Programa de Teoria Literaria I 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 36 JOSÉ
IGNACIO RUCCI
CARRERA: Profesorado Secundario en Lengua y Literatura.

ESPACIO CURRICULAR: Teoría literaria I


CURSO: Primer año
CICLO LECTIVO: 2019
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 módulos.
PROFESOR: María Elena Lenscak
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 13259/99

Funciones de la cátedra:

A partir de esta cátedra se promoverán la apropiación y fortalecimiento de


diversos aspectos con miras de un correcto acercamiento a los estudios de las distintas
Teorías literarias del siglo del Siglo XX en adelante. Se pretende de esta forma conducir
a los alumnos en su primera aproximación a las teorías literarias del siglo XX en
adelante, con vistas a un futuro desarrollo de estas a lo largo de los cuatro años de la
carrera.
Asimismo, la cátedra proporcionará un marco teórico específico sobre la base de
los contenidos seleccionados que posibilite la apropiación y sistematización de los
mismos tanto en las actividades propuestas en clase como en ofertas de investigación y
profundización literaria como así también en otros espacios de la orientación y el
Espacio de la Práctica Docente.
En la cátedra se examinarán las distintas problemáticas y soluciones propuestas
por distintas escuelas para lograr un acercamiento científico a los textos. Se plantearán
además distintas problemáticas relativas a constantes literarias a partir de los contenidos
teóricos abordados y se promoverá el desarrollo de las capacidades de autoevaluación,
creatividad y flexibilidad a partir de una cursada responsable y constructiva.
La cátedra además promoverá el desarrollo del rol de profesional investigador en
los futuros docentes, mediante el progresivo diseño e implementación de proyectos de
investigación para explorar diversos aspectos de las distintas teorías literarias como así
también el desarrollo de su capacidad de redacción y lectura académica.

Fundamentación:

La presente propuesta se sustenta en el marco general del diseño curricular


2

correspondiente, y tiene como fin proporcionar al alumno un enfoque inicial de los


estudios teóricos actuales en materia de Teoría Literaria. Los contenidos han sido
desarrollados de manera tal de abarcar el enfoque de la concepción de la literatura a
partir del siglo XX en adelante, para profundizar luego en los distintos géneros literarios
y los principales teóricos que han hecho aportes a los estudios literarios (Gerard
Gennette, Bajtín, Roland Barthes, Tzvetan Todorov, entre otros). Durante la cursada se
hará hincapié principalmente en el género narrativo y sus problemáticas. Se ha dejado
para los dos últimos bloques una aproximación a los géneros lírico y dramático para no
superponer contenidos con los otros años de carrera, años en que estos géneros se
desarrollan a fondo, de acuerdo con los programas en vigencia.
Por tratarse de la primera aproximación del alumno desde un rigor científico al
marco de los estudios literarios desarrollados durante el siglo pasado, el proyecto se
estructura de acuerdo con los siguientes criterios

● Iniciar un abordaje formal de lectura y el análisis de los textos, a partir de los


marcos teóricos propuestos.
● Fomentar un enfoque constructivo de la lectura, que articule con los otros
espacios de la orientación.
● Profundizar el hábito de la lectura, desde una perspectiva crítica.
● Valorar la enseñanza de la lectura en todos los niveles, como fuente de
recreación pero también de apertura al conocimiento
● Fomentar el desarrollo no solo de la lectura, sino también de la escritura
crítica a partir de los textos leídos.
● Formar docentes con conocimientos sólidos, apertura de criterio y amplio
abordaje de los distintos géneros.
● Generar una plataforma de conocimientos que sirvan de base para estudios
superiores (tanto en los siguientes años de profesorado como eventualmente
en estudios posteriores de grado, cursos de perfeccionamiento, etc.)

Dentro del marco de los fundamentos citados anteriormente, cabe destacar que la
propuesta pone énfasis a entrenar al alumno en sus trabajos de escritura, para lo cual se
abordarán los textos desde una perspectiva crítica que posibilite la preparación de
trabajos escritos, pues se toma como fundamento que la escritura es una práctica
indispensable para el docente de Lengua y Literatura
3

Expectativas de logro:

✓ Conocimiento, reflexión y aplicación de las constantes establecidas en las teorías


literarias desarrolladas durante el Siglo XX en adelante.
✓ Apropiación de una perspectiva crítica de lectura, a través del análisis de textos
específicos.
✓ Valoración de la especificidad del texto literario en tanto constructor estético-
ideológico
✓ Reconocimiento/identificación de los géneros literarios clásicos y de las distintas
tipologías textuales en función del propio conocimiento y de una futura práctica
docente
✓ Reconocimiento y valoración de la importancia que como docentes implica optar
por un determinado texto a ser llevado a la práctica en el aula.
✓ Acercar y entrenar a los cursantes en la consulta de fuentes bibliográficas
confiables y actualizadas

Propósitos del docente:

Este espacio curricular propio de la orientación propone:

1. Fomentar la práctica constante de la lectura


2. Presentar la primera aproximación a los estudios literarios del último siglo, con
vistas a una lectura y abordaje crítico de los textos trabajados en clase y/o textos a
ser utilizados por los cursantes en su futura práctica docente
3. Abordar el proceso de análisis y comprensión de una teoría sobre la base de un
texto modelo.
4. Desarrollar un fundamento teórico sólido y articular esa dimensión teórica con la
dimensión práctica a partir de la aplicación de la teoría al texto

Encuadre metodológico:

Por tratarse de la primera aproximación de los cursantes a un trabajo de


rigor científico en materia de teoría literaria, la exposición docente será la guía que
permita a los alumnos desarrollar su trabajo de encuadre y análisis de una determinada
teoría respecto de un texto literario con miras a lograr que los cursantes realicen su
propio trabajo de aplicación de teorías al finalizar el año. Para cada teoría analizada se
trabajará un texto canónico acorde con la teoría. De este modo, las clases constituirán
el ámbito propicio de construcción de aprendizajes, que posibiliten el análisis y
reflexión entre los textos y las teorías trabajadas, bajo la consigna de plantear y resolver
situaciones problemáticas. A medida que se avance en el conocimiento de la asignatura,
4

se prevé que los mismos alumnos realicen exposiciones grupales sobre una determinada
teoría, con la guía del docente, para luego la objetivación y sistematización de esa teoría
sobre un texto concreto y/o textos alternativos.
Los bloques horarios se organizarán de manera tal que, una vez desarrollados los
aspectos teóricos pertinentes, los alumnos puedan abocarse a plasmar dichos
conocimientos en los trabajos prácticos asignados. Por otra parte, abordarán material
bibliográfico ampliatorio sobre la temática trabajada.
Por tratarse de una asignatura con una carga horaria de dos módulos, se prevé un primer
módulo que constituya en diálogos, debates, coloquios, exposiciones orales sobre una
determinada teoría, de manera tal de lograr que esta se constituya como una herramienta
valiosa en tanto constructora de sentidos y que posibilite la sistematización de los
contenidos teóricos observables en un texto determinado, de acuerdo con la bibliografía
propuesta para el contenido a trabajar. Esta labor se realizará en el segundo módulo de
clase.
A los efectos de lograr un correcto desarrollo de lo expuesto anteriormente, se
proponen las siguientes estrategias:

● Activación de conocimiento previo.


● Toma de apuntes
● Mapas conceptuales/cuadros
● Debates/diálogos sobre los textos leídos
● Trabajo sistemático de teoría vs. texto(s) literarios
● Plan de lectura y análisis textual.

La asignatura, como se mencionó anteriormente, promueve el acercamiento


inicial a la Teoría Literaria. Por tal motivo, se toma como punto de partida el enfoque
teórico/crítico de la literatura, profundizando en la división por géneros. A partir de
esto, se hará una aproximación a los tres principales géneros literarios, siguiendo el
enfoque crítico propuesto. De esta manera, serán abordados textos de distintas épocas
correspondientes a los tres géneros, sobre la base de los cuales se trabajarán y aplicarán
las teorizaciones vistas.
La asignatura prevé un enfoque inicial, puesto que el abordaje definitivo se
continúa en los siguientes años de la carrera.
Recursos:

● Didácticos:

1. Textos pertenecientes a diferentes épocas y tipologías (ver “contenidos”).


5

2. Trabajos prácticos sobre la base de la teoría desarrollada en clase.


3. Guías de análisis teórico de textos literarios y no literarios.
4. Bibliografía específica, según se indica en el ítem correspondiente.
5. Material audiovisual (presentaciones en Power Point referidas a distintos
contenidos). Relaciones hiperestéticas: proyección de las siguientes
películas:
6. Salidas didáctias al Complejo Teatral Buenos Aires/cines de la zona
(dependiendo de la cartelera del momento)
7. Revistas de teoría literaria virtuales (disponibles en internet)
8. Entrevistas a escritores (disponibles en Youtube)

● Humanos:
1. Docente a cargo del espacio de la orientación Teoría Literaria I
2. Alumnos de primer año del Profesorado en cuestión.
3. Invitados especialistas en temas específicos.

● Contenidos

Bloque I: Introducción: La literatura como objeto de estudio. El discurso literario.


La literariedad.
La literatura como objeto de estudio Las representaciones de la literatura. Distintas
concepciones sobre la literatura. Cultura popular y cultura de élite. - Los problemas de
la teoría literaria y la crítica Las dificultades en torno a la definición de Literatura. Los
modos de leer literatura de las distintas teorías. Enunciación: las nociones de autor
empírico e implícito, de escritor, de narrador. Tipos de narrador.

Lecturas:
El ilustre amor, de Manuel Mujica Láinez
Lejana, de Julio Cortázar
Estudio en escarlata, de Arthur Connan Doyle
El extranjero, de Albert Camus
Operación Masacre, de Rodolfo Walsh

Bibliografía (obligatoria):

Bajtín, M.: «El problema de los géneros discursivos» en Estética de la creación verbal,
Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2008
Barthes, R. (2005): Crítica y verdad. Buenos Aires, Siglo XXI Editores
Barthes, R.: Lección Inaugural, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2006
Barthes, R. (2003) «Reflexión sobre el estilo de El extranjero», en Variaciones sobre la
literatura. Buenos Aires, Paidós
Camus, A. (1995). El extranjero. Barcelona, Altaya
Connan Doyle, A: (2000). Estudio en escarlata. Buenos Aires, Ediciones Clásicas
6

Cortázar, J. (2016). «Lejana», y «Carta a una señorita en París» en Bestiario. Buenos


Aires, Alfaguara.
Culler, J. (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona, Crítica.
De Aguiar y Silva, V. (1979). Teoría de la literatura, cap. I: «El concepto de literatura».
Madrid, Gredós
Iser, W. (2005). «El mercado de la interpretación», «La interpretación como
traducibilidad» y «La autoridad del canon» en Rutas de la interpretación.
México, Fondo de cultura económica.
Jauss, H. (s/d). Estética de la recepción y la comunicación literaria. Apunte de cátedra.
Mujica Láinez, M. (1992). «El ilustre amor» en Misteriosa Buenos Aires. Buenos Aires,
Editorial Sudamericana joven
Van Dijk, Teun: «Estructuras y funciones del discurso literario»en Estructuras y
funciones del discurso, Conferencia Nro. 5. México D. F., Siglo XXI editores,
1996
Jackobson, R. (1962): Lingüística y Poética, Madrid, Cátedra, 1962
Walsh, R. (2001). Operación Masacre. La biblioteca argentina, serie de clásicos,
Barcelona, Ediciones de la flor.

Bloque II: El formalismo ruso


Primeras escuelas literarias. El formalismo ruso y sus estudios sobre el
lenguaje poético. Concepto de ékart (desvío). Diferencia entre historia y
relato. Concepto de series. Las poéticas: de Aristóteles al formalismo.
Lenguaje cotidiano, lenguaje poético. Transparencia y opacidad. La
desautomatización de la forma, el concepto de ostrañeñe. La diferencia entre
fábula y trama. Literariedad como objeto del estudio literario. Texto.
Procedimientos de la ficcionalización. Vladimir Propp y la morfología del
cuento.

Lecturas
El juguete rabioso, de Roberto Arlt.
Boquitas pintadas, de Manuel Puig
La profecía de Rafael de León
La piel de oso, relato popular ruso

Bibliografía (obligatoria)

Arlt, R. (1998). El juguete rabioso. Buenos Aires, Losada


Barthes, R. (s/d) El efecto de realidad. Apunte de cátedra
De León, R. (1998). «La profecía», en Romance del amor oscuro y del amor olvidado.
Madrid, Seix Barral
Eichenbaum, B. (2004). «La teoría del método formal», en Teoría de la literatura de los
formalistas rusos. Buenos Aires, Siglo XXI editores
Jackobson, R. (2004) «Sobre el realismo artístico», en Teoría de la literatura de los
formalistas rusos. Buenos Aires, Siglo XXI editores
Masotta, O. (1982). Sexo y traición en Roberto Arlt. Buenos Aires, Galerna.
PROPP, V. (1985). Morfología del cuento. México D.F.: Colofón
Puig, M. (1979). Boquitas pintadas. Madrid, Seix barral.
Shklovski, V. 2004). «El arte como artificio», en Teoría de la literatura de los
formalistas rusos. Buenos Aires, Siglo XXI editores
Tinianov, J. (2004). «La noción de construcción», en Teoría de la literatura de los
7

formalistas rusos. Buenos Aires, Siglo XXI editores

Bloque III: Los géneros literarios. Narrativa y teatro

El problema de los géneros literarios. Género discursivo, género literario. Tipos de


discurso. La teoría del discurso literario. Estructuras de discursos literarios. La variación
del género. Confluencia de géneros. La genericidad. La transtextualidad. El teatro:
elementos de la tragedia. Evolución de las formas teatrales. Mijail Bajtin y la noción de
género. Los géneros serios y los géneros cómico serios.El origen de los géneros. La
épica clásica y la narrativa actual. La transtextualidad y sus formas.

Lecturas:
Antígona, de Sófocles
Antígona Vélez, de Leopoldo Marechal
Bodas de Sangre, de Federico García Lorca
La Odisea, de Homero
Es tan difícil volver a Ítaca, de Esteban Valentino

Bibliografía (obligatoria)

Aristóteles (1996) El arte poética. Buenos Aires: Losada


BAJTÍN, M. (s/d) Problemas de la poética de Dostowiewski (selección de capítulos).
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
BAJTÍN. M (1988). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El
contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza Editorial
De Aguiar y Silva, V. (1979). Teoría de la literatura, cap. IV: «Géneros literarios».
Madrid, Gredós
Glowinski, Michael: «Los géneros literarios» en Teoría Literaria, México, Siglo XXI
editores, 1993.
GARCÍA LORCA, F. (1996). Bodas de Sangre. Buenos Aires, Colihue
GENNETTE, G. (1972). Palimpsestos, la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus
KAYSER, W. (1992). «La estructura del género» en Interpretación y análisis de la
obra literaria. Madrid: Gredos.
HOMERO (1997). La Odisea. Madrid, Biblioteca Clásica Gredos
MARECHAL, L. (1986). Antígona Vélez. Buenos Aires, ediciones Colihue
Sófocles (1998). Antígona. Buenos Aires, Cántaro
TODOROV, T. (1978). «El origen de los géneros», en Los géneros del discurso. Buenos
Aires, Waldhuter Editores.
VALENTINO, E. (2010). Es tan difícil volver a Itaca. Buenos Aires, Editorial S/M

Presupuesto de tiempo:

Se prevé el desarrollo de los bloques propuestos a lo largo del año partiendo de


la base de la siguiente distribución:

● Primer cuatrimestre: Bloques I y II


● Segundo cuatrimestre: Bloques III y IV
8

Articulación con el Espacio de la Práctica Docente y experiencia laboral:


 
Una de las expectativas fundamentales de este proyecto es formar docentes con una
capacidad crítica amplia, a los efectos de una apropiada selección de textos durante su
práctica efectiva. Para esto, a medida que la asignatura se desarrolle en el tiempo,
además de los textos obligatorios se propondrán lecturas optativas, con el propósito de
ampliar el panorama de los cursantes al momento de realizar su propia selección de
textos a ser aplicados en su labor. Además, la cátedra está abierta a realizar sugerencias
para la enseñanza de dichos textos. Toda otra articulación posible se desprende del
trabajo de la docente en el aula: puntualidad, conocimiento de la asignatura, orden,
manejo de recursos, etc.

El proyecto pretende ampliar y diversificar los conocimientos de lectura del


estudiante, para que esté enfrente sus Espacios de la Práctica Docente con criterio y
conocimiento textual amplio que favorezca su práctica.

La asignatura guarda además una estrecha relación con los espacios curriculares

✓ Historia Social y Cultural de la Literatura: las distintas teorías abordadas


permiten una mayor y mejor aproximación a los textos trabajados en esta
asignatura.
✓ Lingüística, Gramática Textual e Introducción a la Psicolingüística y
Sociolingüística: el continuo abordaje de textos, y la redacción de
trabajos prácticos enriquece tanto el vocabulario como la escritura y
afianza de esta forma los contenidos propuestos para dicha asignatura

Evaluación:

a) De la cátedra:

Se partirá del diagnóstico inicial y se ofrecerá durante la cursada la posibilidad


de intercambiar ideas referentes a la marcha de la misma. El espacio al diálogo
permanecerá abierto, y serán aceptadas sugerencias referidas a un determinado texto o
criterio de abordaje del mismo.

b) Del alumno:

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

1. Asistencia regular de acuerdo a lo establecido por la reglamentación


vigente.
2. Aprobación de trabajos prácticos en tiempo y forma.
3. Aprobación de los parciales correspondientes.

Los trabajos prácticos serán escritos. Se realizarán dos trabajos prácticos, de


presentación obligatoria, con instancia de recuperación, si cupiere. La confección de
estos trabajos prácticos se propone a los efectos de un mayor acercamiento a la escritura
académica.
Se tomarán dos parciales en el año (uno en cada cuatrimestre). La recuperación
9

de parciales desaprobados se llevará a cabo teniendo en cuenta la normativa vigente.


El examen final constituirá en el coloquio, durante el cual el alumno deberá
desarrollar un tema a elección, y luego los temas que proponga el tribunal. Cada marco
teórico deberá ser sustentado con la ejemplificación sobre algún texto correspondiente,
que podrá ser uno de los textos leídos durante el año, o bien alguno propuesto por el
alumno.
Los alumnos que decidan cursar el espacio curricular en carácter del libre, deberán
presentar una monografía en la cual deberán trabajar uno de los textos literarios
obligatorios del programa. El examen será similar al examen de los alumnos regulares,
pero tendrá dos instancias, una escrita, y otra oral, además de la monografía.
En las evaluaciones escritas, los alumnos deberán resolver como mínimo un
50% de la totalidad en forma correcta. Cada parcial tendrá un mínimo de tres puntos o
ítems a desarrollar, en los que se priorizará la sistematización de la teoría, no el
conocimiento de la teoría en sí, pues lo segundo se desprende de lo primero. Como una
de las expectativas transversales de la cátedra es la de lograr una correcta redacción, se
pondrá especial atención en los siguientes detalles:

c) Criterios para acreditar este espacio curricular.

1. Presentación en tiempo y forma de los trabajos prácticos


2. Conocimiento y claridad en la presentación de los contenidos
3. Coherencia y cohesión.
4. Adecuación en el vocabulario específico usado.
5. Manejo apropiado de la bibliografía.
6. Sintaxis apropiada
7. Ortografía y puntuación correctas.

Observaciones:
✓ Al entregar las evaluaciones corregidas, como así también al hacer la
devolución de los trabajos orales o escritos, se analizarán los errores
comunes y, de ser necesario, se trabajará sobre la base de los mismos para
evitar recaer en ellos en futuras instancias evaluativas. Esto llevará,
también, a reflexionar sobre las propias evaluaciones.

Propuesta de actividades de extensión e investigación:

✓ Actividades de investigación: dado que la acreditación de la materia involucra la


presentación de trabajos prácticos, se prevé un trabajo práctico grupal, en el
segundo cuatrimestre, que involucre la investigación de algún texto (de
cualquier género), escrito por algún autor de la zona.
✓ Actividades de extensión: el objetivo es la exploración y conocimiento de
posibles escritores zonales. El lineamiento del trabajo cumplirá las
características generales propuestas por la cátedra. Por esto se prevé un trabajo
grupal, para facilitar el trabajo de investigación de los alumnos. Tanto el texto
como el análisis serán publicados en el sitio web del Instituto.

También podría gustarte