Las Escuelas de La Psicología
Las Escuelas de La Psicología
Las Escuelas de La Psicología
De todas las escuelas de la Psicología aquí tenemos las más resaltantes, como lo fueron
el estructuralismo, el funcionalismo, el conductismo, la Gestalt, el Psicoanálisis y
la escuela humanista, explicadas brevemente, con sus principales pensadores y
colaboradores, además de sus características más resaltantes.
Estructuralismo
Principal exponente: Wilhelm Wundt (1838-1920)
En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten con
un grupo de psicólogos de la universidad austriaca de Würzburg acerca del número de
elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección
científica.
Ellos decretan este estudio, como una ciencia experimental, que utiliza métodos de la
filosofía.
El objeto de estudio de esta escuela es la mente humana, mediante la introspección u auto
observación controlada.
La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos
simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación,
sentimiento e imagen.
La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes
o pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el
curso del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía aceptando que el
proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía determinado por la ley de
asociación: por contigüidad, semejanza y contraste.)
Constructivismo
Como figuras clave del constructivismo cabe citar a Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se
centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio.
Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción
interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología
conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la
enseñanza de conocimiento.
Funcionalismo
Principal Exponente: William James (1842-1910)
Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano, además del estudio
de la mente humana en el medio ambiente.
En esta escuela se decía que la educación no tenía un contenido específico, tenia que estar
basada en las necesidades de los estudiantes.
Dewey funda la psicología escolar, además de incorporar la psicología al darvinismo: la
mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales en el organismo realiza
los fines de la supervivencia individual y de la especie.
Rechazó el asociacionismo atomista (ya que divide la actividad mental y conductual en
unidades artificiales) y la psicología del contenido (es incapaz de reconocer que una misma
sensación tiene diferentes significados, dependiendo del contexto conductual).
Hace de la acción o conducta el punto central de la psicología.
Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos importante que
lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un
fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente.
Principios básicos de James que influyeron en la posterior psicología:
No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de
un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del conductismo (no podemos ver la mente,
sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente).
El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone
la formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la mayoría de los conductistas.
Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente;
anticipándose así a la psicología del procesamiento de la información, que desplazó al
conductismo.
La Gestalt.
Sus principales exponentes son psicólogos alemanes. Se funda a principios del siglo XX,
reconocen la importancia de la conciencia, afirmas que: "El Todo es la suma de sus partes".
Además impacta en el estudio de la percepción.
La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalísimo
(reducción de la mente a sus elementos más simples) en el estudio de la percepción.
Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al afirmar que: Las
propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los elementos que lo
componen, sin que se hallen estas propiedades en los elementos aislados. El fenómeno
psicológico es en sí mismo un "todo" (gestalt) que, cuando se analiza, puede perder
el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de las partes sin más no definen las
del todo que resulta.
Principios de la Psicología de la Gestalt:
Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes, existe la misma
relación que entre un mapa y el territorio que representa (se trata de realidades distintas,
aunque el uno sirve como guía del otro).
Totalismo: la experiencia se ha de estudiar tal y como se nos ofrece, sin dividirla en sus
partes constituyentes.
El Humanismo.
Principal Exponente: Abraham Maslow (1908-1970)
Carl Rogers (1902)
Critica mucho al conductismo y al psicoanálisis, partiendo de que en el conductismo se
habla mucho de la conducta y poco de la persona como tal. Al Psicoanálisis lo ataca porque
habla mucho de los perturbados mentales, y no habla de las personas sanas.
Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es
naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica,
común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.
Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado.
Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a
través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo
pero, en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada
experiencia de una manera típica y personal.
Para la psiquiatría americana imperante la enfermedad es algo así como la existencia de un
germen que impide actuar en responsabilidad y, por tanto, la socialización (normalización).
El humanismo pone el énfasis en la posibilidad del hombre de redescubrir su propia
personalidad y su autenticidad personal.
Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y que
retoma la psicología humanista:
La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor lleva a la angustia,
con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo).
Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas estructuras
es la familia). La interiorización de las normas educativas deriva hacia estados de
alienación (estar despojado de ti, no ser tú).
Rogers se centra en la trama de la relación terapéutica (psicólogo-cliente) y parte de la idea
de que el individuo tiene dentro de sí mismo recursossuficientes que pueden ser
movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un clima adecuado.
Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas
jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor importancia
psicológica. El hombre se realiza cuando actualiza todas sus potencialidades y, en última
instancia, cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealización
(contemplación de la belleza, búsqueda de la verdad y encuentro religioso).
Principios de la Psicología Humanista:
El Hombre es más que una suma de partes.
El Hombre es la esencia en un contexto humano.
El Hombre vive de forma consciente.
El Hombre se halla en situación de elegir.
El Hombre es un ser orientado hacia una meta.
La Reflexología
La reflexología fue una doctrina psicológica que formó parte de la llamada “psicología
objetiva”, y que por lo tanto, rechazó los términos mentalistas como aquellos de los que
hablaba Wundt. Debe su nombre a que gran parte de su desarrollo se ubicó en Rusia. Dé
aquí destaca la importancia de la actividad inhibitoria, tratada en psicología, misma que fue
demostrada por Sechenov quien consideraba que todos los llamados procesos psicológicos
podían ser explicados mediante la combinación de procesos excitatorios e inhibitorios del
sistema nervioso central.
Su principal exponente fue Sechenov, quien consideraba que la actividad “psíquica” como
un producto exclusivo de la actividad del sistema nervioso. Sechenov afirmó que la
actividad “psíquica”, no es más que el fruto de movimientos musculares que tienen su
origen en el cerebro.
Quienes realizaron estudios posteriores con base en las obras de Sechenov fueron
Bechterev y Pavlov. De aquí las “secreciones psíquicas” o los actos neuropsiquicos serían
las unidades básicas explicativas de los comportamientos.
El Conductismo
Principal Exponente: John B. Watson (1878-1958)
B. F. Skinner (1904)
Escuela basada en el estudio del comportamiento animal, se estudia lo que se ve, reemplaza
la introspección por estudios sobre el condicionamiento, se trabaja sobre el aprendizaje.
Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan sólo trabaje
con variables objetivas y manipulables, para poder controlar científicamente la conducta de
los organismos, incluido el hombre.
Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de
introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta.
Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las actividades
del organismo en cuanto a respuestas externas observables a estímulos también
observables. El hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos. Watson
concibe la personalidad como el producto final de nuestros sistemas de hábitos. Negó la
existencia de cualesquiera caracteres o facultades innatos.
Según el conductismo lógico de Hull la conducta de todos los mamíferos opera según las
mismas leyes primarias. Intentó explicar cómo y por qué los estímulos y las respuestas se
conectan. Por ello, Hull postuló la existencia de entidades teóricas inobservables, que
intervienen entre el estímulo y la respuesta.
El conductismo de Tolman puede ser definido como un conductismo cognitivo, ya que
destacó la importancia de los estados mentales para el proceso de aprendizaje.
Según Skinner y su conductismo radical toda conducta se halla siempre completamente
determinada, nunca hay libertad de elección.
Creemos que alguien merece elogios cuando decide libremente obrar bien y merece culpa
cuando libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como la culpa son
igualmente irracionales, dado que toda conducta está determinada por las contingencias de
reforzamiento, no por libre albedrío del individuo.
Skinner utiliza el condicionamiento operante, según el cual una respuesta se repite si con
ella consiguió el animal el éxito (o placer) deseado. La probabilidad de una respuesta
aumenta o disminuye por lo que pasa inmediatamente después de la misma, siendo este
suceso un reforzador positivo o negativo, siendo este suceso un reforzador positivo o
negativo, según aumente o disminuya tal probabilidad. La relación entre la respuesta y lo
que sigue es únicamente temporal. Skinner experimenta con este modelo (E-R-refuerzo)
para averiguar cuándo y bajo qué condiciones se refuerza una respuesta y las consecuencias
que esto tiene sobre su probabilidad de emisión.
Skinner pone en duda la eficacia del castigo y para eliminar una respuesta indeseable lo
hace mediante el no refuerzo o el refuerzo de la respuesta contraria deseada.
Algunos aportes que dio esta escuela a la psicología fue el condicionamiento, el uso del
método científico para el estudio del comportamiento, además que ayuda a que se
convirtiera en una ciencia.
Psicoanálisis
Principal Exponente: Sigmund Freud (1856-1939)
Complementa a la psicología estructuralista, con la psicología del inconsciente, pero a
diferencia de la primera esta no pretende ser una ciencia pura. Se estudian los impulsos
biológicos en el cómo influyen en el comportamiento.
Las tendencias del inconsciente crean conflictos entre el individuo y las normas sociales.
Tuvo gran influencia en el pensamiento psicológico.
El psicoanálisis constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis. Pero
además de una técnica de tratamiento constituye una teoría de lo psíquico.
En un principio, dos afirmaciones del psicoanálisis fueron principalmente las que causaron
mayor extrañeza y desaprobación general. Éstas nos servirán para resumir la teoría del
psicoanálisis:
Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no son
sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total. Existe pues un sentimiento, un
pensamiento y una voluntad inconscientes. Esta última constituye todo un sistema de
segundas intenciones. Poseemos la ilusión de una libertad psíquica, y no queremos
renunciar a ella. Todo lo psíquico pues, posee un sentido, incluido los sueños.
Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser calificados de sexuales,
desempeñan un importante papel en la causación de enfermedades nerviosas y psíquicas y,
además, coadyuvan a la génesis de las más altas creaciones culturales, artísticas y sociales.
La cultura ha sido creada obedeciendo al impulso de las necesidades vitales y a costa de la
satisfacción de los instintos, y cada individuo que entra en la sociedad humana repite, en
provecho de la colectividad, el sacrificio de la satisfacción de los instintos. Entra las fuerzas
instintivas así sacrificadas desempeñan un importantísimo papel los impulsos sexuales, los
cuales son aquí objeto de sublimación; esto es, son desviados de sus fines sexuales y
dirigidos a fines socialmente más elevados, faltos ya de todo carácter sexual.
En opinión de algunos de los seguidores de Freud, éste estaba exagerando el papel de los
instintos sexuales en la génesis de la neurosis y en la vida humana en general.
El Cognitivismo.
El Gran Piaget
Este famoso psicólogo suizo, preocupado por las razones por la que los niños son capaces
de resolver ciertos problemas a una determinada edad y sí lo pueden hacer en edades
posteriores, desarrolla uno de los estudios más completos sobre el desarrollo cognitivo.
La teoría Cognitiva propuesta por Jean Piaget trata del aprendizaje que posee el individuo o
ser humano a través del tiempo mediante la práctica, o interacción con los demás seres de
su misma u otra especie. Es la teoría que nos indica que existen cambios cualitativos en el
modo de pensar de los niños, que desarrollan en una serie de cuatro etapas entre la infancia
y la adolescencia.
Los antecedentes de la psicología de nuestro país se remontan a tiempos más lejanos que
las primeras publicaciones acerca del estudio de la conducta del dominicano, estos se
pueden situar en el estudio de las primeras manifestaciones conductuales de los primeros
habitantes de nuestra isla.
La salud de los aborígenes estaba a cargo del behique, buhitu o curandero. El behique tenía
poderes para conversar con los dioses (cemies) y penetrar en lo misterioso y sobrenatural.
Realizaba, además, el rito de la cohoba 1.Este tipo de relación mágico religiosa era la
expresión del poder de sugestión y a su vez una manifestación primitiva de proceso
terapéutico. Las alteraciones en ámbito de la salud mental por causas psicosociales eran
escasas para los aborígenes. Situaciones como el uso de alucinógenos eran propias solo del
behique, como parte de los ritos, así como la ingestión de bebidas alcohólicas, solo se
realizaba durante las celebraciones colectivas de la comunidad. No puede hablarse de que
existieran la drogadicción ni de alcoholismo entre los indígenas, por lo menos hasta la
llegada de los españoles. 2 La práctica de la homosexualidad entre algunos aborígenes, se
habían observado en forma de hombres usando naguas y realizando labores femeninas.
Las principales manifestaciones del estado de ánimo de los aborígenes eran tristeza, alegría,
sosiego, miedo, las cuales se representaron en sus realizaciones rupestres o petroglifos. Los
tainos además armonizaban con la gracia de la tierra: no tenían egoísmo y lo alejaron del
corazón hasta no conocerse en su lengua las palabras “tuyo y mío”; las riñas entre ellos eran
muy escasas.
En otro orden, las costumbres y conductas tradicionales de los aborígenes fueron cambiadas
como consecuencia de la colonización. Ese proceso de transformación de las costumbres a
través del sometimiento cruel y salvaje a la esclavitud generó graves patologías y en
muchos casos, el suicidio. El resultado final fue el exterminio y desaparición completa de
los aborígenes de la isla. Se calcula que para el año 1568 quedaban nada más que 13
aborígenes registrados en la isla.
Para el año 1940, este manicomio fue trasladado a la antigua cárcel de Nigua, próximo a la
ciudad de Santo Domingo, la cual fue construida durante la ocupación americana. Para el
año 1959 este Manicomio fue trasladado nuevamente para el kilómetro 28 de la actual
Autopista Duarte en la comunidad de Pedro Brand, con el nombre de Hospital Psiquiátrico
Padre Billini, donde aún se mantiene prestando sus servicios.
Se atribuye a Hermann Ebbinghaus haber dicho a finales del siglo XIX que la psicología
como ciencia tenía un pasado muy largo y una historia muy corta. Lo mismo puede decirse
actualmente de la psicología en República Dominicana.
José Ramón López (1896). En escritos y ensayos sociales, como intelectual, contribuye a
que en la sociedad dominicana se desarrolle una línea de pensamiento que expresa un cierto
pesimismo acerca de las realizaciones de la población dominicana y del comportamiento
social dominicano (Zaiter, 1996).
Fernando Sainz. Presenta en el 1945, la que ha sido considerada como la primera obra de
carácter psicológico, publicada en nuestro país. (Rodríguez Arias, 2000; 2009) Este texto
lleva el título: “Un estudio sobre la psicología y educación dominicanas” a la cual se hizo
referencia anteriormente, se integra al conjunto de obras que han abordado el tema del
comportamiento social dominicano.
Enrique Patín. Veloz (1950) publica el libro en el cual aborda de manera específica la
psicología popular dominicana con el título: “Observaciones acerca de nuestra psicología
popular”. La investigación realizada acerca de “Sociedad, Cultura e Identidad, en Republica
Dominicana”, analiza obras del pensamiento social dominicano y sus referencias al
comportamiento social de la población dominicana; así como sus contribuciones a la
formación de imágenes, aptitudes y representaciones acerca de los dominicanos (Zaiter,
Cairo, & Valeirón, 1988).
Precursores de la composición social dominicana y de la psicología dominicana.
Ha sido además uno de los pocos médicos escritores, atendiendo a su gran pasión por la
literatura, y fue destacado novelista.
El Dr. Moscoso Puello nació en Santo Domingo en marzo del 1885, y se graduó en 1910
del Instituto Profesional, con su tesis “La Karioclasmetosis linfática y su importancia en la
biología normal y patológica”. Una tesis desarrollada e investigada en nuestro país, que le
mereció un ‘Sobresaliente’.
Fue un ávido lector, y un genial autodidacta. No quiso viajar al extranjero para realizar
estudios adicionales, y cuando fue, años más tarde a Paris, decía que había ido de paseo.
Ha sido además uno de los pocos médicos escritores, atendiendo a su gran pasión por la
literatura, y fue destacado novelista.
Sus obras más importantes son Cañas y Bueyes, en que relata las condiciones en que se
desenvolvía el negocio de la caña y de la industria azucarera en San Pedro de Macorís;
Cartas a Evelina, que reúne una serie de artículos y comentarios sobre la Sociedad
Dominicana del primer tercio del siglo XX, contenía críticas al régimen de Trujillo;
Navarijo, novela de corte intimista y su monumental “Apuntes para la Historia de la
Medicina de la Isla de Santo Domingo”, que dejo inédita y fue terminada por los doctores
Manuel Mañón y Vetilio Alfau y publicada por la Universidad Central del Este en el 1985.
Este es un texto de referencia en nuestra historia médica, y lo agradecemos a la dedicación
de este maestro meritísimo, escritor, autodidacta y gran médico.
Enrique patín
Nació en la ciudad de Santo Domingo, el 16 de enero del año 1919 y murió el 20 de junio
de 2001. Graduado de Doctor en Filosofía en el año de 1949 y Doctor en Derecho en el año
de 1953, en la Univerdad de Santo Domingo. Durante su vida intelectual desempeñó varios
cargos docentes, entre ellos:
Profesor de la Escuela de Peritos Contadores en el año de 1956. Profesor adjunto de la
Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en el año de 1961.
Profesor de Historia de la Filosofía en 1962. Profesor de Historia de la Psicología en 1963.
Profesor de Psicología de la Adolescencia en 1963. Profesor de Historia Dominicana del
Colegio Universitario en 1966. Profesor de Introducción a la Psicología en 1966.
Fue un estudioso del patriotismo dominicano descubriendo que este no se entiende ni se
practica de un modo complejo, ya que el verdadero patriotismo es un conjunto de
conocimientos relativos a la patria y que dichos conocimientos son la sociología patriótica
que nos indica el origen histórico social de nuestra Patria. La moral patriótica que nos
enseña lo que es el amor patrio y las virtudes y los deberes patrióticos.
Como se puede ver la labor de este gran hombre encierra varias vertientes dedicando toda
su vida a las enseñanzas, dejando en cada una de ellas un mensaje que cada uno de los
buenos dominicanos, debemos hacer parte nuestra y así ser un verdadero patriota.
Nació el 3 de febrero en Montecristi. Hijo de José María López Escarfuleri y Juana de Lora.
De pequeño se trasladó con sus padres a Puerto Plata.
Estudió en el Colegio Municipal San Felipe donde obtuvo lauros. Desde temprana edad
trabajó para aliviar la situación económica de la familia. Fue distribuidor de periódicos,
aprendiz de impresor, a la vez que asistía a la escuela primaria y secundaria.
Fue autor de diferentes ensayos que han sido encasillados en una línea de pensamiento
denominada "pesimismo dominicano", entre los que se pueden mencionar La alimentación
y las razas, de 1896, y La paz en la República Dominicana. Contribución al estudio de la
sociología nacional, de 1915.
Ha sido catalogado como uno de los mejores cuentistas, sobre todo por su obra Cuentos
puertoplateños, en la que logra contar con espontaneidad las narraciones vernáculas.
Escribió las novelas Nisia y Dolores que quedó sin editar. También escribió Muertos y
Duendes y La República Dominicana: Memoria oficial para la Exposición de Milán.
Sus clases, auténticas cátedras magistrales, han sido durante más de cuatro décadas un
modelo de exposición, erudición y reflexión.
Cabe destacar que ocurrieron dos acontecimientos históricos que hicieron posible el
desarrollo para el nacimiento de esta escuela de psicología:
1-La desaparición de la tiranía de Trujillo. Una de las principales conquistas fue el proceso
de democratización y la promulgación de la Ley que garantiza la autonomía de la UASD, el
inicio de las libertades democráticas y el desarrollo institucional de la misma.
2-El segundo acontecimiento, se relacionó con el Movimiento Renovador que se inició en
la UASD, en el año 1966, que profundizo el proceso de democratización de la enseñanza de
la educación superior, facilitando el acceso a la educación superior a grandes grupos de la
población.
En sus inicios, el Departamento de Psicología de la UASD, tenía una orientación ecléctica,
pero a partir del año 1970 tuvo una fuerte influencia conductista. En octubre de 1967, la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) creo en la Facultad de Educación
el Departamento de Psicología y Orientación por iniciativa del profesor Malaquías Gil. El
primer director fuel el Lic. José Cruz, quien tenía una Maestría en Orientación y Consejo,
de la Loyola University, y siendo en ese entonces un sacerdote jesuita.
La UNPHU organizada en el año 1966 con profesores que se retiraron de la UASD por
razones políticas, había realizado un esfuerzo extraordinario hacia la conformación de una
universidad moderna, diversificada y disciplinada, de manera que poder ofrecer cursos
profesionales de Psicología apenas en el segundo año de su Fundación constituyo una
verdadera proeza académica El Departamento de Psicología de la UNPHU, en sus inicios,
se desarrolló con una orientación teórica humanista y filosófica y posteriormente con una
fuerte influencia psicoanalítica. Un dato influyente es su influencia de la corriente
conductista que desarrollo el Lic. Arturo Nanita cuando fue director en la década de los
noventa.
Universidad tecnológica de Santiago UTESA.
Tal y como se puede observar el ejercicio aplicado de la psicología tuvo su punto de partida
en el mes de febrero de 1967, cuando se iniciaron los servicios de evaluación y atención en
la Asociación pro Rehabilitación de Inválidos.