Unidad 1 y 2
Unidad 1 y 2
Unidad 1 y 2
UNIDAD I
LA PROMOCION Y DESARROLLO INDUSTRIAL EN
GUATEMALA.
1. Sistema Económico:
i. Recursos Humanos:
Es una actividad humana física o mental llamada Mano de obra o fuerza de trabajo
la cual es aprovechada para transformar y adaptar elementos de la naturaleza para
obtener bienes y servicios, para satisfacer necesidades humanas.
iii. Capital:
Son los medios de producción que ayudan a la producción de bienes y servicios,
como la infraestructura física de la cual dispone un sistema económico, ejemplo:
fincas, fábricas, inventarios, plantas de energía, herramientas y equipos
considerados como bienes de capital porque facilitan la producción.
1
FINANZAS III
a) Productivas
i. Sector Primario
ii. Sector Secundario
b) Servicios
i. Sector Terciario
c). Otros.
Ver video.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=10&v=JPfjsOu4dJE&feature=emb_logo
a) Productivas
i. Sector Primario:
2
FINANZAS III
Industria:
Es una actividad de
transformación, que somete a
la materia prima (vegetal,
animal o mineral) a múltiples
procesos fabriles para ser
convertidas en productos
elaborados y semi-elaborados,
destinados al uso o consumo de
la población, como a
posteriores procesos
industriales.
Agroindustrial:
Actividad económica que está
comprendida por la
producción, industrialización y
comercialización de productos
agropecuarios, forestales y
biológicos.
3
FINANZAS III
b) Servicios
i. Sector Terciario
Hay un grupo de las actividades económicas humanas denominadas terciarias que son las
que se realizan para poder brindarnos diferentes servicios, y son indispensables para la
realización actividades de tipo primario y secundario.
c) Otros Sectores
i. Sector Cuaternario: Su característica se basa en el conocimiento, la
generación e intercambio de información, tecnológica, investigación y
desarrollo,
planificación financiera
entre otros
principalmente
intelectuales.
4
FINANZAS III
3. La Industria en Guatemala:
a. Definición
Es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las
Materias primas en productos elaborados o semi-elaborados. Además de materias primas,
para su desarrollo, la industria necesita maquinaria y recursos humanos organizados
habitualmente en empresas.
La industria es la actividad económica fundamental del sector secundario, que se encarga
de trasformar los productos naturales (materias primas) en otros productos elaborados y
semi-elaborados.
b. Clasificación de la Industria
En Guatemala la actividad industrial se clasifica en:
i. Industria Familiar o Domestica
ii. Industria Artesanal
iii. Industria Manufacturera
iv. Industria Fabril
La característica principal de la artesanía es que además del trabajo familiar, existe mano
de obra retribuida, ajena al grupo familiar, la unidad productora es el taller artesanal; los
instrumentos de trabajo son menos rudimentarios que la industria familiar, pero predomina
la energía humana, además existe una baja división del trabajo.
La retribución del trabajo suele ser a destajo, en especio y/o dinero. La producción es
vendida a los consumidores en el mismo taller o han sido encargados por intermediarios o
mayoristas.
Esta industria es clasifica como capitalista, la cual ocupa un alto número de obreros
asalariados en donde se aplica con alguna intensidad la división del trabajo, los obreros se
especializan en realizar operaciones por separado. Se da la introducción de instrumentos
de trabajo más avanzados, pero son movidos por la fuerza humana. Los medios de
producción se concentran en manos del capitalista, el obrero recibe una retribución
llamada salario.
5
FINANZAS III
https://www.youtube.com/watch?v=SjPzbxDY0UM
https://www.youtube.com/watch?v=sQK_udSil1M
i. Época Colonial
ii. Época de la Reforma Liberal
iii. Época de la Revolución de Octubre
iv. Época Actual
i. Época Colonial
Durante esta época no se desarrolló la industria, solo algunas artesanías, algunos pueblos
produjeron telas, alfarería y algunos objetos que vendían en los mercados regionales. La
producción de telas llamo la atención en esta época las cuales fueron exportadas.
En esta época se crearon las condiciones que permitieron promover el desarrollo industrial.
Se diversifico la producción agrícola, se modificó la industria, dando paso al desarrollo de
la industria fabril, se motivó la participación de los capitales acumulados a través del
comercio y la industria manufacturera.
6
FINANZAS III
La industria a nivel mundial es una de las actividades productivas más dinámicas del
proceso económico, a través del empleo con mayor calificación y de mejor calidad,
construye a acelerar el crecimiento de los países y también a incrementar el bienestar de
la población. La industrialización de un país es un modelo económico que ha demostrado
su efectividad para sacarlo adelante, con la ventaja de que ahora se cuenta con
tecnología que permite avanzar con mayor celeridad.
Guatemala cuenta con las condiciones mínimas para la viabilidad del proceso de
industrialización, cuenta con una posición geográfica privilegiada para ser atracción de
inversiones, con mano de obra de mucho potencial, con sectores con potencial de alto
desarrollo que ya han demostrado niveles adecuados de competitividad a nivel
internacional tales como la Agroindustria.
Las leyes de fomento industrial han sido aplicadas en Guatemala a través del tiempo y han
sido derogadas la primera de ellas fue el decreto 459 vigente desde fines de 1947 hasta
finales de 1959 casi doce años. El decreto 459 fue sustituido por el 1317, nueva ley de
fomento industrial en vigencia desde octubre de 1959, esta ley fue decretada por el
Congreso de la República, considerando que el decreto 459 además de estar concebido
en términos ambiguos y poco claros no se ajusta en un todo a las necesidades de la
industria guatemalteca, lo cual hizo en la práctica difícil su eficiente aplicación en tal
situación fue correspondiente emitir una nueva ley que con esencia de protección, uniera
los intereses de la industria del consumidor y del estado.
7
FINANZAS III
d) Decreto 22-73 (Ley Orgánica de la Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomas
de Castilla y sus reformas Decreto 30-2008.
i. Sus fines: promover el desarrollo industrial y comercial del país con el nombre
de Zona Libre de Industria y Comercio “Santo Tomás de Castilla”.
ii. Algunas de sus funciones: Promover inversiones nacionales y extranjeras en la
Zona Libre, realizar actividades de producción industrial, comerciales o de
prestación de servicios lícitas, Prestar servicios logísticos de almacenaje,
custodia y manejo de mercancías en las Zonas Libres.
“Derogó el Decreto 21-82, dicha ley otorgaba todos los beneficios del Decreto Ley
80-82, adicionando como principales avances, el que además de las empresas
industriales de exportación total fuera de Centroamérica, también podían
incorporarse a la calificación y gozar de sus beneficios, las empresas industriales de
exportación parcial fuera de Centroamérica.
8
FINANZAS III
Cabe indicar que uno de los objetivos del Decreto Número 29-89 es el de regular la
actividad exportadora y de maquila de las empresas dentro del marco de los
Regímenes de Perfeccionamiento Activo o de Exportación de Componente
Agregado Nacional Total, los cuales consisten, el primero en un régimen aduanero
que permite introducir en el territorio aduanero nacional, mercancías de cualquier
país para someterlas a operaciones de perfeccionamiento y destinarlas a la
exportación en forma de productos terminados, sin que queden sujetos a los
derechos arancelarios e impuestos de importación, el segundo es un régimen
orientado a la producción o ensamble de mercancías destinadas a la exportación
utilizando en su totalidad insumos y materias primas nacionales y/o nacionalizadas.
4. La Agroindustria en Guatemala.
a) Definición
“Es una actividad industrial que relaciona la producción agrícola, pecuaria forestal
y pesquera con el consumidor, mediante el acondicionamiento transformación,
preservación, envasado y comercialización de sus materias primas
b) Objetivos
c) Características
9
FINANZAS III
d) Importancia Económica
e) Clasificación
a. Industrias de Alimentación:
Dentro de estas podemos encontrar los cereales, el azúcar, semillas, frutas, hortalizas, carne,
leche y pescado.
10
FINANZAS III
3 % del producto interno bruto (PIB), el 19.4% del valor de la producción agrícola, el 23 %
del total de las divisas generadas por los productos tradicionales ocupando un segundo
lugar después del café.
La industria azucarera despegó en Guatemala a inicios de los años 60´s y actualmente hay
17 ingenios en todo el país, concentrándose la mayoría en las tierras planas de la costa del
pacífico en los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu y Santa Rosa.
En Guatemala, desde sus orígenes, la actividad azucarera ha sido privada y no ha contado
con apoyos externos del estado. Guatemala es autosuficiente en producción de azúcar y
se ha concentrado en desarrollar su capacidad de exportación.
b. Industrias No alimenticias:
Según este tipo de clasificación se tienen en cuenta tres grupos según el nivel de
trasformación
Nivel cero:
Los productos se conservan sin sufrir cambios en sus tejidos y estructuras;
Nivel Uno:
Los productos se transforman en una etapa primaria; y
Nivel dos:
La modificación del producto va acompañada de combinaciones de productos
transformados y semi-procesados. De otro lado, dependiendo del nivel de
vinculación de los productores agropecuarios y del tipo de clientes.
i. Participación en el PIB:
11
FINANZAS III
12
FINANZAS III
Ver video
https://www.youtube.com/watch?v=VZwNYBh-Qnw
13
FINANZAS III
UNIDAD II
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS PROYECTOS
En este sentido puede haber diferentes ideas, inversiones de monto distinto, tecnología
y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a satisfacer las
necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser: educación,
alimentación, salud, ambiente, cultura, etcétera.
La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objeto
conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una
necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los
escasos recursos económicos a la mejor alternativa.
Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas tareas son
numerosas y requieren de una organización distinta a un proyecto simple. El tren de alta
velocidad en La Meca es un buen ejemplo.
14
FINANZAS III
Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los que hasta el
momento nadie ha realizado aportes o cuya consecución supone una apuesta por algo
inédito o novedoso.
Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que van marcando
las fases de ejecución y monitorización.
d) Según el sector:
15
FINANZAS III
e) Según el ámbito:
Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas como las leyes, los
procedimientos y reglamentos propios de la Hacienda púbica. Son propios del sector
público y de entidades con facultades regulatorias.
Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas relacionadas con las artes plásticas,
la arquitectura, el cine, la literatura, la escultura, etc.
Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas que tienen como principal objeto la
producción de un bien tecnológico que suponga una mejora en áreas o regiones
específicas. El acceso a internet en países con escaso desarrollo es un buen ejemplo de
este tipo de proyectos.
f) Según su orientación:
16
FINANZAS III
Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única diferencia de
que las personas beneficiadas tienen un papel activo durante la ejecución de las labores
previstas.
Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que comparten dos o más países,
como por ejemplo cualquier iniciativa bilateral.
Fase de Diagnóstico
Diagnóstico. Se evalúa la
necesidad y oportunidad del proyecto en su rango particular de acción, para
determinar en qué condiciones debería darse y qué etapas involucrará, etc.
17
FINANZAS III
Fase de Pre-Inversión
Idea o identificación preliminar
Estudio preliminar o Perfil
Pre factibilidad o Anteproyecto
Factibilidad o Proyecto Definitivo
La fase de preinversión está conformada por varias etapas, las cuales determinan el
grado de desarrollo de la información relativa de un proyecto para la toma de
decisiones. Al terminar una etapa se debe analizar si se puede tomar la decisión de
ejecutarla con base a la información que se dispone, o se necesita avanzar a la siguiente
para ganar certidumbre, en este caso se debe determinar si los costos incurridos en
obtener certidumbre adicional supera a los beneficios derivados del desarrollo de la
misma.
Para entender con mayor claridad, se describen las etapas que conforman la fase de
preinversión:
18
FINANZAS III
19
FINANZAS III
Fase de Inversión
Esta etapa de un proyecto se inicia con los estudios definitivos y termina con la puesta
en marcha. Sus fases son:
Fase de Operación
Operación. Es la última fase del proyecto, en ésta se generan los bienes y servicios para
los cuales fue ejecutado. Es importante indicar que, al iniciar esta fase, se debe disponer
de los recursos de funcionamiento necesarios para una eficiente operación del mismo,
ya que, sin ellos, no generará los beneficios esperados.
20
FINANZAS III
Etapa de Desarrollo
Esta consiste en hacer realidad lo que se ha planificado, en esta etapa se ejecutan las
actividades planificadas para alcanzar los objetivos e indicadores del proyecto. El
entregable de esta etapa es el producto final del proyecto.
Evaluación
Evaluaciones: Las evaluaciones más comunes relacionadas con el ciclo del proyecto, se
denominan respectivamente evaluación exante, evaluación sobre la marcha o durante
y evaluación de impacto o ex-post, cada una de estas evaluaciones pueden ser:
económicas, técnicas y financieras. La
evaluación ex-ante, permite tomar las
decisiones sobre la mejor alternativa; la
durante permite tomar decisiones sobre
ajustes que se deben hacer en la
ejecución y la expost aporta información
valiosa para futuros proyectos.
21