Estudio de Factibilidad para Un Minimercado
Estudio de Factibilidad para Un Minimercado
Estudio de Factibilidad para Un Minimercado
INTRODUCCIÓN
Si bien las tiendas de barrio han sido el canal de compra, que por tradición visitan los
consumidores, los establecimientos comerciales que venden productos al detal y tienen un
sistema de autoservicio (minimercados), lideraron el año pasado la preferencia de los colombianos
a la hora de mercar.
Así se deriva del estudio “Share de retailers”, elaborado por la firma de investigación de mercados
Kantar Worldpanel, según el cual los minimercados alcanzaron una participación de 23%, seguidos
por el canal tradicional con un 21%, grandes cadenas (Éxito, Olímpica, Jumbo, Metro, entre otras)
con el 18% e independientes (D1, Surtimax, Coratiendas y Zapatoca) con el 14%”, explicó Karen
Mendoza, experta en retail de la firma consultora.
Sin embargo, aunque la participación de los minimercados fue la mayor en el gusto de los
consumidores, decayó un 3%, mientras que la del canal tradicional (tiendas de barrio) lo hizo en un
5%. Esto se explica, según la experta, por la llegada de nuevos formatos que el comprador, -que es
multicanal- no deja de visitar para conocer su propuesta.
El colombiano se caracteriza por ser una persona emprendedora que constantemente está en
búsqueda de opciones para generar ingresos. Y mientras algunos consideran las vías fáciles y
rápidas, como la inversión en pirámides; hay otros que prefieren ir con más calma y lograr unos
ahorros o una estabilidad para poner a prueba esa idea que llevan años pensando. En esto, por
ejemplo, la estrategia de tener una fuente alternativa a través de ventas, suele ser bastante
común.
Al respecto, alternativas hay bastantes y muchas surgen desde pequeñas actividades como la
venta de productos a través de catálogo, mientras que otras ya son mucho más consolidadas como
el establecimiento de negocios que tienen tiendas específicas. Según cifras del DANE las ramas de
actividad que registraron más ocupación para las mujeres en el trimestre móvil diciembre 2017-
febrero 2018 fueron: Comercio, hoteles y restaurantes (34,2%) y Servicios comunales, sociales y
personales (30,2%), mientras que para los hombres fueron la agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca (23,3%) y Comercio, hoteles y restaurantes (22,9%).
Así, las mismas cifras demuestran cómo, a pesar de la situación laboral precaria que puede tener
el país, las personas siempre encontrarán una forma de aumentar sus ingresos. El tema es, ¿cuál
es la idea más común?
Las alternativas
Es así como según el Censo de Comercio para Colombia, realizado por la firma Servinformación,
señala que son diez las tipologías que lideran la actividad del comercio, en las que “el 21 % del
total a nivel nacional corresponde a las tiendas de barrio, el cual continua siendo el negocio
predominante en el país; las peluquerías y salones de belleza siguen en segundo y tercer lugar con
el 9%; el cuarto puesto está ocupado por los restaurantes con el 8%, demostrando así que
Colombia sigue siendo un país de pequeños negocios”.
También se destacan en el estudio la categoría de droguerías que participa con el 3%, las licorerías
con el 2,6% y famas con el 2,5% dentro de las siguientes 10 tipologías del estudio.
Entonces, con estos datos, ¿qué hacer? Pues bien, la alternativa que muchas familias encuentran
está en “montar una tienda”, con lo que pueden llegar a tener unos ingresos y una flexibilidad de
tiempo al poder manejar el negocio desde la casa, con ayuda de los más pequeños y cuando se
tenga tiempo.
La gran consolidación de mercados de conveniencia muestra que Medellín, con sus más de 20.000
unidades de tiendas de barrio o conveniencia, genera más de 2 Billones de ingresos por ventas al
año (“Medellinenses prefieren las tiendas de barrio”, 2017). Marcas como Surtimax, D1, ÉXITO
Vecino y las tiendas de barrio son hoy una realidad y un gran negocio, por los cambios de
tendencia de consumo que ha traído la modernidad.
Todos estos aspectos dan pie a desarrollar un estudio de factibilidad para un mercado en un sector
residencial, donde no se encuentren lugares como estos
OBJETIVO GENERAL
Evaluar hace referencia a determinar, estimar el valor y la importancia o los resultados de algo
(Diccionario World Reference, 2016); es un desarrollo en donde una idea es llevada a un proceso
que servirá para estimar su conveniencia. Una factibilidad se refiere a la posibilidad de llevar a
cabo un proyecto específico y un proyecto es una posibilidad de llevar a cabo una actividad
específica. Con estos conceptos se puede explicar que una evaluación de factibilidad de un
proyecto es, como tal, un proceso en el cual se pretende revisar y estudiar si un prospecto que se
tiene es realizable o no desde varios puntos de vista (factibilidad legal, técnica, comercial y
financiera), y que cada uno de estos deberá cumplirse para poder lograr que el proyecto sea viable
y realizable (Miranda, 2005: pp. 92-96).
Factibilidad legal:
Hace alusión a que el proyecto que se está estudiando cumpla en su totalidad con las normas
legales del momento y del país, departamento y municipio en el que se ubicará. Plantea tanto el
estudio de las normas y regulaciones para el negocio que se va a desarrollar como para la
formación de la sociedad, el tratamiento con entes de control como la DIAN, la Secretaría de
Salud, la Cámara de Comercio, Espacio Público, las Secretarías de Planeación y Tesoro del
municipio, los bomberos, etc.
Factibilidad ambiental:
Se encarga del estudio de los diferentes componentes sociales y ambientales que podrían ser
afectados por el proyecto, y que en su desarrollo sean aceptados por los entes de control
ambiental. Se adelanta básicamente la viabilidad frente al medio ambiente, los vecinos y los
posibles afectados con la conformación del negocio; además de las posibilidades para mitigar los
problemas que se puedan encontrar relacionados.
Factibilidad técnica:
Es una de las revisiones más importantes porque analiza las posibilidades de realización del
proyecto desde una visión científica; es decir, hace referencia a todos los equipos, transporte,
ubicación, distribución, tiempos y movimientos que necesita cumplir el negocio para poder operar
de manera eficiente (Flórez, 2010).
Factibilidad comercial:
Evalúa la respuesta que puede tener el mercado frente al producto o proyecto ofrecido o a
ofrecer; en este se revisan todos los clientes potenciales y la respuesta en términos de compras
que va a tener el mercado. Hace alusión a la aceptación o no por parte del mercado del proyecto
que se está estudiando (Ramírez, Vidal y Domínguez, 2015).
Factibilidad financiera:
Se efectúa a través de proyecciones de egresos e ingresos que podrá tener el negocio. El proyecto
se evalúa a través de flujos de caja (saldo de egresos e ingresos del período) segmentados por
Flujo de Caja de Inversión (evaluación de todas las inversiones iniciales y en diferentes momentos
del proyecto), Flujo de Caja de Operación (saldo de todos los ingresos y egresos que generará la
operación del proyecto), Flujo de Caja del Proyecto (saldo del Flujo de Caja Inversión y Flujo de
Caja de Operación), Flujo de Caja de Financiación (saldo de todo el apalancamiento, intereses y
amortizaciones que necesitará el proyecto de fuentes externas) y, por último, Flujo de Caja del
Inversionista (saldo del Flujo de Caja del Proyecto y Flujo de Caja de Financiación) (Sapag, 1998).
Por otra parte, la evaluación de factibilidad entrega bases suficientes para tomar la decisión que
permita emprender un proyecto de inversión; sin embargo, se sustenta en premisas que pueden
cambiar y que además son proyecciones. Por lo anterior, es muy importante seguir la metodología
y entender que sólo la realización y el día a día del proyecto entregarían el verdadero desarrollo
del mismo.
MÉTODO DE SOLUCIÓN
Se realizará una evaluación financiera, técnica, legal y comercial de este mercado de conveniencia.
FACTIBILIDAD COMERCIAL
A continuación se presenta la investigación de mercado donde se incluirán todos los factores que
lo rigen con el objetivo de tomar las mejores decisiones, contar con información confiable,
establecer una estrategia de negocio orientada al consumidor, disminuir los riesgos e identificar
los posibles problemas que pueden presentarse en caso de iniciar el emprendimiento del
minimercado.
Entorno macroeconómico
Según el DANE, en su Encuesta Mensual de Comercio al por Menor (EMCM) (“Encuesta Mensual
de Comercio al por Menor y comercio de vehículos (EMCM), 2018), el período comprendido entre
mayo de 2017 y mayo de 2018 mostró un incremento en las ventas reales de 5,8% para el
comercio minorista, lo cual fue jalonado por varios grupos entre los que se encuentran los víveres
en general cuyo aporte fue del 6,8%, productos de aseo personal con 13,1% y productos para el
aseo del hogar con 12,9%,
Variación y contribución anual de las ventas reales según los grupos de mercancías Total nacional
Lo anterior tuvo un impulso especial por Medellín, ciudad que presentó el mayor registro (3,3%),
lo cual es un buen indicativo de la situación del sector en el momento para invertir en él por
encima de las otras cuatro ciudades estudiadas, tal como lo muestra el Gráfico 3.
Gráfico 3. Variación anual, año corrido y doce meses de las ventas minoristas reales Cinco
ciudades
Todo esto parece ser independiente del momento económico que se viene presentando en
Colombia donde se siente la desaceleración en su economía, producto de innumerables factores
como la disminución de la inversión, los precios del petróleo y otros comodities, más problemas
presupuestarios del Estado, entre otros, de tal manera que se diría que los productos de la canasta
básica no se afectan por ser vitales y, en algunos casos como las misceláneas, que pueden
aumentar su rotación dado que el poder adquisitivo para comprar grandes cantidades en
hipermercados disminuye.
Sumado a las noticias positivas que presenta el sector minorista, existe una marcada tendencia por
incremento en la participación del mercado del sector específico de los minimercados versus los
hipermercados, gracias a una apuesta específica por variedad, cercanía al consumidor y precios
bajos.
Aunque sus ventas totales todavía distan de los volúmenes que exhiben las grandes superficies, la
tendencia al alza que presentan y la “operación avispa” que desarrollan comienza a hacerles
mella; explicando el creciente interés de los hipermercados por hacerse al control de algunas
exitosas cadenas regionales para garantizar su expansión (“Mercados emergentes”, 2017).
Esto se explica, además, por un factor que se sustenta en un principio básico de ventas: los
clientes estiman un mínimo esfuerzo en el desplazamiento y el tiempo utilizado, variables que
están identificando en relación con los costos del esfuerzo general. Así mismo, este sector genera
un diferenciador marcado por el relacionamiento, donde los clientes sienten familiaridad con las
personas que los atienden habitualmente de una manera personalizada
Investigación de mercado
Como dice la teoría: “Existen varios tipos de investigación de mercado: cuantitativa, cualitativa,
documental y de marketing. Cada una de ellas arrojará diferentes resultados, dependiendo de las
características y variables que se deseen estudiar” (“Investigación de mercado”, 2017).
Cuantitativo
Se tomo como bases una encuesta tipo selección múltiple y de respuestas abiertas, donde el
potencial de mercado es de 5.146 apartamentos (2,5 personas promedio por cada uno, para un
total de 12.865 habitantes) y el tamaño de muestra es de 73 encuestados, que nos dará las bases
necesarias para tener respuestas del mercado potencial del negocio y que nos guiará sobre su
viabilidad comercial. A continuación lo que se desea conocer:
Hábitos de consumo
La encuesta va dirigida a los habitantes actuales de la zona de estudio (Plan Parcial La Asomadera),
específicamente los que se encuentran aledaños al proyecto Tierra Grata Palmas (unidad
residencial que cuenta con 354 apartamentos ya habitados) y futuros compradores de proyectos
cercanos al Plan Parcial La Asomadera.
Tamaño de la muestra
Por medio del análisis estadístico y con base en la teoría de tamaño de la muestra en población
finita utilizamos la siguiente fórmula, pues es la que se ajusta más a nuestro estudio comercial.
Esta fórmula (como las otras revisadas) contiene los siguientes aspectos favorables:
Permite tener un margen de seguridad alto, 95%, y este nos dará resultados e información
fidedigna para la toma de decisiones desde el aspecto comercial.
Permite decidir sobre un porcentaje de error. En este caso se decide un porcentaje de error
del 5%, lo que deja tranquilidad en el estudio, pues el mayor porcentaje de los datos con este
tamaño de muestra será recogido con las encuestas.
Donde:
n: tamaño de la muestra
N: población total, esta población está calculada con base en 4.729 unidades potenciales y reales
del Plan Parcial La Asomadera, 192 apartamentos existentes en la unidad residencial Sierra
Morena, 25 casas en la unidad residencial Bosques de San Bartolomé y 200 apartamentos en el
conjunto San Diego de la Serranía. Cada una de estas unidades habitacionales cuenta con 5
personas en promedio que viven o vivirán en ellas. Se decide tomar 2,5 habitantes por cada
unidad como potenciales compradores, lo que da un total de 12.865 personas (N).
De acuerdo con lo anterior, se obtiene una muestra total de 73, lo que indica que se deben realizar
73 encuestas para encontrar resultados razonables que lleven a respuestas confiables, de acuerdo
con los parámetros elegidos y el tamaño de la población posible.
Se analizaron otras fórmulas para encontrar el tamaño de la muestra. Se optó por aplicar la
primera debido a que las preguntas que se especificaron para el desarrollo de la investigación
comercial no son susceptibles a entregar respuestas muy diversas, por lo que se espera
información relativamente homogénea. Lo anterior permite considerar suficiente el número de 73
encuestas. Se pretende con ello evitar redundancia.
FÓRMULA 1:
Donde:
N: tamaño de la población finita
De acuerdo con esta fórmula el tamaño de la muestra es de 373 encuestas, tamaño demasiado
alto en razón al tipo de información requerida. Es importante anotar que las otras fórmulas
analizadas dieron como resultado valores incluso mayores a la anterior. Las fórmulas alternativas 2
y 3, mostradas a continuación, entregan como tamaño de muestra 1.390 y 1.541 respectivamente.
Fórmula 2:
Fórmula 3:
A continuación se presentan los resultados de las 73 encuestas realizadas a los habitantes del
sector en doce preguntas que serán analizadas una a una buscando respuestas a los interrogantes
planteados.
Datos básicos
Distribución por edades: a continuación se muestra el gráfico según el peso de cada rango por
edad:
Gráfico 4. Distribución por edades (años)*
1
%
11
29 20-30
%
%
25 30-40
%
40-50
% NS-
NR
Los gráficos, tablas y cuadros que no tienen fuente fueron elaborados por los autores.Cabeza de
familia: de los encuestados 43% fueron cabezas de familia, 33% no sabía o no respondió y 24% no
lo eran.
Pregunta 1
Esta pregunta pretende conocer las preferencias de los consumidores respecto a dónde hacen
normalmente sus compras. Los resultados son contundentes, el 81% compran en grandes cadenas.
Se observa, además, cómo el 16% acostumbra comprar en tiendas de barrio, los cuales son parte
de los clientes objetivos que se desea atender.
Pregunta 2
2% 1%
16%
Supermercado
Tienda barrio
81% Otro
NS/NR
Es importante para el negocio poder identificar los tipos de productos que los consumidores
normalmente compran en su canasta familiar. A continuación un gráfico con el peso porcentual de
cada uno.
Pregunta 3
Entre las preferencias de productos para encontrar en un minimercado, más de la mitad de los
encuestados (51%) no especificó alguno diferente a los enumerados en la encuesta. Sin embargo,
del 49% restante hubo 4 para resaltar así:
Droguería – 7%
Dulces y pasabocas – 6%
Papelería – 3%
Productos de belleza – 3%
Lo anterior da una luz sobre la decisión para comercializar también productos farmacéuticos y
dulces. En cuanto a papelería y productos de belleza, estos quizás no son recomendables para este
tipo de negocio pues se adaptan más bien para ser distribuidos por comercializadores
especializados.
Pregunta 4
La frecuencia nos da una idea del período de tiempo transcurrido entre mercado y mercado. Si es
alto y mayor a una vez por mes indica que existen momentos en los que los consumidores
completan su stock por fuera de las compras en grandes cadenas.
En este caso podemos ver cómo hay una marcada tendencia a realizar compras más de una vez
por mes (39% quincenal, 35% semanal, 10% dos veces por semana) lo que permite evidenciar
posibles oportunidades para abastecer compras de pequeñas cantidades que representan los
mercados semanales y de más de una vez por semana; además, permite entrar en el mercado de
ajuste para las personas que realizan compras con mayores tiempos.
Pregunta 5
Con esta pregunta se quiere detectar qué tanto valoran las personas el tiempo que gastan
realizando las compras para sus hogares.
El 78% de los encuestados valoran mucho el tiempo invertido en las compras, mientras que al 20%
poco le interesa y el 1% no se preocupa por ello. Esto podría indicar una razón para montar el
minimercado, pues entregaría soluciones a los clientes de compras ágiles, con poco
desplazamiento (o nulo) por estar ubicado a poca distancia de sus clientes potenciales y brindar
servicio a domicilio.
Pregunta 6
Pregunta 7
Para esta propuesta de negocio es muy importante saber qué valoran los clientes a la hora de
visitar minimercados como estos, y así disponer recursos e incluir algunas de estas características
dentro de la planeación estratégica de negocio.
Las respuestas dejan la rapidez en la atención con 32%, productos 30% y la variedad de marcas
con 27%, como las mayores virtudes que el minimercado debería tener.
Cabe resaltar que el 2% correspondiente a servicio quizá sea un valor bajo dado que se espera sea
normalmente bueno, pues es una cualidad indispensable por la atención directa al cliente. Esta es
una de las cualidades de las que quizás si no se tiene puede quitar clientes, pero contar con ella no
genera mucha diferenciación.
Pregunta 8
El 9% referente a productos nuevos puede ser un aviso para tener cautela a la hora de ingresar
marcas o productos, por una posible baja rotación en los mismos.
Pregunta 9
La gráfica que se presenta a continuación muestra los porcentajes de las personas encuestadas
que invierten 10%, 20%, 30% o más de sus ingresos en productos de la canasta familiar. Los
resultados señalan una marcada tendencia hacia el rango entre 20% y 30% y donde diez o más de
treinta son opciones menores. La respuesta es muy significativa en términos de presupuesto
porque indica unos montos importantes que las personas están dispuestas a gastar, donde cabe
esperar que en tiempos de crisis la cuantía no disminuye significativamente por ser productos de
primera necesidad.
Pregunta 10
Con esta pregunta se pretende establecer en qué horarios puede existir mayor volumen de
compra para así disponer de los recursos humanos adecuados que entreguen un mismo nivel de
servicio. De igual manera, se deben tener claras las horas en las que el establecimiento debe estar
abierto y el impacto en las ventas que esto puede tener.
Las respuestas permiten concluir que las personas acudirían en mayor parte después de las
jornadas de trabajo o estudio entre las 6 y las 10 de la noche (46%). Un segundo horario con 27%
de aprobación es la mañana. Quizás el primero sea para la población con actividades fuera del
hogar y el segundo para amas de casa. Entre ambos se cubre el 73% del mercado. Sin embargo,
existe una franja en la tarde y en la noche o la madrugada que es preciso evaluar en términos de
ventas para establecer si es factible, por los costos que esto puede generar.
Pregunta 11
Esta pregunta abierta tiene el fin de evidenciar algunas tendencias en materia de aprobación del
negocio. Al 94% de los encuestados les gustaría tener un minimercado en este sector, y las tres
principales razones que dieron son, en su orden: por tiempo, facilidad y cercanía con 23%, 22% y
10% respectivamente; respuestas que dan una idea de cómo este negocio entraría a facilitar la
actividad de aprovisionamiento de mercado en personas ocupadas y con dificultades en
desplazamiento como las que hay actualmente en la ciudad de Medellín.
Pregunta 12
Es importante conocer si los encuestados piensan ser clientes del minimercado en caso de que
fuese abierto. El 94% dio su aprobación y con esto se constata de nuevo cómo las distancias y
lacapacidad de movilidad son las razones primordiales, con el 44%. En segunda y tercera instancia
existen razones de comodidad y facilidad con el 6% y 5% respectivamente.
Lo anterior permite entender cómo pueden pesar las distancias en la decisión con respecto a otros
factores, lo cual es una ventaja competitiva importante que se debe explotar.
CUALITATIVO
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD:
Son preguntas abiertas que permiten una amplia identificación de las expectativas de la zona,
necesidades puntuales y hábitos de consumo. Las entrevistas permiten tener una noción de las
características que deberá tener el negocio. Además, profundizan sobre qué aspectos deberían
tenerse en cuenta para poder ser exitosos en la puesta en marcha del negocio.
A continuación se presenta un análisis de las respuestas suministradas por tres habitantes del
sector a los que se les realizó el cuestionario.
Pregunta 1
Pregunta 2
Se mencionaron sitios de compra variados como Éxito Sandiego, D1, Mall El Indio y Carulla de Las
Palmas. Todos son sitios aledaños al sector, pero la ventaja técnica sería que no están cerca del
conjunto al encontrarse adyacentes a la avenida Las Palmas. Menores distancias pueden ser un
factor de compra.
Pregunta 3
Un promedio de un millón de pesos al mes sobre gastos en canasta familiar da una idea de lo que
puede estar gastando una familia en la zona, teniendo en cuenta que un alto porcentaje llega
quizás a las arcas de un supermercado.
Pregunta 4
De acuerdo con las respuestas los productos que esperarían tener disponibles en un mini-
mercado son carnes frías, panadería, aseo, dulces, licores y abarrotes. Las respuestas no confluyen
porque varía la intención según las preferencias y la situación de cada persona.
En cuanto a la clasificación, según la importancia por grupos de productos, las carnes, frutas y
verduras, el aseo personal, los enlatados y el aseo del hogar están casi todas en el top 5 para los
entrevistados, lo cual muestra una tendencia interesante de lo que deberían ser opciones fijas
para ofrecer en este minimercado.
Pregunta 5
Se revisa aquí las preferencias por el servicio a domicilio. Todos respondieron afirmativamente y
las razones van desde facilidad, pasando por agilidad y terminando en
importancia para hacer los ajustes de mercado. Definitivamente una opción a tener en cuenta,
porque va en la misma vía de la idea del negocio para ayudar a que las personas que tienen poco
tiempo puedan realizar sus compras oportunamente.
Pregunta 6
Esta pregunta trata de la importancia de los precios a la hora de realizar una compra. En esta, 2 de
3 creen que sí importa y 1 prefiere que haya agilidad antes que precio. Quizás el rango en que
estos fluctúen sí debe ser similar al de los mercados adyacentes para que la ventaja competitiva de
la ubicación unida a otros aspectos como la agilidad determine la realización de las ventas.
Pregunta 7
Pregunta 8
Pregunta 9
Se pretende conocer los aspectos relevantes a encontrar en un minimercado. En esto existe algún
consenso sobre el buen surtido. El resto son ideas según las necesidades únicas de cada individuo
como precio, calidad y agilidad
Pregunta 10
Es fundamental verificar las formas de pago que usarían los clientes en el minimercado. Los tres
concuerdan en que es mediante el efectivo y dos mencionan además tarjeta débito. Esta
respuesta ratifica la idea de esperar normalmente efectivo para las transacciones dado que estas
siempre se darán en bajos montos. Sin embargo, sería importante que hubiese un datáfono que
dé respuesta a todo tipo de clientes.
Pregunta 11
En cuanto al tipo de productos que compran normalmente por ajuste sólo se encontró
coincidencia en los lácteos. Los demás mencionados variaron desde frutas y verduras, pasando por
gaseosas, café y dulces, entre otros.
Es muy probable que un buen surtido mantenga la clientela conforme y dispuesta a preferir un
minimercado, y es clave que los perecederos tengan un papel importante porque los clientes,
como ya se ha encontrado, tienen poco tiempo y no desean almacenar este tipo de productos por
largos períodos de tiempo.
Pregunta 12
Para finalizar, se indagó si estas personas se encuentran dispuestas a ser clientes y cuál sería su
motivación principal. De nuevo, tiempo, agilidad, cercanía más servicio a domicilio son los
aspectos que primarían para la compra, mas no tanto el costo, calidad o variedad, por lo cual
queda muy claro cuál es la real ventaja competitiva del negocio en caso de llevarse a cabo.
Pregunta 1
Conocer los años de experiencia que tienen los entrevistados trabajando en minimercados da una
idea de la solidez de las respuestas. Según el orden de la entrevista son 7, 5 y 8 años
respectivamente.
Pregunta 2
Con base en una pregunta de selección múltiple se indagó sobre el factor de éxito principal para
que un minimercado perdure en el tiempo. Aunque la rentabilidad se repite en dos de los
encuestados como la primera opción, se presentaron otros factores tales como variedad y servicio.
Pregunta 3
Conocer posibles riesgos que lleven a un minimercado al fracaso facilita la sensibilización del
proyecto. Hubo consenso en que la competencia y una mala administración son factores de peso.
Se explica que es vital una planeación adecuada y control de todos los procesos para ser
competitivos. Con mucha seguridad uno de los entrevistados afirma que un supermercado
cercano más grande sería determinante como factor de riesgo.
Pregunta 4
Los encuestados responden sobre cuál es el perfil de las personas que con más frecuencia
compran en los mercados. Amas de casa y otras con gustos exigentes y altos estándares son las
mencionadas. Esto da una idea sobre el detalle que habría que tener para escoger los productos y
la relación costo/beneficio que debe ofrecerse a los clientes. De igual manera podría esperarse,
quizás, que estos dos grupos compren en horarios diferentes. Ellas en el día y las otras personas al
final de la jornada laboral.
Pregunta 5
Con esta pregunta se pretende conocer la mejor orientación para el negocio desde el punto de
vista operativo, administrativo y comercial. En este caso no existe una tendencia clara. Se habla de
orientación operativa con enfoque general o tercerizando; administrativa con enfoque en gestión
de recurso humano por objetivos y comercial con estrategias claras de venta. Seguramente, para
ser efectivos en un negocio, se deba trabajar las tres opciones, haciendo énfasis en alguna que
permita diferenciación.
Pregunta 6
Los horarios recomendados para atención a los clientes se inclinan a: abrir entre las 6:00 a.m- 6:30
a. m. cerrando en la noche, ya sea alrededor de las 7:00 p. m. o las 10:00 p. m. Definitivamente
queda claro que la atención durante el día es necesaria y que quizás la noche es un horario
interesante por la cantidad de personas que trabajan y no pueden hacer sus compras temprano.
Pregunta 7
Es vital obtener información sobre el margen de ventas (rentabilidad sobre ventas) adecuado que
debe generar la operación. Se dieron tres respuestas, 35%, 20% a 25%, según producto, y 19%. Lo
anterior da una idea sobre márgenes objetivos que se podrían aplicar, realizando variaciones
según los productos para evitar que los clientes se alejen por tener una mala percepción en costos.
Pregunta 8
Se indaga sobre la forma de medir la rentabilidad en este tipo de negocio. La rotación del
inventario es la respuesta donde convergen los encuestados, lo cual tiene mucho sentido.
Normalmente los comerciantes valoran la rentabilidad por área utilizada y el número de ventas en
espacios de tiempo para medir la efectividad de cada producto.
Es importante aclarar que la rotación es un componente importante de la rentabilidad; el otro
aspecto es el margen sobre ventas.
Pregunta 9
Conocer los productos de mayor y menor rotación en este tipo de negocios determina la
frecuencia de compras. Abarrotes es la primera opción para todos y como ítem de menor rotación
se encuentra la droguería y los licores. Definitivamente es un espacio para insumos relacionados
con la alimentación de personas y familias y allí es donde se deben realizar grandes esfuerzos para
ser competitivos.
Pregunta 10
Los entrevistados aprueban y consideran que el costo del servicio a domicilio debe ser cargado a
los productos. Es un servicio que no debe prescindirse en los minimercados si se quiere contar con
altos niveles de ventas.
Pregunta 11
La ubicación de los productos y la disposición de los espacios son aspectos relevantes en este tipo
de negocio.
En general, las respuestas a este interrogante están alineadas a que sea por grupos de productos
con preferencias puntuales en góndolas a la altura del foco principal. Consideran clave los pasillos
vacíos y limpios con rompe-tráfico para llamar la atención de los clientes.
Pregunta 12
En lo que respecta al proceso de manejo del personal, capacitación y servicio al cliente para tener
la mejor atención al público, dos de los entrevistados centraron su respuesta en la capacitación
sobre productos y todos los pormenores del negocio. Entre las opciones secundarias se piensa en
un buen proceso de selección o en dejar que las impulsadoras de las marcas hagan el trabajo de
relacionamiento con los clientes. Quizás es más apropiada la primera respuesta generando planes
de enseñanza completos con todos los empleados.
Pregunta 13
Se pretende obtener información sobre las maneras apropiadas de realizar la planeación de oferta
y demanda. Se encontraron respuestas similares en cuanto a considerar la temporada para
escoger las compras. Como complemento se sugiere revisar históricos y la rotación de productos.
Este punto parece muy claro y debería incluir las tres variables para realizar la planeación de
demanda
Pregunta 14
Pregunta 15
Pregunta 16
Pregunta 17
Se refiere a equipos, muebles, iluminación, material POP que se deben tener en cuenta para la
dotación. En este caso hubo variadas respuestas que dieron una visión amplia. Comprende
neveras, registradora, POP de proveedores, vitrinas, equipos de sonido, cafetera, canastas,
carritos, iluminación y ventiladores. Entre ellos, en caso de montar el negocio, se opta escoger los
primordiales, dadas las bajas dimensiones del establecimiento.
Pregunta 18
Se indaga sobre otros aspectos importantes a tener en cuenta. Dada la diferencia de los aportes se
describen en forma separada.
Uno de los entrevistados emitió consejos prácticos de organización como poner información de las
secciones altas en los pasillos, bolsas con logo y espacio publicitario, canastas cómodas, logo en la
factura, aviso muy llamativo, entre otros.
Otro recomienda ubicar bien los productos y ser recursivos con el espacio, ser muy aseados y
tener mucho carisma en la atención.
Finalmente, el tercero, resalta la importancia que tiene la ubicación de la tienda para ser
sostenible, cualidad con la que cuenta esta idea y ha sido documentada ampliamente.
ANÁLISIS DE COMPETENCIA
La competencia es una amenaza para la mayoría de las empresas dado que puede arrebatar
porciones de mercado que se requieren para alcanzar los ingresos adecuados de la compañía; por
este motivo representan un factor importante a enfrentar. Sin embargo, es prudente saber
entenderlos y diferenciarlos porque en algunos casos estos pueden fortalecer la industria al
perfeccionar su estructura, ante lo cual la posición ideal es la de buscar neutralizar los malos
competidores y aceptar que los buenos obtengan una porción justa de mercado (Porter, 2012).
Este supermercado hace parte de la cadena EURO, creada en el 2012, en la Central Mayorista. Hoy
cuenta con más de quince puntos de venta en el Valle de Aburrá y la expansión a municipios como
Montería. La apertura en el Mall Palma Grande fue el 3 de julio del 2015 (“Mercados emergentes”,
2014).
En sus sedes ofrecen alta variedad de productos a gran escala, a saber: lácteos, carnes, panadería,
abarrotes, granos, enlatados, frutas y verduras, productos de aseo para el hogar y personal,
licores, snacks, gaseosas, etc.
Por la distancia (más de tres kilómetros) con referencia a la zona del proyecto, y por ser un
supermercado de abastecimiento, no de conveniencia, no es una competencia directa para
nuestro proyecto.
Tiendas D1, Mall El Indio:
D1, una cadena de supermercados que fue creada en Medellín en el año 2009, hace parte del
Grupo Santo Domingo. Cuenta con tiendas en Antioquia, el Eje Cafetero, Valle, Caldas, Quindío,
Risaralda, Cundinamarca y Bogotá (“La tienda que le hace sombra a los supermercados”, 2014).
D1 ofrece productos de algunas marcas reconocidas y de su marca propia, entre ellos: lácteos,
panadería, snacks, gaseosas, algunas verduras y carnes frías.
La más cercana a nuestro público objetivo se encuentra a una distancia de alrededor de dos
kilómetros. No ofrecen servicio a domicilio.
Minimercado Mua
Ubicado en el Mall El Indio, en la vía Las Palmas; esta es su única sede. Ofrece una variedad de
productos inclinados a la alimentación saludable y balanceada, como productos orgánicos. Tiene
servicio a domicilio. Se encuentra a 1,5 kilómetros de nuestro público objetivo.
Se encuentra en la vía Las Palmas, a unos tres kilómetros de nuestro público objetivo.
Carulla es una cadena de supermercados de gran trayectoria en el país, hace parte del Grupo
Éxito, está consolidada como una de las mayores empresas de supermercados. Ofrece toda la
categoría de productos: alimentos, bebidas, aseo, variedades y algunos electrodomésticos
pequeños. Ofrece productos de alta calidad y algunos importados (Carulla, 2017). No tiene servicio
a domicilio A continuación se presenta un plano donde se identifica la localización de cada uno de
los establecimientos analizados:
BENCHMARKING
El autor David T. Kearns muestra como el benchmarking nos permite medir los productos y
prácticas de las compañías líderes en la industria (Kearns, 2015). A partir de este criterio se
procedió a visitar minimercados de otras zonas, como Éxito Vecino, para identificar sus mejores
prácticas y obtener una base de procedimientos que funcionen en este tipo de establecimientos.
Los métodos anteriormente aplicados suministraron información que permite una identificación
precisa del producto a ofrecer.
Constitución de la sociedad
Razón Social
Para la creación de marca es importante verificar el nombre de la sociedad por medio de la página
web www.rues.org.co.
xxxxxxxx se constituirá como una Sociedad de Acciones Simplificada S.A.S. ante la Cámara de
Comercio de Medellín. Este tipo de sociedad tiene varios beneficios que son atractivos para el
negocio:
Fácil creación
No requiere junta directiva
Maneja topes para la revisoría fiscal
Responsabilidad limitada dependiente del monto de los aportes
Libertad en la actividad
Se crea por medio de un documento privado
Paralelamente se debe obtener el Registro Único Tributario (RUT), el cual es el documento que
contiene el Número de Identificación Tributaria (NIT) de los contribuyentes. En este proceso es
preciso adjuntar los documentos en archivos PDF de soporte y posteriormente asistir a la entidad
para formalizar la creación y dejar constancia de la firma (esto debe hacerlo el representante
legal).
Se debe dejar claro cuáles son las actividades comerciales a las cuales la empresa se va a dedicar,
por medio del CIIU, para nuestro caso serían dadas por los códigos:
4719: comercio al por menor en establecimientos no especializados, con surtido compuesto
principalmente por productos diferentes de alimentos (víveres en general), bebidas y tabaco.
4755: comercio al por menor de artículos y utensilios de uso doméstico (“Crear empresa”, 2017).
Registro Mercantil
Como comerciantes se requiere estar matriculados en el Registro Mercantil; esto tiene varias
ventajas:
Para el trámite del Registro Único Tributario (RUT) debe entregarse fotocopia del documento de
existencia y representación legal, documento de identidad del representante y constancia de
titularidad en una cuenta de ahorros o corriente. Con ello, la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (Dian) expide un documento provisional con el NIT asignado el cual debe ser activado
quince días después con la presentación de la constancia de titularidad de la cuenta.
Se debe contar con un certificado que indique que el local tiene uso comercial según el Plan de
Ordenamiento territorial (POT) de Medellín donde permita la construcción de un mercado.
Concepto sanitario
Este minimercado, por atender público y manejar actividades o productos que serán para
consumo de seres vivos, deberá cumplir con normas sanitarias regidas por el Ministerio de Salud a
través de las Secretarías de Salud (sanidad) municipales. A continuación se enumeran diferentes
normas o decretos del Ministerio de Salud a las que se está regido de acuerdo con el producto:
Reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que
se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país.
Por la cual se oficializa la Norma Técnica Colombiana NTC 512-1 relacionada con el rotulado de
alimentos (cuarta actualización). Alimentos dietéticos. Publicidad. Rótulos. En la norma, basada
principalmente en el Codex Alimentarium y en la norma de rotulado de la FDA, se dan parámetros
a la industria para hacer declaraciones nutricionales y de salud de sus productos.
Deroga las disposiciones que le sean contrarias en especial los artículos 38, 43 y 48 del decreto
2162 de agosto 1 de 1983, y trata la disposición sobre productos cárnicos procesados con base en
la Norma Técnica Colombiana, NTC 512-1 (cuarta actualización).
Normas sobre alimentos procesados de base vegetal para uso infantil (todas las preparaciones en
forma de harinas finas, sémola, hojuela, granos partidos y componentes a base de cereal, los
cuales pueden adicionarse con cualquier otro alimento apto para el consumo humano).
Por la cual se fijan las condiciones para los procesos de obtención, envasado y comercialización de
agua potable tratada, con destino al consumo humano.
Incentivos promocionales en alimentos los cuales se entienden como adhesivos, láminas, stickers,
sistemas de impresión, marcado o grabado en la superficie interna del empaque, que tenga por
finalidad promover o inducir a la adquisición del producto alimenticio.
Por la cual se establecen los requisitos para la comercialización de las aves beneficiadas enteras,
despresadas o deshuesadas que se someten a la técnica de marinado (técnica mediante la cual se
les incorporan sustancias y aditivos de uso permitido).
Certificado de seguridad
Las instalaciones del local comercial deben tener previamente un diseño de red contra incendio y
seguridad y control. Con este diseño se construye el establecimiento y las instalaciones estarán
avaladas por los bomberos de la ciudad de Medellín, en los siguientes aspectos: salidas de
emergencia, rutas de evacuación, botiquín de primeros auxilios, manejo y ubicación de extintores
y todas las herramientas que permitan la atención durante una emergencia. (“Requisitos que un
establecimiento de comercio debe cumplir para poder abrir al público”, 2018).
Además, el local comercial que se tiene en estudio (20 m2), debería cumplir con la Norma Sismo
Resistente 2010 (NSR-2010), en la cual, en los capítulos J y K, se encuentran las clasificaciones y
según estas, comprenderían las siguientes:
Categoría II, según el literal J3.3 (clasificación según el riesgo de pérdidas humanas o amenaza de
combustión): en esta clasificación ubican un local comercial dentro de la categoría “b” que hace
alusión a locales comerciales.
Grupo de ocupación “c”, según literal J.4.3.2.1, es decir, clasificación comercial (locales de 1 m2
hasta 100 m2). Acorde con esto, debe cumplir el local con rociadores automáticos; en nuestro caso
debe contar con dos para el área del local. Una toma fija para bomberos y una manguera de
extinción de incendios; además de un extintor portátil. Todas están contempladas en las normas
NAFPA 14 y NAFPA 10 respectivamente (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), 2010).
Ente regulatorio que establece cómo, dónde y en qué horarios puede ser utilizado el espacio
público de la ciudad de Medellín. Para este proyecto no es necesario utilizar espacio público, de
ahí que no se requiere tramitar este permiso.
Impuestos
Cualquier sociedad legalmente constituida en Colombia esta acogida a un régimen tributario, que
administra la DIAN. Por otra parte, las sociedades, de acuerdo con sus actividades, están regidas
por diferentes normas e impuestos a nivel departamental (rentas departamentales) y a nivel
municipal (oficinas de tesorería municipales). De acuerdo con esto, se enuncian los diferentes
impuestos según su origen:
Impuestos nacionales
Impuesto de timbre
Impuestos departamentales
Impuestos municipales
Actividad comercial: es aquella que tiene por objeto el expendio, compraventa o distribución de
bienes y mercancías, tanto al por mayor como al por menor y las demás actividades definidas
como tales por el Código de Comercio, siempre y cuando no estén consideradas por la ley como
actividades industriales o de servicios (ley 14 de 1983).
Este tributo tiene por finalidad gravar la exhibición de vallas o avisos luminosos que hagan
mención de una empresa o un producto y que estén ubicados en un lugar público.
Impuesto predial
Para abrir las puertas del minimercado xxxxxx es importante analizar las siguientes variables:
300.000 300.000
Cámaras de seguridad 1 Glb $ $
1.000.000 1.000.000
Adecuación eléctrica e iluminación local y bodega 1 Glb $ $
3.000.000 3.000.000
Aviso publicitario 1 Glb $ $
4.000.000 4.000.000
Caja registradora 1 Un $ $
450.000 450.000
Mueble para caja registradaora 1 Un $ $
500.000 500.000
Caja Fuerte 1 Un $ $
150.000 150.000
Silla 1 Un $ $
150.000 150.000
Exhibidor de 1,70x1,80 1 Un $ $
1.000.000 1.000.000
Canastas de mercado 10 Un $ $
50.000 500.000
5 entrepaños de 4x0,4m 5 Un $ $
80.000 400.000
Góndolas de 3,90x1,80m 2 Un $ $
1.650.000 3.300.000
Neveras industriales 2 Un $ $
4.800.000 9.600.000
Canecas de reciclaje 5 Un $ $
120.000 600.000
Papelería oficina 1 Glb $ $
100.000 100.000
Bolsas para empaque 1000 Un $ $
20 20.000
Volantes publicitarios 1 Glb $ $
1.500.000 1.500.000
Extintores 2 Un $ $
112.000 224.000
Señalización interior 1 Glb $ $
1.500.000 1.500.000
Botiquín 1 Un $ $
80.000 80.000
TOTAL $
28.300.00
0
Del estudio de mercado y demanda realizado se encontró que el horario óptimo para abrir el
establecimiento es de 7:00 a. m. a 8:00 p. m. de lunes a domingo. Lo anterior implica 13 horas
diarias de apertura al público. Este horario permite establecer dos turnos de personal, sin horas
extras. Cada horario tendrá una persona de atención al público que realizará también trabajos de
inventarios y aseo por ser un local pequeño. Inicialmente, se espera tener esta disposición, pero, si
se observa que se requiere más personal, esto será atendido de inmediato.
Es necesario tener una clara codificación del inventario, esto para tener control de faltantes, tener
un modelo de reabastecimiento y analizar las estadísticos de ventas. Se realizará una codificación
tipo código de barras, con manejo de inventarios a través de PLU, y este será manejado en un
sistema de ventas.
Software de ventas y contable
Maestría contable: sistema para manejo contable de ventas e inventarios para tiendas. Este se
ajusta perfectamente a los requerimientos, pero tiene un alto costo, con un valor de licencia
cercano a $5.000.000 y actualizaciones anuales de $500.000. Por otra parte, requiere un hardware
con una inversión de $6.000.000 incluidas las licencias.
Se contará con dos turnos de personal, cada turno solo con un responsable del negocio. La
compensación será de 1 SMMLV.
Por otra parte, se realizará un manejo de personal semanal (con control diario) y capacitaciones
mensuales.
Pago de apertura
Como política se deberá tener la opción de dejar en el negocio una inversión inicial de seis meses
de capital de trabajo. Lo que permitirá que se pueda generar un ciclo esperando que el mercado
tenga respuestas positivas y sin necesidad de un capital adicional de socios durante este período.
Este pago comprenderá salarios, inventarios, pago de impuestos, servicios públicos y actividades
de mantenimiento (local y sistema).
Factibilidad ambiental
Por ser una empresa comercializadora, que no produce ni genera actividades fabriles, este mini
mercado deberá cumplir con dos actividades básicas ambientales: reciclaje y manejo de basuras, y
cumplimiento de inspección sanitaria por la Secretaría de Salud.
En los establecimientos que expenden productos alimenticios se deben fijar políticas para el
manejo de los residuos de acuerdo con su origen y con su proceso de descomposición.
El inicio de estas políticas está en una zona para la clasificación de residuos, indicando los que
pueden ser reciclados y transformados en materias primas que pueden ser utilizadas
manualmente.
Además, dispondrá de una caneca especial para vidrio y para metal.Clasificación de basuras
Vidrios
Inspección sanitaria
Se debe tener en cuenta que la Secretaría de Salud hace una revisión de cumplimiento sanitario
mensual, por lo cual se requiere cumplir con toda la normatividad y las condiciones óptimas de
aseo y de manejo de inventarios.
Para que el establecimiento satisfaga la normatividad sanitaria se cumplen todos los requisitos
para:
Instalaciones
Mantenimiento de instalaciones
Aseo general, corredores (pisos y paredes)
Instalaciones eléctricas e hidráulicas en correcto estado
Correcta marcación y clasificaciones de productos
Separaciones de productos, de acuerdo con su clasificación (carnes, pollo, lácteos, carnes
frías, rancho y licores, vegetales y verduras, líquidos, etc.)
Conservar las cadenas de frío
Aseo en neveras
Marcación de espacio libre de humo por ser una instalación cerrada
Plan antiplagas con fumigación mensual, y cuadro de control de fumigaciones
Marcación de productos con fecha de lote, fecha de vencimiento, lo que permitirá tener
un control para no vender productos vencidos, y establecer políticas de no pérdidas por
vencimientos (ofertas comerciales).
FACTIBILIDAD FINANCIERA
Para el desarrollo de la factibilidad financiera se tienen en cuenta todos los resultados de las
diferentes factibilidades (legal, comercial, técnica, ambiental). De acuerdo con esto, se enumeran
a continuación algunas premisas para la construcción del modelo financiero:
Las ventas y los costos se modifican de acuerdo con las inflaciones proyectadas anuales.
Los costos fijos se establecen de acuerdo con la factibilidad técnica y de igual manera se
incrementan con la inflación.
El número de ventas promedio día 31 (esta se refiere al número de clientes que pasan por
caja registradora), y ticket promedio $29.000 (esta se refiere al promedio unitario (por
cada cliente) de las ventas en pesos. Dentro de las entrevistas en profundidad con
expertos se llegó a estas cifras con base en el conocimiento de los entrevistados, además
de un análisis de entradas de minimercados de igual. También se tuvieron en cuenta los
minimercados de menor tamaño.
La rentabilidad de los productos se expresa en un cuadro de lista de precios (vése Anexo
7).
La inversión para la adecuación del local y el inventario inicial se establece a través de
recursos propios. La inversión de capital de trabajo para los primeros tres meses mediante
recursos propios.
El pago a los proveedores se establece a treinta días.
La forma de pago de los clientes es establecida de contado. Los clientes podrán pagar en
efectivo o en tarjeta de crédito y débito. Las comisiones promedio por recepción de
tarjetas crédito o débito es de 2,5% de la venta bruta.
Los pagos de los clientes se proyectan así: 50% de los clientes pagarán en efectivo y un
50% con tarjetas, esto para todas las ventas, con el fin de analizar los costos asociados a
pagos de franquicias de tarjetas débito y crédito. Se deja claro que los clientes podrán
pagar con cualquiera de estas formas según su decisión.
Se hará reabastecimiento de inventario dos veces por semana.
La nómina se pagará mensualmente.
Los costos de domicilios se cargarán a cada compra y se determinarán con rentabilidad
base cero, obteniendo un punto de equilibrio para el servicio y brindando un valor
agregado. Esta política se establece pues el servicio a domicilio es supremamente
importante basados en la factibilidad comercial, y por esto se debe tener y aún más
brindar como valor agregado.
En el período 11 se podrá liquidar el local teniendo un incremento de acuerdo con la
inflación, este es su valor comercial de recupero. Además, se podrá recuperar el inventario
(además de liberación de efectivo) inicial y las inversiones del mismo de acuerdo con la
inflación y el crecimiento en ventas en el año 2022 (que genera mayores inversiones
mínimas para el negocio).
Las neveras y otros elementos de adecuación no tendrán valor de salvamento. La
depreciación se realizara en línea recta a diez años.
La sociedad estará exenta de impuesto de renta por ley 1429 durante los primeros cuatro
años; en el quinto año tendrá una exención del 75%, en el sexto del 50%, en el séptimo del
25% y en los años siguientes al período de evaluación no tendrá renta exenta.
El ICA por ventas brutas tiene una tasa del 3% y se pagará en doce cuotas a partir de la
presentación de la declaración de renta del año gravable anterior.
La lista de precios y las márgenes de rentabilidad y sus costos se tomaron con base en un
estudio de la competencia en almacenes de grandes superficies y tiendas de barrio en El
Poblado. Se plantea calcular flujos de caja de inversión, de operación, del proyecto, de
financiación y del inversionista; además hallar los diferentes indicadores que permitan
tomar decisiones frente la viabilidad del proyecto.
Los períodos para la proyección de flujos de caja se calculan en períodos anuales. Se parte
de proyecciones de costos e ingresos mensuales, y se condensan anualmente (se
presentan al lector en períodos anuales para mayor facilidad de lectura).
Se analizan dos alternativas de evaluación financiera: la primera, asumiendo compra del
inmueble mediante financiación a través de crédito hipotecario y la segunda, tomando el
inmueble en arrendamiento. Para ambas alternativas se presentan cálculos e indicadores
finales.
La constitución del proyecto tienda de barrio (Jeritos tienda) retail comercio al por menor en
materia económica necesita en resumen los siguientes componentes con los valores 44 específicos
por área. En síntesis la inversión para el proyecto es de un monto total de $ 30.000.000.
ACTIVOS FIJOS
ACTIVOS DIFERIDOS
Estudios 2.000.000
Trámites legales 3.000.000
TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 5.000.000 13.33%
CAPITAL DE TRABAJO