Unidad 1 y 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

FINANZAS III

UNIDAD I
LA PROMOCION Y DESARROLLO INDUSTRIAL EN
GUATEMALA.
1. Sistema Económico:

a) ¿Qué es un Sistema Económico?


Es la estructura de un proceso de producción de asignación de recursos económicos,
proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y servicios que cubren las
necesidades de una economía.

También se puede definir


como la interacción de
factores económicos de
determinada región, como el
conjunto de elementos y
factores que buscan la
interacción de diversos
procesos de producción de
bienes y servicios.

b) Elementos del Sistema Económico:

i. Recursos Humanos:
Es una actividad humana física o mental llamada Mano de obra o fuerza de trabajo
la cual es aprovechada para transformar y adaptar elementos de la naturaleza para
obtener bienes y servicios, para satisfacer necesidades humanas.

ii. Recursos Naturales:


Son todos los elementos obtenidos de la naturaleza y que son utilizables en el
proceso de producción. También son denominados como todo elemento de la
naturaleza incorporable a una actividad económica, para la producción de bienes
y servicios.

iii. Capital:
Son los medios de producción que ayudan a la producción de bienes y servicios,
como la infraestructura física de la cual dispone un sistema económico, ejemplo:
fincas, fábricas, inventarios, plantas de energía, herramientas y equipos
considerados como bienes de capital porque facilitan la producción.

iv. Tecnología o Conocimiento:


Son los recursos producidos por la inteligencia del hombre, concretados en nuevos
bienes de producción, que sustituirán bienes naturales en nuevos procesos de
producción. Son un conjunto de medios y conocimientos sistematizados aplicables
a una actividad económica, determinando el uso eficiente de recursos naturales
como humanos.

1
FINANZAS III

2. Clasificación de las actividades económicas:

Existen diferentes tipos de actividades económicas según su naturaleza. La clasificación de


actividades económicas hace referencia a la parte del proceso de producción en el que
se encuentren las labores que se realizan. Podemos distinguir actividades económicas
primarias, secundarias y terciarias.

a) Productivas
i. Sector Primario
ii. Sector Secundario
b) Servicios
i. Sector Terciario
c). Otros.

Ver video.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=10&v=JPfjsOu4dJE&feature=emb_logo

a) Productivas
i. Sector Primario:

Es el elemento o actividad principal de


esta actividad económica el primario,
son una actividad que satisface una
necesidad empleando elementos de la
naturaleza, es decir la explotación de la
naturaleza abarcando las principales
actividades como:
 Agricultura
 Ganadera
 Pesca
 Forestal
 Minería

2
FINANZAS III

ii. Sector Secundario

Esta actividad se da cuando se transforman productos primarios en manufacturas, es decir


que un agricultor vende su cosecha y el comprador emplea la cosecha para fabricar
harina.

El fin primordial de esta actividad es la producción de bienes y servicios para satisfacer


necesidades, mediante la transformación industrial de la materia prima. Este sector se
encuentra integrado por la Industria y la Agroindustrial.

 Industria:
Es una actividad de
transformación, que somete a
la materia prima (vegetal,
animal o mineral) a múltiples
procesos fabriles para ser
convertidas en productos
elaborados y semi-elaborados,
destinados al uso o consumo de
la población, como a
posteriores procesos
industriales.

 Agroindustrial:
Actividad económica que está
comprendida por la
producción, industrialización y
comercialización de productos
agropecuarios, forestales y
biológicos.

Hoy en día los países más


desarrollados consideran a la
industria como una
infraestructura que garantiza el
progreso económico, científico
y tecnológico.

3
FINANZAS III

b) Servicios

i. Sector Terciario

Hay un grupo de las actividades económicas humanas denominadas terciarias que son las
que se realizan para poder brindarnos diferentes servicios, y son indispensables para la
realización actividades de tipo primario y secundario.

Por ejemplo, si se contrató a una


empresa para transportar el trigo
hasta el molino, los dueños de la
empresa de transporte y sus
empleados se encargan de
realizar una actividad de tipo
terciaria.”

Este sector da lugar a una


actividad económica de compra
y venta, el intercambio de bienes
y la prestación de servicios de
consumo para cada miembro de
una sociedad. La economía
mundial a alcanzado niveles de
desarrollo en donde el sector
terciario ha adquirido importancia significativa.

c) Otros Sectores
i. Sector Cuaternario: Su característica se basa en el conocimiento, la
generación e intercambio de información, tecnológica, investigación y
desarrollo,
planificación financiera
entre otros
principalmente
intelectuales.

ii. Sector Quinario:


Algunos autores hablan
de la existencia de este
sector basado en
actividades
relacionadas con la
cultura, educación,
arte y entretenimiento.

4
FINANZAS III

3. La Industria en Guatemala:

a. Definición
Es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las
Materias primas en productos elaborados o semi-elaborados. Además de materias primas,
para su desarrollo, la industria necesita maquinaria y recursos humanos organizados
habitualmente en empresas.
La industria es la actividad económica fundamental del sector secundario, que se encarga
de trasformar los productos naturales (materias primas) en otros productos elaborados y
semi-elaborados.

b. Clasificación de la Industria
En Guatemala la actividad industrial se clasifica en:
i. Industria Familiar o Domestica
ii. Industria Artesanal
iii. Industria Manufacturera
iv. Industria Fabril

i. Industria Familiar o Doméstica

Surge como un complemento agropecuario de la unidad familiar campesina,


básicamente para su consumo, aunque en algunos casos parte de su producción, se
destine al canje de las plazas y mercados del país. Se le considera una industria auto
consuntiva, porque se relaciona con la producción de subsistencia, se utilizan instrumentos
rudimentarios y prevalece fundamentalmente el trabajo manual.

ii. Industria Artesanal

La característica principal de la artesanía es que además del trabajo familiar, existe mano
de obra retribuida, ajena al grupo familiar, la unidad productora es el taller artesanal; los
instrumentos de trabajo son menos rudimentarios que la industria familiar, pero predomina
la energía humana, además existe una baja división del trabajo.
La retribución del trabajo suele ser a destajo, en especio y/o dinero. La producción es
vendida a los consumidores en el mismo taller o han sido encargados por intermediarios o
mayoristas.

iii. Industria Manufacturera

Esta industria es clasifica como capitalista, la cual ocupa un alto número de obreros
asalariados en donde se aplica con alguna intensidad la división del trabajo, los obreros se
especializan en realizar operaciones por separado. Se da la introducción de instrumentos
de trabajo más avanzados, pero son movidos por la fuerza humana. Los medios de
producción se concentran en manos del capitalista, el obrero recibe una retribución
llamada salario.

5
FINANZAS III

iv. Industria Fabril

La Industria Fabril es la producción industrial más desarrollada, es el resultado de un gran


desarrollo histórico que inicia con la producción capitalista a través de la industria familiar,
la manufacturera y culmina con el surgimiento de la máquina.

La fábrica capitalista empresa industrial basada en la concentración de obreros


asalariados y en las que se emplean máquinas de combustión interna, la electricidad y en
genera la energía extrahumana sobre la fuerza motriz del hombre.

https://www.youtube.com/watch?v=SjPzbxDY0UM
https://www.youtube.com/watch?v=sQK_udSil1M

c. Evolución Histórica de la Industria

i. Época Colonial
ii. Época de la Reforma Liberal
iii. Época de la Revolución de Octubre
iv. Época Actual

i. Época Colonial

Con la revolución industrial iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII, introduce procesos


mecánicos en la producción industrial, y con ello determino el auge de la creación de
infraestructura de apoyo al proceso incremento el comercio mundial e intensifico la
demanda de materia prima. Esto dio como resultado el surgimiento de la división
internacional del trabajo, separado a los países productores de materias primas de los
países productores de bienes industriales; Guatemala se incluye en el primer grupo de los
productores e materias Primas.

Durante esta época no se desarrolló la industria, solo algunas artesanías, algunos pueblos
produjeron telas, alfarería y algunos objetos que vendían en los mercados regionales. La
producción de telas llamo la atención en esta época las cuales fueron exportadas.

ii. Época de la Reforma Liberal

En esta época se aprecian ciertos éxitos en el desarrollo industrial. Se establecieron las


primeras industriales de carácter fabril, constituidas con capital nacional tales como:
FÁBRICA DE TEJIDOS CANTEL, en 1875, CERVECERIA CENTROAMERICANA en 1886, FABRICA
DE FOSFOROS en 1882, entre otras.

iii. Época de la Revolución de Octubre

En esta época se crearon las condiciones que permitieron promover el desarrollo industrial.
Se diversifico la producción agrícola, se modificó la industria, dando paso al desarrollo de
la industria fabril, se motivó la participación de los capitales acumulados a través del
comercio y la industria manufacturera.

6
FINANZAS III

Se mejoró la industria de licores, hubo avances en las industrias de jabón y aceites


comestibles, los desarrollos más notables fueron en textiles, refrescos, cerveza, cemento y
tabaco.

iv. Época Actual

La industria a nivel mundial es una de las actividades productivas más dinámicas del
proceso económico, a través del empleo con mayor calificación y de mejor calidad,
construye a acelerar el crecimiento de los países y también a incrementar el bienestar de
la población. La industrialización de un país es un modelo económico que ha demostrado
su efectividad para sacarlo adelante, con la ventaja de que ahora se cuenta con
tecnología que permite avanzar con mayor celeridad.

Guatemala cuenta con las condiciones mínimas para la viabilidad del proceso de
industrialización, cuenta con una posición geográfica privilegiada para ser atracción de
inversiones, con mano de obra de mucho potencial, con sectores con potencial de alto
desarrollo que ya han demostrado niveles adecuados de competitividad a nivel
internacional tales como la Agroindustria.

d. Legislación de Fomento Industrial

Las leyes de fomento industrial han sido aplicadas en Guatemala a través del tiempo y han
sido derogadas la primera de ellas fue el decreto 459 vigente desde fines de 1947 hasta
finales de 1959 casi doce años. El decreto 459 fue sustituido por el 1317, nueva ley de
fomento industrial en vigencia desde octubre de 1959, esta ley fue decretada por el
Congreso de la República, considerando que el decreto 459 además de estar concebido
en términos ambiguos y poco claros no se ajusta en un todo a las necesidades de la
industria guatemalteca, lo cual hizo en la práctica difícil su eficiente aplicación en tal
situación fue correspondiente emitir una nueva ley que con esencia de protección, uniera
los intereses de la industria del consumidor y del estado.

a) Decreto 459/2010 (Conectar igualdad)


Objetivos: aumento de la riqueza nacional, mejor utilización de los recursos naturales,
elevación de la productividad individual, mejora el nivel de vida, desarrollo
inteligente y económicamente sano de la industria, desarrollo de las industrias que
puedan colocar económicamente sus productos en los mercados internos y
externos.

b) Decreto 1317 (Ley de Fomento Industrial)


Objetivos: estimula al desarrollo de las fuentes de producción, mejora el nivel de
vida, aprovechamiento de los recursos naturales y humanos, atraer la inversión de
capitales en el país, fomento de la industria nacional.

c) Convenio Centroamericano de Incentivos Fiscales al Desarrollo Industrial.


(Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica).
Este convenio tuvo por objeto conceder en todos los países de Centroamérica,
beneficios uniformes a las industrias que se instalasen en cada uno de ellos para la
producción de artículos de la misma clase y su objetivo fue de estimular en forma

7
FINANZAS III

conjunta el desarrollo industrial de Centroamérica a fin de mejorar las condiciones


de vida y el bienestar de sus pueblos.

d) Decreto 22-73 (Ley Orgánica de la Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomas
de Castilla y sus reformas Decreto 30-2008.

i. Sus fines: promover el desarrollo industrial y comercial del país con el nombre
de Zona Libre de Industria y Comercio “Santo Tomás de Castilla”.
ii. Algunas de sus funciones: Promover inversiones nacionales y extranjeras en la
Zona Libre, realizar actividades de producción industrial, comerciales o de
prestación de servicios lícitas, Prestar servicios logísticos de almacenaje,
custodia y manejo de mercancías en las Zonas Libres.

e) Decreto 24-79 (Ley de Fomento para la Descentralización Industrial)

El gobierno declaro necesidad nacional en el establecimiento de nuevas empresas


fuera del departamento de Guatemala. Los incentivos que gozarían estas empresas
incluían la exoneración parcial del pago del impuesto sobre la renta (hasta un 80%,
dependiendo de la región en donde se asentara la industria) en plazos de ocho a
diez años. También gozarían de financiamiento preferencial y de asistencia técnica

f) Decreto 30-79 (Ley de Incentivos a las Empresas de Exportación)

Esta ley beneficiaba únicamente a las empresas establecidas fuera del


departamento de Guatemala, nacionales o extranjeras, que se dedicaran a la
manufactura de productos de exportación destinados a mercados fuera del área
del MCCA. La ley concedía exoneración de derechos aduanales sobre insumos para
la producción y bienes de capital, la exención del pago del impuesto del timbre y la
exención total del pago del impuesto sobre la renta sobre los ingresos provenientes
de la exportación por un período de 10 años.

g) Decreto ley 80-82 (Ley de Incentivos a las Empresas de Exportación)

“Su objeto principal fue el de favorecer el establecimiento de empresas dedicadas


a la exportación y crear nuevas fuentes de trabajo.

h) Decreto 21-84 (Ley de Incentivos a las Empresas Industriales de Exportación).

“Derogó el Decreto 21-82, dicha ley otorgaba todos los beneficios del Decreto Ley
80-82, adicionando como principales avances, el que además de las empresas
industriales de exportación total fuera de Centroamérica, también podían
incorporarse a la calificación y gozar de sus beneficios, las empresas industriales de
exportación parcial fuera de Centroamérica.

i) Decreto 29-89 (ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de


Maquila).

La Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila, fue


creada con el Decreto Número 29-89 del Congreso de la República de Guatemala,

8
FINANZAS III

como una necesidad del Estado de promocionar el desarrollo ordenado y eficiente


del comercio exterior del país, así como de crear las condiciones viables para la
inversión de capitales nacionales y extranjeros, con la meta de promover, incentivar
y desarrollar en el territorio aduanero guatemalteco, la producción de mercancías
para exportación por personas naturales o jurídicas domiciliadas en el país, con
destino a países fuera del área centroamericana, situación que fue ampliada al
área centroamericana con las reformas efectuadas al Decreto Número 29-89,
mediante el Decreto Número 38-04 con vigencia a partir del 6 de enero del 2005,
especificando que las mercancías deben ser para un contratante domiciliado en el
extranjero, al cual la empresa domiciliada en Guatemala le suministrara productos
de acuerdo a las condiciones convenidas.

Cabe indicar que uno de los objetivos del Decreto Número 29-89 es el de regular la
actividad exportadora y de maquila de las empresas dentro del marco de los
Regímenes de Perfeccionamiento Activo o de Exportación de Componente
Agregado Nacional Total, los cuales consisten, el primero en un régimen aduanero
que permite introducir en el territorio aduanero nacional, mercancías de cualquier
país para someterlas a operaciones de perfeccionamiento y destinarlas a la
exportación en forma de productos terminados, sin que queden sujetos a los
derechos arancelarios e impuestos de importación, el segundo es un régimen
orientado a la producción o ensamble de mercancías destinadas a la exportación
utilizando en su totalidad insumos y materias primas nacionales y/o nacionalizadas.

j) Decreto 65-89 (Ley de Zona Francas)


Esta Ley tiene por objeto incentivar y regular el establecimiento en el país de Zonas
Francas, que promuevan el desarrollo de la nación por medio de las actividades que
en ellas se realicen particularmente en acciones tendientes a fortalecer el comercio
exterior, la generación de empleo y la transferencia de tecnología.

4. La Agroindustria en Guatemala.

a) Definición

“Es una actividad industrial que relaciona la producción agrícola, pecuaria forestal
y pesquera con el consumidor, mediante el acondicionamiento transformación,
preservación, envasado y comercialización de sus materias primas

b) Objetivos

i. Obtener una forma comestible o utilizable


ii. Mejorar sus propiedades de almacenamiento
iii. Lograr productos de fácil transporte y aumentar su calidad o valor nutricional

c) Características

i. Utiliza materias primas locales.


ii. Aprovechamiento de los factores de producción.

9
FINANZAS III

iii. Genera valor agregado ya que el producto sufre de transformaciones y en cada


proceso se le agrega valor.
iv. Mejora las relaciones de intercambio con otros países a través de las
exportaciones.
v. Minimiza el incremento de precios lo que fomenta el incremento de producción
agrícola.
vi. Exige un constante monitoreo.
vii. Moviliza y trata con productos que en su mayoría son precederos.

d) Importancia Económica

i. Principal medio de un país para transformar productos agrícolas en productos


de consumo.
ii. Representa la mayor parte del sector manufacturero del país.
iii. Fuente principal de exportaciones de un país en desarrollo.
iv. El sistema agroalimentario proporciona al país elementos nutritivos para una
población en crecimiento.

e) Clasificación

Existen varias clasificaciones de las agroindustrias:


i. De acuerdo con la participación de las materias primas agropecuarias en el
proceso industrial.
ii. Según el nivel de transformación, conforme a la capacidad de la agroindustria
por inducir progreso técnico en sus componentes articulados.
iii. Según el grado de articulación con el sector productivo, por el nivel de
organización empresarial, la estructura propietaria, por su contribución a la
alimentación, por la vida útil de la materia prima y por la localización.

i. De acuerdo con la participación de las materias primas:

a. Industrias de Alimentación:
Dentro de estas podemos encontrar los cereales, el azúcar, semillas, frutas, hortalizas, carne,
leche y pescado.

La industria alimentaria es la parte de la industria encargada de la elaboración,


transformación, preparación, conservación y envasado de los alimentos de consumo
humano y animal. Las materias primas de esta industria se centran en los productos de
origen vegetal (agricultura), animal (ganadería), principalmente. El progreso de esta
industria nos ha afectado en la actualidad de alimentación cotidiana, aumentando el
número de posibles alimentos disponibles en la dieta. El aumento de producción ha ido
unido con un esfuerzo progresivo en la vigilancia de la higiene y de las leyes alimentarias
de los países intentando regular y unificar los procesos y los productos.
Para el caso de Guatemala la Agroindustria más importantes él sin lugar a dudas la del
azúcar ya que año tras año demuestra un aporte importante a la economía nacional.
La agroindustria Azucarera de Guatemala se ha ubicado como el tercer exportador más
importante de Latinoamérica después de Brasil y Cuba y dentro de los ocho exportadores
mayores del mundo. Dentro de la economía del país la actividad azucarera representa un

10
FINANZAS III

3 % del producto interno bruto (PIB), el 19.4% del valor de la producción agrícola, el 23 %
del total de las divisas generadas por los productos tradicionales ocupando un segundo
lugar después del café.

La industria azucarera despegó en Guatemala a inicios de los años 60´s y actualmente hay
17 ingenios en todo el país, concentrándose la mayoría en las tierras planas de la costa del
pacífico en los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu y Santa Rosa.
En Guatemala, desde sus orígenes, la actividad azucarera ha sido privada y no ha contado
con apoyos externos del estado. Guatemala es autosuficiente en producción de azúcar y
se ha concentrado en desarrollar su capacidad de exportación.

b. Industrias No alimenticias:

Entre este tipo de industria encontramos fibras, cueros, productos forestales.

ii. Según el nivel de trasformación:

Según este tipo de clasificación se tienen en cuenta tres grupos según el nivel de
trasformación

 Nivel cero:
Los productos se conservan sin sufrir cambios en sus tejidos y estructuras;

 Nivel Uno:
Los productos se transforman en una etapa primaria; y

 Nivel dos:
La modificación del producto va acompañada de combinaciones de productos
transformados y semi-procesados. De otro lado, dependiendo del nivel de
vinculación de los productores agropecuarios y del tipo de clientes.

iii. Según el grado de articulación del sector productivo:


Básicamente lo que se clasifica acá es a la empresa como tal, bien sea como
suministradora de materias primas básicas, como proveedora de insumos o abastecedoras
de bienes para el consumidor. De igual manera sus mercados pueden ser locales,
regionales, nacionales y en ocasiones internacionales; situación que está en función del
tamaño y capacidad de las organizaciones y de las características de las demandas.

f. Efectos de la actividad agroindustrial

i. Participación en el PIB:

Las actividades que tienen un mayor aporte al PIB son:


 La industrialización de cereales y granos básicos.
 La industrialización del crudo, para poder así obtener productos de petróleo
refinado.

11
FINANZAS III

 En el caso de Guatemala la producción del azúcar es una de las industrias más


fuertes, ya que año con año genera miles de puestos de trabajo, que contribuyen
al crecimiento económico del país.

 Incentivos y Beneficios Fiscales:


Podemos decir que los beneficios fiscales son incentivos y extensiones otorgadas por
las leyes fiscales, normalmente con el fin de incentivar determinadas actividades
para el desarrollo de un país.

En la actualidad a las industrias existentes en Guatemala le son aplicables una serie


de beneficios e incentivos fiscales, debido a que el 21 de noviembre del año 1947
mediante el decreto 459 emitido por el Congreso de La república de Guatemala se
declara como urgencia nacional el establecimiento y desarrollo de industrias que
aprovecharan los recursos materiales y humanos del país.

Estos beneficios se detallan a continuación:


1) Ley de Fomento Industrial:
Se crea mediante el decreto 1317 del Congreso de la República de Guatemala, dicha ley
tiene como objeto incentivar la industria nacional. Aunque solo era una serie de pretextos
para eliminar restricciones al capital extranjero que imponía el artículo 459.
https://leyes.infile.com/index.php?id=182&id_publicacion=21880

2) Ley de fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila. Decreto 29-


89 Del Congreso de la República De Guatemala.
Esta ley tiene por objeto promover, incentivar y desarrollar en el territorio aduanero
nacional, la producción de mercancías con destino a países fuera del área

12
FINANZAS III

centroamericana, así como regular el funcionamiento de la actividad exportadora o de


maquila.
La ley indica que empresas que gozan del régimen de maquilas tienen el beneficio de estar
exoneradas del Impuesto Sobre la Renta ISR, del IVA y de la importación del búnker, fuel oíl
y gas propano.
Esta ley provoca año con año una pérdida de casi Q.3mil millones anuales al fisco, además
se ha convertido en un mecanismo para no tributar, aunque si fin primordial era fomentar
la actividad exportadora de textiles.

3) Ley de Zonas Francas


Se conformidad al artículo 2 de la Ley de Zonas Francas, estas están definidas como el área
de terreno físicamente delimitada, planificada y diseñada, sujeta a un Régimen Aduanero
Especial establecido por la Ley, en las que personas individuales o jurídicas se dedican
indistintamente a la producción y comercialización de bienes para la exportación o
reexportación, así como a la prestación de servicios vinculados con el comercio
internacional. Las zonas francas pueden ser públicas o privadas.
Cuando se indica que una zona franca debe estar “físicamente delimitada” se refiere a
que debe existir una barrera física que separe la zona franca del resto del territorio nacional,
dado que una Zona Franca para efectos aduanales es considerada como un área
extraterritorial.

Ver video
https://www.youtube.com/watch?v=VZwNYBh-Qnw

13
FINANZAS III

UNIDAD II
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS PROYECTOS

Unidad 2: Aspectos conceptuales de los proyectos


1. Definiciones
Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un
problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana.

En este sentido puede haber diferentes ideas, inversiones de monto distinto, tecnología
y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a satisfacer las
necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser: educación,
alimentación, salud, ambiente, cultura, etcétera.

El proyecto de inversión es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y


se le proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio, útil al ser
humano o a la sociedad.

La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objeto
conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una
necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los
escasos recursos económicos a la mejor alternativa.

Clasificación de los Proyectos


Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita
definir el área o sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen muchos tipos
de proyectos, pero los más comunes son:

a) Según el grado de dificultad que entraña su consecución:

Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y que se


pueden realizar en un tiempo relativamente corto.

Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas tareas son
numerosas y requieren de una organización distinta a un proyecto simple. El tren de alta
velocidad en La Meca es un buen ejemplo.

b) Según la procedencia del capital:

Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o que provengan


de instituciones gubernamentales.

14
FINANZAS III

Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa privada o de


empresas con capital particular.

Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o de entidades


estatales y la privada.

c) Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:

Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los que hasta el
momento nadie ha realizado aportes o cuya consecución supone una apuesta por algo
inédito o novedoso.

Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que van marcando
las fases de ejecución y monitorización.

d) Según el sector:

Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una obra de tipo civil o


arquitectónico. Por ejemplo, cuando se construyen edificios, puentes, vías ferroviarias,
presas, carreteras, entre otros.

Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la energía o en el


hallazgo de nuevas formas de producirla.

Proyectos de minería: consisten en la extracción de minerales, productos o materias


primas que se hallan en la naturaleza.

Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con el objetivo de generar


una transformación de sus condiciones y características.

Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prácticas para el cuidado


y la preservación de los recursos naturales y el equilibrio del planeta. Por ejemplo,
iniciativas de reciclaje o de conservación de bosques.

Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la industria en cualquiera de sus


sectores a través de la elaboración de un producto o servicio.

Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de productos, en este caso se trata


de proporcionar bienes inmateriales a un tercero.

Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión en el campo de la banca o a las


inversiones de capital. Por ejemplo, cuando una empresa compra las acciones en busca
de un aumento de sus beneficios.

15
FINANZAS III

e) Según el ámbito:

Proyectos de ingeniería: son aquellos dirigidos al diseño y elaboración de herramientas


técnicas y tecnológicas, maquinaria de uso industrial, y otra serie de elementos, en
función de la especialidad.

Proyectos económicos: se enfocan en temas monetarios o en actividades que reporten


alguna oportunidad de negocio para las empresas.

Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas como las leyes, los
procedimientos y reglamentos propios de la Hacienda púbica. Son propios del sector
público y de entidades con facultades regulatorias.

Proyectos legales: apuntan a la redacción y puesta en marcha de leyes en un


determinado contexto, país, región o localidad.

Proyectos médicos: están orientados al refuerzo de la salud y la sanidad y a la atención


de pacientes en un lugar específico. Muchas ONG realizan proyectos de este tipo en
países con necesidades de cobertura médica.

Proyectos matemáticos: impulsa las ideas para la publicación de teoremas académicos


en este campo o que puedan tener una aplicación en la realidad.

Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas relacionadas con las artes plásticas,
la arquitectura, el cine, la literatura, la escultura, etc.

Proyectos literarios: se especializan en la producción, redacción, revisión y publicación


de una obra expresada en lengua escrita.

Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas que tienen como principal objeto la
producción de un bien tecnológico que suponga una mejora en áreas o regiones
específicas. El acceso a internet en países con escaso desarrollo es un buen ejemplo de
este tipo de proyectos.

Proyectos informáticos: se relacionan con la instalación y puesta en marcha de sistemas


informáticos con determinados fines. Las empresas requieren cada cierto tiempo una
actualización de dichos sistemas.

f) Según su orientación:

Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la producción de bienes,


servicios o productos con un determinado objetivo.

16
FINANZAS III

Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación, cualquiera que sea el


nivel de enseñanza. En España, por ejemplo, uno de los proyectos que se desarrollan en
este momento es la implementación de escuelas bilingües en varias comunidades
autónomas.

Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una región, país o


localidad. Las personas son sus principales beneficiarios.

Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única diferencia de
que las personas beneficiadas tienen un papel activo durante la ejecución de las labores
previstas.

Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos de trabajo


focalizados en la indagación y análisis de áreas o campos específicos.

g) Según su área de influencia:

Proyectos supranacionales: se implementan en grandes regiones, que por lo general


superan las fronteras nacionales y continentales. Un claro ejemplo son las iniciativas que
surgen al interior de la Unión Europea.

Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que comparten dos o más países,
como por ejemplo cualquier iniciativa bilateral.

Proyectos locales: su alcance se limita a ciertas comunidades, localidades, pueblos o


comarcas. La acción es mucho más específica.

Proyectos nacionales: se implementan a lo largo y ancho de un territorio o país. Son


propios de sistemas de gobierno centralistas en los que se marcan unas directrices desde
la administración y el resto de territorios las adoptan.

Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor que la de un proyecto local, pero


a la vez menor que la de uno nacional.

Ciclo de vida del Proyecto

El ciclo de vida del proyecto es


el conjunto de fases en que
son divididos los proyectos
para facilitar su gestión.

Fase de Diagnóstico

Diagnóstico. Se evalúa la
necesidad y oportunidad del proyecto en su rango particular de acción, para
determinar en qué condiciones debería darse y qué etapas involucrará, etc.
17
FINANZAS III

El diagnostico de un proyecto tiene por objetivo principal efectuar la identificación del


problema y caracterizarlo, con la finalidad de identificar la solución que tiene el mayor
impacto.

El diagnostico requiere de la aplicación de varias metodologías (para la identificación


de actores, identificación del problema y de sus soluciones, análisis de alternativas, entre
otras) relacionadas con cada uno de los componentes especificados, es decir, que
desde la identificación del problema, hasta la selección de la alternativa más
adecuada, se hace indispensable dotar el proceso de caracterización del problema a
través de herramientas técnicas (árbol de problemas y soluciones, matriz de
involucrados, identificación del área de intervención) que aseguren el correcto y
eficiente tratamiento de la información además de incorporar criterios de análisis que
incrementen el nivel de objetividad.

Fase de Pre-Inversión
Idea o identificación preliminar
Estudio preliminar o Perfil
Pre factibilidad o Anteproyecto
Factibilidad o Proyecto Definitivo

Preinversión. En esta fase se identifican iniciativas de inversión, formulan, evalúan y


seleccionan las opciones más rentables desde el punto de vista económico social. Es en
esta fase donde se conocen los elementos necesarios y suficientes para la toma de
decisiones.

La fase de preinversión está conformada por varias etapas, las cuales determinan el
grado de desarrollo de la información relativa de un proyecto para la toma de
decisiones. Al terminar una etapa se debe analizar si se puede tomar la decisión de
ejecutarla con base a la información que se dispone, o se necesita avanzar a la siguiente
para ganar certidumbre, en este caso se debe determinar si los costos incurridos en
obtener certidumbre adicional supera a los beneficios derivados del desarrollo de la
misma.

Para entender con mayor claridad, se describen las etapas que conforman la fase de
preinversión:

Idea. Está asociada a la identificación del problema, y consiste en puntualizar la


necesidad insatisfecha o problema por resolver, su localización geográfica, la
identificación de los beneficios esperados, los objetivos, el sector de la economía y la
institución que lo identifica.

18
FINANZAS III

Perfil. En esta etapa se incorpora información adicional y se precisa aquella proveniente


del nivel anterior. La información adicional debe referirse a: cuantificación preliminar de
la oferta y la demanda y el tamaño del proyecto a partir de la información disponible;
un análisis preliminar de alternativas técnicas, una estimación de montos de inversión,
costo anual de operación promedio, vida útil. Con base en la información anterior se
debe hacer una evaluación técnico - económica de las alternativas planteadas como
solución al problema.

Prefactibilidad. La etapa de pre factibilidad o conocida también como anteproyecto.


En esta etapa se precisa con mayor detalle la información proveniente del nivel anterior
y se incorporan datos adicionales para descartar ciertas alternativas y perfeccionar las
restantes. Para cada una de las alternativas se hará evaluaciones económicas y
técnicas, con el propósito de identificar aquellas que resultan o presentan la mayor
rentabilidad económica social y descartar las restantes.

Factibilidad. Consiste en perfeccionar la alternativa que presente mayor rentabilidad


económica y social, reduciendo su rango de incertidumbre a límites aceptables
mediante la realización de todos los estudios que sean necesarios.

Diseños finales. Comprende la elaboración de diseños finales de arquitectura e


ingeniería, la definición de aspectos administrativos, legales e institucionales, la
inscripción de terrenos, la definición final detallada de todos los costos del proyecto.

19
FINANZAS III

Fase de Inversión

Esta etapa de un proyecto se inicia con los estudios definitivos y termina con la puesta
en marcha. Sus fases son:

Financiamiento: Se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás actividades


destinadas a la obtención de los fondos necesarios para financiar a la inversión, en forma
o proporción definida en el estudio de pre-inversión correspondiente. Por lo general se
refiere a la obtención de préstamos.

Estudios definitivos: Denominado también estudio de ingeniería, es el conjunto de


estudios detallados para la construcción, montaje y puesta en marcha. Generalmente
se refiere a estudios de diseño de ingeniería que se concretan en los planos de
estructuras, planos de instalaciones eléctricas, planos de instalaciones sanitarias, etc.,
documentos elaborados por arquitectos e ingenieros civiles, eléctricos y sanitarios, que
son requeridos para otorgar la licencia de construcción. Dichos estudios se realizan
después de la fase de pre-inversión, en razón de su elevado costo y a que podrían
resultar inservibles en caso de que el estudio salga factible, otra es que deben ser lo más
actualizados posibles al momento de ser ejecutados. La etapa de estudios definitivos, no
solo incluye aspectos técnicos del proyecto sino también actividades financieras,
jurídicas y administrativas.

Ejecución y montaje: Comprende al conjunto de actividades para la implementación


de la nueva unidad de producción, tales como compra del terreno, la construcción
física en sí, compra e instalación de maquinaria y equipos, instalaciones varias,
contratación del personal, etc. Esta etapa consiste en llevar a ejecución o a la realidad
el proyecto, el que hasta antes de ella, solo eran planteamientos teóricos.

Puesta en marcha: Denominada también "Etapa De Prueba" consiste en el conjunto de


actividades necesarias para determinar las deficiencias, defectos e imperfecciones de
la instalación de la instalación de la infraestructura de producción, a fin de realizar las
correcciones del caso y poner "a punto" la empresa, para el inicio de su producción
normal.

Fase de Operación

Operación. Es la última fase del proyecto, en ésta se generan los bienes y servicios para
los cuales fue ejecutado. Es importante indicar que, al iniciar esta fase, se debe disponer
de los recursos de funcionamiento necesarios para una eficiente operación del mismo,
ya que, sin ellos, no generará los beneficios esperados.

20
FINANZAS III

Etapa de Desarrollo
Esta consiste en hacer realidad lo que se ha planificado, en esta etapa se ejecutan las
actividades planificadas para alcanzar los objetivos e indicadores del proyecto. El
entregable de esta etapa es el producto final del proyecto.

Vida útil de un proyecto


La vida útil de un proyecto puede determinarse en base al periodo de obsolescencia
del activo fijo más importante (ejemplo: maquinarias y equipo de procesamiento) o en
el momento que se estima dejarán de recibirse de forma constante los beneficios
esperados. Para efecto de evaluación económica y financiera, el horizonte o vida útil
del proyecto más utilizado por los expertos es de 10 a 15 años.

Evaluación
Evaluaciones: Las evaluaciones más comunes relacionadas con el ciclo del proyecto, se
denominan respectivamente evaluación exante, evaluación sobre la marcha o durante
y evaluación de impacto o ex-post, cada una de estas evaluaciones pueden ser:
económicas, técnicas y financieras. La
evaluación ex-ante, permite tomar las
decisiones sobre la mejor alternativa; la
durante permite tomar decisiones sobre
ajustes que se deben hacer en la
ejecución y la expost aporta información
valiosa para futuros proyectos.

La evaluación de resultados cierra el ciclo, preguntándose por los efectos de la última


etapa a la luz de lo que inicio el proceso. La evaluación de resultados tiene por lo menos
dos objetivos importantes:
Evaluar el impacto real del proyecto (empleo, divisas y descentralización), ya entrando
en operación, para sugerir las acciones correctivas que se estimen convenientes.
Asimilar la experiencia para enriquecer el nivel de conocimientos y capacidad para
mejorar los proyectos futuros.

21

También podría gustarte