TF Trabajo Final Economia Huamani Montoya Nuñez Ramos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Y LA VIDA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA


´´LA ASIGNACIÓN DE LOS DERECHOS DE
PROPIEDAD SOBRE EL AMBIENTE COMO POSIBLE
SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS
EXTERNALIDADES (TEOREMA DE COASE) ´´
AUTORES:
HUAMANÍ OROPEZA, LUCERO LIZBETH
MONTOYA FLORES, ANGELA CAMILA
NUÑEZ ARAUJO, RENATTO DE LOS SANTOS
RAMOS MENDOZA, GLADYS MILAGROS

ASESOR:
CAMASI MONTES, CARLOS FERNANDO

LIMA - PERÚ
2020
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................................................... 5
1.1. Planteamiento del problema............................................................................................ 5
1.2. Formulación del problema .............................................................................................. 5
1.2.1. Problema general ..................................................................................................... 5
1.2.2. Problemas específicos .............................................................................................. 6
1.3. Objetivos de la investigación ........................................................................................... 6
1.3.1. Objetivo general ...................................................................................................... 6
1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 6
1.4. Justificación de la investigación ...................................................................................... 6
1.5. Delimitación del estudio ................................................................................................. 7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 8
2. Antecedentes .................................................................................................................... 8
2.1. Antecedentes internacionales ....................................................................................... 8
2.2 Antecedentes nacionales ............................................................................................ 10
2.3 Bases Teóricas ............................................................................................................. 11
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ...................................................................................... 17
3.1. Tipología .................................................................................................................... 17
3.2. Población y muestra..................................................................................................... 17
3.3. Instrumentos para el análisis de datos ............................................................................. 17
3.4 Planteamiento de opciones............................................................................................. 18
3.5 Análisis Costo-Beneficio ............................................................................................... 22
CAPÍTULO IV: RESULTADOS .......................................................................................... 25
4.1 Resultados ................................................................................................................... 25
4.2 Discusión e interpretación de los resultados. ................................................................... 25
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 27
INTRODUCCIÓN
La industria minera es uno de los pilares en la economía peruana ya que aporta un 20% de los
ingresos fiscales, un 15% al producto bruto interno (PBI) del país y hasta un 60% en las
exportaciones. Todo ello debido a que los minerales producidos en el Perú cuentan con una
gran demanda en el mercado internacional, cuyo desarrollo se basa en la producción y la
industria. Siendo sus principales demandantes, países como Estados Unidos, China, Suiza,
Japón, Canadá y la Unión Europea, entre otros (MINEM, 2017).
Pero el panorama actual en la industria minera se encuentra un tanto incierto; uno de los últimos
problemas ha sido el caso del proyecto minero Tía María, el cual se encuentra en el ojo de la
tormenta desde hace mucho tiempo y hasta ahora no tiene solución.

Tía María es un proyecto minero que comprende la explotación de dos yacimientos de tajo
abierto cuya área de influencia está conformada por los distritos Cocachacra, Mejía y Dean
Valdivia; ubicados en la provincia de Islay, departamento de Arequipa. Sin embargo, el
desarrollo de este proyecto ha generado total repudio y rechazo por parte de los pobladores de
Valle del Tambo, ya que aseguran que el proyecto afectará negativamente los recursos hídricos
destinados a la agricultura y produciría contaminación en el valle El Tambo. A pesar de que se
ha comprobado que el Río Tambo tiene una contaminación por boro y arsénico a causa de
afluentes que desembocan en el río y arrastran relaves mineros, los pobladores siguen
mostrándose en total desacuerdo.
Debido a ello, el proyecto aún se mantiene en una pausa prolongada y la posición del estado es
que, si no se tiene la aprobación del proyecto por parte de los pobladores, el proyecto no podrá
llevarse a cabo.

Como se sabe, el proyecto Tía María se inició en el año 1994; el proyecto cuenta con dos
Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados; el primer EIA fue elaborado entre el 2008 y
2009, pero recibió 138 observaciones y unos años después el proyecto fue paralizado. El
segundo EIA del proyecto se aprobó en agosto del 2014 el cual tiene validez por cinco años,
concluido este tiempo se tiene que realizar una actualización de su línea base de acuerdo a ley.
Ahora por qué este proyecto tiene a toda la comunidad en su contra, los pobladores alegan que
no están en contra de la actividad minera sino a la empresa encargada Southern Perú Cooper
Corporation que inició sus operaciones en nuestro país en la década de 1950. Los motivos
principales son que Southern contaminó la bahía de Ite en Tacna por más de 30 años, Southern
excedió en más de cuatro veces el Límite Máximo Permisible (LMP) de las emisiones de
dióxido de azufre (SO2) en Moquegua en el año 2013, esta empresa también opera con licencias
de uso de aguas de hace más de 50 años, es una de las diez empresas extractoras más multadas
por el Organismo de Fiscalización Ambiental (OEFA).
Basándonos en todos los conflictos y problemas que tiene el proyecto minero Tía María,
nuestro objetivo principal es comprobar si el Teorema de Coase es el más eficiente para la
solución de los problemas de externalidades negativas y el análisis sobre la viabilidad del
proyecto.
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Para comenzar con la investigación debemos tener en cuenta que los conflictos se deben
principalmente al aumento de la competencia entre las actividades agrícolas y mineras. En este
caso, la competencia incluye el derecho de propiedad, adquisición de territorio, y la adquisición
y degradación de recursos básicos como el agua. En general, los conflictos socioambientales
pueden ser causados por diversas razones, incluyendo reclamos ambientales y/o de derechos
humanos, especialmente cuando existen comunidades vulnerables. En estos casos, los motivos
del conflicto incluyen la expropiación y degradación de terrenos o áreas protegidas para extraer
recursos naturales, y el incumplimiento de la empresa minera de los compromisos contenidos
en el contrato (laboral, ambiental, social) (Bebbington y Bury, 2013)

Los conflictos empiezan no por la negativa a la actividad minera, sino por la desconfianza que
se le tiene a la empresa Southern Perú ya que esta posee antecedentes que demuestran poca
convicción y respeto a las comunidades y el medio ambiente. Son 14 procesos administrativos
sancionadores, que han sido imputados y entiendo que están en trámite. Han creado un
precedente que genera desconfianza en la comunidad (Candia, 2019).

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿En qué medida el inicio de las actividades mineras por parte de SPCC influye en la generación
de externalidades negativas en el Proyecto Minero Tía María?

Variable 1 Variable 2

Inicio de actividades mineras Generación de externalidades negativas

Dimensiones (Variable 1) Dimensiones (Variable 2)

Falta de licencia social Huelgas


Uso indiscriminado del agua Contaminación ambiental

1.2.2. Problemas específicos

- ¿En qué medida la falta de licencia social influye en la generación de externalidades


negativas en el Proyecto minero Tía María?
- ¿En qué medida el uso indiscriminado del agua influye en la generación de
externalidades negativas en el Proyecto minero Tía María?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general


- Analizar la aplicación del Teorema de Coase es lo más efectivo para la solución del
problema de externalidades en el caso del Proyecto Minero Tía María.

1.3.2. Objetivos específicos

- Describir las consecuencias (beneficios o daños) que podría generar el inicio de


actividades del Proyecto Minero Tía María.

- Cuantificar los conflictos basándonos en tres escenarios, buscando evaluar si el


proyecto minero Tía María es viable o no.

1.4. Justificación de la investigación

El tema fue escogido debido a que abarca diversos campos como salud, economía, medio
ambiente y conflictos sociales. Siendo lo principal la gran controversia que se ha generado a lo
largo de los años (1994 - actualidad) debido a que se alega que existen temas de corrupción por
parte del estado con la empresa responsable del proyecto. Entre ello encontramos, el rechazo
de los pobladores debido a la desconfianza que le tienen a la empresa mexicana Southern Perú
a causa que dicha empresa ya cuenta con antecedentes de contaminación ambiental
principalmente en Tacna y Moquegua, la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental a
pesar de contar con muchas observaciones, licencia de construcción a pesar de no tener la
aprobación de la sociedad, intento de ejecución del proyecto sin licencia de construcción, entre
otras razones.
1.5. Delimitación del estudio

El análisis se realiza en el departamento de Arequipa, con una muestra de los pobladores del
distrito de Cocachacra debido a que es la zona central del Valle del Tambo. Este estudio se
realizará con recursos teóricos aplicados en posibles escenarios, con casos de referencia y
magnitudes análogas de otros proyectos ya que, como no hubo un inicio de operaciones
concretas del proyecto, el procedimiento se basará en el análisis, comparaciones y conjeturas.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2. Antecedentes

2.1. Antecedentes internacionales


Cebada, D. (2008). REGULACIÓN, INTERMEDIACIÓN, COLABORACIONISMO:
INTERVENCIONISMO PÚBLICO Y CONTAMINACIÓN MINERA EN ESPAÑA Y CANADÁ.

Los conflictos tradicionales entre mineros y granjeros se reactivan en la segunda mitad del siglo
XIX a la vez que se intensifican las presiones sobre los recursos naturales en las cuencas. La
competición por los recursos y los problemas derivados de las externalidades negativas que
generan las actividades mineras enfrentan a agricultores y ganaderos, defensores de la “Causa
de la Propiedad”, con las compañías mineras que reclaman su derecho a explotar los
yacimientos sin restricciones. Los problemas de contaminación obligan a las instituciones a
intervenir.

Se analizaron dos casos nacionales, España y Canadá. Desde un punto de vista comparativo,
estos países comparten un potente sector minero (y graves problemas de degradación
medioambiental), pero sus sistemas legales son muy distintos. Dos tradiciones normativas que
van a condicionar la respuesta de las instituciones ante los problemas de contaminación.

CASO ESPAÑOL

A mediados del siglo XIX, se suceden los primeros problemas de contaminación del aire en las
minas, con importantes consecuencias legales. Las emisiones de gases tóxicos procedentes de
las fundiciones de plomo del sureste peninsular y de los hornos de calcinación de piritas en
Huelva están en el origen de estas protestas.

Como se señala en el propio expediente a que da lugar la reclamación, se trata del primer
documento oficial en el que se reconoce la responsabilidad de la empresa en este campo y su
obligación de compensar (“resarcimientos”) al campesino por las pérdidas ocasionadas por los
efectos de la contaminación.

La vía compensatoria, precisamente, va a adquirir rango legal en el sector minero en estas


fechas, probablemente en relación a estos problemas en las cuencas, pero también
respondiendo a las peticiones de mayor intervencionismo que llegaba de médicos e higienistas
como Méndez Álvaro. Así se introduce el principio de responsabilidad por daños y las
indemnizaciones a que podía dar lugar en la Ley de Minas de Minas de 1849 y, con más
extensión, en la Ley de Minas de 1859 y en otras posteriores.

CASO CANADA

En Canadá, los gobiernos provinciales, respondiendo al descontento de los distintos sectores


implicados con la vía legal, promueven legislaciones que aparentemente protegen los derechos
de los agricultores y superan las arbitrariedades del derecho común. Sin embargo, esas medidas
no incorporan medios de control, ni obligan a las empresas a aplicar determinadas innovaciones
técnicas o a limitar sus emisiones. De lo que se trata es de crear un sofisticado sistema de
arbitraje basado en las compensaciones que cuente con la garantía del gobierno y con el que se
alcance una solución equitativa. Una medida intervencionista que, en realidad, tiene una
acusada influencia del derecho común de daños.

Cano & Cardoba, (2016). MINERÍA RESPONSABLE: MECANISMOS E INCENTIVOS EN EL


CASO DEL CARBÓN EN COLOMBIA

CASO COLOMBIA

La minería de carbón supone por sí misma impactos sociales y ambientales significativos:


desplazamiento de comunidades y atracción de población foránea para la producción minera,
emisiones de metano, de aguas de drenaje subterráneas, de roca estéril y otros recursos que
generan impactos negativos a los recursos. De esta forma las prácticas que reducen el impacto
ambiental y contribuyen al desarrollo económico y social son acciones que ayudan al desarrollo
de una minería responsable con su entorno social y ambiental. En otras palabras, el enfoque de
minería responsable supone la gestión social para mitigar esos impactos negativos

La minería responsable genera beneficios sociales y reduce los impactos negativos al medio
ambiente y a los intereses corporativos. Por eso, el fomento de la minería responsable se debe
acompañar de incentivos del Gobierno, pues los beneficios iniciales que da el mercado no son
suficientes. Es decir, los gobiernos cumplen un papel fundamental en la implementación de la
minería responsable a través de la promoción del desarrollo sostenible por medio de impuestos
preferenciales, subsidios, leyes y fondos para la investigación sobre tecnología.
2.2 Antecedentes nacionales
Churata & Chambilla (2018), realizaron el siguiente artículo: Historia de la contaminación de
la bahía de Ite por la empresa minera Southern Perú

El artículo tuvo como objetivo el relatar la historia de la contaminación de la bahía de Ite, Tacna
por incremento de sólidos y la presencia de metales pesados por la actividad de las minas de
Toquepala y Cuajone, las cuales iniciaron sus operaciones entre 1960 y 1976. Debido a la
contaminación por los relaves depositados en los humedales de Ite, se ha ido deteriorando el
litoral marino y modificándolo hasta alcanzar un área total de más de 1600 hectáreas. En
diciembre de 1996, la descarga de relaves fue suspendida definitivamente y los relaves se
depositan, actualmente, en el Embalse de Relaves de Quebrada Honda. En 2002, aprovechando
al máximo el agua para cubrir por completo los relaves y dar formación a espejos de aguas con
porciones que se encuentran cubiertas de vegetación, se dio por cumplida la remediación de la
Reserva de Relaves de Ite. Actualmente, los humedales de Ite representan un ecosistema que
cuenta con la más alta población de aves acuáticas.

Geng, (2018), realizó la siguiente investigación: Desigualdades en la Gobernanza del Agua en


un Contexto de Extractivismo Minero El Caso de la Cuenca alta del Río Locumba (Tacna,
Perú)
La investigación propone analizar el cambio del modelo de gobernanza del agua en la cuenca
del río Locumba, donde Southern Copper Corporation ha transformado el espacio y las fuentes
de agua, lo que ha traído beneficios económicos, pero también grandes impactos ambientales
y sociales que han derivado en desigualdades y conflictos. La hipótesis que presenta la
investigación es que ni las reformas ni los funcionarios que las promueven escapan de una
visión técnica de la gestión del agua, dado que los objetivos de la Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos (GIRH) en el Perú no buscan generar más equidad, sino viabilizar y
legitimar las industrias extractivas. Actualmente los derechos de agua de la mina están
sustentados en su aporte al boom minero y en el consenso entre especialistas que formalmente
aceptan los usos del agua de la mina y la exculpan de los problemas de la cuenca. En tal sentido,
la implementación de la GIRH en la cuenca ha generado un mecanismo de legitimación de las
prácticas de la mina, mediante la creación de un espacio de diálogo y de instrumentos técnicos
de gestión.
Diaz & Fernández, (2018), realizaron la siguiente tesis: Fundamentos básicos para promover
de manera sostenible la erradicación de la minería ilegal y formalización de la minera
informal desde la teoría de Ronald Coase

La tesis realiza el análisis de la situación de la minería ilegal e informal en el Perú, implantando


un tratamiento legal de estas actividades y las políticas para ponerle fin, buscando determinar
los posibles fundamentos que promuevan la erradicación de la minería ilegal y la formalización
de la minería informal, basados en el Teorema de Ronald Coase. El estudio teórico realizado
muestra el impacto que generan dichas actividades, estos datos permiten cuantificar el daño
causado tanto al ecosistema y a la ciudadanía. Después de que se examinó el marco legal de
las actividades ilícitas, se evidencian las deficiencias que presentan las acciones de erradicación
y las posibles causas por las que no han tenido resultados. El estudio de la teoría de Ronald
Coase, determina qué semejanzas se encuentran entre esta teoría y la actual legislación sobre
la minería ilegal e informal, además muestra qué deficiencias se encuentran en ella, qué
implicaría su aplicación en el sistema legal peruano, las posibles consecuencias, los riesgos que
se presentan y las razones por las que no se pueden aplicar en el Perú.

2.3 Bases Teóricas


2.3.1. Externalidades

Las externalidades pueden tener efectos positivos o negativos externos al sistema de precios,
que se producen sobre terceras personas al realizarse un proceso de producción o consumo. El
término externo al sistema de precios hace alusión al hecho de que un individuo utiliza un
recurso sin compensar (recibir) al (del) resto de la sociedad por el costo (ingreso) que esto le
genera, no internalizando así en su comportamiento los efectos que su decisión tiene sobre los
demás.

Una externalidad negativa ocurre cuando en un proceso de producción y/o consumo se genera
de manera no intencionada algún efecto negativo sobre la economía. El ejemplo típico de
externalidad negativa es el impacto generado por las industrias extractivas en el medio
ambiente de las comunidades aledañas a sus operaciones. En la medida que la industria no
asuma dentro de los costos privados el impacto medio ambiental tendrá el incentivo a seguir
operando sin implementar ningún tipo de medida que mitigue o elimine esta externalidad.

Por ello, la recomendación usual es aplicar un impuesto para que la oferta privada que genera
la externalidad negativa se contraiga hasta que se equilibre con la demanda en un punto que
desaparece la pérdida de eficiencia social. Se trata de un impuesto correctivo, pues obliga a las
empresas a internalizar el costo de la externalidad. El precio que enfrenta la empresa no es el
adecuado, por lo tanto, se establece un impuesto para que asigne eficientemente sus recursos.
Otra manera de enfrentar las externalidades es a través de la regulación del gobierno

2.3.2. La minería como actividad productiva

La minería es considerada la actividad económica donde se extraen diferentes minerales de la


corteza terrestre de manera selectiva para emplearlos en la producción de materiales que son
utilizados por la sociedad moderna (González, 2019). Según el Ministerio de Energía y Minas
(2017) como actividad mundial, la minería continúa fortaleciéndose y teniendo mayor
dinamismo, teniendo como prueba el crecimiento del 3.9% a finales del año 2017, 0.59%
superior al resultado obtenido a finales del 2016. Se dice que el Perú es un país minero debido
a su ubicación geográfica, condición por la cual ha posicionado a la actividad minera como la
principal industria (Delgado, 2016).

2.3.3. Tipos del ámbito del desarrollo minero

La etapa de desarrollo minero comprende las operaciones efectuadas antes de la explotación


del yacimiento minero, teniendo como finalidad el posibilitar y preparar el acceso y producción
del yacimiento minero (Chumacero, 2013). A pesar de que el desarrollo minero crea riqueza,
también genera grandes perturbaciones; estos proponen la creación de empleos, caminos,
escuelas, etc. Sin embargo, los costos y beneficios pueden ser distribuidos sin equidad, ya que
puede que las comunidades sientan que el trato que les tienen no es justo o no son compensadas
adecuadamente, es posible que los proyectos mineros resulten en tensión social y conflictos
violentos (ELAW, 2010). En la actualidad, la minería se ha convertido en la base de la
economía del Perú, logrando posicionarse en la producción minera mundial, como uno de los
primeros países productores de plata, cobre, zinc, estaño, plomo y oro (Benavides, 2012).

2.3.4. Minera Tía María

EL Proyecto Minero Tía María (PMTM) de la empresa Southern Copper Corporation (SCC)
del Grupo México. El proyecto minero “Tía María” es un proyecto que se inició el año 2003.
Es decir, es un proyecto que tiene en la actualidad 12 años de maduración. En estos 12 años se
han desarrollado las siguientes fases: Actividades de exploración entre los años 2006 al 2008,
elaboración del primer, estudio de Impacto Ambiental, entre los años 2008 y 2009, y
elaboración del segundo Estudio de Impacto Ambiental, entre los años 2012 y 2013.
Se encuentra ubicado políticamente en los distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia,
provincia de Islay, Región Arequipa.

● Área de Influencia Social Directa: Está conformada por los distritos de Cocachacra y
Deán Valdivia y el distrito de Mejía. La Delimitación consideró las principales
actividades de las poblaciones, generadas por las actividades que realizará el proyecto
minero en una determinada área geográfica, presencia de las instalaciones del Proyecto
Minero y el campamento de la empresa minera, ubicación de la planta desalinizadora
de agua de mar.
● Área de Influencia Social Indirecta: Distritos de Punta de Bombón, Islay y Mollendo.
La delimitación del área consideró el tránsito y las percepciones por la ejecución del
Proyecto debido a su contigüidad a los distritos del área de influencia social directa.

2.3.5. Degradación del medio

Agricultores, pobladores y autoridades del Valle de Tambo (VDT) se oponen a este proyecto
porque consideran que su ejecución generará impactos negativos al ambiente, a la actividad
agrícola y a la población en general.

Los daños ambientales y los conflictos sociales que la minería viene generando son el resultado
de una estrategia de crecimiento económico que lo apuesta casi todo a la inversión minera.

2.3.6. Conflicto social

Es una reacción transitoria ante los cambios estructurales que son producidos por el progreso
y sus beneficiarios (Torres, 2015). Es una forma de interacción donde los medios elegidos por
una de las partes para cumplir ciertos objetivos pueden afectar o causar daño a las otras partes
(Castelleras y Fouche, 2017). En el Perú, se entiende que se da un conflicto cuando las
contradicciones se expresan en la esfera pública, organizándose colectivamente de maneras
más variadas que la sociedad, el estado o empresa (Gudynes, 2014).

2.3.7. Análisis económico del derecho

Lo único que persigue el Análisis Económico del Derecho, es aplicar los métodos de la Ciencia
Económica al Derecho, consiguiendo predecir las conductas de los seres humanos, partiendo
del Principio que ellos actúan en base a incentivos; y que, en consecuencia, buscan lo que les
favorece y evitan lo que les perjudica, en otras palabras, tratan de maximizar Beneficios y
minimizar Costos.
El Análisis Económico del Derecho, utiliza básicamente herramientas de la microeconomía,
tales como la teoría del consumidor y teoría de la empresa, cuyo elemento principal es
determinar que es más eficiente a través de un análisis Costo – Beneficio; buscándose con este
análisis, identificar por que los individuos actuamos de una manera, para saber si las reglas
legales van a ayudarnos a alcanzar la eficiencia

2.3.8. Teorema de Coase

Ronald Harry Coase, realizó una serie de Estudios que le permitieron conceptualizar y dar
sentido práctico a lo que denominó “Costos de Transacción”, el cual es un concepto
fundamental en el Análisis Económico del Derecho, y que trata de explicar cómo funcionan
los diferentes Mercados y como el Derecho funciona en relación a los Mercados; y a su vez,
cuando el Derecho puede o no solucionar un problema que se presenta en la praxis.

el teorema de Coase, que sostiene que la asignación correcta de los derechos de propiedad
podría reducir las externalidades, si los costes de transacción no son muy elevados. En lugar
de actuar de forma directa sobre los agentes contaminantes a través de cánones o impuestos,
una posibilidad es asignar un derecho de propiedad exclusivo sobre un determinado activo y
permitir que las partes negocien.

Según el teorema, se pueden alcanzar niveles eficientes y óptimos de contaminación si los


derechos sobre la pureza del agua o el aire, por ejemplo, están correctamente definidos. Por
ejemplo, si los derechos del aire y la calidad del agua estuvieran en manos de las comunidades
campesinas aledañas a una operación minera, la empresa tendría que negociar con ellas hasta
obtener una licencia para operar, previo acuerdo de compromisos de mínimos aceptables de
contaminación y/o el pago de una compensación satisfactoria para la comunidad por la
externalidad generada. En este caso, el nivel de compensación que planteará la empresa en la
negociación con la comunidad estará en función al margen que esté dispuesto a dejar de
percibir, mientras obtenga una expectativa de beneficio esperado positivo.

En un escenario en que no existe claridad sobre la posesión de los derechos de propiedad, las
partes pueden negociar para mejorar la situación de ambas respecto a su posición inicial, en el
que ninguno ostenta los derechos. En el ejemplo utilizado del conflicto empresa-comunidad, la
empresa tendrá el incentivo de reducir la externalidad negativa a cambio de operar en un
ambiente de paz social y colaboración con sus vecinos.
2.3.9. Derecho de propiedad

El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien


común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad si no,
exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y
previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el
eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad
que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.

2.3.10. Análisis de costo - beneficio

Para que un grupo u actor social active un conflicto estará en función de las causas objetivas
del mismo como una externalidad negativa generada por una actividad productiva o una disputa
por derechos de propiedad sobre territorios y/o fuentes de recursos naturales.

Por ejemplo, veamos un escenario de conflicto social latente por derechos de propiedad, donde
intervienen los actores Comunidad Campesina, Empresa Minera y Estado. En este caso, si el
costo de activar el conflicto en términos de pérdidas efectivas y paralización de inversiones es
significativo para el crecimiento de la economía en su conjunto, el actor Estado tendrá mayores
incentivos para ejercer una mediación efectiva entre los antagonistas para llegar a una rápida
solución del problema que evite estos costos. Bajo la misma lógica, si el actor empresa minera
estima que la activación del conflicto significó una pérdida que afecten sus ganancias
presupuestadas, tendrá los incentivos para elegir una opción combinación de decisiones en el
esquema de Teoría de Juegos– que le permita llegar a una solución rápida con el actor
comunidad, por ejemplo, ofreciendo una mayor compensación por los derechos de propiedad
en disputa.

Siguiendo el ejemplo anterior, si el actor comunidad percibe que la compensación por los
derechos de propiedad no guarda proporción a los beneficios que obtiene la empresa por su
aprovechamiento, tendrá el incentivo a activar el conflicto para exigir una mayor
compensación. Dado que esta investigación considera indicadores nacionales agregados, se
considerará como factor de beneficio el PBI potencial, es decir el máximo nivel de producción,
consumo y rentas que se obtendría de la economía utilizando plenamente sus recursos
disponibles.
2.3.11. Incentivos

Esta opción se basa en el modelo de regulación según incentivos donde se buscaría que la
empresa minera que se encuentra operando en cualquiera de sus fases (exploración,
explotación, beneficio, entre otras) pueda verse beneficiada tributariamente de mejorar sus
procesos a favor del medio ambiente. Es decir, si la empresa minera demuestra que invierte en
tecnología limpia, que mejora sus procesos de filtro o procesamiento de minerales, reduce la
contaminación ambiental que generaba aun estando dentro de los Límites Máximos Permitidos
(LMP), en consecuencia, se podría establecer un porcentaje de descuento en el Impuesto a la
Renta. De esta manera, la empresa se vería incentivada a invertir en mejorar, por ejemplo, sus
filtros de aire o de agua para conseguir una reducción en la contaminación ambiental generada.
Cabe destacar que instrumentos de gestión como los LMP sirven justamente para establecer un
rango para que la contaminación ambiental que generan las industrias pueda no excederse de
un límite establecido que permita al medio ambiente regenerarse. Mediante el EIA y los
reportes de monitoreo y fiscalización la autoridad competente verifica que las empresas no
excedan el límite establecido en la normativa
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Tipología

El tipo de estudio a utilizar en la investigación es exploratorio, ya que nos sirve para investigar
un problema que no está claramente definido, por lo que se lleva a cabo para comprenderlo
mejor, pero sin proporcionar resultados concluyentes. Ya que como se sabe los conflictos
socioambientales del proyecto minero Tía María siguen ocurriendo hasta la actualidad, y hasta
el momento no se encuentran soluciones

El diseño de la investigación es no experimental, debido a que la información es recopilada de


trabajos, tesis, investigaciones previas y nos basamos en la observación de los fenómenos y
cómo se dan en su contexto natural para después analizarlos detenidamente.

3.2. Población y muestra

Al abarcar toda la población de Valle del Tambo, según el último estudio del INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática) en el año 2015; el valle alberga a 22080 habitantes,
mientras que, nuestra muestra que comprende al distrito de Cocachacra, de igual forma, el
último estudio en el año 2015 del INEI, el distrito alberga 8984 habitantes.

3.3. Instrumentos para el análisis de datos


Para realizar el análisis del costo beneficio según los escenarios planteados, se elaboraron flujos
de caja, es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos de
dinero que tiene una empresa en un período dado. Es por ello que se buscó la información
necesaria para poder elaborarlos. Como los ingresos y egresos que tiene la actividad agrícola
en el lugar de estudio; de la misma forma el dinero invertido, los gastos y las ganancias por
parte de la empresa SPCC que tendría si el proyecto minero se llevará a cabo.

Por lo que reunieron datos por años (2008 - 2020), basándose en supuestos; debido a que el
proyecto minero hasta el momento sigue sin ser ejecutado, pero se cuenta con valores estimados
de cuánto podría generar la empresa como ganancias a lo largo de esos años.
Figura 1. Modelo de flujo de caja elaborado

Como se puede observar, entra a tallar el VAN (valor actual neto), que es un indicador
financiero que sirve para determinar la viabilidad de un proyecto. Es por ello que si posterior a
la elaboración de los flujos de caja, se arrojará un resultado del costo beneficio que tiene dicho
escenario, y así se podrá analizar si el proyecto es viable o no.

Siendo:

C/B <1: muestra que los costos superan a los beneficios. En consecuencia, el proyecto no debe
ser considerado.

C/B = 1: significa que los beneficios igualan a los costos. No hay ganancias.

C/B>1: que los beneficios son mayores a los costos. En consecuencia el proyecto debe ser
considerado.

3.4 Planteamiento de opciones.


Para el planteamiento de opciones a trabajar se considerarán los 3 escenarios más
representativos de la realidad y, a partir de ello, trabajar de manera simultánea considerando
los aspectos más importantes y las consecuencias principales que traerían cada uno de ellos.
3.4.1 Primer escenario: Actividad minera inexistente por Southern Copper Perú

Para el 2010, el ingreso familiar per cápita de los habitantes de Cocachacra era de 377.8. Sin
embargo, se considera que esta cifra ha ido en aumento ya sea por la mejor implementación de
maquinaria, el crecimiento del sector agrícola o la inversión privada (Agraria.pe, 2015). Según
lo revisado y estimado, las actividades principales en el Valle del Tambo se basan en la
producción y comercialización de arroz, ajo, papa y azúcar, siendo el cultivo de arroz el eje
económico principal de la zona (Guerra, 2019). Específicamente, el distrito de Cocachacra
cuenta con 5 mil hectáreas destinadas a la producción de arroz, con las cuales puede producir
13 mil 500 kg de arroz por hectáreas (León, 2015 & El Búho, 2017). Según los cálculos, ello
se reflejaría en un ingreso de 168 millones de soles para el distrito de Cocachacra, siendo este
el mayor ingreso del lugar, representando el 42 % del total de ingresos de todo el Valle del
Tambo por actividad agrícola.

Tabla 1. estimaciones para el cultivo de arroz en el distrito de Cocachacra, provincia de


Islay.

Variable Cifra (estimada) Unidad


5 mil ha
13500 kg/ha
Cultivo de arroz en Cocachacra

67.5 mil toneladas


377.8 per cap (2010)
Ingreso en Cocachacra
168 mlls soles
Ingreso por actividades agrícolas Valle de Tambo 400 mlls soles

De la tabla 1, se puede observar que el cultivo de arroz en Valle del Tambo es una de principales
actividades agrícolas, generando alrededor de 400 millones de soles al año, del mismo modo
se observa el ingreso solo al distrito de Cocachacra siendo de 168 millones de soles.

3.4.2 Segundo escenario: Actividad minera existente por Southern Copper Perú y
generación de contaminación ambiental

Desde el año 2003, la empresa Southern Copper Perú de origen mexicano, busca la
construcción de dos operaciones a tajo abierto (Tía María y La Tapada) para la extracción de
cobre. Se conoce por noticias que la empresa SPCC cuenta con muy mala reputación en el país
debido a la contaminación que ha generado en Tacna y Moquegua (Tiempo Minero, 2019), por
lo que la desconfianza que tienen por parte de los pobladores de Valle del Tambo es excesiva,
estando en desacuerdo que dicha empresa labore ahí, y ese rechazo ha traído como
consecuencia, la pérdida de 7 vidas humanas (Fowks, 2019). Como se sabe el río Tambo es
utilizado por los pobladores como su fuente de agua para sus cultivos y si la minera entra a
tallar aquí generaría la extracción masiva de dicha agua y la contaminación de la misma,
generando así aún más perdida para los pobladores de Valle del Tambo. A pesar de que SPCC
viene realizando pagos al estado por derecho de reserva y a las comunidades, este proyecto
sigue sin conseguir la licencia social (Perú21, 2019), por lo que aún no empieza sus actividades
de extracción.

Tabla 2. Gastos por medio de la empresa desde 2008 al 2018

Variable Cifra (estimada) Unidad


Total de hectáreas 35 000 Hectáreas
Puesto de trabajos estimados 9 000 Puestos
Inversión inicial 1400 00 Dólares
Inversión si el proyecto empieza etapa de construcción 300 000 000 Dólares
Pago por hectáreas (hasta actualidad) 3 d/h
Si Tía María hubiese empezado (2018) 218 000 000 Dólares
Inversión neta 1 500 000 000 Dólares
Ganancia por canon minero (Arequipa) 5 400 000 000 Dólares
Pago de Southern a los distritos (2008 - 2018) 1 151 504,23 Soles

De la tabla 2, se puede observar que la empresa viene pagando alrededor de 105 mil dólares al
estado por año, a pesar que aún no les permiten empezar las actividades de construcción, del
mismo modo vienen pagando alrededor de 1 151 504,23 de soles a los distritos de Cocachacra,
Dean Valdivia, Mollendo y Mejía; pero dichos municipios siguen rechazando el inicio de las
actividades a pesar que reciben dinero por parte de ellos.

3.4.3 Tercer escenario: Actividad minera existente por Southern Copper Perú y pago por
derecho a contaminación (Aplicación del Teorema de Coase).

Basándonos en el escenario anterior, donde la actividad minera es existente y generan


contaminación. Arrancamos a que sería si SPCC pagará por generar contaminación. Sabiendo
que la principal disputa es el uso del recurso hídrico ya que este es muy importante tanto para
la actividad minero como la actividad agrícola. Sacando un estimado de cuánto debería pagar
la empresa por derecho de generar esta externalidad negativa (contaminación del agua) y de la
misma forma que dicho monto sobrepase la pérdida que podría tener toda la población del Valle
del Tambo por la contaminación de la misma. Del mismo modo analizar el plan de ayuda que
plantea la empresa como la creación de una planta desalinizadora de agua (Revista
ENERGIMINAS, 2019), debido a que uno de sus puntos propuestos en su segundo EIA es el
uso de agua de mar, y de cómo esta planta traerá más ganancias tanto a la población como a la
empresa como tal.
3.5 Análisis Costo-Beneficio

- Primer escenario: Actividad minera inexistente por Southern Copper Perú

Tabla 3. Análisis costo/ beneficio del primer escenario

Periodo Ingresos Cocachacra (soles) Egresos Cocachacra (soles)


(año) Ingresos Egresos
Arroz Papa Ajo Otros Impuesto Egreso Neto
Netos (cultivos)
2008 26706240 34995528 23775412,5 3828024 89305204,5 30000000 3572208,18 33572208,18
2009 26706240 34995528 23775412,5 3828024 89305204,5 30000000 3572208,18 33572208,18
2010 26706240 34995528 23775412,5 3828024 89305204,5 30000000 3572208,18 33572208,18
2011 26706240 34995528 23775412,5 3828024 89305204,5 30000000 3572208,18 33572208,18
2012 26706240 34995528 23775412,5 3828024 89305204,5 30000000 3572208,18 33572208,18
2013 26706240 34995528 23775412,5 3828024 89305204,5 30000000 3572208,18 33572208,18
2014 26706240 34995528 23775412,5 3828024 89305204,5 30000000 3572208,18 33572208,18
2015 32356170 44408988 21607789,5 6928362 105301309,5 30000000 4212052,38 34212052,38
2016 32356170 44408988 21607789,5 6928362 105301309,5 30000000 4212052,38 34212052,38
2017 32356170 44408988 21607789,5 6928362 105301309,5 30000000 4212052,38 34212052,38
2018 32356170 44408988 21607789,5 6928362 105301309,5 30000000 4212052,38 34212052,38
2019 32356170 44408988 21607789,5 6928362 105301309,5 30000000 4212052,38 34212052,38
2020 32356170 44408988 21607789,5 6928362 105301309,5 30000000 4212052,38 34212052,38

Tabla 4. Resultados del C/F en el primer escenario

Inversión 0
Tasa de descuento 20%
VNA ingresos S/397 985 663,46
VNA egresos S/145 731 228,68
VNA (egresos + inversión) S/145 731 228,68
Costo beneficio 2,730956618

De la tabla 4, se puede observar que el costo beneficio del primer escenario que es Actividad
minera inexistente es de 2,73 por lo que se puede concluir que el proyecto minero no es viable,
y que los pobladores del Valle del Tambo pueden vivir netamente de la agricultura.
- Segundo escenario: Actividad minera existente por Southern Copper Perú y
generación de contaminación ambiental

Tabla 5. Análisis costo/ beneficio del segundo escenario

Pago de Pago de SCC


Ingreso de Pago al Pago al Perdida de
SCC a a otros
SCC estado estado SCC
Cocachacra distritos
Flujo de cajas proyecto Tía María (dólares)
Periodo Egresos Egreso total
Inversión Ingreso
(año) Cocachacra Hectárea Impuestos Huelgas Otros distritos
2007 1700000000 0 0 0 0 0 0 0
2008 754000000 13574,74 105000 270300000 12009,75043 270430584,49
2009 754000000 13036,70 105000 270300000 11515,9103 270429552,61
2010 754000000 16183,04 105000 270300000 12886,64425 270434069,68
2011 754000000 24314,10 105000 270300000 50000000 17827,52497 320447141,63
2012 754000000 26624,90 105000 270300000 19252,27299 270450877,17
2013 754000000 15702,41 105000 270300000 13536,41377 270434238,82
2014 1400000000 754000000 14949,93 105000 270300000 12887,73432 270432837,66
2015 (2) 754000000 12832,01 105000 270300000 100000000 11487,2456 370429319,26
2016 754000000 12569,37 105000 270300000 10835,54733 270428404,91
2017 754000000 54877,98 105000 270300000 35968,86196 270495846,85
2018 754000000 11720,58 105000 270300000 10401,63333 270427122,21
2019 300000000 828330000 11720,58 105000 296 946 418 62536,98 297125675,33
2020 828330000 11720,58 105000 296 946 418 63103,6 297126241,95

Tabla 6. Resultados del C/F en el segundo escenario

Inversión 1700000000
Tasa de descuento 20%

VNA ingresos S/3 432 924 950,49


VNA egresos S/1 278 662 685,82
VNA (egresos + inversión) S/2 978 662 685,82
Costo beneficio 1,15250544

De la tabla 6, se puede observar que el costo beneficio del segundo escenario que es
Actividad minera existente con contaminación de agua es de 1,15 siendo casi la unidad,
por lo que se concluye que la ejecución del proyecto minero es indiferente, debido a
que los costos y beneficios serían casi iguales; no habiendo ni ganancias ni pérdidas.
- Tercer escenario: Actividad minera existente por Southern Copper Perú y pago
por derecho a contaminación (Aplicación del Teorema de Coase).

Tabla 7. Análisis costo/ beneficio del tercer escenario


Pago de Pago de
Ingreso de Pago al
SCC a Pago al estado SCC a otros
SCC estado
Cocachacra distritos
Flujo de cajas proyecto Tía María (dólares)
Egresos Egreso total
Periodo
Inversión Ingreso Otros
(año) Cocachacra Hectárea Impuestos
distritos
2007 1 700 000 000 0 0 0 0
2008 754 000 000 13 574,74 105 000 270 300 000 12009,75043 270 430 584,49
2009 754 000 000 13 036,70 105 000 270 300 000 11515,9103 270 429 552,61
2010 754 000 000 16 183,04 105 000 270 300 000 12886,64425 270 434 069,68
2011 754 000 000 24 314,10 105 000 270 300 000 17827,52497 270 447 141,63
2012 754 000 000 26 624,90 105 000 270 300 000 19252,27299 270 450 877,17
2013 754 000 000 15 702,41 105 000 270 300 000 13536,41377 270 434 238,82
2014 1400000000 754 000 000 14 949,93 105 000 270 300 000 12887,73432 270 432 837,66
2015 754 000 000 12 832,01 105 000 270 300 000 11487,2456 270 429 319,26
2016 754 000 000 12 569,37 105 000 270 300 000 10835,54733 270 428 404,91
2017 754 000 000 54 877,98 105 000 270 300 000 35968,86196 270 495 846,85
2018 754 000 000 11 720,58 105 000 270 300 000 10401,63333 270 427 122,21
2019 300000000 828330000 91345,00 105 000 296 946 418 62536,98 297 205 299,75
2020 828 330 000 92345,00 105 000 296 946 418 63103,60 297206866,4

Tabla 8. Resultados del C/F en el tercer escenario

Inversión 1 700 000 000


Tasa de descuento 20%
VNA ingresos S/3 432 924 950,49
VNA egresos S/1 231 309 693,44
VNA (egresos + inversión) S/2 931 309 693,44
Costo beneficio 1,171123255

De la tabla 8, se puede observar que el costo beneficio del tercer escenario que es
Actividad minera y aplicación del teorema de coase es de 1,17, siendo casi igual que el
C/B del segundo escenario, por lo que se concluye que la ejecución del proyecto minero
sería indiferente; debido que a pesar que SPCC pague por contaminar, este gasto no
generaría ganancia hacia el pueblo, siendo mejor que el proyecto nunca existiese.
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1 Resultados

Tabla 1. Resultados de los 3 escenarios

N° Escenarios C/B

1° Minería inexistente por parte de SPCC (solo actividades 2,73


agrícolas)

2° Minería existente y generación de contaminación por parte de 1,15


SPCC

3° 1,17
Minería existente y aplicación del teorema de Coase

4.2 Discusión e interpretación de los resultados.

Es necesario mencionar que las comunidades del Valle del Tambo no son garantes de la Ley
de consulta previa, ya que no se identifican pueblos indígenas dentro de esta ubicación; además,
el proyecto Tía María fue aprobado antes del 2012, fecha en la que se instauró la mencionada
ley (Balbuena, 2015). Cómo se observa en la Tabla 1 de Costo-Beneficio, el escenario más
viable es aquel que excluye la actividad minera de Southern Peruvian Copper Company en el
Valle de Tambo con 2,73 en el coeficiente Costo-Beneficio. Lo anterior expuesto es gracias a
que el Valle del Tambo representa en gran proporción a las actividades agrícolas al sur de país
con más de 20 mil hectáreas de arroz, 11 mil de maíz y 5 mil de cebolla, teniendo también la
pesca y la minería como actividades principales (Guerra, 2019), ello corresponde lo dicho por
el investigador Antonio Raimondi, quien llama al Valle del Tambo “la despensa” de Arequipa
(Cutimbo, 2019).
Los escenarios de la minera con generación de contaminación y con teorema de Coase lograron
un coeficiente de 1,15 y 1,17, respectivamente. Ello responde a la pobre calidad de vida y
bienestar social de las comunidades del Valle de Tambo si este proyecto se ejecuta, ya que el
Estado poco ha hecho para mejorar la calidad de vida de las comunidades más pobres en este
lugar (Morales, 2020) y un ejemplo claro de ello es el proyecto de una represa en el Valle de
Tambo el cual buscaba beneficiar a más de 10 mil agricultores y terminar con el problema
principal del Valle del Tambo: Las épocas de sequía. Sin embargo, meses después se aplazó la
ejecución de esta obra hasta enero del 2019 (MINAGRI, 2017 & CDN, 2019).
Los problemas expuestos anteriormente convergen en un conflicto económico-social en todo
el Valle del Tambo el cual es análogo a lo mencionado por Roldán (2020) quien menciona la
importancia del desarrollo económico refiriéndose a la capacidad y responsabilidad de un
Estado de no solo generar riqueza, sino de asegurar la calidad de vida y el bienestar de los
ciudadanos.

CONCLUSIONES

- Aunque el proyecto Tía María en el Valle del Tambo no resulte completamente inviable
luego del análisis de costo-beneficio, el escenario “sin minería” es el más viable y
beneficioso para todo el Valle del Tambo y los distritos que incluye.
- El escenario “sin minería” asegura el desarrollo económico en el Valle de Tambo
mientras garantiza el bienestar y desarrollo social.
- Al ser la más importante zona agrícola del sur del Perú, la producción y eficiencia de
los cultivos en el Valle del Tambo son imprescindibles para asegurar el desarrollo
económico y el abastecimiento de productos agrícolas en gran parte del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Balbuena, P. (2015). Consulta previa no va en Tía María. El Peruano. Recuperado de:


http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2015/04/El-Peruano-19-04-
2015a.pdf
- Bebbington, A., & Bury, J. (2013). Political ecologies of the subsoil. In A. Bebbington,
& J. Bury (Eds.), Subterranean struggles: New dynamics of mining, oil and gas in Latin
America (pp. 1–25). Austin: University of Texas Press.
- Benavides, R. (2012). La minería responsable y sus aportes al desarrollo del Perú.
Editorial Comunica2. Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú.
- Castellares, R., & Fouché, M. (2017). Determinantes de los conflictos sociales en zonas
de producción minera. Documentos de Trabajo BCRP DT, 005-2017.
- Cárdenas, M. (2019). Alcalde de Arequipa: Tía María es importante, pero necesita de
la licencia social. Gestión. Recuperado de: https://gestion.pe/peru/politica/alcalde-
arequipa-tia-maria-importante-necesita-licencia-social-272805-noticia/
- Cano, H; & Cardoba, V. (2016). MINERÍA RESPONSABLE: MECANISMOS E
INCENTIVOS EN EL CASO DEL CARBÓN EN COLOMBIA. Recuperado de:
https://revistas.utb.edu.co/index.php/economiayregion/article/view/129/112
- Cebada, D. (2008). REGULACIÓN, INTERMEDIACIÓN, COLABORACIONISMO:
INTERVENCIONISMO PÚBLICO Y CONTAMINACIÓN MINERA EN ESPAÑA
Y CANADÁ. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/60670748.pdf
- Chumacero Quispe, R. (2013). Problemática en torno al tratamiento tributario de los
gastos de desarrollo en la actividad minera.
- Churata, A. & Chambilla, W. (2018). Historia de la contaminación de la bahía de Ite
por la empresa minera Southern Perú. La Vida & la Historia, (10), 70-79.
- Conexión ESAN (2017). El índice beneficio/costo en las finanzas corporativas.
Obtenido: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/01/el-indice-
beneficiocosto-en-las-finanzas-
corporativas/#:~:text=El%20%C3%ADndice%20beneficio%2Fcosto%20(I%20B,pro
yecto%20para%20definir%20su%20viabilidad.
- Cutimbo, N. (2019). Valle de Tambo: La despensa de Arequipa con varios problemas.
Sin Fronteras. Recuperado de: https://www.diariosinfronteras.pe/2019/08/13/valle-de-
tambo-la-despensa-de-arequipa-con-varios-
problemas/#:~:text=En%20el%20valle%20de%20Tambo,se%20dedican%20a%20est
e%20sector
- CGLU. (2015). Desarrollo Económico y Social Local. Ciudades y Gobiernos Locales
Unidos. Recuperado de: https://www.uclg.org/es/organizacion/estructura/comisiones-
grupos-de-trabajo/desarrollo-economico-y-social-local
- Delgado, V. (2016). El Impacto de la Minería en el Perú, Bajo la Exégesis del Análisis
Económico del Derecho, Período del 2010 al 2015.
- Diaz, V.& Fernández, M. (2018). Fundamentos básicos para promover de manera
sostenible la erradicación de la minería ilegal y formalización de la minería informal
desde la teoría de Ronald Coase.
- Del Mar, J (2019). Omar Candia sobre Tía María: “Antecedentes de Southern generan
desconfianza”. Obtenido de: https://elbuho.pe/2019/07/arequipa-omar-candia-sobre-
tia-maria-antecedentes-de-southern-generan-desconfianza/
- Domínguez, A. (2014). Regulación minera, conflictos sociales y medio ambiente en el
Perú: aplicación de la evaluación de impacto regulatorio para encontrar alternativas.
Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/D354856950B8106A052
57E600058A7F1/$FILE/regulacion_minera_conflictos_sociales_ambiente_peru.pdf
- ELAW (2010). Guía para evaluar EIAs de proyectos mineros. Impactos causados por
los embalses de relaves, escombreras/desechos de roca, y lixiviación en pilas y
botadores, 12.
- El País (2019). Arequipa se levanta contra la mina de Tía María. Obtenido de:
https://elpais.com/internacional/2019/07/11/america/1562881891_231232.html
- Geng, D. (2018). Desigualdades en la Gobernanza del Agua en un Contexto de
Extractivismo Minero.
- Gonzales, S. (2019). Efectos de la actividad minera en centros poblados alto andinos
del Perú. caso: Localidad El Cedro, distrito de Pulan provincia de Santa Cruz-
Cajamarca.
- González, G. (2017). Los conflictos sociales y su influencia en la economía Peruana
2005-2015. Recuperado de:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1603/TESIS_GABRIEL
%20GONZ%C3%81LEZ%20CUSIPUMA.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Gudynas, E. (2014). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas.
Revista en Ciencias Sociales, 27-28.
- Guerra, R. (2019). Tía María: ¿Qué actividades económicas se realizan en el valle del
tambo? El Comercio. Recuperado de: https://elcomercio.pe/economia/peru/tia-maria-
actividades-economicas-realizan-valle-tambo-arequipa-noticia-ecpm-655556-
noticia/?ref=ecr
- MINAGRI (2017). Se otorga buena pro para elaboración de estudio de preinversión en
la construcción de represa del río Tambo. Ministerio de Agricultura y Riego.
Recuperado de: http://minagri.gob.pe/portal/noticias-anteriores/notas-2017/19724-se-
otorga-buena-pro-para-elaboracion-de-estudio-de-preinversion-en-la-construccion-de-
represa-del-rio-tambo
- Morales, K. (S/F). Tía María no va, pero la ¿gestión del conflicto? San Pablo Informa.
Recuperado de: https://ucsp.edu.pe/tia-maria-no-va-pero-la-gestion-del-conflicto/
- Perú 21 (2019). Tía María: ¿Qué es la licencia social y cómo impacta en las empresas
mineras? Obtenido de: https://peru21.pe/economia/tia-maria-que-es-la-licencia-social-
y-como-impacta-en-las-empresas-mineras-noticia/?ref=p21r
- Roldan, P. (2020). Desarrollo económico. Economipedia. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/desarrollo.html#:~:text=La%20econom%C3%
ADa%20del%20desarrollo%20es,factores%20que%20determinan%20el%20desarroll
o
- RPP (2019). Tía María sí va: ¿A quiénes beneficiará y a quiénes no? Obtenido de:
https://rpp.pe/economia/economia/tia-maria-si-va-a-quienes-beneficiara-y-quienes-
no-consejo-de-mineria-southern-arequipa-valle-de-tambo-noticia-1227326?ref=rpp
- Torres, E. M. (2015). Conflicto social: orientaciones colectivas y políticas. Dikê:
Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, (17), 89-
114.
- Resolución Jefatural N° RJ 029-2019-ANA. Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/ana/normas-legales/540956-rj-029-2019-ana
- Vera Arela, E. (2017). El impacto de la minería en la economía del departamento de
Arequipa para el periodo del 2000-2015. Recuperado de: http://www.pcm.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/04/dossierok.pdf

También podría gustarte