Trabajo Numero 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Nombre: Claudia Anali Chojolán Rodríguez

“AUTO DE MEDIDA SUSTITUTIVA”

Carne: 3150-18-996

Licenciada: María Antonieta De León Castellanos


Guatemala, 22 de abril del 2021.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
MEDIDAS SUSTITUTIVAS............................................................................................................4
FUNDAMENTOS MEDIDA SUSTITUTIVA.............................................................................................5
CUAL ES LA RAZON POR LA QUE SE LE OTORGA UNA MEDIDA SUSTITUTIVA AL SINDICADO............5
CASOS QUE NO PROCEDE SEGÚN DECRETOS DEL CONGRESO.................................5
GENERALIDADES DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS..........................................................6
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES................................................................................................7
LA HISTÓRICA DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS................................................................9
CONCEPTO DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS...................................................................14
DEFINICIÓN DE MEDIDAS SUSTITIVAS.................................................................................15
NATURALEZA JURÍDICA DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS............................................16
IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS..............................................................16
FINALIDADES DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS................................................................18
CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS.....................................................19
LIMITACIONES DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS..............................................................20
QUIENES NO PUEDEN TENER MEDIDA SUSTITUTIVA O PRESUPUESTOS DE LAS
MEDIDAS SUSTITUTIVAS..........................................................................................................21
OBJETO DE LA MEDIDA SUSTITUTIVA..................................................................................23
FUNCIONES DE LA MEDIDA SUSTITUTIVA..........................................................................23
EL LEGISLADOR..........................................................................................................................24
CLASIFICACION DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS...........................................................25
SU APLICACIÓN DE CONFORMIDAD CON NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO. .27
LEGISLACIÓN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO......................................................27
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS..................................................................27
CONSECUENCIAS..............................................................................................................................31
CONCLUSIONES.........................................................................................................................32
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se centró en el análisis de la Importancia de la Necesidad de la
aplicación de Medidas Sustitutivas los delitos penales guatemaltecos, el objeto de
su existencia en nuestro ordenamiento Jurídico Penal. Las Medidas Sustitutivas
son alternativas que ofrece el Código Procesal Penal a la prisión preventiva, en
aquellos casos en los que puede lograrse por otras vías menos gravosas para el
sindicado.

Este es un tema que vemos diariamente en nuestra nación, y que el Estado está
haciendo grandes logros, creando fórmulas de prevención y erradicación de éste
problema que crece de manera acelerado, pero también es cierto que en muchos
casos son detenidas las personas que ocasionalmente o por implicaciones
fortuitas en nuestro ordenamiento jurídico esta prohibidas o tienen carácter de
controladas, las Medidas Sustitutivas que ya están reguladas en el Código Penal.
MEDIDAS SUSTITUTIVAS
Es la opción o alternativa a la carencia de libertad que otorga un juez,
estableciendo una sustitución que garantice su presencia en el litigio, Sustitución.
Siempre que el peligro de fuga o de obstaculización para la averiguación de la
verdad pueda ser razonablemente evitado por aplicación de otra medida menos
grave para el imputado, el juez o tribunal competente, de oficio, podrá imponerle
alguna o varias de las medidas siguientes:

1) El arresto domiciliario, en su propio domicilio o residencia o en custodia de otra


persona, sin vigilancia alguna o con la que el tribunal disponga.

2) La obligación de someterse a cuidado o vigilancia de una persona o de


institución determinada, quien informará periódicamente al tribunal.

3) La obligación de presentarse periódicamente ante el tribunal o la autoridad que


se designe.

4) La prohibición de salir, sin autorización, del país, de la localidad en la cual


reside o del ámbito territorial que fije el tribunal.

5) La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos


lugares.

6) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se


afecte el derecho de defensa.

7) La prestación de una caución económica adecuada, por el propio imputado o


por otra persona, mediante depósito de dinero, valores, constitución de prenda o
hipoteca, embargo o entrega de bienes, o la fianza de una o más personas
idóneas.

El tribunal ordenará las medidas y las comunicaciones necesarias para garantizar


su cumplimiento. En ningún caso se utilizarán estas medidas desnaturalizando su
finalidad o se impondrá medidas cuyo cumplimiento fuere imposible. En especial,
evitará la imposición de una caución económica cuando el estado de pobreza o la
carencia de medios del imputado impidan la prestación.
En casos especiales

se podrá también prescindir de toda medida de coerción, cuando la simple


promesa del imputado de someterse al procedimiento baste para eliminar el
peligro de fuga o de obstaculización para la averiguación de la verdad.

FUNDAMENTOS MEDIDA SUSTITUTIVA


Artículo 264 del Código Procesal Penal

CUAL ES LA RAZON POR LA QUE SE LE OTORGA UNA


MEDIDA SUSTITUTIVA AL SINDICADO
Es una prevención menos grave, porque garantiza la obtención de la locomoción
por parte de los inculpados a cambio de restricción de otros bienes jurídicos
tutelados más específicos y menos perjudiciales, y sobre todo no sufrir privación
de sus derechos antes de que se dicte sentencia condenatoria o absolutoria, el
Estado vela por la libertad de la persona en el artículo 4 de la Constitución de la
República de Guatemala.

Que nadie puede ser condenado ni privado de sus derechos sin haber sido citado
oído y vencido en un proceso legalmente competente y establecido, artículo 12
derecho de defensa de la Constitución Política de la República de Guatemala.

CASOS QUE NO PROCEDE SEGÚN DECRETOS DEL CONGRESO


(Párrafo adicionado por el Artículo 18 del Decreto 32-96 del Congreso de la
República y reformado por artículo 1 del Decreto 6-2013 del Congreso de la
República). No podrá concederse ninguna de las medidas sustitutivas enumeradas
anteriormente en procesos instruidos contra reincidentes o delincuentes habituales
o por delitos de homicidio doloso, asesinato, parricidio, violación agravada,
violación calificada, violación de menor de doce años de edad, plagio o secuestro
en todas sus formas, sabotaje, robo agravado, al reincidente de los delitos de
portación ilegal de armas de fuego de uso civil y/o deportivas; tenencia o portación
de arma de fuego con número de registro alterado, borrado o no legalmente
marcada por la DIGECAM.

(Adicionado por el Artículo 18 del Decreto 32-96 del Congreso de la República.)


También quedan excluidos de medidas sustitutivas los delitos comprendidos en el
Capítulo VII del Decreto No. 48-92 del Congreso de la República. Ley contra la
Narcoactividad. (Adicionado por el Artículo 18 del Decreto 32-96 del Congreso de
la República.) Las medidas sustitutivas acordadas deberán guardar relación con la
gravedad del delito imputado.

En caso de los delitos contra el patrimonio, la aplicación del inciso séptimo de este
artículo deberá guardar una relación proporcional con el daño causado.
(Adicionado por el Artículo 16 del Decreto 30-2001 del Congreso de la República.)
En procesos instruidos por los delitos de defraudación tributaria, defraudación
aduanera y contrabando aduanero, no podrá concederse ninguna de las medidas
sustitutivas a las que se refiere este artículo, excepto la de prestación de caución
económica, *siempre y cuando la misma no sea inferior al cien por ciento (100%)
de los tributos retenidos o defraudados, así como los recargos, multas e intereses
resarcitorios, que a petición del Juez determine la administración tributaria. *(La
parte subrayada fue declarada inconstitucional por sentencia de la Corte de
Constitucionalidad de 18 de noviembre de 2002, expediente No. 1555-2001.)

GENERALIDADES DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS


Que son las medidas sustitutivas Las Medidas Sustitutivas son actos que facilitan
la libertad de locomoción de una persona que ha cometido un delito, considerado
como leve, con el objeto de resguardar la aplicación de la ley penal, también se
consideran alternativas que ofrece el Código Procesal Penal a la prisión preventiva
en aquellos casos en que los fines de la misma pueden lograrse por otras vías
menos gravosas para el sindicado.

Los Sustitutivos Penales son utilizados hoy día por la doctrina científica y algunas
legislaciones encaminadas a sustituir las sanciones mediante medidas
resocializadoras de alcance más inmediato y menos oneroso, así como el fracaso
de la prisión en la rehabilitación, el esfuerzo por alcanzar en el proceso de buscar
sustitutivos de la prisión está ligado, por un lado a la experiencia triunfal de varios
países que los han puesto en práctica, así como al contenido demencial que la
cárcel impone a la vida del ser humano, pero obedece ante todo a la dinámica
propia de la situación penal a escala mundial.

Se ha podido comprobar que la limitada capacidad de prevención especial que ha


mostrado la privación de libertad y su reducida inserción en los avances a la
sociedad tiene que ver no solo, con el ejercicio de la represión y las
arbitrariedades infinitas del universo penitenciario, sino también con insuficiencias
agudas inevitables en sistemas de relaciones sociales como el carcelario.

Los sustitutivos penales se refieren a otros medios que, desde el punto de vista
penal sean capaces de sustituir ventajosamente la pena privativa de libertad más
generalizada que es el de la prisión. Muchos códigos penales, incluyendo de
Guatemala contienen ya alternativas que tienden a sustituir la sanción privativa de
libertad, especialmente en lo que se refiere a las penas cortas.

La sustitución de la prisión preventiva se hace a través de las medidas sustitutivas


que se encuentran establecidas en el Código Procesal Penal, cumpliendo con ello
el mandato constitucional de la libertad individual de las personas.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
 Principio de excepcionalidad
 Principio de inocencia
 Principio favor rei
 Principio favor libertatis
 Principio de proporcionalidad.
 Principio de inocencia.
 Principio de legalidad
 Principio de excepcionalidad
 Principios de proporcionalidad
 Principio de inocencia

Estos principios se fundamentan en la Constitución Política de la República siendo


los siguientes.

Derecho de inocencia El principio de inocencia es reconocido por las


declaraciones internacionales relativas a los derechos humanos. Así, la
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano proclamada en Francia
expresaba que debe presumirse inocente a todo hombre "hasta haya sido
declarado culpable (Artículo 9º) La Declaración Universal de los Derechos
Humanos expresa: " Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y
al juicio público en el que se hayan asegurado todas las garantías necesarias para
su defensa".

Finalmente, el Pacto de San José de Costa Rica (Convención Americana sobre los
Derechos Humanos) expresa: "Toda persona inculpada de delito tiene derecho a
que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su
culpabilidad" (Artículo 8º).

El Artículo 14 de la Constitución Política de la República establece que: "Toda


persona es inocente, mientras no se le haya declarado responsable judicialmente
en sentencia debidamente ejecutoriada.

Derecho a la igualdad de las partes El fundamento legal de este derecho se


encuentra en el Artículo 4 de la Constitución que reza: “En Guatemala todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos”. El concepto de
igualdad así regulado estriba en el hecho de que las personas deben gozar de los
mismos derechos y las mismas limitaciones determinadas por la ley.

Derecho a un juez natural y prohibición de tribunales especiales. Para comprender


esta cláusula constitucional hay que tomar en cuenta que todo proceso penal
estructurado conforme a los principios republicanos tiene una suerte de
"obsesión": evita toda posible manipulación política del juicio sea verdaderamente
imparcial.
La legitimidad social que procura el juicio penal se basa esencialmente en la
imparcialidad. El Artículo 12 de la Constitución en su último párrafo indica:
“Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales especiales o secretos, ni por
procedimientos que no estén preestablecidos legalmente”.

Derecho a no declarar contra sí mismo Una forma de esta manifestación del


derecho de defensa es el derecho a declarar; es decir, el derecho a introducir
válidamente al proceso la información que el imputado considera adecuada. Por lo
tanto, sólo si se considera la declaración como una de las manifestaciones del
derecho del imputado a defenderse, se puede comprender que nadie puede ser
obligado a declarar en su contra.

Esta garantía se encuentra regulada en el Artículo 16 de la Constitución Política


de la República, que establece: "En proceso Penal, ninguna persona puede ser
obligada a declarar contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho
legalmente, ni contra sus parientes dentro de los grados de ley”.

La garantía de legalidad Este principio es una garantía constitucional por medio de


la cual el ciudadano se encuentra seguro que el Estado procederá contra él por la
vía penal, únicamente cuando se le impute la realización de un hecho tipificado
como delito o falta por la ley previamente promulgada; o se le impondrán medidas
coercitivas o restrictivas de sus derechos, especialmente la libertad, cuando se
encuentre previa y expresamente consignadas en las normas del país, impuestas
por una autoridad judicial a través de una sentencia dictada dentro de un
procedimiento llevado con todas las garantía

s. La garantía anteriormente mencionada se encuentra expresada en el Artículo 17


de la Constitución Política que dice “No hay delito ni pena sin ley anterior. No son
punibles las acciones u omisiones que no estén calificadas como delito o falta y
penadas por ley anterior a su perpetración”.

LA HISTÓRICA DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS


Resulta importante estudiar como surgen y evolucionan estas providencias a
través del tiempo y de conformidad a los acontecimientos históricos de cada
época, con respecto al tema el autor Colín Sánchez en el estudio de su doctrina,
analiza brevemente los antecedentes históricos de la siguiente forma: “La libertad
bajo caución, data como gran parte de las instituciones del Derecho Romano.

Desde la Ley de las doce tablas se establece en determinados casos las personas
con posibilidades económicas otorgarán una caución a favor de los pobres para
obtener su libertad provisional.

Sánchez Colin Guillermo. Derecho mexican de lo anterior citado en general todos


los sistemas de enjuiciamiento, desde tiempo inmemorable han concedido este
derecho, aunque restringiéndolo o ampliándolo atento a la ideología predominante
en el momento histórico de que se trate. El pensamiento humanista de ilustres
personajes como Cesar Bonnesana, Marqués de Becaria, influyo,
considerablemente, para acentuar la importancia de la libertad bajo alguna
restricción, como garantía del procesado y al mismo tiempo, para el juicio mismo a
su marcha normal.

La libertad, cuyo, valor se acentúa durante el siglo XVIII, a través de la ideología


liberal que procura la prevalencia de la dignidad individual, aun tratándose de los
infractores de la ley penal busco un paliativo que equilibrara el interés particular
frente al colectivo y lo procura a través de un conjunto de garantías, dentro de los
cuales destaca la libertad, bajo ciertos requisitos y circunstancias.

A partir de la Constitución Española de Cádiz, de 1812, ley vigente en Guatemala,


por ser anterior a la independencia de 1821 ya se hablaba de libertad condicional
de lo anterior se puede deducir que, en el curso del tiempo, no se maneja el
vocablo forense de medida sustitutiva, como se le conoce hoy en día, ya que esta
institución procesal, nace como se puede apreciar, con el surgimiento de las
cauciones.

En Guatemala a partir del Código de Procedimientos Penales, emitido el siete de


enero de 1898, por Decreto número 551 del Presidente de la República, General
José María Reyna Barrios, vigente hasta el año de 1973 y fundamentado en gran
parte sobre la Ley de Enjuiciamiento Criminal promulgada en España el 14 de
septiembre de 1882 empieza una etapa de evolución e inicia el camino al progreso
jurídico, al adoptar algunas instituciones de códigos hispanoamericanos dentro del
sistema escrito.

Perdiendo un tanto la línea española de oralidad, con lo cual se convierte en un


sistema mixto, sin embargo, la referida ley, no le dio la importancia respectiva al
tema central objeto del presente trabajo ya que, en su contenido, toma al estado
de prisión del procesado como el criterio general, como algo propio de un sistema
procesal inquisitivo, que se reflejaba en la legislación ya comentada.

Así mismo en el título IV regulaba las instituidas fianzas de haz, de calumnia y la


garantía promisoria. Así mismo al momento de recibir las primeras diligencias por
el juez competente, debería de decidir sobre la cárcel o la libertad del detenido. En
el año de 1973, Guatemala vive una nueva transformación al sistema de justicia
penal, ya que con fecha veintisiete de julio del mismo año, el Congreso de la
República de Guatemala aprueba el Decreto número 52-73, el cual contiene el
Código Procesal Penal, y el cual a su vez deroga el Decreto presidencial número
551, que contenía el Código de Procedimientos Penales y las leyes que en forma
posterior le introdujeron reformas al mismo, y el cual fue publicado en el Diario
Oficial números 29 al 34 de fechas 9 de octubre al 18 del mismo mes del año
1973.

El referido código, en su capítulo XXI, bajo el título de la libertad provisional y de


las fianzas y cauciones, regulaba con un nombre diferente, lo que hoy en día se
conoce como medidas sustitutivas con el actual Código Procesal Penal. Es así
como el Código en mención, hacia la siguiente regulación, a partir de los Artículos
557 al 603, libertad simple, cuando no había motivos suficientes para dictar auto
de prisión. Liberación provisional: Sí de autos se apreciaba que existía la
posibilidad de comprobación que pudiera obligar de nuevo a la cárcel del liberado.

Se otorgaba bajo caución juratoria. Libertad bajo fianza: Se otorgaba de forma


temporal, si se prestaba resguardo de la siguiente forma:
a) En dinero en efectivo, la cual se documentaba por medio de Acta, previo
deposito del dinero en la tesorería del Organismo Judicial y la debida
presentación de la constancia respectiva;
b) Depósito hipotecaria o prendaria, la cual se otorgaba por medio de
escritura pública que, en su caso sería previamente registrada;
c) Aval prestado por entidad autorizada, que conforme a sus estatutos podían
hacerlo dentro del curso habitual de sus negocios. A esta última se
otorgaba de igual forma que el anterior inciso;
d) Fianza fiduciaria. La cual se otorgaba por medio de acta.

Así mismo, el referido código establece, además de las anteriores, tres


modalidades más: la detención domiciliaria, el arraigo el cual era accesorio a la
libertad bajo fianza, libertad provisional, o bajo detención domiciliaria y la fianza de
calumnia, la cual era prestada por el acusador, para dar seguridad de continuar,
probar y terminar la acusación que promovía contra el acusado.

Esta última modalidad, ya no se contiene en el actual Código Procesal Penal. Es


así como, Guatemala llega al año de 1992, con un proceso penal, que según la
experiencia de abogados como Cesar Barrientos Pellecer, se seguía los
lineamientos de un positivismo obsoleto y desfigurado.

Con fuertes raíces en el Derecho Colonial español, con características de


semisecretividad, escrito, con un juez pesquisidor, y que tanto por su forma y
cultura se ubicó en un sistema inquisitivo, antidemocrático. Por ende, en el referido
año, se concreta una nueva reforma, y es así como surge el día 20 de noviembre
de 1992 un nuevo Código Procesal Penal, promulgado por el Congreso de la
República de Guatemala con el número 51-92.

Con el cual se pretendía desarrollar el proceso penal y realizar por este medio el
ius puniendi, persiguiendo promover el respeto a la ley y fortalecer los canales
racionales para definir conflictos por las vías legales y generar confianza en las
instituciones públicas y con la cual pueda surgir una relación substancial entre
justicia penal y democracia.
La referida reforma, surge en la época del Doctor Edmundo Vásquez Martínez,
como presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, en el
año de 1990, solicitando a los juristas argentinos Alberto Binder Barzizza y Julio
Maier, la elaboración de un anteproyecto de nueva ley procesal para Guatemala.
En 1992 presenta además un anteproyecto de Código Penal.

Concluye la actuación de los referidos juristas en 1990 con la presentación de un


plan legislativo que en forma posterior es remitido al Congreso de la República, el
cual empezó a discutirlo en los primeros meses de 1991, labor que concluye con
la aprobación en 1992 de la actual legislación, y el cual entro en vigencia luego de
varias postergaciones el día uno de Julio de 1994.

El referido código ha sufrido ya varias reformas, que indudablemente le han


cambiado el espíritu original. Sin embargo, a criterio de los juristas ya descritos,
una de las principales innovaciones al nuevo ordenamiento legal, lo son las
llamadas medidas sustitutivas, punto fundamental sobre el cual versa el presente
trabajo.

Desarrollo de la prisión preventiva y medidas sustitutivas La prisión preventiva se


da como la primera forma de tener ligado a proceso al imputado y sus orígenes
son remotos, por lo que se despliega de manera precisa mientras que las medidas
sustitutivas se inician como una alternativas que ofrece el Código Procesal Penal a
la privación de libertad, en aquellos casos en los que los fines de la misma pueden
lograrse por otras vías menos gravosas para el sindicado, y en eso es que su
desarrollo se da en la legislación guatemalteca siendo más joven y con una
modernidad del derecho penal con el fin de establecer principios y garantías al
imputado.

Tal y como su nombre lo indica, buscan sustituir la carencia de locomoción por


otras medidas que logren asegurar la presencia del inculpado o evitar cualquier
acto de obstaculización en la investigación, causando una injerencia menor en los
derechos del procesado como ocurre en el caso del encarcelamiento temporal.
Los sistemas procesales modernos buscan establecer un equilibrio entre el interés
social y el particular, sin afectar gravemente ninguno de los dos.
En sacrificio del derecho personal sobre el colectivo, desde un punto de vista
moral se ha concebido a las medidas de coerción como un mal necesario. Sin
embargo, no es suficiente sobreponer el interés agrupado y justificar la aplicación
de providencias que restrinjan garantías individuales consagradas en normas
fundamentales.

A pesar de toda la polémica suscitada al respecto, se ha buscado la solución a


este conflicto en el campo dogmático, al interpretar los principios constitucionales
que proporcionan la base del sistema jurídico penal. Si bien es cierto, que las
formas coercitivas vulneran la libertad, su aplicación es necesaria en aras de
alcanzar los fines del proceso, sin embargo, su aplicación debe estar limitada por
el legislador, quien debe vigilar la conciliación entre las potestades del Estado y el
individual. El Artículo 14 del Código Procesal Penal guatemalteco estipula que
estas estipulaciones son aplicables al imputado únicamente aquellas dispuestas
de dicha normativa, cuyo carácter es excepcional y proporcional a la pena que
eventualmente pueda imponerse.

Es por su naturaleza y fines que no pueden ser excluidas del sistema criminal y su
regulación dentro del ordenamiento legal responde a la necesidad de resguardar
las soluciones del proceso y evitar de alguna manera su vulneración.

CONCEPTO DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS


Es una medida alternativa a la prisión preventiva, que tiene como resultado el no
despojar al imputado de su ambulatoriedad, por no existir peligro de fuga o de
averiguación de la verdad, además de que el delito no amerite con su importancia
a la del encarcelamiento, por estos supuestos tiene el juez el poder accionar
alternativamente en otras formas de ligar o vincular a proceso al sindicado.

Las medidas sustitutivas son todas aquellas que se solicitan en la fase


preparatoria e intermedia del proceso, estas son propias del sistema acusatorio,
en el cual se trata de que sean respetadas las garantías individuales como
persona el imputado merece y para estar en consonancia con lo que preceptúan
las normas constitucionales y procesales, en consecuencia, la prisión al ser
utilizada como primera opción en el sistema inquisitivo, en el método incriminatorio
pasa a ser de una manera extrema que el juez deberá tomar sólo en los casos
autorizados por el ordenamiento penal vigente en el país.

Las providencias sustitutas son actos que facilitan la libertad de locomoción de


una persona que ha cometido un delito, considerando como leve, con el objeto de
resguardar la aplicación de la ley. Además es una institución procesal que
restablece al juicio su estado normal de independencia en base al principio de
inocencia, haciendo valer la plena vigencia de sus derechos humanos individuales
y que en ningún momento se vea afectado en sus cauciones ambulatorias, a no
ser por sentencia firme que así lo declare. Para el autor Fenech estas
disposiciones son: “Actos cautelares los que consisten en una imposición del juez
o tribunal que se traduce en una limitación de libertad individual de una persona o
de su libertad de disposición sobre una parte de su patrimonio, y que tienen por fin
asegurar la prueba o las responsabilidades inherentes al hecho punible,

haciendo posible la consecución del fin proceso penal”15; por eso se entiende a
estas como un mecanismo alternativo de la privación de libertad que atiende a
mas humanidad para el imputado haciendo valer su derecho de no ser culpable
hasta que se demuestre lo contrario, y velando al mismo tiempo por su
participación en el juicio para la averiguación del hecho delictivo.

DEFINICIÓN DE MEDIDAS SUSTITIVAS


son actos que facilitan la libertad de locomoción de una persona que ha cometido
un delito, considerado como leve, con el objeto de resguardar la aplicación de la
ley penal, también se consideran alternativas que ofrece el Código Procesal Penal
a la prisión preventiva. Las medidas sustitutivas están destinadas a favorecer a los
procesados por delitos no mayores a los cinco años de prisión o quienes no
presenten riesgo de fuga, la destrucción de evidencias o intimidación a la víctima.

Son medios que utiliza el Estado, a través de los órganos jurisdiccionales,


encaminados a sustituir la pena de prisión, atendiendo a una política criminal con
el fin de resocializar al delincuente, dándole la oportunidad de reintegrarse a la
sociedad y que no vuelva a delinquir.

Son alternativas que ofrece el Código Procesal Penal a la prisión preventiva en


aquellos casos en que los fines de la misma pueden lograrse por otras vías menos
gravosas para el sindicado. 4 Son actos por medio del cual el Estado a través de
sus Órganos Jurisdiccionales otorga al sindicado el privilegio de gozar de libertad,
con el objeto de resguardar y garantizar su rehabilitación.

Son medios o procedimientos que utiliza el Estado en pro de la defensa social,


identificándola con fines reeducadores y preventivos, apartándola de la retribución
y el castigo que identifica a la pena. Consiste en especiales tratamientos
impuestos por el Estado a determinados delincuentes encaminados a obtener su
adaptación a la vida social.

Ciertos medios orientados a readaptar al delincuente a la vida social libre, es decir,


a promover su educación o curación según que tenga necesidad de una u otra,
poniéndolo en todo caso en la imposibilidad de perjudicar.

NATURALEZA JURÍDICA DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS


La naturaleza de estas providencias, es que se adoptan para garantizar la
integridad de los eventuales derechos del demandante durante la pendencia del
proceso. Estas tienen carácter precautorio, pues no pretende imponer al sujeto un
mal, sino evitar un peligro, o que se cause un perjuicio a otra persona o a los
valores e instituciones de la sociedad.

Las formas sustitutivas en consecuencia, no constituyen un fin en si mismas, su


naturaleza es siempre instrumental o cautelar y únicamente se justifican en cuanto
sean indispensables para evitar los riesgos que amenacen la averiguación de la
verdad o la efectividad de la sentencia que dicte.

IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS


Estos métodos cautelares tienen una gran importancia con respecto a la situación
en la que el imputado encuentra, pues existen las ventajas y desventajas de que
se le otorgue una de ellas. Los beneficios de las disposiciones sustitutas resultan
de las características que contiene como medidas de coerción menos graves para
los sindicados de hechos delictivos.

Para poder obtener su libertad dentro de ellas podemos mencionar: Es una


prevención menos grave, porque garantiza la obtención de la locomoción por parte
de los inculpados a cambio de restricción de otros bienes jurídicos tutelados más
específicos y menos perjudiciales, y sobre todo no sufrir privación de sus derechos
antes de que se dicte sentencia condenatoria o absolutoria, es una condición de
carácter excepcional.

Se puede en determinados casos regulados específicamente en los Artículos 261,


264, 272 del Código Procesal Penal prescindirse de toda medida de coerción, al
no existir peligro de fuga o de obstaculización para la averiguación de la verdad,
por parte del acusado. El no sufrir de una pena de prisión anticipada, sin que se
haya dictado sentencia, la providencia sustitutiva es de carácter cautelar, por tanto
no puede al igual que la cárcel preventiva, actuar o funcionar como castigo
anticipado, sino por el

contrario, al ser un método menos grave evita que los inculpados sufran cautiverio
antes de que se dicte fallo. Esta ventaja se puede ubicar en el último párrafo del
Artículo 259 del Código Procesal Penal: “La libertad no debe restringirse sino en
los límites absolutamente indispensables para asegurar la presencia del imputado
en el proceso”.

De lo anterior inferido, se les estaría privando de la convivencia social y familiar,


así como de sus garantías procesales y derechos constitucionales, al no encontrar
solución jurídica pronta. Aplicación de medida sustitutiva de caución económica,
tiene la ventaja de ser preferente para las personas que tienen condiciones de
solvencia financiera, pero como lo expresa el párrafo tercero del Artículo 264 del
Código Procesal Penal: “En ningún momento o caso se utilizaran formas sustitutas
desnaturalizando su finalidad o se impongan otras cuyo cumplimiento fuere
imposible”.
Se instituye de lo anterior que, en especial se evitará la asignación de una caución
cuyo cumplimiento fuere imposible cuando el estado de pobreza o de carencia de
medios del sindicado impida la prestación. Como se observa estas tienen función
relativa en el sentido de que beneficia el acusado que tiene mejor condición
monetaria como aquel que no lo tiene.

Esta es la más comúnmente solicitada dentro de la práctica profesional del ramo


penal, por el beneficio que recibe el sindicado, de estar fuera de cautiverio, no
importando que tenga que garantizar su libertad con una caución de dinero
adecuada a la relación de gravedad del delito y en proporción el daño causado.
Podemos decir que no existen, debido a que su creación fue para beneficiar a los
imputados de hechos delictivos, para que no sufran prisión preventiva,
sustituyéndola por otra medida menos grave, que funciona como medio para
obtener libertad, aunque sigan vinculadas a proceso penal.

FINALIDADES DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS


Para Cafferata Nores los fines de la medida de coerción personal se dividen de la
siguiente manera: “Estas tienden a evitar que el imputado obstaculice la
investigación de la verdad aprovechando su libertad para borrar o destruir las
huellas del delito, sobornar e intimidar a los testigos, o concretarse con sus
cómplices; también se autorizan cuando las alternativas del proceso tornen
necesaria su persona para formas probatorias en las que deberán de actuar como
objeto de prueba, tales como una inspección corporal, un reconocimiento de
identificación, etcétera. Pero como en todo caso la justificación de las medidas
restrictivas se basará en el peligro de que se actúe sobre las pruebas del delito,
frustrando o dificultando su obtención o su correcta

valoración, si tal riesgo no existe inicialmente o luego desparece, la coerción no


deberá imponerse o deberá cesar”, en mención de la cita antes proporcionada, no
siempre será necesaria la libertad del procesado, sobre todo frente a
impugnaciones de poca entidad, seguramente preferirá afrontar el riesgo del
proceso en lugar de darse a la evasión, no tomar en cuenta este aspecto seria
sustituir la idea de necesidad por la comodidad, lo que resulta inadmisible.
No sucede que el condenado quiera fugarse en todas las ocasiones, por lo tanto,
la restricción durante el proceso solo se justificará cuando exista el serio riesgo de
que tal cosa ocurra, el que estará directamente relacionado con la gravedad de la
pena posiblemente aplicable y las condiciones personales del imputado.

Obstante lo anteriormente planteado, hay quienes sostienen equivocadamente,


que la coerción personal tiende a tranquilizar a la comunidad inquieta por el delito,
restituyéndole la confianza en el derecho, a fin de evitar que los terceros caigan o
el sindicado recaiga en el hecho ilícito, no resuelta extraño que quienes piensan
de este modo, afirmen sofisticadamente que se ofrece una primera e inmediata
sanción.

También se ha sostenido erróneamente que las disposiciones pretenden evitar


que el posible responsable continúe su actividad delictiva, esta concepción
atribuye a la limitación personal quizás sin advertirlo, el mismo fin que las medidas
de seguridad previstas en el código penal, de neutralizar la peligrosidad criminal
del agente, con lo que se confunde a ambas.

Según todo lo expuesto se deduce que, si no hay peligro de fuga u obstaculización


para la averiguación de la verdad, el juez contralor de la investigación podrá, a su
prudente arbitrio, imponer una o varias de las providencias sustitutas enumeradas
en el código procesal penal.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS


Estas no son más que sustitutos o alternativas de la privación de libertad, tienen
ciertas particularidades, entre las que se encuentran: las constitucionales se
fundamental esencialmente en la presunción de no culpabilidad del beneficiado, su
derecho de defensa y los requisitos esenciales para decretar la prisión preventiva,
contenida en los Artículos 12, 13 y 14 de la Constitución Política de la República
de Guatemala, respectivamente.

Las cautelares son medidas sustitutivas, a pesar de mantener el estado natural de


la locomoción del acusado, prevaleciendo ante todo la condición de inocencia, el
goce de ese derecho de libertad no es completo, pues lo mantiene sujeto al
proceso penal en su contra y tiene aplicación siempre que el beneficiado garantice
que no existe peligro de fuga o la obstaculización para la averiguación de la
verdad, en determinado hecho delictivo y cumpliendo ciertos requisitos que se le
imponen.

Las provisorias o provisionales se mantienen durante todo el tiempo en que no se


manifestó el riesgo de huida del imputado o de dificultar la investigación y nunca
deben perdurar más que el tiempo imprescindible o hasta que un tribunal de
sentencia competente, dicte fallo ya sea condenatoria o absolutoria. Constituyen
un derecho y se fundamentan en el principio de inocencia, mientras no se declare
culpable en un proceso penal, ya que no se pueden afectar los derechos que la
Constitución Política de la República de Guatemala les reconoce a todas las
personas y no se le puede negar al acusado de un delito cuando legalmente
proceden.

Las objetivas se encuentran debidamente determinadas en su forma, contenido y


procedencia por la ley, y por tanto no pueden aplicarse desnaturalizando su
finalidad ni muchos menos se impondrán providencias cuyo cumplimiento sea
imposible ni producto de la discrecionalidad del juzgador.

Son disposiciones de limitación y no beneficios que los funcionarios judiciales


pueden otorgar a los procesados, esta idea nace de las mismas clasificaciones
que el legislador hace en el Código Procesal Penal. El uso excepcional de estas
se debe tomar en cuenta desde dos puntos de vista, primero que el hecho de que
sólo se impondrá cuando sea estrictamente necesario para evitar que se consume
el posible escape o el de entorpecer la indagación; segundo, que el juez puede
imponerlas prefiriendo la menos grave para el imputado.

LIMITACIONES DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS


Los legisladores guatemaltecos, han tratado mediante las reformas incorporadas
al Código Procesal Penal, de adaptarlo a la realidad social que se vive en este
tiempo y es por ello que el Artículo 264 ha sufrido modificación, contiene las
limitaciones para aplicar una medida sustitutiva a un sindicado, tomando como
base el bien jurídico tutelado que se trata de proteger, en consecuencia de
conformidad a lo contenido en dicha norma legal, no podrá concederse ninguna de
las providencias enumeradas anteriormente, en los siguientes casos, en procesos
instruidos contra reincidente o delincuentes habituales.

Por delitos de homicidio doloso figura delictiva que textualmente no tipifica el


Código Penal, por lo que debe de entenderse que se trata del delito contenido en
el Artículo 123 del Código Penal, asesinato, parricidio, violación agravada, debe
entenderse que se trata del supuesto contenido en el Artículo 175 del Código
Penal en relación a la agravación de la pena de violación ,violación de menor de
12 años de edad, plagio o secuestro en todas sus formas, sabotaje, robo agravado
y hurto agravado. Quedan excluidas también de los delitos comprendidos en el
Capítulo VII del Decreto número 48-92 del Congreso de la República de
Guatemala, Ley de Narcoactividad.

En caso de delitos contra el patrimonio deberá de guardar una relación


proporcional con el daño causado. De lo anterior resulta necesario dejar
constancia, que el legislador no fue cuidadoso en la redacción del Artículo
transcrito ya que hace mención a figuras delictivas que no se encuentran
tipificadas en el Código Penal, tal es el caso del homicidio doloso y el de violación
agravada.

Por lo cual se interpreta que la intención de limitar los supuestos en los cuales se
puede aplicar una medida sustitutiva y en cuales no es procedente tal aplicación,
desde el punto de vista de la realidad social del país fue buena, pero jurídicamente
se realizó con errores que en ningún caso pueden ser aceptados, así mismo con
tal reforma se modificó la naturaleza del Código Procesal Penal.

QUIENES NO PUEDEN TENER MEDIDA SUSTITUTIVA O PRESUPUESTOS DE


LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS
Para poder otorgar este beneficio al imputado la legislación establece reglas para
otorgarlo, entre las cuales la legislación a través del Código Procesal Penal
instituye: regla uno: según el Artículo 261, no se podrá ordenar la prisión
preventiva en los delitos que no tengan prevista pena privativa de libertad o
cuando, en el caso concreto, no se espera dicha sanción.

Regla dos: según el Artículo 261, en delitos menos graves no será necesaria la
prisión preventiva, salvo que exista presunción razonable de fuga o de
obstaculización de la averiguación de la verdad. Regla tres: según el Artículo 264,
no podrá concederse ninguna de las medidas sustitutivas enumeradas
anteriormente en procesos instruidos contra reincidentes o delincuentes
habituales, o por contravenciones de homicidio doloso, asesinato, parricidio,
violación agravada, violación calificada, violación de menor de doce años de edad,
plagio o secuestro en todas sus formas, sabotaje, robo agravado, pánico
financiero. Regla cuatro: lo que establece el Artículo anterior, también quedan
excluidos de providencias los delitos comprendidos en el capítulo VII del Decreto
número 48-92 del Congreso de la República, Ley contra la Narcoactividad.

Estas infracciones son: tránsito internacional, siembra y cultivo, fabricación o


transformación, comercio, tráfico y almacenamiento, posesión para el consumo,
promoción y fomento, facilitación de medios, alteración, expendio ilícito, receta o
suministro, transacciones e inversiones ilícitas, asociaciones delictivas,
procuración de impunidad o evasión, promoción o estímulo a la drogadicción,
encubrimiento real, encubrimiento personal.

Regla cinco: en procesos instruidos por los delitos de defraudación tributaria,


defraudación aduanera y contrabando aduanero, no podrá concederse ninguna de
las providencias a las que se refiere el Artículo 254, excepto la de prestación de
caución económica. Regla seis: otros casos determinados por leyes especiales
entre los cuales tenemos: Artículos 470 y 471 del Código Penal en los
quebrantamientos de ley de evasión y cooperación en la evasión; el Artículo 472
del código establece que no será procedente la aplicación de la suspensión
condicional de la pena ni la aplicación de ninguna medida sustitutiva al autor o
cómplice de los delitos anteriores.
La Ley de Bancos y Grupos Financieros en el Artículo 96 indica la contravención
de intermediación financiera: “Comete delito de intermediación financiera toda
persona individual o jurídica, nacional o extranjera, que sin estar autorizada
expresamente de conformidad con la presente ley o leyes específicas para realizar
operaciones de tal naturaleza, efectúa habitualmente, en el caso de personas
jurídicas son responsables de este delito los administradores, gerentes, directores
y representantes legales. El o los responsables de este delito serán sancionados
con prisión de cinco a diez años inconmutables, la cual excluye la aplicación de
cualesquiera de las medidas sustitutivas contempladas en el Código Procesal
Penal, y con una multa no menor de diez mil ni mayor de cien mil unidades de
multa, la cual también será impuesta por el tribunal competente del orden penal”.

OBJETO DE LA MEDIDA SUSTITUTIVA


Prevenir, rehabilitar, al sindicado, previniendo la comisión de futuros delitos a
través de la educación, curación de los sujetos con probabilidades de delinquir,
desprovistas del castigo de prisión. Se utilizan como medios de defensa social.
Porque su imposición depende de la peligrosidad del sujeto y no de la culpabilidad
del mismo, en ese sentido se previene y se rehabilita en defensa de los intereses
sociales, que se ven amenazados por la peligrosidad que revelan ciertos sujetos.
Procedimientos que utiliza el estado con exclusividad, que como ente soberano es
el único facultado para crearlas e imponerlas, a través de los órganos
jurisdiccionales correspondientes, toda vez que en nuestro país tienen carácter
judicial y no administrativo.

FUNCIONES DE LA MEDIDA SUSTITUTIVA


Fines y funciones de las medidas sustitutivas La doctrina establece que es
necesario distinguir entre aquellas medidas que se incorporan al dispositivo de
defensa con ocasión de un delito (peligrosidad delictiva o criminal), que son
propiamente dichas, y que reciben el nombre de medidas de prevención, que
pueden aplicarse a los alienados peligrosos, ebrios, toxicómanos.

como fin la readaptación del individuo, y a la defensa social, también se impone en


razón del estado o condición del individuo. Con respecto a estos fines cumplen
una doble función: Defender al Estado y a la sociedad y al mismo tiempo
readaptar a los descarrilados para atraerlos nuevamente a su relación con la
sociedad. Una de las funciones y fines de las medidas sustitutivas, es proporcionar
al sindicado el derecho de tener su libertad, limitándolo o restringiendo su libertad,
como se mencionó anteriormente se le da la oportunidad de la readaptación a la
sociedad, buscándose reeducar y prevenir delitos para favorecer y fortalecer el
sentimiento de responsabilidad y de fidelidad al ordenamiento jurídico.

También se puede establecer que toda persona se le presume inocente mientras


no se haya declarado responsable siendo esto fundamental como un fin y una
función de las medidas sustitutivas, también podemos mencionar que el juez en
caso de duda deberá favorecer al Reo y por tanto cuando no pueda tener una
interpretación certera de culpabilidad deberá decidir a favor de este, ya que se
puede observar que la sustitución de la pena privativa de libertad por otras
medidas penales se actualiza en dos instancias o momentos, uno de carácter
absoluto, corresponde a la formulación legislativa.

EL LEGISLADOR

El legislador mismo opta de inmediato por una sanción diferente de la prisión en el


supuesto de ciertos delitos menores, esto forma parte del proceso de
despenalización de la conducta o bien, dicho de otra manera, de la creciente
racionalidad en la construcción del sistema normativo penal, por lo que toca a las
consecuencias jurídicas del delito.

También coincide con la idea de que el Estado debe moderar, hasta el mínimo
posible, el empleo de los recursos más severos del control social. La sustitución
de la pena privativa ocurre en sede jurisdiccional, es decir a casos concretos
sometidos al control del juez, pues es él quien elige, entre las sanciones
aplicables, la que mejor convenga en el caso concreto.

Tomando en cuenta lo anterior podemos establecer que las medidas sustitutivas


es una forma de asegurar los fines del proceso restringiendo la libertad del
imputado cuando existe fuga o de averiguación de la verdad, aunque este caso no
se somete al imputado a prisión. Siendo su fin y función la de garantizar que en
una situación de inocencia no se restrinja anticipadamente sus derechos ni se
afecten en el desarrollo normal de su vida.

Por eso la medida sustitutiva a emplear debe garantizar los fines del proceso y
perjudicar lo menos posible a la persona que por imperativo legal debe ser tratado
como inocente. Otro de los fines y función de las medidas sustitutivas son la
retribución, la resocialización.

Se inicia una etapa para colocar al individuo en condiciones de no volver a


delinquir cuando regrese a la vida libre o reinserción social, esto no implica una
deliberada alteración de la personalidad del reo, sino dotarlo con los medios cuya
carencia pudo precipitar o determinar la conducta antisocial, salud física y
psíquica, educación, competencia laboral en otras palabras, colocarlo en
condiciones de ejercer sus potencialidades sin invasión o menoscabo de las
facultades de los otros.

En los casos de delitos de posesión para el consumo de drogas, las medidas


sustitutivas serán útiles para la readaptación social del sindicado ya que se les
pueden recluir a centros de educación integral y preparación para el trabajo, que
son los datos proclamados por el Artículo 19 de nuestra Constitución, mientras
que la prisión es todo lo contrario.

CLASIFICACION DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS


Medidas sustitutivas en la doctrina Una clasificación más de las sanciones
sustitutivas se sustenta en el motivo y la finalidad de la sustitución regularmente,
los sustitutivos se asocian a las características del hecho punible las
particularidades del reo y los requerimientos del tratamiento bajo el signo de la
readaptación social, aun cuando difícilmente se ausentarán los demás propósitos
de la pena, que en estas hipótesis se mantienen a distancia, con recato, la
sustitución se vincula con principios de oportunidad política.

Aquí se toman en cuenta, por supuesto, las condiciones del delito, ante todo, que
se trate de una conducta punible de esta naturaleza y del infractor. En la especie,
se suele hablar de conmutación. Sin embargo, por encima de la designación que
recojan las leyes y de los deslindes normativos que las denominaciones
provoquen, subsiste el hecho, que califica el fondo, de que en la conmutación nos
hallamos también ante la sustitución de la pena privativa de libertad por otra de
diverso carácter.

En atención a la autoridad que los dispone. Los sustitutivos que aquí interesan
mayormente provienen de una resolución jurisdiccional. En otros casos, quedan
en manos de la autoridad administrativa, ejecutora de las sanciones, en el que la
ejecución es íntegramente administrativa.

Casi íntegramente, puesto que hay actos dentro del período ejecutivo en los que
actúa de nuevo la autoridad jurisdiccional. Empero, no se trata siempre de asuntos
concernientes a la ejecución, sino principalmente de problemas vinculados con la
responsabilidad misma del reo (así, la revisión, el indulto o, más propiamente, el
reconocimiento de la inocencia), o con beneficios que debieron ser acordados por
el juzgador en la sentencia y que se hallan sustraídos a las atribuciones del
ejecutor.

Así, el otorgamiento de condena condicional o de sanción sustitutiva de la prisión,


dentro de las investigaciones realizadas por los estudiosos de la ciencia jurídica se
contemplan una serie de medidas sustitutivas de la prisión provisional, de las
cuales a continuación se detallan las que considero de mayor importancia:

 Prestaciones de trabajo penal sin reclusión.


 Caución sustitutoria de la privación corta de libertad.
 Represión judicial.
 Arresto domiciliario.
 El perdón judicial.
 Condena condicional.

Medidas sustitutivas en la Legislación Guatemalteca: -

 Arresto domiciliario
 La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución
determinada
 La obligación de presentarse periódicamente ante el tribunal
 Prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside
 La prohibición de comunicarse con personas determinadas
 La prestación de una caución económica adecuada

Por simple promesa del imputado, cuando la misma baste para eliminar el peligro
de fuga. Todas estas, contenidas en el Artículo 264 del Código Procesal Penal
Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala, actualmente vigente
en nuestro país.

SU APLICACIÓN DE CONFORMIDAD CON NUESTRO ORDENAMIENTO


JURÍDICO
Establecido en el Artículo 264 del Código Procesal Penal Decreto 51-92 del
Congreso de la República, siempre que el peligro de fuga o de obstaculización
para la averiguación de la verdad pueda ser razonablemente evitado por la
aplicación de otra medida menos grave para el imputado, el juez o tribunal
competente, de oficio, podrá imponerle alguna o varias de las medidas enunciadas
anteriormente.

LEGISLACIÓN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO


El adjetivo penal regula lo relativo a las medidas sustitutivas en el Artículo 264 del
Código Procesal Penal Decreto 51-92 del Congreso de la República de
Guatemala, que establece: "Siempre que el peligro de fuga o de obstaculización
para la averiguación de la verdad pueda ser razonablemente evitado por la
aplicación de otras medidas menos graves para el imputado, el juez o tribunal
competente, de oficio, podrá imponerle alguna o varias de las medidas
establecidas. El Artículo 261 del Código Procesal Penal, contempla este principio
para la prisión preventiva en su primer párrafo, el cual indica: "En delitos menos
graves no será necesaria la prisión preventiva, salvo que exista presunción
razonable de fuga o de obstaculización de la verdad".
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS
El tribunal ordenará las medidas y las comunicaciones necesarias para garantizar
su cumplimiento. En ningún caso se utilizarán estas medidas desnaturalizando su
finalidad o se impondrán medidas cuyo cumplimiento fuere imposible. En especial,
evitará la imposición de una caución económica cuando el estado de pobreza o la
carencia de medios del imputado impidan la prestación.

En casos especiales, se podrá también prescindir de toda medida de coerción,


cuando la simple promesa del imputado de someterse al procedimiento baste para
eliminar el peligro de fuga o de obstaculización para la averiguación de la verdad.
Las medidas sustitutivas acordadas deberán guardar relación con la gravedad del
delito imputado.

En caso de los delitos contra el patrimonio, la aplicación del inciso séptimo de este
Artículo deberá guardar una relación proporcional con el daño causado. Para que
el imputado no sufra la privación de su libertad y las consecuencias que de ella se
derivan, el mismo órgano jurisdiccional, de oficio, tiene la facultad de otorgar
medidas sustitutivas, entre las cuales encontramos la libertad provisional.

Esta medida cautelar por medio de la cual se permite la libertad de un procesado,


sujetándolo a determinadas condiciones en tanto dura el proceso. La libertad
provisional es un acto cautelar por el que se produce un estado de libertad
vinculada a los fines del proceso penal, en virtud de una declaración de voluntad
judicial, la libertad provisional es la situación personal en que se condiciona el
disfrute de la libertad natural de un reo, expreso o presunto, al cumplimiento de
una determinada conducta personal.

La libertad provisional pretende resolver la antinomia de intereses que se plantea


entre la sociedad y el individuo, pues mientras aquella exige el castigo de los
delitos y la protección de sus miembros contra los ataques de sujetos peligrosos,
este reclama, en bien de la justicia, que no se le prive de libertad hasta que se
haya esclarecido su responsabilidad concreta por un hecho delictuoso.

El numeral 2 del Artículo 264 del Código Procesal Penal, se refiere al “arresto
domiciliario, este consiste en la libertad provisional bajo caución juratoria tomando
en cuenta para su otorgamiento la conducta del interesado antes de la comisión
del hecho imputado, su profesión u oficio, su forma de vida con relación al resto de
su comunidad, y algo muy relevante, la necesidad que tiene de trabajo para el
sostenimiento de su hogar.

Se nota pues el fondo humano que inspira esta medida podemos decir entonces
que el arresto domiciliario es una institución eminentemente procesal, por medio
de la cual el juez, previa caución juratoria, concede libertad provisional y
condicionada al procesado, existiendo el compromiso y la obligación del
procesado de cumplir con los requisitos que el mismo juez establece.

El Artículo 264 del Código Procesal Penal, indica que “siempre que el peligro de
fuga o de obstaculización para la averiguación de la verdad pueda ser
razonablemente evitado por la aplicación de otra medida menos grave para el
imputado, el Juez o Tribunal competente, de oficio, podrá imponerle alguna o
varias de las medidas siguientes

 La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución


determinada, quien informará periódicamente al tribunal.
 La obligación de presentarse periódicamente ante el tribunal o la autoridad que
se designe.
 La prohibición de salir, sin autorización, del país, de la localidad en la cual
reside o del Ámbito territorial que fije el tribunal.
 La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no
afecta el derecho de defensa.

Las condiciones para la aplicación de una medida sustitutiva son la existencia del
hecho punible y de indicios suficientes de responsabilidad penal del imputado por
una parte y el peligro de fuga o de obstaculización a la investigación por otra. Para
valorar el peligro de fuga o de obstaculización de la investigación hay que recurrir
a los criterios fijados en la ley en sus Artículos 262 del Código Procesal Penal “el
arraigo del imputado, la pena a imponer, el daño producido y el comportamiento
del sindicado en el proceso” y 263 del Código Procesal Penal.
Posibilidad de afectar evidencias o influir en testigos, cuando razonablemente se
pueda pensar que la fuga o la obstaculización pueda evitarse a través de alguna
medida sustitutiva, se preferirá ésta antes que la prisión. Incluso dentro de las
medidas sustitutivas se dará prioridad a las menos gravosas cuando así se
puedan cumplir los sustitutivos y los objetivos señalados.

Sin embargo las medidas sustitutivas no podrán concederse en una serie de


supuestos contenidos en el Artículo 264 del Código Procesal Penal, reformado por
el Decreto 32-96 El proceso penal guatemalteco por ser un proceso
eminentemente oral, o sea que todas sus fases se desarrollan de viva voz, y que
únicamente para constancia de lo actuado se elaboran actas, las cuales las
fraccionan por lo regular el secretario del tribunal o los oficiales respectivos, es por
lo cual el trámite para las medidas sustitutivas o mejor dicho.

Para que se otorgue alguna medida sustitutiva, la petición por la persona que se
haya sindicada de algún delito y se encuentre detenida guardando prisión, puede
por medio de un escrito que presentará dirigido al fiscal Distrital que tenga a cargo
la investigación del delito que se le acusa, no obstante el escrito puede ser
presentado directamente ante el juez contralor de la investigación quién tendrá
que resolver si concede la medida sustitutiva pedida o la deniega; aunque no toda
persona que se encuentra sindicada de algún delito podrá optar al otorgamiento
de dicha medida, porque se dan también excepciones, las cuales están reguladas
en el Artículo 264 Código Procesal

Penal, reformado por el Decreto 32-96 del Congreso de la República de


Guatemala, en la adición del Artículo 18, del mencionado Decreto el cual dice; "No
podrá concederse ninguna de las medidas sustitutivas enumeradas anteriormente
en procesos instruidos contra reincidentes o delincuentes habituales o por delitos
de homicidio doloso, asesinato, parricidio, violación agravada, violación calificada,
violación de menor de doce años de edad, plagio o secuestro en todas sus formas
de sabotaje, robo agravado, hurto agravado.

También quedan excluidos de medidas sustitutivas los delitos comprendidos en


capítulo VII, del Decreto 48-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley
Contra la Narcoactividad. Las medidas sustitutivas podrán modificarse o
suspenderse toda vez que el imputado asumiera actitudes que pongan en riesgo
los resultados del proceso. La teoría no podría tener un carácter absoluto, porque
también la sociedad se resentiría, y la justicia perdería confiabilidad, si ante
gravisimos delitos y la probable culpabilidad de sus autores, estos no fueran
privados de su libertad sino cuando en su contra existiera una sentencia
condenatoria que hubiere hecho tránsito a cosa juzgada. Por estas razones, habrá
eventualidades en que el conflicto entre el estado, con su derecho subjetivo de
perseguir el delito y sancionarlo, y el individuo con su derecho a libertad, se
resuelve a favor del primero, en aras de la seguridad pública y en interés de toda
la sociedad, lo anterior deviene a que hay delincuentes que abiertamente se han
declarado enemigos públicos de la convivencia ciudadana, que con mucha
frecuencia están exteriorizando, por las vías del delito su rebeldía a reintegrarse
sanamente a la sociedad; por ello aunque eventualmente se encuentran gozando
de una medida sustitutiva, estos podrían perder tal beneficio si nuevas
circunstancias hace una seria vinculación a un hecho criminal, que exige la
privación de su libertad, siempre y cuando esto gravite alrededor de la cuestión
fundamental que tiene que ver con el riesgo de fuga y de obstaculización de la
averiguación de la verdad. La sentencia constituye la culpabilidad o la inocencia
del imputado, pero si es culpable requiere que sea el único medio legítimo para
declararla, y con respecto

al límite al poder penal del Estado esto es en verdad lo único que interesa. El
plazo máximo del procedimiento preparatorio durara seis meses en caso de
haberse otorgado una medida sustitutiva, a partir del auto de procesamiento,
teniendo este tiempo para realizar la investigación correspondiente y poder
determinar la culpabilidad o inocencia del imputado.
CONSECUENCIAS
Libertad en sus derechos y persona pero con restricciones, solo puede ir a lugares
determinados por el juez, no puede comunicarse con algunas personas para no
obstaculizar el proceso, ir a firmar el libro a la fiscalía, juez o tribunal competente.

CONCLUSIONES
Las medidas sustitutivas son una medida de coerción que sujetan jurídicamente al
sindicado por el lapso de seis meses para la averiguación, pero restringe el
principio de libertad al excederse dicho término.

El imputado en su derecho de defensa, carece de acciones legales para forzar al


Ministerio Público a presentar o formular solicitud al concluir la etapa preparatoria;
quedando desprotegido ante la poca celeridad del proceso investigativo.

Las medidas Sustitutivas son alternativas que ofrece el Código Procesal Penal
para lograr la libertad de las personas sindicadas de algún delito, para evitar su
encarcelamiento o restringirles su libertad, y garantizar con ellas el precepto
Constitucional como lo constituye la libertad de toda persona, logrando con esto la
prevención del delito.

La función de las Medidas Sustitutivas en el contexto de la sociedad guatemalteca,


es la de garantizar que la justicia se aplique a quien haya cometido algún delito,
garantizando con ello los resultados del juicio, así como dejar con pronta acción su
libertad a las personas, garantizando el principio procesal de Inocencia.

Las medidas sustitutivas son alternativas que ofrece nuestro Código Procesal
Penal a la Prisión Preventiva, en aquellos casos en los que los fines de la misma
pueden lograrse por otras vías menos gravosas para el sindicado.
Las Medidas Sustitutivas de prisión constituyen uno de los medios idóneos para
resolver el grave problema de la superpoblación en los centros de prisión.

También podría gustarte