Conflicto y Sistemas Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

CONFLICTOS Y SISTEMAS

SOCIALES
CU R SO : SO CI O L OGÍ A D E L F U N C I O N A LI SMO Y D EL CO N F L I CTO
D O C E N T E : E L F E R G. MI R A N D A VA L D I VI A
A L U MN O : VIC T O R MA N U E L R A S CO S A N C H EZ
3. CONFLICTOS Y SISTEMAS SOCIALES
Los Conceptos de Sistema y Acción
La teoría de ha formulado en términos de interacción interpersonal y diádica, esto quiere
decir que los átomos de dicha teoría son hipotéticos actores sociales individuales y su
orientación mutua es creadora de relaciones sociales. Pero esto este planteamiento esta
equivocado para algunos por el hecho de que solo trata del conflicto social y no del
conflicto de sistemas.
El concepto de sistemas es de amplia utilización en cualquier ciencia, no solo en las
ciencias sociales, también fue utilizada en las ciencias naturales.
Un Enfoque Metodológico Individualista de los Sistemas Socioculturales
Según Max Weber, el grupo puede ser considerado como un complejo de relaciones
sociales de un tipo mas o menos sistemático, con o sin rasgos que se adicionan de
representación y liderazgo. Según Maclver y Page, una comunidad es una zona de vida
social caracterizado por un cierto grado de coherencia social, donde sus bases son la
situación y el sentimiento comunitario, pero asociación tiene un concepto diferente, que
es un grupo de organizado para la defensa en común de un interés o de un conjunto de
intereses.
Para Macler y Page las instituciones pueden ser consideradas desde un punto de vista
impersonal, donde son formas o condiciones establecidas de procedimientos
caracterizados de la actividad del grupo. El termino de institución esta reservado a las
normas que gobiernan el comportamiento en ciertos campos que son importantes de la
actividad cooperativa.
En “El sistema Social” de Parsons, el sistema social es uno de los tres sistemas
interactivos, siendo dos del sistema cultural y el sistema de personalidad, y el social se
halla vinculado al cultural. Para el sociólogo, la cultura y el orden normativo
constituyen un factor de los sistemas sociales y las normas forman parte de la
vinculación de las relaciones sociales que Parsons llama institucionalización.
Lockwood, afirma que la estructuración normativa de la interacción es solo un aspecto
de lo social, y que debe de ser complementado por un estudio de la infraestructura
subyacente de los imperativos e intereses sociales.
Malinowski, afirma que las instituciones son el objeto legitimo del análisis cultural,
extiende el uso del termino para situarlo en un marco de actividades organizadas
interpretadas como asociaciones y para referirse a la base material de esta actividad. Las
instituciones son formas organizadas de actividad que pueden ser realizadas por grupos
diferentes o que pueden extraer su personal del mismo grupo.
La teoría de Malinowski reside en su distinción entre el propósito declarado o un
estatuto de una forma pautada de actividad institucional y la función o propósito no
reconocido al que sirve para un individuo o para un sistema, para el su sistema no es
esencialmente normativo, su punto de referencia final es biológico o material, esto
quiere decir que todas las instituciones han de satisfacer las necesidades biológicas o de
supervivencia de los individuos.
Se considera que una institución básica debe de tener los siguientes elementos:
estatutos, personal, normas, aparato material, actividades y funciones. Esto es
fundamental para la noción de actividad, en primer lugar, las actividades son lo que el
investigador de campo descubre que hace los sujetos, para Malinowski la conducta
observada se interpreta en términos de un esquema de acción en el que hay una meta
consciente, en el que se emplean medios materiales, en el que la conducta del hipotético
actor tiene en cuenta la conducta de los demás y la secuencia de acción se considera que
esta gobernada por normas.
Las normas a las que se refiere Malinowski son de dos clases, por un lado, está la pauta
de conductas implícita en el desarrollo de la actividad en términos de criterios técnicos,
morales y estéticos. Por el otro lado, está la estructura normativa que el personal debe
tener en cuenta al ajustar mutuamente su conducta.
Instituciones Secundarias y Reproducción Social.
La organización social implica la reproducción social y las instituciones secundarias
sostienen las primarias, en el caso de las instituciones secundarias, su funcione es la de
atender necesidades biológicas de los individuos, además de atender a la renovación de
los elementos de las necesidades básicas. Los dos deben apoyarse entre sí.
Separada de las intuiciones secundarias y manteniendo una relación diferente con las
instituciones básicas y secundarias se halla la institución terciaria. Se puede decir que su
función es conservar el sistema estatutario. La institución terciaria puede considerarse la
menos importante, pero dado que los individuos persiguen conscientemente fines
estatutarios antes que funcionales, su sostenimiento es de vital importancia para el
sistema.
Revisión de Malinowski a través de la Teoría del Conflicto
Malinowski ofrece un modelo en el que no existe conflicto entre las instituciones
básicas, cada una de esta satisface una necesidad y la satisface por completo con
relación a la población implicada, nos dice que necesitamos una supervisión mínima,
esto es para la satisfacción suficiente de necesidades de una proporción suficiente de la
población para mantener abastecido todo el sistema. Además de darse los adelantos
tecnológicos que permitan un nivel superior de satisfacción de necesidades y de que
surjan un problema adicional de distribución del excedente.
- Sociedades y Clases como Sistemas Socioculturales.
Esto se produce en las instituciones secundarias de una sociedad, además de hablar
de contracultura. El personal de las diversas instituciones secundarias y básicas se
hable en contacto con otro personal y que, en vez de constituir un único entramado
social de roles interrelacionados, llamados sociedad, constituyen dos sistemas
alternativos y opuestos llamados clases. Esto puede ser uno de los sentidos mas
significados que pueden atribuirse a la sociología el termino clase. Pero en términos
marxistas se puede decir que el personal que se halla en conflicto en todos los
sentidos en las instituciones primarias y secundarias se relacionan entre sí.
- El Conflicto entre Instituciones
En el caso de las diferentes instituciones, tales conflictos y contradicciones surgen
de manera inevitable, como observo Engels, incluso las instituciones que no forman
parte de la base económica, cobran vida propia y no muestran una sensibilidad
inmediata a los cambios en las instituciones para cuyo servicio fueron creadas.
Además, como observo Weber estas instituciones dan a ligar a un personal que cabe
constituyen un grupo de status con su propia forma que acabe constituyen
ascendiente a la sociedad en general.
- El Papel de lo Económico y de la Infraestructura.
Lockwood trata de establecer una distinción entre su teoría de la integración del
sistema y de la contradicción del sistema, por un lado, la teoría que hace hincapié en
la disfunción, además de afirmar que existe la posibilidad de una contradicción
latente entre la infraestructura material y el nivel institucional. Las unidades que
entran en contradicción aquí consideran formas organizadas de una actividad
intencional, como tales conducen a la idea de conflictos en torno a los fines y los
medios.
Un último aspecto de la teoría de Malinowski tiene que ver con el marxismo,
además de tratarse del uso del termino de economía. Se considera que la economía
es el sistema de relaciones de intercambio que tiene un lugar en el mercado y es la
forma principal en que las modernas sociedades capitalistas satisfacen sus
necesidades.
Replanteamiento del Problema del Determinismo Económico
La distinción entre conflicto y contradicción, entre los elementos de las instituciones
básicas de producción y un sistema más amplio o interinstitucional de conflicto y
contradicción. Marx hace más hincapié en el conflicto de sistemas que en el
conflicto intergrupal de clases. Con todo, empleando nuestra terminología, hay una
forma de incorporar el conflicto de clases al sistema de Marx. Podríamos
preguntarnos, por supuesto, si la teoría del conflicto no debería dejar un margen para
el conflicto que se produce en cualquier institución, sea de la base o de la
superestructura. Según Althusser, las contradicciones pueden aparecer en cualquier
parte del sistema, y la descomposición social y el cambio revolucionario se
producen no sólo cuando hay una contradicción en la base sino cuando el peso de
las contradicciones totales es tal que todo el sistema debe cambiar. Cuando el
sistema organizado de relaciones sociales en todas las instituciones ha sido
desmitificado, sólo quedan las formas más puras de interacción, no estructuradas por
ningún orden institucional o normativo.
La Contribución Singular del Marxismo a la Teoría del Conflicto
En definitiva, podemos ver que la teoría marxista tiene importantes contribuciones
que hacer a la teoría del conflicto social. Plantea la noción de nuevas relaciones
sociales latentes en una tecnología y concibe el desarrollo del conflicto y la
contradicción entre estas relaciones sociales latentes y las que existen actualmente.
Finalmente, aunque concede preeminencia en sus formas más recientes al conflicto
de sistemas, sugiere la existencia de una relación entre dicho conflicto y el conflicto
entre personas y clases. Dado que ninguna de las teorías funcionalistas que hemos
analizado, incluida la de Malinowski, tiene mucho que decir sobre estos diversos
aspectos del conflicto, podríamos considerar sin duda al marxismo como una fuente
importante para la teoría sociológica del conflicto.
El Conflicto en la Teoría Funcionalista
El tipo de teoría del conflicto que hemos venido sugiriendo es, por su propia
naturaleza, una teoría de la ruptura social y del cambio social. Se dice que el
conflicto refuerza las normas y las hacía nacer, que no era destructivo, ya que los
conflictos se contrarrestan entre sí y no amenazaban el orden político, y que además
el conflicto representaba una válvula de escape. La más importante de estas
hipótesis es la que relaciona al conflicto con la estructura normativa. Evidentemente,
cuando las normas ya no corresponden al equilibrio de poder, dejan de funcionar y
existe el peligro, si se intenta imponerlas por la fuerza, de que provoquen un
conflicto de carácter destructivo. Sin embargo, si el conflicto se produce pronto y
legítimamente, las normas pueden ser modificadas y adquirir nueva fuerza, ya que
se basan en un nuevo equilibrio de poder de facto.
Implícita en esta noción está la idea de que el conflicto se debe a tensiones y
trastornos de la personalidad, y que los objetivos de la parte oponente son irreales.
Diapositivas
Los Conceptos de Sistema y Acción

El concepto de sistemas es de No solo en las ciencias sociales, también


amplia utilización fue utilizada en las ciencias naturales.

Un Enfoque Metodológico Individualista de los Sistemas Socioculturales

Max Weber Un grupo puede ser considerado como un complejo de relaciones sociales,
sistemático, con o sin rasgos que se adicionan de representación y liderazgo

Maclver y Page Una comunidad es una zona de vida social caracterizado por un
cierto grado de coherencia social

Las instituciones pueden ser consideradas formas o condiciones establecidas de


Maclver y Page
procedimientos caracterizados de la actividad del grupo
Sistema social de Es uno de los tres sistemas interactivos, siendo dos del sistema cultural y el
Parsons sistema de personalidad, y el social se halla vinculado al cultural

Malinowski Las instituciones son el objeto legitimo del análisis cultural

Las instituciones son formas organizadas de actividad que pueden ser realizadas por grupos
diferentes o que pueden extraer su personal del mismo grupo.

Pauta de conductas implícitas

Estructura normativa
Instituciones Secundarias y Reproducción Social.

La organización social implica la reproducción social y las Los dos deben apoyarse entre sí
instituciones secundarias sostienen las primarias

Su sostenimiento es de vital importancia para el sistema,


Institución terciaria además de velar por el sistema estatutario
Revisión de Malinowski a través de la Teoría del Conflicto

Malinowski Ofrece un modelo en el que no existe conflicto entre las instituciones


básicas, satisface una necesidad.

- Sociedades y Clases como Sistemas Socioculturales.

Esto se produce en las instituciones secundarias de una sociedad

- El Conflicto entre Instituciones

Engels, incluso las instituciones que no forman parte de la base económica, cobran vida
propia y no muestran una sensibilidad inmediata a los cambios en las instituciones para
cuyo servicio fueron creadas.

- El Papel de lo Económico y de la Infraestructura.


La economía es el sistema de relaciones de intercambio que tiene un lugar en el mercado y es la forma
principal en que las modernas sociedades capitalistas satisfacen sus necesidades.
Replanteamiento del Problema del Determinismo Económico

Distinción entre conflicto y contradicción

Entre los elementos de las instituciones básicas de producción y


un sistema

Las contradicciones pueden aparecer en cualquier parte del


Althusser
Althusser
sistema, y la descomposición social y el cambio revolucionario

Cuando el sistema organizado de relaciones sociales en todas


las instituciones ha sido desmitificado, sólo quedan las
formas más puras de interacción, no estructuradas por ningún
orden institucional o normativo.
La Contribución Singular del Marxismo a la Teoría del Conflicto

La teoría marxista tiene importantes Plantea la noción de nuevas relaciones


contribuciones que hacer a la teoría sociales latentes en una tecnología y
del conflicto social concibe el desarrollo del conflicto

El Conflicto en la Teoría Funcionalista

Surgen de una teoría de la ruptura social y del cambio social


si el conflicto se produce pronto y legítimamente, las normas pueden ser modificadas y adquirir nueva
El conflicto
fuerza, ya que refuerza
se basan en las normas
un nuevo y las
equilibrio de hacía
podernacer
de facto

Cuando las normas ya no corresponden al equilibrio de poder, dejan de


funcionar y existe el peligro.

Si el conflicto se produce pronto y legítimamente, las normas pueden ser modificadas


y adquirir nueva fuerza, ya que se basan en un nuevo equilibrio de poder de facto.
Mapa
conceptual
El conflicto contribuye a
la estabilidad de los Todo conflicto Sociólogos de
1950 Parsons
sistemas sociales. era un peligro. mentalidad liberal

El conflicto puede ser


sistemático El Conflicto en la Teoría Funcionalista Conflicto reforzaba las
normas y las hacia nacer,
y no era destructivo
La teoría del conflicto
Normas no corresponde al Existe peligro, fuerza, social
equilibrio de poder conflicto destructivo

Forma parte Teoría de los sistemas


Conflicto se produce pronto y Las normas se modifican y
legítimamente adquieren nuevas fuerzas
Teoría general del Solo trata del orden y
conflicto de la estabilidad

La tarea del sociólogo es mostrar como


Entre individuos y grupos, y como
los sistemas implican la posibilidad de
pueden modificar o cambiar el sistema
un conflicto.
Ensayo
La Hegemonía en Antonio Gramsci
Rasco Sanchez, Victor

La hegemonía se refiere a la dirección suprema, la preeminencia o el predominio de una


cosa sobre otra cosa. Esto utilizado más el ámbito político, para designar la supremacía
de un Estado sobre otro u otros. La hegemonía de Gramsci está ligada a su concepción
del estado capitalista que según este afirma que controla mediante la fuerza y el
consentimiento, en términos de control del sistema de valores, creencias e ideologías de
una clase social sobre otras, fundamentalmente de la burguesía sobre la clase obrera,
además dicha clase ejerce el control de las instituciones y de las formas de producción.
Esto implica una situación de influencia que se registra a varios niveles y ámbitos de la
vida de las naciones. Puede tratarse de hegemonía política, económica, cultural o
militar, siendo que esta última se manifiesta en el potencial bélico que posee una nación
en cuanto armamento, contingente, municiones.
La clase dominante no sólo obtiene el “asentimiento” sino que también usa la
manipulación, el engaño, la fuerza física en todos los sentidos Gramsci no sub-valora o
margina el momento estructural a favor de la superestructura (Gramsci, 1989)
Desde la perspectiva de Laclau, la hegemonía como categoría permite comprender el
proceso por el cual los “significados flotantes” logran ser enlazados con significados
que son fijados a través de la articulación de la hegemonía política. Los significados
flotantes son elementos discursivos que permiten darle estabilidad al sentido de la
cadena significante constituido en la intertextualidad y cuya naturaleza puede ser
ambigua y polisémica (Laclau, 2004).
La hegemonía se presenta como proceso en la arena política, en la cual un significado
asume el propósito de convertirse en universal. Para Laclau la hegemonía no consiste en
la imposición de una cosmovisión cerrada al resto de la sociedad, sino en la articulación
de una multiplicidad de elementos ideológicos que no tienen una necesaria connotación
de clase, al discurso ideológico de la clase hegemónica." (Laclau, 1977: 20)
Togliatti (1958) afirma que el pensamiento de Gramsci es “un nuevo capítulo del
leninismo”. Así, se puede pensar este elemento de novedad del pensamiento gramsciano
como emergente de la búsqueda de confrontar con el campo precedente de
interpretación del marxismo que da cuenta de la visión de Lenin pero que va más allá de
ella (Paggi, 1977). En este sentido el “¿Qué hacer?” de Gramsci conlleva una
exhortación al proletariado a salir del corporativismo y representar toda lucha contra la
opresión de manera que pueda construir efectivamente una nueva hegemonía. Esto
implica una relación indispensable entre ciencia y acción y el pasaje de una a otra.
La construcción de una nueva civilización que supere a la actual sociedad, que está
construida y regida por regímenes capitalistas. Para ello requiere poner fin al poder del
capital, su manera de pensar, sus mecanismos de producción de su hegemonía de
dominación y sometimiento al proletariado. Esto requiere que el proletariado debe
superar la lucha económica contra el patrón, el gobierno y el estado. Por lo tanto, el
proletariado para construir un nuevo poder, su propia hegemonía, debe buscar
consensos y alianzas entre todas las clases oprimidas que se unan en la negación al
régimen burgués que las oprime.
La historia ha demostrado que, si se conquista y se ejerce el poder con la misma
ideología económica, a la larga o corto se expande y reproduce sus modos de
funcionamiento. Actualmente la hegemonía se consigue a través del control de los
agentes culturales, entre los que destacan los medios de comunicación de masas, estos
tienen y ejercer un gran poder de control sobre las personas. Noam Chomsky nos brinda
10 estrategias de como los medios manipulan a las masas.
En ningún país puede el proletariado conquistar y conservar el poder con sus solas
fuerzas, por lo tanto, tiene que conseguir aliados, o sea, tiene que llevar a cabo una
política que le permita ponerse a la cabeza de las demás clases que tienen intereses
anticapitalistas y guiarlas en la lucha por derribar la sociedad burguesa” (Gramsci,
Intervención en la Comisión Política Preparatoria del III Congreso del Partido
Comunista D’Italia, en Sacristán, 2004:188).
Según Gramsci, a través de la dirección cultural de la sociedad, construida mediante las
instituciones educativas, religiosas, los partidos políticos, los medios de comunicación
etc., la clase dominante fortalece y consolida su predominio económico. De ahí la
necesidad gramsciana de universalizar el campo de la acción política obrera. Sólo así es
posible derrotar a un enemigo que, “no está presente exclusivamente en el aparato
gubernamental, sino que se halla diseminado en todas las instituciones de la sociedad
civil” (Portantiero, 1977).
Gramsci enfatiza la necesidad de una profunda lucha ideológica para lograr la
hegemonía. Esta, implica una profunda reforma intelectual y moral de la sociedad y la
construcción de una voluntad nacional-popular que amalgame a sujetos diferentes
(campesinos, obreros), por ello la construcción de la hegemonía va más allá de una
simple alianza política de clases, es necesario integrar en una visión común los
elementos que definen a cada segmento de las clases subalternas.
La hegemonía dominante no es estática ni inmodificable, pero los regímenes son
continuamente renovados, modificados. De este modo la hegemonía política y cultural
no sea nunca dominantes, las fuerzas de los subordinados, los rebeldes que están en
contra de los regímenes capitalistas, constituyen el bastión social, político y cultural
para la construcción de una hegemonía alternativa.
Es importante destacar que, cuando un grupo social logra construir y alcanzar la
hegemonía se vuelve nacional, es decir, se universalizan sus concepciones
fundamentales, las cuales deben superar los estrechos intereses corporativos, por ello:
“el concepto de hegemonía es aquel en el cual se anudan las exigencias de carácter
nacional”. (Gramsci, Los textos de los Cuadernos Posteriores a 1931, Freud y el hombre
colectivo en Sacristán, 2004: 352).
La toma del poder, del estado, para ello es necesario constituir uno nuevo, para ello un
grupo debe ser dirigente antes de lograrlo, debe ir construyendo su hegemonía,
articulando concesos y dirigir al proletariado. Una vez que el Estado se conquiste, la
clase que logra conquistar es la que se vuelve dirigente y dominante. Para ello la clase
social no debe detentar o hacer un golpe de estado, cuando si ideología es rechaza,
cuando no lleva delante a la sociedad porque no puede responder a sus demandas,
entonces se produce una crisis, marchas masivas en contra del régimen, lo que sucedió
en el caso de Merino que dio golpe de estado y se nombró presidente de la Republica.
El rechazo al nuevo Gobierno de Merino fue expresado en manifestaciones y marchas
realizadas en numerosas ciudades del interior del país. Sin embargo, representantes de
su nuevo gobierno afirmaron luego que las movilizaciones son incentivadas por
agrupaciones políticas opositoras y hasta las vincularon con movimientos extremistas.
Pero y que sucede con la Hegemonía cultural, esta es una dominación de algunas clases
sociales, estas clases que están bien acomodadas, con buenos recursos, hacia las clases
sociales más pobres, esto que causa la desigualdad que conlleva a la exclusión, a la
pobreza, a la misma explotación, como sucedió en tiempos de los Incas, en donde los
españoles sometían a los Incas y los explotaba todo por beneficio de los españoles.
Debido a la diversidad cultural que existe en el Perú uno excluye a otros debido a que se
creen superiores o mejores. La clase social alta en el Perú es la que a través de los años
ha ido excluyendo a los que no son como ellos ya que se predomina el racismo, por el
color de piel, por el lenguaje empleado, por la forma de vestir y por otras razones más.
Estos impiden la participación de estos grupos sociales pobre y marginados en ciertos
aspectos valiosos de la vida. La marginalidad es un aspecto de día a día en el Perú,
aunque seas pobre, seas mujer o seas hombre, o ser indígena la marginalidad esta
presente.
Lo que debe haber es una equidad social y no una desigualdad total, empezar por las
personas de bajos recursos y mejorar su calidad de vida, contar con los servicios básicos
que cuentan las demás personas que viven en la zona urbana.
Acerca de las bases políticas, económicas y militares del poder de los Incas en la sierra
central peruana. Examinar al gobierno inca a partir de un método comparativo y
materialista, usando el modelo de hegemonía territorial de los imperios, se enfatiza las
decisiones de estrategia a través del tiempo y el espacio llevadas adelante por los líderes
imperiales para el gobierno provincial.
En la hegemonía económica, el Perú ha vivido sometido al dominio español por un
largo tiempo, pero llega a un punto donde se revela y proclama su independencia.
Poco a poco durante el Oncenio, la hegemonía mundial paso de Inglaterra a EEUU,
determinando su dominio político y económico sobre nuestro país.
Las Universidades representan la cúspide a la que nunca llegan los hijos de las masas
populares, casi siempre son los hijos de las clases acomodadas los privilegiados.
Aunque persistan los mismos rasgos que habían caracterizado a la universidad en la
época colonial y republicana, que se vuelve un instrumento de dominación de las clases
hegemónicas. Mariátegui (1987) afirma: “En el Perú, por varias razones, el espíritu de la
Colonia ha tenido su hogar en la Universidad. La primera razón es la prolongación o
supervivencia bajo la Republica, del dominio de la vieja aristocracia colonial. La verdad
era que la Colonia sobrevivía en la Universidad y que sobrevivía también – a pesar de la
revolución de la Independencia y de la república demo liberal- en la estructura
económica social del país, retardando su evolución histórica y enervando su impulso
biológico. Y que, por esto la Universidad no cumplía una función progresista y creadora
en la vida peruana, a cuyas necesidades profundas y a cuyas corrientes vitales resultan
no solo extraña sino contraria” (P. 112).
Pero, llega en un momento donde la población estudiantil florece y aumenta, y estos
provenían de las clases medias derivadas de una expansión económica en todo el país.
Justamente debido a su origen social es que traían consigo una sensibilidad más aguda y
de mayor disposición crítica e iconoclasta, por eso no bien ingresaron a San Marcos
manifestaron su voluntad de reaccionar. Este choque primero fue dentro de la
universidad, con protestas aisladas y luego explotadas en un masivo reclamo de reforma
universitaria.
Si bien la hegemonía es un concepto abstracto, esta se traduce en instituciones, prácticas
e imaginarios individuales concretos lo que Gramsci describe como el sentido común y
es mediante el análisis de estas manifestaciones concretas que uno puede estudiar los
discursos hegemónicos. En el caso de la ciudadanía, volcar la mirada a los regímenes
ciudadanos y a la experiencia ciudadana permite analizar el discurso hegemónico a
partir del cual se entiende la idea de la ciudadanía. Según Jenson (2003), un régimen
ciudadano consiste de ‘los arreglos institucionales ya sean formales e informales, las
reglas y las ideas que guían y les dan forma a las decisiones de política y al gasto
público, a la definición de problemas por parte de Estados y ciudadanos, así como a los
reclamos de la ciudadanía.’ (Jenson 2003, 80)
Los regímenes ciudadanos dan lugar a una responsabilidad en la cual esta
responsabilidad recae, en diferentes medidas, sobre el Estado, las comunidades, las
familias y los individuos. Estos arreglos institucionales son el resultado de proyectos
políticos concretos y reflejan determinados discursos hegemónicos con respecto a quién
es responsable de qué en la sociedad. Esto se ve claramente en las marchas que se hacen
por cualquier razón de importancia, todo para el beneficio de las personas que van en
contra del régimen impuesto.
Conclusión

El Perú impone una hegemonía a sus ciudadanos, estos son subyugados a este régimen
impuesto por el estado, es ahí donde la población misma lucha por plantar una
hegemonía alternativa, gracias a estas marchas y movilizaciones. Desde antes el ingreso
a las universidades eran solo para las personas de clases altas, marginando a las
personas de la clase baja, es por ello que el Perú lo que necesita es un cambio, un
acercamiento y equidad social, dándose la hegemonía cultural, la marginación de las
empresas y las elites hacia los grupos marginados, apropiándose de su cultura y la
explotación de sus recursos en beneficios de ellos mismos.
Para que haya una democracia es necesario la participación de todos los ciudadanos en
aspectos importantes de la vida. Para ello requiere una rebelión hacia el capitalismo por
parte del proletariado hacia los burgueses.
Referencias Bibliográficas

Alvarez, N. (2016). El concepto de Hegemonía en Gramsci: Una propuesta para el

análisis y la acción política. Estudios Sociales Contemporáneos. pp. 154-162.

Balsa, J. (2006). Las tres lógicas de la construcción de la hegemonía. Theomai, núm.

14, segundo semestre, pp. 16-36. Red Internacional de Estudios sobre Sociedad,

Naturaleza y Desarrollo Buenos Aires, Argentina

Bravo, N. (2006). Del sentido común a la filosofía de la praxis. Gramsci y la cultura

popular. Revista de Filosofía N°53.

Gramsci, (1989). Proglómenos Filosofía y Política. Plaza y Valdés editores.

Gramsci, A. (2004). “Intervención en la Comisión Política Preparatoria del III Congreso

del Partido Comunista D’Italia, finales de 1925”. En: Sacristán M. Antología

Antonio Gramsci. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gramsci, A. (2004). “Textos de los Cuadernos de 1929,1930 y 1931. “Oleada de

Materialismo” y “Crisis de Autoridad””. En: Sacristán M. Antología Antonio

Gramsci. Buenos Aires: Siglo XXI.

Jenson, Jane. 2003. "New Routes to Social Cohesion? Citizenship and the Social

Investment State." Canadian Journal of Sociology 28 (1):77-99.

Kohan, N, N. (2008). Gramsci y Marx, Hegemonía y poder en la teoría marxista. 10-2-

2010, de Cátedra Che Guevara, Colectivo Amaut. Consultado en:

http://www.amauta.lahaine.org.

Laclau, E. (1978 [1977]), Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo,

fascismo, populismo, Madrid, Siglo xxi

Laclau, E. (2004), “Hegemonía, política y representación”, República Argentina,

Subsecretaría de la Gestión Pública, 8 de octubre.


Mariátegui, J. (1987). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima,

Ediciones Amauta

Paggi, L. (1977). “Introducción de escritos políticos”. En: La teoría General del

Marxismo en Gramsci. México: Siglo XXI.

Portantiero, J. (1977). Los usos de Gramsci, Cuadernos de Pasado y Presente. México.

Rauber, I. (2000). Construcción de poder desde abajo. Claves para una nueva

estrategia. Santo Domingo: CIPROS.

Rauber, I, (2015). Hegemonía, poder popular y sentido común.

Togliatti, P. (1958). Il leninismo nel pensiero e nell’azione di Gramsci, en Studi

gramsciani, Roma.

También podría gustarte