Intervencion Psicopedagógica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN - USFX

Psicopedagogía de la
Educación Superior
Maestría en Educación Superior v. VX
MSC. Carolina Maldonado Araujo

2021

UNIDAD DIDÁCTICA UNO


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

OBJETIVOS FORMATIVOS DE LA UNIDAD

 Identificar el estado actual de la educación superior


en Bolivia y el aporte de la psicopedagogia en
respuesta a la problemática detectada,
caracterizando los diferentes estilos cognitivos y
metacognitivos de enseñanza - aprendizaje.
 Valorar la importancia de utilizar fundamentos
psicopedagógicos al ejercer la práctica docente.

La Intervención Psicopedagógica Pag. 3

 La Psicopedagogía y su accionar en la Educación Superior Pag. 4


 Teorías de las estrategias productoras de aprendizaje Pag. 9
 Teorías de los estílos cognitivos y metacognitivos de la enseñanza
aprendizaje Pag .15

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 2


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

LA INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA

La formación universitaria no quiere decir un mero ajuste a las necesidades de trabajo,


sino que la formación va a tener que plantearse el qué y cómo formar al estudiante para
conseguir desarrollar aquello que le va a permitir funcionar como profesional en el
contexto sociolaboral. Necesitamos profesionales con una buena base formativa, que
incluyan unas competencias fácilmente intercambiables, tanto técnicas como
transversales, dicha formación debe favorecer la movilidad vertical y horizontal de los
estudiantes que logren su adaptación en puestos de trabajo y sentar bases para que el
profesional vaya auto actualizando su formación. Ello implica que como profesionales en
la educación estamos transitando de una formación basada en contenidos seleccionados
por el profesor en base a su saber a una formación basada en competencias de manera
integrada en la profesión y con el punto de mira sobre lo que hará el profesional en el
futuro. Dichas competencias con un engranaje clave que es aportado por la
Intervención Psicopedagógica para poder formar en competencias que tendrían que
girar como mínimo entorno a dos competencias:

1. Ayudar al estudiante a comprender cuáles son las competencias técnicas y


transversales que tendrá que desarrollar, cómo las está desarrollando, que barreras y
que dificultades esta encontrando con su propia personalidad y ayudarle de tal manera
que adquiera estrategias para que en el futuro sea autónomo en hacerlo

2. Diseñar programas centrados en las competencias transversales desde la tolerancia a


la ambigüedad hasta la toma de las decisiones la autogestión, iniciativa, toma de
decisiones.

(Figuera, 2016)

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 3


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

La Psicopedagogía y su accionar en la Educación Superior

La Educación Superior en la actualidad

Las agendas políticas a nivel mundial sitúan a la educación superior como un requisito
importante para el progreso económico y social de los países.

En la "Conferencia Mundial sobre La Educación Superior en el Siglo XXI" (UNESCO,


1998), se fijaron diez principios que constituyen los fundamentos de una visión
universal de la educación superior:

La universalidad de la educación superior supone el acceso universal para todos los que
tienen las capacidades, la motivación (acceso y mérito) y la preparación adecuada en
cualquier etapa de la vida.

1) La universalidad de la educación superior supone la utilización de formas


variadas de intervención para atender las necesidades de educación para todos
y a lo largo de toda la vida.

2) La universalidad de la educación superior supone una vocación no sólo de


enseñar sino también de educar.

3) La universalidad de la educación superior supone tener una misión de vigilancia


y estímulo.

4) La universalidad de la educación superior supone tener una función ética de


orientación en período de crisis de valores.
5) La universalidad de la educación superior supone que desarrolle a través de
todas sus actividades una cultura de paz.

6) La universalidad de la educación superior supone desarrollar redes de


solidaridad universal con otras instituciones de educación superior y con otras
instituciones de la sociedad.

7) La universalidad de la educación superior supone desarrollar un modo de


gestión basado en el doble principio de una autonomía responsable y una
transparencia a la hora de rendir cuentas.

8) La universalidad de la educación superior supone la voluntad de explicitar los


niveles de calidad y de pertinencia, más allá de los niveles concretos en
determinados contextos.

9) La universalidad de la educación superior supone tener como principio


axiológico, último y aglutinador de todos los demás, trabajar por la unidad de
hombres y mujeres en la diferencia y complementariedad solidarias.

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 4


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

En diferentes escenarios y espacios se habla de que la universidad debe responder a


la sociedad que se vive, que se centra en la extensiva utilización de las tecnologías de
información y comunicación, en las competencias laborales, en la gestión de la calidad,
entre otros aspectos.

Comprender la implicancia de la formación universitaria en educación superior implica la


posibilidad de generar conocimiento más allá de las experiencias. En la actualidad ha
habido un cambio significativo; estamos siendo parte de un incremento exponencial de
alumnado, de una diversificación de la formación presencial, semipresencial y online, a
nivel de formación de grado, posgrado, doctorado, un incremento de la diversidad de
estudiantes en edad y procedencia.

Frente al incremento de la población que tiene acceso a la educación superior, los


docentes se ven demandados a actualizarse para enfrentar la diversidad en el aula, sin
contar con todas las respuestas.

La declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y


el Caribe (CRES, 2008) señala que los desafíos y retos a enfrentar deben ser atendidos
con oportunidad y eficacia, ya que de lo contrario ahondarán las diferencias,
desigualdades y contradicciones que hoy impiden el crecimiento de América Latina y
el Caribe con equidad, justicia, sustentabilidad y democracia para la mayoría de los
países que la conforman.

A pesar de haber avanzado socialmente hacia cambios y referentes democráticos


sustentables, queda bastante camino por recorrer en la transformación profunda de
ejes que dinamicen el desarrollo de la región, uno de los más importantes, el de la
educación y en particular, la educación superior. En la transformación necesaria de la
universidad de hoy, los profesores juegan un papel imprescindible.

Estamos en medio de un Cambio de sentido y filosofía de la universidad que está en


pleno proceso de modernización, que camina a nuevos modelos de universidad global,
que debe articular principios de equidad promoviendo la persistencia y graduación de
la totalidad de estudiantes y debe hacerlo cumpliendo niveles de excelencia que
marcan los estándares de calidad, que respondan a las necesidades de empleabilidad
del actual mercado de trabajo sin traicionar el compromiso ético de la finalidad de la
educación que es el desarrollo integral de la persona y que implica armonizar estos
principios. Para cumplir con este encargo, la universidad debe dotar de servicios y
programas de intervención psicopedagógica de calidad y más aún en la educación
superior (Figuera, 2016).

Las instituciones de educación superior requieren ofrecer una educación de calidad,


que es la que consigue alcanzar las metas de enseñanza, que se distinguen por su
ambición y complejidad como buscar que los alumnos logren un pensamiento crítico,
sean creativos y desarrollen habilidades cognoscitivas complejas. (Guzmán, 2011)

En esta transformación necesaria de la universidad de hoy, los educadores juegan un


papel imprescindible. Por ello se necesitan dominar los diferentes aspectos
psicopedagógicos inherentes a la educación superior.

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 5


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

Debemos tener en claro que no bastan los conocimientos intelectuales o saberes


específicos que competen a la ciencia que se pretende enseñar, sino que es preciso
comprender y manejar saberes intrínsecos al desarrollo personal del educando en los
procesos de enseñanza aprendizaje, asumiendo las dimensiones sociales, personales
que implican el proceso de aprendizaje, la motivación, estrategias de aprendizaje, la
diversidad del estudiantado, y de los procesos “El progreso de la Universidad está
estrechamente relacionado con el protagonismo que genere y desempeñe cada docente
en el ejercicio de su actividad profesional. Este progreso está muy vinculado a la tarea
interactiva que el profesor mantiene con los estudiantes, en su objetivo de proporcionar
a estos una formación adecuada a las necesidades actuales. Es, por tanto, el profesorado
uno de los factores en torno al cual ha de plantearse el proceso de mejora de la calidad
de la acción formativa universitaria”. (Sánchez Núñez, 2001)

REFLEXIONE... El informe del diagnóstico de políticas de investigación


en las Universidades bolivianas, Roosta (2007) destaca
que es necesario promover la participación activa de los
estudiantes en formular preguntas, buscar e investigar
respuestas, trabajar en equipos cooperativos,
reflexionar sobre contextos reales, dialogar y consultar
sobre las ideas diversas, buscar soluciones a los
problemas y sistematizar, con guía de los profesores, su
aprendizaje.

Sabemos que cada estudiante tiene sus propias formas de estudio y que existen
diferencias individuales y por áreas del conocimiento en el procesamiento de la
información, sin embargo no se conocen con precisión las características más
particulares que rigen estos procesos. Por ello el comprender cada vez más el proceso
de aprendizaje es imperante y justifica un estudio y análisis de los procesos que
subyacen al aprendizaje por parte del educador con el fin de optimizar su práctica
cotidiana.

Según Flores (2004) citado en Ramírez, 2012; no basta sólo con reorganizar los planes
curriculares de cada carrera incluyendo contenidos adecuados a las exigencias del
contexto, sino, que hay necesidad, también, de prestar atención a los métodos y
técnicas que se utilizan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje para mejorar
cualitativamente la calidad de los profesionales que formen las universidades. Por ello
se requieren desarrollar competencias que permitan al estudiante enfrentar los cambios
y desafíos que se están presentando en la actualidad y el docente debe asumir un rol
estratégico en este proceso, al conocer cómo se aprende, el contexto particular en el
que se da el conocimiento y ser el artífice de gestionar dicho conocimiento.

El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (2010) en su informe señala que el


Sistema Universitario Nacional debe enfrentar problemas en torno a:

- Planes de estudio desarticulados y rígidos, lo que genera un modelo educativo


de corte escolástico.

- Improvisación de planes de estudio

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 6


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

- Poca relación teoría práctica

- Ausencia de normativas para definir responsabilidades en el proceso de


planificación, administración, ejecución y evaluación curricular.

Es en respuesta a todo este panorama contextualizado de la educación superior a nivel


internacionacional, latinoamericano y nacional que la Psicopedagogía viene a dar
respuesta al constituirse como un saber que recoge los conocimientos de la psicología
y la pedagogía surge cuando en el ámbito del sistema educativo un sector más
progresista comienza a interrogarse acerca de por qué algunos estudiantes no aprenden
en la escuela y reflexionan en relación a la posibilidad de recuperar a estos estudiantes.

La Psicopedagogía

Según Aguilar (2014) se puede definir la psicopedagogía como el estudio de los niveles
madurativos de las personas. Para Ramirez (2012) la psicopedagogía es concebida a
partir de lo educativo y más precisamente, del campo de la educación sistemática y
surge por cuestiones problemáticas gestadas en el interior de la tarea áulica que no
podían resolverse con los conocimientos que se disponían en psicología, ni en
pedagogía llegando a adquirir significado mediante definiciones y aportes de
especialistas que definen un marco contextual teórico desde el cual se posicionan
para intervenir en las distintas situaciones planteadas con el fin de determinar qué
tipo de aprendizajes debe alcanzar el estudiante y qué estrategias se van a utilizar para
alcanzarlos. La orientación de las acciones psicopedagógicas está destinada a solucionar
problemas colectivos en el aula o de la comunidad escolar o a mejorar la labor
pedagógica de los profesores.

La psicopedagogia tiene como objeto de estudio el educando desde una perspectiva intra
e interpersonal, dentro de un determinado contexto; dirige sus funciones al diagnóstico,
intervención, seguimiento y evaluación de los procesos de aprendizajes y experiencias
educativas en el sentido más amplio desde una concepción cognitiva, volitiva y
motivacional. Orienta el quehacer de la pedagogía y la didáctica para conseguir el
desarrollo de competencias planificadas dentro del proceso educativo.

El profesional de Psicopedagogía posee conocimientos y tiene habilidades específicas


para comprender los procesos de aprendizaje y orientar a los actores implicados en el
mismo; sin embargo, relativamente pocas universidades e institutos universitarios
cuentan con psicopedagogos en su planta académica implicados en la formación de
futuros profesionales.

Principios de orientación psicopedagógica

Los principios de orientación psicopedagógica, citados en Ramírez (2012) son el principio


de desarrollo, el de prevención y el de intervención social

- El principio de desarrollo, se basa en la idea de que a lo largo de su vida la


persona pasa por una serie de estadios o fases de desarrollo cada vez más
complejas que son las que fundamentan y dan sentido a sus actuaciones y le
permiten interpretar e integrar experiencias y conocimientos nuevos y cada vez

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 7


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

más amplios. Existen dos enfoques diferentes del proceso de desarrollo; el enfoque
madurativo y el enfoque constructivo. Ambos enfoques han de ser tenidos en cuenta
al plantear una intervención psicopedagógica que persiga el desarrollo.
- Principio de prevención, basado en los planteamientos de Conyne (1983) define
prevención primaria como aquella que se centra en la población, se dirige a las
poblaciones en riesgo, se anticipa al problema, la intervención puede ser directa o
indirecta.
- Principio de intervención social, se refiere no sólo a considerar al sujeto como un
elemento activo en su proceso de desarrollo integral, sino a las situaciones y a los
mediadores sociales como factores coadyuvantes de ese desarrollo.

Competencias psicopedagógicas

Es preciso que los docentes asuman una orientación psicopedagógica en los procesos
de enseñanza aprendizaje llegando a dominar competencias, según algunos autores
(Guzmán, 2011) como:

 Estar consciente acerca de las diversas características físicas, sociales y


psicológicas de los estudiantes.
 Conocer quién es el aprendiz y cómo ocurre el proceso de aprendizaje.
 Promover en sus estudiantes la comprensión más que la recepción pasiva de
saberes.
 Ayudar a los estudiantes a autorregular su aprendizaje.
 Motivar a sus estudiantes explicitando los beneficios que obtendrán si
adquieren lo enseñado.
 Corregir las realizaciones de los estudiantes.
 Enseñar a trabajar cooperativamente a sus estudiantes.
 Enseñar a sus estudiantes a ser críticos.
 Enseñar a sus estudiantes a empatizar.
 Identificar las diferentes clases de ideas previas y preconcepciones que por lo
regular tienen los estudiantes, y entonces encaminar su enseñanza a
transformarlas.

La incorporación de estos principios y orientación en psicopedagogía al ejercicio


profesional del docente supone un constante reto, tanto para investigadores como para
profesionales que llevan a cabo la acción psicopedagógica.

Siguiendo estos principios y competencias es imprescindible que los profesores


universitarios desarrollen una mentalidad más proactiva, esforzándose en atraer el
interés del alumno, deben disponerse a renovarse, a investigar nuevas formas del
quehacer psicopedagógico y a demostrar en las aulas, en el seminario, en el
laboratorio o en cualquier otro escenario su capacidad para comunicar, para motivar,
para transmitir, para enseñar. Que lleguen a ser en palabras de Palomero (2003)citado
en :

“Sean matemáticos, físicos, historiadores, médicos, químicos, ingenieros,


psicólogos, abogados, o incluso pedagogos o literatos, con frecuencia tienen
dificultades para despertar el interés de sus alumnas y alumnos y para

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 8


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

transmitir con eficacia su patrimonio científico e intelectual. Disfrutan


investigando y construyendo el conocimiento de la realidad, pero encriptan el
lenguaje, hablan y escriben para iniciados, tienen dificultades para hacerse
entender; en una palabra, despilfarran sus conocimientos, que más que suyos
son patrimonio de la humanidad. Quizá a muchos de ellos/as no les enseñó
nadie a presentar atractivamente sus saberes, ni a exponer con claridad, ni a
conectar, convencer y comunicar. (…) He aquí uno de los grandes retos a
resolver por la Universidad en el momento actual”. (Palomero, 2003)

Es evidente que el docente debe tomar en cuenta la psicopedagogía para su labor.


Gran parte del malestar docente se debe a la falta de esta competencia que impiden
recursos para dinamizar un grupo, llevar a cabo una entrevista o resolver un conflicto
de convivencia, todo su conocimiento intelectual y científico no le va hacer muy factible
delante de un aula. Por ello es precisa la formación psicopedagógica del docente
universitario como orientador para contribuir a elevar la calidad de la formación
integral de la personalidad de los futuros egresados y enfrentar los retos de la
educación superior en la compleja realidad existente.

La educación superior es la condición


para un crecimiento inteligente,
sostenible e inclusivo (Estrategias
Europeas, 2020) citado en Figuera
(2016).

Teorías de las Estrategias Productoras de Aprendizaje

La Psicopedagogía ha generado varias teorías de acuerdo a serias corrientes del


pensamiento universal y su construcción ha sido objeto de múltiples investigadores.

El Conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo son hoy en día las corrientes de


pensamiento que se discuten y se llevan a la práctica en la Educación Formal. Todas
ellas generan un particular interés sobre el propósito de la Educación y sus principios
epistémicos. De la misma manera, estas corrientes epistémicas generan teorías y
estrategias de aprendizaje que se convierten en Modelos Educativos. Los Modelos
Educativos están basados en corrientes de pensamiento y teorías que abordan distintos
paradigmas

Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto
los seres humanos, como los animales aprenden. Las diversas teorías ayudan a
comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su
vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden
al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y
habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

Casi todas las teorías tienen un sustento filosófico-psicológico, han podido ser
adaptadas, para lograr imitar sus tendencias en el campo psicopedagógico, pudiendo así

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 9


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

trasladarlas al aula, y poniendo en práctica. (Baggini, 2008), lo que caracteriza una


buena teoría es su capacidad para predecir e incorporar nuevos hechos, frente a aquellas
otras teorías que se limitan a explorar lo ya conocido.

Las teorías del aprendizaje conforman un variado conjunto de marcos teóricos que a
menudo comparten aspectos y cuestiones o incluso, suponen postulados
absolutamente contradictorios. Los estudios sobre las teorías del aprendizaje no han
seguido en su desarrollo una evolución paralela a los del aprendizaje. Tanto el término
aprendizaje como el de teoría resultan complejos de definir de ahí que no coincidan los
autores en las definiciones de aprendizaje ni en las teorías.

Con el fin de ofrecer una base empírica sólida los estudios actuales sobre el aprendizaje
se centran, más que en elaborar teorías, en lograr descripciones detalladas de la
conducta en situaciones concretas.

Las diversas Teorías y Estrategias del Aprendizaje nacen de la Educación como proceso
de enseñanza y creación de aprendizajes a fin de modificar la conducta humana de
quienes se denominan Educador y Educando, ha creado un vínculo entre la Pedagogía y
la Psicología, conocimientos ambos, que intentan entender la relación humana del
conocimiento. La Psicopedagogía ha generado varias teorías de acuerdo a serias
corrientes del pensamiento universal y su construcción ha sido objeto de múltiples
investigadores.

El Conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo son hoy en día las corrientes de


pensamiento que se discuten y se llevan a la práctica en la Educación Formal. Todas
ellas generan un particular interés sobre el propósito de la Educación y sus principios
epistémicos. En la tabla a continuación se presentan sus principales diferencias:

ASPECTOS CONDUCTISMO COGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO


DIFERENCIALES

Supuestos Modelo E-R y Modelos de Teoría de construcción


Teóricos reflejos procesamiento de del conocimiento
condicionados la información

Conocimiento Respuesta pasiva y Representaciones Construcción


automática a simbólicas en la individual por
estímulos externos mente del aprendiz interacciones entre
sujeto y objeto

Aprendizaje por Asociación Transmisión Reestructuración

Construcción del La experiencia El estudiante A través de la


Aprendizaje produce errores en necesita muchas experiencia
la comprensión de experiencias
la realidad

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 10


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

Contenidos de Preespecificados Preespecificados Rechazan la


Aprendizaje preespecificación

Contexto de Ambientalista Reales y permiten Realistas (Aprendizaje


Aprendizaje (Aprendizaje aislarse por experiencia)
controlado) (Aprendizaje por
instrucción)

Estrategias de Son controladas Unas son Individuales y


Aprendizaje por el ambiente específicas y otras personales. Los
son consensuadas alumnos controlan su
propia instrucción

Aprendizaje Aprendizaje pasivo Aprendizaje activo Aprendizaje activo y


Activo y y no negociado y no negociado
Colaborativo necesariamente
negociado

Metodología de Métodos objetivos: Técnicas de Métodos: histórico


estudio observación y análisis de tareas crítico, de análisis
experimentación formal y Psicogenético

Evaluación En función de los Considera su Evaluación dentro del


objetivos separación del contexto
terminales context

Sujeto Pasivo Activo Dinámico

Interpretación Otros deciden lo La estructura del Cada estudiante tiene


personal que el estudiante aprendizaje no es una interpretación
debe saber única personal

Nota. Recuperado de Aguilar, 2014. Psicopedagogía de la educación superior

CTRL + CLIC PARA APRENDER…

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=HCTW_9TROV4

Puede revisar este video respecto a los “Desafíos de la Educación Superior en el Siglo
XXI, en Búsqueda de la Pertinencia” el vinculo funciona pulsando la tecla “Ctrl” y el
“clic derecho del mouse” juntos sobre el enlace si se está en línea o conectado a
internet

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 11


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

Conductismo

El conductismo tiene su origen en el socialismo inglés, el funcionalismo estadounidense


y en la teoría de la evolución de Charles Darwin, ya que estas corrientes se fijan en la
concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).

Es una corriente de la psicología cuyo padre es considerado John Broadus Watson, se


representa con el modelo E-R (estímulo-respuesta); es decir, está más interesado en el
comportamiento observable (respuesta) que en los procesos internos no accesibles a la
observación consiste en usar procedimientos experimentales para analizar la conducta,
concretamente los comportamientos observables, y niega toda posibilidad de utilizar los
métodos subjetivos como la introspección.

Se basa en el hecho de que ante un estímulo suceda una respuesta, el organismo


reacciona ante un estímulo del medio ambiente y emite una respuesta. Esta corriente
considera como único medio de estudio, la observación externa debido a que se realizaba
en laboratorios, buscando aislar variables para obtener la conducta deseada,
consolidando así una psicología científica.

El conductismo con su manifiesto conductista de 1913, propició el estudio del


aprendizaje, frente a otros procesos psicológicos básicos, plantea que las consecuencias
determinan en gran medida la repetición de una respuesta. La clase y el momento de
las consecuencias fortalecen o bien debilitan la conducta.

Actualmente en el campo de la psicopedagogía está dirigida a manejar y sustituir las


conductas desadaptativas por otras conductas adaptativas que permitan optimizar el
proceso del aprendizaje. Sostiene que las conductas adaptativas pueden estar presentes
en el repertorio del estudiante, aunque no las utilice, y en caso de que no formen parte
de su repertorio habitual, se le puede instruir en conseguirlas

Cognitivismo

Las teorías cognitivas, se focalizan en el estudio de los procesos internos que conducen
al aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el
individuo cuando aprende, cómo ingresa la información a aprender, cómo se transforma
en el individuo, considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las
estructuras cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del medio ambiente
a través de estrategias cognitivas de aprendizaje significativas como la atención
comprensión, memorización, el razonamiento y las emociones como parte de la
motivación. Centra su atención en buscar la mejora del procesamiento de información
en el proceso de aprendizaje. Los programas de estrategias de aprendizaje y temas a
fines como los métodos de estudio, las habilidades de aprendizaje, aprender a aprender,
las habilidades metacognitivas entre otras constituyen una importante área de interés
del cognitivismo

Constructivismo

El constructivismo es una actitud docente que se refiere a la permanente intención del


maestro dirigida a que el estudiante aprenda. No hay en sí ninguna teoría que explique

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 12


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

claramente a los profesores qué hacer con estudiante desmotivados, con poco
rendimiento y que sus evaluaciones son pobres o, en otras ocasiones, presentan un
ritmo de trabajo acelerado. El único que puede resolver la situación interna del aula es
el maestro al contar con una gran cantidad de estrategias, producto de diversas teorías,
lo que da un enorme estatus como integrador o articulador dinámico de esta compleja
realidad.

El maestro que se comporta de forma constructiva en el aula cuenta con tres


características muy importantes:

 Se centra en el aprendizaje porque es un creador de condiciones propicias para


que el estudiante aprenda.
 Vincula los temas o contenidos del programa a las necesidades, intereses o
experiencias cercanas al estudiante.
 Logra que el estudiante disfrute el aprendizaje y se vuelva autodidacta.

El concepto constructivismo está alimentado por varios paradigmas, los cuales son
conocidos como las teorías clásicas del aprendizaje, en las que se considera al estudiante
como responsable de construir aprendizaje y al profesor como al que coloca al
andamiaje, da la guía o la orientación para que esto suceda.

Clasificación de las estrategias de aprendizaje desde diferentes perspectivas


teóricas

AUTOR / AÑO POSTULADOS TEÓRICOS

Kirby (1984) - Cognitivas (microestrategias):

o Atención: Exploración, fragmentación, selección y


contradistractoras.

o Comprensión (técnicas o habilidades de trabajo


intelectual): Captación de ideas, subrayado,
traducción a lenguaje propio y resumen, gráficos,
redes, esquemas y mapas conceptuales.

o Elaboración: Preguntas, metáforas, analogías,


organizadores, apuntes y mnemotecnias.

o Memorización/Recuperación (técnicas o habilidades


de estudio): Codificación y generación de
respuestas.

- Metacognitivas (macroestrategias):

o Conocimiento del conocimiento:

- Control de los procesos cognitivos: Planificación ,


Autorregulación, Evaluación, Reorganización y Anticipación

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 13


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

Weinstein y - Estrategias de repetición (básicas y complejas)


Mayer (1986)
- Estrategias de elaboración (básicas y complejas)

- Estrategias de organización (básicas y complejas)

- Estrategias de regulación de la comprensión


- Estrategias afectivas

Pozo y Postigo - Metacognición: Estrategias metacognitivas


(1993 - 97)
- Estrategias de Apoyo

- Estrategias De Aprendizaje

- Habilidades, destrezas o hábitos de estudio

- Conocimientos de temas específicos

- Procesos psicológicos básicos

Gargallo. (2000) - Estrategias disposicionales y de apoyo:


o Afectivo-emotivas
o De automanejo
o Estrategias control del contexto.
- Estrategias de búsqueda, recogida y selección de la
información
- Estrategias de procesamiento y uso de la información:
o Atencionales
o De codificación, elaboración y organización de
la Información
o De personalización y creatividad
o De repetición y almacenamiento
o De recuperación de la información
o De comunicación y uso de la información
adquirida
- Estrategias metacognitivas
o Conocimiento
o Control: estrategias de planificación y de
evaluación y regulación

Román y Gallego - Adquisición


(1997) o Atención y Repetición
- Codificación
o Nemotecnización
o Elaboración
o Organización
- Recuperación
o Búsqueda y Generación de Respuesta.

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 14


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

- Estrategias de apoyo
o Metacognición
o Socioafectividad

Nota. Recuperado de Ramírez, 2012. Pautas para la Intervención psicopedagógica:


propuestas actuales

Teorías de los Estilos Cognitivos y Metacognitivos de Enseñanza -


Aprendizaje

A finales del siglo XIX no existían estudios sistemáticos sobre el aprendizaje humano. El
auge y el desarrollo de las teorías matemáticas y la omnipresencia del enfoque positivista
de investigación científica se constituyeron en el caldo de cultivo para la aparición del
programa asociacionista, fundamentado en una psicología de carácter experimental.

La explicación de la conducta humana basada en las leyes de Thordike y el


condicionamiento clásico y operante posibilitaron el nacimiento del conductismo, el cual
fue impulsado por psicólogos como Watson, Skiner, Hull y Guthrie, quienes sentaron las
bases para explicar aspectos como el impulso, los hábitos o el papel del castigo y la
recompensa en los procesos de aprendizaje.

No obstante, el desarrollo del computador y la aparición del programa de investigación


basado en el procesamiento de información trajeron como consecuencia la discusión e
investigación sobre diversos aspectos del aprendizaje que habían sido descuidados por
los conductistas, como los procesos cognitivos, la codificación, almacenamiento y
recuperación de la información y, en general, el papel de la memoria en los procesos de
aprendizaje.

Los trabajos de Miller (1956), Simon (1974), Neisser (1967), Sperling (1960) y Atkinson
y Shifrinn (1971) sobre la memoria sensorial, la capacidad de los seres humanos para
almacenar información en la memoria, los distintos tipos de memoria semántica,
episódica, procedimental y declarativa y, en general, el desarrollo del modelo de
almacenamiento de información en tres etapas se constituyeron en el nuevo programa
de investigación, en términos lakatosianos, que atrajo la atención de diversos
investigadores, algunos de ellos provenientes del propio programa de investigación
asociacionista.

La década de los años cincuenta del siglo XX fue una etapa muy prolífica en el estudio
de los procesos de aprendizaje y posibilitó el desarrollo de lo que se denominó “psicología
cognitiva”. Jóvenes investigadores como Bruner y Gardner constituyeron en sus distintas
universidades grupos de investigación dedicados al estudio de los procesos cognitivos.

No obstante, los trabajos en el campo del aprendizaje de conceptos llevados a cabo


Bruner y Rosch y la publicación de los trabajos de Ausubel, Novak y Hanessian sobre la
teoría del aprendizaje significativo posibilitaron el desarrollo del programa de
investigación sobre el aprendizaje por reestructuración, que más tarde, en campos como
la didáctica de las ciencias, sentaron las bases psicológicas del constructivismo humano.

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 15


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

Cerca de 100 años de investigación sobre el aprendizaje humano produjeron tres


grandes programas de investigación para explicar la conducta, la memoria y el origen
de los significados. Cada una de estas teorías, no obstante, intentó explicar el proceso
de aprendizaje desde una visión sesgada y dejó de lado, entre otros aspectos
importantes, el estudio de las diferencias individuales. ¿Por qué, frente a una misma
estructura de contenidos y una misma estrategia de enseñanza, estudiantes con
similares características aprenden de manera distinta?

Es una pregunta que con frecuencia se formulan los profesores en los distintos niveles y
modalidades del sistema educativo. Y aunque la respuesta a esta pregunta parce obvia
(“porque son diferentes”), lo cierto es que la mayor parte de los profesores desconocen
las principales razones que explican las diferencias individuales y la manera como estas
inciden en las actividades de aprendizaje.

No es extraño entonces afirmar que la psicología diferencial tiene un papel importante


para subsanar los vacios existentes entre la psicología educativa y la psicología aplicada.
Al respecto, Carretero y Palacios (1982: 21) señalan que “como el sujeto del que se
ocupa la psicología académica suele ser un sujeto teórico y abstracto, la psicología de
las diferencias individuales permite acercarse a la persona concreta en las situaciones
en que demanda su intervención”.

No obstante, lo importante en el estudio de las diferencias individuales no es tanto el


resultado final de las actuaciones, sino los modos o estilos de actuación cognitiva.

Estas diferencias se hacen evidentes precisamente durante la resolución de problemas


cognitivos, por cuanto a los modos de comprenderlos y resolverlos. En este mismo
aspecto, habría que señalar que el estudio de los estilos cognitivos o de aprendizaje de
los estudiantes ha permitido también, entre otros muchos aspectos, proponer
explicaciones, por ejemplo, de los desfases horizontales identificados en las teorías
piagetiana y neopiagetianas del desarrollo cognitivo, las diferencias por cuanto a las
estrategias de procesamiento y almacenamiento de información y el efecto de variables
intrafamiliares en la génesis del desarrollo cognitivo.

No obstante, aceptar las diferencias individuales en lo referente a las formas de aprender


de los estudiantes no deja de lado aceptar el efecto que tiene el estilo de enseñanza de
los profesores en los niveles de aprendizaje que alcanzan los estudiantes. Por su puesto,
los estudios sobre la influencia de las características de personalidad y de capacidades
cognoscitivas y, más recientemente, los estilos de enseñanza de los profesores han
posibilitado ampliar el espectro y la complejidad de las variables que influyen en los
procesos de aprendizaje en los contextos educativos.

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 16


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

Metacognición

El término “Metacognición” se origina en la literatura científica a comienzos de la década


de los 70, siendo Flavell (1971) uno de los autores que comenzó a utilizarlo, aplicándolo
inicialmente a la memoria, extendiendo su estudio a otros procesos mentales como el
lenguaje y la comunicación, la percepción, la atención y la comprensión y solución de
problemas.

¿SABÍA UD.QUE…?

La metacognición implica:

Flavell (1999) estructura el metaconocimiento según se refiera a variables sobre la


naturaleza de las personas cognitivas, sobre la naturaleza de las diferentes tareas
cognitivas y sobre posibles estrategias que podrían ser aplicadas para la solución de las
diferentes tareas, es decir, los conocimientos que las personas tienen para ejecutar una
serie de acciones con el fin de resolver una tarea.Para que la persona aprenda debe,
primeramente, conocerse a sí misma, así como saber qué mecanismos utiliza para
aprender, qué es lo que ya conoce y qué le queda por conocer, organizando así sus
conocimientos.

El fruto o consecuencia de que el ser humano conozca su propio Estilo de Aprendizaje le


llevará a lograr resultados de mayor éxito, sintiéndose, a su vez, más integrado en su
entorno. Por tanto, le será más fácil convivir en y con la diferencia.

Por esta razón, el aprendizaje no puede ser concebido independientemente de la


enseñanza y viceversa, porque el que aprende enseña y el que enseña aprende.

Un estudio sobre la Metacognición se enmarca dentro de la existencia del propio ser


humano. Podemos colocar esta afirmación en relación con las palabras de Sócrates
“conócete a ti mismo”. Cuando se propone que el estudiante universitario conozca su(s)
Estilo(s) de Aprendizaje, se está sugiriendo que, uno de los caminos para que el sujeto
que aprende adquiera los conocimientos, se base en la Metacognición.

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 17


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

Algunas de las definiciones teóricas relativas a la Metacognición son las siguientes:

La Metacognición se concibe, generalmente, como una capacidad para pensar acerca del
pensamiento (proceso mental) o para ser consciente y controlar los propios procesos de
pensamiento (McCombs, 1993). Es un conocimiento añadido que surge de la reflexión
sobre nuestro conocimiento. Y esta autora dice más,...”el conocimiento y las destrezas
metacognitivas suministran la estructura básica para el desarrollo del autocontrol
positivo y de la autorregulación de los propios pensamientos y sentimientos” (p. 213).

Buron (1993), cuando estudia la Metacognición, hace referencia al “conocimiento y


regulación de nuestras propias cogniciones y nuestros procesos mentales”, lo que
llamará conocimiento autorreflexivo. Este “volver sobre sí mismo” es el punto clave de
esta teoría, que a pesar de no ser un tema novedoso, es muy poco conocido y poco
trabajado en lo que concierne al aprendizaje académico ya que presenta dificultades en
cuanto a los instrumentos de evaluación.

Situándonos en una perspectiva neuropsicológica, se puede citar a García (1994,1996 y


2001) que define la Metacognición como el conocimiento y control del sujeto sobre su
propio sistema mental: contenidos, procesos, capacidades y limitaciones. Este autor
enfatiza que el ser humano no es un mero receptor de la información que recibe, sino
que crea intenciones, elabora planes y programas de acción, supervisa su ejecución y
regula y evalúa su acción desde esos planes, comparando los efectos de sus actos con
las intenciones originales, corrigiendo errores y optimizando la ejecución. Estos
procesos, calificados como metacognitivos, en su doble aspecto de conocimiento y
ejecución, requieren determinados sistemas cerebrales localizados especialmente en las
regiones anteriores de los hemisferios cerebrales, es decir, en el lóbulo frontal.

Según Ann Brown (1987), la Metacognición es el “conocer sobre el conocer”, refiriéndose


al control deliberado y consciente de la propia actividad metacognitiva.

Flavell (1971), uno de los precursores del estudio sobre Metacognición desde el siglo
pasado, en una definición más actual, entiende la Metacognición como el conocimiento
que se adquiere a partir de los contenidos y de los procesos de la memoria.
Posteriormente, Flavell (1999) admitirá que hay otros aspectos de la mente humana,
además de la memoria, que contribuyen al conocimiento, como por ejemplo el
aprendizaje, la atención, el lenguaje, etc.

Nickerson, Perkins y Smith (1994) subrayan que la Metacognición es el conocimiento


sobre el conocimiento y el saber, incluyendo el conocimiento de las capacidades y
limitaciones de los procesos del pensamiento humano; de lo que se puede esperar que
sepan los seres humanos en general; y, de las características de personas específicas,
en especial, de uno mismo en cuanto a individuos conocedores y pensantes. Este
conocimiento incluye la capacidad de planificar y regular el empleo eficaz de los propios
recursos cognitivos.

Sternberg (1985) dentro de su Teoría Triárquica de la Inteligencia, define la


Metacognición, como un conjunto de procesos de control (metacomponentes) que
conducen a la resolución efectiva de problemas nuevos.

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 18


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

Mayor y su grupo de estudio (1993), define la Metacognición sintéticamente como


“cognición sobre la cognición”, es decir, el conocimiento del propio conocimiento.

La respuesta a esta pregunta es una de las preocupaciones de los expertos del


aprendizaje. Es en este momento en el que aparece la corriente cognitiva del
aprendizaje, que destacará, no sólo lo externo al sujeto, sino también lo que ocurre en
su interior cuando aprende.

Los docentes deberíamos despertar al estudiante universitario a una toma de consciencia


sobre su aprendizaje académico, mientras la importancia de este autoconocimiento, una
de las exigencias solicitadas hoy en este y otros niveles educativos, es que la atención
académica se modifique.

En respuesta a la exigencia de una enseñanza de calidad, los profesores deben estar


más atentos al sujeto que aprende, a sus posibilidades de creación, de construcción del
conocimiento y de autonomía en el pensamiento, que a la simple transmisión de los
contenidos curriculares. La calidad exige que un profesor no sólo sea un transmisor
cualificado de los conocimientos sino también un productor e investigador de los mismos.

Es importante que el docente universitario preste atención al desarrollo de las


habilidades necesarias y específicas de su programa de aprendizaje, a la toma de
consciencia de sus Estilos de Aprendizaje y de sus estudiantes, así como a los
mecanismos cognitivos y metacognitivos importantes en la formación humana y
profesional.

La estrategia metacognitiva parece estar directamente conectada a los Estilos de


Aprendizaje, ya que contribuye a que el sujeto aprenda a darse cuenta de cómo funciona
y de por qué funciona de una determinada manera. El ser consciente de estos dos
aspectos posibilita que el sujeto cambie su estilo en función de la tarea que vaya a
desempeñar.

¡LA DICHA DE SER BOLIVIANO…!

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 19


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

Jaime Escalante

El professor Jaime Escalante


fue un profesor y maestro de
matemáticas boliviano, sus
padres ambos maestros
cochabambinos le inculcaron el
año por la enseñanza. El
maestro Escalante se convirtió
en una referencia para el
sistema de educación de
Estados Unidos por su método
singular de la enseñanza de las
matemáticas que no era para
nada tradicional y su
capacidad de hacer novedoso
lo antiguo, enfocaba los
conceptos de la matemática de
una manera vivaz, utilizando
con frecuencias analogías
deportivas; era una persona
comprometida con sus
alumnos, tenía pasión por la enseñanza de las matemáticas y tenía una voluntad
inquebrantable.

Su experiencia con los alumnos de Garfield High School, en Los Angeles, donde el 95
por ciento del alumnado era latino y provenía de familias de pocos recursos
económicos y escasa educación, fue motivo de inspiración de una película “Con Ganas
de Triunfar” El profesor usó las matemáticas como el motor de cambio para sus
estudiantes y les ayudó a encontrar la pasión por alcanzar su potencial. Su labor fue
reconocida por autoridades política y académicas de diferentes países.

A partir de los contenidos desarrollados en esta unidad didáctica, responda las siguientes
preguntas.

1.- En diferentes escenarios y espacios se habla de que la universidad debe responder a


la sociedad que se vive, que se centra en la extensiva utilización de las tecnologías de
información y comunicación, en las competencias laborales, en la gestión de la calidad,
entre otros aspectos

a) Verdadero
b) Falso

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 20


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

2.- Tiene como objeto de estudio el educando desde una perspectiva intra e
interpersonal, dentro de un determinado contexto; dirige sus funciones al diagnóstico,
intervención, seguimiento y evaluación de los procesos de aprendizajes y experiencias
educativas en el sentido más amplio desde una concepción cognitiva, volitiva y
motivacional

a) La Psicopedagogía
b) La Educacion superior
c) La Universidad

3.- Es el principio de orientacion psicopedagogica que se basa en la idea de que a lo


largo de la vida la persona pasa por una serie de estadios o fases de desarrollo cada vez
más complejas que son las que fundamentan y dan sentido a sus actuaciones y le
permiten interpretar e integrar experiencias y conocimientos nuevos y cada vez más
amplios

a) Principio de desarrollo
b) Principio de prevención
c) Principio de intervencion social

4.- En esta corriente de pensamiento el aprendizaje se produce en un contexto realista,


es decir se produce aprendizaje por experiencia.

a) Conductismo
b) Cognitivismo
c) Constructivismo

5.- Es el conocimiento del conocimiento

a) Estrategia metacognitiva
b) Metacognición
c) Capacidad metacognitiva

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Tarea 1. Consigna: Reflexione y fundamente en base al contenido de la unidad


didáctica 1 y el video proporcionado
(https://www.youtube.com/watch?v=OthsATNEq7M&t=3014s) sobre “Retos de la
psicopedagogía en la formación universitaria del siglo XXI” .

1. ¿La intervención psicopedagógica puede desde su accionar responder a


los problemas que esta enfrentando el Sistema Universitario Nacional?

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 21


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

Foro debate. Comente en la sección de foros, con fundamentos teóricos acerca del
contenido de la siguiente frase:

…Un buen docente no es solo el que sabe enseñar, sino el que sabe aprender,
el que puede mostrar como aprendió y sigue aprendiendo, el que consigue
apasionar a sus alumnos para que sigan buscando e interrogándose…

BIBLIOGRAFIA

Aguilar, A. (2014). Psicopedagogía de la educación superior. Maestría en Educación


Superior v.8 . Centro de Estudios de Postgrado e Investigación. Universidad San
Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.

Cabrera, L. & Bethencourt, J.T. (2010). La psicopedagogía como ámbito científico-


profesional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(2),893-
914.[fecha de Consulta 14 de Junio de 2021]. ISSN: . Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293122002021

Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. (2010). Congreso Nacional de


Universidades. Lineamientos para el desarrollo

curricular del siglo XXI

http://www.ceub.edu.bo/documentos/11_congreso/53%20Lineamientos%20para%20

el%20desarrollo%20curricular.pdf

Figuera, P. (2016). Retos de la psicopedagogía en la formación universitaria del siglo


XXI. En educación superior. Centro Universitario Internacional de Barcelona.
Universitat de Barcelona. Disponible en:
https://www.youtube.com/results?search_query=psicopedagogia+en+la+educacion
+superior

Guzmán, J. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una


buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles educativos, 33.

Mateos, M. (2001) Metacognición y Educación. Buenos Aires: Aique.

Mokhtari, K. y Reichard, C. A. (2002) “Assessing Students' Metacognitive Awareness of


Reading Strategies”. Journal of Educational Psychology, Vol. 94, No. 2, 249-259.

Monereo Font, C. (2000) Estrategias de Aprendizaje. Madrid: Visor.

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 22


Psicopedagogía de la Educación Superior 2021

Monereo Font, C. y Castello Badia, M. (2000) Las Estrategias de Aprendizaje. Cómo


incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé OOSTERHEERT, I.; VERMUNT, J.
y DENESSEN, E. (2002) “Assessing orientations to learning to teach”. British Journal of
Educational Psychology, 72, 41-64.

Petit, G. (2000) Saber formarse. Barcelona: Octaedro.

Prieto Sánchez, M. D. (2000) “Estilos. Superdotación y creatividad”. En Jesus Beltrán


Llera y otros. Intervención Psicopedagógica y Currículum Escolar. Madrid: Pirámide.

Ramirez, I. (2012). Pautas para la Intervencion Psicopedagógica: Propuestas actuales.


Centro de Estudios de Postgrado e Investigación. Universidad San Francisco Xavier de
Chuquisaca. Sucre, Bolivia

ROOSTA, M. Suárez, L. Rodríguez J. (2007). Bolivia: Diagnóstico Nacional sobre las


Políticas

de Investigación en las Universidades Instituto Internacional de Educación Superior

para América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO). Universidad Tecnológica

Privada de Santa Cruz. Bolivia: Santa Cruz. (UTEPSA). Disponible en:

http://proyecto.unlam.edu.ar/espec/htdocs1/%5Cprogramas%5CInvestigaci%C3%B3

n%5CInforme%20Pol%C3%ADticas%20de%20Investigaci%C3%B3n%20Bolivia.pdf.

Sánchez Núñez, J. (2001). Necesidades de formación psicopedagógica para la docencia


universitaria. Memoria para optar al grado de doctor.

Solorzano, Y. (2017). La psicopedagogía, una necesidad docente en la educación


superior actual. Polo del conocimiento (ed.num13) vol.2. Nov 2017.pp.177-188.
ISSN:2550_682X. DOI: 10.23857/pc.v2il.401

UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Conferencia


Mundial sobre la Educación Superior. París: Conferencia Mundial sobre la Educación
Superior.

Valle Arias, A.; González Cabanach, R.; Núñez Pérez, J. C.; Suárez Riveiro, J. M. y otros
(2000) “Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios”. Psicothema. Vol. 12, no
3, pp. 368-375.

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR XV – CEPI USFX 23

También podría gustarte