Modulo Danza Expresarte 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

IDENTIFICACIÓN SESIÓN DE CLASES: sesión 1 Historia de la Danza

Expresarte: Formando lideres promotores de cambio


PROGRAMA DE FORMACIÓN: desde la cultura, la comunicación y el arte,
COMPETENCIAS U OBJETIVOS: Conocer los orígenes y conceptos de la Danza con el fin
de identificar la importancia que tiene esta expresión
artística para el desarrollo de la cultura.
ACTIVIDAD CENTRAL DE APRENDIZAJE 1 Hablemos de Danza
(SESIÓN DE CLASES):
DURACIÓN DE LA SESIÓN DE CLASES: 2 horas
ORIENTADOR (ES): Jorge José Zabaleta Caballero
CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS

HISTOTIA DE LA DANZA
La historia de la danza es el relato cronológico de la danza y el baile como arte y como rito social. Desde
la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que
expresan sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente
para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía
un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa
índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera
cadencia a la danza.1
Los orígenes de la danza se pierden en el tiempo, ya que en su vertiente ritual y social ha sido un acto de
expresión inherente al ser humano, al igual que otras formas de comunicación como las artes escénicas, o
incluso las artes plásticas, como se demuestra por las pinturas rupestres. El baile y la danza han sido un
acto de socialización en todas las culturas, realizado con múltiples vías de expresión. Por su carácter
efímero resulta prácticamente imposible situar su origen en el espacio y en el tiempo, ya que solo es
conocido por testimonios escritos o artísticos (pintura y escultura), los cuales comienzan con las
civilizaciones clásicas (Egipto, Grecia, Roma). Por otro lado, desde tiempos antiguos ha existido una
dicotomía entre danza como expresión folclórica y popular y la danza como arte y espectáculo, integrado
en un conjunto formado por la propia danza, la música, la coreografía y la escenografía. Parece ser que
fue en la Antigua Grecia cuando la danza empezó a ser considerada como arte, el cual se representaba
frente a un público.

¿QUÉ ES LA DANZA?
La  es un arte donde se utiliza el movimiento corporal generalmente con música, como una forma de
expresión y de interacción social con fines de entretenimiento, artísticos , reproductivos y religiosos.
Es el movimiento estático y en desplazamiento que sucede en el espacio y el tiempo que se realiza con
una parte y todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos
individuales o de símbolos de la cultura y la sociedad. La danza también es una forma de comunicación;
se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y
emociones a través de gestos y movimientos. Se realiza mayormente con música, ya sea
una canción, pieza musical o tonos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Manejo de conceptos
 Participación en clase

Actividad central del taller


Hablemos de danza : Esta actividad está compuesta por dos momentos iniciamos con un video pedagógico que
muestra la historia y línea cronológica de la Danza, el segundo momento consta de un pequeño debate en mesa
redonda sobre las teorías y momentos observados en el video compartido, la idea es generar un pensamiento crítico
en cada uno de los participantes.
Requerimiento
 Pc
 Sonido
 Video beam
Descripción del desarrollo del taller
Comienzo El taller inicia con una sintonía de grupo ya que al ser este nuestro
primer taller debemos generar confianza de grupo y conocer un poco
mas de las personas que estarán trabajando durante el desarrollo de
la clase.
Cuerpo o Desarrollo: El proceso formativo inicia con una lluvia de ideas, donde los niño y
niñas nos compartirán que tanto saben de Danza a modo de teoría,
seguido a esto hacemos una mesa redonda donde compartiremos la
historia y origen de la danza la idea es conversar con los chicos y
debatir sobre el tema, ver si comparten la teoría impartida.
Esta clase se maneja a manera de desconferencia ya que el
conocimiento para el éxito de clase será aportado por el grupo y el
instructor. Luego de terminar con el pequeño conversatorio pasamos
a la actividad central del taller, Hablemos de Danza donde vamos a
debatir las distintas líneas cronológicas que tuvo la danza en el
transcurrir de la historia.
Cierre o Finalización Damos la despedida al taller con una dinámica de cierre
IDENTIFICACIÓN SESIÓN DE CLASES: sesión 2 Danzas folclóricas colombianas
Expresarte: Formando lideres promotores de cambio
PROGRAMA DE FORMACIÓN: desde la cultura, la comunicación y el arte,
COMPETENCIAS U OBJETIVOS: Conocer los orígenes y conceptos de la Danza con el fin
de identificar la importancia que tiene esta expresión
artística para el desarrollo de la cultura.
ACTIVIDAD CENTRAL DE APRENDIZAJE 1 Reconociendo las danzas de
(SESIÓN DE CLASES): Colombia por regiones
DURACIÓN DE LA SESIÓN DE CLASES: 2 horas
ORIENTADOR (ES): Jorge José Zabaleta Caballero
CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS
Colombia es un país con una diversidad inmensa, ya que contamos con una biodiversidad cultural que
nos ha permitido marcar historia en el mundo, a continuación, estudiaremos algunas danzas
representativas de nuestro país.

 Bullerengue: Esta danza típica colombiana es efectuada solo por mujeres. Es quizás uno de los
bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Esta se pone en
evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer,
surgió como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas,
probablemente en el Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de
manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El bulle-rengue simboliza la fecundidad
femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones
fúnebres.

 Fandango: Es un baile musical folclórico originario de la costa Caribe colombiana. Este género
proviene específicamente del "eje musical del Caribe occidental". Es un ritmo alegre y fiestero que hace
parte de la idiosincrasia costeña y de las fiestas y ferias, como las Fiestas del 20 de
enero de Sincelejo . Es muy popular en las fiestas de corralejas de las sabanas costeras de la región,
especialmente en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. A este ritmo se le pueden agregar
otros instrumentos como guitarras y bajo eléctrico. En las Fiestas del 20 de enero este ritmo tiene un
desfile llamado "Desfile de Fandanfueras”.
 Cumbia: Este baile típico es considerado uno de los más representativos del folclor colombiano. Al
parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las fiestas de La Candelaria,
celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto al cerro de La Popa. Rápidamente se
dispersó por otros lugares del litoral Caribe y conquistó las riberas del río Magdalena y el norte de
Antioquia. Hoy en día se considera la danza más importante de la costa norte de Colombia. Y también
en esta región se maneja la tambora relativa a mitos y leyendas, se caracteriza por el movimiento de
cadera de la figura femenina (la mujer). En sus orígenes, la cumbia es de ascendencia africana; en ella
se distinguen atributos de una ceremonia erótica que la acredita como una danza ritual. Con el
transcurrir del tiempo, y por la constante interacción con la población indígena, esta danza sagrada se
adaptó a espacios profanos, incorporándose así a todas las festividades de la región. Sus gestos
describen un coloquio amoroso entre hombres y mujeres. Hoy en día este baile representa tanto a la
población de origen africano, como a la indígena de la región. La cumbia es una danza de parejas
sueltas, de libre movimiento, que se realiza en sitios abiertos, como calles, plazas o playas. Los
desplazamientos se efectúan de manera circular en torno a un punto central ocupado por los músicos.
Según algunos relatos antiguos, en el siglo XVIII la cumbia se bailaba de noche, alrededor de una
fogata, y los músicos se situaban a un lado de los bailadores. En su paso, la mujer apoya las plantas de
los pies y se desliza con pisadas cortas, marcando con sus caderas el ritmo cadencioso que repican los
tambores. El hombre levanta el talón del pie derecho y mantiene en tierra la planta del pie izquierdo. En
la cumbia la mujer realiza movimientos diferentes a los del hombre. Éste danza con movimientos libres
del cuerpo, baila de frente, a los lados, por detrás y en rededor de su pareja, gira sobre sus talones,
flirtea, efectúa desplantes y morisquetas, se retira y abanica el sombrero y obsequia velas a la mujer
para halagarla. La mujer tiene desplazamientos más lentos, sensuales y altivos, porta en alto un racimo
de espermas con las que se defiende del constante asedio de su compañero o pareja.
 Garabato: La danza del garabato representa la lucha del mal y el bien, de la vida y la muerte. La
muerte, personaje central, entra en escena y con su guadaña va eliminando uno por uno a los
danzantes, hasta que al final la fuerza del espíritu carnavalero la derrota, pues todos resucitan y
continúan bailando. Tiene posibles vestigios agrarios por la utilización del “garabato” que utilizan los
campesinos en el desmonte. Observa casi las mismas características coreográficas y jerárquicas de las
danzas de Congo, diferenciándose en el vestuario del hombre que no, lleva turbante y tampoco lleva la
comparsa de animales con sus máscaras.
 Ser sé- sé: Este baile es típico de mineros afrodescendientes de la región de Zaragoza (Antioquía).
Al parecer fue asimilado de las danzas del litoral Caribe por esclavizados que se extenuaban en los
socavones del oro en el norte de Antioquía durante la época colonial. Su temática describe el trabajo en
las minas de aluvión. En su interpretación hombres y mujeres utilizan sus trajes tradicionales de laboreo
y van provistos de antorchas encendidas. Los oficiantes se ubican en fila para ilustrar, mediante la
pantomima descriptiva, el final de la jornada de trabajo. En este baile se representan diferentes
escenas entra las cuales se destacan las etapas de búsqueda, zarandeo, berequeada, lavada y llevada
a las bateas del metal precioso. El cuadro de costumbres concluye con eróticos movimientos y
acercamientos del vientre sere se.
 Mapalé: Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos
pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado
mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de
tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una
transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole
la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana
en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete,
instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.

 Pasillo: Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo
se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música. El pasillo
popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la cual la melodía
adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en la ejecución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Manejo de conceptos
 Idenficar bailes propios de cada región
 Participación en clase

Actividad central del taller


Reconociendo las danzas de Colombia por regiones: Después de una breve explicación sobre las danzas en
Colombia y explicado su procedencia los participantes recortan imágenes de las distintas danzas de las regiones,
con el fin de ubicarlas en un croquis de Colombia en la región de la cual procede.
Requerimiento
 Tijeras
 Colbon
 Papel craff
 Marcadores
Imágenes de las danzas

Descripción del desarrollo del taller


Comienzo Iniciamos el taller con una actividad rompe hielo con el fin de generar
un ambiente propicio para trabajar.
Cuerpo o Desarrollo: El proceso formativo inicia con una lluvia de ideas, donde los niño y
niñas nos compartirán que tanto saben de Danza a modo de teoría,
seguido a esto hacemos una mesa redonda donde compartiremos la
historia y origen de la danza la idea es conversar con los chicos y
debatir sobre el tema, ver si comparten la teoría impartida.
Esta clase se maneja a manera de des conferencia ya que el
conocimiento para el éxito de clase será aportado por el grupo y el
instructor. Luego de terminar con el pequeño conversatorio pasamos
a la actividad central del taller Reconociendo danzas con el objetivo
de fortalecer la teoría estudiada.
Cierre o Finalización Damos cierre al taller con una pequeña dinámica de identificación de
ritmos
IDENTIFICACIÓN SESIÓN DE CLASES: Sesión 3 Bailes Típicos de Turbaco
Expresarte: Formando líderes promotores de cambio
PROGRAMA DE FORMACIÓN: desde la cultura, la comunicación y el arte.
COMPETENCIAS U OBJETIVOS: Conocer los bailes tradicionales del Municipio del Turbaco
para el fortalecimiento de la identidad cultural.
ACTIVIDAD CENTRAL DE APRENDIZAJE 1 Red de ritmos tradicionales
(SESIÓN DE CLASES):
DURACIÓN DE LA SESIÓN DE CLASES: 2 horas
ORIENTADOR (ES): Jorge José Zabaleta Caballero
CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS

 Fandango: Es un baile musical folclórico originario de la costa Caribe colombiana. Este género
proviene específicamente del "eje musical del Caribe occidental". Es un ritmo alegre y fiestero que
hace parte de la idiosincrasia costeña y de las fiestas y ferias, como las Fiestas del 20 de
enero de Sincelejo . Es muy popular en las fiestas de corralejas de las sabanas costeras de la
región, especialmente en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar.

 Porro: es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los departamentos


de Córdoba, Sucre y Bolívar. Posee un ritmo cadencioso, alegre y fiestero, propicio para el baile en
parejas. Se ejecuta en compás de 2/2 o, como se le dice popularmente en América, compás partido. Es
una música fiestera popular que generalmente es interpretada por bandas conocidas en Colombia
como "Papayeras", también conocidas como "Bandas de Músicos".

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Manejo de conceptos
 Participación en clase

Actividad central del taller


Red de ritmos tradicionales: En esta actividad los participantes formaran un circulo en compañía del
instructor quien tendrá una pelota de lana que será lanzada a cada uno de los participantes. El
participante que reciba la pelota deberá decir su nombre y compartir con los demás aspectos esenciales
de las danzas tradicionales, al final de la actividad se crea una red de saberes
Requerimiento
Lana

Descripción del desarrollo del taller


Comienzo Iniciamos con una actividad rompe hielo denominada palma, palma
amigo
Cuerpo o Desarrollo: Iniciamos el taller con una lluvia de ideas con el objetivo de saber que
tanto conocen los participantes sobre las danzas representativas, al
finalizar esta actividad pasamos compartir la información clara y
concisa sobre las danzas para dar paso a la actividad central que es
Red de ritmos tradicionales donde los participantes ponen a prueba el
conocimiento compartido.
Cierre Cerramos con una dinámica grupal
IDENTIFICACIÓN SESIÓN DE CLASES: Sesión 4 Ritmo
Expresarte: Formando lideres promotores de cambio
PROGRAMA DE FORMACIÓN: desde la cultura, la comunicación y el arte.
COMPETENCIAS U OBJETIVOS: Conocer los bailes tradicionales del Municipio del Turbaco
para el fortalecimiento de la identidad cultural.
ACTIVIDAD CENTRAL DE APRENDIZAJE 1
(SESIÓN DE CLASES):
DURACIÓN DE LA SESIÓN DE CLASES: 2 horas
ORIENTADOR (ES): Jorge José Zabaleta Caballero
CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS

¿QUÉ ES EL RITMO?
Puede definirse generalmente como un «movimiento marcado por la sucesión regular de elementos
débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes, podemos decir de manera general que el
ritmo es , un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una
ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. Se trata de un rasgo básico de todas las artes,
especialmente de la música, la poesía y la danza. En música la mayoría de las definiciones tradicionales
aluden al ritmo como fuerza dinámica y organizativa de la música. La naturaleza del ritmo es
primordialmente subjetiva. La idea de regularidad define el ritmo, pero no es la única ya que una de las
primeras definiciones de ritmo en la historia de la música está relacionada con su raíz griega (rheos, fluir),
marcando así una relación directa con el movimiento. En efecto, podemos encontrar múltiples definiciones
que aúnan movimiento, orden y periodicidad con relación al ritmo musical. Sin embargo, existen
definiciones desde el punto de vista de la percepción temporal.

De los elementos fundamentales que tenemos en el ritmo encontramos los TIEMPOS, El tiempo
se manifiesta en el ritmo de una danza, ya sea medido o libre. También es la duración en el tiempo de una
danza o las relaciones que tienen lugar dentro del tiempo. En la danza el tiempo se manifiesta en: 

 Ritmo medido: hay danzas que se rigen por ritmos que se miden de una manera musical. Estos
ritmos tienen patrones repetitivos (por ejemplo 2/4 o 6/8), acentos, compases y distintos tempos. El
tiempo medido es más evidente en bailes que siguen un género musical específico, como
el flamenco o la salsa.   
 Ritmo libre: se da en danzas independientes de medidas musicales, en la improvisación, y también
en el ritmo que surge de la respiración (y otros ritmos biológicos forman parte de este elemento).
 Duración en el tiempo: entendida como los segundos, minutos y horas que toma la ejecución da la
danza.
 Relaciones en el tiempo: los movimientos en una danza se pueden realizar al unísono, de
momento, de una manera continua, predecible o impredecible, rápida o lentamente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Capacidad que tienen los participantes para seguir los tiempos y ritmos establecidos en la clase.
 Desarrollo motriz de los participantes
Actividad central del taller
Siguiendo el ritmo: esta actividad se basa en seguir un ritmo impuesto por el instructor para poder
realizar el ejercicio es vital que los participantes manejen los tiempos, ritmos y coordinación.
Requerimiento
Botella de agua

Descripción del desarrollo del taller


Comienzo Iniciamos la actividad con pequeños estiramientos y ejercicios de
respiración.
Cuerpo o Desarrollo: La fase teórica del taller se está compuesta por dos momentos el
primer momento consta de impartir los conceptos básico de lo que es
ritmo, tiempos y coordinación con el objetivo que los participantes
descubran la importancia que tienen estos elementos dentro de la
danza al culminar los conceptos pasamos al segundo momento de la
clase, aquí los participantes entran a la parte practica con la actividad
central llamada siguiendo el ritmo para practicar e identificar cada uno
de los elementos estudiadas.
Cierre o Finalización Cerramos el taller con la socialización de la clase por parte de
los participantes.
IDENTIFICACIÓN SESIÓN DE CLASES: Sesión 5 Expresión corporal
Expresarte: Formando líderes promotores de cambio
PROGRAMA DE FORMACIÓN: desde la cultura, la comunicación y el arte.
COMPETENCIAS U OBJETIVOS: Crear conciencia de la importancia que tiene la expresión
corporal en el arte de la danza.
ACTIVIDAD CENTRAL DE APRENDIZAJE 1 Juego de títeres
(SESIÓN DE CLASES):
DURACIÓN DE LA SESIÓN DE CLASES: 2 horas
ORIENTADOR (ES): Jorge José Zabaleta Caballero
CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS

¿QUÉ ES LA EXPRESION CORPORAL?

Como expresión artística se basa en la forma en que se interpretan emociones por medio de los movimientos:
inconsciente y consciente. Se caracteriza por la disciplina que lleva a expresar emociones. El propósito
principal es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento artístico basado en los sentimientos que quieren
expresar. Por ejemplo, si se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza la creatividad para inventar formas y
movimientos de lo que se está actuando, además de que tienen que sentirse en completa libertad. La
expresión corporal es una actividad que normalmente desempeñan personajes como artistas, bailarines,
mimos, etc. Esta actividad consiste en utilizar el cuerpo para representar ideas, sentimientos y sensaciones.

¿QUE SON MOVIMIENTOS?


Los movimientos son considerados una serie de acciones físicas realizadas de manera
consiente, con el objetivo de representar hechos, emociones y sentimientos. Es importante
recordar que toda acción física se realiza con una intención y el artista debe ser consiente de lo
que desea transmitir con dicha acción o conjunto de movimientos.
Como artistas corporales tenemos que tener en cuenta que los movimientos tambien tienen un
ciclo, conocido como la biomecánica del movimiento que es identificar en qué momento inicia el
movimiento, su trayectoria y el final del movimiento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Manejo de conceptos
 Participación en clase
 Conciencia de movimientos
 Identificar la mecánica del movimiento

Actividad central del taller


Juego de títeres: esta actividad consiste en seguir las acciones dadas por uno de los participantes, en
pareja deberán elegir un rol títere o titiritero los cuales deberán explorar con sus cuerpos acciones y
movimientos que permitan identificar un hecho.
Requerimiento
Tablas
Hilos
Descripción del desarrollo del taller
Comienzo Iniciamos con una sintonía acorde con la temática a tratar
Cuerpo o Desarrollo: La parte conceptual está compuesta por un conversatorio donde
hablaremos y explicaremos de manera clara los conceptos de
mayor relevancia.
Cierre o Finalización Cerramos con una dinámica de grupo.
IDENTIFICACIÓN SESIÓN DE CLASES: Sesión 6 Técnicas de respiración

Expresarte: Formando lideres promotores de cambio


PROGRAMA DE FORMACIÓN: desde la cultura, la comunicación y el arte.
COMPETENCIAS U OBJETIVOS: Identificar la importancia que tienen las buenas prácticas
de respiración para la presentación de muestras
artísticas.
ACTIVIDAD CENTRAL DE APRENDIZAJE 1 Taller de respiración
(SESIÓN DE CLASES):
DURACIÓN DE LA SESIÓN DE CLASES: 2 horas
ORIENTADOR (ES): Jorge José Zabaleta Caballero
CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS
¿QUÉ SON TECNICAS DE RESPIRACIÓN?

Las técnicas de respiración son una serie de pasos que te permiten respirar con cierto orden y sentido, de
manera que no sea simplemente un acto de supervivencia, sino una oportunidad para encontrarte mejor, y
si fuera necesario, una técnica para saber cómo controlar la ansiedad.
A continuación, veremos algunas técnicas para lograr una respiración:

 Respiración profunda: El ejercicio más sencillo de realizar de los que se presentan aquí.
Básicamente sirve para tranquilizarse tras una situación de estrés o esfuerzo. Se basa en
tomar aire por vía nasal, mantenerlo en los pulmones y finalmente soltarlo con suavidad por la
boca. Cada uno de los pasos ha de durar alrededor de cuatro segundos.

 Respiración diafragmática / abdominal: Este ejercicio resulta también de gran sencillez. Es semejante al
anterior, pero en este caso la respiración va a ser abdominal. Para llevarlo a cabo se precisa de un lugar en el
que poder estar cómodo, preferiblemente sentado o tumbado. En primer lugar, se inspira por vía nasal durante
alrededor de cuatro segundos, manteniendo el aire en tu interior durante unos segundos y expulsarlo por la
boca suavemente. Se requieren inspiraciones largas, entrando en el cuerpo un volumen elevado de aire.
Poniendo una mano en el estómago y la otra en el pecho es posible comprobar si se está llevando el aire
correctamente a las zonas pretendidas. La mano del pecho no debería moverse al inhalar, mientras que
debería notarse el aire llenando el vientre.
 Respiración completa: Este tipo de respiración aúna en una sola técnica respiración profunda y
abdominal. El proceso comienza con la expulsión de todo el aire de los pulmones. Se procede
inspirando suave y profundamente hasta llenar en primer lugar el abdomen, para continuar
inhalando hasta llenar también los pulmones y pecho en una misma inhalación. Se mantiene el
aire unos segundos y posteriormente se procede a expulsar oralmente y con lentitud primero tórax
y luego abdomen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Participación en clase

Actividad central del taller


Respirando: esta actividad consiste en utilizar las distintas técnicas de respiración, con el objetivo
de que los beneficiarios comprendan la importancia que tiene saber respirar

Requerimiento
Sonidos
Descripción del desarrollo del taller
Comienzo Sintonía
Cuerpo o Desarrollo: El taller se realiza de manera sincrónica con los ejercicios
mientras los participantes realizan los ejercicios y el instructor
les explica la importancia y la técnica que están utilizando.
Cierre o Finalización Cerramos con una autoevaluación de las clases hasta la fecha
IDENTIFICACIÓN SESIÓN DE CLASES: Sesión 7 Montaje Talent Palooza
Expresarte: Formando lideres promotores de cambio
PROGRAMA DE FORMACIÓN: desde la cultura, la comunicación y el arte.
COMPETENCIAS U OBJETIVOS: Crear una coreografía utilizando los ritmos y bailes
tradicionales del municipio de Turbaco .
ACTIVIDAD CENTRAL DE APRENDIZAJE 1
(SESIÓN DE CLASES):
DURACIÓN DE LA SESIÓN DE CLASES: 2 horas
ORIENTADOR (ES): Jorge José Zabaleta Caballero
Descripción del desarrollo del taller
Comienzo Iniciamos el taller con una dinámica de grupo con el fin de
romper hielo
Cuerpo o Desarrollo: En esta etapa del modulo nos dedicamos a ensayar la danza que
será expuesta en la muestra cultural del programa, en esta
sesión debe quedar definido y claro el montaje.
Cierre o Finalización Cerramos la clase con un gran aplauso y un mensaje emotivo
por parte del instructor.

IDENTIFICACIÓN SESIÓN DE CLASES: Sesión 8 Montaje Talent Palooza


Expresarte: Formando lideres promotores de cambio
PROGRAMA DE FORMACIÓN: desde la cultura, la comunicación y el arte.
COMPETENCIAS U OBJETIVOS: Crear una coreografía utilizando los ritmos y bailes
tradicionales del municipio de Turbaco .
ACTIVIDAD CENTRAL DE APRENDIZAJE 1
(SESIÓN DE CLASES):
DURACIÓN DE LA SESIÓN DE CLASES: 2 horas
ORIENTADOR (ES): Jorge José Zabaleta Caballero
Descripción del desarrollo del taller
Comienzo Iniciamos el taller con una dinámica de grupo con el fin de
romper hielo
Cuerpo o Desarrollo: En esta etapa del modulo nos dedicamos a ensayar la danza que
será expuesta en la muestra cultural del programa, en esta
sesión debe quedar definido y claro el montaje.
Cierre o Finalización Cerramos la clase con un gran aplauso y un mensaje emotivo
por parte del instructor.

También podría gustarte