Informe N°5 - Tecnología Alimentaria
Informe N°5 - Tecnología Alimentaria
Informe N°5 - Tecnología Alimentaria
Profesora:
Alumna: Código:
Lima – Perú
2021– I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
TABLA DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
II. FUNDAMENTOS ................................................................................................................ 3
III. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 3
a. Pescado ............................................................................................................................. 3
b. Jurel ................................................................................................................................... 3
c. Análisis Sensorial ............................................................................................................... 4
d. Tabla de Wittfogel ............................................................................................................. 4
IV. PARTE EXPERIMENTAL.............................................................................................. 7
a. Materiales............................................................................................................................. 7
b. Materia prima....................................................................................................................... 7
c. Procedimiento ...................................................................................................................... 7
V. RESULTADOS EXPERIMENTALES............................................................................... 7
a. Medidas del pescado ............................................................................................................ 7
b. Partes externas del pescado Jurel ........................................................................................ 8
c. Partes internas del pescado Jurel ......................................................................................... 8
d. Evaluación organoléptica según Wittfogel........................................................................... 9
VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................................... 11
VII. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 12
VIII. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 12
IX. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 12
I. INTRODUCCIÓN
Los métodos para la evaluación de la calidad del pescado fresco pueden ser
convenientemente divididos en dos categorías el sensorial e instrumental. Dado
que el consumidor es el último juzgar la calidad, la mayoría de los métodos
químicos o instrumentales deben ser correlacionados con la evaluación sensorial
antes de ser empleados en el laboratorio. El análisis sensorial es una
herramienta útil, rápida, y práctica, que permite determinar rangos de calidad
necesarios para materia primas perecibles como es el caso de los productos de
la pesca. El proceso de degradación es llevado a cabo en una primera etapa por
enzimas propias del musculo del pescado y posteriormente por enzimas
producidas por microorganismos que ingresan al musculo. La velocidad de
deterioro varía según las especies dependiendo de los diversos factores tales
como tamaño, estado fisiológico, alimentación, métodos de captura, temperatura
y otros.
II. FUNDAMENTOS
a. Pescado
Pescado es un concepto que deriva del latín piscatus. Se trata del nombre
que recibe el pez que, una vez extraído de su hábitat (océano, río, lago, etc.),
puede convertirse en alimento para el ser humano. Los pescados suelen
clasificarse como azules (los animales que tienen un elevado nivel de grasa,
como la sardina o la caballa) o blancos (de poca grasa: el abadejo, la
merluza y otros). Aunque las características varían de acuerdo con la
especie, los pescados por lo general presentan un gran nivel
de minerales y vitaminas. Gracias al fósforo, el cinc, los ácidos grasos
conocidos como omega 3 y otros nutrientes que albergan en su carne, los
nutricionistas suelen recomendar la ingesta habitual de pescado.
b. Jurel
c. Análisis Sensorial
d. Tabla de Wittfogel
Puntos OJOS
Globo ocular hinchado y abombado, cornea clara y brillante, pupila
4
negra oscura.
Puntos BRANQUIAS
4 Color sanguíneo mucilago claro, transparente y filamentoso.
Puntos OLOR
Puntaje Calificación
18-20 Muy bueno
14-17 Bueno
12-13 Regular
11 Límite de aceptabilidad
a. Materiales
- Cuchillo
- Mesa y tabla de trabajo
- Cuchillo
- Regla o centímetro
b. Materia prima
c. Procedimiento
V. RESULTADOS EXPERIMENTALES
CALIFICACIÓN
Puntos SUPERFICIE Y CONSISTENCIA
DEL JUREL
Superficie lisa, brillante color luminoso, mucilago
4 claro y transparente, consistencia firme y
elástica.
CALIFICACIÓN
Puntos OJOS
DEL JUREL
4
Globo ocular hinchado y abombado, cornea clara
y brillante, pupila negra oscura. X
Globo ocular plano, cornea clara, pupila negra
3
oscura.
CALIFICACIÓN
Puntos BRANQUIAS
DEL JUREL
Color sanguíneo mucilago claro, transparente y
4
filamentoso.
CALIFICACIÓN
Puntos OLOR
DEL JUREL
4 Fresco como el de mar
3
Ya no como el del agua de mar, pero fresco y
especifico X
Olor neutral o ligeramente acido, parecido al de
2
la leche o al de la cerveza.
CALIFICACIÓN
Puntos CAVIDAD ABDOMINAL y ORGANOS
DEL JUREL
Superficie de corte de los lóbulos ventrales con
4 coloración natural, sin decoloración lisas y
brillantes, peritoneo liso, brillante y muy firme,
riñones y restos orgánicos (excepto partes del
3
aterciopelados y sin brillo igual que los lóbulos
ventrales, zona rojiza a lo largo de la espina
X
central, riñones y restos orgánicos rojo pálido
como laca.
CALIFICACIÓN
Puntaje Calificación
DEL JUREL
18-20 Muy bueno
14-17 Bueno
X
12-13 Regular
11 Límite de aceptabilidad
VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
IX. BIBLIOGRAFÍA