ETICA
ETICA
ETICA
Teorías éticas
Establecen principios
Diferentes tipos de “Teorías Éticas”
Eudemonismo
Epicureísmo
Subjetivas Utilitarismo
Éticas del bienestar
Éticas de la excelencia
Naturistas
Naturalismo biológico;
sociobiología
Objetivistas
Naturalismo
sociológico;
Teleológicas
Platón
Intuicionistas
G.E Moore
INTELECTUALISMO MORAL
EUDEMONISMO
Muchas veces habrás preguntado para qué sirve tal o cual cosa, pero, en
ocasiones, esta pregunta es absurda. Así, si preguntamos para qué sirve la
felicidad, la respuesta sería que para nada, pues no es algo que se busque
como medio para otra cosa, sino que se basta a sí misma, es un fin. Las éticas
que consideran la felicidad (eudaimonía) el fin de la vida humana y el
máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas. Ahora bien, decir
que el ser humano anhela la felicidad es como no decir nada, pues cada uno
entiende la felicidad a su modo. Aristóteles fue uno de los primeros filósofos
en defender el eudemonismo. Pero ¿qué entendía Aristóteles por felicidad?
Todos los seres tienen por naturaleza un fin: la semilla tiene como fin ser un
árbol; la flecha, hacer diana... No podría ser menos en el caso del hombre.
Como lo esencial del hombre (lo que le distingue) es su capacidad racional, el
fin al que por naturaleza tenderá será la actividad racional. Así pues, la
máxima felicidad del ser humano residirá en lo que le es esencial por
naturaleza: la vida contemplativa, es decir, el ejercicio teórico de la razón en
el conocimiento de la naturaleza y de Dios, y en la conducta prudente, que se
caracteriza por la elección del término medio entre dos extremos, el exceso y
el defecto
HEDONISMO
ESTOICISMO
FORMALISMO
Son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer
normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma
característica de toda norma moral. Según Inmanuel Kant, sólo una ética de
estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral
propia de un ser libre y racional como el ser humano. La ley o norma moral
no puede venir impuesta desde fuera (ni por la naturaleza ni por la autoridad
civil...), sino que debe ser la razón humana la que debe darse a sí misma la
ley. Si la razón legisla sobre ella misma, la ley será universal, pues será válida
para todo ser racional. Esta ley que establece como debemos actuar
correctamente, sólo es expresable mediante imperativos (mandatos)
categóricos (incondicionados). Estos de diferencian de los imperativos
hipotéticos, propios de las éticas materiales, que expresan una norma que
sólo tiene validez como medio para alcanzar un fin. Por contra, el imperativo
categórico que formula Kant es: Obra de tal modo que tu acción pueda
convertirse en ley universal. Este imperativo no depende de ningún fin y,
además, no nos dice qué tenemos que hacer, sino que sirve de criterio para
saber qué normas son morales y cuales no. Establece cuál es la forma que
debe de tener la norma para ser moral: sólo aquellas normas que sean
universalizables serán realmente normas morales.
EMOTIVISMO
Por emotivismo se entiende cualquier teoría que considere que los juicios
morales surgen de emociones. Según esta corriente, la moral no pertenece al
ámbito racional, no puede ser objeto de discusión o argumentación y, por
tanto, no existe lo que se ha llamado conocimiento ético. David Hume es
uno de los máximos representantes del emotivismo. Afirma que las normas y
los juicios morales surgen del sentimiento de aprobación o rechazo que
suscitan en nosotros ciertas acciones. Así, una norma como Debes ser sincero
o un juicio moral como Decir la verdad es lo correcto se basan en el
sentimiento de aprobación que provocan las acciones sinceras y en el
sentimiento de rechazo que generan las acciones engañosas. Para los
emotivistas, los juicios morales tienen la función de suscitar esos
sentimientos no solo en mí, sino en el interlocutor y, así, promover acciones
conforme a estos: la función que poseen los juicios y las normas morales es
influenciar en los sentimiento y en la conducta del interlocutor.
UTILITARISMO
ETICA DISCURSIVA
Puedes estudiar el siguiente cuadro, en el que encontrarás muy resumidas las principales escuelas
y autores de teorías éticas materiales:
Éticas materiales
Escuela Autor/es Cómo define el bien Cómo prescribe alcanzar el bien
Intelectualismo El bien supremo es la Suprimiendo la ignorancia. Somos
Sócrates
moral sabiduría. malos porque somos ignorantes.
Desarrollando la actividad propia
El bien supremo es la del hombre, el conocimiento, y
Eudeimonismo Aristóteles
felicidad. mediante la virtud, entendida como
término medio.
Cultivando los placeres moderados
El bien supremo es el
Hedonismo Epicuro y un estado de "ataraxia" o ausencia
placer.
de pasiones.
Zenón, El bien supremo es la A través de la indiferencia y la
Estoicismo
Séneca rectitud moral. aceptación del destino.
El bien supremo
Siguiendo la Ley moral de origen
Iusnaturalismo Sto. Tomás consiste en el
divino.
acercamiento a Dios.
Mediante acciones que promueven
El bien es el placer o
Utilitarismo J.S. Mill el placer para el mayor número de
ausencia de dolor.
personas.
ÉTICAS FORMALES
Escuela Autor Cómo define el bien Cómo prescribe alcanzar el bien
Lo único moralmente bueno Imperativo categórico: actúa de tal
Ética formal es una buena intención, o forma que puedas desear sin
Kant
kantiana actuar conforme al sentido contradicción que tu máxima se torne
del deber. ley universal.
Las normas morales deben ser
Una norma es moral si es
Ética consensuadas entre todos los
Habermas aceptable para toda la
discursiva miembros de la comunidad a través de
comunidad de diálogo.
un diálogo libre entre iguales.
Emotivismo
A esta teoría que vincula y explica la ética y las normas morales con sentimientos y reacciones de
carácter emocional, se la ha llamado "emotivismo", defendida sobre todo por David Hume.
Para la teoría ética de los valores, o axiología, expuesta y defendida por Max Scheler, principal
exponente de esta corriente, los valores son cualidades que poseen ciertos objetos o acciones, en
virtud de las cuales esas acciones u objetos son deseables moralmente. Por ejemplo, ayudar a
alguien que lo necesita es una acción deseable. ¿Qué valor representa esa acción? La solidaridad.
Así, eso se traduciría en una norma moral: “hay que ser solidarios con los demás”
Rawls filosofó sobre la justicia y dar una respuesta desde la perspectiva del individualismo
liberal. Se trata en la filosofía de Rawls de contestar a la vieja pregunta filosófica acerca de ¿qué
es la justicia? Rawls intenta fundamentar la ideología liberal utilizando el procedimiento
contractualista.