Ekg 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Permite identificar alteraciones anatómicas - crecimiento de cavidades.

Medida indirecta de
la actividad eléctrica Ritmo e incluso hemodinámicas - sobrecarga de presión a nivel cardiaco.

cardiaca, no invasiva. Procesos sistémicos - alteraciones iónicas (hiperpotasemia…)

1. Nodo sinusal (NS).

2. Aurículas.

Secuencia de activación cardiaca normal 3. Nodo auriculoventricular (NAV).

4. Haz de His.

5. Ramas derecha e izquierda.

6. Ventrículos.

Complejos, intervalos y segmentos del ECG:


Onda P
Representación gráfica de la
despolarización auricular.
Intervalo PR
Tiempo de conducción auriculoventricular. Se
mide desde el inicio de la onda P hasta el
comienzo del QRS. Incluye la despolarización
auricular y posterior paso del impulso por el
nodo AV, haz de His y sus dos ramas, hasta los
ventrículos.
Segmento PR
Línea de trazado normalmente
isoeléctrico que une el final de la
onda P con el comienzo del QRS.

Complejo QRS Punto J Segmento ST

Corresponde a la despolarización Segmento normalmente isoeléctrico


Punto de deflexión que marca el
ventricular, fundamentalmente del con respecto al PR o TP, que
final del complejo QRS e inicio
ventrículo izquierdo por su mayor masa comienza en el punto J y finaliza en
del trazado del ST.
respecto al resto del corazón. el comienzo de la onda T.

Intervalo QT Onda T Segmento TP

Mide la despolarización + repolarización Originada por la Segmento habitualmente isoeléctrico


ventricular. Desde el inicio de la onda Q (o R si repolarización de los entre el final de la onda T y el
no hay onda Q) hasta el final de la onda T. ventrículos. comienzo de la onda P siguiente.
Onda U

De significado incierto, se atribuye a la repolarización del sistema de conducción intraventricular. Suele


ser poco evidente, mejor identificable en V2, V3. Una onda U positiva de tamaño mayor que la onda T
se suele relacionar con trastornos hidroelectrolíticos como la hipopotasemia.

Derivaciones
Si un electrodo ve que la
Si un electrodo ve que la electricidad se aleja de él
electricidad se acerca a él Son los electrodos que detectan la actividad
eléctrica.

creará una señal negativa


creará una señal positiva

De los miembros Precordiales

Plano frontal Plano sagital

Bipolares: I, II y Unipolares: aVF,


III aVR y aVL V1-V6

Brazo derecho Rojo


Cuarto espacio intercostal Brazo izquierdo Amarrillo
V1. Pierna derecha Negro
a la derecha del esternón.
Pierna izquierda Verde
V2. Cuarto espacio intercostal
a la izquierda del esternón.
Situación intermedia entre
V3.
V2 y V4.

Quinto espacio intercostal


V4. línea medioclavicular.

Línea axilar anterior, a


V5. nivel de derivación V4.

Línea axilar media, a nivel


V6. de derivación V4.
El ECG se realiza con el paciente tumbado en decúbito supino, en reposo, relajado, y evitando que hable
o se mueva. Se colocan los 10 electrodos, 4 en miembros y 6 en precordio, que darán lugar a las 12
derivaciones estándar. Se imprime en papel milimetrado, para facilitar las medidas, habitualmente a 25
mm/s, en el que 0,04 s corresponden a 1 mm, y 1 mV de amplitud se corresponde con 10 mm.
Esta información debe estar disponible en el registro –lo escribe el aparato de forma automática– para su
correcta interpretación. Se imprime una tira de ECG y, siempre, hay que escribir sobre la misma la fecha,
hora en que se realizó y si el paciente se encontraba asintomático o el síntoma concreto que aquejaba en
ese momento (dolor torácico, palpitaciones…).

ECG normal. Observa que el intervalo RR es de 18 “cuadritos”, es decir, de 0,72 s: si dividimos 60 entre 0,72 obtenemos una
FC aproximada de 83 lpm. Siempre hay que comprobar la correcta calibración: 1 mV de amplitud de las deflexiones
corresponderán con el rectángulo incompleto que en este ECG vemos en el margen derecho del registro. En este caso, es
el estándar: 10 mm. En cuanto a la velocidad del registro, aparece reseñada en la parte inferior: 25 mm/s.

También podría gustarte