760,04
80% $ 5.438.782,62 4.840.567,11
100% $ 5.009.525,61 4.326.794,27
150% $ 4.338.917,11 3.524.150,58
200% $ 3.958.143,69 3.068.407,20

El VAN del proyecto para i=10%, sufre un incremento con respecto al


proceso actual, lo que lo hace más rentable.
El TIR, tiene un valor bastante grande (VAN=0), por lo que no se estima
fácilmente, pero esto hace que el proyecto sea mucho más rentable.

4.6 CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AMPLIACION


A continuación se detalla el cronograma a seguir para el Proyecto de
Ampliación de la planta de Tratamiento.
CRONOGRAMA DE AMPLIACIÓN A 1,500 TMSD
Mayo Junio Julio Ago Set Oct Nov
DESCRIPCION DE OBRAS Duración RESPONSABLE OBSERVACIONES

COMPRA DE EQUIPOS

Molino 8x10 1 sem. Logística Compra de equipo

Motor WEG para el Molino 8 x10 (reparado) 8 sem Ccalle Analizar alternativas

Cotizar para 470 y


Arrancador para el motor 8 sem Ccalle 600 HP

Coordinar con
Transformador elevador 8 sem Ccalle Mantto. Gral.

Coordinar con
Transformador 4.16 kv a 460 kw 8 sem Ccalle Mantto. Gral.

Coordinar con
Sub estación en Planta y ambiente p tableros 6 sem OOCC Mantto. Gral.

Cable de línea 4.16 kv de Casa Fuerza a Coordinar con


Planta 4 sem Ccalle Mantto. Gral.

Evaluar
Bombas Wilfley 6 sem R. Miranda dimensionamiento

Evaluar
Motor para bomba Wilfley 8 sem R. Miranda dimensionamiento

Celda flash SK-240 9 sem Logística Compra de equipo

Instalación Molino 8x10


Planos de la base 1 sem G. Ponce

Desmontaje Molino 6x6 1 sem Ower

Preparar pluma Ower

Reubicar cables eléctricos Ccalle

Retiro de techo, tuberias, cables Ower

Montaje Molino 6x6 SIMPAR 5 sem OOCC

J.
Excavación de bases 2 sem
Valderrama

J.
Cimentación de bases 2 sem
Valderrama

J.
Fraguado de bases al 80% 2 sem
Valderrama

Montaje Molino 8x10 + motor +


reductor
2 sem Ower

Instalación de transformador y
tendido tubería
2 sem Ccalle

Montaje de arrancador + tendido de 1


línea
Ccalle
semana

J.
Fabricación de cajones 2 sem
Valderrama
Montaje de cajónes + 2
tuberías + ciclón
J. Valderrama
semanas

1
Instalación Bomba wilfley Ower
semana

1
Pruebas y arranque COMESA+PL+Manto
semana

Instalación de celda flash SK


240
4 sem Ower

Tolva de finos 5 meses Licitación

Espesador de Flotación 5 meses Licitación

Asesoria en filtros 3 sem Geologística

Instalación de filtro de
concentrados
5 meses Licitación

Espesador de relaves
Cianuración
5 meses Licitación

Instalación de filtros de
relaves
5 meses Licitación
CAPITULO V
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

5.1 Observaciones
Mineral
• De acuerdo a los estudios de microscopia en los minerales se observa que
gran porcentaje del oro libre se encuentra asociado a la pirita, esfarelita y
galena; un pequeño porcentaje también esta asociado a cuarzo, existe oro
encapsulado en la arsenopirita en un rango del 2%.

• Las leyes de oro en el mineral de cabeza se encuentran entre 10-16 gr


Au/TM, la plata se encuentra en rangos de 5-10 gr Ag/TM.

• La gravedad específica del mineral es de 2.63 gr/cc, esto es debido a que


la especie predominante es el cuarzo.

Pruebas Metalúrgicas
• La prueba de cianuración del concentrado sin adición de oxígeno nos da
una recuperación de 94.06%, para un tiempo de agitación de 72 horas.

• La prueba de cianuración del concentrado con adición de oxígeno, nos da


una recuperación del oro de 96.34% para un tiempo de agitación de 65
horas.

• Las pruebas pilotos Nº 1 y Nº 2 de cianuración con adición de oxígeno al


concentrado nos da una recuperación promedio de 96% del oro.

• De la evaluación de la cinética de flotación, se deduce que la recuperación


total del oro a obtenerse es de 94.56%.

• De las 3 pruebas de flotación Flash realizadas, se obtuvo como máxima


recuperación del oro el valor de 81.41%.
74

• De las pruebas de flotación variando la granulometría se observo que la


máxima recuperación del oro (95.11%), se obtiene a una granulometría de
65% - 200 mallas, a rangos más finos de molienda la recuperación
comienza a disminuir.

Ingeniería

• La adición de la zaranda vibratoria de 2 pisos 5´x 16´ y la chancadora


cónica Telsmith 44 FC 44” , permitirá al proyecto incrementar el chancado
a 1500 TMSPD, con un tiempo de chancado de 12 horas.

• En la sección molienda el reemplazo de los Hidrociclones D-15 por D-20,


la instalación de un nuevo molino de bolas 8´x 10´ , permitirá obtenerse un
incremento de la molienda. Para la flotación se incrementará la molienda
de 50% a 63% -200 mallas.

• En el circuito de flotación, la adición de la celda Flash, celdas Outokumpu


y los sopladores Spencer, entre otros , permitirá una reducción en el
consumo de energía y una mayor facilidad para el mantenimiento.

• En la sección de Cianuración, la adición de un molino de bolas 6´x 6´, un


nido de hidrociclones D -10 y la planta de oxígeno, permitirá incrementar la
molienda de 85 % a 96% -400 mallas, y a su vez incrementará la
recuperación total del oro de 89% a 92%, debido a que se incrementará el
grado de liberación del oro.

• En la sección de Recuperación (Merrill Crowe – CIP), se ha realizado la


automatización del área de Merrill Crowe, con ello se logrará un mejor
control de las etapas de alimentación de los reactivos ( polvo de zinc), lo
que influyen en la eficiencia del proceso.
75

Evaluación Económica

• La valoración del mineral para el proceso actual es de 165.98 $/TM,


mientras que la valoración del mineral para el proyecto es de 136.06 $/TM,
este valor es menor debido a que la ley de cabeza del mineral se reducirá
de 14.5 gr Au/TM a 11.5 gr Au/TM.

• El costo de Inversión para el proyecto de ampliación de la planta a 1500


TMSPD, es de $USA 1669050.00.

• El costo de operación de la operación actual de la planta es de 10.58


$USA/TM, mientras que el costo operación para el proyecto de ampliación
es de 8.43 $USA/TM.

• La rentabilidad para el proceso actual es de 80.98 $USA/TM ó 2672340


$/mes, para un tonelaje de tratamiento de 1100 TMSPD.

• La Rentabilidad estimada del proyecto de ampliación 71.06 $USA/TM ó


3197700 $USA/mes.

• El incremento de la Rentabilidad debido al proyecto de ampliación será de


$USA 525360/mes.

• El cálculo del VAN y el TIR para la producción actual y el proyecto de


ampliación, nos da valores altamente positivos, por lo que la aplicación del
Proyecto resulta favorable desde el punto de vista económico.

5.2 Conclusiones

• El incremento del tonelaje de tratamiento de 1100 TMPD a 1500 TMPD,


permitirá soportar las bajas en las leyes del mineral de cabeza, evitando
caídas en la producción del oro y dándole mayor tiempo de vida a la mina.
76

• La implementación de nuevos equipos y el reemplazo de otros, permitirá a


que la planta opere con mayor eficiencia metalúrgica y facilitará una mejor
eficiencia para las etapas de mantenimiento, que es base primordial para
una eficiente operación de los equipos.

• La automatización de la sección de Merrill Crowe permitirá un mejor


control del proceso y evitará errores que traigan como consecuencia,
caídas en la producción del oro.

• El incremento en la molienda para las etapas de flotación y cianuración,


incrementará la recuperación y por ende elevará la producción de oro.

• El incremento de la Rentabilidad ($USA 525360/mes) , nos puede permitir


pagar el costo de Inversión en un periodo no menor a 4 meses de
operación de la planta de tratamiento.

• De acuerdo a los análisis técnico- Económicos realizados, nos permite


concluir que la aplicación del proyecto de ampliación de la planta resulta
altamente rentable para la empresa.
ANEXO I

ASPECTOS TEORICOS
78

ASPECTOS TEORICOS

1 PRINCIPIOS FISICOS - QUIMICOS DE LA CIANURACION

1.1 Termodinámica de la Cianuración

Para comprobar los mecanismos fisico-químicos de la lixiviación


del oro, es necesario recurrir a una revisión de sus propiedades
termodinámica y en particular de sus estados estables y metaestables,
representados clásicamente en los diagramas de Pourbaix que relaciona
el potencial de óxido- reducción (Eh) del metal con el pH del medio.
Estos diagramas muestran que compuestos potenciales redox
(superiores al de la descomposición del oxígeno) para formarse. La
lixiviación del oro metálico es, por lo tanto, muy difícil a la causa de la
gran estabilidad de este último.
En el diagrama Au-H2O-CN (Fig. N° 1), no obstante, la reacción:
Au(CN)-2 + e- = Au + 2 CN- se lleva a cabo dentro de los límites de
estabilidad del agua. El campo de estabilidad del complejo aurocianuro
está limitado por una recta que inicialmente, muestra una pendiente
pronunciada (efecto de la hidrólisis del cianuro a pH menor a nueve)
tornándose luego casi horizontal debido a la acción oxidante del oxígeno
en medio básico, hecho que a su vez permite que se haga efectiva la
reacción de lixiviación por formación de aurocianuros. En el mismo
gráfico se puede observar que los compuestos Au(OH)3, Au+3 y HAuO32-
son reducidos por la introducción del cianuro.

1.2 MECANISMO ELECTROQUIMICO

Si bien, en forma general, la lixiviación puede llevarse acabo


mediante mecanismos diversos, tanto físico como químicos y
electroquímicos, en el caso específico de la cianuración se ha podido
79

establecer que la disolución está regida por los principios


electroquímicos de la corrosión. Fue Thompson (1947) quien demostró

Potencial Redox Eh (voltios) AuO2

Au3+
Au(OH)3
HAuO32-

O2

Au(CN)2-

H2O

Au
H2

pH
Figura Nº 1.- Diagrama de estabilidad potencial – pH para el sistema
Au-H2O-CN- a 25ºC.
¨CN- =10-3M, concentración de todos los espacios solubles de oro =
10-4M y p(O2)=p(H2)=1 atm

Este hecho utilizando para ello pequeñas esferas de oro y una solución
solidificada como soportes de éstas, haciendo circular una corriente
KCN libre de aire constató, al cabo de tres días, una ligera corrosión en
el lado opuestos al de la incidencia del flujo; después de otros tres días,
la partícula de oro había sido reducida a la mitad (Ver Fig. N° 2).
La explicación esquemática de este fenómeno se facilita mediante
el gráfico de la Fig. Nº 3; la reducción del oxígeno sobre la superficie
80

metálica en la zona catódica va acompañada por la oxidación del oro en


la zona anódica de acuerdo a las siguientes reacciones:

0 días 3 días

4 días

5 días 6 días

Figura Nº 2.- Ilustración de la naturaleza electroquímica de la


disolución de partículas de oro ( 120 u diam.) en KCN en presencia de
oxígeno. Las flechas indican la dirección del flujo de oxígeno
(Thompson, 1947)

O2 + 2 H2O + 2e- = H2O2 + 2OH-


2 Au = 2 Au+ + 2e-

Au+ + 2 CN- = Au (CN)2-

El experimento demuestra que existe un flujo de electrones entre


la fase líquida, en al que se encuentra el oxígeno disuelto y el cianuro, y
la fase sólida constituida por el oro. La capa límite de Nernst, situada
81

entre ambas fases, tiene un espesor variable según el método de


lixiviación y la velocidad de agitación.

AREA CATODICA

O2 + 2 H2O + 2 e-
→ H2O2 + 2 OH-
O2 disuelto

Flujo de
electrones

CN-
Au → Au+ + e-

Au+ + 2CN- → Au(CN)2-


Fase acuosa

Capa límite de Nerst

Figura Nº 3.-Representación esquemática de la disolución de oro en


soluciones cianuradas, por corrosión electroquímica.

3.1.3 CINETICA DE LA REACCION


Como el tiempo en el cual se lleva acabo la reacción es, en gran
parte, el de la etapa de menor velocidad (llamada entonces etapa
controlante) es importante identificar su rapidez.
82

Una reacción fisico-quimica en la cual se hallan involucradas una fase


sólida con otra líquida se consuma en las cinco etapas siguientes:

1. Difusión de los reactantes desde la solución hasta la interface


sólido-líquido
2. Absorción de los reactantes en la superficie del sólido.
3. Reacción en la superficie
4. Desorción de los productos de la reacción de la superficie del
sólido
5. Difusión de estos productos de la interface sólido-líquido a la
solución.

El tiempo que emplean las etapas 1 y 5 es controlado por las


velocidades de difusión, en tanto que la de las etapas 2 , 3 y 4 es
función de la rapidez de los procesos químicos. Si la difusión es muy
lenta, una mayor agitación es necesaria para la aceleración, si en
cambio esta ultima es retardada, por los procesos químicos se debe
incrementar la temperatura.
La cianuración esta gobernada por las leyes de Fick, expresada
matemáticamente de la siguiente manera:

d(O 2 )
dt
A


= D O 2 1 O 2  − O 2 S 
(
d CN −
) A

= D CN− 2 CN − − CN −   

S
dt

Donde:

(
d(O 2 ) d CN −
,
)
= Velocidade s de difusión de O 2 y CN − (moles / lt )
dt dt
D O 2 , D CN− = Coeficient es de difusión (cm 2 / seg)
A1 , A 2 = Superficie s anódica y catódica (cm 2 )
 = Ancho de la capa lím ite de Nernst(cm )
O 2 , CN −  = Concentración de oxígeno y cianuro en la solución (moles / lt )
O 2 S , CN − S = Concentración de oxígeno y cianuro en la sup erficie (moles / lt )
83

Si en las dos anteriores ecuaciones se considera que la reacción


química es muy rápida, se tiene [02S =[CN-S =0. Si se acepta asimismo
que la velocidad de disolución del metal es dos veces la del oxígeno y
solo la mitad de la del cianuro, se obtiene la siguiente igualdad:

2 DO2
A1

O2  = 1 DCN− A 2 CN −
2 
 
Se debe tener en cuenta, además, que el área total es A= A1 + A2.
Resolviendo este sistema de ecuaciones se deduce que la velocidad de
cianuración es:

V=
2AD −   −
D O 2 CN O 2 
   
CN

 D CN− CN + 4DO 2 O 2 

Obtenida esta ecuación se deben considerar dos posibilidades;


cuando las concentraciones de cianuro son bajas, el primer término del
denominador es despreciable respecto del segundo, con lo cual de la
expresión anterior se tiene:

V=
1
2
D CN−
A

CN −  
V = 1 CN − 
Por lo tanto, en estas condiciones, la velocidad de lixiviación es
función de la concentración de cianuro, hecho que ha sido comprobado
experimentalmente. La segunda posibilidad es que las concentraciones
de este compuesto sean altas. En este caso el segundo término del
denominador es despreciable respecto del primero, por lo que la
ecuación se convierte en:

V = 2D O 2
A
O 2 

V =  2 O 2 
84

Esto significa que, a altas concentraciones de cianuro, la


velocidad de disolución depende solamente de la concentración de
oxígeno. Los experimentos han corroborado también esta previsión
teórica.

Para hallar el límite en el cual él predomina de una de las


concentraciones cede el paso al de la otra en el control de la velocidad
de lixiviación, se debe volver a la ecuación general. Cuando dicha
ecuación se cumple:

 
DCN− CN − = 4 DO2 O2 

o, lo que es lo mismo,

CN  = 4

DO2
O 2  D CN−

DO2
Si se asume que : = 1.5
DCN−

(promedio establecido a partir de diferentes pruebas experimentales) se


determina que el límite referido se alcanza cuando:

CN  = 6

O 2 
Los valores encontrados en las experiencias de laboratorio varían
de 4.6 a 7.4, por lo que aquel obtenido en el cálculo teórico se considera
representativo.

Se ha hecho evidente, a lo largo de toda la demostración anterior que es


importante conocer la cantidad de oxígeno disuelto durante la cianuración.
Como esta cantidad varía con la altitud y la temperatura a las que se
85

realiza el experimento, se ha insertado el gráfico de la Figura N° 4 en el


cual se dan valores máximos de saturación en oxígeno de las soluciones a
diferentes altitudes y temperaturas.

Altitudes en pies

Presión barométrica en
Miligramos de oxígeno por litro de agua destilada

mm Hg
Curvas de saturación
para el oxígeno en
agua destilada a
varias altitudes

Temperatura (ºC)

FIGURA Nº 4.- valores máximos de saturación en oxígeno de las


soluciones a diferentes altitudes y temperaturas

3.1.4 EFECTOS ACELERADORES y RETARDADORES

Haden investigó por primera vez, en 1938, el efecto de otros


elementos que aceleran la disolución de oro en el cianuro, más tarde,
otros investigadores confirmaron tales estudios observando que
pequeñas cantidades de sales de plomo y mercurio aceleran el proceso.
Otros aún determinaron que sales de bismuto y talio producían el mismo
efecto.
86

Este puede ser atribuido a una alteración de la capa límite de


Nernst al disminuir el espesor de la misma, acelerando, por tanto, el
proceso ya que, como se dijo, la etapa que controla el mecanismo de la
cianuración es la difusión. En cambio se pudo comprobar que
aumentando las cantidades de plomo se lograba retardar el proceso. Tal
fenómeno de retardación en la cianuración puede deberse también a la
acción de otros cationes como Fe2+, Cu2+, Zn2+, Ni2+, Mn2+, Ca2+ y Ba2+,
siendo los dos últimos efectivos a valores altos de alcalinidad.

Según lo propuesto por HABASHI el efecto de retardación sería


imputable a una o más de las siguientes causas:

i. Consumo de oxigeno de la disolución

La presencia de oxígeno influye, como ya se ha visto, sobre la


disolución puesto que su consumo la retarda. Así por ejemplo, si la
mena contiene pirrotita, esta se descompone fácilmente formando
hidróxidos ferrosos que posteriormente se oxidan con el oxígeno:

FeS + 2 OH− = Fe(OH) 2 + S2−


1
2Fe(OH) 2 + O 2 + H 2 O = 2Fe(OH) 3
2

y el ion azufre, al oxidarse también, produce tiosulfatos y


polisulfuros:

2−
2 S2 − + 2 O 2 + H 2 O = S2 O 3 + 2 OH −
S2− + H 2 O = HS− + OH −
1
2 HS− + O 2 = S2 − + H 2 O
2

ii. Consumo de cianuro libre

Se debe a factores tales como:


87

➢ Formación de complejos cianurados a partir de iones solubles.

ZnS + 4 CN − → Zn(CN 4 ) 2− + S2−

➢ Generación de tiocianatos a partir de los iones azufre liberados de


los sulfuros solubles

1
S2− + CN − + O 2 + H 2 O → CNS− + 2 OH−
2

➢ Formación de capas delgadas sobre la superficie del metal, que


evitan su disolución a causa de:

a) La producción de un sulfuroso insoluble sobre las


superficies de las partículas de oro, en presencia de otros
sulfuros.
b) La deposición de peróxido; así el de calcio, resultante de la
descomposición del hidróxido del mismo a pH superiores a
11.3 según la siguiente reacción:
Ca(0H)2 + H202 → Ca02 + 2H20
c) La generación de óxidos como el de oro, insoluble, en
presencia de ozono, el cual también ataca al cianuro de
potasio oxidándole:
3KCN + 03 → 3KCN0
d) La aparición de cianuros insolubles, como en el caso de la
reacción del plomo con el cianuro libre que forma una capa
insoluble de Pb (CN)2
e) La presencia de xantato en el mineral flotado que da lugar a
la aparición de una capa de xantato aúrico insoluble que
evita la disolución del oro.

iii. Descomposición de las soluciones de cianuro


Una solución de cianuro alcalino en agua se hidroliza como
sigue:
88

Na CN + H20 → HCN + Na0H

El grado al cual esta hidrólisis produce en soluciones de cianuros


comerciales en agua depende primeramente de la cantidad de álcali libre
en el cianuro. Si este álcali es apreciable, entonces la descomposición
del cianuro podría ser despreciable. En ausencia de álcali libre, la
hidrólisis puede ser retardada por la adición de cal. En la práctica la
adición de cal a una pulpa de cianuro es prácticamente universal, no
solo para evitar perdidas de cianuro por hidrólisis sino también para
neutralizar cualquier constituyente ácido del mineral el cual de otro modo
liberaría ácido cianhídrico. Otro factor que afecte a la descomposición de
las soluciones de cianuro es la presencia de dióxido de carbono en el
aire. El ácido carbónico que es él más fuerte que el ácido cianhídrico
descompone las soluciones como sigue:

NaCN + H2C03 = HCN + NaHC03

Esta reacción también puede evitarse por el uso de cal y otros


álcalis. Tales álcalis mantienen la alcalinidad de la solución y reaccionan
con el óxido de carbono para formar compuestos inofensivos como el
carbonato de calcio.
Los resultados de esta prueba mostrados en la CUADRO N° 1,
demuestran el efecto de la alcalinidad sobre la pérdida de cianuro por
hidrólisis y; por la acción del dióxido de carbono del aire.

CUADRO N° – 1

EFECTO DE LA CAL SOBRE LA PERDIDA DE CIANURO


SIN CAL CON CAL
inicial Después Inicial Después de
de 6 horas 6 horas.
NaCN% 0,051 0,034 0,051 0,051
Ca0% 0,001 0,0005 0,061 0,015
pH 10,2 9.07 11,6 11,2
Pérdida de 0,34 nada
NaCN (lb/ton)
89

CUADRO N° –2

SOLUBILIDAD DE MINERALES DE DISTINTOS METALES EN


SOLUCIONES CIANURADAS
(Extraido de F. Habashi)
Oro Calaverita Rápidamente JOHNSTON
soluble (1933)
Plata Argentita Rápidamente LEAVER
soluble WOOLF y
Cerargirita KARCHMER
Proustita Moderadamente soluble (1931)

Pirargirita
Cobre Azurita 94,5 LEAVER y
Malaquita 90,2 WOOLF
Calcocita 90,2 (1931)
Cuprita 85,5
Bornita 70,0
Enargita 65,8
Tetraedrita 21,9
Crisocola 11,8
Calcopirita 5,6
Zinc Smithsonita 40,2 LEAVER y
Zincita 35,2 WOOLF
Hidrozincita 35,1 (1931)
Franklinita 20,2
Esfalerita 18,4
Hemimorfita 13,4
Willemita 13,1
Willomita
Hierro Pirrotita Rápidamente HEDLEY y
soluble TABACHNICK
Pirita Moderadamente (1958)
soluble
Hematita
Magnetita Prácticamente
insoluble
Siderita
Arsénico Oropimente 73,0
Rejalgar 9,4
Arsenopirita 0,9
Antimonio Estibina 21,1
Plomo Galena Soluble a alta LEMMON
alcalinidad (1940)

2. METODOS DE CIANURACION

De los procesos empleados para la extracción del oro y la plata de


los minerales, el de mayor uso es la cianuración. Al disolverse el oro con
el cianuro sobre la base de los mecanismos Físico químicos
mencionados en (1).
De acuerdo al método cianuración a emplearse, se clasifican:

i. Cianuración Dinámica o Agitación.


90

ii. Cianuración Estática o Percolación.

A continuación se detallan estos procesos.

2.1 Cianuración Dinámica o Agitación

Los procesos de cianuración dinámica o agitación son empleados


generalmente para minerales de oro de alta ley (> 1 oz Au/TC), donde el
costo de operación es elevado, debido a que se emplean etapas de
Chancado, Molienda y Agitación, incrementándose el consumo
energético a niveles donde puede resultar antieconómico para leyes
bajas de oro.
Los tanques agitadores pueden ser mecánicos o neumáticos, un
estudio adicional indicaría la selección del tanque agitador. En la
actualidad se recomienda el uso de los tanques agitadores mecánicos
para producir una agitación más eficiente que los neumáticos.
De acuerdo a como se extrae el oro disuelto de la solución
cosecha, los procesos de cianuración por agitación se clasifican:

i. Cianuración Convencional.
ii. Cianuración con Carbón en Pulpa (CIP).
iii. Cianuración con Carbón en Lixiviación (CIL).

A continuación se detallan estos procesos.

2.1.1 Cianuración por Agitación Convencional

Es un método eficiente para el tratamiento de minerales de Oro y


Plata por cianuración, y si bien los nuevos procesos puestos en práctica
requieren menor control en varias etapas, el método convencional es
todavía preferido por gran cantidad de empresas mineras, el proceso
consiste en:

Molienda y clasificación.- el mineral triturado en seco (2 ó 3 etapas) es


alimentado al circuito de molienda en circuito cerrado con el propósito de
moler las partículas hasta liberar suficientemente los granos de oro y
exponerlos a la acción del cianuro que se agrega desde esta etapa (se
logran extracciones de 30 a 85%).
91

Espesamiento Primario y Lixiviación.- La pulpa obtenida de molienda


se sedimenta en un espesador llamado primario del cual se obtiene la
solución rica (pregnant) que se envía a precipitación y la descarga
espesada que se envía a lixiviación. La lixiviación se realiza en 3
agitadores a 30-50% sólidos con adición de aire y con un tiempo de
retención de hasta 48 horas; los agitadores pueden ser mecánicos (Dorr)
con hélices o rastrillos o verticales con agitación únicamente por aire
comprimido (Brown o Pachuca), el número mínimo es 3 para evitar el
corto - circuito del material durante la lixiviación.

Decantación continua en contra corriente.- La pulpa lixiviada debe


someterse a un lavado para recuperar todos los valores disueltos, el
método más eficiente consiste en espesar y diluir sucesivamente la
pulpa en 3 ó 4 espesadores, agregando la pulpa al primero de ellos y
agua fresca al último, de manera que la pulpa y la solución circulen en
sentidos contrarios, enriqueciéndose la solución y empobreciéndose la
pulpa en contenido valioso, de allí el nombre de Decantación Continua
en Contracorriente (CCD). La pulpa sedimentada del último espesador
constituye el relave lavado y la solución o rebose del primer espesador
sé recircula a molienda; la eficiencia de lavado en CCD es superior al
99%, dependiendo del número de etapas.

Precipitación y refinación.- La solución pregnant obtenida del


espesador primario se envía a precipitación continua con polvo de zinc
según el proceso Merrill-Crowe; primeramente la solución es clarificada
en filtros de hojas y/o con camas de arena sílice, para eliminar las
partículas finas y coloidales que interfieran con la precipitación; la
segunda etapa es la deareación (desoxigenación) de la solución por
atomizado en un tanque de vacío, reduciendo el contenido de oxígeno
de 5-6 ppm a 0.5 ppm con un vacío de 22" Hg (esto es una presión
absoluta de 0.25atm); La solución deareada se precipita inmediatamente
con polvo de zinc fino (-200 ó -325 mesh), recuperándose el precipitado
de oro-plata en filtros prensa.
El precipitado obtenido se seca y se funde con bórax, carbonato
de sodio y sílice para reducirlo a bullón que contiene 10-15 % de
impurezas (Zn, Cu, Pb) y el resto oro y plata; Si la ley de plata no es alta,
el bullón puede enriquecerse lavando previamente el precipitado con
92

ácido para eliminar la plata, zinc y otras impurezas; posteriormente


varios bullones (doré) se funden en lingotes y se envían a refinación
electrolítica.

2.1.2 Métodos empleando el Carbón Activado en Pulpa


En los últimos años se ha desarrollado el uso del carbón activado
para recuperar principalmente oro a partir de soluciones de cianuro. El
carbón activado absorbe el oro de la solución rica.
Durante el proceso de cianuración por agitación se adiciona el
carbón activado a la pulpa en agitación con la finalidad de que se
produzca la adsorción del oro dentro del tanque de agitación. De
acuerdo a la forma de adición del carbón el proceso se clasifica en:
- Carbón en Pulpa (CIP)
- Carbón en Lixiviación (CIL)

2.1.2.1 Carbón en Pulpa (CIP)


Proceso que consiste en una primera etapa de cianuración y una
segunda etapa de adsorción con el carbón en pulpa. El objetivo de este
proceso es que en la primera etapa se obtiene la máxima extracción del
oro y plata para luego complementarlos con la adsorción en tanques
agitadores cuya velocidad (r.p.m.) es menor a los agitadores empleados
en la cianuración, evitando que el carbón se deteriore por la fuerte
adsorción, producida por la agitación.

2.1.2.2 Carbón en Lixiviación (CIL)


En este proceso se adiciona el carbón activado junto con el
cianuro produciéndose en forma paralela la disolución y adsorción del
oro y la plata de las soluciones.
Este método se usa cuando el mineral posee minerales
carbonaceos, que pueden producir durante la operación el efecto
"Robing" que es adsorción del oro y la plata de las soluciones por los
materiales carbonaceos provenientes del mineral.

2.2 Cianuración Estática o Percolación


La cianuración estática o Percolación se puede aplicar para
minerales acumulados o en montones que se encuentran previamente
chancado a tamaños gruesos (1/2" - 2"), donde la solución cianurante
93

se alimentará usando aspersores o tuberías perforadas. Es aplicable


para minerales con bajos contenidos de oro, por tener un costo de
operación inferior al de agitación.

La lixiviación en pilas (heap-leaching), en botadores o desmontes


de mina (dump- Leaching) y en la misma mina (in Situ Leaching), han
cobrado en la última década un auge inusitado en la metalurgia del oro y
es el motivo principal de este trabajo.
Se tratará en mayor detalle la lixiviación en pilas por ser el
procedimiento más común, en la actualidad y probablemente el de
mayor eficiencia. A diferencia de la lixiviación en montones (dump) e in
Situ, donde no se efectúa ninguna preparación especial del mineral ni
del piso, la lixiviación en pilas se realiza con mineral triturado hasta 1/2"
aproximadamente (el rango de trabajo va desde 1/4" hasta 1-1/2", según
el tipo de mineral, y apilado en forma conveniente sobre un piso
impermeabilizado (pad) que tiene una pendiente apropiada (2-5%) para
la recolección de la solución. La pila es rociada con solución de cianuro
por medio de aspersores, esta solución percola através del mineral
apilado disolviendo los valores de oro y plata, y es recuperada como
solución pregnant (rica) en el pad y luego en una poza de recolección;
de allí se envía al sistema de recuperación, que puede ser convencional
con polvo de zinc o columna de carbón activado (CIC); la solución barren
(pobre) se regenera el contenido de cianuro, cal y se recircula a
lixiviación.
Para la aplicación del método de lixiviación en pilas el mineral
debe ser adecuado y reunir características como porosidad (los
minerales oxidados son los más usuales), contenido de oro libre
(asequible por la solución de cianuro a través de los poros) y
naturalmente un bajo contenido de impurezas y cianicidas
(especialmente impurezas como la pirrotita que consumen el oxígeno de
la solución, el cual es menos abundante en la percolación de pilas de
mediano y gran tamaño)
El contenido de finos en el mineral, evidentemente nocivo al
proceso por la formación de zonas impermeables durante la lixiviación y
fenómenos de canalización de la solución, merece actualmente una
descripción aparte. Se acostumbra homogeneizar el mineral (gruesos y
finos) con agua o solución de cianuro a manera de curado, antes de la
carga de la pila de mineral (más de 5% de finos se consideraba nocivo);
94

pero en la actualidad se ha disminuido considerablemente este problema


por aglomeración o peletización del mineral con cal y cemento Portland
(3-40 kg./TM según el tipo de mineral) con lo que se logra formar trozos
compactos y resistentes al apilamiento, pero a la vez permeables a la
solución; existen por lo tanto en la actualidad un mayor número de
minerales dóciles a este tipo de tratamiento, y hasta es posible el
tratamiento de relaves sin necesidad de separar las fracciones finas
previamente.
Debido a la eliminación de etapas costosas como la molienda,
agitación y espesamiento, el método heap-leaching es sustancialmente
más económico que los métodos tradicionales de tratamiento continuo, y
si bien las recuperaciones no son tan altas (60 a 80%) los costos de
operación pueden ser tan bajos como $5/TM en minerales adecuados;
de esta manera es posible el tratamiento de grandes tonelajes de
mineral (hasta 10,000 TM/día en USA) de baja ley (0.03 -0.10 onz./TC).

Diseño del Pad.- El pad de lixiviación debe ser impermeable a la


solución de cianuro. Debe ser construido de manera que la solución que
percal a través de la pila sea colectada en un punto central, de donde
luego fluye al primero de los 3 tanques (repertorios) de almacenamiento
de solución. Los repertorios son conocidos como, repertorios de la
solución impregnada, repertorio de la solución barren y repertorio
del"Overlow".
Un pad impermeable es requerido para colectar la solución
impregnada. Esto elimina la posibilidad de pérdida de soluciones de
cianuro de oro y plata por la base que pueda contaminar algunas
corrientes o agua del subsuelo.
La impermeabilización del pad es:
Los materiales usados para el pad impermeable incluye:
1) Plástico o jebe tendido en un área plana y cubierto con una capa
de arena lavada y grava pequeña.
2) Residuos o relaves compactados con bentonita.
3) Asfalto colocado sobre grava compactada y cubierta con un
sellador de asfalto.
4) Concreto reforzado.
5) Arcilla.
El procedimiento, paso por paso para la construcción del pad,
para una operación de lixiviación en pilas se describe a continuación:
95

1) Seleccionar el lugar para el pad sobre un terreno firme.


2) Nivelar el lugar dando la gradiente respectiva usando material
apropiado.
3) Con un nivelador, compactar el área del pad tanto como sea
posible. A un lado del pad, acondicionar el respectivo drenaje de
al menos 1 pie a 3 pies por 100 pies de longitud de pad.
4) Al lado del pad donde ha sido provisto el drenaje preparar 3
reservorios de almacenamiento. Cada uno debería tener 20 pies
por 40 pies por 10 pies de profundidad. El primer reservorio
(solución impregnada) debería ser ubicado a una altura 10 pies de
la base del pad, sobre el lado donde el drenaje ha sido provisto.
El segundo reservorio (solución barren) debería estar a 10 pies
del primer reservorio y el tercer reservorio (solución overflow)
debería estar a 10 pies del segundo reservorio.

5) Cubrir el área del pad con 4 - 6" de arena fina y grava pequeña.
También en forma similar cubrir cada uno de los reservorios, esto
evita que se haga hueco la hoja de plástico requerida.
6) Tallar el pad en una línea diagonal central de ese modo se
prepara una senda para drenar las soluciones hacia el lado del
drenaje del pad.
7) Preparar una berma de aproximadamente 2 pies de alto que
encierre al pad completamente.
8) Una vez que la base del pad ha sido compactada y tenga la
inclinación o pendiente adecuada, se cubre con un plástico
hypalon. Se instala un tubo de drenaje a través del plástico y ya
hacia el reservorio de solución impregnada.
9) Cubrir el plástico que está en la base del pad con 4 - 6" de área.
Esto evita que se perfore las hojas de plástico con mineral grueso
y de forma angular que pueda ser apilado sobre el plástico.
10) Cubrir las bases y lados de los 3 reservorios con plástico hypalon.
11) Desde que se usa una solución de cianuro. El área entera de
lixiviación es cercada para restringir el acceso, avisos de
advertencias alrededor del pad y todos los reservorios serán
colocados.
Después del último paso, el pad estará listo para ser cargado el
mineral. Un diseño detallado del pad es presentado en la página sgte.
96

Además del pad y los reservorios de solución, las operaciones de


lixiviación requieren un sistema de alimentación de solución lixiviante y
una serie de columnas de carbón (Sí el método de adsorción con carbón
activado de recuperación de oro / plata es usado).

Preparación del Mineral


La mayor parte de minerales requieren una preparación especial
antes de ser lixiviados en pila. Algunos son naturalmente permeables a
las soluciones de lixiviación, pero la mayoría no lo son y tienen que ser
chancados o triturados antes de ser colocados en el pad. Generalmente
cuanto más fino se tritura el mineral mayor será la extracción de oro y
plata durante la lixiviación. Algunas pilas se impermeabilizan cuando el
mineral se tritura a fino. Durante el chancado se debe agregar y mezclar
cal. Un alimentador de reactivo secos (tales como los fabricados por la
Denver Equipment Co; Baterman Ltd, FMC, Corp. Etc.) es un medio muy
eficiente de agregar cal mientras se está moliendo el mineral. La cal
debe ser agregada al mineral antes de descargarlo sobre la cama de
lixiviación y no debe agregarse en capas, pues esto podría
impermeabilizar el mineral.
Las pruebas de mineral deben revelar la cantidad de cal necesaria
para el control de pH. Generalmente se requiere de 3 a 5 libras de cal
/TM de mineral. Si no se agrega cal mientras sé chanca el mineral, debe
prepararse una solución de lechada de cal y circularlos a través de la
cama antes de disolver el cianuro en la solución. Esto se hace para
prevenir que la solución se vuelva ácida por el mineral.
Para preparar la solución de cal, se usa un tambor de 55 galones
con un hueco cortado aproximadamente a 2/3 partes de distancia del
fondo. Si se desea, pueda insertarse una manguera dentro del hueco.
100 libras de cal se colocan en el fondo del barril el cual luego se llenan
con agua. Una vez que el cianuro está suelto, se agrega directamente al
tanque de solución estéril. La cantidad requerida de cianuro se
determina durante la prueba de laboratorio.
La manipulación y el uso del cianuro pueden ser peligrosos para
la salud. Los trabajadores que manipulen cianuro deben de ser
entrenados para enfrentar los peligros mientras manipulen el cianuro, el
polvo puede ser ingerido y sólo 20 g. de cianuro de sodio pueden ser
mortales para el ser humano. La oficina de impresos del gobierno de los
Estados Unidos distribuye una publicación titulada "Criteria Ford
97

Recommended Standard Occupational Exposure to Hidrogen Cyanide


and Cyanide Salts" la cual se recomienda a todos los que están
expuestos a estos productos.
Algunos de los minerales más difíciles de tratar con éxito con los
métodos de lixiviación en pilas son los que contienen arcillas o finos que
aveces se generan durante el chancado. Estos constituyentes demoran
la percolación de las soluciones de lixiviación, pueden causar
canalización o producir áreas no lixiviadas; pueden causar dentro de la
pila extracción pobre o en caso de los extremos; en escurrimientos a los
lados de la pila.
La aglomeración del mineral chancado para producir un material
poroso y uniforme es un método potencialmente factible para tratar los
problemas mencionados anteriormente. La aglomeración consiste en:
1) Chancar el mineral.
2) Añadir cemento Portland de 10 a 15 lb/TM del mineral y mezclar
bien.
3) agregar agua o soluciones de cianuro a la mezcla en cantidad
suficiente para producir el aglomerado del mineral (es decir
aproximadamente 10% de agua por peso).
4) El mineral aglomerado se debe someter a un periodo de curado
durante 24 a 48 horas.

Carguio del Mineral


El carguío del mineral es controlado en su mayor parte, por la
naturaleza del mineral. Básicamente, una pila de mineral parece una
pirámide truncada de 10 - 30 pies de altura. Una pila (montón) puede
comprender menores variaciones y el lecho de lixiviación no tiene que
ser construida sobre la superficie del terreno.
El tonelaje del mineral que va ha ser lixiviado puede variar entre
5000 y 2000000 toneladas. La altura de la pila depende de factores
tales como permeabilidad fuerza de cianuro y contenido de oxígeno. El
oxígeno disuelto debe permanecer en la solución de lixiviación hasta que
haya percolado al fondo de la pila. Cuando la pila es demasiado alta o
demasiado gruesa, él oxígeno disuelto puede ser consumido antes de
que la solución pueda penetrar a las secciones más bajo. Así mismo la
altura de la pila depende usualmente de la máxima altura alcanzada por
la cuchara de un cargador frontal.
Se recomienda un cargador frontal con llantas de caucho o un
98

camión volquete para cargar el mineral chancado sobre el lecho de


lixiviación en pila. El mineral cargado de esta manera permanece
homogéneo. Sin embargo, cuando se carga el mineral sobre el lecho con
transportador, puede ocurrir una clasificación natural del mismo. Los
finos tienden a concentrarse en los declives inferiores y en la base de la
pila. Con mineral cargado con un transportador, la solución de lixiviación
tiende a localizarse en las áreas que tienen buenas características
filtrantes (es decir el material grueso); así, la solución puede penetrar
en áreas de mala permeabilidad (es decir los finos).
Después de que el mineral molido ha sido cargado sobre el lecho
de lixiviación, se nivelan las pilas de mineral. Para una pila grande,
puede usarse un buldozer con rastrillo para nivelar las cimas de las pilas.
Para una pila pequeña el mineral puede nivelarse a mano con pala y
rastrillo.

Sistema de Rociado
Una vez que el mineral ha sido nivelado se instala un sistema de
rociado para distribuir la solución de cianuro sobre la pila. Por medio del
rociado, el oxígeno necesario penetra en la solución.
El sistema de rociado puede consistir en un tubo de PVC con
huecos perforados en él, o en regaderas, rociadores de plástico, o
rociadores tipos de agua, no se debe usar equipos de cobre o bronce
porque son corroídos por el cianuro. En algunos casos, especialmente
cuando la percolación a través de la pila es lenta se forman lagunas
encima de las pilas para distribuir la solución de lixiviación. Las
velocidades típicas para aplicación del lixiviante van de 4 a 75 galones
/pie cuadrado de área de superficie por día. Una vez que el sistema de
rociado, los tres tanques de solución y las columnas de carbón han sido
construido, se prueba todo el circuito de lixiviación llenando los tanques
de solución estéril con agua y bombeándola sobre la pila, permitiendo
que fluya dentro del tanque de solución fértil, atraviese las columnas de
carbón y regrese al tanque de solución estéril. Si hay fugas en el
sistema, deberán repararse y hacerse otra prueba con agua. Después
que el sistema ha sido revisado, puede comenzar la verdadera
operación de lixiviación en pila.
99

2.3 Recuperación del Oro de las Soluciones Lixiviantes

Los procesos que se emplean para recuperar el oro de las


soluciones cosecha, son:
- Con polvo de Zinc (Merrill Crowe)
- Columnas de Carbón Activado (CIC)

A continuación se detallan estos procesos:

2.3.1 Método del Polvo de Zinc (Merrill Crowe)


El fundamento del uso del zinc como precipitante se basa en que
el oro y la plata se encuentran en el extremo opuesto al zinc en la serie
electromotriz, y son por tanto desplazados electroquímicamente por éste
de las soluciones cianuradas.
Adicionalmente la formación del complejo Zn(CN)=4 ocurre con
gran facilidad, permitiendo la completa sustitución del oro y la plata de
sus complejos cianurados.

2 Au(CN)2- + 4 CN- + 2 Zn + 2 H2O = 2 Au + 2 Zn(CN)=4 + H2 + 2 OH-

En ella se pueden diferenciar las etapas de reemplazamiento


electroquímico del oro por el zinc.

2 Au(CN)2- + Zn = 2 Au + 2 Zn(CN)=4

La disolución del zinc por acción del cianuro:

4 CN- + 2 Zn + 2 H2O = 2 Zn(CN)=4 + H2 + 2 OH-

La reacción explica perfectamente los siguientes hechos,


observados en la practica:

1. Incremento de la alcalinidad después de la precipitación y


evolución del hidrógeno gaseoso.
2. La presencia de cianuro libre favorece la precipitación.
3. La presencia de oxigeno disuelto disminuye la eficiencia de
precipitación.
100

En el proceso de Merrill Crowe las soluciones son previamente


clarificadas, para luego ser desoxigenadas en un tanque de vacío e
inmediatamente precipitados con polvo de zinc (100% - 200 mallas) y
filtradas para recuperar el precipitado que es posteriormente fundido y
refinado de las impurezas como cobre, plomo, antimonio, bismuto,
arsénico, telurio y el zinc residual.
El uso de sales de plomo en la precipitación es también benéfico,
ya que la formación de un activo par galvánico plomo-zinc acelera la
precipitación y eleva la eficiencia del proceso.

2.3.2 Columnas de Carbón Activado (CIC)


La aplicación de las columnas de carbón activado es
recomendable cuando se obtiene oro en soluciones claras de cianuro de
procesos de Heap Leaching, o donde se emplean espesados. La
aplicación de las columnas de carbón depende de la cantidad de plata
disuelta que se tiene en solución, si la proporción es menor a 2:1 con
respecto al oro, se emplea las columnas, de los contrario no es
recomendable ya que las columnas se saturarían de plata reduciéndose
la eficiencia de adsorción del oro. El diseño del número de columnas a
emplearse depende de la ley del mineral de cabeza y del porcentaje de
extracción del oro en la cianuración, normalmente se considera que la
relación del diámetro de la columna a la altura debe de 3:1
considerándose un 20% como porcentaje de vacío.
La instalación de las columnas se debe realizar en lo posible
aprovechando la gravedad para el desplazamiento de las soluciones a
alimentarse o del contrario se debe instalar una bomba, para servir de
apoyo a las columnas de carbón activado.

3. Métodos de Desorción del Carbón Activado Cargado

La desorción consiste en la extracción del oro y la plata absorbida


sobre el carbón activado. Hay varios métodos de desorción y a
continuación mencionamos las más importantes:

1. Método Zadra. Utiliza como eluente una solución de cianuro


alcalino (1.0% NaOH + 0.10% NaCN) caliente (90 a 93°C) a presión
atmosférica, el oro y la plata son eluidos satisfactoriamente en 50 horas
101

aproximadamente dependiendo de la carga del carbón.

2. Método Zadra Modificada. Utiliza como eluente la misma


solución anterior diferenciándose en que este proceso necesita una
presión de 75 lb/pulg cuadrada y una temperatura mayor (110 - 180°C),
reduciéndose el tiempo de tratamiento a 8 horas.

3. Método de Hein (Alcohol). Establece una modificación del


fluente de cianuro alcalino (1,0% NaOH + 0.1% NaCN) por la adición de
20% en volumen de alcohol (etano, metanol) soluble en agua. Los
resultados muestran la eficiencia de la deserción de oro y plata, 99% de
estos valores puede ser eluido en 6.8 horas a 80°C, comparando a las
50 horas sin la adición de alcohol.

4. Método del sulfuro de sodio. Esta técnica no es aplicable a


carbones que contienen plata como el sulfuro de plata insoluble es
precipitado en los poros del carbón y es también retenido. El oro puede
ser eluido eficientemente con la solución caliente de sulfuro de sodio a
93°C.

Hay varios métodos más que no se mencionan en este trabajo.

Las unidades de desorción y electrodeposición trabajan por lo


general en circuito cerrado, en la que la solución del efluente es
bombeada de abajo hacia arriba del lecho del carbón cargado, y el
eluente conteniendo el oro y la plata va a las celdas electrolíticas
adecuadas que tiene ánodo de acero inoxidable y un cátodo permeable
que contiene lana de acero. El oro y la plata eluidos son removidos del
eluente por electrodeposición tan rápidamente como ellos son
desorbidos desde el carbón, el eluente barren es reciclado al circuito de
desorción. Finalmente el oro y la plata son recuperados por fusión de la
lana a bullón.
102

DESORCION PRACTICA
La selección del método de desorción del carbón depende de las
condiciones de la plata. En plantas pequeñas la desorción atmosférica
es buena, requiere menos equipos con bajo capital y costo de operación.
En cambio en plantas donde el tonelaje sea grande, se requiere que el
tiempo de tratamiento sea corto (6 -10 horas) la desorción a presión con
cianuro cáustico, alcohol o la angloamericana son las adecuadas.
Cuando uno se decide por el sistema del alcohol se debe tener especial
cuidado en el diseño para la recuperación del vapor y sistemas de
control por los peligros de incendio y accidentes.

Durante la desorción a veces es necesario sangrar la solución


para evitar que suba las concentraciones de los iones metálicos tales
como cobre, zinc y otros. De allí la importancia del control de las
soluciones de reextracción para su regulación de tal manera que no
interfiera en la electrólisis.

4. Electrodeposición

Las celdas Zadra se han usado en las primeras plantas son eficientes
cuando son instaladas adecuadamente, el oro y la plata son depositada
en el cátodo cilíndrico de lana de acero.
Las celdas rectangulares fueron desarrolladas para pequeñas
operaciones, requieren de menor espacio en el piso y los cátodos
pueden ser movidos sin parar el circuito. Estas celdas tienen un
problema por la fácil ocurrencia de corto circuitos.

La densidad de los cátodos de lana de acero varía de 0.5 - 1.0


lb/pie3 . La electrorefinición de oro se efectúan a partir de ánodos
fundidos con los bullones obtenidos de los procesos anteriores.

El proceso Wohlwill es el método más conocido para la


electrorefinación del oro, en este caso se emplean ánodos que
103

contengan 94% Au como mínimo, siendo la mayor parte del resto, es


decir, 6% contenido por Ag. Si la plata es superior a esta cantidad es
mejor refinarla por el proceso Moebias o por el Thum.

El proceso Wohlwill se basa fundamentalmente en la electrólisis


de ánodos de oro impuro en una solución ácida caliente de cloruro de
oro. El oro, cobre plomo, platino y paladio se disuelven anódicamente,
mientras que la plata, iridio, sodio y senio permanecen en los lodos.

En la electrorefinación de la plata en las celdas tipo Moebius la


plata se deposita en cátodos verticales de acero inoxidable en forma de
cristales poco adherentes, mientras que el oro se recoge en los lodos
anódicos. Los ánodos se introducen en bolsas de lana con él objeto de
que los lodos no contaminen la plata depositada. El electrólito está
constituido por una solución de nitrato de plata que tiene una
concentración de 15 a 60 g/l de AgNO3 y 40 g/l de Cu.

Entre los ánodos y los cátodos se encuentran raspadores


mecánicos que agitan el electrólito y desprenden los cristales de plata
depositados. En las bolsas se recogen los lodos que contienen Au, Pt y
otros. Estos lodos se lavan, se secan, se funden en ánodos y se refinan
por el proceso Wohlwill.

Las celdas de THUM o BALBACH, que son el otro proceso para la


electrofinación de plata. Están constituidas por un cátodo de plancha de
grafito o de carbón que recubre horizontalmente el fondo de la celda.
Encima del cátodo en un soporte tipo cesto descansan horizontalmente
los ánodos de bullón, el cesto y debajo de los ánodos se coloca una lona
que hace de diafragma y evita que los lodos caigan sobre la plata
depositada en el cátodo. La plata depositada se separa periódicamente
con un raspador. En general el proceso Moebius requiere menor
superficie y una cantidad inferior de energía por unidad de plata
producida, además de consumir menos ácido nítrico que el Thum: En la
104

celda de Thum los ánodos se consumen totalmente

5. FLOTACIÓN DE MINERALES DE ORO

Del total de las reservas de minerales metálicos no ferrosos del


territorio peruano, una proporción mayoritaria corresponde a yacimientos
de sulfuros que contienen metales básicos como el Cu, Pb, Zn, y
elementos secundarios (aunque no siempre menos valiosos) como la
plata, el bismuto, arsénico, antimonio, cobalto, molibdeno, oro, selenio,
teluro y otros.

La aplicación de estrategias adecuadas para la obtención de


concentrados colectivos (bulks) o individuales de los minerales de oro
extraídos de estos yacimientos debe apoyarse en un adecuado
conocimientos de los fundamentos básicos del beneficio de minerales
por flotación.

MENAS DE ORO

En general las menas de oro pueden ser divididas en tres clases


principales:

1. Menas de oro en las cuales la oxidación de los sulfuros ha


progresado hasta el punto en que prácticamente todo el oro está
libre, esto son liberadas de la ganga. Esta clase de mena es
generalmente muy baja de sulfuros.

2. Menas de oro en las cuales una parte del oro se encuentra libre
bien sea en forma metálica o como un telururo, estando el resto
asociado con sulfuros tales como pirita. La mayoría de las menas
de oro pertenecen a esta clase.
105

3. Menas cuyas componentes más valiosos son minerales de


metales básicos tales como plomo, zinc y cobre. Generalmente
estas menas son consideradas como menas de metales básicos,
pero en ciertos casos puede haber suficiente oro presente como
para que su aprovechamiento entre los demás productos del
molino tenga importancia en la aplicación de los reactivos.

En la flotación de menas de las clases 1 y 2, es muy empleada


una combinación de reactivos consistente en promotor AEROFLOAT
208 y Xanto Aéreo 301, junto con Promotor Aerofloat 15 o Promotor
Aerofloat 25 como espumante. Las cantidades de cada uno de estos
reactivos dependen de las características de la mena, pero
generalmente son de aproximadamente 0.025 a 0.050 kg. de Promotor
Aerofloat 208 y Xanto Aero 301 por toneladas métricas de mena y de
0.025 a 0.075 kg. de Promotor Aerofloat 15 por tonelada de mena, de
acuerdo con los requerimientos específicos de dicha mena. El Aerofloat
208 sirve como promotor para el oro metálico liberado.

Otra combinación de reactivos muy usada para menas de oro de


las dos primeras clases, incluye el Promotor Aero 404 y el Promotor
Aerofloat 242. El Promotor Aero 4040 actúa como promotor principal,
mientras que las funciones del Aerofloat 242 son las de espumante y
promotor a la vez.

Para la flotación de pirita, arsenopirita, pirrotita y otros sulfuros


con los cuales es probable que el oro se encuentre asociado, el Xanto
Aero 301 es un promotor poderoso y no selectivo. En particular, resulta
efectivo en la flotación de sulfuros parcialmente oxidados. El Xantato
Aero 350 es también un excelente promotor para este tipo de flotación y
ocasionalmente es usado en combinación con el promotor Aerofloat 208.
106

El aceite de pino y el ácido cresílico son espumantes


comúnmente usados, bien sea solos o en combinación con el Aerofloat
15. Sin embargo, se ha encontrado en muchas plantas que es muy
conveniente la combinación del Promotor Aerofloat 242 y un espumante
alcohólico de cadena larga, tal como alguno de los espumantes
Aerofroth. Una mezcla de 30% en peso de Promotor Aerofloat 25 y 75%
en peso de espumante Aerofroth 70 ha dado buenos resultados como
combinación espumante, particularmente para el tratamiento de menas
que contengan lamas de ganga indeseables.

Los telururos de oro, por lo general, flotan fácilmente con el


Xantato Aero 301 y un espumante tipo alcohólico tal como alguno de los
espumantes Aerofroth o con aceite de pino.

En el tratamiento de menas de oro conteniendo parte de sus


valores como oro metálico libre, deberá evitarse el uso de un circuito
alcalino por que la cal casi siempre actúa como depresor de oro
metálico. Generalmente, no se requiere ningún regulador de pH en el
tratamiento de menas de la clase 1 y 2, pero a veces el carbonato
sódico, en cantidades apropiadas, es beneficioso para la flotación de
sulfuros de hierro parcialmente oxidados.

En general, las partículas limpias de oro metálico de menos de 65


mallas flotan fácilmente con los reactivos anteriormente mencionados.
Las partículas cuyo tamaño es mayor de 65 mallas son más difíciles de
flotar y generalmente se recuperan con mayor facilidad por
amalgamación o bien por el método de concentración por gravedad.

Cuando la alimentación a la flotación contiene oro libre y


solamente una pequeña cantidad de sulfuros, como en el caso de menas
107

de la clase 1, generalmente es aconsejable flotar la pulpa en una


densidad relativamente alta, quizá de 30 a 35% de sólidos.

Cuando la arsenopirita está presente en cantidades apreciables y


se desea flotar dicho mineral, resulta casi siempre benéfica una
combinación de aditivos consistente en sulfato de cobre y carbonato de
sódico. Generalmente es suficiente usar de 0.025 a 0.500 kg. de sulfato
de cobre por tonelada de alimentación. La cantidad de carbonato sódico
requerida dependerá, por supuesto, de la acidez de la mena; pero
generalmente no excederá de 0.500 kg. a 0.750 kg. por tonelada. En el
caso de las menas de la clase 3, es también aconsejable usar carbonato
sódico en lugar de cal como regular del pH. Se encontrarán mas detalles
concernientes a la flotación de este tipo de menas bajo la descripción de
menas de plomo - zinc y cobre.

Ocasionalmente se encuentra menas de oro que pertenecen


parcialmente a la clase 1 y parcialmente a la clase 2, esto es, que la
pirita aurífera se encuentra parcialmente oxidada. El problema entonces
consiste en flotar el oro libre y la pirita parcialmente oxidada.

Aunque el oro flota fácilmente con la combinación usual de los


reactivos xantato Aéro 301 y promotor Aerofloat 208, la pirita
parcialmente oxidada es siempre algo difícil de flotar y requiere un
tratamiento especial.
Para la flotación de tales piritas el Promotor Aero 404 ha dado
excelentes resultados. Generalmente se obtienen mejores
recuperaciones si la pulpa es acondicionada con sulfuro de sodio en
cantidades de 0.025 hasta 1.000 kg. por tonelada de mena, antes de
añadir el Promotor Aero 4040. Siendo el sulfuro de sodio un depresor del
oro libre, es recomendable flotar primero éste con el xantato Aero 301 y
el Aerofloat 208 y posteriormente flotar la pirita oxidada usando sulfuro
108

de sodio y Promotor Aero 404.


A veces puede ser conveniente usar el Xantato Aero 301 o el Xantato
Aero 350 junto con el Promotor Aero 4040 par asegurar la máxima
recuperación de la pirita parcialmente oxidada.

Para el tratamiento de menas de oro conteniendo ganga


carbonosa los depresores Aero de la serie 600 encuentran gran
aplicación. El depresor Aero 620 y el depresor Aero 633 son
particularmente útiles para este objeto. Además, el depresor Aero 610, el
depresor Aero 620 y el depresor Aero 633 han sido también usados
eficazmente como depresores para minerales de ganga de tipo talcoso.
Debe recordarse, sin embargo, que únicamente deberán añadirse las
cantidades óptimas de los depresores de la serie 600 a causa de su
tendencia a deprimir el oro libre y ciertos sulfuros, si se usan en exceso.

El Aerofloat 208 es un promotor no - espumante. Su mayor


aplicación es la flotación de menas de oro, plata y cobre. Este reactivo,
ya sea solo o combinado con el xantato Aero 301, constituye un
promotor ideal para menas de oro es muy usado para este objeto, este
promotor es el más eficiente que se ha encontrado para la flotación de
oro fino metálico que ha sido liberado de sulfuros y ganga.

El Xantato Aero 301 es un promotor fuerte para la flotación "bulk"


de todos los minerales sulfurosos y es también muy eficiente para
menas de metales oxidados básicos después de la sulfurización. En
combinación con el promotor Aerofloat 208, el Xantato Aero 301 es
muy usado en la flotación de menas piríticas de oro. A menudo se
emplea la combinación promotor espumante formada por Xantato Aero
301 y Promotor Aerofloat 15.
El Xantato Aero 301 es usado eficientemente para la flotación de
arsenopririta, sulfuros de níquel y cobalto y otros minerales sulfuros
109

difíciles de flotar. Es especialmente efectivo para la flotación de pirita


aurífera gruesa.

El Aerofloat 15 es un promotor efectivo para sulfuros de plata,


cobre, plomo y zinc, cuya flotación promueve selectivamente, en
presencia de sulfuros de hierro en un circuito alcalino. También es
valiosos como promotor secundario y espumante primario en la
flotación de menas de oro.

El promotor Aero 404 puede ser empleado como colector de


carbonato de plomo sin requerir el uso de agente sulfurizante. También
es usado en la flotación de minerales de vanadio. Es un promotor
excelente para la flotación de pirita aurífera y oro fino libre. En
muchas operaciones donde el oro y la plata son tratados por flotación, se
obtienen mejores resultados con el uso del promotor Aero 404 ya sea
solo o en combinación con el promotor Aerofloat 242.

Nota. El Aerofloat 242 después de un almacenamiento prologando


este reactivo se vuelve más transparente a causa del
asentamiento de una pequeña porción de materias en
suspensión. Esto no afecta su efectividad.

Los depresores Aero de la serie 600 fueron originalmente


manufacturados en el laboratorio de metalurgia de la American Cynamid
Company para la depresión de ganga carbonos en la flotación de
minerales de oro.

Esta ganga carbonosa aparece a menudo en concentrados


auríferos en tal cantidad que hace imposible la cianuración de dichos
concentrados, debido a la acción precipitante del diluente de la ganga
carbonosa.
110

Su uso, muy extendido en los molinos, ha demostrado


concluyentemente que una gran porción de la ganga carbonosa y
algunas otras gangas flotables que constituyen en las mismas, puede
ser deprimidas por los depresores Aero de la serie 600. En algunos
casos, la metalurgia mejora a tal grado que la proporción de la
concentración se ha más que duplicado debido a la eliminación de
ganga. Esto a su vez resulta en una notable reducción del contenido de
humedad en los concentrados mejorando notablemente las operaciones
de espesamiento y filtración.

Los depresores de la serie 600 incluyen el depresor Aero 610, el


depresor Aero 615, el depresor Aero 620 y el depresor Aero 633. La
experiencia en varios distritos mineros de todo el mundo, donde se
encuentran minerales carbonosos, ha demostrado que el depresor Aero
633 es el más efectivo para deprimir la ganga carbonosa.

Depresor Aero 610 sólo en combinación con el depresor Aero


633, en la depresión de talco, sericita y otros minerales foliados de
silicato ferromagnesiano. El depresor Aero 620 también promete como
depresor de ganga esquisto-talcosa.

En una planta de flotación de oro en Canadá, el uso de 0,050 kg.


de depresor Aero 620 por toneladas métricas de mena molida, redujo el
contenido de oro en las colas finales de 40 a 20 gramos por toneladas y
aumento la proporción de concentración de aproximadamente 10:1 a
14,5:1.

El depresor Aero 610 también ha resultado muy efectivo en los


circuitos de flotación de zinc. Numerosas plantas han obtenido
concentrados con mayor contenido de zinc y menor de insolubles al usar
111

este reactivo.

FORMULAS PARA EL USO DE REACTIVOS DE FLOTACIÓN

1. Para reactivos secos.


(gr. del reactivo/mi) (1440 min./día) = gr. reactivo
Toneladas métricas/día TM

2. Para reactivos líquidos.


(mil de reactivo/min.) (g esp. del reactivo) (1440 min./día)
Toneladas métricas de mineral/día

= gramos de reactivo
Toneladas métricas de mineral

3. Para reactivos en solución


(mil de sol./min.) (g de reactivo/lt de sol.)(1440 min./día)
(Toneladas métricas de mineral/día(400)

= gramos de reactivo
Tonelada métrica de mineral

Nota :
1 gramo = 0,002 lb
Tonelada métrica Tonelada métrica

➢ Los Xantatos son completamente solubles en agua, y


relativamente estables. Normalmente presentan un olor
característico y su color puede fluctuar desde blanquecino hasta
amarillo profundo, sin alteración de sus propiedades colectoras.

➢ Por regla general no se recomienda almacenarlos por lapsos


mayores de un año, procurando mantenerlos herméticamente
cerrados en un lugar fresco y seco.

➢ Bajo condiciones favorables, son promotores excelentes para


112

todos los minerales sulfurosos. En ausencia de agentes


modificaciones, su acción es esencialmente no selectiva.

➢ Xantato Isopropílicos de Sodio: Z.11, ha llegado a ser el más


ampliamente usado de todos los xantato debido a su bajo costo y
elevado poder colector.

➢ La flotación generalmente se lleva a cabo en una pulpa alcalina,


aunque en algunos casos suelen usarse pulpas ligeramente
ácidos. Los xantatos tienden a descomponerse en soluciones con
un pH muy inferior a 6,0.

➢ Las personas que manejan físicamente los xantatos o las


soluciones de estos, deben tomar ciertas precauciones. Debe
evitarse la llama viva o el fuego. Los xantatos en si arden en
forma similar al azufre puesto que los xantatos y algunos de los
productos de descomposición son combustibles.

➢ La experiencia ha demostrado que el uso combinado de xantatos


y ditiofosfatos o formulaciones de ditiofosfatos, frecuentemente
producen recuperaciones y velocidades de flotación mayores y
una mejor selectividad comparados con el uso de cualesquiera
colectores grasos. Algunas de las combinaciones de colectores
mas exitosamente usados son el xantato isopropílico o amílico
junto con los ditiofosfatos AR-1238 y AR1404.
ANEXO II

PRUEBAS EXPERIMENTALES
114

PRUEBAS EXPERIMENTALES

1. CARACTERIZACIÓN DEL MINERAL

1.1 Mineralogía
Los minerales que conforman las estructuras de interés económico
son:
Macroscópicamente.- Cuarzo lechoso abundante, pirita en algunas zonas
se observa pequeñas cantidades de galena, esfalerita, arsenopirita,
también se observa oro nativo en el cuarzo, en la pirita, en la zona de
espejos de falla.
Microscópicamente.- A continuación se nombra el orden decreciente de
abundancia de los minerales hipogénicos según informe del estudio
mineragráfico del Ing. Luis Angel de Montrevil Díaz (20-02-90).
1. Cuarzo (SiO2) es el componente predominante
2. Pirita ( FeS2)
3. Calcita (CaCO3)
4. Serecita ( Kal2(AlSi3O10)(OH)2
5. Arsenopirita (FeAsS)
6. Galena (PbS)
7. Esfalerita (Zn,Fe)S
8. Calcopirita (CuFeS2)
9. Oro Nativo (Au)
10. Esfena o Tetanita (CaTiSiO3)
11. Pirrotita (FeS1-x)
12. Cerusita (PbCO3)
13. Covelita (CuS)
14. Limonita (Goethita) Fe2O3+NH2O
15. Bornita (Cu3FeS4)
115

1.2 Análisis químico


A continuación, se presentan los análisis químicos de las muestras
utilizadas para el estudio mineragráfico.

MUESTRA Au Ag Hg Sb Cl Cu As Pb Zn Fe S
ppm ppm ppm ppm ppm (%) (%) (%) (%) (%) (%)

SECTOR 6 10-16 5-10 - - - 0.001 0.001 0.01 0.01 5-9 4.00

1.3 Gravedad específica


Para determinar la gravedad específica del relave se empleo el método
del Picnometro.

Gravedad específica = 2.63 gr/cc

2. ANALISIS GRANULOMETRICOS
2.1 Mineral de Cabeza
El cuadro Nº 1 y gráfico Nº 1, nos muestran los resultados del
análisis granulométricos.

Cuadro Nº 1
Análisis Granulométrico del mineral de Cabeza

MALLA TAMAÑO DE % % %
PARTICULA PESO Acumulado Acumulado
(micrones) (+) (-)
+ 2" 50800 32.07 32.07 67.93
+ 1.5" 38100 8.52 40.59 59.41
+ 1" 25400 11.38 51.97 48.03
+ 3/4" 19050 6.36 58.33 41.67
+ 5/8" 12700 2.34 60.67 39.33
+ 3/8" 9525 0.49 61.16 38.84
+ 1/4" 6350 0.26 61.42 38.58
+ 4M 2500 0.17 61.59 38.41
- 4M 38.41 100.00 0.00
TOTAL 100.00
116

ANALISIS GRANULOMETRICO
MINERAL DE ALIMENTO
GRAFICO Nº 1
100.00

% ACUMULADO (-)

10.00
1000 10000 100000
TAMAÑO DE PARTICULA (MICRONES)

2.2 Grizzly Vibratorio 4´x8´


El cuadro Nº 2 y gráfico Nº 2, nos muestran los resultados del
análisis granulométricos.

Cuadro Nº 2
Análisis Granulométrico - Grizzly Vibratorio 4´x8´

MALLA Tamaño Mineral de Mina Pasante deck Nº 2 Rechazo deck Nº 2


de (6.21% H2O) (7.15% H2O) (2.37% H2O)
Partícula % % Acum % Acum % % Acum % Acum % % Acum % Acum
(u) Peso (+) (-) Peso (+) (-) Peso (+) (-)
+ 2" 50800 32.07 32.07 67.93 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00
+ 1.5" 38100 8.52 40.59 59.41 0.00 0.00 100.00 4.71 4.71 95.29
+ 1" 25400 11.38 51.97 48.03 0.00 0.00 100.00 34.29 39.00 61.00
+ 3/4" 19050 6.36 58.33 41.67 0.00 0.00 100.00 16.37 55.37 44.63
+ 5/8" 12700 2.34 60.67 39.33 0.00 0.00 100.00 8.56 63.93 36.07
+ 3/8" 9525 0.49 61.16 38.84 10.97 10.97 89.03 20.95 84.88 15.12
+ 1/4" 6350 0.26 61.42 38.58 17.33 28.30 71.70 1.23 86.11 13.89
+ 4M 2500 0.17 61.59 38.41 9.81 38.11 61.89 0.35 86.46 13.54
- 4M 38.41 100.00 0.00 61.89 100.00 0.00 13.54 100.00 0.00

TOTAL 100.0 100.0 100.0


117

ANALISIS GRANULOMETRICO GRIZZLY


VIBRATORIO
GRAFICO Nº 2
100.00
% ACUMULADO (-)

10.00
1000 10000 100000
TAMAÑO DE PARTICULA (MICRONES)

Alimento Pasante Rechazo

2.3 Zaranda Vibratoria 5´x 10´


El cuadro Nº 3 y gráfico Nº 3, nos muestran los resultados del
análisis granulométricos.

Cuadro Nº 3
Análisis Granulométrico -Zaranda 5´x10´

MALLA Tamaño Alimento Pasante deck Nº 2 Rechazo deck Nº 1- Nº 2


de (2.11% H2O) (2.50% H2O) (1.82% H2O)
Partícula % % Acum % Acum % % Acum % Acum % % Acum % Acum
(u) Peso (+) (-) Peso (+) (-) Peso (+) (-)
+ 2" 50800 0.58 0.58 99.42 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00
+ 1.5" 38100 3.26 3.84 96.16 0.00 0.00 100.00 1.90 1.90 98.10
+ 1" 25400 30.27 34.11 65.89 0.00 0.00 100.00 33.50 35.40 64.60
+ 3/4" 19050 19.53 53.64 46.36 0.00 0.00 100.00 21.18 56.58 43.42
+ 5/8" 12700 19.20 72.84 27.16 0.13 0.13 99.87 26.76 83.34 16.66
+ 3/8" 9525 6.42 79.26 20.74 1.06 1.19 98.81 8.53 91.87 8.13
+ 1/4" 6350 4.57 83.83 16.17 11.41 12.60 87.40 2.69 94.56 5.44
+ 4M 2500 2.19 86.02 13.98 12.08 24.68 75.32 0.36 94.92 5.08
- 4M 13.98 100.00 0.00 75.32 100.00 0.00 5.08 100.00 0.00

TOTAL 100.0 100.0 100.0


118

ANALISIS GRANULOMETRICO ZARANDA 5´x10´


GRAFICO Nº 3
100.00

% ACUMULADO (-)

10.00

1.00
1000 10000 100000
TAMAÑO DE PARTICULA (MICRONES)
Alimento Pasante Rechazo

2.4 Zaranda Vibratoria 8´x 16´


El cuadro Nº 4 y gráfico Nº 4, nos muestran los resultados del
análisis granulométricos.

Cuadro Nº 4
Análisis Granulométrico -Zaranda 8´x16´

MALLA Tamaño Alimento Pasante Rechazo


de (0.92% H2O) (1.82% H2O) (0.81% H2O)
Partícula % % Acum % Acum % % Acum % Acum % % Acum % Acum
(u) Peso (+) (-) Peso (+) (-) Peso (+) (-)
+ 2" 50800 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00
+ 1.5" 38100 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00
+ 1" 25400 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00 1.20 1.20 98.80
+ 3/4" 19050 2.24 2.24 97.76 0.00 0.00 100.00 9.35 10.55 89.45
+ 5/8" 12700 14.31 16.55 83.45 0.00 0.00 100.00 37.49 48.04 51.96
+ 3/8" 9525 12.54 29.09 70.91 2.10 2.10 97.90 33.27 81.31 18.69
+ 1/4" 6350 16.92 46.01 53.99 18.80 20.90 79.10 13.48 94.79 5.21
+ 4M 2500 8.14 54.15 45.85 12.79 33.69 66.31 0.19 94.98 5.02
- 4M 45.85 100.00 0.00 66.31 100.00 0.00 5.02 100.00 0.00

TOTAL 100.0 100.0 100.0


119

ANALISIS GRANULOMETRICO ZARANDA 8´x16´


GRAFICO Nº 4
100.00

% ACUMULADO (-)

10.00

1.00
1000 10000 100000
TAMAÑO DE PARTICULA (MICRONES)
Alimento Pasante Rechazo

2.5 Chancadora H - 2000


El cuadro Nº 5 y gráfico Nº 5, nos muestran los resultados del
análisis granulométricos.

Cuadro Nº 5
Análisis Granulométrico -Chancadora H - 2000

MALLA Tamaño Alimento Producto


de (1.82% H2O) (1.58% H2O)
Partícula % % Acum % Acum % % Acum % Acum
(u) Peso (+) (-) Peso (+) (-)
+ 2" 50800 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00
+ 1.5" 38100 1.90 1.90 98.10 0.00 0.00 100.00
+ 1" 25400 33.50 35.40 64.60 0.00 0.00 100.00
+ 3/4" 19050 21.18 56.58 43.42 3.53 3.53 96.47
+ 5/8" 12700 26.76 83.34 16.66 28.67 32.20 67.80
+ 3/8" 9525 8.53 91.87 8.13 17.11 49.31 50.69
+ 1/4" 6350 2.69 94.56 5.44 15.14 64.45 35.55
+ 4M 2500 0.36 94.92 5.08 5.26 69.71 30.29
- 4M 5.08 100.00 0.00 30.29 100.00 0.00

TOTAL 100.0 100.0


120

ANALISIS GRANULOMETRICO
CHANCADORA H-2000
GRAFICO Nº 5
100.00
% ACUMULADO (-)

10.00

1.00
1000 10000 100000
TAMAÑO DE PARTICULA (MICRONES)
Alimento Producto

2.6 Chancadora Symons 3´


El cuadro Nº 6 y gráfico Nº 6, nos muestran los resultados del
análisis granulométricos.

Cuadro Nº 6
Análisis Granulométrico -Chancadora Symons 3´

MALLA Tamaño Alimento Producto


de (0.81% H2O) (0.78% H2O)
Partícula % % Acum % Acum % % Acum % Acum
(u) Peso (+) (-) Peso (+) (-)
+ 2" 50800 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00
+ 1.5" 38100 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00
+ 1" 25400 1.20 1.20 98.80 0.00 0.00 100.00
+ 3/4" 19050 9.35 10.55 89.45 0.00 0.00 100.00
+ 5/8" 12700 37.49 48.04 51.96 0.00 0.00 100.00
+ 3/8" 9525 33.27 81.31 18.69 2.86 2.86 97.14
+ 1/4" 6350 13.48 94.79 5.21 17.51 20.37 79.63
+ 4M 2500 0.19 94.98 5.02 18.20 38.57 61.43
- 4M 5.02 100.00 0.00 61.43 100.00 0.00

TOTAL 100.0 100.0


121

ANALISIS GRANULOMETRICO
CHANCADORA SYMONS 3´
GRAFICO Nº 6
100.00

% ACUMULADO (-)

10.00

1.00
1000 10000 100000
TAMAÑO DE PARTICULA (MICRONES)
Alimento Producto

2.7 CICLÓN D-15


El cuadro Nº 7 y gráfico Nº 7, nos muestran los resultados del
análisis granulométrico.

Cuadro Nº 7
Análisis Granulométrico -Ciclón D-15

MALLA Tamaño UNDER FLOW OVER FLOW


de
Partícula % % Acum % Acum % % Acum % Acum
(u) Peso (+) (-) Peso (+) (-)
+ 6M 1184 3.22 3.22 96.78 0.00 0.00 100.00
+ 10M 840 2.99 6.21 93.79 0.00 0.00 100.00
+ 20M 596 10.91 17.12 82.88 0.00 0.00 100.00
+ 35M 423 26.62 43.74 56.26 2.25 2.25 97.75
+ 50M 300 16.97 60.71 39.29 5.52 7.77 92.23
+ 70M 212 14.89 75.60 24.40 11.08 18.85 81.15
+ 100M 150 9.36 84.96 15.04 11.75 30.60 69.40
+ 150M 105 5.27 90.23 9.77 11.11 41.71 58.29
+ 200M 75 2.72 92.95 7.05 8.31 50.02 49.98
- 200M 7.05 100.00 0.00 49.98 100.00 0.00

TOTAL 100.0 100.0


122

ANALISIS GRANULOMETRICO
CICLON D - 15
GRAFICO Nº 7
100.00

% ACUMULADO (-) 10.00

1.00
10 100 1000 10000
TAMAÑO DE PARTICULA (MICRONES)
Underflow Overflow

2.8 RELAVE DE FLOTACION


El cuadro Nº 8 y gráfico Nº 8, nos muestran los resultados del
análisis granulométrico.
Cuadro Nº 8
Análisis Granulométrico del Relave de Flotación

MALLA TAMAÑO DE % % %
PARTICULA PESO Acumulado Acumulado
(micrones) (+) (-)
+ 70M 212 24.12 24.12 75.88
+ 100M 150 11.24 35.36 64.64
+ 150M 105 10.22 45.58 54.42
+ 200M 75 9.04 54.62 45.38
- 200M 45.38 100.00 0.00
TOTAL 100.00

ANALISIS GRANULOMETRICO
RELAVE DE FLOTACION
GRAFICO Nº 8
100.00
% ACUMULADO (-)

10.00
1 10 100 1000
TAMAÑO DE PARTICULA (MICRONES)
123

3. Pruebas Metalúrgicas
3.1 Pruebas de cianuración por Agitación sin adición de oxígeno
La prueba de cianuración se realizó en condiciones normales sin
adicionar oxígeno. Los resultados se muestran en el cuadro Nº 9 y
gráficos Nº 9 y Nº 10.

Equipo: Agitador 6´x 6´


Muestra: Pulpa, U/F espesador cianuración - 1
Condiciones:

Oxígeno, disuelto,mg/lt 0,87


Densidad, gr/lt 1,43
% NaCN 0,13
pH 11,5
G.E. 3,8
% Sólidos 40,81
Solución, m3 3,59
Sólido, TMS 2,47
Vol, total, m3 4,24

CUADRO Nº 9
BALANCE METALURGICO

TIEMPO LEYES EXTRACCION (%)


(hr) Sólido (gr/TM) Solución Au
Analizado Calculado (gr/m3) Sólido Solución
0 119,00 119,00 9,52 0,00 0,00
4 80,25 81,68 35,20 32,56 31,36
8 62,22 62,35 48,50 47,71 47,61
12 48,35 49,12 57,60 59,37 58,72
16 30,20 31,78 69,53 74,62 73,29
24 21,30 21,91 76,32 82,10 81,59
48 8,30 8,92 85,26 93,03 92,50
72 6,00 7,07 86,53 94,96 94,06
Total Au, gr 293,93

3.2 Pruebas de cianuración por Agitación con adición de oxígeno


Esta prueba de cianuración se realizó con inyección de oxígeno al
tanque de agitación. Los resultados se muestran en el cuadro Nº 10 y
gráficos Nº 9 y Nº 10.
124

Equipo: Agitador 6´x 6´


Muestra: Pulpa, U/F espesador cianuración - 1

Condiciones:

Oxígeno, disuelto, mg/lt 6,5


Densidad, gr/lt 1,42
% NaCN 0,13
pH 11,5
G.E. 3,8
% Sólidos 40,14
Solución, m3 3,6
Sólido, TMS 2,42
Vol, total, m3 4,24

CUADRO Nº 10
BALANCE METALURGICO

TIEMPO LEYES EXTRACCION (%)


(hr) Sólido (gr/TM) Solución
Analizado Calculado (gr/m3) Sólido Solución
0 119 119 9,45 0,00 0,00
4 70,5 69,75 42,56 40,76 41,39
8 58,24 59,39 49,52 51,06 50,09
12 25,63 25,41 72,36 78,46 78,64
16 12,25 13,31 80,5 89,71 88,82
24 8,53 9,21 83,25 92,83 92,26
48 5,5 6,22 85,26 95,38 94,77
72 5 4,35 86,52 95,80 96,34
Total Au, gr 287,98

CINETICA DE CIANURACION A PARTIR DE


SOLIDOS
GRAFICO Nº 9

100.00
90.00
80.00
% EXTRACCION Au

70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 20 40 60 80
TIEMPO (HORAS)
SIN O2 CON O2
125

CINETICA DE CIANURACION A PARTIR DE


SOLUCIONES
GRAFICO Nº 10
100.00

% EXTRACCION Au
80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0 20 40 60 80
TIEMPO (HORAS)
SIN O2 CON O2

3.3 Prueba de cianuración por Agitación a nivel piloto Nº 1 con adición


de oxígeno
Esta prueba de cianuración se realizó con inyección de oxígeno a nivel
piloto. Los resultados se muestran en el cuadro Nº IV - 11 y gráfico Nº
Nº IV – 11.

Equipo: Agitador 6´x 6´


Muestra: Pulpa, U/F espesador cianuración - 1
Condiciones:

Oxígeno, disuelto 6,5


Densidad, gr/lt 1,395
% NaCN 0,115
pH 11,5
G.E. 3,8
% Sólidos 38,428
Solución, m3 3,728
Sólido, TMS 2,327
Vol, total, m3 4,34
126

CUADRO Nº 11
BALANCE METALURGICO

TIEMPO LEYES EXTRACCION (%)


(hr) Sólido (gr/TM) Solución
Analizado Calculado (gr/m3) Sólido Solución
0 120,50 120,50 6,84 0,00 0,00
1 102,30 15,10
2 92,36 90,45 25,60 23,35 24,94
3 75,60 74,97 35,26 37,26 37,78
4 65,32 66,48 40,56 45,79 44,83
6 45,23 44,53 54,26 62,46 63,05
8 32,56 31,57 62,35 72,98 73,80
12 22,10 21,00 68,95 81,66 82,58
16 18,25 17,31 71,25 84,85 85,63
20 12,35 10,90 75,25 89,75 90,95
24 10,23 9,30 76,25 91,51 92,28
48 6,02 5,12 78,86 95,00 95,75
72 5,00 4,82 79,05 95,85 96,00
Total Au, gr 280,40

CINETICA DE EXTRACCION PRUEBA PILOTO Nº1


GRAFICO Nº 11

100.00
90.00
%EXTRACCION Au

80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80
TIEMPO (HORAS)

3.4 Prueba de cianuración por Agitación a nivel piloto Nº 2 con adición


de oxígeno
Esta prueba de cianuración se realizó con inyección de oxígeno a nivel
piloto, donde se realizara un control en forma continua la presencia de
127

oxígeno y su consumo. Los resultados se muestran en los cuadros


Nº 12 y Nº 13 y gráficos Nº 12 y Nº 13.

Equipo: Agitador 6´x 6´


Botella de oxígeno AGA con regulador
Oxímetro de laboratorio, marca WTW, modelo profiline OXI-197-S
Condiciones:
Oxígeno, disuelto,mg/lt 6,5
Densidad, gr/lt 1405
% NaCN libre 0,12
pH 11,4
G.E. 3,78
% Sólidos 39,12
Solución, m3 3,87
TMS conc. 2,85

4,52
Vol, total, m3

CUADRO Nº 12

TIEMPO NaCN CONSUMO CONSUMO Lectura


(hr) (%) NaCN O2 PSI
Acum. (kg/TM) Acum. (m3)
0 0,120 0,000 0,00 2650
1 0,110 0,372 0,27 2570
2 0,105 0,559 0,51 2500
3 0,110 0,872 0,65 2460
4 0,090 1,118 0,82 2410
6 0,115 1,304 1,46 2220
8 0,113 1,565 1,63 2170
12 0,110 1,938 2,04 2050
16 0,115 2,124 2,45 1930
20 0,118 2,199 2,78 1830
24 0,115 2,385 3,23 1700
48 0,113 2,646 3,67 1570
72 0,110 3,019 4,08 1450
128

CURVA DE CONSUMOS DE NaCN Y OXIGENO


GRAFICO Nº 12
4.500
oxígeno
4.000

NaCN (kg/TM)/Oxígeno (m3)


3.500
3.000
2.500
2.000
NaCN
1.500
1.000
0.500
0.000
0 20 40 60 80
TIEMPO (HORAS)

CUADRO Nº 13

TIEMPO LEY FINOS %


(hr) SOLIDOS Au EXTRACCION
(gr Au/TM) (gr) Au
0 121,50 346,275 0,00
1 105,20 299,820 13,42
2 90,56 258,096 25,47
3 58,32 166,212 52,00
4 42,50 121,125 65,02
6 32,50 92,625 73,25
8 25,60 72,960 78,93
12 20,30 57,855 83,29
16 15,60 44,460 87,16
20 12,60 35,910 89,63
24 8,50 24,225 93,00
48 5,50 15,675 95,47
72 5,00 14,250 95,88
129

CURVA CINETICA DE EXTRACCION Au- PRUEBA PILOTO Nº 2


GRAFICO Nº 13
100.00
90.00
80.00
% EXTRACCION Au

70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
Agitador Nº 1 Agitador Nº 2 Agitador Nº 3
TIEMPO (HORAS)

3.5 Prueba de Adsorción con Carbón activado con pulpa del relave de
cianuración
La mayor extracción de oro en remolienda por los cambios efectuados,
el incremento de la cinética de cianuración en agitación por el posible
uso de oxígeno, nos conduce a replantear el circuito de cianuración, en
donde la pulpa saliente del último espesador Nº 3 ingresaría al agitador
Nº 4 y Nº 5, convertidos en pachuca para captar la pequeña cantidad de
oro que quede en la solución, para luego ser considerada esta pulpa
como relave de cianuración. La cual se empleo para realizar una prueba
a nivel piloto con Carbón Activado.

Equipo usado : Agitador 6´x 6´

Condiciones

% NaCN : 0.046
Densidad de pulpa, gr/lt : 1380
Volumen de pulpa, m3 : 4.52
130

Carbón Activado, gr/lt pulpa : 30


Peso de carbón, kg : 135.7

El cuadro Nº 14 nos presenta el balance metalúrgico y el gráfico Nº 14,


nos muestra la curva cinética de Adsorción del carbón activado.

CUADRO Nº 14
BALANCE METALURGICO

TIEMPO NaCN LEY FINOS Au EFICIENCIA DE


(hr) (%) SOLUCION (gr) ADSORCION
(gr/m3) (%)
0 0.045 0.270 1.22040 0.00
2 0.040 0.194 0.87688 28.15
4 0.040 0.074 0.33448 72.59
8 0.038 0.073 0.32996 72.96
12 0.038 0.065 0.29380 75.93
20 0.035 0.060 0.27120 77.78
28 0.032 0.059 0.26668 78.15
32 0.030 0.055 0.24860 79.63

CURVA CINETICA DE ADSORCION DE ORO


GRAFICO Nº 14
90.00
80.00
ADSORCION (%)

70.00
EFICIENCIA

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 10 20 30 40
TIEMPO (HORAS)
131

3.6 Balance de Productos en el circuito de Flotación


Condiciones:
Muestreo durante 08 horas
Con operación de 01 JIGS Nº 1 y con el 100% CC.
Los resultados del Balance se muestran en el cuadro Nº 15

CUADRO Nº 15

BALANCE DE PRODUCTOS EN EL CIRCUITO DE FLOTACION

PRODUCTOS TMS/DIA LEY Au FINOS Au RECUPERACION RATIO


(gr/TM) (gr) Au (%)
CABEZA CC -1 988.5 11.62 11486.37 100.00
CONCENTRADO CC1 67.43 129.23 8713.98 75.86 14.66
RELAVE CC1 921.07 3.01 2772.42
CONCENTRADO CC2 14.5 74.92 1086.34 9.46 68.17
RELAVE CC2 906.57 1.86 1686.22
CONCENTRADO CC3 4.19 51.43 215.49 1.88 235.92
RELAVE CC3 902.39 1.63 1470.90
CONCENTRADO CC4 5.05 38.97 196.80 1.71 195.74
RELAVE CC4 897.34 1.42 1274.22
CONCENTRADO CC5 4.85 29.04 140.84 1.23 203.81
RELAVE CC5 892.49 1.27 1133.46
CONCENTRADO WEMCO 1 3.35 25.17 84.32 0.73 295.07
RELAVE WEMCO 1 889.14 1.18 1049.19
CONCENTRADO WEMCO 2 56.39 7.53 424.62 3.70 17.53
RELAVE WEMCO 2 832.75 0.75 624.56 5.44

Concentrado total a remolienda, TM 99.37


Ley Calculada de Concentrado, Au (gr/TM) 105.04
Ratio de concentración 9.95

3.7 Cinética de Flotación en el Circuito


TMS/día : 988.50
Caudal, (m3/hr) : 87.37
Densidad de pulpa (gr/lt) : 1300
% sólidos : 36.26

El siguiente cuadro nos muestra los tiempos de residencia por celda

CELDA CC Nº 1 CC Nº 2 CC Nº 3 CC Nº 4 CC Nº 5 W 1,2 W 3,4,5,6


VOL, M3 16.37 16.37 28.51 28.51 16.37 16.99 33.98
T(resid, min) 11.24 12.10 21.35 21.45 12.38 12.92 25.94
T(resid, min),acum. 11.24 23.34 44.69 66.14 78.52 91.44 117.38
132

El Balance Metalúrgico se presenta en el cuadro Nº 16.

CUADRO Nº 16

BALANCE METALURGICO

Tiempo Leyes Au Recuperación


DESCRIPCION Acum. (gr/TM) Acum. Au
(min.) Conc. Acum. Relave (%)
Cabeza a Flotación 0.00 11.62 0.00
CC Nº 1, 10´x 10´ 11.24 129.23 3.01 75.86
CC Nº 2, 10´x 10´ 23.34 119.62 1.86 85.32
CC Nº 3, 12´x 12´ 44.69 116.30 1.63 87.19
CC Nº 4, 12´x 12´ 66.14 112.02 1.42 88.91
CC Nº 5, 10´x 10´ 78.52 107.83 1.27 90.13
Celdas wemco 1,2 91.44 105.05 1.18 90.87
Celdas wemco 3,4,5,6 117.38 69.74 0.75 94.56

El gráfico Nº 15, nos muestra la variación de la ley de cabeza durante la


flotación en el circuito.

VARIACION DE LA LEY DE CABEZA RESPECTO AL


TIEMPO DE FLOTACION
GRAFICO Nº 15
12 11.62
LEY DE Au (gr/TM)

10
8
6
4 3.01
1.86 1.63 1.42 1.27
2 1.18 0.75
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
TIEMPO DE FLOTACION (MINUTOS)

El gráfico Nº 16, nos muestra la curva cinética de flotación en el circuito.


133

CURVA DE CINETICA DE FLOTACION


GRAFICO Nº 16
100
90

% RECUPERACION Au
94.56
80 75.86 85.32 87.19 88.91 90.13 90.87
70
60
50
40
30
20
10 0.00
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
TIEMPO DE FLOTACION (MINUTOS)

3.8 Pruebas de Flotación Flash con descarga (relave) de los Jigs

Condiciones:
Densidad : 1740 gr/lt
Muestra : 2.3 lt por prueba
Ley de mineral de cabeza : 13.95 gr Au/TM

3.8.1 Prueba Nº 1
Se adiciono 1 gota de MIBC, a 1.5 minutos, a los 2 minutos se adiciono
9.6 gr Z-6 por tonelada de mineral
El cuadro Nº 17, nos muestra el Balance Metalúrgico.

CUADRO Nº 17

BALANCE METALURGICO

Muestra Tiempo Peso % Ley Au (gr/TM) Recuperación Au (%)


(min) (gr) Peso Parcial Acum. Parcial Acum.
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Conc. I 0.50 146.77 5.67 165.66 165.66 50.50 50.50
Conc. II 1.00 72.90 2.82 121.67 151.06 18.42 68.92
Conc. III 1.50 71.00 2.74 41.33 124.26 6.09 75.02
Conc. IV 2.00 61.24 2.37 28.05 107.52 3.57 78.59
Relave 2236.41 86.40 4.61 18.60 21.41 100.00
Cabeza Calc. 2588.32 100.00 18.60 100.00
134

El gráfico Nº 17, nos muestra la curva cinética de la prueba de flotación.

CINETICA DE FLOTACION FLASH Nº 1


GRAFICO Nº 17
100
% RECUPERACION

80

60
Au

40

20

0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
TIEMPO DE FLOTACION (MINUTOS)

3.8.2 Prueba Nº 2
Se adiciono 1 gota de MIBC y 23.8 gr Z-6 por tonelada de mineral
El cuadro Nº 18, nos muestra el Balance Metalúrgico.

CUADRO Nº 18

BALANCE METALURGICO

Muestra Tiempo Peso % Ley Au (gr/TM) Recuperación Au (%)


(min) (gr) Peso Parcial Acum. Parcial Acum.
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Conc. I 0.50 135.37 6.44 164.45 164.45 56.56 56.56
Conc. II 1.00 51.90 2.47 124.31 153.33 16.39 72.95
Conc. III 1.50 21.98 1.05 63.39 143.88 3.54 76.49
Conc. IV 2.00 22.15 1.05 87.43 138.48 4.92 81.41
Relave 1870.88 88.99 3.91 18.72 18.59 100.00
Cabeza Calc. 2102.28 100.00 18.72 100.00

El gráfico Nº 18, nos muestra la curva cinética de la prueba de flotación.


135

CINETICA DE FLOTACION FLASH Nº 2


GRAFICO Nº 18
100

% RECUPERACION
80
60
Au 40
20
0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
TIEMPO DE FLOTACION (MINUTOS)

3.8.3 Prueba Nº 3
A un minuto se adiciono 1 gota de MIBC y 21.9 gr Z-6 por tonelada de
mineral.
El cuadro Nº 19, nos muestra el Balance Metalúrgico.

CUADRO Nº 19

BALANCE METALURGICO

Muestra Tiempo Peso % Ley Au (gr/TM) Recuperación Au (%)


(min) (gr) Peso Parcial Acum. Parcial Acum.
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Conc. I 0.50 129.65 5.68 164.26 164.26 45.47 45.47
Conc. II 1.00 89.16 3.91 142.26 155.30 27.08 72.55
Conc. III 1.50 21.36 0.94 76.31 148.27 3.48 76.03
Conc. IV 2.00 29.11 1.28 45.55 137.17 2.83 78.86
Relave 2012.28 88.20 4.92 20.53 21.14 100.00
Cabeza Calc. 2281.56 100.00 20.53 100.00

El gráfico Nº 19, nos muestra la curva cinética de la prueba de flotación.


136

CINETICA DE FLOTACION FLASH Nº 3


GRAFICO Nº 19
100

% RECUPERACION
80

Au 60
40
20
0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
TIEMPO DE FLOTACION (MINUTOS)

3.9 Pruebas de Flotación a diferentes granulometrías

En coordinación con el Ing. Fernando Zamora. R y los Ing. de la Firma


Consultora AMEC. Se platea ejecutar pruebas de flotación con muestra
de alimentación al molino 8´ x 10´ de Planta de Beneficio a diferente
granulometría, con la finalidad de evaluar la influencia del tamaño de
partícula en la recuperación de Au.

Las granulometrías consideradas para las pruebas de flotación son: 50,


55, 60, 65, 70, 75, 80, 85, 90 % - m200.

1.- Dosificación de reactivos utilizados.

Molienda Flotación
Reactivo
(gr./ton (gr./ton)
Xantato Z-6 24.23 16.15
Ditiofosfato AR-
6.02 4.02
1404
Ditiofosfato AR-
6.02 4.02
1208
MIBC 9.22 6.15
137

2.- Condiciones de la pulpa para la prueba

Las condiciones de las pruebas fueron iguales para todas las pruebas a
excepción de la granulometría que es lo que se quiere evaluar

Densidad de molienda, gr./lt : 1800


Densidad de flotación, gr./lt : 1270
Tiempo de flotación, min : 9
Ley de cabeza analizada: : 11.78

3.9.1 Prueba de Flotación Nº 1


La prueba Nº 1, se realizó a 50% - 200 mallas. En el cuadro Nº 20, se
muestra el Balance Metalúrgico.

CUADRO Nº 20

Ley Au
Producto % Peso % Recup. Ratio
(g/TM)
Concentrado 15.02 74.81 93.96 6.66
Relave 84.98 0.85 6.04
Cabeza Calculada 100.00 11.96 100.00
Cabeza ensayada 11.78

3.9.2 Prueba de Flotación Nº 2


La prueba Nº 2, se realizó a 55% - 200 mallas. En el cuadro Nº 21, se
muestra el Balance Metalúrgico.

CUADRO Nº 21

Ley Au
Producto % Peso % Recup. Ratio
(g/TM)
Concentrado 14.58 76.15 94.00 6.86
Relave 85.42 0.83 6.00
Cabeza Calculada 100.00 11.81 100.00
Cabeza ensayada 11.78
138

3.9.3 Prueba de Flotación Nº 3


La prueba Nº 3, se realizó a 60% - 200 mallas. En el cuadro Nº 22, se
muestra el Balance Metalúrgico.

CUADRO Nº 22

Ley Au
Producto % Peso % Recup. Ratio
(g/TM)
Concentrado 17.91 63.08 94.57 5.58
Relave 82.09 0.79 5.43
Cabeza Calculada 100.00 11.94 100.00
Cabeza ensayada 11.78

3.9.4 Prueba de Flotación Nº 4


La prueba Nº 4, se realizó a 65% - 200 mallas. En el cuadro Nº 23, se
muestra el Balance Metalúrgico.

CUADRO Nº 23

Ley Au
Producto % Peso % Recup. Ratio
(g/TM)
Concentrado 18.31 62.43 95.11 5.46
Relave 81.69 0.72 4.89
Cabeza Calculada 100.00 12.02 100.00
Cabeza ensayada 11.78

3.9.5 Prueba de Flotación Nº 5


La prueba Nº 5, se realizó a 70% - 200 mallas. En el cuadro Nº 24, se
muestra el Balance Metalúrgico.

CUADRO Nº 24

Ley Au
Producto % Peso % Recup. Ratio
(g/TM)
Concentrado 15.44 71.29 94.01 6.48
Relave 84.56 0.83 5.99
Cabeza Calculada 100.00 11.71 100.00
Cabeza ensayada 11.78
139

3.9.6 Prueba de Flotación Nº 6


La prueba Nº 6, se realizó a 75% - 200 mallas. En el cuadro Nº 25, se
muestra el Balance Metalúrgico.

CUADRO Nº 25

Ley Au
Producto % Peso % Recup. Ratio
(g/TM)
Concentrado 15.92 72.67 93.92 6.28
Relave 84.08 0.89 6.08
Cabeza Calculada 100.00 12.31 100.00
Cabeza ensayada 11.78

3.9.7 Prueba de Flotación Nº 7


La prueba Nº 7, se realizó a 80% - 200 mallas. En el cuadro Nº 26, se
muestra el Balance Metalúrgico.

CUADRO Nº 26

Ley Au
Producto % Peso % Recup. Ratio
(g/TM)
Concentrado 15.98 73.89 93.67 6.26
Relave 84.02 0.95 6.33
Cabeza Calculada 100.00 12.61 100.00
Cabeza ensayada 11.78

3.9.8 Prueba de Flotación Nº 8


La prueba Nº 8, se realizó a 85% - 200 mallas. En el cuadro Nº 27, se
muestra el Balance Metalúrgico.

CUADRO Nº 27

Ley Au
Producto % Peso % Recup. Ratio
(g/TM)
Concentrado 16.66 72.75 93.57 6.00
Relave 83.34 1.00 6.43
Cabeza Calculada 100.00 12.95 100.00
Cabeza ensayada 11.78
140

3.9.9 Prueba de Flotación Nº 9


La prueba Nº 9, se realizó a 90% - 200 mallas. En el cuadro Nº 28, se
muestra el Balance Metalúrgico.

CUADRO Nº 28

Ley Au
Producto % Peso % Recup. Ratio
(g/TM)
Concentrado 16.45 71.25 93.10 6.08
Relave 83.55 1.04 6.90
Cabeza Calculada 100.00 12.59 100.00
Cabeza ensayada 11.78

3.9.10 Prueba de Flotación Nº 10


La prueba Nº 10, se realizó la repetición a 65% - 200 mallas. En el
cuadro Nº 29, se muestra el Balance Metalúrgico.

CUADRO Nº 29

Ley Au
Producto % Peso % Recup. Ratio
(g/TM)
Concentrado 17.32 66.33 95.14 5.77
Relave 82.68 0.71 4.86
Cabeza Calculada 100.00 12.08 100.00
Cabeza ensayada 11.78

3.9.11 Prueba de Flotación Nº 11


La prueba Nº 11, se realizó la repetición a 80% - 200 mallas. En el
cuadro Nº 30, se muestra el Balance Metalúrgico.

CUADRO Nº 30

Ley Au
Producto % Peso % Recup. Ratio
(g/TM)
Concentrado 15.89 65.10 94.03 6.29
Relave 84.11 0.78 5.97
Cabeza Calculada 100.00 11.00 100.00
Cabeza ensayada 11.78
141

3.9.12 Análisis de los resultados de las pruebas de flotación

La más alta recuperación se obtiene flotando el mineral a 65 % - 200


mallas.
Las recuperaciones para cada malla se dan en el cuadro Nº 31 y gráfico
Nº 20.

CUADRO Nº 30

% -200m %Recup.

50 93.96
55 94.00
60 94.57
65 95.11
70 94.01
75 93.92
80 93.67
85 93.57
90 93.10

GRAFICO Nº 20

% Recuperación vs grado de molienda


96

95
%Recuperación

94

93

92
45 55 65 75 85 95
% -m200
142

Se repite las pruebas de flotación con gra


nulometría 65 y 80% -m200 para confirmar resultados, los que se dan en
el cuadro Nº 31 y el gráfico Nº 21 muestra como varia la curva cuando
se introduce el nuevo resultado en el gráfico Nº 20.

CUADRO Nº 31

% -200m %Recup.
65 95.11
80 93.67

GRAFICO Nº 21

% Recuperación vs grado de molienda


96

95
%Recuperación

94

93

92
45 55 65 75 85 95
% -m200
ANEXO III

PROCESO DE DETOXIFICACION EN PLANTA DE BENEFICIO


CIA. CONSORCIO MINERO HORIZONTE S.A.C
144

PROCESO DE DETOXIFICACION EN PLANTA DE BENEFICIO


CIA. CONSORCIO MINERO HORIZONTE S.A.C

1. INTRODUCCION

La industria del procesamiento hidrometalúrgico que involucra


transformación por acción de agentes químicos, generan contaminantes
durante el proceso los que se desplazan hasta el producto final de descarte.

CMHSA, utiliza el método de lixiviación por cianuración para la


extracción de los elementos valiosos, donde también se lixivian otros
elementos metálicos como Zn, Cu, Fe, As contenidos en las diferentes
especies mineralógicas de la mena. Después del proceso extractivo y
recuperado los elementos valiosos, la solución barren excedente es necesario
descartarla, para lo cual es necesario que esta solución tenga un tratamiento
de modo que cumpla con los estándares que el Ministerio de Energía y Minas
estipula en este caso.

El relave de cianuración previo lavado en dos espesadores bajo el


sistema en contracorriente se envía a la relavera de Chilcapampa con una
densidad promedio de pulpa de 1400 g/l, mediante una tubería de polietileno,
allí el material sólido es almacenado en la cancha impermeabilizada y el
líquido claro se transporta por gravedad a los tanques de degradación en los
cuales se efectúa el proceso de detoxificación

Planta de Beneficio de CMHSA, utiliza el método combinado de


detoxificación mediante el uso de Peróxido de Hidrógeno como reactivo
principal, acompañado de sulfato de cobre, los cuales son adicionados
conforme avanza el proceso.

El proceso de detoxificación se realiza durante 03 horas, distribuido en


03 etapas y se realiza en 03 tanques de 28 m 3 cada uno, esto de capacidad
útil por cada uno.

2.- Esquema del procedimiento:

Etapa - 1.-
CATALIZACION.- Se agrega Sulfato de cobre pentahidratado (CuSO 4.5H2O)
en una proporción de 1 Kg/28 m3 de solución.

Etapa - 2
OXIDACION.- Destrucción de cianuros libres y disociables en ácido débil por
acción oxidante del H2O2 utilizando como catalizador CuSO4.5H2O
Se usa una proporción de H2O2 al 50% a Cianuro Wad de 7:1

Etapa - 3
PRECIPITACION.-
Precipitación de los ferrocianuros como ferrocianuros de cobre usando sulfato
de cobre y precipitación de arsénico usando sulfato ferroso
Precipitación de Arsénico con sulfato Ferroso
145

Etapa - 4
SEDIMENTACION DE PRECIPITADOS.-
En la etapa de precipitación se producen sólidos (ferrocianuros y precipitados
de arsénico), esto debe pasar por pozas de decantación en las cuales se
debe quedar el sólido y seguir pasando la solucion.

Etapa - 5
ADSORCION CON CARBON ACTIVADO.-
En esta etapa se pasa la solución de las pozas por columnas de carbón
activado se requiere de soluciones filtradas y también porque el efluente final
no debe contener sólidos en suspensión.

Condiciones:
1. - Con carbón granulado de 6 - 20 M.
2. - Tiempo de residencia hidraúlica 10 - 30 min.
3. - % de esponjamiento 25 %
4. - Densidad de carbón 25 - 35 lb / pie3

En estos momentos no se está pasando la solución por las columnas

DIAGRAMA EN BLOQUES DE OPERACIÓN CHILCAPAMPA


SOLUCION A DEGRADAR

ETAPA DE CATALIZACION
1 Kg CuSO4 . 5H2O / tanque
tiempo = 30 minutos

ETAPA DE OXIDACION
7 Kg H2O2 (50%) / Kg de CN wad
tiempo = 60-90 minutos

ETAPA DE PRECIPITACION
2.278 Kg iones Cu/ 1 Kg de iones Fe
3 Kg de iones Fe / 1 Kg de iones As
tiempo = 90-120 minutos

SOLIDOS QUEDA EN LA POZA


ETAPA DE SEDIMENTACION
CUANDO SE ACUMULA SE BOMBEA
(POZAS DE SEDIMENTACION)
A LAS CANCHAS DE RELAVE

SOLUCION

ETAPA DE ADOSRION DE IONES


EN COLUMNAS DE CARBON
ACTIVADO

EFLUENTE M-10
146

3.- Detalles del procedimiento. El proceso se resume en los siguientes


pasos.

1. Determinar la cantidad de cianuro wad, y elementos metálicos como:


Zn, Cu, Fe, en Kg que se encuentran presentes en el volumen a
detoxificar, para lo cual es necesario analizar la solución de cabeza,
por Cianuro wad y elementos metálicos, el Cianuro wad se determina
en Laboratorio Metalúrgico y los demás elementos en Laboratorio
Químico mediante absorción atomica. En función de estos resultados
se determina la cantidad de reactivos que serán necesarios adicionar,
de acuerdo como se desarrollen las etapas.

En estos momentos se determina en Chilcapampa Cianuro Libre por


titulación con Nitrato de Plata, se le da un factor de 1,15 para Cianuro
Wad, y no se analiza iones en tiempo real.

2. Se procede a llevar a efecto la primera etapa para lo cual se adiciona 1


Kg de Sulfato de Cobre Pentahidratado por tanque a degradar, se
tiene en agitación 30 minutos para disolver este. (Los iones cobre
deben estar en una concentración entre 20-35 ppm).

3. En la segunda etapa se adiciona el peróxido de hidrógeno (50%) en


una relación de 7 Kg H2O2 / Kg de CNwad, a un pH de 11.0 a 11.20.
Si no estariamos en este rango de pH se debe adicionar cal, hasta
obtener este rango. Esta etapa toma un tiempo de 60-90 minutos. A los
primeros 20–30 minutos se produce el primer precipitado de Zn. como
Zn(OH)2 y a los 50–80 minutos el segundo precipitado de Cu. como
Cu(OH) 2.

La reacción principal que se cumple es la sgte.

CN- + H2O2  CNO- + H2O

Estequiométricamente: 1.308 X H2O2 (100 %) / X CN wad

Experimentalmente: 4 X de H2O2 (100 % de pureza)/ X de CN Wad

En planta: 7 Kg de H2O2 ( 50 %) / Kg de CN Wad

4. La tercera etapa requiere el conocimiento de las leyes de Fe y As, y se


divide en 02 fases:
La primera, en la cual precipitan los ferrocianuros por la acción del el
CuSO4.5 H2O y La segunda se precipita el arsénico con el sulfato
férrico.

La precipitación de los ferrocianuros se efectúa mediante las


reacciones.

FeS + 2O2  FeSO4


147

FeSO4 + 6NaCN  Na4Fe(CN)6 + Na2SO4

4Na2+ + Fe( CN )64- + 2CuSO4.5H2O  Cu2Fe (CN)6 +2Na 2SO4+ 5H2O

Estequiométricamente : : 1 Fe / 2.278 Cu

El tiempo de reacción es instantáneo, pero puede usarse 10 minutos, y el pH


de reacción está entre 8.9 - 9.4.

Como se usa sulfato de cobre granulada se le debe dar un mayor tiempo de


agitación hasta disolver el reactivo.

La equivalencia de sulfato de Cobre para adicionar en esta etapa se la


desarrolla con una seudo-titulación, se prepara solución de sulfato de cobre
pentahidratado al 0,5% usado en operación, se toma 25 ml de solucion y se
agrega con una bureta la cantidad necesaria hasta observar que ya no exista
precipitación (coloracion marrón). Se hace una equivalencia en Kg de sulfato
de cobre y se agrega al tanque.

La agitación se debe considerar de 90 a 120 minutos debido a que se agrega


sulfato de cobre granulado (esto hace mas extenso el proceso).

Después de realizada esta reacción, seguidamente se adiciona el sulfato


ferroso, para la precipitación del arsénico, la relación que se emplea para la
dosificación es : Fe/As : 3/1, el rango del pH para la precipitación óptima es
aproximadamente entre 4 a 7.algunas plantas pueden operar en un rango
superior a 9 sobre todo si el efluente también está destoxificándose para el
cianuro y/o hierros de cobre. Se efectúa aproximadamente en 60 minutos

La precipitación de Arsénico (FeAsO4) se efectúa mediante la reacción.

HAsO2 + H2O2  H3AsO4

2Fe2+ + H2O2 + 2H+  2Fe3+ + 2H2O

Una vez formado, esta especie reacciona con Fe 3+ que contiene iones que
producen los núcleos de FeAsO4 para la precipitación

Fe3+ + H3AsO4  FeAsO4 (s) + 3H+

Debido a que no se tiene presencia de Arsénico se ha obviado este paso,


pero si en caso hubiera tampoco se puede pudiera tener un valor exacto para
agregar sulfato ferroso ya que en Lab. Químico no se analiza Arsénico.

Si se usa sulfato férrico la reacción seria de la siguiente manera:

2AsO43- + Fe2( SO4 )3. X H2O  2FeAsO4 + 3SO42- + H2O


148

TRATAMIENTO CON PEROXIDO DE HIDROGENO

En presencia de un catalizador de cobre, el peróxido oxida al cianuro y los


complejos de metal cianuro Mediante la siguiente reacción.

CN- + H2O2  CNO- + H2O

La adición del ión cuprico como catalizador en la ecuación principal oxidará


al ion cianuro libre para producir complejo cianurado de cobre y cianato.

2Cu 2+ + 5CN- + 2OH-  2Cu(CN)2 + CNO- + 2H2O

Al igual que los metales preciosos, el cobre forma complejos estables con el
cianuro. Si bien se considera que el cobre tiene 02 estados de oxidación en
solución, el ión cúprico es inestable en presencia de cianuro por lo que parte
de este se reducirá, para luego precipitar como cianuro cuproso

2Cu2+ + 3CN- + 2OH-  2CuCN + CNO- + H2O

Si existe suficiente cianuro en la solución, el ion cuproso no precipitará


estabilizándose en la solución (predominantemente en concentraciones
bajas) como el complejo triciano cuprito

CuCN + 2CN-  Cu((CN) 3)2-

La reacción de este complejo Cu((CN) 3)2- con peróxido es:

2Cu((CN) 3)2- + 7H2O2  2Cu 2+ + 6CNO- + 6H2O + 2OH-

Cu2+ + 2OH-  Cu(OH)2

2Cu((CN) 3)2- + 7H2O2 + 2OH-  6CNO- + 2Cu(OH)2 (sólido) + 6H2O

La precipitación de hidróxidos consume alcalinidad por lo que se debe


adicionar más cal para controlar el pH.

El ión cúprico causará también la precipitación del ferrocianuro cúprico

2Cu2+ + Fe(( CN) 6)4-  Cu2 Fe (CN)6 (sólido)

Y a su vez el cianuro formado por la oxidación del cianuro se hidroliza


convirtiéndose en amoniaco y dióxido de carbono

CNO- + 2H2O  CO3 2- + NH4+

El proceso tiene un rango de óptimo de 9.5 a 10. La velocidad de reacción se


incrementa rápidamente con la temperatura y con la concentración de
cianuro cada vez mayor. Al incrementarse la dosificación del peróxido se
incrementa la velocidad de reacción se reduce el tiempo de reacción tomando
149

como base la reacción principal la relación estequiométrica del peróxido de


Hidrógeno y CN wad es 1,3/1.

En la práctica el consumo de peróxido es considerablemente más alto debido


a la oxidación de metales reducidos y de otras especies en solución. Ejemplo:
la relación se incrementa a 1,5/1 para la relación del complejo cuprocianuro
ya que la oxidación del ion cuproso consume más peróxido. Otras especies
reducidas que aumentan el consumo de peroxido de Hidrógeno durante la
oxidación son los sulfuros, tiocianato y los sulfitos.

S2- + H2O2  So + 2OH-

SCN- + H2O2  So + CNO - + H2O

2Cu+ + H2O2  2Cu2+ + 2OH-

Así mismo se consume peróxido por descomposición del agua y oxigeno en la


reacción en la que los metales y el sólido en suspensión hacen de
catalizadores

2H2O2  2H2O + O2

Comentarios sobre las reacciones en degradación.

Con peróxido de hidrógeno, los complejos débiles de cianuro son rotos y son
precipitadas por el cobre como ferrocianuros insolubles estables. El exceso
de ion cúprico es precipitado como un hidróxido insoluble.

2Cu2+ + Fe(( CN) 6)4-  Cu2Fe(CN)6

2Cu((CN) 3)2- + 7H2O2 + 2OH-  6CNO- + 2Cu(OH)2 + 6H2O

El cianato es hidrolizado para formar iones carbonato de amonio, los cuales


se generan naturalmente en el medio.

CNO- + 2H2O  CO32- + NH4+

Halbe

FexSx+1 + NaCN  NaCNS + xFeS

FeS + 2O2  FeSO4

FeSO4 + 6NaCN  Na4Fe(CN)6 + Na2SO4

CNS- + H2O2  S + CNO- + H2O


150

CLASIFICACION COMUN DE CIANUROS

Cianuro libre ( CN f ) HCN


NaCN
KCN
Ca(CN)2

Cianuro facilmente disociable ( CN wad ) HCN


NaCN
KCN
Ca(CN)2
Ag((CN) 2) -
Cu((CN) 3)2-
Ni((CN )4) 2-
Zn ((CN)4) 2-

Cianuro Total ( CN t ) HCN


CN-
Ag((CN)2)-
Cu((CN)3)2-
Ni(CN)4)2-
Zn((CN )4)2-
Au((CN)2) -
Fe((CN )6) 4-

ESPECIES RELACIONADAS AL CIANURO

Anión cianuro CN-


acido cianíidrico HCN
Complejos metal - cianuro Metal - CN
Cyanato CNO-
Thiocyanato SCN-
Thiosulfato S2O3 2-
catión amonio NH4 +
Nitrato NO3 -

REACCIONES COMUNES CON CIANUROS

Disociación NaCN  Na + + CN -
HCN  H + + CN -
Complejos Zn 2+ + 4CN -  Zn (CN ) 4 2-
Volatilización HCN (aq)  HCN ( g )
Oxidación 2CN- + O2  2 CNO -
Fotólisis Fe (CN) 6 4-  Fe + 2 +6 (CN )-
Tiocianatos So + CN -  SCN -
Formación S2O32- + O2 + 2CN-  2SCN - + 2SO4 2-
Hidrólisis CNO- + 2H2O  NH4+ + HCO3 -
Nitrificación NH4 + + 2O2 -  NO3 - + 2H + + H2O
151

METODOS DE ANALISIS DE CIANUROS

CNF Electrodo ion selectivo, Titulación, Colorimétrico


CNWAD Destilación a pH 4.5, después por titulación o Colorimetría
CNT Destilación a pH 2.0, seguido por titulación o Colorimetría
CNATC Análisis por CNT-Clorinación-Análisis por CNT
CNO- Se hidroliza a amonio y se analiza por amonio
SCN- Complejos férricos seguidos por determinación colorimétrica

ESTANDARES DE EMISION

PARAMETROS CONCENTRACIONES (PPM)


En cualquier
Prom. Anual
momento
PH >6 y < 9 >6 y < 9
Sólidos en suspensión (mg/l) 50 25
Plomo (mg/l) 0,4 0,2
Cobre (mg/l) 1,0 0,3
Zinc (mg/l) 3,0 1,0
Fierro (mg/l) 2,0 1,0
Arsénico (mg/l) 1,0 0,5
Cianuro Total (mg/l) 1,0 1,0

TOXICIDAD DE CIANUROS

LD50 1 a 3 mg/Kg (oral)


HUMANOS LC50 100 a 300 ppm (inhalación)
LC50 100 mg/Kg (absorción)
LD50 2 a 4 mg/Kg (oral)
PATOS LC50 150 a 200 mg/L (oral)
LC1 ~ 50 mg/L (oral)
TRUCHAS LC50 0.05 mg/L (cianuro libre)

Ventajas de usar el método de Peróxido de Hidrógeno


• Reduce relaves cianurados en CN Wad a < 5 mg/L
• Diseño y operación simple
• No se incrementa los sólidos disueltos durante el tratamiento
• Relativamente costos bajos en construcción

Desventajas de usar el método de Peróxido de Hidrógeno


• Cianuros son oxidados a cianatos, Which kill hydrolyze to amonia and nitrate
• Cianatos, amonio y nitrato pueden ser toxicos para el agua
• Puede ser relativamente caro su operación
• Se aplica mejor a soluciones claras con relativamente bajas concentraciones
de cianuro
ANEXO IV

DIAGRAMAS DE FLUJO DE LA OPERACIÓN ACTUAL Y EL


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO
144

LOS DOS PLANOS SE ENCUENTRAN


EN FORMA FISICA EN LA TESIS
155

BIBLIOGRAFIA

1. Fidel Sergio Misari Ch. “ METALURGIA DEL ORO” - Vol I y Vol II


CEPECT Noviembre 1993

2. Dr. De Mountrill “ESTUDIO MINERAGRAFICO EN SECCIONES


PULIDAS”

3. Arthur F. Taggart “HANDBOOK OF MINERAL DRESSING” 1954

4. Pierre Blazy “EL BENEFICIO DE LOS MINERALES” Editorial Rocas y


Minerales – Madrid –33

5. Errol G. Kelly – David J. Spottiswod “INTRODUCCION AL


PROCESAMIENTO DE MINERALES” Editorial Limusa – 1990

6. Andreu L. Mular Roshan Bhappu “DISEÑO DE PLANTAS DE


PROCESOS DE MINERALES” Editorial Rocas y Minerales - 1985

7. Iván Quiroz Núñez “OPERACIONES UNITARIAS EN


PROCESAMIENTO DE MINERALES” Cuzco – Setiembre de 1986

8. Hong Young Sohn; Milton E. Wadsworth “CINETICA DE LOS


PROCESOS DE LA METALURGIA EXTRACTIVA” Editorial Trillas –
1986

9. Fathi Habashi “A TEXT BOOK OF HIDROMETALLURGY” Edition


Marquis Limiteé – 1992
156

10. Leonard G. Austin “DISEÑO Y SIMULACION DE CIRCUITOS DE


MOLIENDA Y CLASIFICACION” Editorial Taller Multimedia – Abril 1994

11. Fernando Concha “MANUAL DE FILTRACIÓN Y SEPARACIÓN"


Editora Margarita Menéndez – Chile 2001

12. Adrian Smith y Terry Mudde “TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE


CIANURACION” Londres 1991

También podría gustarte