9° Protesis para Amputaciones de Miembro Superior - Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA

INTEGRANTES:

➢ CRUZ URQUIZO DEYNA MÓNICA

➢ FERNANDEZ ULO NELLY

➢ RODRIGUEZ LAURA NICOL MELISSA

DOCENTE: LIC. JUANA IRIS FERNANDEZ TIRADO

LA PAZ - BOLIVIA
INTRODUCCIÓN
La amputación de un miembro se define como el corte y separación de una extremidad
del cuerpo.
El objetivo primario de efectuar la amputación de una extremidad es remover un miembro
que por la magnitud del daño que lo afecta ha perdido totalmente su funcionalidad o que
pone en riesgo la salud y vida del individuo.
Posteriormente, el objetivo principal es lograr el retorno del individuo a la vida
independiente, lo que constituye un gran desafío, para el equipo de rehabilitación.
CAUSAS DE LAS AMPUTACIONES
➢ Accidente: Traumáticas (accidentes viales o laborales, accidentes de tránsito,
actividades de minería, quemaduras, heridas por armas, etc.).
➢ Enfermedades: Disvasculares (Diabetes mellitus/Enfermedad vascular
periférica), Infecciosas (Gangrena gaseosa/Osteomielitis crónicas), Neoplásicas
(Tumores óseos/partes blandas).
➢ Malformaciones congénitas: hereditarias (polidactilias, sindactilias, manos en
pinzas de cangrejo) traumatismos, hemorragias, radiaciones y drogas durante el
embarazo.
PARTES DE LAS PRÓTESIS PARA MIEMBRO TORÁCICO
Sistema de soporte: el socket, canastilla, capsula o cuenca constituye la parte
continente de la prótesis. Su forma varía de acuerdo al muñón. Por lo general queda un
espacio entre el extremo distal del muñón y el fondo de la capsula, lo que permite un
efecto de succión por el vacío que se produce al colocar la prótesis. También se permite
el contacto del muñón con el fondo capsular, sobre todo si no existe problema de
cicatrización, sensibilidad o circulación.
Para la desarticulación escapular la canastilla rodea la cintura escapular y se extiende
sobre el hemitórax por delante y por detrás del lado afectado.
En la desarticulación de hombro la cápsula rodea al muñón y se extiende cubriendo la
articulación acromio clavicular, la escapula, el hueso axilar y el segmento omo –pectoral.
Amputación por encima del codo y se mantiene un muñón muy corto, la capsula es más
pequeña, debe extenderse por arriba hasta la articulación acromio clavicular como una
pequeña “hombrera”, facilitando el empleo de los elementos de sujeción.
Sistema de sujeción: se utiliza elementos de material inextensible a manera de correas
que fijan el miembro artificial por su arte proximal al muñón y favorecen la movilidad de
las estructuras articulares transmitiendo el movimiento desde a cintura escapular del lado
opuesto al miembro amputado. Para esto las correas se originan formando el ARNES
cuya forma y características varían de acuerdo al nivel de amputación, sexo del amputado
y la ingeniera del diseño para conseguir la mejor función.
El más utilizado y a la vez el más simple es el arnés en 8; la fijación y ajuste del arnés se
efectúa con cintas de velero o más frecuentemente con hebillas.
La rama anterior próxima a la capsula se fija a esta y la posterior se conecta con el cable
blindado de acción para la apertura o cierre voluntario del garfio
Sistema de movimiento: compone todos los elementos que sirven para activar la
prótesis desde el segmento proximal al distal:
➢ El sistema de arnés
➢ Las articulaciones de hombro y codo
➢ Los cables para flexión de codo con apertura o cierre de garfio
➢ El puño o acople
➢ Gancho o garfio
En este sistema también se consideran las unidades de brazo y antebrazo que sirven de
brazos de palanca para el movimiento, la banda elástica para cierre del gancho que hace
el papel del elemento activo en el cierre y de resistencia en la apertura
El gancho o garfio merece un análisis aparte pues constituye el elemento conjunto de la
presión, el remplazo de la mano. Existen dos tipos básicos de gancho:
Gancho de apertura voluntaria: es el más utilizado por sus ventajas mecánicas. Tiene
los dedos en posición de cierre por un elástico o una banda de caucho, la apertura se
realiza por la aplicación de una fuerza de tensión a través de un cable de control
conectado a una de las ramas; cuando la tensión deja de actuar, se efectúa el cierre del
gancho. Su efectividad depender de la habilidad para el control dela fuerza de tensión
por parte del paciente y también del menor o mayor número de bandas elásticas utilizadas
para mantener un cierto grado de resistencia de acuerdo con el tipo de trabajo que realice
Gancho de cierre voluntario: existe un resorte que mantienen separado los dedos y la
fuerza de tensión ejercida a través del cable provoca el cierre; cuando deja de actuarla
tensión se produce el cierre automático del mecanismo manteniendo aproximadamente
la misma cantidad de tensión aplicada en los ganchos. De este modo el que la utiliza
puede variar la fuerza de presión terminal.
Ambos ganchos tienen sus ventajas que deben tenerse en cuenta en el momento de la
prescripción, también es necesario considerar la situación individual del amputado, su
edad, el tipo de amputación, su personalidad, educación y aptitudes. La prescripción se
realiza de acuerdo al criterio del equipo de rehabilitación.
ENDOPROTESIS
La ortesis es implantada en el interior del organismo. El reemplazo de las articulaciones
se denomina artroplastia (prótesis articulares: de rodilla, cadera, hombro, articulaciones
metacarpo falángicas, etc.)
Endoprótesis no convencional R.J.C de humero proximal
Actualmente son fabricadas en liga metálica de titanio compuesta de 90% de titanio 6%
de aluminio y 4% de vanadio. Son revestidas en la parte correspondiente al cuerpo con
hidroxi-apatita. La prótesis es construida en una pieza única, compuesta de cabeza,
cuerpo y asta intramedular. La cabeza humeral que es construida de forma anatómica
tiene un diámetro de 34,40 y 44 mm. El cuerpo de la endoprótesis, con un diámetro
estándar de 20mm. La asta intramedular que tiene un diámetro de 7 o 10 mm, es parte
de la misma pieza y tiene un largo estándar de 80mm. El corte transversal de la asta
intramedular es de un trébol de tres hojas. En la extremidad superior del cuerpo de la
endoprótesis, son construidas dos crestas para ala aproximación de los grupos
musculares, una en posición antero lateral y otra en posición postero lateral. También hay
una cresta perforada en toda la cara lateral del cuerpo de la endoprótesis. La transición
entre el cuerpo y el asta se hace de manera brusca y transversal, con la finalidad de
apoyo completo en el área de la osteotomía de la diáfisis. Cuando los márgenes de
resección se tornan extensas, la diáfisis humeral remanente puede no suministrar apoyo
suficiente para el asta intramedular y en ese caso posemos hacer uso de fijación
intramedular asociada a la placa lateral. Esta combinación de ambos métodos de fijación,
ofrece un óptimo apoyo a la endoprótesis. Los tronillos que pasan a través del asta de la
endoprótesis, son utilizados para esa finalidad.
Sustitución Endoprotésica de la fractura de la cabeza del radio
La fractura de la cabeza del radio supone un 30% de las fracturas y es más frecuente en
la articulación del codo, el mecanismo más frecuente es la caída sobre la articulación de
la mano en posición dorsal con el antebrazo extendido en pronación. La cabeza del radio
golpea contra el cóndilo humeral y se fractura.
La articulación en bola entre el vástago y la cabeza de las prótesis bipolares CRF-II
desarrolladas por Judet permiten un ángulo de movimiento de 35° en todos los niveles y,
por tanto, un ajuste optimo entre la cabeza de la prótesis, el cóndilo humeral
correspondiente y la incisura radial. Su diseño anatómico y su sistema modular permiten
diferentes tamaños de cabeza y de vástago, de modo que se pueden adaptar
perfectamente a la anatomía de cada paciente.
Con la prótesis CRF-II especialmente en presencia de lesiones asociadas, se obtiene una
buena estabilidad y se evitan complicaciones típicas como las que aparecen después de
una resección única de cabeza radial. Los pacientes no mostraron ninguna sensación de
inestabilidad y no se dio tampoco ningún caso de cubitus valgus, de desmineralización,
artritis en el cóndilo humeral o molestias en la articulación de la muñeca.
Articulación radio cubital distal mediante la prótesis de cabeza de cubito de
HERBERT
En el caso de la artrosis de la articulación radio cubital distal, la implantación de una
prótesis de cabeza de cubito sirve para la restitución de la rotación exenta de dolor del
antebrazo. En cambio, el objetico principal en caso de inestabilidad del muñón del cubito
distal después de una artroplastia de resección es la estabilización de la articulación radio
cubital con el efecto secundario de la restitución de la rotación libre de dolor del
antebrazo.
Indicaciones. Inestabilidad del cubito distal después de diferentes tipos de artroplastias
de resección. Artrosis primaria o secundaria de la articulación radio cubital. Sustitución
protésica de la cabeza de cubito destruida por un tumor a un traumatismo.
La prótesis de cabeza de cubito de Herbert, el diseño de la prótesis de cabeza de cubito
fue el resultado de estudios previos anatómicos y radiológicos sobre el diámetro de la
diáfisis del cubito distal, sobre el rango de variación del tamaño y de la altura de la cabeza
del cubito y sobre la geometría de la articulación radio cubital. Se trata de un sistema
modular formado por un vástago y una cabeza de prótesis, en el cual se puede combinar
cualquier vástago. El vástago de la prótesis está formado por un cuerpo de titanio con
revestimiento de titanio poroso, que permite una osteointegración. La implantación del
vástago de la prótesis a la diáfisis del cubito se realiza sin utilización de cemento. Para
poder obtener una estabilidad de anclaje primaria a la diáfisis del cubito según la técnica
<<press-fit>>, bastan tres tamaños de vástago con diámetros diferentes. Para restituir la
proporción optima de la longitud entre el cubito y el radio (el objetivo es conseguir una
situación negativa en la articulación de la muñeca de -1 a -2 mm), así como para corregir
la longitud después de una resección amplia previa del cubito distal, se puede utilizar
cualquier tamaño de vástago con una longitud de cuello de 2mm (estándar), 4 mm
(estándar +) y 17 mm (vástago de revisión) respectivamente. La cabeza de la prótesis
está formada de cerámica de circonio, según los estudios anatómicos llevados a cabo,
bastan tres tamaños de cabeza (pequeña, mediana, grande) con una altura de cabeza
de 10,12 y 14 mm y un diámetro de 15,18 y 21mm.
EXOPROTESIS
La prótesis es externa al organismo.
PROTESIS
Prótesis para amputación interescapulotoracica:
Encaje laminado de resina moldeado para el muñón, ensamblado para la longitud del
brazo y codo exoesqueleto. Abarca el hemitórax, se ensamblan en un laminado externo
cilíndrico. Mejorar la simetría corporal al equilibrar el peso de ambos hemicuerpos.
1. Pasivas:
En la muñeca se coloca mano estética cubierta de guante estético. Su sistema de
suspensión consiste en doble correaje anclado al hemitórax.
Realiza funciones pasivas de la extremidad superior.
2. Funcional:
En el extremo distal se coloca una articulación de muñeca para terminal funcional. Precisa
de sistema de suspensión, consistente en un doble correaje anclado sobre el hemitórax
contralateral. Lleva un sistema de accionamiento que consta de un anillo en el hombro
contralateral unido mediante un cable al terminal activo, otro cable al codo y,
opcionalmente, un tercer cable al antebrazo protésico.
Realizar movimientos pasivos de abducción-aducción y flexo-extensión. Realizar
funciones de flexo-extensión activa de codo.
3. Eléctrica:
A nivel de los vientres musculares de la musculatura respetada, para alojar los electrodos.
En el antebrazo protésico puede colocarse un dispositivo de giro eléctrico. Sistema de
suspensión, consistente en un doble correaje anclado sobre el hemitórax contralateral.
Realizar la función activa de prensión de objetos, función de flexo-extensión activa de
codo y función activa de pronosupinación, función pasiva de hombro en flexo-extensión
y abducción-aducción.
Prótesis para desarticulación del hombro:
Abarca el tercio superior externo del hemitórax del lado amputado, salvando los resaltes
óseos de clavícula y escápula. Precisa de un sistema de suspensión, consistente en un
correaje en Y, sujeto en las caras anterior y posterior del extremo proximal del encaje y
anclado al hombro contralateral.
1. Pasiva:
En el extremo distal del antebrazo se coloca una articulación de muñeca para mano
estética.
Realizar funciones pasivas de la extremidad superior. Mejorar la simetría corporal al
equilibrar el peso de ambos hemicuerpos.
2. Funcional:
El codo se une al antebrazo de plástico mediante dos articulaciones laterales unidas entre
sí por el eje de la articulación. En el extremo distal se coloca una articulación de muñeca
para terminal funcional. Lleva un sistema de accionamiento que consta de un anillo en el
hombro contralateral unido mediante un cable al terminal activo, otro cable al codo.
Realizar movimientos pasivos de abducción-aducción y flexo-extensión de hombro.
Movimientos de flexo-extensión activa del codo.
3. Eléctrica:
Existen dos ventanas, una a nivel de pectoral y otra a nivel de gran dorsal para alojar los
electrodos. En el extremo distal se adapta una muñeca específica de acoplamiento rápido
para terminales eléctricos (pinza o mano eléctrica).
Los electrodos captan la diferencia de potencial producida por la contracción muscular,
transmiten como señal de puesta en marcha del motor de apertura y cierre de los dedos
o de la pinza eléctrica.
Realizar función activa de prensión de objetos, función activa de pronosupinación,
provista de dispositivo eléctrico de giro, flexo-extensión activa de codo, función pasiva de
hombro en flexo-extensión y abducción-aducción.
Prótesis de brazo:
Abarca desde el extremo distal del muñón hasta la axila. Mejorar la simetría corporal al
equilibrar el peso de ambos hemicuerpos.
1. Pasivas:
En el extremo distal del antebrazo se coloca una articulación de muñeca para mano
estética. La mano está recubierta de un guante estético. Precisa de sistema de
suspensión, que consiste en un correaje sujeto en las caras anterior y posterior del
proximal del encaje y anclado en el hombro contralateral. Se puede emplear, como
sistema de suspensión, una vaina de silicona que recubre al muñón y se ancla al encaje
duro.
Realizar funciones pasivas de la extremidad superior.
2. Funcional:
En el extremo distal se coloca una articulación de muñeca para terminal funcional. Lleva
un sistema de accionamiento que consta de un anillo en el hombro contralateral unido
mediante un cable al terminal activo, otro cable al codo y, opcionalmente, un tercer cable
al antebrazo protésico.
Movimientos de flexo-extensión activa del codo.
3. Eléctrica:
Existen dos ventanas, una a nivel de bíceps y otra a nivel de tríceps, para alojar los
electrodos, y una caja soporte para colocar la batería, que también puede situarse a nivel
de antebrazo protésico. En el extremo distal del antebrazo se adapta una muñeca
específica de acoplamiento rápido para terminales eléctricos (pinza o mano eléctrica)
Realizar función activa de prensión de objetos, función activa de pronosupinación,
provista de dispositivo eléctrico de giro, flexo-extensión activa de codo, función pasiva de
hombro en flexo-extensión y abducción-aducción.
Prótesis para desarticulación de codo:
Abarca desde el extremo distal del muñón hasta inmediatamente por debajo de la
inserción del pectoral y gran dorsal. No precisa de suspensión auxiliar, actuando como
tal los apoyos en epitróclea y epicóndilo. En el interior del encaje, puede llevar unos
regruesamientos blandos laterales para aumentar la suspensión
1. Pasiva:
Cuyo extremo distal se adosa una articulación de muñeca para mano pasiva. La mano
está recubierta de un guante estético.
Realizar funciones pasivas de la extremidad superior.
2. Funcional:
Extremo distal se adosa una articulación de muñeca para terminal funcional. Lleva un
sistema de accionamiento que consta de un anillo en el hombro contralateral, unido
mediante un cable al terminal activo, otro cable al codo y, opcionalmente, un tercer cable
al antebrazo protésico.
Realizar funciones de flexo-extensión activa de codo.
3. Eléctrica:
Existen dos ventanas, una a nivel de bíceps y otra a nivel de tríceps, para alojar los
electrodos y una caja soporte para colocar la batería, que también puede situarse a nivel
de antebrazo protésico. En el extremo distal se adapta una muñeca específica de
acoplamiento rápido para terminales eléctricos (pinza o mano).
Realizar función activa de prensión de objetos, función activa de pronosupinación,
provista de dispositivo eléctrico de giro, flexo-extensión activa de codo, función pasiva de
hombro en flexo-extensión y abducción-aducción.
Prótesis de antebrazo.
Abarca desde el extremo distal del muñón hasta inmediatamente por debajo de epitróclea
y epicóndilo. El segmento proximal del encaje debe ser flexible para permitir la
introducción de la epitróclea, epicóndilo y olécranon, que actúan como mecanismo de
suspensión.
1. Pasiva:
También puede emplearse, como sistema de suspensión, una vaina de silicona que
recubre al muñón y se ancla al encaje duro.
Permitir conservar todo el arco articular del codo y la pronosupinación del muñón
2. Funcional:
Lleva un sistema de accionamiento que consta de un anillo en el hombro contralateral
que va unido mediante un cable al terminal activo.
Realizar funciones de prensión de objetos, estética, conservar arco articular del codo y
pronosupinación del muñón.
3. Eléctrica:
En su extremo distal se adapta una muñeca específica de acoplamiento rápido para
terminales eléctricos (pinza o mano).
El dispositivo de giro mecánico permite el movimiento residual de pronosupinación del
muñón y prensión de objetos.
Prótesis para desarticulación de la muñeca:
Abarca desde el extremo distal del muñón hasta inmediatamente por debajo de epitróclea
y epicóndilo. En el extremo distal, habitualmente presenta una ventana lateral con un
encaje interno flexible, con la finalidad de permitir la introducción del muñón, que es más
ancho en su extremo distal que en el segmento proximal.
1. Pasiva:
En ocasiones lleva articulación de muñeca, pero no es necesaria, porque se puede
ensamblar la mano al extremo distal del encaje. La mano está recubierta de un guante
estético. Generalmente no precisa mecanismo de suspensión externo, pues actúan como
tal los apoyos sobre las apófisis estiloides.
Realizar funciones pasivas, conservar el arco articular del codo y la pronosupinación en
el muñón.
2. Funcional:
En su cara anterior presenta una escotadura en forma de V para permitir el paso del
tendón bicipital, tanto en prótesis funcionales como eléctricas. En el extremo distal,
habitualmente presenta una ventana lateral con un encaje interno flexible, con la finalidad
de permitir la introducción del muñón. En el extremo distal del encaje se adapta una
articulación de muñeca para poder insertar los distintos terminales funcionales que son
intercambiables.
Realizar funciones activas de prensión de objetos, además, función estética cuando se
emplea el terminal en forma de mano funcional.
3. Eléctrica:
Presenta una abertura a nivel de musculatura epitroclear y otra a nivel de musculatura
epicondílea para alojar los electrodos, y una caja soporte en la pared lateral para colocar
la batería. En extremo distal del encaje se adapta un anillo específico para la muñeca,
donde se ensambla la mano o pinza eléctrica.
Realizar funciones activas de prensión de objetos, además función estética cuando se
emplea la mano eléctrica.
Prótesis parciales de mano, incluyendo prótesis de dedo.
1. Amputación parcial de mano, incluido dedo pulgar:
Construida en material rígido, generalmente resina laminada, consta de un pulgar artificial
en discreta flexión y oposición al 2º y 3º dedo, con una base adaptada a eminencia tenar.
Usualmente es de color de la piel se lo coloca con un material antideslizante.
Función de oposición del pulgar para permitir la prensión de objetos. Restaurar el
segmento amputado.
2. Amputación parcial de la mano y de varios dedos:
Funcional y estética:
Se construye en resina laminada sobre un molde. Consiste en una manopla que sustituye
a los cuatro últimos dedos en discreta flexión de metacarpofalángicas e interfalángicas,
con recubrimiento de la cara palmar, dorsal y borde cubital de la mano, y se prolonga
hasta la muñeca usando un color similar al de la piel.
Funcional:
Construida en una aleación metálica ligera como duraluminio y acero inoxidable. Consiste
en una varilla, curvada palmarmente, que va desde el borde cubital de la mano hasta la
primera comisura, elevándose hasta la altura de los pulpejos de los dedos, presenta dos
barras de sujeción en las bases para apoyarse en la cara dorsal y palmar de la mano.
Permitir efectuar el movimiento de oposición del pulgar para permitir la prensión de
objetos.
TRATAMIENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PERSONAS CON AMPUTACIÓN
DE BRAZO Y ANTEBRAZO
«La mano desempeña un papel único y muy importante en la vida de una persona; sirve
para agarrar, tiene funciones propioceptivas y comunicativas».
Una persona que se encuentra en esta situación se enfrenta a una pérdida de la función
física, disminución de habilidades de desempeño motor, restricción en la independencia
de la vida diaria, alteraciones del ánimo, posible stress post traumático, disminución de
la autoestima, alteración de la imagen corporal, alteración de la dinámica familiar,
debilitamiento del rol de trabajador, cuestionamiento al sistema social inmediato en
cuanto a nivel de apoyo y red efectiva, etcétera.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN LA ETAPA PRE PROTÉSICA
En este periodo la responsabilidad recae sobre el técnico y el terapeuta físico es un
equipo complementario y toman en cuenta el nivel de la amputación, nivel intelectual,
protésico de posibilidades laborales futuras, etc. debe fijarse la meta y buscar la prótesis
que mejor se adecue a sus necesidades. En muchas ocasiones hay que convencer al
paciente, cosa poco fácil, de que no siempre la prótesis más cara es la más adecuada
para él.
Objetivos:
➢ Disminuir el dolor
➢ Control del edema
➢ Mantener y/o mejorar los rangos articulares
➢ Fortalecimiento de los músculos del cuello, cintura escapular y tronco
➢ Facilitar el ajuste psicosocial, etapa de duelo y contención emocional.
➢ Aumentar independencia en AVD y auto cuidado.
Agentes físicos
Electroterapia: Se define como electroterapia el uso, con fines terapéuticos, de la
corriente eléctrica.
TENS: La corriente TENS constituye una forma especializada de estimulación eléctrica,
diseñada para reducir o tratar el dolor, a partir de una amplia gama e aplicaciones clínicas.
Ultrasonido Terapéutico: Se denomina ultrasonido a una vibración mecánica, los
efectos fisiológicos que se producen como consecuencia del calentamiento de los tejidos.
Laserterapia: se logra una estimulación circulatoria y anti edematosa, antiinflamatoria y
analgésica.
Termoterapia: Es la aplicación de calor sobre el organismo por medio de cuerpos
materiales de temperatura elevada, por encima de los niveles fisiológicos. Sus efectos
son: reducción del espasmo muscular, relajación, y tiene un efecto analgésico.
Movilizaciones: Las articulaciones proximales a la amputación se ven a menudo
limitadas en su amplitud articular. Las movilizaciones en todos los ejes de movimiento de
las articulaciones proximales al muñón suelen paliar este problema.
Estiramientos: Los músculos y las articulaciones que rodean el muñón necesitan
estiramiento, para que tenga mayor movilidad la articulación y así poder manejar de una
manera óptima la prótesis.
Ejercicios isométricos: Para fortalecer el muñón, pondríamos una pequeña pelota en
la región axilar, posterior indicándole que presiones por 30 segundos.
Ejercicios de fortalecimiento: Debemos mantener un buen tono muscular y lograr que
el amputado tenga una buena musculatura de la cintura escapular, sobre todo en las
prótesis de tracción mecánica, cuando vaya a ser protetizado.
Facilitación neuromuscular propioceptiva: El objetivo principal de cualquier
tratamiento es ayudar a los pacientes a alcanzar su nivel de funcionalidad más alto. El
fisioterapeuta debe integrar los principios del control y del aprendizaje motor.
Ejercicios Respiratorios: Estos ejercicios ayudan a mantener la capacidad pulmonar y
la musculatura en general y prepararla para realizar ejercicios, por lo que conviene
realizarlos en un contexto lo más relajado posible.
Simetría: El esquema corporal del paciente tras la amputación está desorganizado. Por
una parte, existe una pérdida de peso importante (según nivel de amputación) en un
hemicuerpo (en el caso de los amputados unilaterales), que, por la búsqueda del
equilibrio, puede ocasionar molestias, contracturas e incluso escoliosis, aparte de que el
paciente intenta compensar el déficit funcional con el lado sano. Para corregir y mejorar
esta situación, o para prevenirla, debemos trabajar delante del espejo con el paciente,
recomendándole que corrija su postura,
Propiocepción: Permite enviar información de presiones y movimientos, es vital para
poder adaptarse a la prótesis.
Integración del muñón en las Actividades de la vida diaria: Lo primero que haremos
será el cambio de dominancia. Si la amputación se ha realizado en el lado dominante,
instaremos también al paciente a que utilice el muñón como ayuda o apoyo para realizar
las AVD y, apoyándonos en un marco compensatorio, dotaremos al paciente de todas las
ayudas técnicas necesarias para que el grado de dependencia sea el menor posible. Sin
embargo, hay que protetizar lo más rápidamente posible, pues, aunque esta actividad es
buena, porque ayuda a integrar el muñón en el esquema corporal, y a la independencia
personal, tiene el inconveniente de que si el paciente se acostumbra y se hace
independiente sin prótesis, luego será muy laboriosa la integración de la prótesis, e
incluso puede llegar a rechazarla.
PRESCRIPCIÓN DE LA PRÓTESIS
Para la prescripción de una prótesis para miembro superior es necesario tener en cuenta
el perfil de desventaja, su situación integral y el beneficio que le puede proporcionar el
uso de ese dispositivo. estos valores pueden referirse a los siguientes parámetros:
La prótesis para amputados del sexo masculino se prescribe teniendo en cuenta que el
hombre realiza actividades de mayor potencia y trabajos más pesados. En la mujer será
conveniente tener en cuenta la función y también la estética.
En el niño las prótesis serán siempre provisionales hasta que haya completado su
desarrollo, por esta razón es necesario un ajuste periódico a las condiciones actuales.
En el niño pequeño cumple con el objetivo de mantener el esquema corporal y estimular
la utilización de los segmentos del miembro, lo cual evita la atrofia.
También es necesario tener en cuenta las condiciones sociales y laborales del sujeto
amputado. el oficinista, por ejemplo, usara una prótesis lo más cosmética posible, en
cambio, un trabajador manual usara una prótesis funcional que facilite sus labores.
Sistema de acción para prótesis convencional mecánica
El control del aparato terminal (AT) de gancho y/o mano cosmética se mantiene cerrado
de forma pasiva, en la acción de flexión de hombro y/o antepulsión escapular se realiza
la apertura del AT donde se transmiten las fuerzas por sistema de polea simple a través
del cable.
Su finalidad es realizar un servicio con una utilidad práctica excelente para la ejecución
de las áreas de desempeño ocupacional AVD y Trabajo. Este tipo de AT permite la
sujeción distal de múltiples herramientas de trabajo tales como: destornillador, lijas,
lápices, tenedores, etcétera. Son preferibles por su sencillez y resistencia, no solo en el
uso de profesiones y oficios, también es muy útil en tareas del cuidado del hogar.
Sus ventajas frecuentes es su accesibilidad económica y técnica, adaptación rápida al
uso, fácil control, solidez y escasez de fallos mecánicos, multiplicidad de AT con
variantes.
Desventajas usuales son su aspecto rudimentario y antiestético, aparataje de sistema de
correas, pesada y ocasionalmente incomoda.
Entrenamiento con prótesis mioeléctricas
Son prótesis de control externo, que requieren uso de baterías para control de movimiento
y electrodos de presión, sin embargo, el concepto de control externo es discutible, ya que
la persona ejerce un control a través del trabajo de grupos musculares en el momento de
contraerlos. El control habitual es dado por contracción isométrica del tríceps donde se
logra apertura y con bíceps el cierre del AT. Por medio de un aparato digital que indica
cuánta presión se ejerce, el paciente debe aprender a realizar la carga y contracción del
muñón en forma progresiva.
Los inconvenientes se describen en relación con el alto precio, mayor peso por sistema
de baterías y pistones, difícil mantención (cada 6 meses aproximadamente), ajuste y
colocación es compleja, requiere una reeducación larga y cuidadosa, así como un
adecuado seguimiento de instrucciones de la persona que lo utiliza, la prótesis es
relativamente frágil. La prótesis no está indicada en trabajadores que requieren de
esfuerzo manual o carga de peso, algunas personas amputadas abandonan su uso
funcional y los utilizan solo como prótesis cosméticas.
Entrenamiento de prótesis osteointegradas
Permite anclar a la diáfisis del hueso un sistema de osteosíntesis que conforma una
interface hueso–metal donde se adiciona un tornillo de sujeción externo hacia el exterior
del cuerpo. En esta zona se ajusta una pieza plástica de conformación cilíndrica con
sujeción bífida a presión en la que se puede instalar o retirar la prótesis en cuestión.
Este procedimiento es bastante complejo y requiere de un tiempo prolongado de
osteointegración, requiere de una fase de aceptación del elemento osteointegrado al
hueso y adaptación que, en promedio, considera 6 meses.
La ventaja del sistema osteointegrado es la propiocepción más fina para el paciente dada
la íntima relación con la diáfisis ósea y la función de elevación sobre nivel de hombro de
las prótesis articuladas de codo en pacientes amputados de nivel transhumeral de tercio
proximal.
CUIDADO DE LA PRÓTESIS Y SEGUIMIENTO
Para obtener los mejores resultados posibles del uso de la prótesis de extremidad
superior, debemos instruir al paciente en los siguientes aspectos:
➢ Colocación y retirada de la prótesis.
➢ Medidas de higiene del muñón (no usar cremas ni polvos en exceso que
reblandezcan la piel, asegurarse de que la piel esté lo más seca posible, quitarse
la prótesis 1-2 veces al día para secar y limpiar adecuadamente el muñón).
➢ No golpear la prótesis, no mojarla, no acercarla a fuentes de calor, evitar
ambientes con exceso de polvo y sobre todo revisarla con el técnico ortoprotesista
regularmente.
En caso de una mala utilización o de no acudir a las revisiones periódicas con los
especialistas del equipo terapéutico podemos encontrar:
➢ Lesiones cutáneas por roce entre el encaje y el muñón.
➢ Problemas alérgicos por contacto con algún tipo de material.
➢ Edema distal por un exceso de presión.
➢ Lesiones cutáneas por aumento de sudoración del muñón.
➢ Problemas mecánicos o eléctricos.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN FASE PROTÉSICA
Una vez analizado en conjunto con el paciente y el equipo de rehabilitación cuál será la
alternativa protésica a abordar en el tratamiento en esta fase, se deben considerar los
objetivos principales a desarrollar que son generales a cualquier entrenamiento.
Objetivos:
➢ Aumentar tolerancia al uso protésico.
➢ Facilitar el ajuste de la integración de prótesis en actividades de vida diaria.
➢ Aumentar destrezas en uso y control de sistemas funcionales de la prótesis.
➢ Aumentar conciencia de capacidades remanentes y autocuidado.
➢ Facilitar el ajuste socio laboral.
➢ Facilitar la integración al área de desempeño trabajo.
➢ Aumentar tolerancia a la frustración y adaptación psicosocial.
Técnicas de Terapia Ocupacional
Ergoterapia bimanual con prótesis integrándola de manera armónica a esta función ya
sea como de apoyo o reforzando lateralidad, el desarrollo del esquema corporal en esta
etapa debe integrar además en la marcha del paciente la función de braceo con el
miembro que utiliza la prótesis.
La terapia recreativa o ludoterapia puede ser una herramienta clave al momento del
enfrentar el uso protésico de manera motivadora. El juego aporta desde los aspectos
motivacionales un método de integración espontaneo de la prótesis al esquema corporal
del nuevo cuerpo vivido.
El reacondicionamiento al esfuerzo y aumento progresivo de tolerancia al uso protésico,
debe respetar la fatiga y dolor del paciente. Es posible que algunos pacientes aun no
toleren el uso prolongado de prótesis durante un largo período. Cabe señalar que en esta
etapa si todavía hay conflictos emocionales con la aceptación de la pérdida del miembro
amputado y la integración protésica se deberá reforzar este aspecto con el equipo de
salud mental de cada hospital
Colocación y retirada de la prótesis
Es importante que el paciente aprenda a colocarse y quitarse correctamente la prótesis
con instrucciones para aumentar progresivamente la tolerancia a su uso. Ponerse y
quitarse la prótesis de modo independiente es importante para el uso diario. Puede que
sea necesario que su familia le ayude al principio. No obstante, el objetivo para usted es
aprender a hacerlo de modo independiente.
Secuencia de aprendizaje de movimientos protésicos
Tras colocar como terminal el hook, se procederá al aprendizaje de movimientos
protésicos: Flexo extensión de codo: Este movimiento se realiza moviendo el muñón
hacia delante. Después iniciaremos al paciente en la apertura y cierre del hook tanto en
flexión como en extensión de codo, así como la combinación de movimientos de flexo
extensión de codo con apertura y cierre del hook.
Marcha
Debemos enseñar al paciente a caminar de la forma lo más natural posible, alineado,
simétrico, con la prótesis balanceándose (sin estar bloqueada) y sincronizada con el
brazo sano.
Entrenamiento Funcional
Control de motricidad
El paciente aprenderá a coger/soltar objetos en distintas alturas en los tres planos de
movimiento (sagital, frontal y horizontal); en la combinación de estos, se comenzará por
el plano horizontal y se irá aumentando la altura, así como la dificultad del movimiento).
Se harán actividades bimanuales, que al principio serán cambios de una mano a otra (de
la mano sana a la protésica y viceversa), después se iniciarán actividades simétricas
(ensamblar piezas) y por último actividades asimétricas (ensartar bolas, romper papel),
es decir, actividades en las que los miembros superiores realizan distintas acciones.
La velocidad de ejecución será importante, por lo que, una vez conseguidas las acciones,
se repetirán hasta realizarlas con rapidez suficiente. Los movimientos de la cintura
escapular deben ser lo más fluidos y suaves posible.
Para el baño, el problema puede estar en el aseo del brazo sano. Si el muñón es largo
(amputación de antebrazo), se colocará una manopla en el muñón y así se realizará el
aseo del brazo sano. Si es un amputado de brazo, la manopla se sujetará entre los muslos
y restregará el brazo sano en ella.
En el vestido recomendaremos introducir primero la prótesis en su correspondiente
manga con el codo bloqueado, y para el desvestido, la manga del lado protésico será la
última en sacarse.
Para la comida, se instruirá al paciente para que la prótesis sea de ayuda y apoyo, y no
actúe nunca como mano principal en estas actividades. Las prótesis de tracción mecánica
tienen el problema en el dispositivo prensor; el hook tiene fuerza prensora suficiente para
ser apoyo,
Entrenamiento en AVD (actividades de la vida diaria), Las actividades instrumentales de
la vida diaria deben realizarse con el objetivo de qu2e el paciente se reintegre
progresivamente a las actividades del hogar.
Actividades técnico-terapéuticos
El manejo de la prótesis
A través de las múltiples posibilidades de manejo y del nuevo y constante estímulo de
utilización y nuevas actividades, el amputado aprende a aprovechar correctamente las
funciones de su prótesis.
Periodo de readaptación social y laboral
Es evidente que la amputación de la extremidad superior supone, además de la pérdida
del miembro, una pérdida de actitudes físicas que le permitían una vida social y laboral.
Es muy probable que el amputado no pueda realizar más el trabajo para el que estaba
preparado, ni la vida social que antes llevaba.
Esto produce, en la persona que lo padece, un estado de grave alteración emocional, que
se manifiesta con crisis de confusión, abatimiento y ansiedad. Tales manifestaciones no
son solo por la pérdida del miembro, sino por la sensación de desprotección y miedo.
Miedo a encararse con la nueva realidad, la nueva situación, o la nueva vida. Miedo
incluso a perdida de sus ingresos económicos, que pueden ser necesarios para él y para
su familia. En este contexto es necesario plantearse la posibilidad de volver a trabajar.
Muchas veces las actividades de socioterapia y grupales con pacientes que ya han
avanzado en su integración social estando de alta, sumado a empresarios que han
confiado en la competencia de personas en situación de discapacidad y la integración de
distintas organizaciones de cada país que fomentan la participación social, permiten
facilitar la rehabilitación socio laboral de manera integral. Cabe destacar que el principal
foco del entrenamiento funcional de los pacientes en esta situación es lograr como
propósito ultimo la integración social y socio laboral, aumentando así una mayor
participación en el contexto de desempeño cotidiano acorde a cada caso, valorando las
necesidades reales de cada persona.
BIBLIOGRAFIA:
➢ CIFUENTES.L.(2002) ” Órtesis y Prótesis”. Ecuador: quito. Edit. Opción creativa,
o primera edición.
➢ Ortesis y prótesis - herramientas para la rehabilitación / por Mónica Ocello;
Verónica Lovotti. - 1a ed. - Santa Fe: Ediciones UNL, 2015. Libro digital, PDF -
(Cátedra / Ester Ocampo)
➢ Tratamiento fisioterapéutico en amputados de miembro superior, Oxolón
Salvador, María Paz, Perú. Noviembre de 2020
➢ https://www.elsevier.es/es-revista-tecnicas-quirurgguicas-ortopedia-
traumatologia-41-articulo-sustitucion-endoprotesica-fractura-cabeza-radial-
X1132195412431097
➢ https://www.elsevier.es/es-revista-tecnicas-quirurgicas-ortopedia-traumatologia-
41-articulo-reconstruccion-articulacion-raciocubital-distal-mediante-
X1132195412554601

También podría gustarte